elías andrade trabajo de grado presentado a la facultad...

150
Desarrollo de una metodología para diseñar una planta de energía osmótica Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad de Ingeniería como requisito para optar al Título de Ingeniero Eléctrico Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de ingeniería Proyecto curricular Ingeniería Eléctrica Bogotá D.C. 2015

Upload: truongdieu

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

Desarrollo de una metodología para diseñar una planta de energía

osmótica

Elías Andrade

Trabajo de grado presentado a la

Facultad de Ingeniería como requisito para optar al Título de Ingeniero

Eléctrico

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de ingeniería

Proyecto curricular Ingeniería Eléctrica

Bogotá D.C.

2015

Page 2: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

Desarrollo De Una Metodología Para Diseñar Una Planta De Energía

Osmótica

Elías Andrade

Cód. 20041007024

Director:

Ing. Phd. Johann Alexander Hernández Mora

Línea de Investigación en Fuentes

Alternativas de Energía (LIFAE)

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de ingeniería

Proyecto curricular Ingeniería Eléctrica

Bogotá D.C.

2015

Page 3: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

Bogotá D.C. Octubre de 2015

Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Page 4: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

“La cultura es el remanente que queda

después de olvidar lo aprendido”

A. Einstein.

Page 5: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

5

CONTENIDO

CONTENIDO ..................................................................................................................... 5

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9

2 OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................. 12

2.1 Objetivo General ............................................................................................... 12

2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 12

3 CONTEXTUALIZACIÓN ....................................................................................... 13

4 PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA EN COLOMBIA ........................................ 17

5 RECURSOS NATURALES IMPLICADOS ............................................................ 19

5.1 Agua en los océanos .......................................................................................... 19

5.2 Agua de los ríos ................................................................................................ 21

5.3 Otras fuentes potenciales para la generación por ósmosis ................................ 21

6 BREVE ANÁLISIS DEL ENTORNO OBJETIVO ................................................. 23

6.1 ZNI en la Costa Pacífica ................................................................................... 24

6.2 Selección de la zona de estudio: Pizarro, Bajo Baudó, departamento del Chocó.

30

6.2.1 Situación eléctrica de Pizarro ........................................................................ 32

6.2.2 Servicios básicos ........................................................................................... 33

7 ANTECEDENTES DEL SISTEMA PROPUESTO ................................................. 35

8 FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA OSMÓTICA ............................................... 36

8.1 Características del sistema ................................................................................ 39

8.2 El sistema de ósmosis en la generación de energía eléctrica ............................ 40

8.3 Análisis de los fluidos en el sistema ................................................................. 43

8.4 Análisis de las presiones en el sistema ............................................................. 46

8.5 Potencia hidráulica obtenible del sistema ......................................................... 48

9 ESTUDIOS REQUERIDOS ..................................................................................... 50

Page 6: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

6

9.1 Medio abiótico .................................................................................................. 53

9.1.1 Geología ........................................................................................................ 53

9.1.2 Geomorfología .............................................................................................. 54

9.1.3 Suelos ............................................................................................................ 55

9.1.4 Hidrología ..................................................................................................... 56

9.2 Medio biótico .................................................................................................... 60

9.2.1 Flora .............................................................................................................. 60

9.2.2 Fauna ............................................................................................................. 61

9.2.3 Ecosistemas acuáticos ................................................................................... 63

9.3 Medio socioeconómico ..................................................................................... 64

9.3.1 Aspectos arqueológicos ................................................................................ 64

9.3.2 Paisaje ........................................................................................................... 64

9.3.3 Vías de acceso ............................................................................................... 65

9.3.4 Actividad económica del sector .................................................................... 66

9.3.5 Disponibilidad de mano de obra ................................................................... 66

9.3.6 Disponibilidad de materiales de construcción .............................................. 67

9.3.7 Corredores de transmisión. ........................................................................... 67

9.3.8 Licencia ambiental, L.A. ............................................................................... 68

10 ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO ......................... 72

10.1 Demanda de energía .......................................................................................... 72

10.1.1 Demanda de la cabecera municipal ........................................................... 73

10.2 Comparación de la energía osmótica frente a las principales alternativas

energéticas renovables .................................................................................................. 76

10.3 Análisis de la membrana ................................................................................... 78

10.3.1 Descripción de los flujos en la membrana ................................................ 79

10.3.2 Especificaciones técnicas de la membrana ............................................... 80

10.3.3 Disposición de módulos de membrana ..................................................... 81

10.3.4 Análisis de la eficiencia de la membrana .................................................. 82

Page 7: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

7

10.4 Coste teórico de generación, LCOE .................................................................. 82

10.5 Análisis económico del sistema, según la mejora en la eficiencia de la

membrana ...................................................................................................................... 83

11 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 87

11.1 Generalidades .................................................................................................... 87

11.1.1 Normatividad General ............................................................................... 88

11.1.2 Normatividad aplicable a un generador de energía eléctrica .................... 88

12 PRE-FACTIBILIDAD .............................................................................................. 91

12.1 Evaluación de la pre-factibilidad ...................................................................... 91

13 DISEÑO TÉCNICO PRELIMINAR ........................................................................ 93

13.1 Cálculo de la membrana necesaria .................................................................... 93

13.2 Caudal necesario ............................................................................................... 95

13.3 Intercambiador de presión ................................................................................. 96

13.4 Bomba Booster .................................................................................................. 96

13.5 Turbina .............................................................................................................. 97

13.5.1 Calculo de la velocidad del caudal de agua salobre .................................. 98

13.5.2 Selección del tipo de turbina ..................................................................... 99

13.5.3 Equivalente en altura de la potencia hidráulica de la planta de energía

osmótica 100

13.5.4 Consideraciones especiales de la turbina para PRO. .............................. 102

13.6 Generador ........................................................................................................ 102

13.7 Pre-tratamiento de agua .................................................................................. 103

13.7.1 Pre-tratamiento de agua dulce ................................................................. 103

13.7.2 Pre-tratamiento de agua de mar .............................................................. 104

13.8 Características de la Planta de Energía Osmótica para el caso de estudio en

Pizarro 105

14 ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................................................... 106

Page 8: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

8

15 CONCLUSIONES .................................................................................................. 107

15.1 Recomendaciones ........................................................................................... 109

15.2 Proyectos adelantados con este trabajo ........................................................... 110

16 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 111

17 LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. 124

18 LISTA DE TABLAS .............................................................................................. 126

ANEXOS ............................................................................................................................. i

Anexo 1. Definiciones .................................................................................................... ii

Anexo 2. Glosario ........................................................................................................... x

Anexo 3. Tabla de impactos durante la construcción ................................................... xii

Anexo 4. Tabla de impactos durante la explotación .................................................... xiii

Anexo 5. Diagrama esquemático de R.S. Norman ...................................................... xiv

Anexo 6. Altura teórica alcanzada por la presión osmótica .......................................... xv

Anexo 7. Usos de la ósmosis ...................................................................................... xvii

Aplicaciones de la ósmosis directa ......................................................................... xvii

Aplicaciones de la ósmosis inversa ........................................................................ xviii

Potabilización de agua de mar en Colombia ............................................................ xix

Anexo 8. Fuentes de información oficial ..................................................................... xxi

Anexo 9. Fuentes de internet útiles para la elaboración de los estudios .................... xxiii

Anexo 10. Intercambiador de presión. ....................................................................... xxiv

Page 9: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

9

1 INTRODUCCIÓN

Al decidir la construcción de una planta de energía osmótica se hace necesario un apoyo

bibliográfico que permita orientar el dimensionamiento de una central osmótica con un

criterio técnico y económico dada la tecnología necesaria. No obstante, en nuestro medio

son muy escasos o nulos los textos con estas características, encontrándose información

parcial y dispersa en diferentes libros de ingeniería aplicada, publicaciones en revistas

científicas y artículos publicados en los sitios web de empresas que han construido y

colaborado con el desarrollo de esta tecnología.

Por tal motivo este documento es una referencia para realizar diseños de centrales

osmóticas, partiendo de unos conocimientos básicos en hidráulica, mecánica y de

máquinas eléctricas, aplicados en un caso de estudio en una localidad del Chocó, que se

irá realizando a medida que se va avanzando. Particularmente se escoge a la cabecera

municipal de Bajo Baudó, Pizarro, en el departamento del Chocó, que cuenta con una

población de 2.936 habitantes (en 2011) [1], dado que cumple con las condiciones

necesarias y óptimas para la implementación de la tecnología, donde se pretende diseñar

una planta de energía osmótica que permita reducir los costos por el uso del ACPM

necesario para el grupo electrógeno existente –valga aclarar que se escoge por ser la

cabecera municipal, razón por la que cuenta con mayor información disponible necesaria

para los estudios– para el ejemplo.

De tal forma el presente material se compone de una breve descripción de la generación

de energía usando ósmosis, un análisis de los recursos y el entorno objetivo, luego se

presentan y desarrollan los estudios previos necesarios para el proyecto y finalmente el

diseño técnico preliminar para la selección de los principales equipos de una central

osmótica.

Page 10: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

10

Figura 1. Desarrollo metodológico. Autor.

La Figura 1 muestra un esquema metodológico que tiene como objeto mostrar el flujo de

los pasos principales para el desarrollo de una planta de energía osmótica, que contempla

parámetros para el diseño, donde se parte de la selección de una localidad ubicada en

Zona No Interconectada, ZNI, que tenga cerca un río con desembocadura directa al mar,

Page 11: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

11

donde se analizan datos hidrológicos para determinar el caudal de operación de la planta

(Qop), que dependerá del caudal disponible del río (Qrío). El caudal de diseño (Qdis),

representa la capacidad instalada de la planta. El mínimo vital (Qmín), se define como el

caudal mínimo con el que el río mantiene su estabilidad ecológica.

Se deben contemplar estudios ambientales, económicos, técnicos, legales, financieros y

sociales para comprobar la viabilidad y proceder al diseño técnico preliminar o

abandonar, reformular o postergar el proyecto. Dadas las condiciones que permiten la

viabilidad energética del recurso, confirmada por los estudios del medio abiótico, para

poder iniciar el dimensionamiento de las obras es necesario disminuir el impacto

ambiental causado en el área de influencia. Para ello se realiza la evaluación ambiental

que estipula la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA [2].

En las ZNI el Marco Legal cobra relevancia debido a la importancia ecológica del sector,

a la pobreza reinante, y las posibilidades de desarrollo que una solución energética

significa en el desarrollo de esta población en educación, creación de empleo, vivienda

digna, servicios básicos, mejora en la infraestructura y seguridad, entre otros tantos

beneficios que son responsabilidad del estado, para lo cual dispone a entidades como el

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, para brindar

planes que financien la construcción y sostenibilidad de fuentes de energía eléctrica, en

especial aquellas de carácter renovable.

Así es como toma relevancia la necesidad de desarrollar una metodología conceptual para

el diseño preliminar de una planta de energía osmótica, que sirva de referente teórico de

las distintas posibilidades de generación de energía eléctrica, en los lugares en los cuales

pueda ser aplicado, que indique la forma en que se dimensiona el sistema, incluyendo

parámetros y conceptos como los usados en las tecnologías de generación tradicionales,

con el fin de conocer otros métodos que en algún momento la conviertan en una fuente de

energía más competitiva con las tecnologías tradicionales.

Page 12: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

12

2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Objetivo General

Desarrollar una metodología para diseñar una planta de energía osmótica.

2.2 Objetivos Específicos

Revisar y analizar la bibliografía existente sobre generación de energía eléctrica

usando potencia osmótica.

Contrastar las aplicaciones realizadas con potencia osmótica y definir qué tipo de

recursos naturales maneja esta tecnología.

Generar un esquema ordenado que contemple los parámetros para el diseño de

una planta de energía osmótica.

Presentar un caso de estudio cuyos parámetros se asemejen a condiciones reales

donde se pueda facilitar la implementación de este tipo de central.

Page 13: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

13

3 CONTEXTUALIZACIÓN

La energía a base de ósmosis se conoce popularmente en el mundo como: “Energía azul”

u Osmosis por Presión Retardada PRO: Pressure Retarded Osmosis [3] y es una forma de

hidrogeneración que aprovecha la presión osmótica para obtener un caudal con el que se

accione una turbina. No se debe confundir con la Ósmosis Inversa (RO: Reverse

Osmosis) [4], la cual se usa principalmente para procesos de potabilización de aguas.

Ya existe una primera implementación de la energía azul por parte de la empresa

Statkraft quienes en 2009 construyeron una planta de pruebas ubicada en la ciudad de

Tofte, Hurum, en Noruega, donde se ha implementado con éxito una metodología no sólo

para el diseño, sino también para la construcción de la planta. Esta metodología sería

extensiva para el desarrollo de plantas futuras de mayor envergadura, esto dada la noticia

-en su momento- de la empresa de construir en algunos años plantas de mayor capacidad

cuando el desarrollo tecnológico lo permitiera [5].

En la búsqueda de información bibliográfica que soportara la tecnología, se encontraron

trabajos científicos realizados por diferentes autores y universidades del mundo como la

Universidad YALE (Universidad privada en New Haven), Universidad UCLA

(Universidad de California en Los Ángeles), Universidad Tecnológica de Nanyang (de

Singapur) y la Universidad Católica de Leuven (en Bélgica), y también con los resultados de

la planta en Noruega de Statkraft, que han sido plasmados en diversos artículos

científicos enfocados en estudios técnicos y económicos.

De la misma forma se encontró el resultado de experimentos de laboratorio como el

llevado a cabo por Achilli [6], Lee y otros [7], enfocados en la probar la eficiencia de la

membrana usada en ósmosis inversa para PRO, la determinación de las condiciones de

funcionamiento más óptimas y la máxima eficiencia de la membrana.

Page 14: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

14

En este orden de ideas se abordó la información de diversos papers publicados en la

reivista Science y presentaciones que brindan información en lo respectivo a:

1. Descripción de la tecnología y su potencial eléctrico

2. Condiciones físicas necesarias y adecuadas

3. La energía osmótica como alternativa al desarrollo limpio

4. Descripción de la planta prototipo construida en 2009

5. Descripción del sistema, sus principales elementos, de la función de los mismos y

de su conexionado

6. Sobre la membrana: los tipos, la densidad de potencia y el precio de energía

7. Planes a futuro

El proceso implementado en esta planta prototipo, conocido como PRO, es una forma

alterna de hidrogeneración [8], ya que aprovechando la presión osmótica se obtiene un

caudal a una velocidad determinada con el que se acciona una turbina.

A nivel nacional recientemente se encontró la tesis llamada: Diseño de planta piloto para

la generación de energía eléctrica y potabilización del agua a partir de reactores de

membrana osmótica [9] de la Universidad de Cartagena, quienes realizaron una

factibilidad técnica y económica de estos sistemas incluyendo un presupuesto para el

global del proyecto; lo que demuestra el interés real en el desarrollo de este tipo de

tecnología como fuente de energía renovable. Dados los resultados plasmados en el

trabajo de G. Garcés y A. Carreño [9], se pretende complementar la investigación,

reforzando en la metodología y en los parámetros relacionados a la eficiencia de la

membrana respecto a la generación de energía en términos de potencia eléctrica por

unidad de área de membrana.

Revisando la información disponible, también se encuentra el desarrollo de la tecnología

que implementa la electrodiálisis inversa o RED de Reverse Electro Dialysis, descrita en

Page 15: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

15

Osmotic Power Plants [10], que no aprovecha la energía hidráulica, sino que genera una

corriente eléctrica por la transferencia de electrones entre el agua dulce y el agua de mar.

Esta tecnología también cuenta con una planta prototipo de 50 KVA desarrollada en 2005

por la empresa REDStack en Harlingen, Holanda [11].

La tecnología de membranas semipermeables tiene también una aplicación conocida

como OI: ósmosis inversa o, RO, de las siglas en inglés Reverse Osmosis, en la cual se

inyecta sólo el líquido de mayor concentración de modo que se obtiene una solución

diluida. Es usada ampliamente en distintos procesos, siendo los más relevantes la

potabilización o desalación de agua de mar, y la purificación de plasma (sangre) en las

máquinas de diálisis.

Por lo tanto, con la información disponible hoy día sobre la generación de energía usando

la potencia osmótica, sumado a los conocimientos y técnicas dominadas por el sector de

generación de energías renovables, incluida la hidrogeneración, se desarrolla la

metodología para el diseño de una planta de energía osmótica que enfatiza en la relación

de los procesos que la constituyen, soportando los pasos de la misma con argumentos

técnicos, y enfatizando en el estudio y desarrollo de la membrana que es el elemento

nuevo que juega un rol protagónico en lo concerniente al desarrollo de la tecnología de

generación por ósmosis.

Algunos de los conocimientos disponibles sobre la generación hidroeléctrica, podemos

consultarlos en bibliografía como por ejemplo la Guía de Diseño de Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas [12] y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de R. Ortíz [13] entre otros, de

modo que como primer paso permita la apropiación del conocimiento necesaria para,

análogamente, diseñar una planta de energía osmótica, enfocada hacia una posible

implementación a futuro en nuestro país.

Page 16: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

16

En lo que respecta a la revisión de los fundamentos teóricos, se puede contar con los

documentos que recopilan lo descrito por Sidney Loeb, Andrea Achilli, Amy E. Childress

y Srinivasa Sourirajan, como: Osmotic Power Plants [10], Pressure retarded osmosis:

From the vision of Sidney Loeb to the first experimental installation [3] y Power

generation with pressure retarded osmosis: an experimental and theoretical investigation

[6] y más adelante por Torleit Holt y Thor Thorsen en los 80’s en The potential for power

production from salinity gradients by pressure retarded osmosis [14] y en ‘Uso de una

membrana semipermeable en osmosis retardada por presión para proporcionar energía

eléctrica, y planta.’ [15]. En lo concerniente al desarrollo de la membrana para este uso

en particular se puede consultar el documento Power Production based on Osmotic

Pressure [16], así como la revisión Pressure Retarded Osmosis and Fordward Osmosis

Membranes: Materiales and Methodos [17], y también vale tener en cuenta el documento

Desalación de aguas mediante ósmosis inversa [18].

En este documento se citará como “Energía Osmótica” a la energía generada con base a

la ósmosis, aunque en inglés es llama “Osmotic power” [5], cuya traducción literal

(Potencia osmótica), podrá ser usada pero refiriéndose entonces a la potencia hidráulica

resultante de la membrana.

Finalmente, para una metodología de esta clase se revisó la normatividad Colombiana,

donde el proyecto se enmarcará en primera instancia bajo la Constitución Política de

Colombia, consecuentemente por la “Ley Eléctrica” Ley 143 de 1994 [19], la “Ley de

servicios públicos y domiciliarios” Ley 142 de 1994 [20] y por lo contemplado en el

Código de Comercio [21]. En la actualidad existe la Ley 1715 de 2014 [22], que en

resumen dice que se tiene como finalidad establecer el marco legal y los instrumentos

para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía,

principalmente aquellas de carácter renovable, lo mismo que para el fomento de la

inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias para la producción de

energía, mediante su integración al mercado eléctrico, y su participación en las ZNI [22].

Page 17: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

17

4 PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA EN COLOMBIA

Debido al aumento en la demanda de energía eléctrica a nivel mundial, y a él gran

impacto ambiental generado por el hombre por el uso de fuentes energéticas

contaminantes, surge la necesidad de aprovechar las fuentes de energía no

convencionales, al tiempo de promover y fomentar la investigación y el desarrollo de

energías limpias, con objeto de preservar el medio ambiente y ayudar a suplir la creciente

necesidad energética.

También, a causa de las sucesivas crisis del petróleo cuyo primer episodio se registra en

el año 1973, se pone en consideración la explotación y aprovechamiento racional de otros

recursos energéticos, que tengan un impacto ambiental mínimo, dada la gran importancia

de los problemas medioambientales, que son de profunda preocupación a nivel

internacional, tales como el aumento de la concentración de gas carbónico en la

atmósfera o la lluvia ácida, que están íntimamente relacionadas con los índices de

consumo energético actuales, el cual se basa en más de un 75% en el empleo de

combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) [23].

En Colombia, para proveer de energía a la mayoría del territorio nacional se utilizan

principalmente centrales hidroeléctricas y plantas termoeléctricas, sin embargo, existen

regiones que no se ven beneficiadas de estas tecnologías ya que sus características

geomorfológicas no permiten represamientos, tienen una demografía reducida, y su

lejanía hace inviable o imposible llevar la energía hasta allí. Estos lugares son

denominados Zonas No Interconectadas, ZNI, según la Unidad de Planeación Minero

Energética, UPME [24]. Las ZNI no cuentan con servicio del Sistema Interconectado

Nacional, SIN, y en la gran mayoría de los casos no poseen una solución energética

definitiva, lo que no les deja otra alternativa que recurrir a la generación usando

combustible fósil, como en el caso del Pacífico, que es un buen ejemplo de las ZNI pues

Page 18: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

18

su población en general está repartida en pequeños grupos separados unos de otros,

conocidos popularmente como caseríos.

Como alternativas para estos sectores y aprovechando sus distintas características

geográficas, físicas y climáticas, se puede implementar otros sistemas de generación no

convencionales aprovechando lo contemplado en el Artículo 1 de la Ley 1715 de 2014

[22] y según el Sector de Generación de Colombia, ISAGEN [25] que constituyan una

respuesta a su necesidad energética, de las cuales las más populares son la energía solar,

eólica, biomasa, y pequeñas centrales hidroeléctricas o PCH’s, entre otros, que incluso

podrían sustituir a la generación de energía con hidrocarburos que presenta los

inconvenientes de funcionamiento en tiempo limitado y contaminación del medio

ambiente.

Entre las distintas alternativas, en este documento se presenta la generación con potencia

osmótica, una alternativa renovable [8], prácticamente desconocida (a pesar de

contemplarse desde los años setentas) y que usando una membrana semipermeable

aprovecha la energía osmótica potencial entre dos cuerpos de agua que tengan diferentes

concentraciones de salinidad, según se valida en la patente de W. Finley y E. Pscheidt

[26].

Gracias al avance de la tecnología, este tipo de aplicación puede llegar a ser una

alternativa adecuada a implementar por ser amigable con el medio ambiente. Sin

embargo, es importante concienciar sobre esta posibilidad a todo aquel relacionado con el

desarrollo energético.

Page 19: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

19

5 RECURSOS NATURALES IMPLICADOS

Se requiere de una diferencia de concentración entre dos soluciones líquidas para que

exista la ósmosis. Esta diferencia existe y es aplicable a la diferencia de salinidad entre

dos cuerpos de agua, como lo son el agua de los ríos y del mar, por esta razón los lugares

donde se puede disponer de ambos recursos en la cantidad requerida, ubican

geográficamente a las desembocaduras de los ríos al mar como los más óptimos. Por

tanto, los recursos naturales necesarios son el agua de los ríos y del mar.

La ósmosis para la generación de energía no emplea combustibles fósiles, ni depende

directamente del sol, ni del viento. El agua es devuelta al océano sin contaminantes, con

lo que los recursos son renovables.

5.1 Agua en los océanos

Según la USGS, Science for a changing world se calcula que en los océanos del mundo

reposan 1.338’000.000 kilómetros cúbicos de agua [27], la cual se considera como agua

salada, pero, el agua del mar no es sólo agua salada sino que contiene otras substancias

disueltas o en suspensión como el Cloruro de Sodio, Cloruro de magnesio, Sulfato de

Sodio y Cloruro de Calcio, entre otros descritos a detalle en la Tabla 2, y además las

concentraciones de estas sales varían su proporción en los mares y onceaos del mundo

cambiando la densidad del agua. Ver la Tabla 1.

La presión osmótica varía en función de la concentración, y para evitar un análisis de los

componentes y proporciones de una solución marina, y así dar una magnitud que indique

la salinidad, normalmente se usa la medida de ppm (partes por millón), que indica los

miligramos de sal por litro de agua.

Page 20: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

20

Tabla 1. Variación de la salinidad en el mundo. S. Montes [18]

Mar u océano1 Salinidad aproximada (ppm)

Mar Báltico 7000

Mar Negro 13000

Mar Adriático 25000

Mar Mediterráneo 31500

Océano Pacífico 33600

Océano Índico 33800

Mar Caribe 38600

Océano Atlántico 39400

Golfo de Arabia 43000

Mar Rojo 43000

En la Tabla 2 se observa la composición química media de un litro de agua de mar.

Tabla 2. Composición química del agua de mar. S. Montes [18]

Componente Concentración (ppm)

Cloruro de sodio (NaCl) 24000

Cloruro de magnesio (MgCl2) 5000

Sulfato de sodio (Na2SO4) 4000

Cloruro de calcio (CaCl2) 1100

Cloruro de potasio (KCl) 700

Bicarbonato de sodio (NaHCO3) 200

Bromuro de sodio (NaBr) 96

Ácido bórico (H3BO3) 26

Cloruro de estroncio (SrCl2) 24

Fluoruro de sodio (NaF) 3

1 Los mares Muerto, Aral y el Caspio, entre otros, a pesar de sus nombres son lagos endorreicos,

por lo tanto no se toman en cuenta en la Tabla 1, aunque tienen una elevada concentración de

sales.

Page 21: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

21

En la Tabla 3, se observan los diferentes tipos de agua que existen en función de su

salinidad, medida en función del TDS (total de sólidos disueltos). Es importante conocer

la salinidad del agua que se va a tratar, ya que es uno de los factores importantes para

determinar la potencia osmótica.

Tabla 3. Tipos de agua en función de su salinidad (en TDS). S. Montes [18]

Tipo de agua Salinidad (ppm de TDS)

Ultra pura 0,03

Pura 0,3

Des ionizada 3

Dulce <1000

Salobre 1000-10000

Salina 10000-30000

Marina 30000-50000

Salmuera >50000

5.2 Agua de los ríos

Según la USGS, se calcula que en los ríos del mundo está en el orden de 2.120 kilómetros

cúbicos de agua [27]. El agua de los ríos es principalmente agua fresca o dulce que corre

por la superficie, la cual se denomina escorrentía. No contiene una elevada salinidad,

como se aprecia en la Tabla 3, pero puede contener otros sólidos disueltos como lodos,

escombros o contaminación causados por el hombre que se traducen en sobrecostos en

pre-tratamientos y pueden ocasionar la inviabilidad de un proyecto.

5.3 Otras fuentes potenciales para la generación por ósmosis

Existen otros cuerpos de agua distintos al agua de río y de mar donde puede ocurrir el

fenómeno de la ósmosis, se pueden clasificar en dos grupos: los recursos naturales y los

artificiales. Entre los recursos naturales se puede incluir los lagos endorreicos que tengan

Page 22: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

22

cerca alguna fuente de líquido de menor concentración, también los algunos esteros y

salinas de origen natural, y entre las fuentes artificiales están las salinas donde se toma

cierta cantidad de agua salada y se espera hasta que se evapore para obtener la sal, allí se

podría obtener una porción de agua en algún estado elevado de salinidad (ver la Tabla 3)

y también están las plantas potabilizadoras de agua de mar que como subproducto tienen

aguas salmueras.

Estas aguas con elevada concentración de sales, o sólidos disueltos, tienen una mayor

presión osmótica que representa un mayor potencial para generar energía eléctrica, siendo

su principal inconveniente la disponibilidad de agua dulce, -o de menor concentración de

sólidos disueltos-, para completar el sistema, aunque entregan diversas variables que

tienen impactos en cada uno de los aspectos desarrollados en este documento.

Page 23: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

23

6 BREVE ANÁLISIS DEL ENTORNO OBJETIVO

El pacífico, zona no interconectada y costera, presenta las condiciones hidrogeológicas,

geográficas y socio económicas adecuadas (para la solicitud de subsidios), lo que

convierte al sector en el objeto de estudio de la presente metodología, donde con apoyo

del estado se pueda construir una planta de este tipo como solución energética básica y

reducir o eliminar el uso del ACPM, usado en las pequeñas generadoras de la región.

En la Figura 2 se puede diferenciar las zonas interconectadas de las no interconectadas.

La región del Pacífico de Colombia, limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al

oriente por la Cordillera Occidental y al occidente por el Océano Pacífico.

Figura 2. Zonas interconectadas y zonas no interconectadas [28]

Page 24: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

24

Una muy buena descripción de estas zonas la da Jaime Cifuentes Ramírez, el cual dice:

Este gran valle, defectuoso en su simetría (disimétrico) viene por la Costa del

Pacifico desde el Ecuador, penetra a Colombia y entra por las depresiones de los

ríos San Juan, y Atrato llegando hasta las Costas del Océano Atlántico. Se

encuentra atravesado por ríos de un extraordinario caudal, que no guardan

proporción con su longitud, debido a que ésta es una de las regiones más lluviosas

del mundo. Los ríos desembocan en el Pacífico a través de una red intrincada de

esteros y bocanas [29].

Las condiciones hidrogeológicas de esta zona costera requieren de especial atención dada

la biodiversidad del ecosistema marino y en los terrenos de bajamar, estuarios y esteros,

por los que hay que seguir con las recomendaciones y lineamientos del Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

Es necesario conocer la situación de la región fisiográfica, su escorrentía, la situación

geológica y la climatología del Pacífico Colombiano, sea con una visita a terreno, o bien,

se recomienda ampliamente la revisión del libro “Memoria Cultural del Pacífico, de

Ramiro Cifuentes” [29].

6.1 ZNI en la Costa Pacífica

Para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del Pacífico, el Ministerio de

Minas y Energía, MINMINAS, estableció el Instituto de Planificación y Promoción de

Soluciones Energéticas, IPSE, para atender las ZNI, el cual tiene como objetivos el

evaluar, investigar y promover soluciones energéticas basadas en tecnologías

convencionales y no convencionales y mejorar la calidad de la prestación del servicio de

energía eléctrica.

Page 25: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

25

Según el IPSE [30], en su sección de preguntas y respuestas de su sitio web, una ZNI se

reconoce por las siguientes características:

1. 77% de la población con necesidades energéticas básicas insatisfechas

2. Zonas dispersas (Baja Densidad Poblacional)

3. Bajo nivel de consumo promedio

4. Baja capacidad de pago

5. Bajo nivel de recaudo

6. Deficiente gestión para la prestación del servicio

7. Alto nivel de pérdidas

8. Carencia de adecuados mecanismos de vigilancia y control

El detalle de la prestación del servicio en ZNI del Pacífico Colombiano se puede ver en la

Figura 3.

Hay que consultar las autoridades territoriales, CARES, de los departamentos que tienen

parte del Pacífico, y ubicar el POT correspondiente para cada municipio. En la Tabla 4 se

presenta la CAR correspondiente a cada departamento, y la dirección web para fines de

consulta detallada.

Page 26: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

26

Figura 3. Prestación Servicio ZNI. Tomado del Centro Nacional de Monitoreo, disponible en el

Portal del IPSE [31].

Page 27: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

27

Tabla 4. Listado de CARES de los departamentos pertenecientes al Pacífico Colombiano. Autor

Departamento CAR Página web Observaciones

Antioquia

Corporación Autónoma Regional

del Centro de Antioquia

(CORANTIOQUIA)

http://www.corantioquia.gov.co

Su segmento de región, Urrao,

perteneciente al pacífico que es ZNI

está retirada del mar

Chocó

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo

Sostenible del Chocó (CODECHOCO)

http://www.codechoco.gov.co

Valle del Cauca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

(CVC)

http://www.cvc.gov.co

Buenaventura es la cabecera municipal y comprende toda

la costa del departamento.

Cauca Corporación

Autónoma Regional del Cauca (CRC)

www.crc.gov.co

Nariño

Corporación Autónoma Regional de

Nariño (CORPONARIÑO)

http://www.corponarino.gov.co

Los municipios propiamente costeros que presentan las mejores condiciones para la

construcción de una planta de energía osmótica se relacionan en la Tabla 5 donde se

enumera la cantidad de municipios por departamento y también se indica la cantidad de

habitantes sin servicio de energía eléctrica.

Para cada municipio existirá una propuesta para el ordenamiento territorial. Cada uno de

estos POT o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), según sea el caso, deberán

revisarse para el caso particular.

Page 28: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

28

Tabla 5. Municipios costeros en ZNI. Autor

Departamento Municipios/Ciudad costeros Cantidad Habitantes sin

servicio de energía eléctrica (miles)

Chocó Juradó, Río Sucio, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Litoral de

San Juan 6 94,8

Valle del Cauca Buenaventura 1 13,4

Cauca López, Timbiquí y Guapí 3 28,9

Nariño Santa Bárbara, El Charco, La

Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Francisco Pizarro y Tumaco

7 77,2

TOTAL 17 214,3

En la Tabla 6 se complementa la información del POT o similar, para cada uno de los

municipios costeros, donde se indica la dirección web (indicada en las respectivas

páginas web de las alcaldías) disponibles el día de la consulta.

Los planes de cada alcaldía relacionados no son exhaustivos, pueden existir planes

complementarios, como aquellos que no estén actualizados en las páginas, o estén en las

distintas etapas de diseño, estructuración, aprobación o implementación, entre otros.

A modo de recomendación, es importante tener en cuenta que la información en las

páginas correspondientes a cada municipio suelen tener información desactualizada, -no

en todos los casos-, teniendo que buscar corroborar información por solicitud directa a las

alcaldías de cada municipio de la lista.

Page 29: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

29

Tabla 6. POT’s y EOT’s tomados de cada una de las páginas web de las alcaldías de cada municipio.

Recopilación del Autor Agosto de 2014.

Departamento CAR POT Página web

Chocó

Juradó EOT del Municipio de Jurado http://bit.ly/1pnKMOy

Río Sucio EOT de Río Sucio http://bit.ly/1tNzqtp

Bahía Solano

POT 2102-2015 http://bit.ly/1sfevko

Nuquí POT Nuquí http://bit.ly/1AZL30u

Bajo Baudó EOT de Bajo Baudó http://bit.ly/1DqRJsD

Litoral de San Juan

ACUERDO No 002 DE 2002 EOT PARA EL LITORAL DEL

SAN JUAN 2020 http://bit.ly/1AZK3th

Valle del Cauca Buenaventur

a POT de Buenaventura http://bit.ly/Z5COoa

Cauca

López PLAN DE ACCIÓN

DESARROLLO AGROPECUARIO AMBIENTAL Y MINERO

http://bit.ly/Z5DSIT

Timbiquí PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL http://bit.ly/1ql0qdF

Guapí DECRETO No 59

De 30 de Septiembre de 2009. Plan de Acción GEL.

http://bit.ly/1uPP87z

Nariño

Santa Bárbara

Resolución 433 de 2009. Plan de Acción GEL.

http://bit.ly/1AZMWdN

El Charco - No hay un POT

actualizado

La Tola Plan desarrollo nacional http://bit.ly/1DqVePI

Olaya Herrera

EOT Olaya Herrera http://bit.ly/1mokfpt

Mosquera Plan de desarrollo municipal. http://bit.ly/1uPQSxN

Francisco Pizarro

POT 2012-2015 http://bit.ly/XU5aRg

Page 30: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

30

6.2 Selección de la zona de estudio: Pizarro, Bajo Baudó, departamento del

Chocó.

Dadas las consideraciones manifestadas anteriormente, se irá procediendo con un caso de

estudio. La selección de Pizarro, visto en la Figura 4, se hace a partir de la información de

la Tabla 5 y Tabla 6, donde se registran los municipios ubicados en ZNI, y de acuerdo al

Plan Estratégico de la Macrocuenca del Pacífico [32], dada la oferta natural del sector al

ser la zona con mayor precipitaciones del mundo (260 días promedio al año), se escoge a

la cabecera municipal de Bajo Baudó, Pizarro, en el departamento del Chocó, que cuenta

con una población de 2.936 habitantes (en 2011) [1]. Además, se escoge a Pizarro porque

tiene la mayor cantidad de información disponible necesaria para los estudios del

proyecto, lo que permitirá evaluar la pre-factibilidad permaneciendo dentro del alcance

de este trabajo.

Figura 4. Pizarro - Choco, Colombia. Escala: 1:25.000. [33]

Page 31: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

31

En el Departamento Nacional de Estadística DANE, se encuentra la siguiente

información del sector:

El corregimiento Pizarro (Cabecera Municipal), perteneciente a corregimiento de

Bajo Baudó, geográficamente se encuentra localizado entre las coordenadas 4° 57'

de latitud norte y 77° 22' de longitud oeste, con una temperatura promedio de

28°C. Posee una extensión de 4.840 kilómetros cuadrados y limita por el norte

con los Municipios de Nuquí y Alto Baudó, por el oriente con los Municipios de

Medio Baudó y Medio Sanjuán, por el sur con el municipio de Litoral del San

Juan y por el occidente con el Océano Pacífico.

Su territorio en la mayoría es plano y selvático, y cerca del 12.5% de la extensión

territorial está dedicada a cultivos; sus suelos poseen un alto potencial agrícola y

pecuario. Presenta periodos secos durante los meses de enero a marzo y el resto

del año es húmedo. Se cree que el vocablo Baudó significa en lengua noanamá

"río de ir y venir”, Posiblemente porque las altas mareas del pacífico que a la

altura de las Bocas del Baudó en Pizarro, alcanzan hasta 4 metros de diferencia

vertical entre el flujo y el Reflujo, presionando las aguas dulces para que se

corran hasta su nacimiento en los ciclos de crecimiento [34].

El principal río que desemboca al mar cerca de Pizarro es el Río Baudó, el cual recibe

números aportes –cerca de 112 afluentes– entre los que se cuentan ríos, quebradas y

arroyos, los principales: Dubasa, Pegadó, Pepé, Curundó, Querá, Torreidó, Misará,

Antadó, San Luis, entre otros [35].

En tanto que la zona urbana, Pizarro, lo conforman once barrios de los cuales el 10%

están en zonas de inundación, sus calles descubiertas y la parte céntrica está siendo

pavimentada y sólo aquí se prestan algunos servicios en forma interrumpida, el 32% de la

población es urbana [36].

Page 32: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

32

6.2.1 Situación eléctrica de Pizarro

Tanto el EOT de Bajo Baudó, como el Plan de Desarrollo Municipal [37], el Instituto de

Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, y el Informe Mensual de Telemetría del

IPSE de diciembre de 2014 [38], muestran que el servicio eléctrico se presta con una planta

eléctrica de ACPM igual que en las áreas rurales de Pizarro, donde se utilizan plantas

particulares como principal medio para obtener energía, supliendo así las deficiencias del

Estado.

La cobertura de la red eléctrica está a cargo de la Empresa de Energía de Pizarro S.A.

ESP, ELECTROBAUDO, que abarca principalmente a la cabecera municipal de 2.936

habitantes. Esto ocurre porque el servicio se presta mediante una planta Diesel – ACPM,

como se ve en la Figura 5, que genera a 500KVA y 830A conectada a un transformador

de 800KVA, que hasta el 2013 tuvo condicionada el en los horarios de 11:30 am a 2:00

pm y de 6:30 pm a 11:00 pm. La cobertura de ELECTROBAUDO es del 85%. La

empresa está regulada por la Comisión Reguladora de Energía y Gas, CREG y pertenece

a una junta de accionistas donde el municipio tiene la mayoría de acciones [35].

Figura 5. Diagrama unifilar de la localidad [38].

Page 33: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

33

En esta región podría instalarse una solución energética parcial que potencialice la

generación eléctrica, para que se pueda extender el servicio al 25% de los habitantes de

Pizarro que no cuentan con electricidad, teniendo en cuenta -hasta el momento- la

existencia de los recursos naturales necesarios para la ósmosis y la situación eléctrica de

Pizarro, según el EOT, -fuente oficial de información-, de tal forma que podría verse

beneficiada con la implementación de una planta de energía osmótica, que reduzca los

gastos en trasporte de ACPM y disminuya los impactos ambientales, entre otros

beneficios.

Según el informe mensual de telemetría para Pizarro [38] la potencia máxima fue de

378,84KW en 2013 y 349,8KW en 2014, con una tensión de 440V y una corriente de

830A en la parte de baja del transformador (conectada al generador), se estima que la

potencia generada es de 365,2KW con un factor de potencia de 0,95; lo cual muestra que

el sistema podría suministrar lo necesario para el total de la población de Pizarro, si se

aumenta el rendimiento.

6.2.2 Servicios básicos

Acueducto

En la cabecera municipal existe este servicio en una cobertura del 95% de la población,

de manera deficiente, el agua es sin tratar tomada de la quebrada Coredó y en verano

presenta mayores dificultades [37] [35]. En resumen se tienen las siguientes condiciones:

Cantidad de viviendas: 524.

Viviendas conectadas al acueducto: 446.

Tipo de captación: Canalización subterránea por gravedad.

Estado del acueducto: Bueno.

Calidad del agua: Regular.

Page 34: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

34

Cobertura: 85,3%.

Alcantarillado

Sólo 355 viviendas están conectadas al sistema de alcantarillado que, no tiene planta de

tratamiento, y además lleva las aguas negras directamente al Río Baudó. 179 viviendas

tienen fosos sépticos en estado regular.

Aseo

La basura se recoge a través de un tractor que luego deposita los residuos en un lugar casi

aledaño a la playa y a cielo abierto. La gran mayoría de los habitantes del municipio están

acostumbrados a depositar la basura detrás de la casa, donde hay surcos por donde con la

ayuda del agua se arrastran los desperdicios en los ríos, que luego van al mar o a playa.

Comunicaciones

Hay unos cuantos teléfonos domiciliarios, sin embargo no existen medios masivos de

comunicación [35]. Hay una parabólica y señal de celular con cobertura de Claro de entre

30 a 80dBm [39].

Page 35: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

35

7 ANTECEDENTES DEL SISTEMA PROPUESTO

En 1950, los científicos Sidney Loeb y Srinivasa Sourirajan encontraron una alternativa

más para potabilizar el agua del mar [40]. Loeb, encontró una manera de obtener energía

eléctrica mediante la desalinización del agua, a ese proceso lo denominó presión

retardada por ósmosis.

En 1980, Torleit Holt y Thor Thorsen continuaron con la investigación y desarrollo de la

energía osmótica, así, entre 1995 y 1997, obtuvieron financiamiento para realizar un

proyecto de viabilidad y establecieron un convenio de colaboración con la empresa

noruega Statkraft [10] [14].

En 2003, Statkfraft obtiene su primera patente para las membranas de energía osmótica y

en 2009 construye la primera planta de esta clase, que está ubica en Tofte, Hurum,

Noruega, aproximadamente a 60 Km al sur de Oslo; se diseñó para una capacidad inicial

aproximadamente de 4KW [41], que aumentaría conforme se aumente la eficiencia de la

membrana, y funciona con un esquema que envía directamente la presión obtenida de las

membranas a la turbina.

Page 36: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

36

8 FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA OSMÓTICA

Una planta de energía osmótica es una instalación que puede funcionar donde existan

cuerpos de agua que puedan generar el efecto de ósmosis, sin que sea fundamental la

existencia de una caída geodética. Para aprovechar éste fenómeno físico la planta hace

uso de una membrana semipermeable artificial que como resultado produce un caudal a

una presión suficiente para accionar una turbina, y esta a su vez un generador eléctrico.

El fenómeno físico de la ósmosis se puede ver a detalle en el texto Reverse Osmosis

Design, Processes, and Applications for Engineers de Jane Kucera [4] del cual se extrae

lo siguiente:

La ósmosis es un proceso natural donde fluye a través de una membrana

semipermeable una solución con una baja concentración de sólidos disueltos y

otra con una alta concentración de sólidos disueltos, como se ve en la Figura 6.

Figura 6. Célula dividida en dos compartimentos separados por una membrana

semipermeable.

Por ósmosis, la solución de baja concentración en el compartimiento de la

derecha pasa a través de la membrana semipermeable a la solución de alta

concentración en el otro compartimiento.

Page 37: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

37

El agua seguirá fluyendo a través de la membrana hasta que la concentración se

iguala a ambos lados de la membrana, como se ve en la Figura 7.

Figura 7. Concentración de equilibrio. La diferencia en altura corresponde a la presión osmótica de la solución.

La presión osmótica es una función de la concentración de sólidos disueltos, así

para un líquido con una concentración de 1000 ppm TDS (partes por millón de

solidos totales disueltos), la presión osmótica correspondería a 75,84 KPa, y para

un agua salobre de aproximadamente 550 ppm STD serían 34,47 KPa, finalmente,

para el agua de mar, de aproximadamente 35,000 ppm STD equivaldría a

2.654,48 KPa.

La presión osmótica suele representarse con el símbolo “π”, y la variación de la presión

osmótica sería Δπ, como se puede ver en la Figura 7, este diferencial representa la presión

que, si se aplica como una presión hidráulica (ΔP) a la solución más concentrada,

impediría transporte neto de agua a través de la membrana. Entonces PRO es un proceso

donde se aplica presión hidráulica a la solución de extracción pero el flujo de agua neto

se encuentra en la dirección de la solución de extracción concentrada. Así, la ecuación (1)

que representa el transporte de agua en la membrana de PRO es:

Page 38: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

38

𝐽𝑤 = 𝐴(𝛥𝜋 − 𝛥𝑃) (1)

Donde Jw es el flujo en la membrana y A es el coeficiente de permeabilidad de la

membrana [6].

En PRO, la potencia que se puede generar por unidad de área de la membrana (es decir, la

densidad de potencia) es igual al producto del agua de reflujo y el diferencial de presión

hidráulica a través de la membrana, representado de la siguiente forma:

𝑊 = Jw𝛥𝑃 = 𝐴(𝛥𝜋 − 𝛥𝑃)𝛥𝑃 (2)

Para hallar la máxima potencia que se puede generar, se deriva la ecuación (1) en función

a ΔP para hallar el máximo valor en que la función resultante de cero [42], entonces se

puede demostrar que la densidad de potencia W alcanza un máximo cuando:

𝛥𝑃 = 𝛥𝜋 / 2 (3)

Sustituyendo (3) en (2) se obtiene:

𝑊𝑚á𝑥 = 𝐴𝛥𝜋

4

(4)

Lo que muestra la proporcionalidad entre la potencia y el la presión osmótica, de tal

forma que si “La presión osmótica es una función de la concentración de sólidos

disueltos” y “la presión osmótica es directamente proporcional a la potencia”, entonces la

concentración de sólidos está relacionada con la potencia, de tal forma que a mayor

concentración de sólidos mayor potencia. Y según la ecuación (4) también estará

determinada por el coeficiente de permeabilidad de la membrana, A.

Page 39: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

39

8.1 Características del sistema

Se puede considerar que una planta de energía osmótica tiene las siguientes

características:

1. Es una energía renovable, por depender de un recurso en teoría inagotable [8].

2. Es una forma de hidrogeneración, por accionar el grupo turbina-generador [8].

3. Está catalogada como una forma de energía marina, según la IPCC [8].

4. Funciona en zonas costeras, donde se disponga de agua de río y de mar [8].

5. Es una fuente de energía limpia, por no emitir dióxido de carbono [8].

6. Genera de forma silenciosa [43].

7. Funciona de manera continua, considerando que exista agua dulce desembocando

al mar [8].

8. Es confiable, en la medida en que los flujos de operación son constantes y las

presiones regulares, lo que se traduce en un caudal de salida estable [44].

9. Brinda seguridad, pues no posee elementos de riesgo o situaciones de riesgo

inminentes, y se puede poner fuera de servicio sin mayores medidas de control

que en las usadas en una planta hidroeléctrica [19].

10. Se basa en un diseño modular gracias a las membranas [10].

11. Su diseño modular permite un rápido reemplazo de membranas, lo que facilita el

mantenimiento preventivo y correctivo [10].

12. Es actualizable, ya que se pueden implementar mejoras en los componentes que

están en desarrollo como son las membranas y el sistema de pre-tratamiento [16].

13. Posibilidad de compartir costos con las plantas de tratamiento y desalinización de

agua ubicadas cerca de las costas [43].

Page 40: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

40

8.2 El sistema de ósmosis en la generación de energía eléctrica

Los componentes necesarios para una planta de energía osmótica son: Las membranas, el

intercambiador de presión, el sistema de pre-tratamiento, las bombas, la tubería y el

grupo turbina generador.

En la Figura 8 se ven los componentes descritos y su conexionado, y en la Figura 9 el

diseño esquemático que brinda una mejor comprensión de la interacción de los

elementos. El esquema también muestra que no hay el aprovechamiento de una caída

geodética, en cambio de la membrana donde ocurre la ósmosis, sale un caudal de agua a

la presión osmótica (que a su vez depende de la diferencia de salinidad entre los fluidos)

con el que se acciona una turbina.

Figura 8. Componentes y conexionado del sistema. Recuperado del sitio web de Statkraft [45]

Page 41: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

41

La disposición de estos elementos se debe adecuar a las oportunidades que brinde la zona

de implementación, y esto es posible gracias a que el sistema de generación por ósmosis

tiene una construcción modular, especialmente por el elemento membrana.

La integración de la planta de energía contempla dos frentes que vale la pena diferenciar:

uno en lo concerniente a la integración de la planta con el entorno, y otro en lo que

respecta a la integración de los elementos constitutivos, donde el segundo frente está

anidado en el primero. Por esto, el desarrollo de la metodología para el diseño de una

planta de este tipo se enfoca en la metodología y trata al tiempo aspectos técnicos.

Figura 9. Diseño esquemático de la planta prototipo construida en Tofte. Elaboración basada en el

diagrama que aparece en el documento Pressure retarded osmosis: From the vision of Sidney Loeb to

the first experimental installation [3]

La membrana en el sistema, es un arreglo de varios módulos como se ve en la Figura 10-

C. Cada módulo cuenta con dos recámaras separadas por una membrana semipermeable

(permeable al agua e impermeable a la sal), una se llena constantemente con agua dulce y

la otra con agua salada de modo que ocurre un fenómeno físico conocido como ósmosis

donde el agua dulce permea a la recamara de agua salada aumentando la presión a un

Page 42: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

42

volumen constante. Finalmente la presión resultante es aprovechada por una turbina para

generar electricidad.

En la Figura 9 aparece una bomba tipo Booster que tiene el objetivo de compensar las

pérdidas del intercambio hidráulico-hidráulico que ocurre en el intercambiador de

presión, en otras palabras ayudarlo, y la optimización de esta bomba mejora el

rendimiento del intercambiador, por consiguiente del sistema.

La implementación actual involucra el uso de un intercambiador de presión, como el de la

Figura 10-E, que aprovecha aproximadamente la mitad de la presión de salida para

bombear agua de mar, lo que maximiza el rendimiento de las membranas y a la vez el

desempeño del sistema; el resto de la presión que sale de las membranas va por una

tubería a presión que está conectada directamente al distribuidor que suministra un flujo a

la turbina. Este distribuidor actúa como un órgano regulador de caudal.

En el sistema se usa una turbina de acción, cuyas partes son el distribuidor, el rodete, y el

eje al generador, donde el agua entra sin presión y en los conductos móviles del rodete

cambia de dirección y aceleración. En ella, la presión de salida del sistema disminuye

entre la entrada y salida del rodete. En la Figura 10-F se muestra una turbina Pelton de eje

horizontal correspondiente a la planta en Oslo.

Para el correcto funcionamiento de las membranas y por ende del sistema, se requiere que

las aguas tanto dulce como salada tengan cierto grado de limpieza, así se evita la

incrustación de suciedades en las porosidades de la membrana que cause la obstrucción,

por eso se realiza un pre-tratamiento con los dispositivos como los que aparecen en la

Figura 10-A y 10-Figura 10B, que se diseñan según las condiciones del sector de uso, y

las características de la membrana.

Page 43: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

43

Figura 10. A) Pre-tratamiento de agua dulce, B) Pre-tratamiento de agua salada, C) Membranas, D)

Tuberías y válvulas, E) Intercambiadores de presión y F) Turbina. Imágenes tomadas de la cuenta en

Flickr (flickr.com) de Statkraft [46]

De la Figura 10 vale la pena destacar la 10-E donde se puede ver una fotografía del

intercambiador de presión, y la 10-C donde están las membranas que se convierten en los

principales elementos que hacen viable el sistema puesto en marcha en Noruega. De

ambos, la membrana es el elemento más desconocido ya que está especialmente diseñado

para este propósito. No es posible conseguir comercialmente una membrana para osmosis

del tipo industrial, de gran tamaño, y las membranas usadas para la OI funcionan pero no

son óptimas para su uso a la inversa.

8.3 Análisis de los fluidos en el sistema

A partir de la Figura 9 y con las premisas de que a la salida de la membrana se toma

aproximadamente la mitad de la presión para ayudar a bombear agua de mar, se formula

el siguiente diagrama de bloques de la Figura 11.

A B C

D E F

Page 44: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

44

Figura 11. Diagrama de bloques de los flujos del sistema. Autor

Dónde:

As: Agua salada.

Asl: Agua salobre.

Aslt: Agua salobre a la turbina.

Asli: Agua salobre al intercambiador de presión.

Restos de Asli: Restos de agua salobre del intercambiador.

Permeado: Flujo de agua dulce que permea al compartimento del agua salada.

De tal manera que resulta la ecuación (5) para los flujos del sistema:

𝐴𝑠 − 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑠𝑙𝑖 + 𝐴𝑠𝑙𝑖 + 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑑𝑜 = 𝐴𝑠𝑙𝑡 (5)

Y dadas las condiciones:

𝐴𝑠𝑙_𝑖 = 𝐴𝑠𝑙/2

(6)

y luego,

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑠𝑙_𝑖 = 𝐴𝑠𝑙/2 = 𝐴𝑠𝑙_𝑖

(7)

se reemplazan (6) y (7) en la ecuación (5) con lo que resulta:

𝐴𝑠 −𝐴𝑠𝑙

2+

𝐴𝑠𝑙

2+ 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑑𝑜 = 𝐴𝑠𝑙𝑡

(8)

Page 45: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

45

𝐴𝑠 + 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑑𝑜 = 𝐴𝑠𝑙𝑡

(9)

Que significa que el agua salobre resultante corresponde a la cantidad de agua salada que

ingresó más el flujo de agua dulce que permea al compartimento del agua salada de la

membrana. Sin embargo el agua salobre que va a la turbina corresponde a la mitad del

agua salobre que sale de la membrana es:

𝐴𝑠𝑙_𝑡 = 𝐴𝑠𝑙/2

(10)

Por lo que finalmente resulta la ecuación (11).

𝐴𝑠 + 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑑𝑜

2= 𝐴𝑠𝑙𝑡

(11)

El flujo de permeado se calculará a partir de la cantidad de módulos necesarios

multiplicados por su correspondiente flujo de permeado, de tal forma que para optimizar

el sistema se debe ingresar al sistema una cantidad de agua salada equivalente en

proporción al flujo total permeado, con lo que la ecuación (11) se puede aproximar a:

𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑑𝑜 ≈ 𝐴𝑠𝑙𝑡

(12)

Por otra parte, el agua dulce necesaria es mayor al flujo de permeado, y depende, de

nuevo a las características de la membrana, que corresponden en proporción al doble del

flujo de permeado, según la ecuación (13).

2 ∗ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑑𝑜 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑢𝑙𝑐𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎

(13)

El total de agua de mar captada se bombea con ayuda de la presión osmótica usando un

intercambiador de presión, y a su vez este intercambiador tiene unas pequeñas perdidas

que son suplidas por una bomba Booster, ya antes mencionada. Por lo que hace falta ver

como intervienen las presiones en el sistema.

Page 46: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

46

8.4 Análisis de las presiones en el sistema

El diagrama de bloques de la Figura 12 representa las presiones del sistema de la

siguiente forma:

Figura 12. Diagrama de bloques de las presiones del sistema. Autor

Donde, de manera análoga tenemos:

PAs: Presión de agua salada.

PAsl: Presión del agua salobre.

PAslt: Presión del agua salobre a la turbina.

PAsli: Presión del agua salobre al intercambiador de presión.

PRestos de Asli: Presión de los restos de agua salobre del intercambiador.

Po: Presión osmótica.

Resultando la ecuación (14) para las presiones del sistema:

𝐵𝑜𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟(𝑃𝐴𝑠 − 𝑃𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑠𝑙𝑖 + 𝑃𝐴𝑠𝑙𝑖) + 𝑃𝑜 = 𝑃𝐴𝑠𝑙

(14)

Y dadas las condiciones:

𝑃𝐴𝑠𝑙_𝑖 = 𝑃𝐴𝑠𝑙/2

(15)

y luego,

Page 47: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

47

𝑃𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑠𝑙𝑖 =𝑃𝐴𝑠𝑙

2= 𝑃𝐴𝑠𝑙𝑖

(16)

se reemplazan (15) y (16) en la ecuación (14) con lo que resulta:

𝐵𝑜𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟(𝑃𝐴𝑠 −𝑃𝐴𝑠𝑙

2+

𝑃𝐴𝑠𝑙

2) + 𝑃𝑜 = 𝑃𝐴𝑠

(17)

𝐵𝑜𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟 ∗ 𝑃𝐴𝑠 + 𝑃𝑜 = 𝑃𝐴𝑠 (18)

Que significa que la presión resultante a la salida de las membranas corresponde a la

presión del agua salada que ingresó más la presión osmótica resultado de la ósmosis en la

membrana.

Sin embargo la presión del agua salobre que va a la turbina equivale a la mitad de la

presión que sale de la membrana,

𝑃𝐴𝑠𝑙_𝑡 = 𝑃𝐴𝑠𝑙/2

(19)

por lo que operando (19) en (18) resulta la ecuación (20):

𝐵𝑜𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟 ∗ 𝑃𝐴𝑠 + 𝑃𝑜

2= 𝑃𝐴𝑠𝑙𝑡

(20)

Donde la bomba Booster se diseña para agregar la presión suficiente para romper el

equilibrio de presión en el sistema y así pueda entrar agua de mar a la membrana, por lo

cual el valor del factor Booster*PAs se considera despreciable, de modo que la ecuación

(20) se puede aproximar de la siguiente forma, quedando la ecuación (21):

𝑃𝑜

2≈ 𝑃𝐴𝑠𝑙𝑡

(21)

Page 48: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

48

De la ecuación (2) sabemos que la potencia alcanza un máximo cuando 𝛥𝑃 = 𝛥𝜋 / 2 lo

cual explica el 1/2 en la retroalimentación del sistema y ayuda a comprender mejor la

ecuación (21).

Por último, dada la naturaleza de los fluidos del sistema, agua de río y de mar, ambos

considerados incomprensibles [47], no va a haber un aumento de la presión en la

membrana, en cambio, la ausencia en el aumento de presión se verá reflejado por una

salida inmediata de presión que ingresa, es decir un valor equivalente a la presión

osmótica más la diferencia de presión causada por la bomba Booster. Y así es como se

completa el circuito que deja a la presión osmótica como el factor aditivo.

8.5 Potencia hidráulica obtenible del sistema

La potencia hidráulica que se obtiene del sistema dependa de la presión del caudal de

agua salobre que llega a la turbina; y esta presión no es otra que la presión osmótica dada

en pascales. La presión que llega a la turbina, según la ecuación (21), corresponderá

siempre a cerca de la mitad de la presión osmótica2, es decir a 1.327,24 KPa, en tanto que

según la ecuación (11) el caudal que finalmente llega a la turbina corresponde a la mitad

del agua salada más el agua dulce que entran a la membrana, y este criterio variará

dependiendo del coeficiente de permeabilidad de la membrana que se use y del caudal de

diseño.

La expresión que nos proporciona la potencia eléctrica instantánea que se genera en

función de la energía cinética, mostrada en la ecuación (22) [48]:

2 El valor de la presión osmótica será de 2.654,48 KPa tomando como referencia las 33600 ppm

STD, según la Tabla 1 para condiciones del Pacífico. Ver Anexo 6.

Page 49: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

49

𝑃 = 𝜌.𝑣2

2. 𝑄. 𝑒

(22)

Dónde:

P: Potencia instantánea [W].

v: Velocidad del flujo [m/s].

𝜌: Densidad del líquido: agua salobre aproximadamente [1005 Kg/m3]3.

Q: Caudal [m3/s], correspondiente al agua salobre que va a la turbina Aslt.

e: Factor de eficiencia de la central, que es igual al producto de los rendimientos de los

diferentes equipos que intervienen en la producción de energía eléctrica [49], es decir:

𝑒 = 𝑅𝑡. 𝑅𝑔. 𝑅𝑠

Dónde:

Rt: Rendimiento de la turbina.

Rg: Rendimiento del generador.

Rs: Rendimiento del transformador de salida.

(23)

En estos términos la potencia queda en función de parámetros conocidos, y factores

relativos a la eficiencia del grupo turbina generador y transformador.

3 La densidad del líquido o densidad de concentración se calcula como la masa por unidad de

volumen, gramos por litro [Kg/m3] [106] [107]

Page 50: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

50

9 ESTUDIOS REQUERIDOS

Según la metodología propuesta en este documento, hay que recopilar los estudios

ambientales y determinar los soportes técnicos y documentales para el proyecto que se

realizarán para cumplir la normatividad vigente y para obtener datos complementarios

necesarios para el diseño. Existen dos enfoques en lo respectivo a los estudios requeridos:

cuando existe información y cuando no existe. En el primer caso se puede hacer un

trabajo totalmente de oficina, en tanto que de no existir información se debe realizar

análisis en terreno para la recolección y estudio de la información. En Colombia existen

empresas especializadas en realizar estos estudios, que cuentan con la infraestructura y el

personal adecuados para tal labor; vale la pena consultarlas.

En general, se debe seguir la Metodología General para la Presentación de Estudios

Ambientales, Resolución 1503 [50], donde se presentan los parámetros establecidos por

los diferentes institutos y entidades oficiales que tienen por función la generación,

administración y análisis de la información.

Los estudios ambientales requeridos son fundamentalmente la caracterización de medio

abiótico, biótico y socioeconómico, que permitirán determinar las condiciones

ambientales iniciales del área donde se desarrollará el proyecto, necesarios para la

obtención de la Licencia Ambiental, L.A., necesaria para la ejecución del proyecto.

A continuación se presentará una breve descripción de dichos estudios, contenidos en la

Resolución 1503, y posteriormente de desarrollaran para el caso de estudio en Pizarro,

cabecera municipal del Bajo Baudó en el departamento del Chocó según los estudios

recopilados en el EOT del sector descrito en la Tabla 4 y complementados con datos del

IGAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, Instituto de

Page 51: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

51

Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”, INVEMAR y otros

descritos en el Anexo 8 .

Medio abiótico

Se debe conocer la información que permita conocer las condiciones físicas del sector,

como referencia del estado inicial antes de que se ejecute el proyecto. El análisis del

medio abiótico, comprende los siguientes estudios, los cuales brindan información de las

condiciones físicas de la zona de influencia.

1. Geología: Determinar la estabilidad del terreno.

2. Geomorfología: Determinar la fisiografía del sector.

3. Suelos: Caracterizar el espacio de Superficie terrestre con un tipo determinado de

tierra para un uso definido.

4. Hidrología: Comprende los puntos de captación, vertimiento, caudales máximos y

mínimos, monitoreo de calidad de aguas, entre otros.

Medio biótico

Se debe conocer la información que permita conocer las condiciones bióticas de los

ecosistemas terrestres del sector, como referencia del estado inicial antes de que se

ejecute el proyecto. Se deben tener en cuenta los siguientes estudios, los cuales brindan

información de las condiciones bióticas de la zona de influencia.

1. Flora: Conjunto de plantas del sector.

2. Fauna: Conjunto de animales del sector.

3. Ecosistemas acuáticos: Descripción de los ecosistemas de agua dulce y de agua

salada.

Page 52: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

52

Medio socioeconómico

Se debe conocer la información que permita conocer las principales características de la

población del sector y su relación con el mismo como referencia del estado inicial antes

de que se ejecute el proyecto. Se deben tener en cuenta los siguientes estudios, los cuales

brindan información de las condiciones socioeconómicas de la zona de influencia.

1. Aspectos arqueológicos: Existencia.

2. Paisaje.

3. Vías de acceso.

4. Actividad económica del sector.

5. Disponibilidad de mano de obra.

6. Disponibilidad de materiales de construcción.

7. Corredores de transmisión.

Licencia ambiental, L.A.

Parar obtener la LA se debe elaborar y presentar un estudio sobre el impacto ambiental

según la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, que debe

ser presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Para el caso, una primera aproximación muestra que aunque se trata de una fuente de

energía renovable, se requiere una obra civil con un potencial impacto ambiental, donde

se podría producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio

ambiente, por otra parte, los beneficios que recibiría Pizarro en cuanto al desarrollo socio

económico pueden considerarse positivos, ya que la generación de empleo y mejoras en

las vías de acceso –mejora en la calidad de vida– puede contribuir a mejorar el sistema de

aseo y alcantarillado, disminuyendo la contaminación del Río Baudó y sus afluentes.

Page 53: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

53

En los Anexos 3 y 4 se presentan dos tablas resultado de estudios europeos realizados por

grupos de expertos que han llevado a cabo los informes Environmental Impact

Assessments (EIA) [51], y que describen la amplia variedad de impactos posibles en cada

fase del proyecto, señalando el receptor del impacto, el tipo de impacto y la importancia

del mismo a escalas locales y nacionales.

9.1 Medio abiótico

9.1.1 Geología

Con el estudio geológico se pretende determinar principalmente la estabilidad del terreno.

La información hasta ahora suministrada indica que 10% de Pizarro está en zonas de

inundación. Su territorio es plano y selvático en la mayoría; al norte se encuentran los

cerros de Coquí y hacia el oriente la serranía del Baudó, que por su conformación

topográfica presentan únicamente el piso térmico cálido, en los que están situados los

accidentes costeros conocidos como cabo corriente, la Ensenada de Catripe, Ensenada de

Docampadó y las Bahías Cuevitas y Baudó. La génesis de estos accidentes costeros

parece ser sedimentos aluviales y basaltos en el cretácico y terciario.

El cretáceo en el Bajo Baudó está representado por rocas volcánicas de

composición basáltica, las cuales están intercaladas con rocas de origen marino.

La composición más común es la plagioclasa, clinopiroxeno y vidrio, como

minerales accesorios se observan magnetitas y ceolitas rellenando fisuras y

cavidades. El terciario está representado por calizas de carácter arrecifal, chert y

areniscas que afloran en el área de cabo corriente y cabito, en la depresión de

Coquí-Gella se presenta una serie de calizas arrecifales de color crema con olor a

alquitrán y fuertemente fracturada y al sur de esta misma se presenta una

secuencia de chert negro y areniscas lodolíticas de color gris oscuro o verde con

Page 54: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

54

matriz arcillosa y cemento calcáreo, el contacto con los basaltos de la serranía del

Baudó se hace a través de la falla de Utría [35].

Del Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, de Bajo Baudó se extrae el estudio

geológico correspondiente a Pizarro, ya que es muy provechoso trabajar con estudios

existentes. A su vez, para el EOT se utilizó una base topográfica tomada de restituciones

aerofotográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, a escala 1:25.000.

Adicionalmente, se recomienda complementar la información con visitas a terreno donde

se realicen sondeos y extracción de testigos [48].

9.1.2 Geomorfología

Del Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, de Bajo Baudó se extrae el estudio

geomorfológico correspondiente a Pizarro.

En razón a su ubicación costera este municipio es generalmente de topografía

plana con ondulaciones que van desde pequeñas a fuertes a medida que avanza

hacia los límites con Alto Baudó. En términos generales el sector está constituido

por dos unidades fisiográficas bien determinadas Llanuras costeras y Llanura

aluvial [35].

Las Llanuras costeras se caracterizadas por la presencia de mareas, con dos niveles de

evaluación referentes a la influencia de salinidad y el drenaje. Estos dos niveles a su vez

son La llanura baja y la Llanura costera, la primera ocurre en forma de arenales y

lodazales directamente por la marea y la segunda presenta un nivel superior característico

de la llanura fluvio-marina, la cual también es afectada por inundaciones periódicas pero

con menor grado de salinidad [35].

Page 55: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

55

La Llanura aluvial, va desde los 10 hasta los 20msnm, con la topografía plana

característica de los ríos y quebradas, formando fajas más bien estrechas que constituyen

la llanura aluvial de desborde cuyos caminos se ven interrumpidos por áreas más bajas

que dan origen a los pantanos [35].

9.1.3 Suelos

Del EOT de Bajo Baudó se extrae el estudio de suelos correspondiente a Pizarro.

El suelo bajo el bosque húmedo consiste en una capa de hojarasca, o “litter”, sus

propiedades físicas implican porosidad, drenaje, humedad, y la profundidad y

permeabilidad del nivel freático. Sus propiedades químicas involucran

infertilidad, alta acidez, escasa disponibilidad de fósforo, baja capacidad de

intercambio catiónico, lavado acelerado de Potasio.

El nivel de materia orgánica en el suelo está en equilibrio determinado por el

clima prevaleciente, la vegetación y el sistema de manejo del suelo. Este

equilibrio se rompe por la explotación desmedida usando sistemas de tumba-roza,

quema, y sistemas de explotación selectiva con el uso de maquinaria pesada.

Los suelos de Pizarro presentan diferencias importantes, los suelos aluviales, que

ocupan áreas extensas ubicadas a lado y lado de los grandes ríos y otros cauces

menores y los de las planicies marinas, contienen proporciones significativas de

minerales fácilmente alterables, como los feldespatos y los ferromagnesianos en

la fracción de arena y mineras de tipo 2:1, y materiales amorfos en la arcilla [35].

Una breve descripción de los suelos que conforman el Andén Pacífico según su posición

geomorfológica indica que los suelos de la planicie marina están ubicados en una faja

relativamente estrecha que bordea el océano y que está constituida por formas variadas

Page 56: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

56

del relieve, entre las que sobresalen los playones sin formación de suelo; los bancos y

barras con suelos arenosos asociados generalmente con suelos mal drenados; las

marismas con suelos poco desarrollados, con altos contenidos de sales provenientes de las

aguas del mar; y los suelos desarrollados a partir de depósitos orgánicos en diferentes

estados de descomposición [35].

Estas tierras presentan relieve plano-cóncavo, son inundables y están afectadas

permanentemente por las mareas. Sustentan una vegetación de manglares o de otras

especies hidrófilas y halofíticas.

9.1.4 Hidrología

El clima en Pizarro se caracteriza por tener altas temperaturas, promedio entre 26 y 28°C

(temperatura media anual de 25°C) [34], aires húmedos y abundantes precipitaciones con

promedios de 6.000mm, generando condiciones de fangosidad por la lentitud del cauce

debido a la humedad4.

La humedad relativa promedia anual supera el 90% y el número promedio de horas de

brillo solar se ubica en 2.5 con una amplitud de 3.8 horas en febrero y 2 horas en octubre,

noviembre y diciembre. No obstante, algunos fenómenos climáticos, como El Niño (fase

cálida) y La Niña (fase fría) varían los valores medios [52]. Predomina viento oriente -

4 Lo que convierta las aguas en criaderos de zancudos anofeles en grandes cantidades, y con alto

grado de insalubridad [35]

Page 57: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

57

occidente, presentando periodos secos durante los meses de enero a marzo; el resto del

año es húmedo.

En el Baudó y así mismo en Pizarro se caracteriza por ser uno de los lugares con mayores

precipitaciones del país, lo que causa la formación de numerosas quebradas y ríos, así

como esteros y otros depósitos de agua. El río más importante cerca de la cabecera

municipal que desemboca al mar es el Río Baudó. La Cuenca Hidrográfica del Río Baudó

ocupa el 6,24% del total de la Macrocuenca del Pacífico con un área estimada de

404654,47 hectáreas [ha] aproximadamente. El río nace en la zona aledaña al Alto del

Buey que está una altura aproximada de los 1200msnm en Jurisdicción del Parque

Natural Nacional Ensenada de Utría; su área estimada en la cuenca de Pizarro es de

25560,84 ha [35].

En el caso del Río Baudó, se enmarca dentro de la Cuenca de Baudó-Directos Pacífico,

donde se cuenta con la información de caudales, Q [m3/s] y precipitación [mm] [32]. Por

lo tanto, con base a dicho plan, aplicado a Pizarro y el Río Baudó, se ha obtenido los

datos relacionados líneas abajo.

La información disponible muestra los caudales medios y mínimos, los segundos

correspondientes al comportamiento en un año seco, con bajas precipitaciones.

Caudal mínimo, medio y máximo 9.1.4.1

Es el caudal que se requiere garantizar en el lecho del rio para mantener áreas húmedas y

no alterar la fauna y flora del mismo; que equivale al caudal de sequía [13].

El caudal mínimo (Qmín) del Río Baudó es: 655 m3/s.

Page 58: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

58

Es el equivalente al promedio de los caudales medios durante un lapso de tiempo; puede

ser diario, mensual o anual [13].

El caudal medio (Qmed) del Río Baudó es: 993 m3/s.

De tal forma que hace falta determinar el caudal máximo (Qmáx), que se puede hallar

con el cálculo de la media descrito en la ecuación (24) [53]:

(𝑄𝑚á𝑥 + 𝑄𝑚í𝑛) 2⁄ = 𝑄𝑚𝑒𝑑 (24)

Así, se puede obtener el caudal máximo que se calcula en 1331 m3/s.

Para temas relacionados al diseño es necesaria la información del histórico de caudales,

que generalmente se representa en una curva de caudales que, a falta de un histórico (en

años) de la información, se determina entonces con el histórico de precipitaciones

teniendo en cuenta que la escorrentía promedio anual en la Cuenca de Baudó–Directos

Pacífico se presentan valores altos oscilando entre 5000 y 6000 mm [32], que se traducen

en una oferta anual dada en millones de metros cúbicos, de acuerdo a la Tabla 7:

Tabla 7. Oferta anual en millones de metros cúbicos. Elaboración a partir del EOT.

Oferta anual (Mm3) Variación (%) Mm3 con la variación

Mínima 20653 1,37 20373,120

Media 31320 1,40 30886,252

Máxima 41987 1,42 41399,424

La precipitación anual está directamente relacionada con el caudal del Río Baudó, basta

con hacer la conversión de años a segundos y pasar a metros para obtener las cantidades

de caudal por segundo del río.

Page 59: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

59

En cuanto a los sedimentos del río, no hay un dato cuantitativo disponible, por lo que se

debe recomienda realizar una medición del mismo tomando la relación de la cantidad de

sedimentos en Kg/s y el caudal en m/s. Para efectos del estudio, se toma el dato

cualitativo del EOT del sector, donde se indica que las aguas del Baudó en condiciones

normales trasportan pequeños minerales finos y materiales orgánicos, y en épocas de

inundación los sedimentos pueden ser de carácter orgánico y turboso.

Mínimo vital, y máximo caudal aprovechable 9.1.4.2

Una limitante clara es la cantidad disponible de agua dulce, ya que se tiene que respetar el

minimo vital. Estudios realizados en Colombia [54] indican que en promedio el caudal

necesario de una o varias desembocaduras para que el impacto ambiental sea mínimo, es

de máximo el 80% del caudal, y sobre esta cantidad se puede estimar que en promedio se

puede aprovechar aproximadamente el 20% de este.

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒 ≅ 20% del Caudal de la desembocadura (25)

Entonces a partir de la ecuación (25) y sabiendo que el caudal mínimo del Río Baudó, es

de 655 m3/s, el mínimo vital aprovechable sería de 131 𝑚3 𝑠⁄ .

En resumen los parámetros de caudal para el Río Baudó se describen en la Tabla 8, donde

los cálculos de los caudales para el mínimo vital y máximo aprovechable se realizan para

el peor escenario, donde el río está en su mínimo caudal.

Tabla 8. Caudales mínimos, medio y máximo del Río Baudó.

Río Baudó Año 2013

Caudal mínimo, Qmín [m3/s] 655

Caudal medio, Qmed [m3/s] 993

Caudal máximo, Qmáx [m3/s] 1.331

Mínimo vital [m3/s] 131

Máximo aprovechable [m3/s] 524

Page 60: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

60

9.2 Medio biótico

Con base en el Mapa de los ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia,

suministrado por el IGAC [55], se estudia a Pizarro realizando una interpretación del

medio biótico. En la Figura 13 se aprecia la cobertura vegetal, las principales curvas de

nivel y la sectorización de los tipos de vegetación, reconociéndose cinco tipos de flora.

Figura 13. Mapa de los ecosistemas costeros y marinos de Pizarro. Elaboración hecha con base a

información de IGAC, escala 1:500.000 [55].

9.2.1 Flora

En el departamento se distinguen las siguientes formaciones vegetales según el mapa de

la Figura 13, hecho con base en el diagrama de clasificación de zonas de vida o

formaciones vegetales de la biosfera.

Bosque muy Húmedo tropical (bmh-T).

Bosque húmedo tropical (bh-T).

Page 61: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

61

Bosque pluvial tropical (bp-T).

Bosque pluvial montano bajo (bp-MB)

Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM).

Los bosques se clasifican en bosques de zonas bajas y bosques de manglar. Los bosques

de zonas bajas y los de inundación donde se concentra la mayor parte de la comunidad y

son igualmente utilizados para el desarrollo de la agricultura migratoria, caza y

recolección, y los bosques de Manglar que se presenta en las planicies generalmente

inundadas en que se crean las condiciones donde se desarrollan pocas especies que a su

vez forman masas homogenizadas poco mezcladas.

9.2.2 Fauna

La avifauna (aves) del sector, está compuesta principalmente por las siguientes especies

[35] [56]:

Cormorato, Phalacrocórax olivaceus olivaceus (Humboldt 1805)

Perdiz de monte, Colinus cristatus decoratus (rodd 1917)

Polloneta, Aramides cajanca cajanca (Muller, 1776)

Guacamaya verde, Ara choloroptera (Gray, 1859)

Patico Zambullidor, Podiceps dominicus speciosus (lynch - Arribálzaga 1877)

Martín pescador, Ceryle torguata torguata (Linnaeus, 1766)

Tijereta, Tyrannus savana monachus (Hartlaud, 1844)

Garrapatero, Crotophaga ani (Linnaeus, 1758)

Búho, Pulsatrix prespicillata prespicillata (Latham, 1970)

Colibrí, Amazilia saucerottei narscewieczi (Cabanis y Heine, 1860)

La herpetofauna (ranas, sapos, salamandras, lagartijas, lagartos, tortugas y otros anfibios)

del sector, está compuesta por las siguientes especies:

Page 62: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

62

Falsa coral, Anilius scytale scytale (Linnaeus)

Boa – Poa, Corallus annulatus annulatus (Cope)

Boa – Poa, Corallus annulatus colombianus (Rendahi y Vestergren)

Caminera – Tierrera, Agractus multicinctus (Jan)

Lomo de machete-Azotadora, Chironius monticula (Poze)

Cazadora negra - Terciopelo - Mapaná prieta, Clelia dalia clelia (Daudin)

Cazadora – Matacaballo, Drimarchon corais melanurus (Dumeril, Bibron y

Duméril)

Azotadora, Drymobius rhombijer (Gunther)

Coral, Erythrolampus minus micrurus (Dunn y Vailey)

Mapaná de agua, Helicops daniell (Amara)

Coral Macho - Lobera colorada cazadora, Pseudoboa neuwiedil (Duméril, Bibron

y Duméril)

Cazadora – Matacaballo, Pseustes shropshirei (Barbour Amara)

Mapaná (falsa), Sibon nebulata leucomelas (Boulenger)

Cazadora - Toche Voladora. Azotadora – Petaquera, Spilotes pullatus pullatus

(Linnaeus)

Falsa coral, Leimadophis albiventris (Jan)

Coral, Leimadophis reginae reginae (Linnaeus)

Mapaná - Mapaná Montuno, Leptodeira septentrionalis ornate (Bocourt)

Bejuca, Leptophis ahaettulla chocoensis (Oliver)

Bejuca verde - Voladora verde, Leptophis ahaettulla occidentalis (Gunther)

Mapaná de raya, Thamnodunastes strigillis (Thunberg)

Serpiente marina, Pelamis platurus (Linnaeus)

Coral, Micrurus ancoralis jani (Schmidt)

Coral, Micrurus dumerilli tmsandinus (Schmidt)

Mapaná Taya X. Boquiadora, Bothrops atrox (Germán)

Page 63: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

63

Mapaná, Bothrops auoprorus (Amara)

Mapaná, Bothrops microphthalmus colombianus (Rendalil y vest-grem)

Rabo de chucha, Bothrops punctatus (García)

9.2.3 Ecosistemas acuáticos

Sólo se encontró información sobre las principales especies del sector, que son las que

generalmente atrapan los pescadores, de los cuales se describe su nombre vulgar y

nombre científico.

Raya, Potamotrygon magdalenae

Bocachico, Prochilodus magdalenae

Characidium sp.

Rabicolorada, Astyanax fasciatus

Lunareja, Astyanax stilbe

Sardinita, Hyphessobrycon inconstans

Dientocita, Roeboides dayii

Madre boquiancha, Gylbertolus atratoensis

Quicharo, Hoplias malabaricus

Aguja, Ctenolucius beani

Caga, Trachelyopterus fisheri

Beringo, Sternopygus sp.

Aguja, Lisa Strongylura sp.

Coco, Aequidens latifrons

Mojarra amarilla, Caquetaia kraussii

Mojarra, Cichlasoma atromaculatum

Copetona, Geophagus Pellegrini

Page 64: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

64

Para análisis del ecosistema marino se precisa una investigación en terreno, o la

coordinación de servicios científicos prestado por empresas del sector privado, en

consultorías ambientales que incluyen numerosos proyectos Off Shore. Se recomienda

consultar el Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vivies de Andreis,

INVIMAR [56].

9.3 Medio socioeconómico

9.3.1 Aspectos arqueológicos

No se ha registrado la existencia de ninguna reliquia arqueológica importante a nivel

científico, no obstante, en las cuencas del Río Baudó y Pizarro hay grupos nativos

llamados Emberá, cuya cultura y tradición representan un baluarte histórico digno de ser

preservado.

También, por los principios básicos contemplados en la Ley 99 de 1993 [57] la

biodiversidad, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser

protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. También los nacimientos

de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial así como

el paisaje y la protección y preservación de la zona costera [35].

9.3.2 Paisaje

El Río Baudó baña cientos de hectáreas de suelo fértil y da una gran belleza al paisaje del

municipio; estas tierras son baldías (con algunas titulaciones), que en su mayoría se

destinan a cultivos de pan coger, a la explotación de maderas y en muy pequeña escala a

ganadería de subsistencia [33].

Page 65: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

65

En la zona urbana los principales íconos que definen la estructura del municipio son la

iglesia, su parque principal, su zona de comercio, la alcaldía, la inspección y comando de

policía, el Aeropuerto, la escuela, el colegio y el hospital municipal [35].

9.3.3 Vías de acceso

Pizarro tiene una red vial urbana sólo en la cabecera municipal la cual está pavimentada

parcialmente, el resto de vías están sin pavimentar; al haber pocos vehículos en el sector

las vías sufren poca presión. Sin embargo el pavimento del aeropuerto requiere

mantenimiento.

La principal vía de comunicación en el municipio es la vía fluvial y marítima, por la que

circulan botes y barcos entre corregimientos y pueblos, el principal intercambio

comercial es con Buenaventura [35].

Al interior del municipio se puede llegar de las siguientes maneras [36]:

1. Desde la capital departamental, Quibdó, por vía aérea en aviones monomotor de

tres a cinco pasajeros en un viaje de 25 minutos, en promedio.

2. Desde Istmina por un carreteable que conduce hasta Pié de Pepé en el Medio

Baudó, distante unos 30 Km, en un viaje de hora y media para luego embarcarse.

por el río Pepé hasta Boca de Pepé sobre el río Baudó y de allí a Pizarro en un

viaje que puede durar hasta cinco horas dependiendo del tipo de embarcación.

3. Desde Istmina por un carreteable que conduce hasta Puerto Meluk en el Medio

Baudó, distante unos 46 Km, en un viaje de dos horas para luego embarcarse por

el río Baudó dos horas y media en promedio, hasta Pizarro.

4. Desde Buenaventura a por vía aérea en un recorrido de 35 minutos hasta Pizarro.

5. Desde Buenaventura hasta Pizarro por vía marítima en viaje de 184 Km y tiempos

de 3 a 6 horas dependiendo de la embarcación.

Page 66: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

66

9.3.4 Actividad económica del sector

Las principales actividades económicas de Pizarro son la pesca marítima, la cría de

especies menores y la actividad forestal. La agricultura en la cabecera municipal se ve,

pero a nivel de auto sostenimiento, produciendo arroz, maíz, plátano, yuca y caña, así

como variedad de frutas de la región, la más representativa, el coco. La carencia de

infraestructura física, vías de comunicación, dificultades portuarias y energía eléctrica

diaria restringida, constituyen una grave limitación para los procesos de acopio,

conservación, procesamiento, comercialización interna y explotación de la producción

pesquera regional [35].

La extracción maderera viene cobrando mucha importancia en este municipio, sobre todo

porque por el río se puede trasportar fácilmente los troncos que, terminan siendo

vendidos a barcos compradores de este producto y en ocasiones los dueños de aserríos la

venden en Buenaventura.

En el Pacífico Colombiano, igualmente en el Bajo Baudó se practica fuertemente la

minería, (por alianzas público privadas, ilegal y artesanal) lo cual representa ingresos por

regalías suficientes para que la dependencia de Pizarro y demás municipios sea del 76%

[36], lo que refleja que el Municipio tiene un alto grado de dependencia a las

transferencias nacionales y una baja capacidad de autofinanciamiento para su desarrollo

territorial.

9.3.5 Disponibilidad de mano de obra

Existe buena disponibilidad de mano de obra no calificada, entre los aspectos positivos

del personal que puede trabajar está la disposición, el conocimiento local y la práctica de

la construcción, oficio enseñado generacionalmente. Por otra parte, el nivel técnico

necesario para la construcción de una central osmótica no está desarrollado (aunque que

Page 67: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

67

se sepa, a nivel mundial sólo Noruega tiene dicho personal), principalmente por el nivel

de escolaridad de la población; lo que significa que la mano de obra calificada, técnico,

tecnológico y pregrado es escaso [34]. Sin embargo, con el personal profesional adecuado

es posible emplear a la mano de obra local y contratar externamente profesionales para

las tareas especializadas.

9.3.6 Disponibilidad de materiales de construcción

La producción industrial se ve limitada por la falta de electricidad, lo que hace que

fabricar materiales de construcción es más caro que traerlas desde otros lugares. Desde

Buenaventura y por medio marítimo se puede traer los materiales más pesados y de difícil

trasporte, y por las demás vías de acceso traer los materiales más ligeros. En el sector

existe gran cantidad de agua, arena de río, piedra y madera. [32]

El trasporte de otros materiales está sujeto al origen, peso y aranceles que puedan

determinar la ruta más óptima, teniendo en cuenta que Pizarro es un puerto que podría

desarrollarse a futuro dada su cercanía a Buenaventura.

9.3.7 Corredores de transmisión.

La red eléctrica de Pizarro no está conectada al sistema interconectado nacional, por lo

que actualmente no existe un corredor de trasmisión de alta tensión. Dentro de los

proyectos está la construcción de un corredor que conecte al municipio, el cual está en

planes desde el 2002 [35] y que hasta la fecha no ha podido ser concretado por diversos

motivos técnicos, ambientales y políticos. La generación en Pizarro se ve limitada a

suministrar energía de buena calidad a la cabecera municipal de 2.936 habitantes y a

algunas áreas rurales cercanas, mientras que las demás áreas rurales (cerca de 4.250

habitantes) no están beneficiadas del servicio eléctrico de esta planta; se sabe que

recurren a pequeñas plantas particulares de ACPM [36], por lo que tampoco hay

Page 68: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

68

corredores de trasmisión que conecte las áreas rurales con la cabecera municipal o alguna

interconexión de los pequeños generadores.

9.3.8 Licencia ambiental, L.A.

Para la construcción de la central osmótica se necesita obtener la LA donde se debe

elaborar y presentar un estudio sobre el impacto ambiental según la Metodología General

para la Presentación de Estudios Ambientales y presentarlo al Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, donde se indiquen las principales actividades durante la

construcción y operación, así como la afectación socio económica, presentando planes

para la mitigación de los impactos negativos.

Las siguientes son las principales actividades que se deben ejecutar para la construcción y

puesta en operación del Proyecto:

1. Estudios y diseños

2. Negociación y acuerdos con la comunidad

3. Construcción de instalaciones provisionales y almacenamiento de materiales

4. Replanteo de construcción

5. Adecuación de accesos

6. Construcción de vías internas y servidumbres

7. Transporte de equipos, materiales e instrumentos

8. Adecuación del terreno para la casa de máquinas, subestación, torres al punto de

conexión y conexión a la red existente

9. Construcción de fundaciones y obras civiles

10. Montaje hidráulico

11. Montaje electromecánico

12. Pruebas y puesta en marcha

13. Reconformación del terreno y limpieza

Page 69: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

69

14. Generación y transformación de energía

15. Desmantelamiento

Durante la construcción y operación se generan una serie de impactos ambientales

descritos en su totalidad en los Anexos 3 y 4, y aunque la mayoría de impactos son

negativos, también los hay positivos, ya que se mejora la calidad de vida del sector por el

empleo generado y se aporta al desarrollo regional.

Principales impactos sobre el agua, el aire, el suelo y el paisaje

Generación de energía limpia

Cambios en el paisaje

Alteración superficial de los drenajes, márgenes y franjas aluviales

Pérdida de la cobertura vegetal

Afectación a comunidades de mamíferos, reptiles y anfibios

Colisión de aves con los conductores de la línea de conexión

Transformación del hábitat

Principales impactos el medio social y económico

Generación de empleo

Fortalecimiento de la economía regional

Generación de expectativas en la comunidad

Potenciación de conflictos con la comunidad

Afectación de la vida cotidiana

Incremento de riesgo de accidentes

Afectación/mejoramiento de infraestructura vial

Desplazamiento de familias

Page 70: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

70

Afectación patrimonio arqueológico

Planes de mitigación

El plan de manejo ambiental se describe en la Tabla 9, Tabla 10 y Tabla 11 para los

aspectos abióticos, bióticos y socioeconómicos. La elaboración está hecha a partir de un

estudio desarrollado por ISAGEN [58].

Tabla 9. Plan de manejo ambiental en aspectos abióticos.

Programas Proyecto

Programa de manejo conservación y restauración

del terreno

Manejo de áreas de excavaciones y obras civiles

Manejo y disposición de material sobrante de excavaciones

Obtención de material de préstamo

Programa de manejo de residuos

Manejo de residuos líquidos

Manejo de residuos sólidos

Programa de manejo de cuerpos de agua Manejo de cuerpos de agua y zonas de drenaje

Programa de señalización Señalización de zonas de trabajo y del parque

Programa de manejo del recurso suelo

Manejo de los procesos erosivos

Manejo y reutilización del suelo

Page 71: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

71

Tabla 10. Plan de manejo ambiental en aspectos bióticos.

Programas Proyecto

Programa de manejo de la vegetación

Control de despeje de la vegetación

Manejo de la cobertura vegetal removida

Compensación forestal por afectación de la cobertura vegetal

Programa de manejo de la vegetación y la fauna

Protección de bosques de galería y conservación de hábitats

Programa de manejo de la fauna

Talleres de capacitación para el manejo de la fauna silvestre

Tabla 11. Plan de Manejo Ambiental en Aspectos Socioeconómicos.

Programas Proyecto

Programa de información y divulgación y participación

Información a las autoridades del Municipio de Pizarro

Información a las comunidades indígenas Emberá

Atención a la comunidad

Programa de generación de empleo Contratación de personal de la región

Programa de educación y capacitación

Capacitación al personal vinculado al proyecto

Educación ambiental a la población escolar

Programa de manejo de la arqueología Manejo de arqueología

Page 72: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

72

10 ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO

10.1 Demanda de energía

La definición de demanda (demanda de potencia; a menos que implique otra

connotación) es la indicada por el Dr. Ing. Walter F. Giménez que dice:

La demanda de un sistema eléctrico de potencia, o de parte del mismo, se expresa

en términos de potencia activa, y se define la carga solicitada a la fuente de

abastecimiento de dicho sistema, en los puntos terminales del mismo, promediada

durante un período de tiempo adecuado que se especifica. El intervalo de tiempo

fluctúa por lo general entre 15 y 30 minutos. Al indicar que se trata de los puntos

terminales del sistema, se quiere expresar que deben sumarse las pérdidas de

transmisión y distribución, si se quiere determinar la producción requerida para

satisfacer dicha demanda. [59]

Ahora bien, una planta de energía osmótica, como cualquier otra planta de generación de

energía eléctrica, debe generar energía útil, en este caso, partiendo de la energía

hidráulica obtenida por la presión osmótica. Una vez esté en funcionamiento, la

generación debe ser igual a la demanda instantánea del total de los usuarios que van a

estar conectados a dicha planta.

En este documento se define básicamente tres condiciones que la planta debe tener para

proveer la energía a satisfacer.

1. La carga unitaria por tipo de usuario [kW]

2. Demanda máxima de energía [kWh]

3. Demanda promedio de energía [kWh]

Page 73: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

73

10.1.1 Demanda de la cabecera municipal

En 2011 la cabecera municipal, Pizarro, contaba con 2.936 habitantes distribuidos en

cerca de 475 hogares, y realizando un análisis de la infraestructura eléctrica actual del

sector [38] se determina que hay un sobredimensionamiento del grupo electrógeno

probablemente diseñado para suplir la demanda futura. En la siguiente gráfica, se

presenta el comportamiento de la carga promedio para cada día de la semana en el mes de

diciembre de 2014. La potencia máxima fue de 349,80kW registrada el jueves 04 de

diciembre a las 19:00 horas.

Figura 14. Curva de carga Promedio Diaria Mensual en diciembre de 2014. [38]

Por lo tanto, para suplir la demanda (a diciembre de 2014) se requiere proveer hasta

350kW. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se presentan los

parámetros de demanda para de la población en la cabecera municipal de Pizarro, con los

perfiles de carga de los usuarios con los que se obtiene la demanda máxima de potencia

activa y el consumo en kW por tipo de usuario, en tanto que la demanda diaria máxima y

promedio, se calculan considerando usos de 24 horas para la máxima y 7:33 horas de

servicio promedio.

0

50

100

150

200

250

300

350

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

KW

Horas

Page 74: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

74

Tabla 12. Cuadro de cargas de Pizarro. Autor

Cantidad

Carga unitaria (kW)

Demanda máx. (kWh)

Demanda máx. hora (kW)

Horas de servicio

Demanda prom. (kWh)

Entidades de carácter local:

INDER Pizarro 1 2,10 50,40 2,10 5,80 12,18

Personería Municipal 1 2,10 50,40 2,10 5,80 12,18

Entidades de Carácter Regional.

Centro de salud 1 9,10 218,40 9,10 14,80 134,68

Colegios: FRANCISCO PIZARRO, Agropecuario de Virudó, Instituto Carlos 3 3,60 259,20 10,80 6,30 68,04

Entidades de carácter Nacional

Juzgado Promiscuo Municipal 1 2,20 52,80 2,20 6,30 13,86

Empresa de Telecomunicaciones 1 10,00 240,00 10,00 13,30 133,00

Registraduría Nacional del Estado Civil 1 2,10 50,40 2,10 3,60 7,56

Policía Nacional 1 2,30 55,20 2,30 12,40 28,52

Notaría única de Pizarro 1 2,00 48,00 2,00 6,30 12,60

ICBF Pizarro 1 2,00 48,00 2,00 6,30 12,60

Banco Agrario 1 3,70 88,80 3,70 9,80 36,26

Intendencia Fluvial 1 2,20 52,80 2,20 6,30 13,86

Entidades de Carácter Universal

Iglesia Católica 1 3,00 72,00 3,00 4,70 14,10

Otras Iglesias (Pentecostal). 1 2,00 48,00 2,00 4,00 8,00

Usuarios residenciales

Hogares con servicio de energía (85%) 404 0,32 3137,86 130,74 6,30 823,69

Subtotal Subtotal Promedio Subtotal

4472,26 186,34 6,31 1331,13

Page 75: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

75

Teniendo en cuenta que la población de la cabecera municipal de Pizarro es de 2.936

habitantes, que actualmente se cuenta con un único generador de 500kVA conectado a

una subestación de 800kVA como se ve en el diagrama unifilar de la Figura 5, y sabiendo

que la cobertura del servicio eléctrico es del 85%, se calcula los valores en la Tabla 13

con un índice de crecimiento poblacional del 0,95% [34].

Tabla 13. Demanda energética por habitantes

Demanda energética por habitantes

Población Pizarro 2.936 habitantes

85% Actual cobertura

100% de la población

Proyección 100% a 2020

# usuarios 2495,60 2936,00 3196,78

horas diarias de servicio 6,30 6,30 7,30

kW/usuario (6,18 habitantes por hogar) 0,05 0,05 0,51

Demanda máxima por hora (kW) 130,69 146,80 1630,36

Demanda máxima diaria (kWh) 3136,46 3523,20 39128,61

Demanda diaria promedio (kWh) 823,32 924,84 11901,62

De tal forma que hay cuatro escenarios principales para plantear la potencia a suministrar

de la planta de energía osmótica, cada uno con la potencia correspondiente:

1. Suplir el generador ACPM actual; 823,32kWh

2. Suplir el generador ACPM actual proyectado a 2020; 11901,62kWh

3. Extender el servicio al 100% de la población hoy; 101,52kWh

4. Extender el servicio al 100% de la población proyectada a 2020; 11078,3kWh

Dado que, desde un principio se pretende diseñar una planta de energía osmótica que

permita reducir los costos por el uso del ACPM, se va a trabajar correspondientemente al

cuarto caso, donde la demanda máxima de potencia activa por hora es de 1756,75kW

teniendo en cuenta 6,31 horas de servicio promedio.

Page 76: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

76

10.2 Comparación de la energía osmótica frente a las principales alternativas

energéticas renovables

En la búsqueda de una solución energética se deben tener varios aspectos en cuenta ya

que existen limitantes ambientales, en los costos, en la dificultad técnica, en los aspectos

sociales, he incluso a nivel político. En la Tabla 14 se tienen en cuenta los que se

consideran más relevantes, aunque no son los únicos.

La comparación se hace sobre el supuesto de centrales que no involucren otros tipos de

generación, lo que deja fuera del alcance del estudio los métodos de generación que

combinen dos o más tecnologías, donde la potencia osmótica podría tener potencial de

desarrollo. La integración de dos o más alternativas en una solución energética se conoce

como generación distribuida, y la tecnología con membranas es compatible ya que se

puede integrar con sistemas de potabilización de aguas y con sistemas fotovoltaicos [9] y

eólicos, dando una variedad que merece ser investigada con mayor profundidad.

Los principales recursos naturales de donde se obtiene energía son el agua, el sol y el

viento, donde el sol es el más importante porque influye directamente en el planeta tierra,

variando la temperatura de los fluidos siendo el principal responsable del viento y las

mareas. La energía osmótica depende indirectamente del sol, dado que depende del ciclo

hidrológico donde el sol es fundamental, de modo que sin escorrentía faltaría uno de los

dos recursos fundamentales de la generación por ósmosis entre los ríos y los mares.

Las tecnologías de aprovechamiento del recurso solar, principalmente son la solar-

térmica y la fotovoltaica, y las hidroeléctricas aprovechan la energía cinética o potencial

de las aguas, y correspondientemente la energía eólica se vale del viento para mover

grandes molinos conectados a generadores eléctricos.

Page 77: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

77

Tabla 14. Comparación de la energía osmótica entre las principales alternativas renovables. [9]

Energía Hidroeléctrica Energía Solar Energía Eólica

Energía Osmótica

Consideraciones

Ambientales

Grandes impactos ambientales. Desviación de cursos de ríos. Inundaciones de tierras arables. Desplazamiento humano y fauna. Gran afectación de los ecosistemas acuáticos.

Niveles de radiación fluctuantes en zonas específicas. Grandes extensiones de terrenos.

Impactos visuales negativos sobre el paisaje.

Producción de salmuera.

Construcción y factores

técnicos de operación

Mano de obra calificada y especializada. Topografía apropiada. Periodos largos de construcción. Gran personal de operación. Largos periodos de operación.

Equipos y maquinaria especializada. Mano de obra calificada y especializada. Maquinaria automatizada. Baja personal de operación. Largos periodos de operación. Se debe complementar el método de convertir energía con otros sistemas.

Equipos y maquinaria especializada. Mano de obra calificada y especializada. Largos periodos de operación.

Equipos y maquinaria especializada. Mano de obra calificada y especializada. Periodos medianos de operación.

Condiciones Climáticas

Climas apropiados. Clima apropiado. Climas apropiados.

Climas apropiados.

Costos

Muy alta inversión inicial. Altos costos de operación.

Alta inversión inicial. Alta inversión inicial.

Alta inversión inicial.

Colombia Existe la tecnología. En desarrollo. Existe la tecnología.

No se ha implementado.

Page 78: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

78

10.3 Análisis de la membrana

Está hecha de polimeros, -la de la planta de Norurga específicamente-, está compuesta

por MPD (siglas de su nombre en inglés: m-Phenylene Diamine) y Tricloruro de

benceno-1,3,5-tricarbonilo [60]. Existe una gran variedad de membranas en cuanto al

material, construcción, y fabricación, siendo recomendable revisar el trabajo de Font,

Francesc S. en cuanto la fabricación de membranas [61].

Viene dispuesta en rollos, por lo que se conoce como membrana en espiral, y para su

fabricación se requiere colocarla sobre una capa que sirva de soporte, también hay que

usar espaciadores y una capa impermeable, estos se enrollan hasta formar un cilindro

como el de la fotografía en la Figura 15. Imagen publicada en Flickr por Statkraft.

Figura 15. Rollo de membrana [62]

La membrana debe tener características que la hagan adecuada para la ósmosis,

esencialmente que sea altamente permeable al agua, sea poco permeable a las sales y que

tenga una baja resistencia en la capa de soporte; optimizar estas características es el

objetivo para aumentar el rendimiento de la membrana y consecuentemente, el

rendimiento del sistema.

Page 79: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

79

10.3.1 Descripción de los flujos en la membrana

Figura 16. Descripción de los flujos en la membrana. Elaboración basada en: Spiral wound membrane

module disponible libremente bajo licencia de Creative Commons [60]

En la Figura 16 se ilustra como el agua dulce entra por el centro del rollo donde se

distribuye por múltiples agujeros más pequeños al lado de la recamara del agua dulce en

la membrana y el agua salada entra por todas las cavidades disponibles en la otra

recamara vista a detalle en la Figura 17. Las salidas, son los restos de agua dulce que no

permea al agua salada y el agua salobre que va a la turbina.

Figura 17. Sección transversal de la membrana. Autor

Los fluidos en la membrana están presurizados, por lo que el módulo de membrana se

diseña para soportar cierta presión y temperaturas de operación.

Page 80: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

80

10.3.2 Especificaciones técnicas de la membrana

Se toma como referencia una membrana de características similares a de las usadas en la

planta prototipo de Statkraft, que para 2009 fue construida en conjunto por las empresas

REDstack [11], Fujifilm [63] y FILMTEC™ [64], ya que es de la que se tienen datos más

aproximados. Una fabricación específica no tiene por qué estar sujeta a estas

dimensiones, los módulos pueden variar según el fabricante en tanto que el área total de

membrana y el rendimiento sean los indicados.

1. Las siguientes especificaciones son el resultado de cálculos y aproximaciones

basados en la información que Statkraft y REDstack han publicado.

2. Fujifilm construye la membrana según el requerimiento específico, y no se

distribuye comercialmente módulos de membrana para PRO, solo bajo se fabrican

bajo pedido.

3. La eficiencia del módulo está dado en potencia por unidad de área, W/m2, y se

define como el producto del flujo de agua y el diferencial de presión hidráulica, a

través de la membrana [6].

4. El flujo de alimentación es la rata de fluido que puede entrar por módulo de

membrana, calculado de 28m2.

Especificaciones del producto

En la Figura 18 se muestra las dimensiones principales del módulo de membrana.

Figura 18. Dimensiones en milímetros de la membrana. Elaboración basada en: Spiral wound

membrane module disponible libremente bajo licencia de Creative Commons [60]

Page 81: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

81

Eficiencia: ...................................................................................................5 W/m2

Flujo permeado: ..........................................................................................0,5296 m3/h

Área activa de membrana: ..........................................................................28 m2

Diámetro: ....................................................................................................0,0201 m

Límites operativos

Presión máxima de funcionamiento: ...........................................................7,0 MPa

Temperatura máxima de funcionamiento: ...................................................45° C

Flujo de alimentación: ................................................................................3,89x10-3

m3/s

10.3.3 Disposición de módulos de membrana

Al construir una planta de energía osmótica, hay que tener en cuenta que la membrana es

el arreglo de pequeños módulos de membrana cuyas áreas (en m2) se suman hasta

conformar la cantidad necesaria, como se muestra en la Figura 19.

Figura 19. Conexión en paralelo de módulos de membrana. La fotografía es un recorte de la imagen

original tomada de la cuenta en Flickr (flickr.com) de Statkraft [46]

Los módulos de membrana producen una presión (la presión osmótica) tal que, se pueden

considerar como elementos activos en el sistema, de forma análoga, semejantes una

fuente de tensión en un circuito eléctrico, tiendo diferentes potenciales en sus extremos, y

sumándose en paralelo, sumarlas para que el potencial no varíe (en este caso la potencia

Page 82: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

82

de salida). De esta forma el flujo en cada membrana permanecerá constante considerando

que se alimentan los módulos.

El arreglo de módulos en serie, en cambio, requiere una diferencia de potenciales entre

las salida-entradas en lo concerniente a presiones, variando la presión en cada etapa, lo

que implica un control mayor y el riesgo de igualar o superar la presión osmótica y perder

potencial y material. Es así como todas las conexiones entre membranas deberán ser en

paralelo, tantas como sea necesario.

En cuanto al área necesaria para alojar los módulos, en una primera aproximación se

estima necesitar el espacio equivalente a un campo de futbol. El área específica se

determinará cuando se sepa la totalidad de módulos requeridos, según la potencia y

caudales que manejará la planta.

10.3.4 Análisis de la eficiencia de la membrana

En el experimento de A. Achilli [6] se logró hacer pruebas con una membrana

especialmente fabricada para la máxima eficiencia posible (en condiciones de

laboratorio), donde se logró un potencial desde los 0,35 hasta los 5,06W/m2

.

La planta se plantea para trabajar con eficiencia de los módulos de membrana de 5W/m2

para que sea una fuente de generación de energía competitiva con otras posibles

soluciones energéticas.

10.4 Coste teórico de generación, LCOE

Con el fin de comparar los costos unitarios de diferentes tecnologías para la producción

de energía a lo largo de la vida útil del proyecto se estima el Costo Nivelado de Energía,

LCOE (por sus iniciales en inglés), que calcula los costos con base en la cantidad de

Page 83: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

83

energía producida, elaborando un valor presente del costo por unidad de electricidad

generada (MWh), que es la razón entre el total de gastos durante la vida útil del proyecto

y el total de la electricidad producida en ese mismo tiempo [65] como se ve en la Figura

20.

Figura 20. Comparativa del costo de generar energía con las distintas alternativas [65]

Para el análisis, los expertos de Statkraft supusieron una eficiencia de la membrana de

3W/m2, de tal forma que la generación usando ósmosis tiene un comportamiento dentro

del margen de las tecnologías de generación más populares, siendo sólo superada por la

energía nuclear y las pequeñas centrales hidroeléctricas, PCH.

10.5 Análisis económico del sistema, según la mejora en la eficiencia de la

membrana

Como dice Loeb [3] desarrollar una membrana especialmente para la generación por

ósmosis, es, y sigue siendo, el objetivo fundamental para la viabilidad técnica y

Page 84: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

84

económica de un proyecto de esta clase, por lo mismo el análisis económico de los demás

componentes de una planta de energía osmótica, es muy similar al que se puede encontrar

en la literatura, como por ejemplo en: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas [13] o The

Guide on How to Develop a Small Hydropower Plant [48]

Entonces, según la información recopilada por Andrea Achili y Amy E. Childress [3],

para evaluar la pre-factibilidad económica actual de la ósmosis para la generación de

energía, se debe multiplicar la densidad de potencia de la membrana por el precio del

Kilovatio hora, cuyo producto nos da los ingresos de cada metro cuadrado de membrana

por año, como se ve en la ecuación (26) [3]:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎 ∗ 𝐴ño= 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

(26)

Una membrana para este uso debe generar 5 W/m2 netos para producir energía a un costo

competitivo con las fuentes convencionales o a 3 W/m2 para que sea comparable al de

otras fuentes de energía renovables.

Para este análisis se usa la ecuación (26) para determinar los ingresos de la planta por

metro cuadrado por año, con las siguientes condiciones: Con una densidad de potencia de

3W/m2, y el precio del KWh promedio en Colombia (400 COP/KWh) tendríamos:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎 ∗ 𝐴ño=

400 COP

KWh∗

3 𝑊

𝑚2

(27)

Luego, 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

m2. Año= 10512

COP

m2. Año

(28)

Entonces los ingresos por metro cuadrado por año son de 10.512 COP, que es una cifra

con la que se puede calcular la tasa de recuperación de la inversión del proyecto.

Page 85: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

85

Para una membrana con eficiencia de 5W/m2, es decir: mayor potencia por unidad de

área, se recuperaría cerca de 17.520 COP por metro cuadrado por año, que sería un 66%

más de lo que se recupera con la membrana de 3W/m2.

Un metro cuadrado de membrana está valiendo entre 20 y 40 dólares [3], lo que significa

que un módulo de 28m2 puede llegar a valer entre 560 y 1120 dólares. Suponiendo el

cambio del dólar a 2400 COP, el metro cuadrado de membrana estaría entre 48.000 y

96.000 COP.

Lo anterior significa que la inversión inicial del metro cuadrado de membrana se estaría

recuperando entre 4,6 y 9,1 años dependiendo del coste inicial.

Un análisis de los ingresos en función de precio del kilovatio hora, para 1, 5, 10 y 15 años

muestra la vida útil de la membrana que ha de ser otro factor a tener en cuenta, ya que

permitirá amortizar mejor la inversión inicial, como se puede apreciar en la Figura 21.

En el análisis se tiene en cuenta la variación del precio del kilovatio hora desde 150 hasta

500 COP que pueda ocurrir en los intervalos de tiempo.

Figura 21. Ingresos en función de precio del kilovatio hora para una eficiencia de 5W/m2.

Page 86: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

86

La vida útil de la membrana dependerá de las condiciones de trabajo, y del sistema de

pre-tratamiento, ya que pueden sufrir deterioro por atascamientos que mermen el

potencial osmótico. Las principales causas de atascamiento de las membranas son la

precipitación de sales minerales y/o óxidos metálicos y la formación de depósitos de

partículas en suspensión, coloidales y biológicas [18].

Suponiendo un correcto funcionamiento, los módulos de membrana tienen una vida útil

de entre 7 y 10 años [66].

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

0 200 400 600

Ing

reso

s

[CO

P/m

2*A

ño

]

Precio KWh COP/KWh]

15 años

10 años

5 años

1 año

Page 87: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

87

11 MARCO LEGAL

En Colombia, se debe estar actualizado en lo que a legislación compete, ya que las leyes

son susceptibles al cambio. Como se dijo anteriormente, en la actualidad este proyecto se

enmarca dentro de la Ley 1715 de 2014, que tiene como finalidad establecer el marco

legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no

convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, lo mismo que

para el fomento de la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias para la

producción de energía, mediante su integración al mercado eléctrico, y su participación

en las ZNI. [22]

11.1 Generalidades

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a: Norma Constitucional, la

consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a

través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano, Capítulo III, específicamente el Artículo 79 de la

Constitución Nacional [67].

El medio ambiente como patrimonio común, principio contemplado en los Artículos 8,

95, 58 y 63 de la Constitución Nacional [68].

Desarrollo sostenible, se refiere el crecimiento económico, a la elevación de la calidad

de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que

se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a

utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, como se puede ver en el

Artículo 80 de la Constitución Nacional [69].

Page 88: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

88

La legislación ambiental está conformada básicamente por todas aquellas normas,

regulaciones, leyes y en general disposiciones adoptadas por los diferentes estamentos

jurídicos de La Ley Colombiana [70].

11.1.1 Normatividad General

Además de lo referido en la Constitución Política de Colombia, también existen una serie

de normas que aparecen en los diferentes artículos que hacen referencia a la construcción

de centrales eléctricas, que son:

Decreto Ley 2811 de 1974 [71].

Ley 23 de 1973 [72].

Ley 99 de 1993 [73].

Decreto 2820 de 2010 [74]

Ley 388 de 1997 [75].

Ley 56 de 1981 [76]

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) [77]

International Electrotechnical Commission (IEC) [78]

American National Standards Institute (ANSI) [79]

Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) [80]

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) [81] y las Normas

Técnicas Colombiana (NTC): Normatividad, regulaciones y recomendaciones,

aplicables en los procesos de diseño, construcción y funcionamiento del proyecto.

11.1.2 Normatividad aplicable a un generador de energía eléctrica

Constitución Política de Colombia.

Ley 42 de 1993: Organización del sistema de control fiscal financiero y los

organismos que lo ejercen [82].

Page 89: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

89

Ley 142 de 1994: Ley de servicios públicos y domiciliarios [20].

Ley 143 de 1994: Ley eléctrica [19].

Ley 286 de 1996: Que modifica parcialmente las leyes 142 y 143 de 1994 [83].

Ley 689 de 2001: Modifica la Ley 142 de 1994 (Control Interno y Auditorías

Externas de Gestión y Resultados) [84].

Código de Comercio [85].

Resoluciones CREG que aplican a la actividad de generación y 11.1.2.1

comercialización de energía:

Resolución 054 de 1994: Por la cual se regula la actividad de energía eléctrica en

el sistema interconectado nacional [86].

Resolución 055 de 1994: Por la cual se regula la actividad de generación de

energía eléctrica en el SIN [87].

Resolución 024 de 1995: Por la cual se reglamentan los aspectos comerciales del

mercado mayorista de energía en el SIN que hacen parte del reglamento de

operación [88].

Resolución 025 de 1995: Por la cual se establece el código de redes como parte

del reglamento de operación del SIN [89].

Normatividad sobre flora silvestre y bosques 11.1.2.2

Ley 2 de 1959 [90]

El Decreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIII [2]

Y dado que una planta de energía osmótica puede estar ubicada en zonas con la presencia

de manglares se debe tener en cuenta la:

Resolución 1602 de 1995 [91] y la Resolución 257 de 1977 [92]

Page 90: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

90

Normatividad sobre el recurso hídrico 11.1.2.3

Decreto 1681 de 1978 [93]

Decreto 2811 de 1974 [94]

Decreto 1541 de 1978 [95]

En la Ley 99 de 1993 [57]

Documento CONPES 1750 de 1995 [96]

Ley 373 de 1997 [97]

Normatividad sobre mares y costas 11.1.2.4

Decreto 2811 de 1974 [98]

En la Resolución 2400 de 1979 [99]

Normatividad internacional pertinente acogida en Colombia 11.1.2.5

Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación marina

proveniente de fuentes terrestres. Quito, 1983 [100].

Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico

Sudeste, Ley 45 de 1985 [101].

Protocolo para la conservación y ordenación de las zonas marinas y costeras

protegidas del Pacífico Sudeste. Paipa, 1989 [102].

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la protección y

desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe. 1990, Ley 356 de 1997

[103].

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenómeno " El Niño" en

el Pacífico Sudeste. Lima, 1992 [52].

Page 91: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

91

12 PRE-FACTIBILIDAD

En este paso se deben realizar evaluaciones en los aspectos y parámetros legales,

económicos, financieros, técnicos y del impacto ambiental, cuyas conclusiones permitan

definir si el proyecto se debe: postergar, reformular, abandonar o continuar a nivel de

factibilidad. [104]

12.1 Evaluación de la pre-factibilidad

Con el objeto de evaluar los aspectos tenidos en cuenta en esta pre-factibilidad se

recomienda evaluar cada uno de los principales criterios del proyecto asignando a cada

uno una importancia según el impacto ambiental, económico, financiero, legal y técnico.

Para el ejemplo se desarrolló la Tabla 15 que se diseñó para diligenciarse a modo de lista

de chequeo y que sintetiza los distintos aspectos para dar un concepto del proyecto, que a

la final se sumará y evaluará según las siguientes condiciones:

1. Si el valor total está entre el 0 y 25% se recomienda Abandonar el proyecto.

2. Si el valor total está entre el 25 y 50% se recomienda Reformular el proyecto.

3. Si el valor total está entre el 50 y 75% se recomienda Postergar el proyecto.

4. Si el valor total está entre el 75 y 100% se recomienda continuar a nivel de

factibilidad.

Los porcentajes se asignaron según el peso de la importancia, donde un resultado

favorable en todos los aspectos arroja un valor total 100% y un resultado desfavorable

representa un 25% o menos. No calificar un aspecto representa un valor de cero.

Para la evaluación de la pre-factibilidad se recomienda tener en cuenta que dada la

situación socioeconómica de Pizarro, donde la población ni el sector comercial

representan un rédito, es necesario buscar financiamiento del estado, presentando el

Page 92: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

92

proyecto como propuesta al IPSE justificando los beneficios que brinda en temas de

salud, educación, seguridad, crecimiento económico, entre otros, para lo que se

recomienda la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Chocó y el EOT de Bajo

Baudó. También se recomienda que el financiamiento tenga la mayor cobertura posible, o

al menos cubra la construcción, mantenimiento y sostenimiento de 7 a 10 años [50].

Tabla 15. Evaluación de la pre-factibilidad. Autor

Lista de chequeo

Importancia Conclusión

Crítico

No Crític

o Abandonar Reformular Postergar

Continuar a nivel de

factibilidad

Marco legal x 3% 5% 9% ■ 10%

Aspectos económicos x 6% 13% ■ 21% 25%

Aspectos financieros x 3% 5% 9% ■ 10%

Aspectos técnicos x 5% ■ 10% 17% 20%

Impacto ambiental x 9% 18% 30% ■ 35%

Conclusión 86% 0% 10% 21% 55%

Así, con un valor total del 86% se recomienda continuar con el proyecto a nivel de

factibilidad, teniendo en cuenta que el marco legal está a favor, lo que a su vez justifica la

aplicabilidad a subsidios. También el aspecto ambiental está a favor en la medida de que

las condiciones reportadas en las entidades de información ambiental tengan un buen

nivel de coincidencia (lo que se proyectó en años pasados vs. la información real de hoy

día) ya que una limitante de este trabajo es la obtención de información actualizada para

los estudios y análisis.

Page 93: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

93

13 DISEÑO TÉCNICO PRELIMINAR

13.1 Cálculo de la membrana necesaria

Para el cálculo de la membrana se parte de la eficiencia dada en potencia por unidad de

área. Dado el caso, se precisa saber la potencia eléctrica requerida o de diseño, entonces

supondremos que se requiere suplir la demanda de 1756,75kW, donde también se supone

un suministro de aguas ilimitados y el uso de la membrana con características

correspondientes a los de la Figura 18.

El procedimiento para resolver el problema está representado en la Figura 22:

Figura 22. Procedimiento para el cálculo de membrana a partir de una demanda específica, y

obtención de la potencia final generada. Autor

Para lo que tendríamos, según la ecuación (29):

𝑃[𝑊] ∗ 1𝑚2

5𝑊= Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎 [𝑚2]

(29)

Así:

1756,75k𝑊

5/𝑚2= 351.350𝑚2 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎.

(30)

De modo que con una eficiencia de 5W/m2 necesitaríamos 351.350 m

2 de membrana.

Determinar la Potencia Final Generada

Calcular la cantidad de módulos de membrana necesarios

Calcular la cantidad de membrana necesaria en unidades de área

Demanda eléctrica específica

Page 94: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

94

Si tenemos en cuenta que cada módulo de membrana tiene 28m2, la cantidad de módulos

estaría dada por la ecuación (31):

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

28𝑚2= 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠.

(31)

De modo que necesitaríamos 351.350/28 = 12.548,21 módulos; por lo que se debe

aproximar a un número entero, en este caso se propone 12.550 módulos de membrana

semipermeable de una eficiencia de 5W/m2

ya que los módulos no son divisibles.

La potencia final generada corresponde a la potencia que generan los 12.550 módulos,

entonces el área total sería de 351.400m2, de tal forma que operando en la ecuación (30)

obtenemos:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 351.400𝑚2. (5𝑊 𝑚2)⁄

(32)

Donde se resuelve que para la eficiencia de la membrana se generan 1.757kW, que

corresponde a la Potencia Final Generada por la planta.

Generalidades

Los módulos de membrana se deben mandar a fabricar sobre pedido. Las empresas que

actualmente lo hacen son Nitto Denko, Fujifilm y FILMTEC™, o, se podría entrar al

desarrollo de una membrana específica para este uso, como en analogía ocurrió con el

estudio de Francesc Sánchez Font en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial

de Barcelona [61].

Page 95: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

95

13.2 Caudal necesario

En el diagrama de la Figura 1 se realiza un análisis a partir del estudio hidrológico del

Río Baudó, donde se tienen las siguientes condiciones a evaluar vistas a detalle en la

Figura 23, suponiendo el caudal de agua de mar ilimitado (Qmar = ∞), y determinando el

caudal de diseño de acuerdo a las ecuaciones (11) y (12) para el agua salada equivalente

al flujo total de permeado en las membranas.

Figura 23. Cálculo del caudal de operación de agua dulce en una Planta de Energía Osmótica [54].

Dónde:

Qrío: Caudal total del río.

Qdis: El caudal de diseño, representa la capacidad a instalar en la planta.

Qmín: El mínimo vital, se define como el caudal mínimo con el que el río mantiene su

estabilidad ecológica.

Qop: Caudal de operación de la planta

A partir de los datos del estudio hidrológicos, resumidos en la Tabla 8 y usando la

ecuación (11), para calcular el caudal necesario para generar una potencia específica, se

obtiene la siguiente información:

Qrío: 655 m3/s

Qdis: 3,69 m3/s (Flujo permeado total: 1,846 m

3/s y Flujo no permeado total: 1,846 m

3/s)

Qmín: 131 m3/s

Qop: 3,69 m3/s (Para el caso de estudio)

Page 96: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

96

13.3 Intercambiador de presión

Se requiere manejar un caudal de aproximadamente 1,846 m3/s, que corresponderán al

caudal de agua salada total para alimentar el sistema. Este caudal equivale

aproximadamente a 6647,04 m3/h.

Para seleccionar esta máquina los criterios básicos son el caudal y presión necesarios.

Otro criterio es la eficiencia, que se sabe según los fabricantes llega a ser hasta del 97,2%

[105]. Es necesario instalar un arreglo de intercambiadores dependiendo de la capacidad

y modelos disponibles en el mercado, para lo que se recomienda fabricantes como Energy

RecoveryTM

[105] quienes se especializan en la fabricación de intercambiadores para

desalación de aguas, y que pueden funcionar muy bien en PRO.

De modo que, usando por ejemplo el intercambiador PX-Q300 (ver Anexo 10) se

trabajaría de a 45,4 m3/h por unidad, requiriendo entonces de un arreglo de 147 unidades

para operar el flujo que llega al intercambiador.

13.4 Bomba Booster

Se debe dimensionar según las características del intercambiador de presión, es decir:

para el mismo caudal y misma presión de funcionamiento. Debe suplir la pérdida

producto de la eficiencia del intercambiador.

Dada la eficiencia del intercambiador, la bomba Booster ha de suplir la presión que llega

a éste; presión que se aproxima a la mitad de la presión osmótica. Entonces se requiere

una bomba de baja presión y alto caudal que recupere el 2,4% de la mitad de la presión

osmótica, –valor correspondiente de presión que llega al intercambiador si se usa el

intercambiador PX-300–, siendo requeridos 27799,66 Pa en la bomba Booster.

Page 97: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

97

13.5 Turbina

La energía potencial del agua se convierte en presión y en energía cinética. Tal energía

puede transformarse en trabajo cuando el agua golpea un objeto tal que la dirección del

flujo del agua cambie y como resultado el objeto se mueva. La magnitud de la velocidad

del agua se reduce debido a la fricción que se presenta del flujo en la superficie del

objeto, y la energía entregada por el agua se transforma también en trabajo útil, lo cual si

se utiliza una máquina adecuada (turbinas hidráulicas), puede convertirse en potencia

mecánica.

Las turbinas se agrupan generalmente en dos tipos, de acción: Pelton, Turgo y Michell

Banki y de reacción: Francis, Kaplan y Bulbo, entre otras, y los elementos fundamentales

de una turbina hidráulica son el distribuidor y el rodete (en las turbinas de acción, y

adicionalmente el tubo de aspiración y la carcasa en las de reacción).

Las turbinas se diseñan comúnmente a partir de la caída de agua (energía potencial de la

caída geodética), pero en este caso se optará por el diseño con base en la velocidad

(energía cinética del caudal), y para cada caso se propone partir de las ecuaciones (22) y

(34).

Una vez conocida la potencia instantánea, se puede calcular la producción de la planta, en

KWh, como producto de la potencia utilizada en cada momento por las horas de

funcionamiento. [49]

Generalmente los fabricantes de turbinas las hacen de forma particular, sobre pedido,

dependiendo de la caída geodética, velocidad y el caudal. Hay algunos criterios y

herramientas que permiten seleccionar el tipo de turbina más conveniente, cuya álgebra

está dada en su mayoría en función de la altura, y en este punto se pueden tomar dos

caminos; estimar el equivalente en altura del caudal de salida de las membranas (pasar de

Page 98: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

98

energía cinética a potencial), o diseñar directamente con la información de la velocidad.

Queda a criterio del diseñador la decisión.

13.5.1 Calculo de la velocidad del caudal de agua salobre

Siendo que la potencia en una plana de energía osmótica está supeditada a la cantidad de

módulos usados y su eficiencia, hace falta conocer la velocidad del agua salobre que va a

la turbina Aslt para lo cual se recomienda el procedimiento en la Figura 24 para resolver

el problema:

Figura 24. Procedimiento para el cálculo de la velocidad del agua salobre que va a la turbina. Autor

De acuerdo al procedimiento para el cálculo de la membrana, se necesitan 12.550

módulos, y si cada uno tiene un flujo de permeado de 0,5296 m3/s el Flujo Permeado

Total sería de 1,846 m3/s. De acuerdo a la ecuación (12) el flujo de permeado es

equivalente al agua salobre que va a la turbina, entonces Aslt = 1,846 m3/s.

Para calcular la velocidad del Aslt se debe resolver la ecuación (22) para la velocidad,

donde se supone que sea 0,85 el factor de eficiencia de la turbina, generador y

transformador de salida.

𝑣 = √2. 𝑃

𝜌. 𝑄. 𝑒= √

2. (1.757,07)

(1005). (1,846). 0,85= 47,197 𝑚/𝑠

(33)

De modo que el caudal de 1.757,07 m3/s tiene una velocidad de 47,197 m/s.

Calcular la velocidad requerida del Aslt suficiente para generar la potencia requerida

Calcular el caudal del agua salobre que sale de las membranas y va a la turbina, Asl t [m3/s]

Page 99: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

99

13.5.2 Selección del tipo de turbina

La Figura 25 ayuda a comprender el rango de operación respecto a la velocidad, caudal y

potencia estimada para cada tipo de turbina, y el por qué se recomienda el uso de una tipo

Pelton o Francis, ya que el área entre las turbinas cortan justo con la potencia de diseño

de una de estas. Es criterio del diseñador determinar el optar por una turbina de reacción

o acción.

Figura 25. Envolvente operativa de 3 tipos de turbinas. Elaboración con base en Guide on How to

Develop a Small Hydropower Plant [48].

Page 100: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

100

De la ecuación (33) se sabe que la velocidad es elevada y el caudal es bajo, con lo que se

puede optar por implementar directamente una turbina de acción Pelton o una de reacción

Francis, debido a la sensibilidad a las variaciones de velocidad y la sensibilidad a la

variación de caudal, como se puede ver en la Tabla 16.

Tabla 16. Comparación entre las turbinas Pelton y Francis.

Tipo de turbina Velocidad del Aslt

según la ecuación (33) [m/s]

Sensibilidad a las variaciones de

velocidad

Sensibilidad a las variaciones de caudal

Pelton 30 < v < 160 Alta Baja

Francis 22 < v < 83 Media Baja

Así, para el caso de estudio se opta por la turbina de reacción tipo Francis por su

sensibilidad media a las variaciones de velocidad y su tolerancia a las variaciones de

caudal.

Tipo de turbina: Francis.

Potencia de la turbina: Mínimo de 1670 kW, para un factor de eficiencia de la central de

0,85.

Velocidad de rotación: Al ser alta la velocidad, diseñar a 1200 r.p.m.

Eficiencia por unidad: Mínimo de 95%.

Número de unidades: 1.

13.5.3 Equivalente en altura de la potencia hidráulica de la planta de energía

osmótica

Del arreglo de membranas del sistema sale un caudal determinado a una presión que

equivale a aproximadamente la mitad de la presión osmótica de los líquidos usados, tal

como se nota en la ecuación (21). Surge entonces la necesidad de determinar las

Page 101: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

101

condiciones del caudal resultante, ya que el sistema no posee una caída geodética sino

que a partir de dos líquidos (de diferente concentración) con poca o nula energía

potencial (en altura) se obtiene un caudal de salida con una gran energía cinética,

condición posible dado el fenómeno de la osmosis.

De modo que para el proceso de generación de energía a partir de una caída, la expresión

que nos proporciona la potencia instantánea es la siguiente, mostrada en la ecuación (34)

[48]:

𝑃 = 𝜌. 𝑔. ℎ. 𝑄. 𝑒

(34)

Dónde h es la altura y g la aceleración de la gravedad.

Sin embargo, realmente no existe una caída geodética, así que es necesario expresar la

ecuación (34) en términos de la energía cinética [106], entonces:

𝐸𝑝 = 𝐸𝑐

(35)

Ep: Energía potencial (𝜌. 𝑔. ℎ)

Ec: Energía cinética (1

2𝜌. 𝑣2)

La ecuación (35) se expresa de la siguiente forma:

𝜌. 𝑔. ℎ =1

2𝜌. 𝑣2

(36)

Donde operando y reemplazando en la ecuación (34) se obtiene la potencia instantánea

que se genera en función de la energía cinética, demostrando la ecuación (22).

Page 102: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

102

13.5.4 Consideraciones especiales de la turbina para PRO.

En la planta prototipo de Statkraf se usa una Pelton de eje horizontal, que es una turbina

de acción, como se aprecia en el registro fotográfico de la Figura 10.

Para los líquidos con sólidos en suspensión similares a los del agua fresca, la viscosidad

se considera similar a la del agua dulce, por lo cual el diámetro y demás dimensiones

recomendadas de la turbina se pueden suponer constantes [107].

Cuando una turbina se expone al agua salobre, ésta sufre una corrosión más acentuada

que con el agua dulce. El agua salobre es una solución salina que corroe cualquier

superficie metálica si no está suficientemente protegida. Por lo mismo, se recomienda que

las partes expuestas, principalmente los álabes, estén pintados (con pinturas con efectos

anti-incrustantes similares a las empleadas en los cascos de los barcos), galvanizadas e

incluso construidas en materiales no metálicos resistentes a la corrosión [108].

13.6 Generador

Se recomienda usar un generando síncrono, ya que el sistema actual en Pizarro, descrito

anteriormente en la Figura 5 comprende la existencia de una subestación, así mismo

escogerlo con las siguientes especificaciones:

Potencia por generador: Mínimo de 1624 kW para un factor de eficiencia de la central de

0,85.

Velocidad de rotación: Diseñar para acople directo con la turbina; a 1200 r.p.m.

Posible tensión de generación: 220 V, 440 V o 600 V.

Frecuencia de generación: 60HZ.

Factor de potencia: 0,8.

Número de unidades 1.

Eficiencia del generador: Mínimo del 96%.

Page 103: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

103

13.7 Pre-tratamiento de agua

Las soluciones que entren al sistema deben tener cierta homogeneidad, y contener los

sólidos disueltos útiles, dejando todo sólido macroscópico (visible a simple vista) fuera, y

así proteger las bombas y las membranas de obstrucciones, para el correcto

funcionamiento de estas.

Según la Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, RAS-2000

[109], el sistema de pre-tratamiento es una estructura auxiliar que busca reducir los

sólidos en suspensión, las partículas finas, el material coloidal y el material orgánico e

inorgánico que llevan las aguas.

13.7.1 Pre-tratamiento de agua dulce

Se debe realizar los siguiente procesos: Remoción de material flotante (rejillas, mallas, y

trampas de grasa y aceite), remoción de material suspendido (retiro de arcillas y algas con

desarenadores). Dependiendo de las especificaciones del fabricante de las membranas,

pueda hacer falta incluir filtros de carbón activado y suavizadores. No se pretende

potabilizar agua, es decir, llevarla hasta el punto de ser consumible por el ser humano,

sino limpiarla y llevarla al estado ideal para el correcto funcionamiento de la central

osmótica. Ocurre que la RAS-2000 contempla en su alcance el pre-tratamiento de aguas

para el consumo, riego e industria, y el post-tratamiendo de aguas residuales para su

retorno al medio ambiente, así que siguiendo los lineamientos de este reglamento.

Para el caso del río Baudó donde la mayoría de la contaminación, en proporción, es por

lodos y material orgámico, mínimamente se debe contar con un filtro de sedimentos, un

filtro de arena, y un desarenador que son los componentes de un tratamiento

convencional.

Page 104: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

104

Filtro de sedimentos

Es un filtro que remueve partículas superiores a 0,2 mm que evita que se produzcan

depósitos en las tuberías y protege a los equipos como bombas, intercambiador y tubería,

de la abrasión y evita sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento.

Filtro de arena

Son especiales para retener sustancias orgánicas. El tamaño promedio de los granos de

arena y su distribución se escogen para obtener las distancias mínimas entre granos, sin

causar pérdidas de altas presiones. Un filtro de arena se limpia fácilmente, basta con

invertir el flujo a través de él, con lo cual se expande la arena, limpiándose por acción

hidráulica y por fricción de los granitos.

Desarenador

Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en

el agua, mediante un proceso de sedimentación.

La capacidad de los elementos que conforman el sistema de pre-tratamiento de agua de

río debe ser correspondiente al caudal de operación, Qop, de la planta de energía

osmótica.

13.7.2 Pre-tratamiento de agua de mar

Al igual que el agua dulce, consta de un filtro de sedimentos, un filtro de arena y un

desarenador, aunque el filtro de arena tiene otras características inherentes al tipo de

arenas para evitar la filtración no deseada de sólidos (sales) que puedan disminuir la

concentración de sólidos totales disueltos del agua, TDS.

Page 105: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

105

Adicionalmente puede contar con un estabilizador de sales, que será un proceso donde se

regularice la proporción de sales en el líquido aportando sales cuando llegue a ser

requerido.

La capacidad de los elementos que conforman el sistema de pre-tratamiento de agua de

mar debe ser correspondiente al caudal de operación de la planta de energía osmótica.

13.8 Características de la Planta de Energía Osmótica para el caso de estudio

en Pizarro

Tabla 17. Características de la Planta de Energía Osmótica para el caso de estudio en Pizarro.

Descripción, magnitud Cantidad Página

Localización Pizarro, Bajo Baudó, Chocó 30

Caudal mínimo, Qmín [m3/s] 655 59

Caudal medio, Qmed [m3/s] 993 59

Caudal máximo, Qmáx [m3/s] 1.331 59

Mínimo vital [m3/s] 131 59

Máximo aprovechable [m3/s] 524 59

Caudal de diseño, Qdis [m3/s] 3,69 95

Caudal de operación, Qop [m3/s] 3,36 95

Flujo permeado total, Aslt 1,846 95

Flujo no permeado total 1,846 95

Demanda energética [kW] 1.756,75 75

Potencia hidráulica obtenible del sistema 1757 94

Velocidad del caudal Aslt [m/s] 47,197 98

Membrana requerida [módulos] 12.550 94

Intercambiador de presión: PX-Q300 [m3/h] 45,4 96

Bomba Booster [kPa] 27,799 96

Turbina Francis 100

Generador Acople directo 102

Pre-tratamiento de agua de río, capacidad Qop 103

Pre-tratamiento de agua de mar, capacidad Qop 104

Page 106: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

106

14 ALCANCES Y LIMITACIONES

Se abarcan los procesos correspondientes a una planta de energía osmótica, en los

aspectos relacionados a los estudios ambientales y técnicos disponibles en la web para la

localidad de Pizarro, Chocó, donde se evalúa una pre-factibilidad del proyecto y se

procede al diseño técnico preliminar de los principales equipos con el fin de probar su

funcionamiento acorde a la legislación nacional.

No se incluye el desarrollo de las operaciones técnicas de captación de agua de río,

bombeo de agua de mar a la planta, medición, post-tratamiento de los restos líquidos,

evacuación de restos líquidos, mantenimiento del sistema, ni los procedimientos

correspondientes a la puesta en marcha y operación de una planta de energía osmótica, ni

tampoco el transporte de la energía eléctrica desde el punto de generación a la

subestación de Pizarro.

Page 107: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

107

15 CONCLUSIONES

Se desarrolló una metodología para diseñar una planta de energía osmótica con base en

las metodologías de la ANLA, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de R.Ortíz Flórez y el

paper Site-specific potential analysis for pressure retarded osmosis (PRO) power plants.

The León River example, de S. Ortega, que sirven de referentes para el estudio de la

energía azul y muestra el flujo de los pasos principales para el desarrollo de una planta de

energía osmótica, que contempla parámetros para el diseño, partiendo en la selección de

una localidad ubicada en Zona No Interconectada, ZNI, que tenga cerca un río con

desembocadura directa al mar, donde se analizan datos hidrológicos para determinar el

caudal de operación de la planta (Qop).

En la búsqueda de información bibliográfica que soportara la tecnología, se encontraron

trabajos científicos realizados por diferentes autores y universidades del mundo como la

Universidad YALE (Universidad privada en New Haven), Universidad UCLA

(Universidad de California en Los Ángeles), Universidad Tecnológica de Nanyang (de

Singapur) y la Universidad Católica de Leuven (en Bélgica), y también con los resultados de

la planta en Noruega de Statkraft, que han sido plasmados en diversos artículos

científicos enfocados en estudios técnicos y económicos.

Se revisaron y estudiaron las configuraciones de una planta de energía osmótica,

específicamente el realizado por Statkraft ya que a fines prácticos implementó un

esquema en que usando elementos como el intercambiador de presión, optimizan la

eficiencia de la central y tienen un impacto ambiental menor.

Se desarrolló un caso de estudio que se va desarrollando a medida que se avanza en

documento, que brinda beneficios en cuanto a la cuantificación de datos y variables, y

Page 108: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

108

aplicado al pacífico colombiano sirve de referente para futuras implementaciones en el

Chocó, el Pacífico e inclusive la costa Caribe.

Dados los recursos naturales necesarios para implementar una planta de energía osmótica,

se determina que los lugares de aplicabilidad deben tener las siguientes condiciones: ser

zonas costeras con disponibilidad de agua dulce y salada, y no estén interconectadas

eléctricamente.

El pacífico colombiano tiene condiciones que permiten una posible implementación de

ésta tecnología, además, por ser ZNI su población se vería enormemente beneficiada al

tener suministro continuo de energía, mejorando notablemente la calidad de vida.

Una planta de energía osmótica hace la conversión del potencial osmótico en energía

cinética, por esta razón no posee una caída geodética, sino que a partir de dos líquidos de

diferente concentración con poca o nula energía potencial (de altura) se obtiene un caudal

de salida con una gran energía cinética, condición posible gracias al fenómeno físico de la

ósmosis; luego de allí el nombre de la planta.

Los materiales para las instalaciones deben ser resistentes al entorno marino, deben

soportar la corrosión causada por el agua salada. Los materiales metálicos deben ser

galvanizados o en acero inoxidable, el concreto debidamente pintado con pinturas

resistentes a la corrosión, como la implementada en los cascos de las embarcaciones, para

de esta forma prolongar su vida útil.

La generación de energía usando la potencia osmótica es una prometedora fuente

renovable de energía oceánica, siempre y cuando se trabaje con la eficiencia de la

membrana de 5W/m2.

Page 109: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

109

Según una primera evaluación de la pre-factibilidad, con un 86% de resultado se

recomienda continuar con el proyecto a nivel de factibilidad, teniendo en cuenta que el

marco legal está a favor, lo que a su vez justifica la aplicabilidad a subsidios. También el

aspecto ambiental está a favor en la medida de que las condiciones reportadas en las

entidades de información ambiental tengan un buen nivel de coincidencia ya que una

limitante de este trabajo es la obtención de información actualizada para los estudios y

análisis.

Debido a que el mayor impacto ambiental se produciría durante la construcción de la

planta, una buena justificación para apoyar el desarrollo es el impacto ambiental positivo

por implementar una fuente de energía renovable y la mejora en la calidad del servicio

prestado a los usuarios y promueve el desarrollo de la región.

15.1 Recomendaciones

Mantenerse actualizado sobre el desarrollo de la energía osmótica, ya que la tecnología

está siendo objeto de estudio, lo que demuestra que realmente hay una preocupación por

el desarrollo e implementación de energías limpias, una de ellas la generación de energía

eléctrica por ósmosis como fuente alternativa.

Realizar más casos de estudios según la metodología de este documento, para así elaborar

un comparativo de las distintas regiones y determinar las potencialidades de cada sector.

Así mismo, construir una base de datos y un sistema de adquisición de información de las

zonas de interés, para facilitar los estudios necesarios para el diseño y construcción de

una central osmótica, del cual podrían derivarse uno o varios mapas del recurso osmótico,

haciendo la analogía a los mapas de irradiación solar usados para la generación solar.

Page 110: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

110

Se requiere la integración con otras áreas de la ciencia como la química, física y biología,

en lo respectivo a los estudios de aguas, impactos ambientales, análisis físico-químicos de

las membranas, y diseño y desarrollo de materiales, entre otros.

15.2 Proyectos adelantados con este trabajo

Paper: “Osmotic energy, a little-known renewable energy source”. Energy and

Sustainabilitiy 2015, Medellín, Septiembre 2015. Wessex Institute of Technology, UK

Propuesta alternativa para el aprovechamiento de los residuos líquidos de

Termocartagena S.A. E.S.P. a cargo del grupo ENDESA, el cual está en etapa de estudio,

y donde se requiere mitigar el impacto ambiental de los restos líquidos que refrigeran la

planta, que son de dos tipos: aguas salobres y aguas dulces en temperaturas entre 22 y 30

grados, los cuales se podrían reutilizar en una planta de energía osmótica y tener un

tratamiento con la energía recuperada.

Page 111: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

111

16 BIBLIOGRAFÍA

[1] Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No

Interconectadas, IPSE, «Pizarro, Bajo Baudó, Chocó,» 2015.

[2] ANLA, DECRETO 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente., Diario Oficial No. 34243.,

18 de diciembre de 1974.

[3] A. Achilli y A. E. Childress, «Pressure retarded osmosis: From the vision of Sidney

Loeb to the first experimental installation — Review,» 2010. [En línea]. Available:

http://www.sciencedirect.com/science/journal/00119164.

[4] J. Kucera, Reverse Osmosis: Design, Processes, and Applications for Engineers,

Salem, Massachusetts: Wiley, 2010.

[5] Energy sources, «Statkraft, Osmotic Power,» 07 2012. [En línea]. Available:

http://www.statkraft.com/media/press-releases/Press-releases-archive/2007/statkraft-

to-build-worlds-firsk-osmotic-power-plant/. [Último acceso: 02 03 2013].

[6] A. Achilli, «Power generation with pressure retarded osmosis: an experimental and

theoretical investigation,» Science 343, pp. 42-52, 2009.

[7] R. B. H. L. K.L. Lee, «Membrane for power generation by pressure retarded

osmosis.,» Science 8, pp. 141-171, 1981.

[8] I. P. o. C. C. IPCC, Energy Sources and Climate Change Mitigation, 2012, pp. 80 - 92.

Page 112: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

112

[9] G. E. Garcés Yepes y A. A. Carreño Rivera, Diseño de planta piloto para la

generación de energía eléctrica y potabilización del agua a partir de reactores de

membrana osmótica, Cartagena: Universidad de Cartagena, 2014.

[10] S. Loeb, «Osmotic Power Plants,» Science 189, 1975.

[11] REDstack, Recuperado de internet en 2013. [En línea]. Available:

http://www.redstack.com.au/.

[12] Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas - INEA, Guía de Diseño de

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, E. T. Quintero, Ed., Santafé de Bogotá D.C.:

OFICINA DE FOMENTO A LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO

CIENTIFICO, 1997.

[13] R. Ortíz Flórez, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, Bogotá: McGraw Hill, 2001.

[14] T. Thorsen y H. Torleif, The potential for power production from salinity gradients by

pressure retarded osmosis, Noruega, 2009.

[15] T. Thorsen y H. Torleif, «Uso de una membrana semipermeable en osmosis retardada

por presión para proporcionar energía eléctrica, y planta.,» Noruega, 2011.

[16] S. E. S. y. W. K. N. Systein S. Skramesto, «Power Production based on Osmotic

Pressure,» Internal Statkraft reports and material, 1997.

[17] I. L. A. a. M.-B. Hägg, «Pressure Retarded Osmosis and Forward Osmosis

Membranes: Materials and Methods,» Polymers, 2013.

[18] S. Montes Gragera, «Treballs acadèmics UPC,» 2009. [En línea]. Available:

Page 113: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

113

http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/6260.

[19] Congreso de Colombia, Ley 143. Ley Eléctrica, 1994.

[20] Congreso de Colombia, Ley 142. Ley de servicios públicos y domiciliarios, 1994.

[21] Presidencia de la República, DECRETO 410. Código de Comercio, 1971.

[22] Presidencia de la Republica, Ley 1715 de 2014, 2014, p. 1.

[23] L. A. Vargas Amado, C. O. Quiceño Buitrago y C. Sanjuanés Medida, Diseño y

Construcción de un Generador Prototipo de Energía mediante Páneles Soláres -

Hidrógeno - Celda de Combustible, Bogotá: GENTE NUEVA, 2000, p. 15.

[24] UPME, «www.upme.gov.co,» 2013. [En línea]. Available:

http://www.upme.gov.co/zni/. [Último acceso: 27 03 2014].

[25] ISAGEN, Fuentes no convencionales de generación de electricidad, 2005, p. 2.

[26] W. y. P. E. Finley, «Generador hidrocrático». EUROPA Patente ES 2 242 599 T3, 01

02 2000.

[27] USGS Science for a changing world, «Organización de las Naciones Unidas para la

Educación y USGS Water Science,» 17 Marzo 2014. [En línea]. Available:

water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html. [Último acceso: 07 04 2014].

[28] Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas Para las Zonas No

Interconectadas, IPSE, «Presentación Oficial Edigson Pérez B. Director General,»

2010.

Page 114: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

114

[29] J. Cifuentes Ramírez, Memoria cultural del Pacífico, Santiago de Cali: Unidad de

Artes Gráficas. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, 2002.

[30] Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No

Interconectadas, IPSE, «Zonas interconectadas y zonas no interconectadas.

Presentación Oficial del IPSE,» 01 08 2010. [En línea]. Available:

http://bit.ly/1GYBcAX. [Último acceso: 15 04 2014].

[31] Centro Nacional de Monitoreo, IPSE, «Home, C.N.M, Prestación Servicio ZNI,» 21

09 2014. [En línea]. Available: http://www.ipse.gov.co/ipse/centro-nacional-

monitoreo/geoservicio-zni.

[32] Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Plan Estratégico de la

Macrocuenca del Pacífico, Informe Final, Quibdó, 2013.

[33] Instituto Geográfico Agustín Codazzi, «IGAC,» 2015. [En línea]. Available:

www.igac.gov.co.

[34] DANE, «Bajo Baudó, Pizarro,» 05 2015. [En línea]. Available:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos. [Último acceso:

05 2015].

[35] República de Colombia, Departamento del Chocó, Esquema de Ordenamiento

Territorial Municipal del Bajo Baudo, Chocó, Chocó, 2002, p. 23 a 50.

[36] Ministerio del Trabajo, Perfil productivo del municipio Bajo Baudó, RED ORMET,

2013.

[37] ALCALDIA DE BAJO BAUDO, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 –

Page 115: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

115

2015, 2012.

[38] Instituto de Planificación y Promociójn de Soluciones Energéticas, «Infrome Mensual

de Telemetría, Diciembre 2014,» pp. 1 - 6, 2014.

[39] CLARO, COMCEL S.A., «Mapa de la cobertura de la señal celular,» Recuperado en

agosto de 2015. [En línea]. Available:

http://www.claro.com.co/wps/portal/co/pc/personas/ayuda/mapa-cobertura-movil.

[40] K. Jane, Reverse Osmosis: Design, Processes, and Applications for Engineers, 2010.

[41] Reuters Edition U.S., «Norway opens world's first osmotic power plant,» 24 11 2009.

[En línea]. Available: http://www.reuters.com/article/2009/11/24/us-norway-osmotic-

idUSTRE5AN20Q20091124.

[42] R. C. Dorf, Circuitos Eléctricos Introducción Análisis y Diseño, 3ra ed., Alfaomega,

Ed., Mexico D.F.: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., 2000, p. 199 a 200.

[43] Á. Arvizu Zaragoza y N. Villanueva Pérez, «“ENERGÍA OSMÓTICA” NUEVA

FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA RENOVABLE,» TATLALOC AMH,

Asociación Mexicana de Hidráulica, 2014.

[44] C. Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG 070, 1998.

[45] Statkraft, «Osmotic power membrane ilustration,» 2009. [En línea]. Available:

http://bit.ly/127U0Ia.

[46] Statkraft, «Osmotic power,» Noviembre 2009. [En línea]. Available:

https://www.flickr.com/photos/statkraft/sets/72157622731791006.

Page 116: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

116

[47] G. Batchelor, Introducción a la dinámica de fluidos, Merced, 1997.

[48] ESHA, «Guide on How to Develop a Small Hydropower Plant,» 2004. [En línea].

Available:

http://www.esha.be/fileadmin/esha_files/documents/publications/GUIDES/GUIDE_S

HP/GUIDE_SHP_EN.pdf.

[49] R. J. Bula y D. M. Fresneda, Estudio de pre factibilidad para la rehabilitación de la

PCH abandonada de San Juan, en el munucipio de Zaragoza (Antioquia), Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, 2010.

[50] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Metodología General para

la Presentación de Estudios Ambientales, 2010.

[51] L. W. Canter, Environmental Impact Assessment, 1999.

[52] Los Gobiernos de los estados miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur

(CPPS), PROTOCOLO SOBRE EL PROGRAMA PARA EL ESTUDIO REGIONAL

DEL FENOMENO EL NIÑO EN EL PACIFICO SUDESTE, 06 de noviembre de

1992.

[53] R. E. Walpole y R. H. Myers, Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, 9

ed., San Antonio, Texas, 2012, p. 11.

[54] S. Ortega, P. Stenzel, O. Alvarez Silva y A. F. Osorio, «Site-specific potential analysis

for pressure retarded osmosis (PRO) power plants. The León River example.,»

Renewable Energy, nº 68, pp. 466-474, 2014.

[55] Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAG, Ecosistemas continentales, costeros y

Page 117: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

117

marinos de Colombia, 2002.

[56] Instituto de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andreis, «INVIMAR,»

2015. [En línea]. Available: http://www.invemar.org.co/. [Último acceso: 2015].

[57] Ley 99 de 1993, Título VIII - Licencia Ambiental, 1993.

[58] ISAGEN y WAYUU E.S.P., Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Parque Eólico,

2008.

[59] D. I. W. F. Giménez, GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA

ENERGÍA ELÉCTRICA Plan de Estudios 1995 - Adecuado según Ordenanza

1026/2004, Santa Fe, 1995.

[60] Aushulz, «Spiral flow membrane module,» 2008. [En línea]. Available:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Spiral_flow_membrane_modul

e.jpg.

[61] F. S. Font, «Estudio y diseño de una planta de producción de membranas cerámicas de

coste reducido.,» Junio 2007. [En línea]. Available:

https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4333/1/Memoria.pdf.

[62] Statkraft, «flickr.com, Membrane Roll,» Noviembre 2009. [En línea]. Available:

http://bit.ly/W94oOv.

[63] FUJIFILM, Enero 2014. [En línea]. Available: http://www.fujifilmmembranes.com.

[64] FILMTEC™ Membranes, 2015. [En línea]. Available:

http://www.lenntech.com/products/membrane/filmtec-.htm.

Page 118: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

118

[65] Statkraft, «Osmotic Power Presentation in Qingdao,» 2011.

[66] K.-V. G. K. S. S. E. T. T. a. H. T. Peinemann, Membranes for Power Generation by

Pressure Retarded Osmosis, in Membranes for Energy Conversion, Volume 2,

Weinheim: (eds K.-V. Peinemann and S. Pereira Nunes), Wiley-VCH Verlag GmbH

& Co. KGaA, 2008.

[67] Derecho a un ambiente sano, Capitulo III, específicamente el Artículo 79 de la

Constitución Nacional., 1991.

[68] El medio ambiente como patrimonio común, principio contemplado en los Artículos

8, 95, 58 y 63 de la Constitución Nacional., 1991.

[69] Desarrollo sostenible, Artículo 80 de la Constitución política Colombiana., 1991.

[70] INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES Y ENERGIAS ALTERNATIVAS -

INEA, Guía de Diseño de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, E. T. Quintero, Ed.,

Santafé de Bogotá D.C.: OFICINA DE FOMENTO A LA INVESTIGACION Y EL

DESARROLLO CIENTIFICO, 1997.

[71] MINISTERIO DE AGRICULTURA, Decreto Ley 2811. Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Medio Ambiente., 18 de diciembre

de 1974.

[72] Ley 23. Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la

República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio

Ambiente y se dictan otras disposiciones., 1973.

[73] Ministerio del Medio Ambiente, LEY 99. por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del

Page 119: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

119

medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y otras dispnes., Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993, 22

de diciembre de 1993.

[74] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Decreto 2820. Por el cual

se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales., 05 de

agosto de 2010.

[75] Ley 388, Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital., 1997.

[76] Ministerio de Minas y Energía, Ley 56. Por la cual se dictan normas sobre obras

públicas de generación eléctrica y acueductos, sistemas de regadío y otras y se regulan

las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras., Diario

Oficial No. 35.856 de 5 de octubre de 1981, 1981.

[77] Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), 2014.

[78] International Electrotechnical Commission (IEC), 2014.

[79] American National Standards Institute (ANSI), 2014.

[80] Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), 2014.

[81] Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), 2014.

[82] Cogreso de Colombia, Ley 42. Sobre la organización del sistema de control fiscal

financiero y los organismos que lo ejercen, 1993.

[83] Congreso de Colombia, Ley 286. Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142

Page 120: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

120

y 143 de 1994 (sic) y la Ley 223 de 1995., 1996.

[84] Congreso de Colombia, Ley 689. Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de

1994, 2001.

[85] P. d. l. R. d. Colombia, Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio,

1971.

[86] Comisión de Regulación de Energía y Gas, Resolución 054. Donde se regula la

actividad de energía eléctrica., 2012.

[87] Comisión de Regulación de Energía y Gas, Resolución 055. Donde se regula la

actividad de generación de energía eléctrica en el SIN, 1994.

[88] Comisión de Regulaición de Energía y Gas, Resolución 024. Donde se reglamentan

los criterios comerciales del mercado mayorista participante en el SIN, 1995.

[89] Comisión de Regualción de Energía y Gas, Resolución 025. Por la cual se establece el

código de redes como parte del reglamento de operación del SIN., 1995.

[90] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, LEY 2 DE 1959.

ORDENAMIENTO AMBIENTAL RESERVAS FORESTALES NACIONALES.,

2010.

[91] MINISTERIO DE SALUD, RESOLUCION 1602. Por la cual se fijan normas y

procedimientos y se adoptan los Modelos de Reclamación Uniforme para el

reconocimiento y pago de las indemnizaciones a personas naturales víctimas de

Eventos Catastróficos., 18 de mayo de 1995.

[92] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, RESOLUCION 0076. Por la cual se

Page 121: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

121

aprueba un Acuerdo de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), 31 de marzo de 1977.

[93] E. P. D. L. R. D. COLOMBIA, DECRETO 1681. Por el cual se reglamentan la parte

X del libro II del Decreto- Ley 2811 de 1974 que trata de los recursos hidrobiológicos,

y parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto- Ley 376 de 1957., Hidrobiológico

Inderena, 04 de agosto de 1978.

[94] E. P. D. L. R. D. COLOMBIA, DECRETO 2811. Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.,

Diario Oficial No. 34243., 18 de diciembre de 1974.

[95] E. P. d. l. R. d. Colombia., DECRETO 1541. Por el cual se reglamenta la Parte III del

Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la

Ley 23 de 1973., 28 de julio de 1978.

[96] Documento CONPES 1750. Políticas de maneo de las aguas., 1995.

[97] Ministerio del Medio Ambiente, LEY 373. Por la cual se establece el programa para el

uso eficiente y ahorro del agua., Diario Oficial No. 43.058 del 11 de junio de 1997.,

06 de junio de 1997.

[98] E. P. D. L. R. D. COLOMBIA, DECRETO 2811. Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.,

Diario Oficial No. 34243., 1974.

[99] M. D. T. Y. L. S. SOCIAL, Resolución 2400. Por el cual se establecen algunas

disposiciones sobre la vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de

trabajo., 22 de mayo de 1979.

Page 122: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

122

[100] COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR - CPPS, Protocolo para

protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación proveniente de fuentes

terrestres, Quito, Ecuador.: Secretaría ejecutiva del alan de acción para la protección

del medio marino y áreas costeras del Pacífico Sudeste, 22 de julio de 1983..

[101] Senado y Cámara de la República de Colombia., LEY 45. Por medio de la cual se

aprueban el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del

Pacífico Sudeste., Diario Oficial No. 36.888, 08 de marzo de 1985.

[102] Registro de Acuerdos Internacionales relativos al Medio Ambiente., Protocolo para la

conservación y ordenación de las zonas marinas y costeras protegidas del Pacífico

Sudeste, 1989.

[103] LEY 356. Por medio de la cual se aprueban el Protocolo relativo a las áreas y flora y

fauna silvestres especialmente protegidas del Convenio para la Protección y el

Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe., Diario Oficial No.

42.966, 18 de enero de 1990.

[104] D. R. H. Sampieri, Metodología de la investigación 4ta Edición, Mexico: McGraw-

Hill, 2007.

[105] Energy Recovery TM, «Desalination Product and Applications Catalog 2013,»

energyrecovery.com, San Leandro, United States, 2013.

[106] R. &. J. J. Serway, Física para ciencias e ingeniería. 6ta Edición., Cengage Learning,

2009.

[107] R. E. Treybal, Operaciones de transferencia de masa 2da Edición, McGRAW-HILL,

2001.

Page 123: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

123

[108] A. A. Grünewald, B. Zamora Parra y J. Fernández Perles, Estudio de la generación

energética con turbinas hidráulicas en las corrientes marinas, Cartagena: Universidad

Politécnica de Cartagena, 2012.

[109] Ministerio del Desarrollo Económico, Reglamento técnico del sector de Agua potable

y Saneamiento básico, RAS - 2000, Bogotá, 2000.

[110] R. S. Norman, «Water salination: a source of energy.,» Science 186, pp. 350-352,

1974.

[111] S. Loeb, Osmotic Power Plants, 1975.

[112] A. E. C. M. E. Tzahi Y. Catha, «Forward osmosis: Principles, applications, and recent

developments,» Science Direct, 2006.

[113] M. E. Chang Kim, «Potential of osmotic power generation by pressure retarded

osmosis using seawater as feed solution: Analysis and experiments.,» Science 429, pp.

330 - 337, 2012.

[114] Triple A S.A. E.S.P., «ACUERDO Nº 004 (DICIEMBRE DEL 2011),» 12 2011. [En

línea]. Available: http://bit.ly/Xn7W9H. [Último acceso: 02 03 2013].

Page 124: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

124

17 LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. DESARROLLO METODOLÓGICO. AUTOR.................................................................................... 10

FIGURA 2. ZONAS INTERCONECTADAS Y ZONAS NO INTERCONECTADAS [28] ............................................... 23

FIGURA 3. PRESTACIÓN SERVICIO ZNI. TOMADO DEL CENTRO NACIONAL DE MONITOREO, DISPONIBLE EN EL

PORTAL DEL IPSE [31]. ................................................................................................................ 26

FIGURA 4. PIZARRO - CHOCO, COLOMBIA. ESCALA: 1:25.000. [33] ............................................................ 30

FIGURA 5. DIAGRAMA UNIFILAR DE LA LOCALIDAD [38]. .......................................................................... 32

FIGURA 6. CÉLULA DIVIDIDA EN DOS COMPARTIMENTOS SEPARADOS POR UNA MEMBRANA SEMIPERMEABLE. 36

FIGURA 7. CONCENTRACIÓN DE EQUILIBRIO. LA DIFERENCIA EN ALTURA CORRESPONDE A LA PRESIÓN

OSMÓTICA DE LA SOLUCIÓN. ........................................................................................................ 37

FIGURA 8. COMPONENTES Y CONEXIONADO DEL SISTEMA. RECUPERADO DEL SITIO WEB DE STATKRAFT [45] . 40

FIGURA 9. DISEÑO ESQUEMÁTICO DE LA PLANTA PROTOTIPO CONSTRUIDA EN TOFTE. ELABORACIÓN BASADA

EN EL DIAGRAMA QUE APARECE EN EL DOCUMENTO PRESSURE RETARDED OSMOSIS: FROM THE VISION OF

SIDNEY LOEB TO THE fiRST EXPERIMENTAL INSTALLATION [3] ............................................................... 41

FIGURA 10. A) PRE-TRATAMIENTO DE AGUA DULCE, B) PRE-TRATAMIENTO DE AGUA SALADA, C) MEMBRANAS,

D) TUBERÍAS Y VÁLVULAS, E) INTERCAMBIADORES DE PRESIÓN Y F) TURBINA. IMÁGENES TOMADAS DE

LA CUENTA EN FLICKR (FLICKR.COM) DE STATKRAFT [46] ............................................................... 43

FIGURA 11. DIAGRAMA DE BLOQUES DE LOS FLUJOS DEL SISTEMA. AUTOR ................................................. 44

FIGURA 12. DIAGRAMA DE BLOQUES DE LAS PRESIONES DEL SISTEMA. AUTOR ............................................ 46

FIGURA 13. MAPA DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS Y MARINOS DE PIZARRO. ELABORACIÓN HECHA CON BASE A

INFORMACIÓN DE IGAC, ESCALA 1:500.000 [55]. ........................................................................... 60

FIGURA 14. CURVA DE CARGA PROMEDIO DIARIA MENSUAL EN DICIEMBRE DE 2014. [38] .......................... 73

FIGURA 15. ROLLO DE MEMBRANA [62] .................................................................................................. 78

FIGURA 16. DESCRIPCIÓN DE LOS FLUJOS EN LA MEMBRANA. ELABORACIÓN BASADA EN: SPIRAL WOUND

MEMBRANE MODULE DISPONIBLE LIBREMENTE BAJO LICENCIA DE CREATIVE COMMONS [60] ................ 79

FIGURA 17. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA MEMBRANA. AUTOR ................................................................ 79

FIGURA 18. DIMENSIONES EN MILÍMETROS DE LA MEMBRANA. ELABORACIÓN BASADA EN: SPIRAL WOUND

MEMBRANE MODULE DISPONIBLE LIBREMENTE BAJO LICENCIA DE CREATIVE COMMONS [60] ................ 80

FIGURA 19. CONEXIÓN EN PARALELO DE MÓDULOS DE MEMBRANA. LA FOTOGRAFÍA ES UN RECORTE DE LA

IMAGEN ORIGINAL TOMADA DE LA CUENTA EN FLICKR (FLICKR.COM) DE STATKRAFT [46] .................. 81

FIGURA 20. COMPARATIVA DEL COSTO DE GENERAR ENERGÍA CON LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS [65] ........ 83

FIGURA 21. INGRESOS EN FUNCIÓN DE PRECIO DEL KILOVATIO HORA PARA UNA EFICIENCIA DE 5W/M2. ......... 85

Page 125: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

125

FIGURA 22. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE MEMBRANA A PARTIR DE UNA DEMANDA ESPECÍFICA, Y

OBTENCIÓN DE LA POTENCIA FINAL GENERADA. AUTOR ................................................................... 93

FIGURA 23. CÁLCULO DEL CAUDAL DE OPERACIÓN DE AGUA DULCE EN UNA PLANTA DE ENERGÍA OSMÓTICA

[54]. ........................................................................................................................................... 95

FIGURA 24. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL AGUA SALOBRE QUE VA A LA TURBINA.

AUTOR ....................................................................................................................................... 98

FIGURA 25. ENVOLVENTE OPERATIVA DE 3 TIPOS DE TURBINAS. ELABORACIÓN CON BASE EN GUIDE ON HOW TO

DEVELOP A SMALL HYDROPOWER PLANT [48]. .................................................................................. 99

FIGURA 26. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO QUE MUESTRA EL APROVECHAMIENTO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA PARA

PRODUCIR ENERGÍA HIDRÁULICA QUE ACCIONA UNA TURBINA Y GENERADOR. [110] ........................... XIV

FIGURA 27. UBICACIÓN DE LAS PLANTAS DE OSMOSIS INVERSA EN LA GUAJIRA, COLOMBIA. FUENTE [114] .. XX

FIGURA 28. INTERCAMBIADOR DE PRESIÓN, SERIES Q Y S........................................................................ XXIV

Page 126: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

126

18 LISTA DE TABLAS

TABLA 1. VARIACIÓN DE LA SALINIDAD EN EL MUNDO. S. MONTES [18] ..................................................... 20

TABLA 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA DE MAR. S. MONTES [18] ....................................................... 20

TABLA 3. TIPOS DE AGUA EN FUNCIÓN DE SU SALINIDAD (EN TDS). S. MONTES [18] ................................... 21

TABLA 4. LISTADO DE CARES DE LOS DEPARTAMENTOS PERTENECIENTES AL PACÍFICO COLOMBIANO. AUTOR

.................................................................................................................................................. 27

TABLA 5. MUNICIPIOS COSTEROS EN ZNI. AUTOR .................................................................................... 28

TABLA 6. POT’S Y EOT’S TOMADOS DE CADA UNA DE LAS PÁGINAS WEB DE LAS ALCALDÍAS DE CADA

MUNICIPIO. RECOPILACIÓN DEL AUTOR AGOSTO DE 2014. ............................................................... 29

TABLA 7. OFERTA ANUAL EN MILLONES DE METROS CÚBICOS. ELABORACIÓN A PARTIR DEL EOT. ................ 58

TABLA 8. CAUDALES MÍNIMOS, MEDIO Y MÁXIMO DEL RÍO BAUDÓ. ........................................................... 59

TABLA 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN ASPECTOS ABIÓTICOS. ............................................................. 70

TABLA 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN ASPECTOS BIÓTICOS. ............................................................. 71

TABLA 11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. ............................................ 71

TABLA 12. CUADRO DE CARGAS DE PIZARRO. AUTOR ............................................................................... 74

TABLA 13. DEMANDA ENERGÉTICA POR HABITANTES ............................................................................... 75

TABLA 14. COMPARACIÓN DE LA ENERGÍA OSMÓTICA ENTRE LAS PRINCIPALES ALTERNATIVAS RENOVABLES.

[9] .............................................................................................................................................. 77

TABLA 15. EVALUACIÓN DE LA PRE-FACTIBILIDAD. AUTOR ...................................................................... 92

TABLA 16. COMPARACIÓN ENTRE LAS TURBINAS PELTON Y FRANCIS. ...................................................... 100

TABLA 17. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA DE ENERGÍA OSMÓTICA PARA EL CASO DE ESTUDIO EN PIZARRO.

................................................................................................................................................ 105

TABLA 18. IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN .................................................................................. XII

TABLA 19. IMPACTOS DURANTE LA EXPLOTACIÓN.................................................................................... XIII

Page 127: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

i

ANEXOS

Anexo 1. Definiciones

Anexo 2. Glosario

Anexo 3. Tabla de impactos durante la construcción

Anexo 4. Tabla de impactos durante la explotación

Anexo 5. Diagrama esquemático de R.S. Norman

Anexo 6. Altura teórica alcanzada por la presión osmótica

Anexo 7. Usos de la ósmosis

Anexo 8. Fuentes de información oficial

Anexo 9. Fuentes de internet útiles para la elaboración de los estudios

Anexo 10. Intercambiador de presión

Page 128: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

ii

Anexo 1. Definiciones

Para la interpretación de metodología se deben tener en cuenta las definiciones de los

siguientes conceptos:

Areniscas: O ‘psamita’ es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que

contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes

en la corteza terrestre.

Arrecifal: un conjunto de "arrecifes" -Arrecife, en terminología náutica, es una roca, banco

de arena, o cualquier otro elemento que yace 11 metros o menos bajo la superficie del agua

durante marea baja.

Basáltica, composición: El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de

composición máfica, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre.

También se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, así como en algunos

meteoritos.

Bomba Booster: Tipo de bomba que se usa para aumentar la presión de un fluido,

generalmente agua. Es de uso común en las edificaciones de altura para llevar el agua hasta

lo más alto.

Calizas: También conocida como roca calcárea, es una roca sedimentaria compuesta

mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque

frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.

Page 129: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

iii

Carga: En este contexto, se refiere a la sumatoria de los usuarios finales, expresados en

términos de KW.

Caudal de diseño, Qdis: El caudal de diseño, representa la capacidad a instalar en la

planta.

Caudal de operación, Qop: Caudal de operación de la planta.

Caudal del río, Qrío: Caudal total del río, en este caso del río Baudó.

Caudal mínimo, Qmín: El mínimo vital, se define como el caudal mínimo con el que el

río mantiene su estabilidad ecológica.

Caudal medio, Qmed: Es el promedio entre el caudal máximo y mínimo del río.

Caudal máximo, Qmáx: Es el caudal máximo del río.

Caudal turbinable: Es la cantidad en metros cuadrados de líquido que finalmente llegará a

la turbo máquina, también llamado agua salobre a la turbina o Aslt.

Chert: Es una roca sedimentaria de la clase conocida como rocas sedimentarias químicas.

Se compone de cuarzo microcristalino. La roca chert es muy dura y compacta.

Ceolitas: Las Zeolitas o Ceolitas son minerales aluminosilicatos microporosos que

destacan por su capacidad de hidratarse y deshidratarse reversiblemente.

Page 130: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

iv

Clinopiroxeno: Subgrupo del Piroxeno que orman parte de muchas rocas ígneas y

metamórficas.1 Su nombre proviene de las palabas "piro" y "xeno" del griego antiguo que

significan "fuego" y "extraño".

Cretáceo: El Cretáceo o Cretácico es una era geológica que empezó hace unos 145 y duró

hasta 65 millones de años atrás. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Al

final de esta era aparecen los mamíferos y las aves primitivas.

Demanda instantánea: Es igual a la suma de todas las cargas que van a ser energizadas,

que dependan de la planta de energía. Se da en KW.

Demanda de energía: Es una medida de la tasa promedio del consumo eléctrico,

contemplada entre los puntos terminales, y promediada para un periodo de tiempo

especificado. [59]

Densidad de potencia: [W/m2] Se refiere a la potencia en vatios que se obtiene por metro

cuadrado de membrana semipermeable.

Energía azul: Nombre popular por el cual se conoce a la osmosis por presión retardada o

PRO, por sus siglas en inglés Pressure Retarded Osmosis, que hace referencia a la

tecnología aquí explicada.

Energía Osmótica: En este trabajo se refiere a la energía eléctrica generada con la potencia

osmótica.

Energía útil: Es la energía que llega al usuario final, luego de los procesos de

transformación, trasporte y distribución, la cual debe estar dentro de los parámetros

establecidos por la CREG.

Page 131: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

v

Estuario: Un estuario es la región donde desemboca un curso de agua de gran caudal en el

océano.

Estero: En este contexto se refiere a una extensión pantanosa de gran tamaño que suele

llenarse de agua por la lluvia o por desborde de un río o laguna durante las inundaciones.

Los hay de distintos tipos de salinidad en el Pacífico.

Feldespatos: Los feldespatos son un grupo de minerales tecto y aluminosilicatos que

corresponden en volumen a tanto como el 60 % de la corteza terrestre.

Ferromagnesianos: Son los minerales compuestos principalmente por hierro y magnesio.

Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales del

agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

Flujo permeado: Cantidad de agua dulce que pasa por la membrana al compartimento del

agua salada.

Flujo permeado total: Se refiere al flujo que permea en la totalidad de membranas de la

planta.

Flujo no permeado: Agua dulce que no permea al compartimento del agua salada de la

membrana y sale por ductos diseñados para que se evacue el líquido en exceso manteniendo

las condiciones de operación de la membrana y la planta.

Generador: Máquina encargada de convertir la energía mecánica de rotación en energía

eléctrica.

Page 132: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

vi

Halofíticas: Son unas plantas que crecen de manera natural en áreas afectadas por salinidad

en las raíces de sal, como en los desiertos salinos, litorales.

Hojarasca, o “litter”: Capa de la superficie del suelo forestal formada por desechos

orgánicos inertes de trozos de plantas (por debajo de un cierto diámetro) como hojas,

corteza, ramillas, flores, frutos y otras sustancias vegetales, que han caído recientemente o

que están ligeramente descompuestas.

Hidrogeneración: Se le llama así a los tipos de generación que utilizan la fuerza hidráulica

para accionar el grupo turbina-generador.

Intercambiador de presión: Dispositivo que transforma la presión hidráulica de un fluido

a otro sin mezclarlos.

Lodo: Contenido de sólidos en suspensión o disolución que contiene el agua y que se

remueve durante los procesos de tratamiento.

Magnetitas: La magnetita (o piedra imán) es un mineral de hierro constituido por óxido

ferroso-diférrico (Fe3O4) que debe su nombre de la ciudad griega de Magnesia de Tesalia,

en la actual Prefectura de Magnesia.

Membrana: Es una lámina fina de material que actúa como un filtro muy específico que

dejará pasar unas sustancias (usualmente agua u otro líquido portante), mientras que retiene

otras, como sólidos suspendidos (sales) y otras materias.

Máximo aprovechable: Corresponde al caudal que se puede extraer de un río para que

para que no exista una afectación a la fauna acuática, y en general al medio ambiente.

Page 133: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

vii

Mínimo vital: Caudal mínimo que debe conservar un río para que no se vea afectado el

ecosistema dependiente de él.

Módulos de membrana: Contenedores normalmente cilíndricos que portan las

membranas, diseñados mecánicamente para resistir presiones de trabajo y ser químicamente

resistentes a las aguas a tratar.

Nivel freático: El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un

acuífero en general. A menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la

presión atmosférica.

Ósmosis u ósmosis natural: Disolución de un solvente (normalmente agua) y un soluto

formado por uno o varios componentes químicos (sales) en disolución por medio de una

membrana semipermeable.

Ósmosis inversa: Fenómeno contrario a la ósmosis natural.

Plagioclasa: Conjunto de minerales que comprenden la serie albita-anortita, sección

triclínica del grupo de los feldespatos, perteneciente al grupo de los tectosilicatos, que es un

constituyente importante de muchas rocas.

Potencia hidráulica: Flujo obtenido del conexionado de membranas causado por la

potencia osmótica.

Presión hidrostática: Es la fuerza por unidad de área que ejerce un líquido en reposo sobre

las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo que se encuentre

sumergido, como esta presión se debe al peso del líquido, esta presión depende de la

densidad (ρ), la gravedad (g) y la profundidad (h) del el lugar donde medimos la presión.

Page 134: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

viii

Pre-tratamiento: Proceso previo que tiene como objetivo remover el material orgánico e

inorgánico flotante, suspendido o disuelto del agua antes del tratamiento final.

Potencia Osmótica: En este contexto se refiere a la presión hidrostática creada cuando el

agua fresca pasa a través de la membrana hacia el lado del agua salada.

Presión Osmótica: Presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de

disolvente a través de una membrana semipermeable.

Pérdidas de transmisión y distribución: Son todas aquellas perdidas de potencia

presentadas en las redes de transmisión y en la distribución, debidas a las condiciones

resistivas de éstas, generalmente asociadas a la distancia.

Potencia activa: Energía por unidad de tiempo.

Producción requerida: Se refiere a la energía que debe ser producida para satisfacer la

demanda de energía.

Roca volcánica: Las rocas volcánicas o extrusivas son aquellas rocas ígneas que se

formaron por el enfriamiento de lava en la superficie terrestre1 o de magma (masa de

materia fundida subterránea) a escasa profundidad.

Salinas: Son las minas de sal o las instalaciones donde, tras la evaporación del agua salada,

se obtiene y procesa la sal que luego se comercializa.

Sólidos disueltos: Mezcla de un sólido (soluto) en un líquido solvente en forma

homogénea.

Page 135: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

ix

Sólidos suspendidos: Pequeñas partículas de sólidos dispersas en el agua; no disueltas.

Terciario: La Era Cenozoica o Cenozoico (antiguamente también Era Terciaria), una

división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos 65,5

(más o menos 0,3) millones de años y que se extiende hasta la actualidad.

Unidades fisiográficas: Es el sistema empleado para la clasificación de las unidades

fisiográficas que comprende cuatro categorías básicas: Granpaisaje, Paisaje, Subpaisaje y

una categorización inferior al Subpaisaje.

Page 136: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

x

Anexo 2. Glosario

ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

ANSI: American National Standards Institute

CAR: Corporación Autónoma Regional

CARES: Refiérase a las distintas Corporaciones Autónomas Regionales

CORMAGDALENA: Corporación Autónoma Regional del Alto de la Magdalena.

CODECHOCO: Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas

DANE: Departamento Nacional de Estadística

DIMAR: Dirección General Marítima

DNP: Departamento Nacional de Planeación

EIA: Environmental Impact Assessments

EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial

ESP: Empresas de Servicio Público

ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IEC: International Electrotechnical Commission

IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IIAP: Investigaciones Ambientales del Pacífico

INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis

Page 137: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xi

IPSE: Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No

Interconectadas

LA: Licencia Ambiental

MME: Ministerio de Minas y Energía

NTC: Norma Técnica Colombiana

PRO: Pressure Retarded Osmosis

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

SGC: Servicio Geológico Colombiano, (anteriormente INGEOMINAS)

SIN: Sistema Interconectado Nacional

RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

UPME: Unidad de Planeación Minero Energética

USGS: Science for a changing world

ZNI: Zonas No Interconectadas. Según la LEY 855 DE 2003, para todos los efectos

relacionados con la prestación del servicio público de energía eléctrica se entiende por

Zonas No Interconectadas a los municipios, corregimientos, localidades y caseríos no

conectadas al Sistema Interconectado Nacional, SIN.

Page 138: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xii

Anexo 3. Tabla de impactos durante la construcción

Tabla 18. Impactos durante la construcción

Acontecimiento Personas y cosas afectadas

Impacto Importancia

Estudios hidrológicos Animales acuáticos Alteración de hábitat baja

Estudios geológicos Animales salvajes Ruidos baja

Corte de vegetación existente

Selvicultura Alteración del hábitat media

Ampliación caminos Público general Creación de oportunidades, alteración del hábitat

media

Movimiento de tierras Geología local Estabilidad de taludes baja

Excavación de túneles Hidrogeología local Alteración de acuíferos baja

Construcción de terraplenes del canal

Vida acuática e hidrogeología local

Alteración de la hidráulica del río

media

Acumulación temporal de tierras

Geología local Estabilidad de taludes baja

Desplazamiento temporal de personas caminos, líneas eléctricas

Público general insignificante

Dragado de ríos Ecosistema acuático Alteración del hábitat media

Desvió temporal del río Ecosistema acuático Alteración del hábitat alta

Nueva desembocadura

de río en el mar

Ecosistema acuático

(marino) Alteración del hábitat alta

Uso de excavadoras, camiones, helicópteros, automóviles, blondines.

Animales salvajes, público en general

Ruidos alta

Presencia humana durante las obras

Animales salvajes, público en general

Ruidos baja

Page 139: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xiii

Anexo 4. Tabla de impactos durante la explotación

Tabla 19. Impactos durante la explotación

Acontecimiento Personas, cosas afectadas

Impacto Importancia

Producción de energía renovable

Público general Reducción de emisiones alta

Represado del río Público general Alteración del hábitat alta

Estructuras permanentes en el cauce del río

Ecosistema acuático Creación de oportunidades, alteración del hábitat

alta

Estructuras permanentes a la orilla del mar

Ecosistema acuático Creación de oportunidades, alteración del hábitat

alta

Estructuras permanentes a la orilla del mar

Ecosistema acuático Creación de oportunidades, alteración del hábitat

alta

Desviaciones del río Ecosistema acuático Alteración del hábitat alta

Canalización de agua de mar

Ecosistema acuático Alteración del hábitat alta

Tuberías forzadas Animales salvajes, público en general

Intrusión visual media

Nuevas líneas eléctricas Animales salvajes, público en general

Intrusión visual baja

Protección de terraplenes con piedras planas

Animales salvajes, público en general

Modificación del hábitat, Intrusión visual

baja

Diques Animales salvajes, público en general

Modificación del hábitat, Intrusión visual

baja

Modificación del caudal. Peces Alteración del hábitat alta

Modificación del caudal. Plantas Alteración del hábitat baja

Modificación del caudal. Público en general Alteración de las actividades de ocio

Ruidos del equipo electromecánico

Público en general Alteración de la calidad de vida

baja

Ruidos del parque de membranas

Público en general Alteración de la calidad de vida

baja

Limpieza del cauce del río Ecosistema acuático, Publico general

Mejora de la calidad del agua

alta

Page 140: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xiv

Anexo 5. Diagrama esquemático de R.S. Norman

El aprovechamiento de la energía osmótica puede representarse según el esquema de la

Figura 26 mostrado en la revista Science número 186 por R.S. Norman [110].

Figura 26. Diagrama esquemático que muestra el aprovechamiento de la presión osmótica para

producir energía hidráulica que acciona una turbina y generador. [110]

El agua de río permea a través de la membrana hacia el agua de mar, así se genera un

aumento de la presión a volumen constante y el agua en la recamara va subiendo a

determinada altura ganando energía potencial, que luego es liberada en forma de caída

hacia una turbina que a su vez está conectada a un generador. La bomba del esquema utiliza

una parte de la energía mecánica para bombear agua de mar y permitir que el sistema

funcione continuamente, el agua dulce que no se usa sale directamente al mar.

Page 141: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xv

Anexo 6. Altura teórica alcanzada por la presión osmótica

De acuerdo al esquema planteado por R.S Norman en 1974 (Figura 26) se fija una altura h

que corresponde a la altura que alcanzaría el agua salobre por la presión osmótica en un

esquema de este tipo. De modo que surge la necesidad de saber la altura que en teoría se

puede alcanzar con la presión osmótica.

Esto se puede comprobar igualando la presión hidrostática con la presión osmótica:

La presión hidrostática [106], como se ve en la ecuación (37) es:

𝑃ℎ = 𝑃𝑎 + 𝜌. 𝑔. ℎ (37)

Dónde:

Ph: Presión hidrostática en pascales [Pa]

Pa: Presión atmosférica [100KPa]

ρ: Densidad del líquido [1000Kg/m3]

g: gravedad [9,81 m/s2]

h: altura [m]

Y la presión osmótica, según el texto Reverse Osmosis, Industrial Applicacions and

processes [111] varía de 0,6 a 1,1 psi por cada 100 ppm del total de sólidos disueltos. Así,

para el agua de mar como la del Pacífico con 33.600 ppm (ver Tabla 1 donde se indican la

cantidad de sólidos disueltos en partes por millón) se tendrían cerca de 336 psi.

Estos 336 psi los convertimos a pascales [Pa], para poder igualar en la ecuación (37)

obteniendo así 2.316.639,06 Pa y la ecuación (38).

Page 142: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xvi

2316639,06𝑃𝑎 = 100000𝑃𝑎 + (1000𝑘𝑔

𝑚3) (9,81

𝑚

𝑠2) ∗ ℎ

(38)

Despejando h y operando unidades, se comprueba que la altura equivale a doscientos

veinticinco metros.

ℎ = 225,96 𝑚 (39)

En esta igualación no se tienen en cuenta los sólidos disueltos en el agua dulce, ya que se

suponen despreciables; por éste motivo se toma la densidad del líquido, en este caso agua

dulce, como 1000Kg/m3.

También se supone que los fluidos involucrados son incomprensibles, no hay variación de

la temperatura y tienen un movimiento unidireccional [47].

Por último, en este esquema se pierde potencial debido al aprovechamiento de parte de la

energía mecánica de rotación en el rodete, donde una polea conecta una bomba encargada

de inyectar agua salada a la membrana. Entonces el generador no aprovecha la totalidad de

la caída geodética.

Page 143: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xvii

Anexo 7. Usos de la ósmosis

El fenómeno de la ósmosis ocurre naturalmente en diversidad de situaciones donde un

líquido de menor concentración pasa a través de una membrana hacia un líquido de mayor

concentración, ocurre en procesos macroscópicos como en las raíces de las plantas y en

procesos microscópicos como en las células. Justamente, en la membrana celular de las

células ocurre el proceso de intercambio de concentración con el medio que las rodea, sea

absorbiendo líquidos o liberándolos, y esta peculiaridad sirve como analogía de las

funciones que se pueden realizar con una membrana artificial, los cuales se pueden

diferencian en dos clases: ósmosis directa e inversa.

La ósmosis directa, natural, o simplemente ósmosis, no había tenido usos o aplicaciones

más allá del laboratorio y la industria alimenticia, donde se utiliza para la hidratación de

orgánicos, entre otros a pequeña escala y, actualmente, el único uso a nivel industrial de la

osmosis directa es la generación de energía eléctrica mediante PRO (pressure retarded

osmosis), ya que generar implica usar varios metros cuadrados de membrana

semipermeable que operan con gran cantidad de agua dulce y salada, en alta presión (hasta

1,25MPa) y de manera continua.

Por otra parte, el uso de la ósmosis inversa sí tiene usos a nivel de industria, el caso más

relevante es la desalinización de agua de mar.

Aplicaciones de la ósmosis directa

La ósmosis directa, además de ser un proceso fundamental para la vida en la tierra, ha sido

adoptada para los siguientes procesos en beneficio del hombre:

1. Hidratación de alimentos

Page 144: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xviii

2. Re mineralización de aguas

3. Generación de energía eléctrica por hidro-energía y por electrodiálisis

Lo cual representa un campo limitado, cuyo desarrollo potencial se percibe en la generación

de electricidad.

Aplicaciones de la ósmosis inversa

La ósmosis inversa viene siendo usada desde hace varios años en distintas aplicaciones de

la industria, el comercio, usos medicinales e incluso para uso residencial como sistema de

purificación de agua, donde se popularizó el uso de una membrana para uso residencial que,

según fabricantes como Lenntech, lleven cualquier fuente natural de agua como por

ejemplo agua subterránea, lagos y ríos (agua superficial) o agua de mar a niveles adecuados

para el consumo humano.

En la industria, y en general para la mayoría de los usos, se habla de la osmosis inversa

como dice [4] y [112] que es el proceso contario a la ósmosis natural [3].

La osmosis inversa se aplica en un campo muy vasto, y entre sus diversos usos podemos

mencionar:

1. Desalinización de agua de mar y agua salobre para su uso potable. Esto es muy

común en las zonas costeras y en el Oriente Medio, donde el suministro de agua

dulce es escaso.

2. Abastecimiento de aguas para usos industriales.

3. Tratamiento de efluentes municipales e industriales para el control de la

contaminación y/o recuperación de compuestos valiosos reutilizables.

Page 145: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xix

4. Tratamiento de residuos para la recuperación de materiales de proceso tales como

metales para las industrias de acabado de metales, y colorantes utilizados en la

fabricación de textiles.

5. Generación de agua para bebidas (jugos de frutas, agua embotellada, cerveza).

6. Elaboración de productos lácteos.

7. Concentración de edulcorantes de maíz.

8. En la industria farmacéutica, para la separación de proteínas, eliminación de virus, y

generación de agua de gran pureza para los productos farmacéuticos.

9. Las máquinas de diálisis usan la ósmosis para purificar la sangre.

10. Generación de agua ultra pura para la industria microelectrónica.

11. En la industria aeroespacial para la reutilización de líquidos, algo esencial para la

realización de viajes al espacio exterior.

Para profundizar sobre los usos de la ósmosis inversa vale la pena revisar el texto Reverse

Osmosis Design, Processes, and Applications for Engineers de Jane Kucera [4].

Las plantas des-saladoras tienen como producto agua apta para el uso humano y como

residuo aguas con elevadas concentraciones de sales, éstas aguas pueden ser aprovechadas

en una planta de energía osmótica para generar energía, donde según las declaraciones de

Elimelech y Chang Kim [113] estas plantas de potabilización serían ubicaciones potenciales.

A continuación se muestra los lugares en Colombia donde se potabiliza agua de mar

mediante la tecnología de ósmosis inversa.

Potabilización de agua de mar en Colombia

En Colombia se emplea la ósmosis inversa para potabilizar agua de mar en los municipios

de: Uribia, Manaure, La Paz, Manaure, Musichi y Paryen, Cabo de la Vela, Ischipa,

Kaswuarin (Planta del parque eólico de Jepirachi-EPPMM), Nazareth, Los Cocos, Punta

Page 146: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xx

Espada, El Pajaro y Siapana, en la Guajira y Boca Tocino en el Atlántico. Según [114]. La

Figura 27 muestra la ubicación geográfica de los municipios donde hay plantas de osmosis

inversa.

Figura 27. Ubicación de las plantas de Osmosis Inversa en la Guajira, Colombia. Fuente [114]

En Colombia no se registra el uso de la ósmosis directa para la generación de energía, pero

tampoco en Sur y Norte América, de hecho el único lugar del mundo donde se ha

implementado este uso en específico es en Tofte, Noruega.

Page 147: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xxi

Anexo 8. Fuentes de información oficial

Medio Abiótico

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC

Dirección General Marítima, DIMAR

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

(CODECHOCO), el Esquema de Ordenamiento Territorial de Bajo Baudó

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia,

IDEAM

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis,

INVEMAR

Servicio Geológico Colombiano, SGC, (anteriormente INGEOMINAS)

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA

Medio Biótico

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia,

IDEAM

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

(CODECHOCO), el Esquema de Ordenamiento Territorial de Bajo Baudó

Instituto Alexander von Humboldt

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis,

INVEMAR

Page 148: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xxii

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA

Medio Socioeconómico

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

(CODECHOCO), el Esquema de Ordenamiento Territorial de Bajo Baudó

Ministerio de Agricultura

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

(CODECHOCO), el Perfil productivo del municipio Bajo Baudó

Page 149: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xxiii

Anexo 9. Fuentes de internet útiles para la elaboración de los estudios

A continuación se presenta algunas de las fuentes de Internet sugeridas en la Metodología

General para la presentación de Estudios Ambientales de la ANLA, recuperadas en 2010 y

revisadas en 2014.

http://www.ideam.gov.co/

http://www.humboldt.org.co/

http://www.dimar.mil.co

http://www.dnp.gov.co/

http://www.mintransporte.gov.co

http://www.minminas.gov.co/

http://www.mincultura.gov.co/

http://www.mininteriorjusticia.gov.co

http://www.dane.gov.co/

http://www.igac.gov.co:8080/

http://www.ingeominas.gov.co/

http://www.invemar.org.co

http://ioc.unesco.org/glodir/

http://www.unesco.org/science/life/life1/cen.htm

http://search.usgs.gov/nbii/

http://water.usgs.gov/

Page 150: Elías Andrade Trabajo de grado presentado a la Facultad ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2445/1/AndradeSoriano... · 11 MARCO LEGAL ... que estipula la Autoridad Nacional

xxiv

Anexo 10. Intercambiador de presión.

Figura 28. Intercambiador de presión, series Q y S.