electro informe 2

Upload: erikatoribiovicente

Post on 01-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

electrometalurgia

TRANSCRIPT

ELECTROQUMICA METALRGICA

ELECTROQUMICA METALRGICA| PRACTICA N 02

ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERIA METALRGICA

INFORME N 002-2015-UNDAC-FI/EFPIMA:Ing. Julio PANEZ CRISTOBAL DOCENTE ENCARGADO DEL CURSO DE:TORIBIO VICENTE, Erika WendyAlumna del IX semestre de la EFPIMASUNTO:EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL SEGN LA 055FECHA:Mayo 28 del 2015

Con el debido respeto que se merece tengo el agrado de dirigirme a usted para informarle sobre el trabajo encomendado.El presente informe est basado en la capacitacin de los alumnos para tener un previo conocimiento sobre LOS EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL.A continuacin paso a informarle detalladamente lo realizado en las siguientes pginas.

Atentamente,

----------------------------------------------TORIBIO VICENTE, Erika WendyCdigo. 1154203040

C.c.EWTV/EFPIMI. INTRODUCCINLos Equipos de Proteccin Personal comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseos que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones o enfermedades ocupacionalesLos equipos de proteccin personal (EPP) constituyen uno de los conceptos ms bsicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniera.Un Estudio de la Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo, debe determinar la necesidad de uso de equipos de proteccin personal de acuerdo al ambiente de trabajo en que el trabajador realizara su labor, las condiciones de utilizacin y vida til. Una vez determinada la necesidad de usar un determinado EPP su utilizacin debe ser obligatoria por parte del trabajado

II. OBJETIVOS: Conocer el uso adecuado de los EPPS. Tener en cuenta la importancia del uso de los EPP`s

III. MARCO TERICOPara ciertos riesgos profesionales, ni la prevencin tcnica ni las disposiciones administrativas pueden ofrecer un grado suficiente de proteccin. Por consiguiente, es necesario aplicar un tercer tipo de defensa, este es el EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL. Este equipo est justificado en situaciones de emergencia, como un accidente grave, un escape o un incendio, o en circunstancias excepcionales como el trabajo en un lugar confinado. En los dems casos el suministro y el mantenimiento de dicho equipo suele resultar costos y algunos trabajadores es posible que se resistan a usarlo. Es aconsejable, por lo tanto, que representantes de la direccin y de los trabajadores examinen antes conjuntamente este asunto y recaben la opinin del comit de salud y seguridad, si lo hay. Cuando no hay ningn otro medio eficaz de proteccin, la empresa debe proporcionar una cantidad suficiente de equipo de proteccin personal adecuado, instruir a los trabajadores sobre su utilizacin correcta y velar por que se utilice efectivamente. La eleccin del equipo se debe efectuar con ayuda de especialistas, puesto que es necesario conocer tanto lo que atae a su eficacia como a sus propiedades ergonmicas, es decir, su adaptacin a las caractersticas fsicas y funcionales del trabajador. El equipo de proteccin personal es un conjunto de aparatos y accesorios fabricados para ser utilizados en las diferentes partes del cuerpo, las cuales pueden estar expuestas a riesgos. Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y el peligro. Con el uso apropiado del equipo de proteccin personal, reduciremos el riesgo, esto es, la probabilidad de que el peligro ocasione una lesin. Sin embargo, es necesario que este tipo de equipo no reduce el peligro; asimismo, hay que sealar que el peligro siempre est presente. Por lo tanto, el no usar el elemento o el equipo de proteccin personal, as como el hecho de utilizar un equipo que no sea el adecuado, o utilizar el adecuado en forma inadecuada, incrementa mucho la probabilidad de sufrir una lesin. Como conclusin podemos decir entonces que: Una de las formas de impedir accidentes es eliminar los riesgos, cuando esto no es posible, es necesario proteger al trabajador, proporcionndole elementos de proteccin personal. Teniendo en cuenta que estos son la ltima barrera entre el riesgo y el accidente, debemos prestar especial atencin a las bondades, calidad y comodidad los mismos, asegurndonos de esta manera, el uso efectivo por parte del personal afectado. No se debe permitir la prescindencia en el uso de estos elementos por mero capricho o negligencia, pero se tendrn en cuenta planteamientos efectuados por los usuarios con respecto a su eficacia y tolerancia. Debe quedar bien entendido que el equipo de Proteccin Personal, NO ELIMINA EL RIESGO EXISTENTE, sino que es una barrera entre el Agente Agresor y El cuerpo o una parte de este EPP AGRESOR.Descripcin de los Elementos de Proteccin Personal, su funcin y uso. Proteccin de crneo Casco de Seguridad.

El Casco de Seguridad es un elemento diseado para proteger el crneo. El casco, es el elemento destinado a asegurar, dentro de los lmites tcnicos razonables o posibles, la proteccin de la cabeza, contra cada de objetos, salpicaduras qumicas, riesgos trmicos y elctricos. Un casco debe asegurar una buena resistencia a la penetracin y una suficiente amortiguacin. La resistencia a la penetracin est relacionada a la cscara, que se considera rgida, mientras que la amortiguacin del impacto es producida por el arns ubicado en el interior de la cscara, este est compuesto por una vincha (diametral) y correas longitudinales que terminan en una corona superior y que son las encargadas de absorber los impactos. Ambos elementos, cscara y arns, estn unidos entre s por medio de enganches especiales, existe un tercer elemento que puede ser opcional segn las actividades y posiciones a adoptar en las mismas que es el barbijo o mentonera y es el encargado de mantener la posicin del casco, respecto al mentn. Este elemento, opcional, es conveniente que sea comprado con el casco desde un inicio para evitar posteriores reclamos, su costo es nfimo y su utilidad muy alta, especialmente para evitar pretextos de no uso. Los cascos de seguridad deben cumplir con los siguientes requisitos: o Absorber la mayor parte de la energa del impacto o Detener o desviar la cada de objetos Cuando los cascos estn destinados a cubrir otros riesgos debern: o Aislar al crneo de contactos elctricos o Aislar al crneo de radiaciones de calor o Cubrir de salpicaduras de qumicos Para este tipo de cascos los materiales constitutivos de la cscara debern ser aptos para cumplir con su funcin con eficacia y sin deteriorarse. Inspeccin del casco. Para saber si el casco est en buenas condiciones y es verdaderamente un elemento de proteccin, deben verificarse cuatro cosas: 1- El arns interior, formado como vimos por la vincha, las correas y la corona, es el que permite absorber los impactos y distribuir las fuerzas producidas por el mismo. Se deber verificar que se encuentre en buenas condiciones de conservacin, sus empalmes y su enganche a la cscara. 2- La cscara exterior, es la parte rgida que protege a la cabeza de los golpes y est encargada de detener o desviar los objetos y absorber parte del impacto. La cscara deber verificarse, que conserve la flexibilidad, que no cambie de color y que no se encuentre rajada o fisurada. 3- La flexibilidad del casco: Si bien lo hemos mencionado en el punto anterior es de destacar la importancia de este punto. Se deber verificar que al deformar el casco con la mano intentando aplastarlo lateralmente, este retoma la posicin al soltarlo bruscamente. Si no ocurre as o si cruje deber desecharse porque la prdida de flexibilidad trae aparejado un aumento de la fragilidad y como lgica consecuencia la prdida de la condicin de absorber impactos. 4- La integridad del barbijo y sus enganches: Estos deben colocarse en los orificios previstos a tal fin y nunca realizar orificios por nuestra cuenta. Recomendaciones para el correcto uso del casco. o Ajustar el arns del casco a la cabeza, de manera tal que quede un espacio libre entre la cabeza y la cscara de aproximadamente 20mm , que adems de servir de colchn para la absorcin de los impactos sirva para la circulacin de aire que mantenga ventilado el cuero cabelludo. o Revisar diariamente el casco, si se descubre fisuras o rajaduras deber desechar el mismo. o Cuando termine el trabajo, no deje el casco expuesto al sol o al calor. o Mantener el casco limpio, lavndolo con agua y jabn. No usar pinturas ni solventes que puedan tapar las fisuras o acelerar el deterioro del material de la cscara.

INDICACIONES PARA EL PERSONAL Un golpe en la cabeza puede producir prdida de conocimiento y lesiones en la masa enceflica. La prdida del conocimiento puede conducir a un accidente an mayor. PIENSE. El cerebro es el encargado de coordinar los movimientos del cuerpo y las funciones de nuestros rganos y sentidos. CUIDE SU CABEZA. REVISE DIARIARIAMENTE SU CASCO. Proteccin Ocular Los ojos como el resto de los sentidos nos permiten comunicarnos con el mundo que nos rodea y de ellos dependen muchas veces las sensaciones que podemos sentir con el resto del cuerpo, no podramos hacer gran parte de nuestro trabajo sin contar con nuestra vista en buenas condiciones. La gran mayora de los accidentes que afectan a los ojos es producida por la proyeccin de partculas de pequeas dimensiones que perforan la crnea y el cristalino, o salpicaduras de productos qumicos que irritan o queman. Es evidente que la resistencia de estos elementos de nuestro organismo es muy baja y ante cualquier ataque se ven altamente vulnerados. Pero no solo los elementos que lastiman al organismo son los perjudiciales, tambin las radiaciones visible y no visibles por nuestros ojos los atacan, as como el calor y los gases provenientes de productos qumicos. Adems de los elementos que se proyectan tambin atacan a nuestros ojos las partculas que se encuentran en suspensin en el aire o que son movidas por los vientos o corrientes de aire. La proteccin ocular mas comn son los ANTEOJOS de Seguridad, existen en la actualidad gran variedad de ellos en funcin al tipo de riesgo que estemos expuestos. Cuando las posibilidades de ataque son muy amplias los elementos de proteccin son faciales para evitar el contacto no solo con el rostro sino tambin que el elemento, como ser polvos gases y radiaciones encuentren caminos para llegar a nuestros ojos. Para ambientes hmedos es recomendable que los anteojos tengan un tratamiento antiempaante. Lentes de Seguridad, Antiparras , Caretas y Pantallas Faciales. Son dispositivos adecuados para evitar que los ojos y/o el rostro sufran agresiones Fsicas o Qumicas como: Golpes con partculas u objetos proyectados o incorporados al aire. Golpes con objetos o cosas fijas. Contacto con radiaciones ionizantes y no ionizanante. Contacto con productos qumicos gases, vapores, productos corrosivos, irritantes o polvo. Un adecuado equipamiento permite asegurar la proteccin de sus ojos contra irritaciones y lesiones. A continuacin se describiremos los diferentes tipos de protecciones para la vista: Anteojos semirgidos con proteccin lateral. Proporcionan proteccin contra impactos y radiacin. Existen anteojos sin cobertura lateral que slo dan proteccin frontal. Antiparras de ajuste flexible con ventilacin normal. Cubren la parte superior del rostro, protegiendo totalmente los ojos.(lados, arriba y abajo) Antiparras de ajuste flexible con aberturas protegidas para ventilacin. Protegen contra impactos, chispas, salpicaduras qumicas y polvo. Antiparras de estructura rgida y ajuste acojinado para la cara. Protegen contra impactos, chispas, salpicaduras qumicas, atmsferas irritantes y polvo. Gafas de soldador, tipo cubre-ojo, con lentes completos. Ideales para proteccin contra chispas y radiaciones provenientes de la soldadura. Gafas de aserradero tipo cubre-ojo. Con lentes claros de seguridad. Usadas para protegerse contra polvo molesto, partculas slidas y chispas incandescentes. Protector facial, de plstico o malla fina. Diseado para proteger completamente la cara; debe ser complementado con anteojos de seguridad, si es necesario. Mscara de soldador, con ventana frontal fija o para levantar. Ofrece proteccin contra partculas, salpicado de soldadura y radiaciones provenientes de ella. Estas ultimas son filtradas por lentes de distinta composicin y colores, que dependen de la operacin y cantidad de radiaciones que se produzcan. Aunque muchas veces no lo apreciemos, la visin es uno de los sentidos ms valiosos. Nos permite percibir la forma, el color y el tamao de aquello con lo que entramos en contacto. Los ojos transmiten billones de por segundo a nuestro cerebro, permitindonos interpretar el mundo datos a nuestro alrededor. Con lo vital que es este sentido, ignoramos la necesidad de protegernos de los peligros, an si se trata de peligros de trabajo. La realidad es que la mayora de las lesiones pueden ser evitadas usando los equipos de proteccin adecuados y siguiendo las reglas bsicas de seguridad. Proteccin colectiva Se debe tener en la evaluacin cuenta la proteccin de los asistentes que rodean al trabajador o a las personas que transiten ocasionalmente. Se deber determinar las reas de riesgo y sealizarlas debidamente, sectorizndolas mediante el apantallamiento. Tambin el diseo del puesto de trabajo, ubicando al trabajador en determinadas posiciones, minimiza las posibilidades de accidentes. Fuentes de riesgo Proyeccin de objetos y partculas relativamente grandes. Proyeccin a gran velocidad de pequeas partculas. Proyeccin de partculas incandescentes. Penetracin de polvos en suspensin. Salpicadura de metales en fusin o lquidos a temperatura. Salpicadura de agresores qumicos. Penetracin de gases, humos y vapores. Exposicin a corrientes de aire. Luz reflejada o deslumbramiento. Exposicin de radiaciones luminosas de moderada o gran intensidad. Contacto con diversos tipos de fluido orgnicos. Las actividades ms riesgosas son las tareas de amolado, pulido, sopleteado con aire comprimido, tareas en tornos, soldaduras, utilizacin de lser, manipulacin de productos qumicos, tareas generales de carpintera, atencin hospitalaria, industria farmacutica, etc. Es siempre conveniente mantener una campaa de uso de los elementos, por lo cual podemos poner en prctica el siguiente mensaje a los trabajadores: Debern tenerse en cuenta siempre las siguientes Reglas de seguridad importantes: Usted es el principal responsable de la proteccin de sus ojos. Es quien ms tiene que perder si no sigue una buena practica de seguridad para sus ojos. Revisemos las siguientes reglas: 1. Ajuste el grado de equipo de seguridad al peligro presente. 2. Conozca los dispositivos de proteccin disponibles en su trabajo y como lo pueden proteger. 3. Asegrese de que los protectores estn en su lugar en las mquinas de su planta y de que se usen con las protecciones oculares adicionales. 4. Conozca la ubicacin y operacin de los lavaojos de emergencia. 5. Inspeccione los lavaojos y regaderas frecuentemente para asegurarse de que trabajan efectivamente y que el agua es potable. 6. Las mscaras no deben usarse solas, siempre con proteccin de ojos como anteojos o anteojos cerrados 7. Los anteojos convencionales no estn diseados como anteojos de seguridad y nunca los use como tales. 8. Asegrese que cualquier dispositivo de seguridad se ajusta adecuadamente. 9. El equipo de seguridad debe mantenerse en buenas condiciones y reemplazarse cuando esta defectuoso. 10. Tenga exmenes frecuentes de vista. Si usted necesita lentes de correccin, consgalos y selos!! Usar proteccin Ocular es tener un buen punto de vista

Proteccin Auditiva RUIDO Definiciones: Sonido: Es toda variacin de presin que puede ser detectada por el odo humano. Ruido: Es todo sonido que resulta desagradable o nocivo para quien lo escucha. Esta apreciacin esta ntimamente relacionada a factores Psicofisiolgicos y Subjetivos. Las vibraciones mecnicas producen ondas de presin de las cuales una pequea gama son percibidas por el rgano del Odo. El odo, detecta esta energa mecnica y la transforma mediante los distintos componentes del rgano de la audicin en seales elctricas que pasan al cerebro y se interpretan como sonido.:RIESGOS DE LA EXPOSICIN AL RUIDO: El ruido es considerado en la actualidad un Contaminante Universal o dicho por otros autores El contaminante de la sociedad moderna. Debido a que esta presente en todas las actividades del hombre, en el trabajo, en los lugares de recreacin (centros bailables, espectculos pblicos), en el hogar (televisin, radio, tareas hogareas), en el deporte (Caza, Automotor, Motociclismo), es muy difcil relacionarlo especficamente con un mbito concreto. De todas maneras todas estas actividades generan riesgo para salud del rgano auditivo, entre las ms comunes encontramos: Enmascaramiento: Corresponde a un exitamiento del rgano del odo que no le permite distinguir claramente los sonidos. Se produce en ambientes donde los sonidos Graves son mas elevados que los Agudos. El odo se recupera rpidamente luego de varios minutos de reposo. Fatiga Auditiva: Tiene lugar cuando la exposicin a un nivel elevado de ruido dura varias horas. El odo vuelve a restablecer su funcionamiento normal luego de unas horas de haber cesado la exposicin. Si se efecta una Audiometria en estas condiciones dar resultados sensoriales por debajo de lo normal, por lo que es conveniente reiterar la audiometria cuando el rgano del odo este descansado. Hipoacucia: Es la perdida permanente de una parte de la capacidad auditiva que por ser pequea no afecta las frecuencias utilizadas en la vida de relacin. Son perdidas imperceptibles, solo detectadas mediante estudios mdicos. Trauma sonoro: Es un punto de afeccin ms agudo que la Hipoacucia, sobreviene luego de un largo tiempo de exposicin a altos niveles de ruido. Sordera Profesional: Aparece en un periodo avanzado del Trauma Sonoro, supone la prdida de la capacidad auditiva en las frecuencias conversacionales. MEDIDAS PREVENTIVAS 1) No permanezca ms tiempo del necesario en lugares donde el nivel de ruido sea elevado . 2) Siempre que se encuentre en lugares con nivel de ruido elevado, Utilice Proteccin Auditiva 3) Mantenga los Elementos de Proteccin Auditiva Limpios y en Buenas Condiciones de Uso. 4) Procure no realizar actividades que generen alto nivel de ruido en forma innecesaria. Protectores Auditivos. Los protectores auditivos son elementos destinados a disminuir el ingreso de presin sonora en el odo, evitando as lesiones severas y enfermedades irreversibles. Su utilizacin es Obligatoria en aquellos lugares donde el nivel sonoro supere los 85 Decibeles y en los sectores donde se encuentre las indicaciones correspondientes . Aquellos lugares donde no sea posible mantener una conversacin con voz normal debe considerarse por encima de los 85 Decibeles. Es importante destacar que el ruido afecta la audicin en un proceso a largo plazo, y la persona no se da cuenta del deterioro sufrido. Una audiometra le dar a conocer el estado de su audicin, y le permitir tomar medidas preventivas adecuadas al tipo de nivel sonoro a que est expuesto. Seleccione correctamente uno de los tres tipos de los protectores auditivos: Tapn auditivo. Tapn auditiva desechable. Protectores de Copa (Auriculares). Tapones desechables: Todos se colocan dentro del conducto auditivo externo. Son prcticos e impiden que la suciedad entre al odo. Tapones reusables: Se ajustan al conducto externo para bloquear suciedad o grasa. Vienen unidos con hilo para que no se pierdan. Tapones en bandas para cabeza: Se ajustan con firmeza pero son cmodos. Permite usarlos con cascos o lentes de seguridad. Si trabaja ante niveles sonoros elevados, reduzca el tiempo de exposicin al ruido o utilice los protectores auditivos adecuados Orejeras: Tiene almohadillas que bloquean en ruido. Se ajustan alrededor de las orejas. Las almohadillas son de un material esponjoso o rellenas de lquido.

Proteccin de Manos Normas IRAM 3600, 3601, 3602, 3603, 3604, 3623 Nuestras manos nos permiten desarrollar las ms diversas funciones, como ser tomar un cubierto, hacer una caricia tocar un instrumento o realizar un trabajo. Son nuestras herramientas ms valiosas juntamente con nuestro cerebro. El 25 % de los accidentes producen lesiones que afectan a las manos, los brazos y los dedos. Entonces, podemos asegurar que dentro de los lugares de trabajo, las manos estn expuestas a muchos riesgos (fsicos y qumicos), por eso es importante tomar algunos recaudos. Riesgos Fsicos: o Mecnicos Mover, levantar o trasladar un objeto demasiado pesado. Utilizar herramientas mecnicas y elctricas (ruedas, rodillos, cintas, cadenas, martillos, prensas, cortadoras) deterioradas o con desperfectos funcionales. Rozar bordes y rebabas, speros y cortantes. Golpear o chocar contra objetos muy pesados o que estn sometidos a fuerzas y presiones superiores a los que el cuerpo humano pueda soportar. CONSECUENCIAS Golpes, torceduras, tensiones, esguinces, fracturas, aplastamientos, raspaduras, cortes, perforaciones, etc. PREVENCIN Conocer el trabajo y el correcto uso de las herramientas y equipos. Conocer los comandos de proteccin. Chequear la maquinaria antes de comenzar el trabajo. Usar guantes de proteccin adecuados a la actividad y en buen estado. Mantener las manos libres de elementos innecesarios para el trabajo, anillos cintas, cadenas, etc. o Temperaturas Calor : Contacto directo con sustancias calientes, vapores o algn otro elemento expuesto a alta temperatura, como ser caeras. Exposicin directa a alguna fuente de calor. (tostadores, calderas, etc.) Chispas o descargas elctricas. Fundicin de metales y soldaduras. Manipulacin de elementos que levanten temperatura Fro : Contacto directo con sustancias fras gases. Exposicin directa a alguna fuente de fro (cmaras) Manipulacin de elementos que mantienen baja temperatura CONSECUENCIAS Irritacin de la piel, enrojecimiento, picazn, quemaduras, lceras, etc. PREVENCIN Usar guantes apropiados para aislamiento trmica Utilizar elementos aislantes para mangos y manijas de herramientas Enfriar las superficies calientes Riesgos Qumicos: o Industriales Estar expuesto y en contacto con sustancias qumicas de laboratorios o productos industriales. Manipulacin de Probetas y preparados Derrame y cada de productos qumicos CONSECUENCIAS Irritacin de la piel, enrojecimiento, picazn, quemaduras, lceras, intoxicacin y envenenamiento por absorcin. PREVENCIN Conocer las propiedades de los elementos y sustancias a manipular y sus instrucciones de uso. Usar guantes y protectores adecuados a la actividad y en buen estado. Usar Cremas protectoras o Biolgicos Estar expuesto y en contacto con materias contaminadas con toxinas y bacterias u otros agentes infecciosos Manipulacin de preparados y cultivos, derrame y cada de los mismos CONSECUENCIAS Infecciones simples localizadas o enfermedades severas (infecciones vas sangunea, sndromes virales y bacteriales hepatitis, ttanos, sida, etc.) PREVENCIN Conocer las caractersticas de los agentes biolgicos que se manipulan. Usar guantes y protectores adecuados a la actividad y en buen estado. Practicar tcnicas de manipulacin segura de las sustancias Guardar los etiquetados perfectamente etiquetados y ordenados en lugares precisos. Inmunizar mediante vacunacin preventiva. ACCIDENTES MAS COMUNES ABRASIONES: Heridas leves de la piel producida por friccin con objeto material spero. ( Lijadoras, lijas, molas, cinturones, cintas, etc.) CORTES Y LACERACIONES : Heridas de gravedad mayor, ms profunda que las anteriores, producidas por contacto e impacto de la piel con herramientas y elementos cortantes. (sierras, cutters, herramientas, metales, vidrios y otros materiales y otros materiales con los bordes dentados) PERFORACIONES : Heridas graves, generalmente involucran otros tejidos ms que la piel, provocadas por objetos, instrumentos o herramientas punzantes como agujas, punzones, ganchos, vidrios, metales, astillas, espinas y mordeduras de perros u otros animales. PREVENCIN Conocer el trabajo y el correcto uso de las herramientas y equipos. Conocer los comandos de proteccin. Chequear la maquinaria antes de comenzar el trabajo. Usar guantes de proteccin adecuados a la actividad y en buen estado. Verificar Las condiciones del ambiente (superficies limpias y despejadas) TENSIONES Y ESGUINCES : Lesiones leves del tejido muscular por estiramiento o rotura por estiramiento o rotura, producidas por levantamiento de objetos pesados o movimientos bruscos y forzados o por cadas inesperadas por mal apoyo. FRACTURAS : Lesiones de mayor gravedad que las anteriores producidas por golpes bruscos con objetos duros y pesados o cadas. APLASTAMIENTO : Lesiones mas graves (generalmente producen daos profundo en los tejidos y estructuras seas), Ocurren cuando la mano queda atrapada entre dos objetos muy pesados. Objetos que cae, superficies enfrentadas que se cierran o chocan, etc. PREVENCIN Conocer el trabajo, el correcto uso de las herramientas y equipos y conocer las propiedades de los objetos y herramientas de trabajo. Chequear la maquinaria antes de comenzar el trabajo. Verificar Las condiciones del ambiente (superficies limpias y despejadas) Adoptar una actitud segura ante los movimientos. Utilizar elementos de apoyo o ayuda para desplazar, levantar o mover objetos. Proteger las ligaduras y articulaciones con vendas elsticas.

IV. CONCLUSIN

Utilizar los EPPS en forma correcta sera beneficioso para nuestro bienestar. Los elementos de proteccin personal, es la responsabilidad de todos dentro del Laboratorio Metalrgico en utilizarlos constantemente y de una manera efectiva, y la responsabilidad del superior inmediato, ya sea el Docente y Jefe de prcticas en suministrar los E.P.P. y controlar que ellos los empleen.

V. RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar los EPPS de manera adecuada para protegernos nuestra integridad fsica. Se recomienda tener los EPPS en buenas condiciones y no deterioradas.