elaboración de barquihelado mirco

24
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN - HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ALUMNOS: FABIAN MEZA , Mirco CURSO: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS DOCENTE: ING. SERGIO GRIMALDO MUÑOZ GARAY ELABORACIÓN DE BARQUIHELADO A BASE DE LA PULPA DE AGUAJE

Upload: david

Post on 03-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

dxfg

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de Barquihelado Mirco

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZÁN - HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ALUMNOS:

FABIAN MEZA , Mirco

CURSO:

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

DOCENTE:

ING. SERGIO GRIMALDO MUÑOZ GARAY

HUÁNUCO – PERÚ

2011

ELABORACIÓN DE BARQUIHELADO A BASE DE LA PULPA DE AGUAJE

Page 2: Elaboración de Barquihelado Mirco

I. OBJETIVOS

I.1. Objetivo general

Elaborar barquihelados partir de la pulpa de el aguaje.

I.2. Objetivos específicos

Producir barquillos rellenado con “Helado de Aguaje” con una mediana

tecnología.

Determinar los parámetros para la obtención del helado de aguaje

con buenas características.

Conocer el grado de aceptación del barquihelado de aguaje

Page 3: Elaboración de Barquihelado Mirco

II. MARCO TEÓRICO

4.1 AGUAJE.

Clase : Monocotiledonea

Orden : Arecales

Familia : Arecaceae

Genero : Mauritia

Especie : Flexuosa

Distribución:

Se encuentra distribuida en toda América Tropical, es una especie nativa

amazónica con alta concentración en la Amazonía Peruana, probablemente

sea originaria de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali, se

cultiva y explota en poblaciones naturales en los departamentos de Loreto,

Ucayali, Huánuco y San Martín. Tiene una amplia distribución en Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. Esta palmera se desarrolla en climas

tropicales calurosos y húmedos con suelos drenados, suelos inundados.

El hábitat natural del aguaje está formado por pantanos y zonas con mal

drenaje en la Amazonía, donde predominan los suelos permanente o

temporalmente inundados. Crece en ecosistemas típicos denominados

“aguajales”, también se encuentran en terrazas bajas que no son inundadas

por el río o en partes altas con suelos hidromórficos, en estos casos los grupos

de plantas son más pequeños. Se adapta en terrenos no inundables con buen

drenaje o drenaje deficiente, desde arenosos hasta provistos de abundante

materia orgánica.

Variedades:

En el departamento de Loreto se reconocen plantas de aguaje fenotípicamente

diferentes, tanto a nivel de frutos como de plantas en general, los extractores

reconocen hasta tres tipos de aguaje por el color de sus frutos:”shambo”

cuando todo el mesocarpo es rojo y vendido generalmente como fruta; “color”

cuando la parte externa del mesocarpo es rojo y el resto amarillo y se vende

como fruta y en menor proporción para aguajina y “amarillo  o posheco” cuando

Page 4: Elaboración de Barquihelado Mirco

el mesocarpo es de color amarillo vendido como fruta y para todos los usos

comerciales (chupetes, helados, aguajina, curichis); también identifican un

cuarto tipo que lo llaman “shambo azul” pero en realidad sólo son frutos no

completamente maduros, todos los tipos presentan también diferencias en

cuanto al tamaño y forma del fruto, dureza y sabor del mesocarpo.

Propiedades:

La pulpa del aguaje, es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico, existe

la tradición de consumo que ha generado una economía importante en el

mercado local; presenta elevados tenores de pro vitamina A, 5000 UI/g de

aceite y ácidos oleicos que son muy importantes en la alimentación humana, el

dulce preparado del mesocarpo del aguaje contiene 1 116 ug/100g de vitamina

A, como retinol, suficientes para eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los

niños desnutridos.

El betacaroteno, es el que el que brinda el color característico rojo- anaranjado-

amarillo y el que tiene mayor actividad vitamínica, la ventaja de consumir

betacaroteno en vez de vitamina A, es que ésta última consumida directamente

y en exceso podría ser potencialmente tóxica pues se acumula en el hígado,

mientras que el betacaroteno al actuar como provitamina ingresará a nuestro

organismo. Lo cierto es que el beta caroteno, además de tener las propiedades

mencionadas anteriormente, es uno de los mejores anti cancerígenos que

existen. También funciona como un excelente protector de la piel contra los

rayos ultravioleta, y ayuda al mantenimiento del cutis, previniendo su

resecamiento y envejecimiento prematuro. Además previene la arteriosclerosis.

Productos elaborados en el mercado:

De las hojas se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía

Del pecíolo se obtiene pulpa para papel.

Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia

dulce que se consume directamente fermentado como bebida alcohólica

o se hierve para obtener azúcar.

El tallo se utiliza como puente, y "batido" como piso o separador de

ambientes o como cerco muerto.

Page 5: Elaboración de Barquihelado Mirco

De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón;

en las palmas caídas o tumbadas y en pudrición proliferan los "suris"

(Rhynchoporus palmarum) que se consumen crudos, asados o

cocinados. Sin embargo, el fruto es la parte principalmente usada en la

alimentación directa humana.

Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua

con azúcar o sometiendo a fermentación; el mesocarpo también puede

deshidratarse y reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del

aguaje, es masticando directamente el mesocarpo del fruto. Otros

productos que se obtienen del mesocarpo son harinas y aceite.

Pulpa de fruta fresca, elaborada en refresco, helado, dulce o bebida

alcohólica.

Pulpa de fruta como fuente de vitamina A

Savia de inflorescencia como bebida alcohólica o para extraer azúcar.

Harina de almidón de tallo

Material de construcción.

Fuente: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Facultad de Ciencias

Agronómicas (1987),

Page 6: Elaboración de Barquihelado Mirco

4.2 LOS HELADOS

Los helados son productos alimenticios que se llevan a estado sólido o pastoso

por medio de la congelación.

Clasificación de los helados

De acuerdo con sus características y/o a los ingredientes empleados en su

elaboración, los helados se clasifican en:

1. Helados de agua o Sorbetes: esta denominación corresponde a los

productos en los que el componente básico es el agua.

Deberán responder a las siguientes exigencias:

Extracto seco, Mín: 20,0% p/p

Materia grasa de leche, Máx: 1,5% p/p

2. Helados o Helados de leche: esta denominación corresponde a los

productos que han sido elaborados a base de leche.

Deberán responder a las siguientes exigencias:

Sólidos no grasos de leche, Mín: 6,0% p/p

Materia grasa de leche, Mín: 1,5 % p/p

3. Cremas heladas o Helados de crema: esta denominación corresponde a los

productos que han sido elaborados a base de leche y han sido adicionados de

crema de leche y/o manteca.

Deberán responder a las siguientes exigencias:

Sólidos no grasos de leche, Mín: 6,0 % p/p

Materia grasa de leche, Mín: 6,0 % p/p

c. Helados para regímenes especiales

Helados de bajo contenido glucídico: esta denominación corresponde a

helados modificados en su contenido glucídico.

Page 7: Elaboración de Barquihelado Mirco

Deberán responder a las exigencias generales para productos dietéticos y en

particular a las correspondientes para productos de bajo contenido glucídico.

Para el caso de helados envasados y que contengan edulcorantes no

nutritivos, deberá declararse su presencia cualitativamente y cuantitativamente

con letras de un tamaño no menor de 2,0 mm de altura y 1,0 mm de ancho.

1 p/p: peso en peso. Por ejemplo, peso de extracto seco sobre peso de

producto.

d. Helados para Celíacos

Estos helados no deben contener ingredientes que incluyan proteínas

contenidas en el gluten del trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C).

En este caso, para los helados envasados puede incluirse la leyenda “sin

T.A.C.C.” y el correspondiente símbolo de espiga tachada.

http://agroindustria-cw.blogspot.com/2008/03/elaboracin-de-helados.html

Valor calórico de los helados

Los helados están compuestos por azúcares, leche, crema de leche, chocolate,

etc. Según la composición será su valor calórico.

Cuadro nº 1 Valores calóricos fisiológicos

Grasas 9 cal/g

Hidratos de Carbono 4 cal/g

Proteínas 4 cal/g

Para el cálculo del valor calórico de un helado es necesario conocer:

Ingredientes y cantidades de los componentes que forman parte de la mezcla.

Composición de los ingredientes en porcentaje de proteínas, grasas, vitaminas,

etc.

Page 8: Elaboración de Barquihelado Mirco

Overrun del helado (aire incorporado).

A modo de ejemplo, supongamos un helado cuya mezcla inicial tiene los

siguientes ingredientes; azúcar, grasa, leche y en polvo y estabilizante (cuadro

nº 2):

Cuadro nº 2 mezcla inicial de un helado.

Azúcar 14,0%

Grasa 10,0%

Leche en polvo descremada 11,0%

Estabilizante 0,4%

Para conocer su valor calórico debemos llevar esta composición a porcentaje

de grasas, hidratos de carbono y proteínas (cuadro 3).

Cuadro n º 3 Composición de la leche en polvo descremada

Grasa: 1,5%

Proteínas: 35,0%

Azúcares: 52,0%

Sales: 8,0%

Agua: 3,5%

Por lo tanto el 11% de Leche en polvo descremada se convierte en:

0,165% de grasa, 3,850% de proteínas, 5,720% de azúcares, 0,880% de sales,

0,385% de agua

Pasando a la composición de mezcla:

Azúcares: 14% + 5,72% = 19,72%, Grasas: 10% + 0,165% = 10,165%,

Proteínas: 3,85% + 0,4% = 4,25% (*)

(*) (El 0,4% corresponde a los estabilizantes, suponiendo el uso de gelatinas).

Page 9: Elaboración de Barquihelado Mirco

En definitiva el valor calórico para 100 g de mezcla será:

19,720 g x 4 cal/g = 78,880 calorías

10,165 g x 9 cal/g = 91,495 calorías

4,250 g x 4 cal/g = 17,000 calorías

Total: 187,375 calorías

Es decir cada Kg. de la mezcla proporciona 1.874 calorías aproximadamente.

Si le incorporamos a la mezcla aire al 100% (overrun) cada litro de helado

proporcionará 937 calorías.

Finalmente, para calcular el valor calórico de estos helados es necesario

conocer la composición y porcentaje de sus ingredientes, además del overrun.

A continuación el cuadro nº 4 muestra la composición media en % (peso en

peso) de algunos de los ingredientes más utilizados:

PRODUCTO PROTEINAS GRASA HIDRATOS DE

CARBONO

Leche 3,5 4 4,9

Crema de leche 3,1 40 4

Leche en polvo entera 28 26 36

Leche en polvo

desnatada

35 1,5 52

Suero de leche en polvo 12 1 70

Manteca 0,6 82 0,8

Huevos 12,5 12 0,6

Miel 0,4 0,1 78

Cacao en polvo 21 20 38

Chocolate 6 34 55

Zumo de naranja 0,6 0,1 12

Zumo de limón 0,4 0,1 8

Avellanas 23 40 24

Almendras 20 54 17

Page 10: Elaboración de Barquihelado Mirco

Fuente: GUÍA DE ELABORACIÓN DE HELADOS. (Sr. Eduardo Di Bartolo)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. INSUMO Y MATERIA PRIMA

Agua

Leche en polvo

Pulpa de aguaje

Lecitina

CMC

Azúcar

Hielo

Sal

III.2. MATERIALES DE PROCESO:

Cocina

Cucharas

Fuente de porcelana

Olla

Jarra medidora

Cuchillo

Cernidor

III.3. MATERIALES DE LABORATORIO:

Termómetro

Balanza de sensibilidad de 0.01 g

III.4. EQUIPOS.

Batidora

Refrigeradora

Page 11: Elaboración de Barquihelado Mirco

IV. METODOLOGIA

IV.1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL BARQUIHELADO.

IV.1.1.ELABORACIÓN DEL HELADO (ANEXO 1)

a) selección - recepción: En la selección se tiene en cuenta una serie de

atributos de la materia prima como: color de la pulpa, la leche a utilizar,

ausencia de defectos de la pulpa, etc.

b) Pasteurizado: A la leche recepcionada es diluida con el agregado de

agua potable en una relación de agua/leche (6:1).

La leche es diluida pasando hacia una cocina donde es sometido a 80 ºC

por un tiempo de 3 minutos.

c) Enfriamiento: Se realiza inmediatamente en una cubeta llena de hielo

bajando la temperatura.

d) Mesclado: transcurrido el tiempo previsto la adición de la base se realiza

en el contenedor de la leche pasteurizada con el fin de que posteriormente

se homogenizará los ingredientes.

e) batido: esta operación es realizada con la finalidad de homogenizar la

mescla base.

f) envasado: se realiza en recipientes de moldes uniformes de plástico.

Esta operación se realiza manualmente.

g) Refrigeración: Los recipientes con helado son enfriados o congelados

para conservar el producto en optimas condiciones y presencia.

IV.1.2.ELABORACIÓN DEL BARQUILLO

- Calienta el horno y engrasa ligeramente las planchas con mantequilla fundida.

Pon las claras en un cuenco, añade el azúcar y bátelas hasta que queden

espumosas.

Page 12: Elaboración de Barquihelado Mirco

- Funde 50 g de mantequilla, tamiza la harina, mezcla ambos ingredientes y

únelos, poco a poco, a las claras. Añade también la vainilla.

- Extiende cucharadas de esta mezcla en forma rectangular sobre las planchas

del horno. Deben quedar bastante separadas. Hornéalas de seis en seis

durante 3 a 4 minutos, hasta conseguir que queden tostadas.

- Deja reposar las láminas durante 2 o 3 segundos. Sepáralas de la plancha

con un cuchillo afilado o una paleta bastante plana. Haz esta operación con

cuidado para que no se rompan. Coloca las láminas invertidas sobre una

superficie lisa y pon un molde o lapicero en uno de los extremos. Enrolla el

barquillo alrededor del molde o lapicero para que quede en forma de cigarro y

déjalo enfriar sobre una rejilla.

IV.1.3.RELLENADO DEL BARQUILLO

En una jeringa de 10 ml previamente pasteurizada y cortada en el extremo, lo

llenamos con el helado de aguaje, luego inyectamos la crema en el barquillo, lo

envasamos en bolsas de alupol y lo almacenamos a temperatura de

congelación.

6.2 ESTUDIO DE ACEPTABILIDAD DEL BARQUIHELADO

El estudio de mercado, para nuestro caso, tiene como objetivo determinar el

grado de aceptación de nuestros clientes consumidores potenciales, para ello

se realizo una segmentación de nuestro mercado objetivo, determinamos

nuestra muestra significativa y se desarrollo una encuesta (ANEXO 2).

6.3 ETAPAS EN LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA

1. Definición de la población objetivo: en términos de contenido,

unidades, extensión y tiempo.

2. Identificar el marco muestral: confeccionamos una lista en la cual

tratamos de no excluir a algunos miembros de la población.

3. Determinar el método de muestreo

Page 13: Elaboración de Barquihelado Mirco

4. Determinar el tamaño de la muestra: se deben considerar los

siguientes factores cualitativos:

Importancia de la decisión.

Naturaleza de la investigación.

Número de variables.

Naturaleza del análisis.

Tamaños de muestra utilizados en estudios similares.

Restricciones de recursos.

5. Selección material de la muestra: elegir los componentes de la

muestra y localizar materialmente la muestra, es decir, localización física

de las unidades.

6. Decidir el trato que se ha de dar a la falta de respuestas : se niega a

responder, no se localiza, no sabe contestar o no es accesible. Para

reducir este riesgo de no respuesta hay varios procedimientos:

Mejorar el diseño de la investigación para reducir las negativas.

Repetir los intentos.

Estimar los efectos de la falta de respuesta en lo que respecta a

la calidad de la información.

Page 14: Elaboración de Barquihelado Mirco

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V.1. PROCESO DE ELABORACION DE BARQUIHELADO

Se obtuvo un barquillo relleno de helado de aguaje (barquihelado) de 13

cm de largo por 12 mm de diámetro con un peso total de 6 gr en

promedio.

Al no tener una buena tecnología, se tuvo problemas en el momento de

la homogenización, sin embargo, al batir el producto cada 30 minutos

luego de la congelación nos ayuda a obtener un helado con mejores

características.

Cuadro nº 5. Balance de materia y energía del proceso

BALANCE DE MATERIA DE LA ELABORACION DE HELADO

Operacióninicio

gr.

salida

gr.

entrada

gr.

continua

gr.

% rendimiento

operación proceso

Recepción 1551 0 0 1551 100 100

Mezclado 1551 0 0 1551 100 100

Pasteurizado 1551 10 0 1541 99.36 99.36

Base 1541 0 230 1771 114.93 114.18

Batido y

congelado 1771 0 975 2746 155.05 177.05

Almacenado 2746 0 0 2746 100 177.05

Page 15: Elaboración de Barquihelado Mirco

V.2. PARÁMETROS DEL BARQUIHELADO DE AGUAJE

Cuadro nº 06. Parámetros para el procesamiento del BARQUIHELADO

DE AGUAJE.

OPERACIÓNTiempo

(minutos)T °C

Recepción de los insumos - Ambiente

Mezclado - Ambiente

Pasteurizado 2 85 °C

Base 120 5 °C

Batido y congelado 120 -4 °C

Almacenado 180 -15 °C

V.3. ESTUDIO DE ACEPTABILIDAD DEL BARQUIHELADO DE

AGUAJE

Las encuestas realizadas nos dieron como resultado poca aceptación

por parte del cliente consumidor, esto se debe a que estos se identifican

más por los productos de la región, dejando de lado a otros productos

externos, sin embargo la ciudad tiene muchos residentes foráneos

(generalmente orientales) por lo que estos si aceptaban nuestro

producto por que se identificaban con este (anexo 3).

Cuadro nº 07. Resultados del estudio de aceptabilidad del yogurt

cremoso

Población

MuestralMUESTRA

Aceptació

nCalificación

135710 385 49 Regular

Page 16: Elaboración de Barquihelado Mirco

VI. CONCLUSIONES

En el barquihelado de aguaje el pasteurizado, la mezcla base y el

homogenizado son pasos muy importantes, pero las características

físicas de nuestro producto va a depender del tiempo de batido y

congelado, ya que un exceso de batido provocaría una excesiva

inyección de aire y un deficiente batido provocaría una deficiente

inyección de aire y el producto seria menos consistente.

El barquihelado de aguaje tiene una buena rentabilidad ya que se

obtiene un 177% en rendimiento durante su proceso, pero no es

aceptado en la ciudad de Huánuco, ya que la población es muy

regionalista y tienen preferencia por productos de la zona.

VII. RECOMENDACIONES

En la elaboración del barquihelado de aguaje se debe tener mayor

cuidado en el momento del batido y congelado ya que este paso en el

más importante para obtener buenas características físicas del producto,

cuando no se cuenta con una buena tecnología (como en nuestro caso)

es necesario batirlo cada 30 minutos cuando se encuentra en

congelación.

El barquihelado de aguaje podría ser sustituido por el barquihelado de

lúcuma, ya que en la encuesta realizada las personas tienen una mayor

preferencia por el helado de lúcuma.

Page 17: Elaboración de Barquihelado Mirco

Al realizar solo 10 encuestas el resultado podría ser equivocado, por lo

que se recomienda hacer las 385 encuestas que se debieron haber

hecho.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Fuente: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Facultad de

Ciencias Agronómicas (1987),

Fuente: GUÍA DE ELABORACIÓN DE HELADOS. (Sr. Eduardo Di

Bartolo)

http://agroindustria-cw.blogspot.com/2008/03/elaboracin-de-

helados.html

Page 18: Elaboración de Barquihelado Mirco

ANEXOS

Anexo 1: Diagrama de flujo

Page 19: Elaboración de Barquihelado Mirco