el tiple: en 200 aÑos tambien tejio su historia · 2019. 10. 5. · de allí los talleres y...

146
1 EL TIPLE: EN 200 AÑOS TAMBIEN TEJIO SU HISTORIA LA TEACHER MARACU23 AUTORA MODALIDAD HISTORIA Y CULTURA VALLECAUCANA Valle del Cauca 2011

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    EL TIPLE:

    EN 200 AÑOS TAMBIEN TEJIO SU HISTORIA

    LA TEACHER MARACU23

    AUTORA

    MODALIDAD

    HISTORIA Y CULTURA VALLECAUCANA

    Valle del Cauca

    2011

  • 2

    PRESENTACIÓN

    Es motivo de orgullo para mí, presentar a la comunidad esta obra, la cual considero

    puede servir como herramienta pedagógica para que los niños, jóvenes, padres de

    familia y maestros accedan a una información sobre uno de los corregimientos del

    municipio de Candelaria, en el departamento del Valle del Cauca

    Pretendo que sea una información didáctica y que se pueda trabajar en las aulas de

    clase como herramienta para la comprensión lectora. De allí los talleres y ejercicios,

    solo a manera de ejemplos, pues pueden crearse muchos más.

    También es un texto que pretende dar a conocer a todos los interesados el origen, la

    fundación y la evolución de un pueblo que aún conserva sus creencias, costumbres,

    cultura y todo su folklor. Mostrar la importancia de la nueva era con toda su tecnología

    y modernidad, nuevas tendencias de pensar y actuar y lo fundamental de conservar las

    buenas tradiciones, valores y costumbres de nuestros antecesores. La importancia de

    dar a conocer los saberes que tienen nuestros abuelos. Saberes ancestrales y mágicos

    que en algún momento pueden servir para nuestra salud: Física y mental.

    El presente texto es fruto de 4 años, que como educadora de una de las sedes de la

    I.E. Rodrigo LLoreda Caicedo, Sede Jorge Isaacs, llevo en constante observación,

    indagación, investigación y recopilación de evidencias, para publicar un libro

    testimonial didáctico y practico. Aprovechando la Convocatoria que hizo La

    Gobernación del Valle del Cauca y la Secretaria de Cultura a participar en la 16° versión

    del concurso Autores Vallecaucanos, Premio “Jorge Isaacs” decidí dedicarme y

    terminar esta obra. Tal vez se quedan muchas cosas sin decir o contar, pero es un

    inicio para animarnos a conocer la historia y la cultura Vallecaucana.

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    Pagina.

    INTRODUCCIÓN 5

    AGRADECIMIENTOS 8

    ASPECTOS GENERALES 9

    ORIGEN DEL NOMBRE 11

    HISTORIA 12

    LA HIDROGRAFIA 12

    EL RELIEVE 31

    EL CLIMA 32

    EL TRANSPORTE 33

    EDUCACIÓN 37

    JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL 39

    VIVIENDA 40

    ACUEDUCTO 41

    ALCANTARILLADO 41

    RECOLECCIÓN DE BASURAS 42

    SISTEMA DE TELEVISIÓN 42

    DIA CIVICO Y FIESTA PATRONAL 42

    SERVICIO DE GAS RESIDENCIAL 43

    COMUNICACIÓN 43

    RECREACIÓN 44

    SALUD 46

  • 4

    CREENCIAS RELIGIOSAS 46

    ORGANIZACIONES 49

    CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD 49

    COMIDAS TÍPICAS 50

    COSTUMBRES 50

    ECONOMIA 52

    LEYENDA 53

    AÑORANZAS 54

    PERSONALIDADES 59

    QUE LE SUCEDIÓ A JAIRO MOSQUERA ULABARES? 85

    LA MEDICINA ANCESTRAL Y LAS PLANTAS MÁGICAS 91

    ALGUNAS HACIENDAS 104

    ALGUNOS CONTRATISTAS 109

    ESTUDIOS REALIZADOS EN EL TIPLE 115

    LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 125

    LA MODERNIDAD HA CAMBIADO LOS MODELOS 126

    LLEGÓ EL PROGRESO AL TIPLE 128

    IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL 136

    PROBLEMAS MAS FRECUENTES 137

    PROBLEMAS EN EL HOGAR 138

    A MANERA DE CONCLUSIÓN 144

    BIBLIOGRAFIA 146

  • 5

    INTRODUCCIÓN

    El presente texto tiene como objetivo brindar una amplia información sobre los

    orígenes, historia y evolución de uno de los Municipios de Candelaria, El Tiple. Una

    región ubicada tal vez en el último rincón del municipio, pero que ha construido a lo

    largo de estos años una historia bastante interesante.

    El año 2010, fue declarado el año del Bicentenario, pues son 200 años desde ese grito

    de libertad e independencia, tiempo durante el cual se ha venido tejiendo una historia

    diferente en toda Colombia; fueron tiempos difíciles que antecedieron la formación de

    esta Nueva Colombia. Para bien o para mal, el encuentro de las diferentes culturas, la

    llegada de los Españoles, la traída de los Esclavos del África, los aborígenes que vivían

    aquí, y los criollos que fueron naciendo, integraron una nueva cultura. Una

    combinación de saberes, de creencias, de culturas, tradiciones y pensamientos se

    mezclaron, se cruzaron entre si y crearon sin proponérselo una nueva patria.

    El Tiple no es la excepción, su origen e historia es similar al resto de la mayoría de los

    pueblos de esta sufrida Colombia. Por su formación y origen esta región se ha dividido

    en tres partes:

    Tiple Arriba

    Al parecer los primeros habitantes eran indígenas alfareros, dedicados a la agricultura,

    hacían artesanías, vasijas y tinajas que servían para sus labores domesticas. Luego

    en la historia aparecen algunos descendientes de españoles, quienes aportaron

    muchas de sus costumbres y formas de vida, la construcción de las viviendas, el gusto

    por los toros y la ganadería, empezaron una actividad, además de agrícola, ganadera.

  • 6

    El gusto por la música, trajeron el instrumento musical El Tiple. De allí que cambiaran el

    nombre que los terruños le habían colocado a su pueblo por el nombre de este

    instrumento. También bautizaron su hacienda con el nombre español Aranjuez.

    (Aranjuez, actualmente es un municipio de la Comunidad de Madrid (España)). El

    lenguaje, la religión, algunos de los valores sociales y de convivencia, fueron aportados

    a la nueva patria. También llegaron a Tiple Arriba, negros libres procedentes de otros

    pueblos cercanos, con el fin de iniciar una nueva vida, con ganas de iniciar una historia

    sin el yugo, atropello y violencia que marcó a sus antecesores.

    Negros con creencias y formas diferentes de hacer comunidad. Trabajadores

    incansables que solo querían un pedazo de tierra para cultivarla y de allí derivar su

    propio sustento y algunos jornaleros quienes vivían y laboraban en las haciendas.

    Tiple Abajo

    Grandes familias procedentes de otros lugares del valle del valle del cauca y del

    cauca, clanes muy organizados, conservadores y encerrados en sus costumbres. Tal

    vez esto hizo que se conservaran hasta hoy, al igual que sus tierras, sus creencias,

    sus costumbres y sobre todo la unidad familiar. Los más cercanos a ellos eran las

    prestigiosas familias procedentes de Cali, quienes los contrataban como jornaleros.

    Tiple Abajo se extiende hasta el rio cauca, contribuyendo con esto a que los nativos

    sobrevivieran de la pesca.

    Tiple Centro

    Fundado mucho tiempo después, por nuevas generaciones, hijos de los primiparos o

    simplemente procedentes de otras partes de Colombia. Más modernos quienes se

    adaptaron a los dos modelos que se les proponían: Tiple arriba o Tiple Abajo. Con más

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Madridhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a

  • 7

    sentido de liderazgo, rápidamente se fueron organizando y construyendo sus viviendas

    con las nuevas formas de construcción y ordenanza.

    Los tres territorios forman hoy un solo corregimiento, que han unido sus distintas

    procedencias, sus creencias y tradiciones para formar un Pueblo Nuevo: EL TIPLE

  • 8

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por darme la oportunidad de haber conocido y convivir con esta comunidad, al

    igual que la voluntad y la facilidad para recopilar los datos históricos que se han

    desarrollado a lo largo de estos años.

    A mi familia por la paciencia y la ayuda que de alguna u otra forma me brindaron

    mientras estaba sentada frente al computador.

    A los compañeros de trabajo por su paciencia y tolerancia en momentos determinados.

    A la comunidad del Tiple por su generosidad, paciencia, interés, voluntad y el tiempo

    que sacaron para contestar las preguntas e indagaciones que hacia sobre sus vidas.

    A todas las demás personas que de alguna u otra forma brindaron información

    oportuna.

    Y muy especialmente a Doña Socorro Reyes, quién me ha acompañado desde los

    inicios de esta propuesta y me ha motivado a continuar y seguir adelante con la

    elaboración del libro.

  • 9

    EL TIPLE:

    Es uno de los corregimientos del Municipio de Candelaria - Valle del Cauca.

    UBICACIÓN GEOGRAFICA

    Está ubicado en la parte sudoccidental del municipio. Por el norte, limita con el

    corregimiento de San Joaquín; por el sur, con el municipio de Puerto Tejada (Cauca),

  • 10

    por el oriente, con los corregimientos de Buchitolo y Cabuyal; y por el occidente, con el

    municipio de Cali cuyo límite natural lo constituye el río Cauca. Su relieve es por

    completo llano, sobre el fértil valle del río Cauca.

    La totalidad de su territorio se encuentra en el piso térmico cálido y es bañado por los

    ríos Cauca, Desbaratado y granadillo.

    Se encuentra a 984 Mts a nivel del mar. Según el último censo del DANE son

    aproximadamente 1.800 habitantes. El 90 % de la comunidad es Afro

    descendiente.

    El corregimiento El Tiple está situado en el sur del Valle, a una distancia de 28 Km por

    carretera pavimentada a Cali y a la cabecera 23 Km por carretera. Está a una

    temperatura de 24º grados. La Temperatura media: puede subir hasta 30ºC.

    Posee una extensión de 46.09 km2

  • 11

    Ubicación

    • Latitud 3° 24' 43" N

    • Longitud 76° 20' 1" O

    . Temperatura 24ºC

    • Altitud 984 msn

    • Distancia 28 Km de Cali

    . Superficie 46.09 Km2

    ORIGEN DEL NOMBRE

    Hay dos teorías acerca de su Nombre: TIPLE; la primera se refiere así por su

    parecido geográfico y similitud con este instrumento musical. Está dividido en Tiple

    Arriba, Tiple Abajo y Tiple Centro.

    La otra teoria se refiere a que algunos de los primeros pobladores eran musicos de

    cuerda: Guitarra, Bandola e interpretaban muy bien el TIPLE.

  • 12

    HISTORIA

    Según los datos recopilados de personas mayores de la comunidad. El Tiple,

    Anteriormente llamado “Amor Chiquito” fue colonizado a finales de 1800. Los

    primeros habitantes se ubicaron en Lo que hoy se conoce como Tiple Abajo.

    Grandes familias procedentes de Jamundi, Familias que hasta hoy se conservan

    como los Saldañas y Los Valencias. Clanes muy organizados, conservadores y

    encerrados en sus costumbres. Esto hizo que fueran los únicos grupos familiares que

    conservaran hasta hoy, no solo sus tierras, sino también sus creencias sus costumbres

    y sobre todo la unidad familiar.

    En la orilla del rio Cauca, estaban ubicados La Familia Rengifo. Los Bermúdez y

    otras familias que se dedicaban a la Pesca y a la agricultura. Este sector era

    considerado como la despensa del corregimiento. Existían Haciendas muy grandes,

    cuyos terrenos fueron utilizados en la ganadería, Después se dedicaron estas tierras

    al cultivo del Maíz, soya, frijol, arveja, cacao, café y toda clase de frutales.

  • 13

    La fauna que había en esta región era abundante: patos, pavos, buitres, iguazas,

    tigrillos, iguanas, tatabros, zaino, guatín, guagua, chuchas y armadillos.

    Por otra parte, en Tiple Arriba encontramos que sus primeros habitantes son

    descendientes de los indios Buchitolos, quienes fueron desplazados por las

    comunidades de Jamundi, Robles, Quinamayó y Bocas del Palo (Cauca).

    En esta localidad se han encontrado restos y orfebrería de indígenas. En Tiple Arriba

    vivió allí un señor llamado Domingo Manzano Drada. Quien fue el que llegó

    tumbando monte y haciendo trocha con un niño de escasos 6 años. Hoy un anciano

    de 96 años: Julio Manzano quien nos narró parte de la historia. En La hacienda

    Aranjuez, antes llamada la hacienda mascota, ubicada dentro del sector que se llamó la

    Tinaja existió un pequeño caserío, construido de ranchos en bareque y techos de

    Palmicha, como todas las viviendas de esta región. Estas familias fueron vendiendo

    sus fincas y tierras, con el paso del tiempo este caserío desapareció. Familias con

    costumbres afro descendientes muy marcadas: como la curandería, creyentes del ojo,

    el maleficio. Celebraban en familia la semana santa, La Navidad. Velaban con respeto

    a sus muertos; algunas familias lo hacían con vehemencia y rezo y otras con música,

    ruido y trago. Pero todos se respetaban y se amaban profundamente.

    Tiple Centro fue construido, mucho tiempo después en 1932; por una Junta Cívica,

    integrada por los señores: Miguel Arango Beltrán, Andrés Córdoba, Adán Castro,

    Víctor Escobar, Genaro Herrera, y Antonio Hidrobo. Este último quien fue el primer

    Inspector Departamental de Policía de este corregimiento. Esta junta compró un

    terrero por ordenanza de la gobernación del Valle al señor Carlos Gutiérrez. Esta

  • 14

    junta vendió los lotes a razón de 2 pesos. En 1939 por ordenanza de la

    asamblea departamental se adquirió el terreno, y se trazaron 8 manzanas, dejando

    en el centro una espacio, que inicialmente era una cancha de futbol y luego se

    convirtió en el Parque. También se construyó la Escuela de Varones con el nombre

    de José Celestino Mutis. Y más tarde la escuela de mujeres Atanasio Girardot.

    El sector de la Esperanza fue un terreno donado por la Familia Scarpeta, quienes

    eran propietarios de la Hacienda la Esperanza. En dichos terrenos fueron construidas

    63 viviendas, tiempo después se construyó el Pilar para otras 63 familias.

    Las primeras construcciones fueran hechas de Bareque, Pisos de tierra y techos de

    Palmicha y con el paso del tiempo fueron cambiando este tipo de construcciones y

    algunas cambiaron a tejas y Baldosas aunque hay algunas que se conservan

    intactas.

    En Tiple Centro Encontramos también colonias chocoanas, Guapireñas, de Timbiqui y

    algunos de Caldas. Como La Familia Marín dueños hoy de la mayor parte del

    comercio.

    Donde encontramos el parque del Tiple Anteriormente era la cancha de futbol. Esta

    fue construida luego a la entrada del pueblo.

    El Tiple centro, aunque tiene unas direcciones convencionales, calles y carreras,

    realizadas por la Secretaria de Urbanización y desarrollo de Candelaria, es mas

    conocido por sus callejones, todos con nombre propios: el Callejón Guacimal,

    habitado por las familias Popo, Los únicos que conservaron su propiedad; conocidos

    por ser negros de ojos colorados. Los Escobar, distinguidos por ser cristianos

    evangélicos; Los Martínez, Los córdobas, llamados también los bastantes. Todas

  • 15

    estas familias eran las más alegres, gente trabajadoras, pero aficionadas al Juego de

    Cartas.

    También encontramos el callejón de los Charrias y los Chará, Muy reconocidos por que

    las mujeres son las que trabajan.

    Todo lo que hoy en día es llamado corregimiento de El Tiple, anteriormente era un

    bosque con una despensa amplia en fauna y flora, La fauna que había en esta región

    era abundante en patos, pavos, buitres, iguazas, tigrillos, venados, iguanas, tatabros,

    zaino, guatin, guagua, chuchas, armadillo, lobo, monos, micos, gallinetas, guacharaca,

    pajuil, palomas, cuys, bimbos, pavas, pavón, al igual que muchos insectos como

    hormigas, abejas y alacranes. Culebras como la petacona, coral, rabo de ají, rayuela, la

    verde, la cabeza de candado; Los ríos también eran generosos y vivan muchos peces

    en ellos. En el rio Granadillo, había nutrias, a las que cazaban para sacarles los ojos y

    venderlos para hacer los ojos de los santos. En el Cauca sacaban pescados muy

    grandes y de mucha variedad como bagres, bocachicos.

    No solamente en esta región se cultivaba el Maíz, la soya, el frijol, la arveja, el cacao,

    el café y toda clase de frutales si no también encontramos muchos árboles que ya

    están extinguiéndose del planeta como el cachimbo, el chambimbe, el achiote o bija, el

    añil o puncinga, y el caimo, arboles como el guabo o pacay, el guanábano, el

    chirimoyo, el almendro, el mango; y muchas variedades de plantas: frutales,

    medicinales y gastronómicas.

  • 16

    “……..En ese rancherío vivieron familias como los Rodríguez, Hidalgos o Ibarbos,

    Cabreras, Viafaras, mas adelante estaban ubicados los Escobar, Manzano, Molina,

    Avendaño, Aranda, Lucumi, Mosquera, Alomia, Nieva, Idrobo, entre otros. De algunos

    se conoce su procedencia, Los manzanos de Rozo o tal vez Palmira.

    Poco a poco el patrón va adquiriendo a precios Irrisorios sus predios, y por lo menos

    Tinaja desapareció totalmente. Hoy solo queda una Mata de Guada con ese nombre.

    Las familias de Tiple Arriba se beneficiaban de la Ganadería, ya que la Hacienda San

    Camilo y San Alfonso tenía paso obligatorio por su sector; ellos salían por el Callejón

    de Marina, el cual desapareció, a través del tiempo.

  • 17

    Cuando el doctor Ernesto González Piedrahita compró la Mascota, al poco tiempo le

    cambio el nombre, y entonces le llamó Trapiche de Aranjuez. Construyó alrededor del

    trapiche viviendas que se convirtieron en Campamento para los trabajadores y

    construyó una hermosa casa de dos pisos, la cual aún se conserva.

    En algunas ocasiones los fundadores de la Ganadería Las Mercedes en Silvia

    (cauca); en época de sus vacaciones hacia novilladas a la cual asistía mucha gente

    procedente de la ciudad.

    En Navidad o en Semana Santa, Venía un Sacerdote a celebrar una misa a todos los

    trabajadores y sus familias.

    Los negros estaban ubicados fuera de estos terrenos, gozaban con el aguardiente, el

    cual era preparado por ellos mismos, y que era llamado de contrabando, y el tabaco

  • 18

    era traído de Puerto Tejada (Cauca). Iban a esta ciudad a pie, eran largas las

    caminadas.

    Las mujeres en época de alumbramiento eran asistidas por una Partera de apellido

    HIdrobo, o entre ellas mismas. Curaban a sus hijos del ojo. En un velorio no faltaba el

    trago, a los niños que fallecían les hacían Bunde, al Ritmo de Tambora y las voces

    de las Cantadoras. En navidad organizaban el pesebre y la novena contenía una

    mezcla de las dos culturas de los negros asentados en Tiple Arriba. Unos

    organizaban la novena, con mucha devoción. La novena era representada.

    Cantaban arrullos con la tambora, las maracas, la flauta, algunos sabían tocar la

    Heloina y el violín.

    El violín Es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por

    intervalos de quintas.

    Algunos de los moradores, creían fielmente en el maleficio, viajaban con los enfermos

    a Villapaz, Robles, Quinamayó , o Puerto Tejada para buscar el curandero; o un

    boticario, en ultimas el médico. Algunas veces salían a Pie; en otras ocasiones lo

    hacían a Caballo.

    Un boticario es aquella persona que está en una oficina de farmacia o botica. Hasta el

    final del siglo XVII es el nombre que recibe el maestro que está en la botica, que es un

    establecimiento donde se realizaban los remedios que prescribían los médicos. Desde

    el siglo XV, había que obtener el título de maestro boticario mediante un examen para

    poder ejercer la profesión

    http://es.wikipedia.org/wiki/Quintahttp://es.wikipedia.org/wiki/Boticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Botica

  • 19

    Tiempo después Aranjuez desapareció. Tumbaron los campamentos, desaparecieron

    las haciendas de San Camilo, San Alfonso, Viejas construcciones cuyas paredes eran

    amarradas con gruesos bejucos.

    Hoy en día en este sector viven algunas de las familias, como los Manzano, Lucumi;

    descendiente de aquellos fundadores, con sus costumbres, sus creencias y cultura

    muy arraigadas a su ser. Recuerdan todavía a aquella mujer que era esclava pero

    que llegó a este terruño siendo libre. Aunque hay algunos de los miembros de estas

    familias que viven en otras ciudades aún conservan la comunicación entre ellos.

    Tiple abajo se caracterizaba por ser muy católicos, aristocráticos, muy centrados en

    cada posición que asumían, no compartían sus problemas o vida privada, con nadie

    que no fuera de su Clan. Solamente había una persona que tomaba las decisiones;

  • 20

    Aún sigue existiendo estas reglas. Muy raras veces buscan parejas de otros sectores.

    Las mujeres siempre se han ocupado de la casa, les gusta trabajar en grupos. Les

    gusta la gastronomía, la cría de animales.

    Los bautizos o primeras comuniones y hasta el sacramento del Matrimonio eran

    cada año. Algunas veces, contrataban al cura para que lo hiciera en su iglesia, otras

    veces, salía una Misión para Candelaria. El viaje era a Caballo. Este grupo de

    pobladores tenían solvencia Económica. Criaban a sus hijos con comodidades, tenían

    su propia escuela. Había en el sector grandes Ganaderías como el Edén, La Cecilia

    y la Alemania..

    Tiple Abajo contaba con el sector Pesquero: El Sector del Rio Cauca. Estas familias

    gozaban de un ambiente muy cálido y ameno. Eran muy unidos y alegres.

    Después de la llegada de la agricultura mecanizada, algunas familias vendieron sus

    ganaderías como los Garcés Mercado. Los compradores, una familia Tolimense,

    acabaron con los bosques. Acabaron con Palosecal, Dunquerque y otras reservas,

    donde abundaba la Flora y la Fauna. Había una inmensa laguna donde se

    conseguía pescado, guarasapo, pellares, patos e iguazas.

    Desde 1970, se empezó la siembra de la Caña, los riegos inundaron las fincas y

    potreros. Esto hizo que muchas Familia del sector Cauca se marcharan. Algunos

    vendieron a la industria alfarera; la cual dejó inmensas excavaciones al explotar los

    suelos. Hoy en día quedan pocas familias. La gran inmensidad está sembrado de

    Caña de azúcar. En Tiple abajo encontramos un callejón. “Callejón Monterrey”.

    Donde se asentaron Los Caicedo; Familia procedente del barrio Obrero de Cali. Una

    familia de apariencia Caucana Los Flórez, quienes se distinguían por tener la una piel

  • 21

    color ébano, ser muy altos, frente amplia y nariz chata y ancha. Sus mujeres

    trabajaban con la peinilla en la cintura al igual que los hombres; analfabetas pero

    con muchos conocimientos. Estas personas se dedicaban a la agricultura,

    especialmente el Café. Eran religiosos y muy Fiesteros.

    En 1939 por ordenanza de la asamblea departamental se adquirió un terreno,

    propiedad de Carlos Gutiérrez y se trazaron 8 manzanas, dejando en el centro una

    espacio, que inicialmente era una cancha de futbol y luego se convirtió en el Parque.

    También se construyó la Escuela de Varones con el nombre de José Celestino Mutis.

    Y más tarde la escuela de mujeres Atanasio Girardot.

    El sector de la Esperanza fue un terreno donado por la Familia Scarpeta, quienes

    eran propietarios de la Hacienda la Esperanza. En dichos terrenos fueron construidas

    63 viviendas, tiempo después se construyó el Pilar para otras 63 familias.

    El Tiple de hoy, cuenta con un colegio en la modalidad comercial de 6º a 11º grado

    de Bachillerato: “Jorge Isaacs”. Una escuela de 0º a 5º grado de Básica primaria:

    José Celestino Mutis. Cuenta con 16 profesores y un coordinador. Una iglesia

    Evangélica Bautista. Dos iglesias católicas que dependen de la parroquia nuestra

    señora del Carmen del Carmelo Candelaria. Una sede de la Iglesia Alianza Cristiana,

    Hay feligreses de la iglesia pentecostés y testigos de Jehová. Hay un Cementerio.

    Un puesto de Salud atendido por la promotora de Salud, y asistencia médica cada 8

    días. Programas de H.A, Diabetes, Control prenatal, control y desarrollo y otros

    como planificación familiar…”1

    1 María del Socorro Reyes Andrade

  • 22

    CUESTIONARIO

    I. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A LA

    LECTURA, QUE HAS REALIZADO:

    1. Tiple es un corregimiento del Municipio de:

    A. Candelaria B. Cali C. Florida D. Palmira

    2. Uno de estos Ríos no baña el territorio Tipleño:

    A. Desbaratado B. Frayle C. Granadillo D. Cauca

    3. Una de las teorías del origen del nombre se debe al parecido geográficamente

    con uno de los siguientes instrumentos musicales:

    A. Guitarra B. Violín C. Bandola D. Tiple

    4. Según la historia Tiple Arriba encontramos que los primeros pobladores eran

    descendientes de:

    A. Indios Buchitolos B. Los Paeces C. Los Guambianos D. Los Taironas

    5. Uno de las siguientes no hace parte de la Geografía del Tiple:

    A. Tiple Arriba. B. Tiple Adentro C. Tiple Abajo D. Tiple Centro.

  • 23

    II. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA

    LECTURA REALIZADA.

    1. Escribe los límites del corregimiento del Tiple:

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ___________________________

    2. A cuantos metros sobre el nivel del mar se encuentra ubicado el corregimiento?

    _________________________________________________________________

    3. Cuál es la extensión de su territorio?

    ________________________________________

    4. Cual fue el primer nombre con que fue bautizado el corregimiento?

    ____________________

    5. Escribe 3 Apellidos que se destacan en Tiple Abajo:

    _________________________________________________________________

    6. Escribe 3 Apellidos que se destacan en Tiple Arriba:

    _________________________________________________________________

    7. Escribe 3 Apellidos que se destacan en Tiple Centro

    ________________________________________________________________

    8. Escribe 2 costumbres de las Familias de Tiple arriba. Que practicaban en sus

    inicios.

    _________________________________________________________________

  • 24

    9. Crees que estas costumbres prevalecen hoy? Si ______ No ____ Por que?

    ______________________________________________________________

    10. Describe Como estaban construidas las viviendas?

    ________________________________________________________________

    III. ESCRIBE V (VERDADERO) ( F ) FALSO. Si es falso corrige:

    1. Tiple limita al occidente con Buchitolo ( )_______________

    2. Tiple limita al sur con Puerto Tejada ( ) _______________

    3. El 50 % de la población es Afro descendiente ( ) _____________

    4. Tiple Centro fue construido en 1932 ( ) _________________

    5. Se construyeron dos escuelas, una para varones y una para mujeres (

    )___________

    6. La escuela de varones fue llamada Atanasio Girardot ( ) ______________

    7. La escuela de mujeres fue llamada José Celestino Mutis ( )

    ______________

  • 25

    8. En la localidad de Tiple arriba se encontraron restos y Orfebrería de Indígenas (

    )______

    9. La Hacienda Aranjuez antes era llamada la mascota ( ) ________________

    10. Una de las características principales de la Familia Popo que habitaban Tiple

    Centro era sus ojos negros y su piel Colorada ( ) ______________

    IV. En 1/8 de Cartulina dibuja el siguiente cuadro:

    “ Cuando el doctor Ernesto González Piedrahita compró la Mascota, al poco tiempo

    le cambio el nombre, y entonces le llamó Trapiche de Aranjuez. Construyó alrededor

    del trapiche viviendas que se convirtieron en Campamento para los trabajadores y

    construyó una hermosa casa de dos pisos, la cual aún se conserva. En algunas

    ocasiones los fundadores de la Ganadería Las Mercedes en Silvia (cauca); en época

    de sus vacaciones hacia novilladas a la cual asistía mucha gente procedente de la

    ciudad. En Navidad o en Semana Santa, Venía un Sacerdote a celebrar una misa a

    todos los trabajadores y sus familias.

    Los negros estaban ubicados fuera de estos terrenos, gozaban con el aguardiente, el

    cual era preparado por ellos mismos, y que era llamado de contrabando, y el tabaco

    era traído de Puerto Tejada (Cauca). Iban a esta ciudad a pie, eran largas las

    caminadas.

  • 26

    Las mujeres en época de alumbramiento eran asistidas por una Pantera de apellido

    Idrobo, o entre ellas mismas. Curaban a sus hijos del ojo. En un velorio no faltaba el

    trago, a los niños que fallecían les hacían Bunde, al Ritmo de Tambora y las voces

    de las Cantadoras. En navidad organizaban el pesebre y la novena contenía una

    mezcla de las dos culturas de los negros asentados en Tiple Arriba. Unos

    organizaban la novena, con mucha devoción. La novena era representada.

    Cantaban arrullos con la tambora, las maracas, la flauta, algunos sabían tocar la

    Heloina y el violín. .

    Algunos de los moradores, creían fielmente en el maleficio, viajaban con los enfermos

    a Villapaz, Robles, Quinamayó , o Puerto Tejada para buscar el curandero; o un

    boticario, en ultimas el médico. Algunas veces salían a Pie; en otras ocasiones lo

    hacían a Caballo”.

  • 27

    VERIFIQUE SI LA ILUSTRACIÓN CORRESPONDE A LA DESCRIPCIÓN. ESCRIBA

    EL NOMBRE DEL ANIMAL SOBRE LA LINEA.

    1. EL TATABRO

    También conocido como cafuche o báquira es una

    especie de mamífero artiodáctilo de la familia

    Tayassuidae. Era una especie amansada, aunque

    no propiamente domesticada, por algunas tribus

    indígenas americanas. Ciertas regiones, como la del

    Urabá, lo distinguimos por que parece un marrano.

    _____________________

    2. EL GUATIN

    Roedor diurno, parece una rata, que excava

    madrigueras en el suelo. Se alimenta de semillas,

    frutos, hongos, flores, hojas e insectos. Importante

    dispersor de semillas en el Bosque. Habita en

    selvas húmedas, matorrales, selvas de montaña,

    plantaciones y jardines. Se encuentra amenazado

    Por la cacería excesiva para el consumo

    de su carne.

    _____________________

    http://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferohttp://es.wikipedia.org/wiki/Artiod%C3%A1ctilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Tayassuidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Urab%C3%A1

  • 28

    3. LA GUAGUA

    Es el tercer roedor más grande del

    mundo, se encuentra en Colombia. Se

    parece a un guatin pero su pelaje es

    mas vistoso.

    _____________________

    4. LA IGUAZA

    Es una curiosa ave originaria de

    Argentina y Brazil. Es de colores

    vistozos.

    _____________________

    Estos animales están en vías de extinción, realmente no se ven hoy en día en esta

    región. Los fundadores aseguran que antes era la fauna que generalmente convivía

    con ellos.

  • 29

    LA HIDROGRAFIA

    El sistema hídrico de El Tiple al igual que de todo el Municipio de Candelaria, cuenta

    con aguas superficiales y aguas subterráneas. Las aguas Subterráneas se encuentran

    a poca profundidad de la superficie y son utilizadas por el sector agrícola, industrial y

    para el consumo humano. Las aguas superficiales son los ríos que aunque tienen su

    nacimiento en las cordilleras sus aguas pasan por este corregimiento. Los ríos son el

    Granadillo, el Desbaratado y El Cauca.

    El granadillo que en su recorrido se encuentra con el desbaratado y vierte sus aguas en

    él. A este lugar de encuentro se le llama “Dos Aguas”. Luego el Rio desbaratado

    sigue su misión para llegar al Cauca en predio de “La Alemania”. Anteriormente los ríos

    eran abundantes y con mucha vida en su interior. Actualmente son hilos de agua que se

    niegan a desaparecer.

    Rio Granadillo. (foto Maritza Araujo)

  • 30

    “Dos Aguas” Encuentro del Rio Granadillo y el Rio Desbaratado.

    Rio desbaratado.

    Encuentro rio Desbaratado y Cauca. Rio Cauca.

  • 31

    EL RELIEVE

    Igual que su municipio, El Tiple presenta un relieve totalmente plano, bañado por el

    aluvial del rio Cauca.

  • 32

    EL CLIMA

    La temperatura es de 24°C. Promedio anual. El único piso térmico que encontramos

    es el cálido por lo tanto se mantiene un clima cálido siempre.

  • 33

    EL TRANSPORTE

    La empresa de transporte más antigua que encontramos en el Tiple es la SULTANA

    S.A. Inició sus labores en 1960. Existían solamente 3 vehículos: tipo escalera:

    denominadas: “La Esperanza”, “Marlene” y un carro pequeño llamado el “pequeño

    Michin”. Se habían organizado con tres Horarios Desde el Tiple de 4 a 5 A:M.

    salía el primer carro y regresaba a las 3:00 P:M; Esto solo los días de Martes a

    Viernes. Los días sábados, domingo y Lunes. Partían dos carros a las 4:00 A.M y

    5:00 A.M respectivamente, y regresaban a las 4:00 y 5:00 P.M. El destino de

    este transporte era la Galería El Calvario en Cali. Los Colonos, sobre todo

    transportaban sus productos de la tierra y regresaban con otros productos

    comerciales que no había en la región como el arroz, el azúcar, la sal etc. Sin

    Ninguna explicación un día este servicio desapareció. Y por muchos años, la

    gente tuvo que salir a pie. Apareció un transporte informal, compuesto por

  • 34

    camionetas, volquetas, jeeps y un carro famoso conocido como la Perrera. Sin

    horario especial, simplemente de acuerdo a la necesidad de los habitantes. Algunos

    de los propietarios eran el señor Ricaurte Maquilón, y Rodrigo Castillo. Después

    volvió a aparecer la empresa “La Sultana” con cierta cantidad de Jeeps de busetas

    pequeñas. Hoy en día, tanto las busetas pequeñas como los jeeps, fueron

    reemplazados por Busetas grandes. Con horarios establecidos para prestar un

    servicio de excelente calidad, desde la 6:00 A.M hasta las 9:00 P.M. Con intervalos

    de 15 Minutos. Y un tiempo de recorrido de 45 Minutos desde la Glorieta de

    López hasta el Parque del Tiple. El valor del transporte es de $3000 pesos.

    Tiempo después llegó la Empresa Montebello; ofreciendo un servicio a la

    comunidad desde el Tiple hasta la cabecera Municipal Candelaria. Desde Las 6:

    00 A.M hasta las 9: P.M. Con despacho de busetas cada 10 minutos. El valor

    del transporte oscila entre de 2.500 pesos hasta 3.000 pesos.

  • 35

    Las personas que viven en Tiple arriba y en tiple abajo, deben salir a Tiple Centro para

    tomar el transporte; salen a pie, en bicicleta o en moto. Los niños y jóvenes toman el

    bus que les ofrece la empresa Incauca para salir a la escuela o colegio. Tiene una ruta

    y horarios establecidos los cuales deben cumplir estrictamente. Este bus también les

    ofrece el transporte para ir a la plaza de mercado en Villagorgona cada ocho días.

    También deben cumplir un estricto horario.

    RECORRIDO DESDE CALI AL TIPLE

    El Corregimiento El Tiple. Se encuentra Alrededor de 60 minutos desde el terminal de

    transporte de Cali; hasta el parque del Tiple. Las Rutas de Acceso esta monopolizada

    por la Empresa de Transporte Sultana S.A. Parte desde la terminal pero Cada 15

    Minutos Hay una Buseta esperándote desde la Glorieta de Alfonso López. Cali. El valor

    del transporte es de $ 3.000 pesos.

    Durante el recorrido, puedes disfrutar del paisaje plano. Pasando el puente de

    Juanchito a la derecha encontrarás Estaciones de Combustibles como la Esso y Móbil.

    A lado y lado de la vía puedes observar múltiples moteles y discotecas. Llegas en

    Menos de lo que canta un gallo a la Nubia. Un centro industrial, donde consigues

    desde un emparedado hasta un par de Zapatos. A 15 minutos a mano derecha ves una

    pequeña ciudad. Es nada menos que El Poblado Campestre. A la verdad no sé si es

    un barrio o un corregimiento.

    Antes de llegar a Cavasa, sentirás un agradable olor a Café. Que te relaja y mueve tu

    cuerpo: Es orgullosamente Nuestro Café Águila Roja. Una de nuestras más grandes

  • 36

    empresas, la cual distribuye café a toda Colombia y muy seguramente tú has tomado

    Una Tasa de Café.

    Al frente de Cavasa hay una vía, que uno dirá, ¿Para donde conduce?. Pues nada

    menos es la entrada a Carmelo. El primer predio que encuentras a la derecha. Es La

    sede principal del colegio: El Rodrigo lloreda Caicedo. Allí se encuentra la oficina del

    Jefe: MG Hader Carabali

    Continuamos con nuestro recorrido y dejando atrás el Carmelo, nos encontramos

    pasando San Joaquín. Donde se encuentra otra sede La Simón Bolívar.

    Si eres más detallista, te fijas que en la vía hay muchos Galpones, y muchos

    cañaduzales, las familias de nuestro colegio viven de estas actividades. Son gente

    Humilde pero con la alegría que yo nunca he visto jamás.

    En un momento siente un fuerte olor a pollo, y a boñiga de pollo. Es el amparo. Allí

    queda: la zona industrial de Pollos Nápoles. Muy seguramente te has preparado un

    buen plato con este Pollo. Por fin llegamos al pueblo. Huele a alegría y a paz. Hay

    tanta Paz que ni siquiera hay un puesto de Policía, Pues si no es Necesario. La Jorge

    Isaacs. Queda al frente del Parque. Pueblo que se respete tiene un Parque. Y Tiple

    no es la excepción. Tiple, suena a música, y no solo los antepasados y fundadores, le

    colocaron así por su forma como este instrumento, si no que predijeron que iba a ser un

    pueblo, impulsador de la cultura. Pues si es que no hay nada que hacer, pues lo mejor

    es pertenecer al grupo de danza y teatro, donde están todos. “Fundación Afrotipleña”. O

  • 37

    al grupo de Mujeres Afrocolombianas. Quien va a creerlo. Tan pequeño este pueblo y

    todos con talento en nuestras raíces negras.2

    EDUCACIÓN

    La comunidad cuenta con dos sedes educativas: José Celestino Mutis y Jorge Isaacs.

    Sedes que pertenecen a la Institución Rodrigo LLoreda Caicedo. Institución de

    carácter Oficial. Matriculados entre estas dos sedes 450 estudiantes en la jornada de

    la mañana. Cuenta con 16 profesores y un coordinador. En las tardes estas sedes

    2 Texto tomado de página web de I.E. Rodrigo Lloreda C. Escrito por Maritza Araujo C.

  • 38

    son ocupadas para los cursos que dicta el Sena, para ensayos de danzas, teatro y

    para la realización de tareas.

    El telecentro el Tiple se encuentra ubicado en el centro del corregimiento, está abierto a

    la comunidad de Lunes a Sábado entre las 12:30 a.m. a 9:30 p.m. El Telecentro

    presta sus servicios de Internet y asesorías en sistemas.

    Existe también en el Tiple un Instituto: Traspasando Fronteras. El cual es apoyado

    por diferentes empresas como la Cámara y Comercio, núcleo 17, Secretaría de

    salud, bomberos, la DIAN. Centro de estudios académicos C.E.A, entidades del

    gobierno y la iglesia Bautista.

  • 39

    Especialmente para personas que no han podido validar su bachillerato la Institución

    C.E.A Centro de Educación para Adultos “Cruzando Fronteras, cumple los sueños de

    ser Bachiller estudiando los sábados, por ciclos y durante año y medio.

    Bienestar familiar tiene 4 hogares de ICBF para niños entre los 2 años y 5 años

    de edad.

    En la vuelta de las Rosas se encuentra también una institución que ofrece sus servicios

    a aquellos niños debajo recurso que quieran estudiar su primaria. Por medio de una

    fundación cristiana, pueden hacerlo.

    JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

    La junta de acción comunal, se elige cada 4 años. Actualmente la mayoria de sus

    integrantes son jovenes, quienes terminan su gobierno el proximo abril de 2011. Tienen

    personeria juridica del departamento del Valle del Cauca.

  • 40

    VIVIENDA

    Solo Tiple centro tiene viviendas urbanizadas, pues fueron lotes entregados por la

    Junta Cívica. Encontramos muchas de las viviendas de todo el corregimiento

    dispersas.

    Las primeras construcciones fueran hechas de Bareque, Pisos de tierra y techos de

    Palmicha y con el paso del tiempo fueron cambiando este tipo de construcciones y

    algunas cambiaron a tejas y baldosas aunque hay algunas que se conservan

    intactas

  • 41

    Muchos de sus habitantes viven de arriendo, algunos viven como contraprestación

    de su trabajo en las haciendas.

    Un proyecto de la Junta de Acción Comunal del año 2000, es hoy una realidad, Un

    contrato con el señor Alfonso Villegas (Dueño de un terreno), el ex – alcalde Rodrigo

    Tofiño, la alcaldía, la junta de Acción Comunal y la gente interesada en tener casa

    propia. En urbanizar un lote con capacidad de albergar 100 familias. Lotes de 6 X 15

    metros2. Cada familia pago $ 700.000 pesos. Con el fin de pagarle a la alcaldia los

    impuestos del señor Alfonso villegas por $ 33.000. 000 de pesos. Estos lotes aun no

    tienen los servicios básicos de agua potable y energía.

    EL ACUEDUCTO

    Durante mucho tiempo el agua ha sido suministrada a través de un Pozo profundo el

    cual fue construido con recursos de la CVC. Administrado por EMCANDELARIA. Pero

    con miras de tener agua potable, La administración municipal de Candelaria invirtió en

    traer el acueducto desde Cali, aunque no está en funcionamiento, pues se está licitando

    el operador que va a instalar el agua en cada una de las residencias colocando los

    medidores y operando el servicio.

    ALCANTARILLADO

    Fue construido por la secretaría de Salud del Departamento y ha ido creciendo poco a

    poco con algunos cambios y extensiones de redes por parte del municipio.

  • 42

    RECOLECCIÓN DE BASURAS

    El servicio de recolección de las basuras domiciliarias es prestado por CANDEASEO

    CANDELARIA, los días miércoles y sábados. Esta entidad también es la encargada de

    prestar el servicio de barrido del parque y las calles, a través de la cooperativa

    “GESCO”, los días lunes, miércoles y viernes.

    SISTEMA DE TELEVISIÓN

    El sistema de Televisión es prestado por CABLE TIPLE; se encuentran las canales

    nacionales y 7 privadas. El canal 14 es el canal comunitario. Si alguna persona quiere

    que la comunidad vea sus videos es llevado a esta oficina y se emite por este canal.

    Algunas personas tienen Direct T.V.

    DÍA CIVICO Y FIESTAS PATRONALES

    Realmente no existe un día cívico en el Tiple. Anteriormente cada 24 de Abril, se

    celebraba la Fiesta de María Auxiliadora, considerada la patrona del Tiple; en medio de

    procesiones, misas, juegos pirotécnicos, y actos solemnes. Esta tradición se ha

    debilitado debido a la aparición y llegada de otras doctrinas cristianas diferente a la

    católica. No hay ferias en el Tiple, a veces se hacen festivales de cerveza, pero a cargo

    de algunos de los comerciantes del pueblo. El grupo de Mujeres Afrotipleñas ha

    realizado dos muestras artesanales, en junio de 2007 y 2008.

  • 43

    SERVICIO DE GAS RESIDENCIAL

    Desde octubre de 2010, llego al Tiple, el servicio de Gas residencial, prestado por la

    empresa GASES DE OCCIDENTE.

    COMUNICACIÓN

    Para el envío de cartas, paquetes o correspondencia en general deben salir o al

    Carmelo, Villagorgona, Cali o Candelaria.

    SERVICIO TELEFONICO

    En la historia de El Tiple, tres veces se ha pretendido iniciar proyectos de teléfonos

    residenciales:

    El primer proyecto llamado “El Macizo Colombiano, operado por Telecom. El cual tenía

    una repetidora en Ginebra, no dio resultado pues solo 18 líneas fueron vendidas.

    Telepalmira también iniciaron un proyecto pero pronto tuvieron que llevarse sus líneas.

    Y por último las empresas municipales de Cali, que llegaron con otro proyecto, pero

    solo lo aprovecharon unas cuantas personas.

    En cuanto al servicio de teléfonos celulares, la señal de Movistar y Tigo es muy

    deficiente, Comcel tuvo que colocar una antena para mejorar su señal. Hay 17 líneas

  • 44

    telefónicas de la empresa Colombia Telecomunicaciones y otras de Emcali. Una

    sala de internet donada por el ministerio de Comunicaciones y Compartel. Hoy en día

    encontramos muchas personas que venden los famosos minutos a una tarifa

    económica.

    RECREACIÓN

    Para su recreación cuenta con el Polideportivo y la cancha deportiva. Una cancha de

    futbol que además cuenta con el terreno suficiente para construir canchas para otras

    modalidades y un buen escenario deportivo. Un polideportivo pequeño que está

    ubicado en las instalaciones de la escuela. Una caseta comunal que sirve también de

    restaurante escolar.

    Es un pueblo que aún conserva sus raíces culturales: encontramos la Fundación

    Afrotipleña: Raíces fuertes (grupo de danza y teatro). y el grupo madres cabeza de

    hogar: Tierra para todos.

  • 45

    La mayoría de los hombres jóvenes y niños, les encanta jugar cartas, dominó,

    bingos y otros en el parque.

    Existen algunos lagos de pesca como la hacienda “Estefania”; donde puedes

    disfrutar de un día de recreación y paz.

    Wilson Reyes: Fundador grupo de

    Teatro

    Mujeres Fundación Afrotipleñas.

  • 46

    SALUD

    Un puesto de Salud atendido por la promotora de Salud, y asistencia médica cada 8

    días. Programas de H.A, Diabetes, Control prenatal, control y desarrollo y otros

    como planificación familiar.

    CREENCIAS RELIGIOSAS

    En cuanto a sus creencias religiosas está dividido entre la Iglesia Católica, las cuales

    dependen de la parroquia nuestra señora del Carmen del Carmelo Candelaria.. la

    iglesia Cristiana Evangélica Bautista: Galilea. Una sede de la Iglesia Alianza Cristiana,

    Hay feligreses de la iglesia pentecostés y testigos de Jehová.

  • 47

    Entre 1910 y 1920, La Curia de Popayán era la encargada de la religión Católica.

    Esta Curia Construyó la Iglesia: Llamada María Auxiliadora, en Tiple- Abajo;

    En un terreno donado por María Jesús Mosquera.

    El Primer Cementerio que existió fue ubicado al frente de la Hacienda Monterey,

    Terrenos que son conocidos hoy como Hacienda la Navarra.

    Luego fue reubicado donde lo encontramos hoy en día. Fue construido en 1968.

    Estas tierras fueron donadas por el señor Misael Palma.

    La Iglesia Fray Martin de Porres, la encontramos en Tiple centro en un terreno Donado

    por Fidel González en 1940.

  • 48

    Pero solo hasta 1995 se comenzó su construcción por el comité de la junta de

    Acción Comunal y el apoyo de la comunidad en General. La obra por fin fue

    terminada en el 2008 por medio de la colaboración del señor David Martínez

    Escobar, que aunque no es Católico está comprometido con la comunidad.

    La Iglesia Bautista Galilea fue inaugurada en el Tiple 1990, por el Pastor Henry

    Aguirre; Quién aún continua al frente de esta iglesia.

    Encontramos también otras comunidades religiosas, constituyendo así un pueblo muy

    creyente.

    Actualmente se encuentran en el pueblo

    sedes de otras religiones cristianas,

    donde asisten otros grupos de

    creyentes.

  • 49

    ORGANIZACIONES:

    Grupos de adultos mayores.

    Una fundación que promociona el arte y la cultura afrocolombiana. (Tierra para

    todos)

    Una Fundación que trabaja para el desarrollo Integral de las Familias y Las

    Mujeres Afrotipleñas “Funmuafrot”

    Fundación que brinda educación primaria con el apoyo de una Institución

    Educativa de la ciudad de Cali. Dar y Misión.

    La Junta de Acción Comunal

    La cooperativa de Trabajo asociado

    Grupo de Melomanos “Raíces una cultura diferente”

    CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

    POBLACIÓN

    Encontramos que el 90%; Población afrocolombiana, raizal y palenquera es Indígenas

    5% y Otros 5%.

  • 50

    COMIDAS TIPICAS

    Las comidas son a base de maíz como: los cuaresmeros, la arepa de mote, envueltos

    de maíz llamados también londoros, el masato, el champús, la natilla, el tamal, el

    birimbí que es una bebida fuerte. Otras comidas: El pescado, el plátano.

    COSTUMBRES

    Como trabajo a destacar se puede recatar las plantas medicinales, preparan las

    botellas curadoras para adultos con alcohol industrial y para niños con aguardiente para

    combatir las lombrices y el ojo por otra parte, las mujeres se reúnen para tocar las

    tamboras, cununos, bombos, guascas y marimbas, bailan danzas y componen

    canciones.

  • 51

    Contratan a una persona para ensayar cada ocho días. La comunidad es bastante

    supersticiosa y cree mucho en los agüeros. En Semana Santa la iglesia bautista hace

    obras de teatro, presentan películas, y se acercan toda persona sin importar la religión

    que sean La iglesia católica en Semana Santa se une con Tiple abajo por la

    tranquilidad, hacen el viacrucis y la última cena en vivo. En Navidad hay mucha música,

    dulce, comida.

  • 52

    ECONOMIA

    Las principales actividades económicas están determinadas por la agricultura (la caña

    de azúcar, el plátano, el maíz y frutas, las ladrilleras, la piscicultura y la avicultura.

  • 53

    A nivel comercial alrededor del parque encontramos tiendas, misceláneas, cabinas,

    tabernas, bailaderos, juegos de sapo, etc. La fuente principal es la agricultura debido a

    que la tierra permite la siembra y explotación de caña, zapallo, pimentón, pepino,

    tomate, maíz, fríjol, papaya y estas actividades son hechas 60% por el hombre y el 40%

    por mujeres.

    Es importante destacar el potencial de la extracción de arena y la posibilidad de ser

    centro importante para el proyecto del malecón de Juanchito.

    SEGURIDAD

    El servicio de Policía es prestado desde el corregimiento de San Joaquín.

    LEYENDA

    La leyenda que más se escucha es la del duende, ya que este reinó por toda la región;

    dicen que le gustaba mucho jugar y a varios niños se los llevaba para jugar con ellos.

    Les daba a los niños carne cruda y canicas. Cuentan que una vez un niño jugaba en el

    solar de su casa y vio unas huellitas de piececitos que formaban pisadas. Al niño le

    llamó la atención, ya que no había un niño de ese tamaño. Llamó a la mamá y la mamá

    le dijo que se entrara porque esas huellas eran del duende. Para ahuyentarlo tenían

  • 54

    que tocar la guitarra. Cuentan que la bruja se carcajeaba mucho. Algunos la

    escuchaban. Se veían mucho las candilejas (una luz que se ve a lo lejos sube y se

    apaga). Algunos dicen que esa luz proviene de un ataúd con huesos pero que nadie ha

    visto jamás. Donde aparece esa luz hay algún entierro. Temían al pájaro pollo (un ave

    presagio) que cuando lo escuchaban cantar cerca era porque estaba lejos y cuando

    cantaba lejos era porque estaba cerca. Se presagiaba cuando se escuchaba significaba

    la muerte de alguien.

    Otro acontecimiento que se ha convertido no hace mucho en Leyenda es el de: “La

    mujer del lago”. Era una mujer india que se le aparecía a los hombres en el lago en la

    carretera que conduce del Tiple a San Joaquín justo en la línea imaginaria entre estos

    dos corregimientos. Cuenta un desafortunado que una vez venia y una mujer sola e

    inofensiva le hizo señas de que lo llevara al Tiple, este como todo una caballero paró su

    carro, la mujer le pidió que lo trajera hasta un callejón más adelante, cuando llegó al

    callejón la mujer se bajó y el carro de este se apagó; el alzó la mirada y vio detrás del

    vidrio una calavera. Afortunadamente venia otro carro y la luz de este hizo que el

    espectro desapareciera. El hombre llegó al Tiple y contó su desventura.

    AÑORANZAS

    La añoranza puede ser el trampolín que nos impulse a recordar personas que ya no

    están presentes y que fueron parte importante de nuestras vidas. Es el motor que nos

    impulsa a conocer nuestra historia y origen y a valorar la familia y la vida. El compartir

    de la vida y el reconocimiento a Dios por esa maravillosa oportunidad.

  • 55

    A todos nos gusta añorar vivencias del pasado que fueron maravillosas. A los Tipleños

    cuando se les pregunta por lo que solían hacer cuando eran niños o jóvenes se les

    ilumina el rostro y se les exalta el corazón. La añoranza es el sentimiento que a veces

    nos invade cuando recordamos momentos buenos del pasado. Dicho de otro modo: La

    añoranza es la nostalgia del pasado.

    Los hábitos de los habitantes de El Tiple han cambiado radicalmente en las últimas

    décadas y muchos de ellos echan de menos costumbres que se han ido diluyendo. La

    mayoría de personas adultas añoran sus tiempos de juventud, ven con tristeza, como la

    modernidad ha borrado de su vida y hasta de sus recuerdos, aquellas cosas que los

    hacía más personas, más creativos, más acordes con la naturaleza. Jugaban con las

    hormigas, con los saltamontes, con las ranas y sapos, se colgaban de las ramas de los

    árboles; se entretenían jugando al escondite, hacían en los arboles columpios, burros

    de madera, montaban caballitos de palo. Nunca sus padres tuvieron que invertir en

    novedosos juguetes, hacían sus propias muñecas de trapo, grandes y chiquitas,

    confeccionaban los accesorios de ellas y sus muñecas, los vestidos y collares. Hacían

    las ollas, y jarrones de barro, para su cocina y para jugar también. Se jugaba a la pelota

    y a las bolas (canicas); corrían por todo el campo, nadaban en el rio y disfrutaban sin

    temor.

    Estudiaban todo el día mañana y tarde, hacían sus tareas de la escuela y además

    hacían sus oficios en la casa: llenar las tinas con el agua del aljibe, ir por agua al rio,

    barrer las hojas secas, lavar la ropa con chambimbe, almidonarla, aplancharla con

    plancha de carbón, remendar la ropa si una prenda lo requería. Algunas veces iban a

    lavar la ropa al rio. Teñían la ropa con puncinga. Lavaban los platos con sangredago y

  • 56

    y los refregaban con hoja de zapallo o friegaplatos. Brillaban las ollas con ceniza.

    Recogía la leña para el fogón, al principio cocinaban con leña después se modernizaron

    y muchos cambiaron al Esocandela (el fogón de petróleo), hacían sus velas con cebo,

    se pilaba el maíz en pilón, se molía en piedra.

    Acostumbraban echar azufre para purificar el agua en las ollas de barro. Usaban

    mucho el estropajo para restregarse el mugre del cuerpo. El totumo era usado para

    sacar agua y para bañarse en el rio.

    Para darle color a las comidas usaban la bija (achiote). Usaban mucho la batea para

    amasar el maíz y la harina. Las cucharas eran de mate y de palo.

    Las casas eran hechas de barro y guaduas.

    Hacían esteras, sombreros canasto y canastillas.

    Aprendían a cocer y a tejer en la escuela, hacían carpetas, manteles y cubre lechos,

    hacían cobijas y colchas.

    Usaban en las noches las vasenillas, tenían letrinas, almacenaban el agua en aljibes.

    Los calzones eran largos, luego fueron más cortos, añoran los calzones de pepita, los

    pantalones eran grandes, usaban calzonarias, los calzoncillos para los hombres eran

    largos. Las mujeres usaban fondos, enaguas y pañoleta los hombres vestían muy

    elegantes con camisas almidonadas, corbatín y sombrero.

    Los hombres no se tatuaban el cuerpo, ni existían el piercing, los zapatos eran de

    caucho sol. Los vestidos de baño eran camisolas para las mujeres y pantalones a

    media pierna para los hombres.

    Almidonaban los cuellos y puños de las camisas. El almidón lo hacían de yuca.

  • 57

    La comunicación se hacía por medio de cartas y telegramas, pero había que ir a

    Candelaria, muchos a pie y otros a caballo, ese era el medio de transporte que más se

    usaba. No había televisión, escuchaban la radio; las emisoras más escuchadas eran

    Radio Luna y radio auténtica.

    Cuando necesitaban pegar (ega o colbón)algo lo hacían con una mata que le llamaban

    Villullo. Hacían también engrudo de papa.

    Hacían empanadas de arroz con leche, arepas de mote, arepas de cambrige (yuca,

    queso y harina, birimbí (masa de maíz) cuaresmero, envuelto de maíz.

    Para la escuela nunca llevaron dinero; su lonchera consistía de frutas, mango, bananos.

    El mecato era hecho por ellos mismos. La chancarina era la favorita (harina de maíz

    con dulce),

    Usaban mucho la batea tanto para la culinaria como también para enterrar a los

    angelitos; Los niños o bebes que morían. Los envolvían en una sábana y los

    colocaban sobre la batea y así los enterraban. A los bebes se les bundeaba. Se

    usaban las andas (tarugos para levantar y llevar los ataúdes. Los ataúdes eran hechos

    por ellos mismos. Caminaban cientos de kilómetros para llegar al cementerio, el más

    cercano quedaba en Candelaria. Se hacían las novenas (nueve días de oraciones)

    después del fallecimiento de la persona.

    Las casas prácticamente, no se pintaban, eran de color café producto del barro

    mezclado con boñiga (estiércol de ganado vacuno o caballar)

    Espantaban los zancudos con el humo de hojas de eucalipto. Alejaban el mal olor de

    las letrinas con cagajón (porción del excremento de las caballerías)

    Usaban peines de cacho (peinetas).

  • 58

    El compartir navideño lo hacían con el des amargado, el manjar blanco, la natilla de

    maíz.

    Algunas familias rezaban el rosario. Los padrinos estaban realmente comprometidos

    con la crianza de los ahijados, se creía que en la otra vida la persona solo reconoce y

    se encuentra con el padrino o madrina.

    Las mujeres realmente guardan la dieta y cuarentena, el último día cerraban la dieta

    con plantas medicinales como almisclillo, frijolito el año, albaca, ruda, romero, flor de

    muerto y le hacían a la paciente sahumerio.

    Como no existía papel higiénico algunos usaban, una tusa de maíz u hojas de

    mazorca, plátano u otra hoja seca; después de defecar.

    Las mujeres hacían sus propias toallas higiénicas con trapos, o pedazos de tela;

    algunas mujeres los lavaban para dentro de un mes volver a usarlos.

    No había pañales, las mujeres usaban las mantillas, las cuales tenían una forma muy

    particular de doblarse, se lavaban y se volvían a usar.

    Las mamás acostumbraban chumbar a sus bebes. (Envolver y amarrar al bebe con

    las mantillas). Se confiaba más en las parteras que en el médico. Se protegía el niño

    del ojo. Se hacían baños y riegos para la buena suerte.

    Aunque dicen por ahí que recordar es vivir, se siente una tristeza en la evocación de

    las personas cuando se trasladan a sus bellas épocas. Evocación que los embarga y

    los llena de un sentimiento de melancolía pues esta emoción tiene ciertos tintes de

    tristeza. Lo importante es recordar la niñez o el tiempo pasado para que nunca se

    olvide y para darse cuenta de que todas las etapas de la vida tienen diferentes

    oportunidades para disfrutar de la vida.

  • 59

    LAS PARTERAS

    Aunque hay varias mujeres de “hacha y machete”, para recibir los bebes que vienen al

    mundo. Oficialmente hay 2 reconocidas por la gente del pueblo: Emelina Caicedo y

    Alejandrina Martínez, quienes Aprendieron el arte empíricamente, aunque han hecho

    algunos estudios ofrecidos por el hospital de Candelaria y han hecho prácticas en

    Buenaventura. En el año 2010 vinieron unos médicos y les dieron una charla sobre

    este oficio.

    PERSONALIDADES

    MARIA DEL SOCORRO REYES ANDRADE

    (Cali, 18 de Septiembre 1952-) Llegó al tiple a la edad de 2 años, con sus 10

    hermanos y sus padres: Abrahan Antonio Reyes y Lucila Andrade. Hoy vive con su

    esposo José Gabriel Manzano, sus 4 hijos y 8 nietos.

    Estudios:

    Es bachiller académica egresada de Alfonso López Pumerejo de Palmira (valle)

    Auxiliar técnico de la policía Judicial de la Fiscalia General de la nación.

    Diplomado en Políticas Publicas Afrocolombianos de la ESAP (Escuela Superior de

    Administración Publica) de Cali.

    Archivo y correspondencia, lenguaje profesional.

  • 60

    Recorrido Laboral

    El 14 de Mayo de 1979, entra a trabajar con la gobernación del Valle del Cauca,

    como secretaria de la Inspección de Policía, Localizada en el Tiple y desaparecida

    por la nueva Reforma de 1999. La supresión de cargos, según la Ley 500 de la

    nación.

    Fue nombrada como inspectora Departamental de Policía del Tiple.

    Gestora de Paz y Convivencia del Departamento para el Municipio de Candelaria.

    Auxiliar administrativa en la secretaria de desarrollo Institucional

    Miembro del grupo de Apoyo del GAGEM # 2.

    Fundó la Fundación Afrotipleña “Tierra para todos” y Luego la Fundación “Mujeres

    Afrotipleñas: Raíces Fuertes”

    Es compositora de algunos cantos a ritmo de Fuga y arrullos: “El trapiche”, “La

    ollita de barro”; “Cabito de vela” entre otras.

    Con la Fundación ha viajado a Aguachica (Cesar) al encuentro Nacional de

    Danzas; Villanueva (Casanare) al encuentro de Colonias; a Otanche (sur de

    Boyacá). Al encuentro Folclórico de la región; a Chiquinquirá, Gachansipá y a

    Boyacá, y a la Feria de Cali entre otros eventos.

    Es la líder del Evento exposición Artesanal Gastronómica y Cultural de las Raíces

    Tipleñas, en Junio de 2008.

  • 61

    LUZ CELENE ARANGO MERCADO

    (Candelaria, 26 de Agosto de 1976-) Estudio la primaria en la escuela José

    Celestino Mutis. Y la secundaria en la sagrada Familia.

    Estudió administración de documentos, carrera tecnológica del Sena.

    Estudia contaduría Pública en la Universidad San Martin.

    Casada con Rolando Valdés Aramburo. Y madre de dos Hijos: Santiago y Juan

    David

    Actualmente, trabaja en el BBVA de Palmira y es la gestora por medio del cual

    el sector de Tiple, especialmente la institución Rodrigo Lloreda Caicedo, sedes:

    Jorge Isaacs y Jose Celestino Mutis, fueron Beneficiados con la Ayuda

    económica que para el sector de la educación, tiene destinado el Banco Bilboa

    Viscaya Argentania, BBVA en el año 2009. Con una donación de 75.000 millones

    de pesos, Morrales con Kids educativos y Uniformes.

  • 62

    MARÍA ISABEL URRUTIA OCORÓ

    Es una deportista (levantadora de pesas) y política colombiana. Nacida en el municipio

    de Candelaria, Valle del Cauca el 25 de marzo de 1965. Luego se radicó en la capital

    de dicho departamento, Cali con su familia de origen humilde.

    Se inició como deportista en lanzamiento de bala y disco, llegando a ganar títulos

    nacionales e internacionales y participando en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

    Desde 1989 se dedicó a la halterofilia (levantamiento de pesas), por sugerencia de

    varios entrenadores, llegando a obtener 24 medallas en los campeonatos mundiales, y

    el título de campeona mundial en 1990, 1991, 1994, 1995 y 1996.

    Ya en las postrimerías de su carrera, participó en los Juegos Olímpicos de Sídney

    2000, los primeros en aceptar la halterofilia femenina, y obtuvo la medalla de oro en la

    categoría de 75 kilogramos, la única medalla de oro conseguida por Colombia en unos

    Juegos Olímpicos hasta el momento.

    Tras retirarse del deporte, fue elegida Representante a la Cámara de Representantes

    por la circunscripción de las negritudes en las elecciones de 2002 y reelecta para este

    cargo en las elecciones de 2006.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Candelaria_%28Valle_del_Cauca%29http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Caucahttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1965http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Se%C3%BAl_1988http://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_S%C3%ADdney_2000http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_S%C3%ADdney_2000http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_Representantes_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/2002http://es.wikipedia.org/wiki/2006

  • 63

    BENICIA CARDENAS

    Nació en el Tiple Candelaria, un pueblo cercano al legendario Juanchito, su padre

    Héctor Cárdenas, amante del teatro, canto y la danza, le abrió el campo hacia todas

    estas manifestaciones artísticas. A sus cinco años, empezó a participar de las fiestas

    patronales y competencias que se realizaban en su pueblo.

    A los 12 años se fue a vivir con unos parientes a Cali, donde termina sus estudios

    secundarios e inicia una carrera intermedia. Su primer contacto con un grupo de baile lo

    hace con el bailarín de salsa llamado Beto, quien posibilita su fundamentación como

    bailarina profesional.

    En 1986 se integra a la escuela de salsa Cali rumba dirigida por Jairo Sánchez. En

    enero de 2007 graba su primer CD como Solista titulado “BENICIA PARA TOCAR Y

    BAILAR”

  • 64

    JAIR CABAL

    Nacido en 1960, en El Tiple, Candelaria. Valle. Realizó estudios de secundaria en el

    Colegio "Jorge Isaacs" de El Cerrito, Municipio ubicado en el centro del Valle Del

    Cauca, COLOMBIA S.A.

    Inicio la profesión en 1988. Trabajó algunos años como reportero para las revistas

    SEMANA, LA NOTA ECONOMICA, también como reportero de los periódicos EL

    ESPECTADOR, DIARIO DEPORTIVO, EL ESPACIO, y alrededor de siete años como

    fotógrafo para AGENCIA FRANCESA DE PRENSA (AFP).

    En adición, he trabajado para varios candidatos como fotógrafo oficial en sus

    campañas políticas y para Carnival Cruise Lines en USA. Es el fundador del periódico

    "El Extracali" que circulo en la ciudad de Cali. Realizó algunos trabajos de publicidad

    para el Astrologo Kramery en Guayaquil, ECUADOR.

    PATRICIA MARÍN

    Esta Manizaleña, es una mujer, De aquellas que se le dice “Echada Pa’lante”; solo

    tiene 10 años de vivir en el Tiple y ya está en el corazón de todos los Tipleños. Primero

    llegó de Venezuela con una de sus hermanas en busca de un mejor futuro; y ahora se

    encuentra con casi toda su familia. Aunque llego a esta tierra, de arriendo con una

    mano adelante y otra atrás, hoy es la dueña de la tienda más grande del Tiple. Con su

    actitud y personalidad da un ejemplo de éxito y superación personal.

    http://maps.google.com/maps?f=d&saddr=3.356547,-76.444566&daddr=&hl=en&geocode=&mra=mi&mrsp=0&sz=16&sll=3.354277,-76.452913&sspn=0.011117,0.021887&ie=UTF8&t=k&ll=3.354277,-76.452913&spn=0.011117,0.021887&source=embed

  • 65

    TALLER:

    Responda las siguientes preguntas.

    1. Que es la Halterofilia?

    R/_________________________________________________________

    2. En que evento María Isabel Urrutia Ganó medalla de oro en la categoría de 75

    Kilogramos?

    R/_________________________________________________________

    3. Con cual fue el primer deporte que María Isabel Urrutia comenzó su carrera

    deportiva?

    R/___________________________________________________________

    4. Cuál es la profesión de Benicia Cardenas?

    R/ ___________________________________________________________

    5. Cuál es el nombre de su primer sencillo?

    R/ ___________________________________________________________

    6. Cual es la profesión de Jair Cabal?

    R/ ___________________________________________________________

    7. Cual es mas joven: María Isabel Urrutia o Jair Cabal

    R/ ___________________________________________________________

  • 66

    AMALFI USURIAGA MULATO

    Nació el 1 de Junio de 1969, en Puerto Tejada Cauca; hija de José Emilio Usuriaga

    Escobar y María Libia Mulato. Madre de John Eduard Usuriaga. Esta Madre cabeza

    de hogar, ejerce la medicina Ancestral, desde muy Joven, su madre y hermanos desde

    muy chiquita le decían “La Mediquilla” porque era la que decía y recetaba que planta

    tomar para los diferentes males. Desde los 7 años la gente la veía prendiendo velas,

    curando o sanando con plantas, haciendo oraciones.

    Un día en sueños una voz le dijo que ella tenía un don especial y que debía usarlo a

    favor de la humanidad. “Es hora que ejerzas lo que sabes” Fue cuando decidió curar

    por medio de Rezos, oraciones velas y velones a su propia madre quien tenía un

    maleficio. Luego la bola se creció como fuego en un pajar y fue creciendo hasta tal

    punto que viene gente de todas partes: Buenaventura, Cali, Puerto Tejada y muchas

    partes más.

    Entre sus anécdotas recuerda que curó a un señor de Guachené, A quién le sacó un

    espíritu; ya que puede comunicarse con los espíritus y puede expulsarlos. Se

    considera Un médium, capaz de regresar al ser amado a través de oraciones, baños,

    riegos a la luz de la llama de una vela blanca.

    Estudio solo hasta 5 de primaria, pero es la que sostiene el hogar. Su casa la ha

    construido a punta de juegos de azar; como Loterías y Chance. Entre sus exigencias

    está el de atender a su gran clientela todos los días salvo los miércoles. Esa gran

    clientela no es del Tiple, porque no le gusta atender a la gente de la región. “Nadie es

    Rey en su mismo pueblo” Dice. En un futuro le gustaría poner un almacén exotérico

    en su casa.

  • 67

    ABRAHAN ANTONIO REYES

    Nació el 13 de Junio de 1925 y murió el 29 de enero del 2011 en el Tiple Candelaria,

    Valle del Cauca, Hijo de Silveria Reyes Quién a los 10 años, época de los mil días, se

    ubicó en la localidad del Tiple.

    Abrahán se constituyó en uno de los fundadores del Tiple, padre de 11 hijos, de los

    cuales le sobreviven nueve. Entre ellos la señora María Del Socorro Reyes; Y el muy

    reconocido Ex - Concejal Abrahán Reyes.

    A sus 85 años Don Abrahán Antonio tenía la mente Lúcida y fotográfica, recordaba

    claramente como se fue edificando lo que hoy todos conocemos como el

    corregimiento el Tiple.

    Don Abrahán decía que de verdad el nombre de su terruño se debía a la cantidad de

    músicos de cuerda que habían en esa época: Bandola, Guitarra y Tiple de allí su

    nombre. Él fue uno de esos músicos alegres. Tiple era una región altamente Agrícola.

    Había diferentes cultivos como el Maíz, el sorgo, millo, frijol, patatas, rascadera, cacao

    entre otros. Eran personas humildes pero felices.

    La modernidad y el cambio de cultivos trajeron los problemas a la región. El camino

    para llegar a esta tierra era hacia Villa Gorgona por el lado oriente. Consideraba que

    la carretera que sus biznietos conocen y que conecta con el corregimiento de San

    Joaquín es relativamente nueva, el camino fue trazado desde 1950. Pero la

    pavimentación no lleva sino 15 años.

    Muchos de los colonos vendieron e inmigraron, dejando sus tierras en manos de los

    grandes de la Caña de azúcar. Don Abrahán evocaba como los ricos de los ingenios

  • 68

    primero fumigaban y dañaban sus cultivos, lo cual desesperó a los colonos por falta de

    productos, Luego los Ingenios alquilaban las tierras y las administraban y les pagaban

    una suma irrisoria.

    Recordaba a Fidel María González, quien curaba por medio de las plantas, curaba el

    Maleficio, Era un personaje de la región excombatiente de la guerra en 1885, un balazo

    le tumbo la pierna.

    No solo el señor Fidel utilizo las plantas para curar. Esto se convirtió en parte de la

    cultura del pueblo. Recordaba muchas plantas que servían para curar diferentes

    enfermedades. El Orozul (planta parecida a la Yerbabuena) servía para la Tos y el

    resfriado. La manzanilla, el limoncillo entre otras plantas medicinales. Hay algo muy

    particular y que no podía olvidar y eran los CEPOS; esto era un castigo que consistía

    en coger a la persona y amarrarlo a un palo. Había una especie de casona que era

    utilizada como la cárcel. Había corregidores. Don Abrahán pensaba que era un error

    grandísimo la ley del menor, porque cohibía al padre de dar la primera educación y

    formación al hijo. Recordaba el catecismo, el cual se había perdido. No podían vestir

    cualquier ropa. Los papas revisaban hasta los interiores. Los jóvenes solo podían usar

    pantalones largos a los 21 años.

    Don Abrahán Antonio, Murió cómo, dónde y cuándo quiso rodeado de su familia en su

    casa, en paz con Dios y con la certeza de que los valores que le fueron inculcados

    desde niño los transmitió a sus descendientes, porque en últimas esta es la misión y el

    paso de nosotros por este mundo.

  • 69

    TU MISIÓN

    Tu misión, es como un puente que te llevará a un mejor destino evolutivo hacia planos

    superiores. Las misiones te permiten tener una vida con propósitos y que tu vida tenga

    sentido. ¿De qué sirve tener el mejor barco si el piloto no sabe cuál es el destino?. Una

    vida vacía es una vida sin saber cuál es la misión.

    Todos hemos venido para algo y muchas veces partimos de esta vida sin saber para

    qué y porqué estuvimos.

    Nadie viene a esta vida sin una misión y aunque no la sepas ya la estas cumpliendo.

    Saberlo, es algo que tiene una gran importancia y si llegas a conocer la misión de tu

    vida, es probable que lo hagas mucho mejor.

    El que hacer en la vida, es poder soportar el viento y los huracanes, mas no eliminarlos.

    Si viene un huracán, es parte de tu destino. Si este huracán te arrastra y te destruye, en

    un momento ya no existirás.

    Pero este huracán que estaba en tu destino, que es un problema de tu misión y que te

    puede destruir, se puede eludir si te refugias momentáneamente. El huracán se

    presentará, pero no te afectará, no te destruirá.

    Los que saben cumplir con su misión son los que mejor prevén las cosas, sin un plan,

    sin la adecuada estrategia para ser mejor que los demás, la misión no se cumplirá.

  • 70

    Claro, que existen miles de personas que siempre permanecen esperando. Lo que

    ocurre es que debe pasarse de la espera a la acción. Pasar del “que tengo que hacer”

    al “tengo que hacer”.

    No todas las misiones de la vida son gratas, pero debes hacerlas gratas. No todas las

    misiones te llevarán a la fama y al éxito, pero si al descubrimiento del porqué has

    venido a este mundo.

    Las misiones existen para todos, nadie ha venido a esta existencia sin un propósito.

    Como dice la antigua frase, “Todos servimos para algo, aunque sea como ejemplo de

    inservible”.

    Muchas personas trabajan en alcantarillas o en situaciones de riesgo permanente, pero

    si es tu vocación, si te sientes feliz allí, esa es tu misión. Tu misión es dónde te sientas

    cómodo, sepas hacerlo y te superes día a día.

  • 71

    AHORA CONTESTA ESTAS PREGUNTAS.

    I. (Tipo 1, Nivel interpretativo: Tomado del texto)

    1. El Orozul es:

    A. Una planta

    B. Una piedra preciosa

    C. Un color

    D. Un condimento para la sopa

    2. Cepo es:

    A. Presente pluscuamperfecto del verbo saber

    B. Castigo que les colocaban a las personas el cual consistía en amarrarlo a un

    palo.

    C. Es una planta medicinal que servía para curar la tos y la gripa

    D. Es una persona que conoce y sabe mucho sobre su tierra como Don Abrahán

    Reyes

    3. Bandola

    A. Es una banda muy grande

    B. Es la banda de doña Lola

    C. Es un instrumento de viento

    D. Es un instrumento de cuerda

  • 72

    II. ( Tipo 2. Nivel Interpretativo: Inferencia)

    1. A que cultivos se cambio la gente: “La modernidad y el cambio de cultivos

    trajeron los problemas a la región”

    A. Maíz y sorgo

    B. Frijol

    C. Caña de Azúcar

    D. Millo

    2. “Consideraba que la carretera que sus biznietos conocen y que conecta con el

    corregimiento de San Joaquín es relativamente nueva, el camino fue trazado

    desde 1950. Pero la pavimentación no lleva sino 15 años”.

    En que año fue pavimentada la carretera:

    A. 1950

    B. 1995

    C. 1990

    D. 2010

    3. “Don Abrahán pensaba que era un error grandísimo la ley del menor, porque

    cohibía al padre de dar la primera educación y formación al hijo”

    Don Abrahán se refiere con esta frase a:

    A. Las leyes que buscan proteger los derechos del menor le han quitado poder a los

    padres de familia para educar a sus hijos.

  • 73

    B. Los padres no saben darle educación a sus hijos.

    C. La ley del menor es la que le da la primera lección de formación a los niños.

    D. La ley del menor es un ente policivo que castiga a los menores.

    III. (Preguntas de Tipo personal) (No Aparecen en el ICFES)

    Qué es la misión? _____________________________________________

    _______________________________________________________________

    ¿Para qué has venido a esta vida?. ¿Ya lo sabes?.

    ______________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    Crees que don Abrahán cumplió son su misión? _______________________

    _______________________________________________________________

  • 74

    ALFONZO HOLGUIN MONTEZUMA

    Nacido en Cali en 1912. Es uno de los fundadores más viejos que se encuentran

    actualmente en el tiple. Hijo de María Cecilia Santos Holguín y Raymundo Montezuma .

    Se acuerda que este terruño era un Caserío de unas cuantas casas y estaba ubicado

    en lo que se conoce hoy como Tiple Abajo. Viene de una familia que sobrevivía de la

    Iraca. Fue padre de cinco hijos, fue conductor de líneas y de chivas. Fue músico en su

    tiempo de bello joven, tocaba la guitarra. Jugaba futbol. En esta región había corrida de

    toros. Eso le encantaba.

    En 1944, nació su primera hija Rosalba Martínez. Con su familia iban a lavar al Cauca.

    Y traían el agua de allá.

    Hoy recuerda que era un pueblo muy religioso y católico, el padre llegaba a Caballo

    cada 15 días a dar la misa o menos en caso que se necesitara.

    El pueblo era una región con muchos árboles, árboles inmensos, muchos cultivos,

    mucho bosque, musgo, bejucos, grandes potreros y crianza de ganado; tanto así que

    se cazaban armadillos, chuchas. Vivian también de la pesca, en el rio se encontraba

    mucho bocachico y bagre. Entonces además de agricultor el Tiple eran un pueblo de

    pescadores.

    Entre los cultivos que recuerda menciona mango, zapote, madroños, guabas, mamey y

    café “La Caña fue el producto último y que acabo con todo”. Dice don Alfonzo.

    La leche que se consumía era abundante y regalada. Habían 2 boticarios. Uno de

    ellos era Fidel González. Este era un brujo y boticario. Don Alfonzo recuerda que Fidel

    González salía del pueblo por medio del cuarto, Es decir, decía hasta luego voy a la

    ciudad, y simplemente se entraba a su cuarto y allí desaparecía. Aunque habían dos

  • 75

    salidas del pueblo, una era por el camino a Villagorgona, Por Rosas de la Tarde”

    (Estadero muy conocido Hoy) y la otra era hacia el Hormiguero. Todo estos recorridos

    eran a pie, en Cauca se pasaba en bote a “Morga” a “Navarro”. Uno de los rezos muy

    utilizados para curar era: “Aunque llegue el demonio y despedace a Satanás, entre

    mil y mil cadenas, siempre andarás. Ave María Purísima..”

    MARIA SANTO NIEVAS MANZANO

    Nació en el Tiple el 7 de septiembre de 1918. Hija de Remedios Manzano Drada y

    Juan Paulino Nieva. Madre de 2 hijos: Rodrigo Nieva y Fabiola Nieva, Sus padres

    vienen de “Mata Palos” Palmira y el Bolo. Le cuentan que su padre le pidió la mano a

    los padres de su mamá sin aún conocerla. “Así era en la época de mis padres”

    No sabe como sobrevivió, pues en la época que nació había una peste de gripa. Es una

    sobreviviente de 11 hermanos. Cuatro sobreviven menores que ella y entre ellos un

    varón.

    A sus 92 años es toda una ama de casa, realiza las labores del hogar, aseo de casa,

    cuida sus matas, lava la ropa, prepara sus alimentos y cuida de sus animales. Tiene

    una mente fotográfica, no sufre de anzaimer, solo de “Flojera en el cuerpo”. Recuerda

    Los cepos, el lugar de castigo, y se acuerda muy bien de Ezequiel Vásquez uno de los

    castigados por malcriar una yegua. Malcriar o malparir (Hacer parir una Yegua por

    esfuerzo físico antes de la hora).

    Recuerda la Hormiga Cazadora. Es una hormiga grande y colorada, muy ágil, que

    gracias a Dios dice doña María Santos desapareció del pueblo, ya que era capaz de

    tumbar una casa en menos de un minuto, pues caían como piraña, y formaban una

  • 76

    montaña sobre el objeto que era su presa. “Este animal podía obligarnos a desocupar

    la casa. Caían en manadas y si le alcanzaban a uno un pie u otra parte del cuerpo

    producían fiebre, hinchazón e incluso la muerte, haga de cuenta como las abejas. Lo

    único que las ahuyentaba era un balde de agua; por eso mantengo mi balde de agua y

    mi jabón”.

    LOS JUEGOS

    Doña María Santo, recuerda cómo eran los Juegos de su época de niñez, Ella era muy

    ágil jugando bolas, “yo era una dura jugando bolas”, la única vez que recuerda una

    “Cueriza” (Zurra, paliza) de su papá, fue el día que la enviaron a hacer un mandado y

    en el camino se quedó jugando bolas. Las niñas jugaban con las Muñecas de Trapo.

    Ellas mismas hacían sus muñecas, con su cintura, su cabeza y sus piernas.

    Comercializaban los vestiditos. Nunca tuvo una muñeca de trapo de las finas, las que

    hacia una señora, una de las adineradas del pueblo; una Muñeca muy hermosa que en

    ese entonces valía $ 200 pesos, cuando el sueldo estaba a $ 80 centavos. Los niños

    jugaban a ser “Toreros”. Pues en esa época estaba muy de moda Los Toros y por aquí

    había mucho ganado. Ellos soñaban con ser toreros cuando grandes. También

    jugaban trompos y bolas.

  • 77

    LA HORMIGA CAZADORA

    La hormiga que describe en su relato la señora María santos, más cercana por su

    descripción morfológica y fisiológica es la hormiga argentina.

    La hormiga argentina Se trata de una especie con individuos relativamente pequeños

    (2,2-2,6 mm las obreras y 4,5-5 mm las reinas), pe