el rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 el rechazo a la escuela de los y las...

25
1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar Venegas Medina (Universidad de Granada) y Carmen Echeverría Munárriz (Colegio concertado San José). “Las desigualdades económicas, sociales, culturales, raciales o de género son factores decisivos en la construcción de la peculiar identidad subjetiva de los individuos (…) (En la) sociedad neoliberal (… se) están trastocando las formas de vida y de relación de los seres humanos (… y el) papel de las instituciones clásicas como la familia y la escuela, trasformando de forma radical los procesos de socialización de las nuevas generaciones. En este contexto social, es más necesario que nunca cuestionar el modelo academicista y enciclopédico que ha dominado la escuela durante siglos (…) Una escuela históricamente diseñada para la transmisión homogénea de contenidos y para el tratamiento uniforme de los estudiantes no es el marco adecuado para responder a la disparidad de situaciones y a la heterogeneidad de individuos en la sociedad de la información (…) es una escuela preocupada por la transmisión de conocimientos y no por el aprendizaje relevante de todos y cada uno de los diferentes alumnos. Provocar el aprendizaje relevante en la escuela supone (…) adaptar la enseñanza (…) s las condiciones singulares de los aprendices. El foco de partida (… ha de ser) el proceso de construcción de la cultura experiencial de cada estudiante (…) El problema ético y educativo (…) aparece cuando las diferentes manifestaciones de la diversidad alcanzan, por intereses de poder, muy distinto valor social, económico, político, cultural y profesional (…) la diversidad puede considerarse fácilmente en desigualdad (…) Máxime cuando dichas diferencias objetivas e históricas (…) que provocan desigualdad evidente de oportunidades, se presentan y justifican como diferencias subjetivas, personales y naturales (…). Un curriculum basado en problemas, y que provoque la participación activa de los estudiantes más que una actitud de recepción pasiva y repetitiva, es probablemente un instrumento pedagógico mucho más valioso para adaptarse a la heterogeneidad de intereses, posibilidades, ritmos y expectativas de los grupos de alumnos que un curriculum academicista, saturado de abstracción y alejado de los problemas e intereses (de quienes peores resultados obtienen) (…). En esta caótica sociedad neoliberal, la tarea educativa debe suponer una apuesta por el desarrollo autónomo del sujeto (…) que le permita resistir, buscar y crear” (Pérez, 2002).

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

1

El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la

Reforma Educativa

Francisco Fernández Palomares, Mar Venegas Medina (Universidad de Granada) y Carmen Echeverría Munárriz (Colegio concertado San José).

“Las desigualdades económicas, sociales, culturales, raciales o de género son factores decisivos en la construcción de la peculiar identidad subjetiva de los individuos (…) (En la) sociedad neoliberal (… se) están trastocando las formas de vida y de relación de los seres humanos (… y el) papel de las instituciones clásicas como la familia y la escuela, trasformando de forma radical los procesos de socialización de las nuevas generaciones. En este contexto social, es más necesario que nunca cuestionar el modelo academicista y enciclopédico que ha dominado la escuela durante siglos (…) Una escuela históricamente diseñada para la transmisión homogénea de contenidos y para el tratamiento uniforme de los estudiantes no es el marco adecuado para responder a la disparidad de situaciones y a la heterogeneidad de individuos en la sociedad de la información (…) es una escuela preocupada por la transmisión de conocimientos y no por el aprendizaje relevante de todos y cada uno de los diferentes alumnos. Provocar el aprendizaje relevante en la escuela supone (…) adaptar la enseñanza (…) s las condiciones singulares de los aprendices. El foco de partida (… ha de ser) el proceso de construcción de la cultura experiencial de cada estudiante (…) El problema ético y educativo (…) aparece cuando las diferentes manifestaciones de la diversidad alcanzan, por intereses de poder, muy distinto valor social, económico, político, cultural y profesional (…) la diversidad puede considerarse fácilmente en desigualdad (…) Máxime cuando dichas diferencias objetivas e históricas (…) que provocan desigualdad evidente de oportunidades, se presentan y justifican como diferencias subjetivas, personales y naturales (…). Un curriculum basado en problemas, y que provoque la participación activa de los estudiantes más que una actitud de recepción pasiva y repetitiva, es probablemente un instrumento pedagógico mucho más valioso para adaptarse a la heterogeneidad de intereses, posibilidades, ritmos y expectativas de los grupos de alumnos que un curriculum academicista, saturado de abstracción y alejado de los problemas e intereses (de quienes peores resultados obtienen) (…). En esta caótica sociedad neoliberal, la tarea educativa debe suponer una apuesta por el desarrollo autónomo del sujeto (…) que le permita resistir, buscar y crear” (Pérez, 2002).

Page 2: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

2

Introducción.

En esta comunicación, nos aproximamos al fenómeno del fracaso escolar

entre jóvenes de clases trabajadoras dentro de los distritos más pobres de la

ciudad de Granada. Partiendo de los datos que dan cuenta de este preocupante

fenómeno, ofrecemos un análisis de la situación para el curso académico 2001-

02. A continuación, presentamos la segunda parte de nuestra investigación, es

decir, la investigación cualitativa en la cual hemos entrevistado a tres de los

principales agentes sociales implicados en el proceso educativo. En la tercera

parte de la comunicación, ofrecemos la experiencia escolar de las y los jóvenes

en situaciones de fracaso escolar que han optado por una alternativa al sistema

oficial, a través de un proceso de formación profesional. El siguiente apartado

está dedicado al análisis y la explicación del fenómeno estudiado a partir de

nuestro marco teórico de referencia, y deteniéndonos en las experiencias del

estudiantado entrevistado. Finalmente, terminamos el texto con la propuesta de

algunas líneas de referencia para una reforma educativa.

Esta investigación es parte de un proceso más amplio dentro de un

programa Equal dedicado al estudio de las diferentes dimensiones de la

exclusión social en la ciudad de Granada. En nuestro trabajo partimos del

estudio de la exclusión social procedente del estudiantado de clase trabajadora,

lo que nos remite a la corriente que dentro de la sociología vincula la educación

con la clase social, o más concretamente, cómo el fracaso escolar es más

frecuente entre las clases trabajadoras. Partiendo de los datos que ponen de

relieve este fenómeno, pretendemos ir más allá de las estadísticas, con el fin de

conocer la experiencia de estas chicas y chicos tanto en el colegio, como más

allá de la institución escolar. Hasta donde llega nuestro conocimiento,

necesitamos también aproximarnos a los y las agentes sociales implicados

igualmente en el proceso educativo si es que realmente queremos entender lo

que ocurre en la sociedad actual en relación al fracaso escolar. Para ello, hemos

entrevistado estudiantes, familias y profesorado. En esta comunicación, en

concrete, nos detendremos a analizar las experiencias dentro y fuera del colegio

de jóvenes de clases trabajadoras. Al poner en relación experiencias internas y

externas, pretendemos dibujar un cuadro general sobre cómo y por qué tiene

Page 3: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

3

lugar el fracaso escolar, tomando tres criterios fundamentales de análisis, a

saber: clase, género y etnia.

En relación a nuestro marco teórico, seguimos de cerca las teorías de la

reproducción como punto de partida, especialmente el trabajo de Bourdieu. A

nivel microsociológico, nos interesan las teorías sobre la interacción social y la

experiencia, particularmente la obra de Willis. En un tercer paso, buscamos

poner en relación ambos tipos de aproximaciones macro y micro sociológicas a

través de la teoría de la práctica, para dar cuenta de los procesos de

reproducción y cambio sociales a través de la acción social. En nuestro trabajo,

hemos intentado ofrecer buena cuenta de nuestras tres formas teóricas de

aproximación al fenómeno a través de citas literales tomadas de los discursos

que sobre sus experiencias nos ha ofrecido el estudiantado entrevistado.

Palabras clave.

Educación y clase social.

Escuela y clase social.

Clase, género y etnicidad, y experiencias educativas.

Fracaso escolar en Educación Secundaria Obligatoria.

Page 4: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

4

I. Contextualización del Fenómeno del Fracaso Escolar en la Ciudad de Granada

Hemos decidido empezar nuestro texto con una cita tan larga como la

que aparece al principio del mismo porque entendemos que en ella quedan

reunidos los principales valores, principios y creencias que guían nuestro propio

trabajo en nuestra calidad de investigador e investigadora universitarios, así

como maestra de educación secundaria. Partiendo de ellos, la investigación que

presentamos en nuestra comunicación habla sobre la relación entre exclusión

social y una de sus manifestaciones en el campo de la educación, a saber: el

fracaso escolar. Nuestra investigación consta de dos fases, ambas localizadas

en los barrios más pobres de la ciudad de Granada, durante el período

académico 2001-02, investigación cuantitativa, y 2003-04, investigación

cualitativa.

Según muchos autores e investigaciones, la falta de acreditación o título

al finalizar la escolarización secundaria (ESO) representa un serio peligro de

exclusión social en muchas de las ocasiones, sobre todo en contextos de clases

trabajadoras. La carencia de acreditación en la enseñanza obligatoria es más

importante si tenemos en cuenta la generalización de la institución escolar y el

aumento de niveles de titulación que se ha producido en la sociedad española

en los últimos decenios.

Definimos “fracaso escolar” como el proceso caracterizado por la no

consecución de certificado escolar al finalizar este período obligatorio, lo cual

afecta en torno a la mitad de la población de Granada capital.

En relación a los datos para el período académico 2001-02, el fracaso

escolar es mayor en los distritos de clase social baja (Norte, Zaidín, Chana),

donde el estudiantado que no promociona, o es expulsado del sistema sin

conseguir el graduado escolar en secundaria asciende a un tercio del total.

En general esta situación alcanza cotas más elevadas entre la población

de los colegios estatales o públicos que de los concertados, lo que podría ser

explicado en base a diferencias socioeconómicas entre el estudiantado que

asiste a las escuelas concertadas. No obstante en barrios más deprimidos como

Page 5: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

5

la zona Norte y La Chana, el “fracaso” está presente en la misma medida en

colegios públicos y en concertados.

Aunque ha sido imposible acceder a un análisis desglosado por sexo,

existen, sin embargo, importantes diferencias de género al respecto, siendo en

estas zonas más común entre las chicas dejar el colegio al cumplir los 16 años.

Esta diferencia es de gran relevancia pues deja allí a las chicas en una situación

de mayor discriminación dentro del mercado laboral.

El siguiente cuadro presenta el fenómeno del fracaso escolar en los

barrios de la ciudad de Granada al final de la ESO para el curso 2001-02

mostrando con claridad las diferencias existentes entre los barrios de clase

obrera (Norte, Chana y Zaidín) y los demás.

Cuadro 1. Los resultados escolares al final de la ESO en los barrios de Granada. MATRICULADOS % todo aprob % 1-4 pendient % No Prom + % CertfBarrio Pbca Cctda Total Pbca Cctda Total Pbca Cctda Total Pbca Cctda Total

NORTE 178 473 651 43,8 44 43,9 23 22,4 22,6 33,2 33,6 33,5CHANA 306 157 463 40,8 58 46,7 35,6 16,6 29,2 23,5 25,5 24,2C. RONDA 232 293 553 44,4 72,7 59,1 36,6 14,7 26,2 11,9 16,6 14,6ZAIDÍN 534 525 1120 37,6 50,5 43,1 28,7 29,1 29,6 33,7 20,4 27,2REALEJO 81 134 215 0 71,6 67,9 0 10 13 0 18,4 19CENTRO 262 646 908 48,9 67 61,8 27,1 23,8 24,8 24 9,2 13,5ALBAYCIN 73 140 213 49,3 43,6 45,5 31,5 33,6 32,9 19,2 22,9 21,6 GRANADA 1585 2424 4265 42,3 58 51,5 30,4 22,6 26,5 27,3 19,3 22

Gráfico 1. Porcentaje de alumnado con “fracaso” (no promocionan más

aquellos a quienes se les da sólo el certificado de escolaridad) en los barrios de

Granada.

No promocionan + obtienen certificado (% )

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NORTE

CHANA

C. RONDA

ZAIDÍN

REALEJO

CENTRO

ALBAYCIN

ZonasMedia Municipal

Page 6: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

6

II. Presentación del Proyecto de Investigación: Efectos de la Escuela en los Barrios de Clase Trabajadora en la Ciudad de Granada

1. Marco teórico y metodológico

Para analizar la forma en que las estructuras sociales y la acción social

están relacionadas entre sí en términos de experiencia escolar, seguimos lo que

hemos considerado que son los tres grandes paradigmas en sociología de la

educación, que nos proporcionan herramientas tanto analíticas como

interpretativas y explicativas. Tras nuestra revisión bibliográfica sobre la literatura

al respecto, proponemos una triple aproximación que nos permite analizar el

material etnográfico, como se presenta a continuación.

Punto de partida. La teoría de la reproducción. Hemos comenzado nuestro trabajo a partir de las teorías críticas de la

reproducción social, iniciadas por los trabajos de Bourdieu y Passeron de las

décadas de los ’60 y los ’70. Estas teorías se centran en la desigualdad social a

un nivel estructural o macrosociológico de análisis. Sin embargo, encontramos

en ellas un punto débil, a saber: el no tener en cuenta el nivel de la acción social,

de manera que se echa en falta la consideración de la agencia social en el

fenómeno educacional.

Hemos llamado a este nivel “rechazo estructural pasivo”, al entender que

se trata de la forma en que el sistema excluye a ciertos grupos sociales debido a

la inercia de las estructuras sociales a reproducirse, sin tener en cuenta los

procesos activos en que intervienen los individuos en dicho fenómeno. Sólo las y

los estudiantes en situación de éxito escolar tienen acceso a procesos de

promoción social. Estas situaciones de éxito y fracaso escolar se explican, pues,

a partir de la posición de cada individuo en la estructura social.

Por otro lado, hablamos en términos de “pasividad” al entender que se

trata de un proceso de reproducción social resultante de lo que entendemos que

es “la incorporación del discurso biologicista” o “psicologicista”, según el cual el

Page 7: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

7

estudiantado en situación de fracaso escolar interioriza que no es capaz de

promocionar dentro del sistema educativo, por falta de habilidades y/o

posibilidades de tipo personal para ello.

Posición intermedia. Este segundo nivel se centra en el nivel microsociológico de análisis, esto

es, el de la experiencia, la interacción y la acción social, interpretando la

formación de espacios de resistencia frente a los constreñimientos estructurales.

La limitación de este nivel analítico radica en que no tiene en cuenta, o no se

detiene ampliamente en el impacto de las estructuras sociales en el fenómeno

educativo, incluso cuando su análisis parte de las condiciones materiales de

existencia (Willis, 1970s and 2000s; McRobbie, 1970s).

Sin embargo, no deja de ser cierto que, a pesar del énfasis en cómo la

agencia resiste a las estructuras y reelabora los significados culturales

procedentes del sistema social, desde este paradigma se concluye con la

reproducción estructural del sistema social, tal como hacen también las teorías

de la reproducción. Dentro de este nivel, podemos mencionar teorías tales como

el Interaccionismo Simbólico o la Fenomenología.

Hemos llamado a este nivel “rechazo institucional activo”, pues

representa cómo la institución educativa es rechaza de forma activa por el

estudiantado gracias a la consideración de su agencia social, es decir, debido a

que las y los estudiantes tienen la capacidad de interpretar los significados

culturales impositivos a partir del filtro interpretativo derivado de su posición de

clase y, por ende, actuando según sus valores y creencias de clase, género y

etnia.

Posición sincrética. El tercer nivel de análisis es un intento por ofrecer una aproximación

teórica y metodológica que nos permita integrar los niveles macro y

microsociológicos de análisis, es decir, dar cuenta de la interacción entre

estructuras sociales y acción social que configuran el mundo social. Por otro

lado, se trata también de vincular las dimensiones material y simbólica presentes

en ello, o lo que es lo mismo, las dimensiones social y cultural del fenómeno.

Para ello, seguimos los planteamientos de la teoría de la práctica, especialmente

Page 8: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

8

el trabajo de Bourdieu, para dar cuenta de nuestros intereses: constreñimientos

estructurales y agencia social como resistencia; lo social y lo cultural;

reproducción y cambio sociales.

Llamamos a este tercer nivel de análisis “la superación de la exclusión”

que, sin embargo, no deja de ser una forma de “legitimar la posición que cada

individuo ocupa en el sistema social”. Entendemos, pues, el proceso educativo

como resultado de la relación entre estructura y acción, como un proceso de

producción de significados sociales y culturales el cual adquiere sentido de

acuerdo con las condiciones materiales en las cuales dicho proceso tiene lugar,

de manera que es posible acceder a la forma en que los y las agentes sociales

experiencian sus esfuerzos (o prácticas) para superar la exclusión en sus

propios términos materiales (sociales) y simbólicos (culturales), incluso cuando

terminan reproduciendo su posición en la estructura social. O, en pocas

palabras, nos referimos a la importancia de considerar la experiencia de un

grupo particular de gente, sabiendo que ésta es moldeada por su propia posición

social y sus condiciones materiales de existencia, para poder entender sus

procesos de producción de significados culturales.

2. Contexto social y político en las aproximaciones sociológicas al fenómeno educativo.

En otro orden de cosas, hemos asistido al abandono progresivo del

discurso sociológico crítico que se generó durante los ’60 y los ’70 en el terreno

educativo, es decir, la tesis sociológica iniciada por las teorías de la

reproducción, la cual ha sido asumida por muchos autores, tales como Bourdieu

y Passeron, Bernstein, Willis, Dubet y Martuccelli, McRobbie o Skeggs.

Esta tesis está siendo reemplazada por el discurso psicologicista y

pedagógico de la eficiencia, el rendimiento y la excelencia, que puede conducir a

legitimar situaciones de división y fragmentación sociales a través de nuevas

estrategias de cierre social puestas en marcha por las clases medias en el

contexto actual de la globalización. El resultado último es la amenaza a la

Page 9: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

9

cohesión social, la igualdad y la justicia, que están pasando a un segundo

término en los dicursos políticos y mediáticos.

Un buen ejemplo de ello es la reciente reforma educativa promovida por

el partido conservador en el Estado español, que gobernó durante dos

legislaturas hasta el año 2004. Esta Ley Educativa es denominada LOCE (Ley

Orgánica de Calidad de la Educación) y se centra en los principios de “igualdad”

y “esfuerzo”. Sin embargo, dicha Ley ha sido rechazada por el actual gobierno

socialista que apela al “consenso” entre todos los agentes implicados en el

proceso educativo, volviendo al modelo comprehensivo de Ley (LOGSE)

aprobado por el gobierno socialista en 1990, que hacía de la “atención a la

diversidad” uno de los rasgos básicos de su propuesta curricular. Este principio

se recupera en la nueva propuesta de reforma (la LOE) que se debatirá de

manera inminente en el parlamento. En este sentido, según Korinfeld (2002; cf.

Races and cols., 2002), contra una escuela academicista y homogeneizante,

deberíamos trabajar por la sociabilidad, la identidad, la productividad y el

intercambio simbólico como los valores centrales de la escuela.

Por otro lado, la frecuentemente referida crisis de la educación en la

sociedad contemporánea es un fenómeno relacionado con los cambios en el

mercado laboral (instauración de la temporalidad y la precariedad sobre todo

entre los más jóvenes), el consumismo y la extensión de los medios de

comunicación de masas. Sin embargo, a pesar de todo ello, sus afectos varían

en función de los diferenciales de clase, género y etnia.

3. Objetivos.

Con esta investigación, nos hemos propuesto los siguientes objetivos:

1. Vincular clase social, fracaso escolar e itinerarios de inserción

sociolaboral.

2. Profundizar en la naturaleza del fracaso escolar: ¿fracaso del escolar

o de la escuela? En los últimos años la sociedad ha cambiado en

profundidad pero la escuela no. Es patente el desfase y ante él

muchas voces reivindican la vuelta atrás, al modelo de la escuela del

Page 10: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

10

pasado, de la autoridad del profesor, las materias académicas, etc...

Otros piensan que se trata de la crisis del actual sistema educativo,

así como de los modelos teóricos y políticos que lo sustentan.

3. Relacionar investigación y práctica, buscando la implicación de

nuestro trabajo teórico en la cotidianeidad de los centros educativos.

4. Metodología y participantes.

De acuerdo con los objetivos anteriormente señalados, hemos optado por

una metodología constructivista, siendo las entrevistas en profundidad la técnica

que hemos considerado como la más apropiada para la obtención de la

información requerida, a saber:

1. Trayectorias de educación y trabajo para conocer las razones del

“fracaso escolar”.

2. Categorías profesionales de pensamiento del profesorado que trabaja

con estudiantes de clases trabajadoras en situación de “fracaso

escolar”.

3. Las estrategias educativas y de relación con la escuela, y las

explicaciones de las familias sobre sus hijas e hijos con experiencias

de fracaso en el sistema educativo, con el fin de conocer cómo tienen

lugar los procesos de reproducción social.

En esta comunicación, ofrecemos un análisis de los datos etnográficos

procedentes de las historias de vida del estudiantado de clases trabajadoras que

han abandonado el sistema educativo, la ESO, sin obtener el certificado escolar.

Hemos entrevistado a un total de 16 jóvenes, 7 chicas y 9 chicos, de edades

comprendidas entre los 15 y los 22 años, y que viven en los cuatro distritos

(Norte, Chana, Zaidín y Albaycin) con mayor porcentaje de clases populares, de

Granada capital.

En concreto, nuestras preguntas se centran en sus experiencias y

prácticas relacionadas con las siete áreas siguientes:

1. Familia y contexto social.

Page 11: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

11

2. Trayectoria escolar.

3. Grupo de pares.

4. Experiencias laborales.

5. Conciencia ciudadana.

6. Ocio y tiempo libre.

7. Medios de comunicación de masas.

Sin embargo, dados nuestros objetivos y nuestro marco teórico, y para

dar cuenta del fenómeno educativo en su totalidad, focalizamos nuestro trabajo

en los tres grupos de agentes sociales más directamente implicados en dicho

fenómeno, que son el estudiantado (chicas y chicos) de clase trabajadora que

rechaza la escuela oficial, sus familias (madres y padres) y el profesorado.

III. Jóvenes de clases trabajadoras y su experiencia educativa.

En este apartado, ofrecemos una breve panorámica de las características

más significativas de nuestro estudiantado sobre sus experiencias y prácticas

dentro y fuera de la escuela, para poder entender la producción cultural de

significado que protagonizan en resistencia a los constreñimientos procedentes

de las estructuras del sistema educativo.

1. Experiencias dentro de la escuela: el rechazo de la escuela.

Rechazo a lo académico. Sus opiniones varían del rechazo frontal a la escuela, que es vista como

una “estafa”, a la aceptación del orden establecido en la escuela, siempre que no

se les obligue a realizar los deberes en casa. Más aún, se observan con claridad

los típicos comportamientos “antiescuela”. Esta oposición a la cultura escolar

contrasta con la cultura del trabajo manual, de cuello azul, que es valorada

positivamente.

Page 12: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

12

Relaciones entre estudiantado y profesorado. Los y las estudiantes entrevistadas señalan la capacidad de relación y de

comunicación, y el respeto mutuo como los valores más importantes y estimados

en el profesorado. Este grupo de estudiantes no acepta, y critica enérgicamente,

los abusos de autoridad, así como los castigos que considera injustos.

El lado positivo de la escuela: un lugar para el encuentro con los y las colegas. La solidaridad en el seno del grupo de pares ofrece apoyo contra el

sometimiento al poder adulto y la autoridad del profesorado de que son objeto

los y las estudiantes. Así, se convierte en un espacio de gran relevancia en el

que tienen lugar los procesos de resistencia, la inversión emocional, la

construcción de identidad y la producción de significados culturales.

Aceptación del valor del certificado escolar. A pesar de la renuncia al sistema educativo, el certificado escolar parece

ser aceptado, valorado incluso, y deseado en tanto que es llave necesaria para

poder acceder al mercado laboral. De parte del sistema, este certificado ofrece al

estudiantado la oportunidad de evitar una situación de mayor vulnerabilidad

social.

La cultura del trabajo de cuello azul La negación de la escuela es paralela al valor positivo concedido a las

actividades pragmáticas en tanto que son vistas como más útiles para su día a

día que el trabajo académico. Entonces, tal como se plantea desde las teorías

de la reproducción, estas y estos jóvenes prefieren formar parte de programas

de formación profesional, de acuerdo con su cultura de origen.

2. Experiencias fuera de la escuela: la búsqueda de identidad más allá de la institución escolar.

Page 13: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

13

Según Willis (2003), en la contemporánea sociedad postmoderna el

trabajo ha dejado de ser el principio estructurador de la vida o, al menos, ha

modificado su significado (Count, F., 1999). De ese modo, emergen nuevos

espacios, necesarios para la construcción de la identidad, en sustitución del

trabajo. La escuela, primero, y el mercado laboral, más tarde, han perdido una

gran parte de sus funciones socializadoras. El ocio y los hábitos culturales

basados en el consumismo emergen en su lugar y el “disfruta ahora” se

convierte en un principio de vida. El resultado de todos estos cambios son los

caminos “autoelegidos” de reproducción social, acrecentados por situaciones

tales como los contratos laborales temporales para mantener esos niveles

elevados de consumo. A pesar de ello, estos espacios conceden a los y las

jóvenes la posibilidad de expresarse a sí mismos a través de sus propias

estrategias de resistencia.

IV. Nuestra propuesta teórica de análisis: de la aproximación teórica a los datos empíricos.

Es este tercer apartado, hemos recogidos una lectura de nuestro material

etnográfico a partir de los tres niveles teóricos de la aproximación que ya

señaláramos más arriba (parte II, “presentación del proyecto de investigación”).

Se trata de un intento por poner en relación algunos de nuestros referentes

teóricos más relevantes y los datos empíricos que hemos obtenido en nuestro

trabajo de campo.

1. Punto de partida. Una visión desde el sistema: “Rechazo estructural pasivo”.

Dentro de la aproximación estructural a la escuela desde las teorías

críticas de la reproducción social, Bourdieu y Passeron (1967, 1977) sitúan el

sistema educativo y el sistema social al mismo nivel, como siendo equivalente

Page 14: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

14

entre sí. Con “acción pedagógica” se refieren a la forma en que la

democratización de la educación que viene teniendo lugar desde los ’60 puede

ser entendido como proceso que esconde un alto grado de violencia simbólica,

lo que está relacionado también con su noción de “arbitrario cultural”, en tanto

que el sistema educativo, más que igualar el sistema social, lo que hace es

reproducir la desigualdad social, que no es natural sino socioculturalmente

construida. Esta propuesta, que encuentra su momento de desarrollo en las

décadas de los ’60 y los ’70 sigue siendo válida hoy, como puede ser visto en la

siguiente cita:

(En tercero de ESO) A mí me dijeron que yo no servía pa los estudios, que tenía que estar aprendiendo un oficio y me mandaron pa los Villanueva de allí del Haza Grande. (Pero, ¿quién te dijo eso?) El mismo director. (¿del…?) Me dijo que no sabía leer muy bien, que él no podía estar… que los monitores no podían estar encima mía, que tenían que estar también con los otros, que si el maestro no podía estar atendiéndome a mí sólo que había muchos más y que no podían estar conmigo. Que si veía que no podía estudiar que me pusiera a hacer un oficio. (Eso te lo decía el director, ¿tú qué pensabas?) Yo decía de seguir, me dice: no, Santi, a ti no te gusta el colegio y tú lo que tienes que hacer es irte a un Villanueva y hacer un cursillo, a hacer lo que sea para sacarte un buen provecho. (¿Y tus padres qué decían?) Mis padres discutían con ellos para que siguiera allí, pero viendo que el director que no, no, no, pues al final me tuvieron que llevar a los Villanueva… (chico).

Todos los y las estudiantes entrevistados consideran el conocimiento

académico ofrecido por la escuela como completamente inútil para sus vidas, lo

que apunta hacia el vacío existente entre ellos y ellas y el sistema en lo que se

refiere a la definición que cada parte ofrece sobre utilidad. Sin embargo, una vez

que el conocimiento se vincula a la cotidianeidad de los individuos, éstos y éstas

aprecian su aprendizaje. Hemos encontrado citas que así lo ponen de

manifiesto, entendiendo que se trata de una buena estrategia para convertir el

aprendizaje en algo útil y valorado, como se observa en estas palabras:

(¿Y tú por qué crees que es importante leer?) No sé, porque, a lo mejor, tú vas a un trabajo y tienes que rellenar un papel, y a lo mejor tendría que mirar el papel y te pone seis meses o te pone de un año, o te pone de hora indefinida. Y ahora tú coges, lo firmas y a lo mejor te pone dos meses.

Page 15: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

15

(¿y qué otras asignaturas eran importantes?) Las matemáticas y las naturales. (¿Por qué?) Las matemáticas porque si te metes en un taller, lo que es para hacer las reparticiones de una reja, o para hacer el marco de una puerta. Pues siempre necesitas, a lo mejor, para poner una chapa, descontarle el mismo grosor del tubo. No sé, o a lo mejor para dividir los barrotes de una reja, siempre tienes que saber algo de cuentas (chico).

Las teorías de la reproducción han sido objeto de crítica igualmente, al

entender, con Subirats (1997), que si la reproducción se establece dentro de

parámetros muy estrictos se deja fuera la consideración de la acción social

(agencia), de manera que el cambio social es prácticamente imposible, cuando

la práctica cotidiana demuestra que la negación del cambio es errónea.

2. Nivel intermedio. 2.a. Experiencia e interacción: “Rechazo institucional activo”.

En el extremo opuesto, la microsociología de la escuela desarrollada por

autores como Willis (1988, 2003) o McRobbie (1978) han focalizado sus análisis

en la experiencia, la acción social y la interacción social. Según Willis, quien

analiza la relación entre la clase trabajadora y la escuela, del antagonismo entre

el interior y el exterior de la cultura escolar emerge una contracultura escolar, ya

que la escuela representa lo formal, lo normativo, lo aburrido que no aporta nada

a la cotidianeidad del estudiantado de clases trabajadoras. El estudiantado se

divide entonces en dos bandos: el de quienes resisten a las normas y valores de

la escuela, y el de quienes se ajustan a ellos. Lo mismo es cierto entre nuestro

grupo de estudiantes entrevistados, tal como se observa en estas palabras:

¿Un día normal? Llegar, tumbarme en la silla, sentarme, y dormir (ríe). y después, con tres colegas o cuatro, liándola en la clase. (¿Y qué solíais decirle a la profesora, al profesor, qué solíais hacer?) Tirarle tizas en las cabezas y tó. Fumar en clase y tó. (¿Fumar, sólo tabaco?) –sonriendo- Já. Yo fumo ná má (ríe mientras lo dice, la entrevistadora mira al monitor, que también sonríe mirándole y mirándome). Tabaco, yo tabaco fumo ná má, hombre. (Vale –sonríe-. Y, ¿qué le solías decir a la profesora, a ver?) La señorita no nos escuchaba. (Bueno, pero lo que decíais, aunque no lo oyera) Yo qué sé, de tó menos bonica, ¿aes? Es que, se portan mu mal los profesores. (¿Por qué? ¿Por qué

Page 16: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

16

se portan mal?) Estaba to los días en el jefe estudios y tó eso. (Pero, ¿por qué te llevaban allí?) Porque empezó, con un colega mío al lao, a tirarnos lápices y bolas y de tó; y pegándonos hostias aquí, en la cabeza, y tó. Pero de broma, de broma pa que nos echaran. (O sea, ¿que lo que queríais es que os echaran al pasillo?) Claro, que nos echaran y nos íbamos a darnos un vortio por ahí (ríe). (Y eso, ¿solíais hacerlo con frecuencia?) Ya ves, nohotros entrábamos a clase y decían “el Julián y el otro expulsaos”, hala, adiós. Y nos íbamos (chico).

Por su parte, Skeggs (1997), siguiendo el planteamiento de Bourdieu,

plantea que la posición social de un individuo depende del resultado de la

relación entre los cuatro tipos de capital que señala este autor, a saber: social,

económico, cultural y simbólico. Tanto Skeggs como McRobbie (1978) pretenden

superar el sesgo de género presente en el trabajo de Willis (1988), estableciendo

que tanto la posición social como las perspectivas de futuro están mediadas por

el género. En nuestra investigación, encontramos que, a pesar de que la práctica

totalidad de las estudiantes entrevistadas cuestionan los roles de género

tradicionales, sin embargo, terminan reproduciéndolos, salvo dos de ellas. Así,

una de las chicas plantea que las labores del hogar se las reparten entre su

hermana y ella, porque su madre trabaja fuera y no tiene tiempo y su padre y su

hermano no colaboran en nada. En otro orden de cosas, pero también respecto

a las diferencias de género, otra de las chicas asegura que:

De niños ninguno. Nunca he tenido mejor amigo, que pueda contar con él para contarle mis cosas. De niñas sí. Las niñas siempre nos entendemos más ¿no? porque hablamos de cosas más… qué nos pasa, lo que no nos pasa, siempre hay cosas. Pero con los niños, no. Con los niños es: venga vamos a jugar. Pues venga, vamos a jugar. Yo a lo mejor voy con él, pues voy con él, es mi amigo, puedo jugar. Pero con las niñas siempre nos vamos a contar las cosas mejor que con los niños. Los niños a lo mejor le dices una cosa y dicen: no ves ésta, tú estás tonta. Yo que sé, ¿no? como niños. Nunca te vas a entender con un niño, como no sea tu novio, que te puede entender, y con todo eso tampoco. Porque un niño nunca te entiende, nunca se pone en tu lugar. Pero las niñas sí (chica).

Según estas dos autoras, clase y género han de ser analizadas

conjuntamente pues ambas moldean la experiencia de manera interrelacionada.

En nuestro estudio, encontramos que la propia administración pública ha

Page 17: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

17

organizado los cursos profesionales de forma generizada, dirigiendo algunos

exclusivamente a las chicas, como es el caso de corte y confección, así como

electricidad para los chicos. No obstante, es también cierto que algunas de las

chicas se habían matriculado en cursos tradicionalmente orientados a los chicos,

como se observa en esta cita:

Y yo pensé, cuando fui a hacer la entrevista, que iba a ser pa cuidar ancianos y lo iba a rechazar. Pero, me quedé sorprendía de que diera electricidad, fontanería, albañilería, digo “¡coño! Han pensao en mí” (chica).

2.b. La Psicologización del fracaso escolar: incorporando el discurso del sistema.

Todos los y las estudiantes entrevistados coinciden en señalar que no

son capaces de seguir el ritmo general de la clase. Entonces, fue común entre

ellas y ellos abandonar la escuela o elegir un itinerario educativo alternativo. En

estos casos, la persona en cuestión solía presentarse a sí misma como

responsable de su situación de fracaso dentro del sistema educativo, como una

“autoexclusión” del sistema. Las siguientes palabras son un ejemplo significativo

de ello:

Porque no sabía. No tenía maestro al lado, para qué lo voy a hacer. Eso para mi era muy difícil, muy difícil, muy difícil. Pero que allí se aprende mucho, pero mucho, mucho. Lo que pasa es que yo no sabía nada y es normal, me agobiaba, me sentía como… yo que sé, muy mal, ¿no? te sientes muy mal cuando todos los niños saben lo que están haciendo… la maestra, ¿no? lo que está poniendo, y tú que tengas que estar a cada dos por tres: maestra esto cómo es… Te sientes un poco… yo que sé, ¿no? muy mal. Y por es me salí, porque me sentía muy mal, yo decía: yo no puedo hacer esto, yo me tengo que salir (chica).

A veces, son el resto de agentes educativos quienes despiertan esa

sensación de culpabilidad atribuida en primera persona, haciendo uso de este

discurso psicologizante en el que se observa ausencia de resistencia por parte

Page 18: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

18

del o la estudiante, quien ha incorporado su posición “subdesarrollada” dentro de

la estructura de la clase. Entonces, este o esta estudiante termina aprobando o,

incluso, legitimando su propia segregación, como se ve en esta cita:

(Y, ¿por qué estabas en apoyo?) Porque no pillo las cosas bien. (¿Quién te puso en apoyo?) El director. (El director te puso ahí, pero ¿cómo te puso ahí, por las notas, por…?) Por las notas. (¿Y tú cómo veías eso?) Yo lo veo muy bien porque ahí he aprendío mucho más que en la clase (chico).

Con facilidad, se aprecia una importante influencia de la gente que rodea

al o la estudiante (familia, profesorado…) en este proceso de

autoculpabilización, una influencia que impacta directamente sobre su

autoestima, en tanto que este estudiantado necesita a esas personas que le

rodean para construirse una autoestima positiva que les ayude a creer y confiar

en sus propias posibilidades. Una de las chicas ejemplifica esta idea de la

siguiente manera:

Porque mi papa siempre me decía: tú vas a ser toda tu vida una analfabeta, ¿no te da vergüenza no saber nada C.? Que esto y que lo otro. Y yo me hinchaba de llorar, yo decía: pero tú siempre me dices lo mismo, tío, ¿porqué no me apoyas? y yo que sé y di: C., venga que te paso... ponte conmigo. Y yo siempre lloraba por eso, porque siempre, me decía eso para que me diera cuenta y para que hiciera el esfuerzo, pero no. Para mí no era un esfuerzo ni nada, para mí era hundirme, ¿no? Un esfuerzo es y que te apoye y que te diga: venga que te voy a ayudar, venga que lo vamos a hacer, entre los dos. Yo las cosas que entienda yo te las explicaré ¿no? Yo que sé, cosas así, ¿no? Pero como no me hacía eso y siempre me decía: tú vas a ser una analfabeta, ¿no te da vergüenza que una niña chica sepa más que tú?, hasta una niña de un año te gana. Me hundía, ¿no? Me echaba más tierra encima (chica).

3. Posición sincrética. Entre la “superación de la exclusión” y la “legitimación de la posición en la estructura social”.

En esta sección, queremos centrarnos en la forma en que estructura

social y acción social interaccionan entre sí. Dubet y Martuccelli (1997) coinciden

Page 19: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

19

con Bourdieu y Passeron (1967, 1977) en la idea de que el sistema se reproduce

a través de la vocación y la elección del itinerario educativo, tomando como

referente los roles de madre y padre (roles familiares), tal como se aprecia en

estas palabras:

Si yo no hubiera aprendío esto, pos hubiera sío de lo otro, porque es una profesión que está bien, se gana de dineros, porque yo creo que en mi casa no farta de ná, si hace falta un caprichillo, pues se puede dar (…) A mí sí me gusta irme a vender con mis padres (chico).

Dubet y Martuccelli dan un paso más incluso, para tomar en

consideración tanto la esfera escolar como el ámbito externo a la misma, con lo

que pueden dar cuenta de la experiencia escolar, en la cual el papel del grupo

de pares resulta crucial. La principal contribución de estos autores radica en

señalar el proceso de interacción entre reproducción estructural y acción social a

través de dos lógicas diferentes, a saber: por un lado, la lógica de la integración,

que se pone en marcha mediante el proceso de socialización; por otro lado, la

lógica de la subjetivación, la cual tiene lugar a través del proceso educativo.

Dubet y Martuccelli señalan incluso una tercera lógica, que es la lógica

estratégica, relacionada con la vocación y la elección del itinerario educativo, en

la cual es especialmente relevante la posición estructural de cada individuo.

En relación al trabajo, la mayoría de los y las autoras están de acuerdo

en destacar la importancia que las y los chicos de clases trabajadoras conceden

al mismo en términos de independencia económica y de toma de contacto con lo

que va a ser su cotidianeidad, de manera que ese contacto con el trabajo hace

posible la transición de la escuela al mundo laboral (Willis, 1988, 2003). La

consecución de un trabajo responde, igualmente, a la búsqueda de una

autoestima positiva (Dubet y Martuccelli, 1997). En cualquier caso, el resultado

es la reproducción del desigualitario sistema social, como una de las entrevistas

pone de manifiesto:

Y si se han salido porque a lo mejor porque ya las maestras se han puesto ya muy, muy fuerte con ellos, muy fuerte, muy... se han pasado un poco, ¿no? Y los niños se van porque dicen: mira, yo dejo la escuela porque a mí la escuela no me va a dar ni de comer, ni de nada. Porque siempre dicen eso los niños: me busco un trabajo y eso

Page 20: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

20

es lo que hay. Porque antes de estar estudiando me busco un trabajo que no quieran graduado y estoy trabajando, y en mi casa por lo menos meto dineros aunque sea para… para una olla de comida (chica).

En términos de subjetivación, el trabajo se refiere a las estrategias de

resistencia a las que recurren los chicos y las chicas como forma de

enfrentamiento contra las constricciones del sistema. En nuestra investigación,

hemos encontrado dos elementos de resistencia especialmente importantes, a

saber: en primer lugar, el tabaco. Fumar significa romper con las normas, actuar

de forma adulta y generar un espacio de libertad en el seno del grupo de pares.

Y esto es válido para chicas y chicos por igual. Así, una de las chicas se queja

porque:

Les dices, ¿nos vas a dejar fumar un cigarro? Y no te dejen. Yo qué sé, ¿no? yo lo veo así, ¿por qué no me vas a dejar a mí? Me da mucho coraje. ¿Es que mandas tú en mí? (chica).

También un chico:

(¿Qué soléis hacer?) Pues, yo qué sé, fumá, está en la calle con las niñas. (Cuando dices fumar, te refieres a fumar chocolate, ¿no?) Qué va. Fumá, tabaquillo, fumá tabaco, yo qué sé, ¿aes? Fumá, jugá a las cartas, dando motazos por ahí (chico).

En segundo lugar, nos encontramos con la solidaridad de grupo como

elemento de extrema importancia en términos de resistencia, de generación de

significados culturales propios de su posición de clase, en el proceso de

construcción de la identidad dentro del proceso de educación. De este modo, la

solidaridad de grupo moldea las prácticas dentro y fuera de la escuela. Más aún,

da sentido a la cotidianeidad de la institución, la cual es vista como sin sentido

por estas chicas y chicos, y les motiva para ir a clase, además del apoyo

emocional que brinda.

De este modo, como Dubet y Martuccelli (1997) ponen de manifiesto, la

escuela no puede ser vista por más tiempo como una práctica institucional, pues

Page 21: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

21

se ha convertido en una acción organizada de relaciones y experiencias, la cual

está abierta tanto a procesos de reproducción como de cambio sociales

simultáneamente. Según Planas et als. (1995), las experiencias educativas

debería de ser mostradas al estudiantado siempre en términos positivos para

permitirles construir una subjetividad y una autoestima afirmativas. Esta idea es

una reivindicación constante en nuestras entrevistas. Una de las chicas nos

narra una experiencia positiva que recuerda llena de emoción:

A ver, recuerdo que en 5º hicimos un debate de quién estaba a favor y en contra. Yo estaba en contra, ¿no?, pero a mí me tocó estar a favor, entonces, le pregunté a mi padre cómo yo, estando en contra, voy a estar a favor, y él me explicó que los toros de lidia están vivos gracias a que hay corridas de toros, y me empezó a contar cosas que yo no estaba de acuerdo pero… Al final, el debate lo gané yo y entonces, pues convencí a la gente, y entonces, claro, recuerdo que la profesora, pues, mu bien, porque, claro, al estar en contra, entonces, pues, las cosas que me dijo mi padre, pues parecían convincentes, aunque no lo creo, y entonces, pues me enorgullecía más, y decía, “coño, pues, al final he ganado, estoy en contra y, sin embargo, al final he convencido a la gente (chica).

Desde una aproximación de género, Gregorio y Franzé analizan las

dinámicas del fenómeno educativo tomando en cuenta tanto los discursos como

las prácticas en función de la posición individual en la estructura social. En este

planteamiento, las autoras enfatizan la situación de los grupos subalternos como

el de las mujeres o las minorías étnicas. También entre nuestro grupo de

estudiantes entrevistadas-os se ponen de manifiesto los diferenciales de clase,

género y etnia conjuntamente, como se ve en esta protesta hecha por una de las

chicas:

Porque el graduado si vas a buscar trabajo… no te dan trabajo si no tienes el graduado. Y también por ser gitana. Menos todavía, ¿no? Por lo menos, si eres gitana y das un graduado, dices: es gitana pero tiene un graduado, ¿no? Por lo menos tienes una cosa para defenderse. Ahora, si eres gitana y no tienes de nada, dices: ésta es una analfabeta, vete de aquí, ¿no? por eso, por eso, porque soy gitana y no tienes graduado. Y te van a decir: no ves ésta, la gitana esta, con razón es gitana. (…) Para mí es difícil. ¿Por qué? Porque soy gitana y no tengo lo que tiene la paya. Yo creo que yo y ella somos iguales, lo que cambiamos es el color, pero ellos no lo ven así, ¿no? Siempre una paya tiene más educación que una gitana, ¿no? porque siempre está visto así por ellos (chica).

Page 22: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

22

Siguiendo con la perspectiva de género, Skeggs (1997) trabaja con

chicas y mujeres de clases trabajadoras en un sentido similar a Willis (1988,

2003) y McRobbie (1978). Skeggs se centra en el análisis conjunto de clase y

género, siguiendo el referente teórico de Bourdieu, para dar cuenta de las

experiencias de estas chicas, así como de la interpretación que hacen de esas

experiencias. En su análisis, Skeggs da cuenta de las dimensiones material y

simbólica presentes en el fenómeno que analiza. Desde una lectura de género,

considera la organización educativa de las clases trabajadoras como la forma

que tiene el sistema de inducir a estas chicas al desreconocimiento del valor del

capital cultural de la clase trabajadora, lo que interpreta la autora, con Bourdieu,

como un acto de ejercicio de violencia simbólica por parte de las clases medias.

En términos de género, Skeggs encuentra que los cursos de formación

profesional son una forma de reproducir la división generizada del trabajo. Sin

embargo, ciertos espacios de resistencia pueden ser encontrados también en el

terreno educativo.

Hemos denominado este fenómeno «entre la ‘superación de la exclusión

social’ y la ‘legitimación de la posición en la estructura social’» porque con ello

nos referimos a la manera en que los y las agentes sociales entrevistadas son

protagonistas de dos procesos sociales y educativos relacionados entre sí, a

saber: por un lado, la resistencia que este grupo de jóvenes es capaz de poner

en juego contra los constreñimientos estructurales que el sistema educativo

impone sobre ellas y ellos, prácticas con las que nuevos significados culturales y

nuevas definiciones sobre el proceso educativo. Estos procesos son

conceptualizados en términos de agencia social desde las teorías

microsociológicas de la educación.

Por otro lado, es igualmente cierto que, a pesar de este proceso de

resistencia y su consecuente contracultura escolar, este grupo de estudiantes

termina reproduciendo su posición estructural de origen, tal como se plantea

desde las teorías de la reproducción.

De este modo, partiendo de las explicaciones micro y macrosociológicas

desde una visión crítica de las mismas, llegamos a una tercera opción teórica, a

Page 23: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

23

saber: la teoría de la práctica, que nos permite fusionar ambas dimensiones

micro y macro de manera interrelacional, con el fin de dar cuenta del fenómeno

educativo en su totalidad dentro del mundo social. El objetivo último no es otro

que analizar los procesos de reproducción y cambio sociales que tienen lugar en

dicho fenómeno.

IV. Conclusión: La necesidad de una Reforma Educativa.

El conocimiento o toma de conciencia de hechos como el que constituye

nuestro punto de partida, es decir, la desigual repercusión del llamado fracaso

escolar (y sus consecuencias) en las distintas clases sociales y la explicación en

términos sociológicos del mismo para concluir una vez más que la escuela

reproduce la injusta estructura de desigualdad existente, debe ser, para quienes

compartimos las convicciones básicas de la Democracia, punto de partida para

la búsqueda de estrategias de transformación de la escuela y sus dinámicas. De

hecho, hemos comprobado cómo los agentes sociales ponen en marcha

estrategias propias de redefinición de los significados institucionales en términos

de su cultura de origen, que pueden ser el soporte del cambio necesario.

La ciencia, el saber, la ciudadanía para todos sin exclusiones, la cohesión

social, son los objetivos asignados a la educación escolar en las sociedades

democráticas. Esta obligación o servicio ha de prestarse a todos los ciudadanos

en su diversidad. Hay por tanto que superar los modelos homogenizadores,

invariables y monolíticos propios de la sociedad fordista y las perspectivas

científicas que los sustentan, y saber construir en cada contexto social el

proyecto adecuado que permita a cada colectivo alcanzar esos objetivos por el

camino que les resulte adecuado y valido desde y en las condiciones de partida

en que se encuentra. En ello es fundamental disponer del marco de solidaridad

compartida que es el Estado del Bienestar. Hay que trabajar para lograr

presentar los “bienes escolares” a cada colectivo de manera que puedan ser

Page 24: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

24

percibidos en lo que tienen de positivo y de camino de acceso a la condición de

ciudadanía. La escuela debe adaptarse en cada caso a las características

culturales y sociales de la población con que trabaja y funcionar abierta al medio

social y laboral. A partir de ahí la experiencia escolar ha de ser algo consciente y

significativo, atractivo y libremente asumido, de manera que se viva con sentido

y que comprometa a todos: alumnado, profesorado y padres.

Conocemos experiencias positivas de nuevas formas de organizar la

escuela que funcionan con éxito, diferentes a los modelos oficiales: las

comunidades de aprendizaje, las escuelas democráticas, la experiencia de

atención a la diversidad de Fuente Vaqueros (Granada), Proyecto Atlántida... La

escuela es algo que se construye en cada caso, a base de reflexión,

investigación, experimentación e innovación permanentes, desde las particulares

opciones éticas de las personas implicadas en ella.

Bibliografía.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. Los estudiantes y la

cultura. Barcelona: Labor, 1967.

———. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de

enseñanza. Barcelona: Laia, 1977.

Bourdieu, Pierre et als. La miseria del mundo. Madrid: Akal, 1991.

Carreras, M. et als. “La escuela: una segunda oportunidad frente a la

exclusión”. In Ensayos y Experiencias. Buenos Aires y México: Ediciones

Novedades Educativas, octubre 2002.

Colectivo IOE, “Infancia Moderna y Desigualdad Social”, Revista de

Documentación Social nº 74, , enero-marzo 1979.

Dubet, François y Danilo Martuccelli. En la escuela. Sociología de la

experiencia escolar. Buenos Aires: Losada, 1997.

Gregorio, Carmen y Adela Franzé. “Una mirada desde la

antropología social: diferenciaciones de género y mediaciones culturales en

los procesos educativos”. En Género y currículum. Aportaciones del género

al estudio y práctica del curriculum. Carmen Rodríguez (comp.). Akal. (en

prensa).

Page 25: El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase …1 El rechazo a la escuela de los y las jóvenes de clase obrera y la Reforma Educativa Francisco Fernández Palomares, Mar

25

Korinfeld, Daniel “Introducción”. En La escuela: una segunda

oportunidad frente a la exclusión. M. Carreras et als. Buenos Aires y México:

Ediciones Novedades Educativas, octubre 2002; p.5.

McRobbie, Angela. “Working Class Girls and the Culture of

Femininity”. En Women’s Studies Group: Women take issue. London:

Hutchinson, 1978, pp.96-108.

Pérez, A. “Prólogo”. In La escuela: una segunda oportunidad frente a

la exclusión. M. Carreras et als. Buenos Aires y México: Ediciones

Novedades Educativas, Octubre 2002; pp.7-10.

Planas, J. et als. La inserción profesional de las mujeres de 31 años.

Barcelona: ICE de la UAB, 1995.

Skeggs, Beverly, Formations of Class and Gender. Becoming

respectable. London: SAGE Publications, 1997.

Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera

consiguiendo trabajos de clase obrera. Madrid: Akal, 1988.

———. “Foot Soldiers of Modernity: The Dialectics of Cultural

Consumption and the 21st-Century School”, en Harvard Educational Review

Vol.73 No.3 Fall 2003.