el patrimonio cultural e inmaterial

Upload: doris-carreno-correa

Post on 06-Jul-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    1/22

    El patrimonio cultural e inmaterial, transmitido de generación en generación es recreado por comunidades ygrupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia. La salvaguardia de estepatrimonio es una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural.

    La esta folclórica y cultural más importante de Colombia es el Carnaval de arran!uilla cuenta con dosdesignaciones" #atrimonio Cultural de la $ación y %bra &aestra del #atrimonio %ral e 'nmaterial de la(umanidad, títulos otorgados por el Congreso de la rep)blica y por la *$E+C% respectivamente.

    El Carnaval de arran!uilla es patrimonio de la (umanidad por!ue re)ne epresiones emblemáticas de lamemoria e identidad del pueblo barran!uillero, del Caribe colombiano y del -ío rande de La &agdalena.

    #or la mezcla de culturas !ue sustentan lo !ue somos como nación, por su capacidad de movilización social!ue supera todo tipo de diferencias, por!ue su poder de convocatoria está en el corazón de la gente !uehacen de la diversidad un motivo de esta y de celebración !ue alienta el arte popular y mantiene vivo elpasado.

    Esta celebración es una obra maestra del genio creador humano por!ue es el )nico espacio en el país dondese epresan las manifestaciones culturales producto de la hibridación de las culturas dominadas /aborigen y

    africana/ como forma de resistencia a esos pueblos !ue a la perdida de sus mitos, creencias y epresionesculturales frente a los impuestos por la cultura dominante 0espa1ola/.

    2ambi3n evidencia este carácter en la instrumentación musical ancestral !ue acompa1a las danzas. +u arraigoa la tradición cultural está inmerso en la vida de la gente, no solo por su participación, si no por aspectos comola preparación de danzas y cumbiambas, la elaboración de máscaras, la indumentaria !ue construye una seriede signicados y fortalece el te4ido social en diversos sectores de la ciudad.

    +u importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural posibilita la permanencia de epresionesancestrales vulnerables, !ue cada a1o se dan cita convirtiendo el Carnaval es una alternativa de subsistencia ytestimonio vivo de la tradición folclórico/cultural de la región caribe.

    5e igual manera su destacado rol en la cultura y en la sociedad debido a !ue su producto coreográco ymusical han contribuido a la construcción de la nacionalidad colombiana y se han convertido en pilares de laidentidad nacional. La Cumbia por e4emplo es un ritmo !ue identica a nuestro país en cual!uier lugar delmundo.

    Temática del Carnaval 2015 

    El Carnaval de arran!uilla 6789 ealtará este escenario creativo !ue ha inspirado las más diversas yaut3nticas formas de celebración a trav3s de la m)sica, el baile, los disfraces, las comparsas y m)ltiplescreaciones producto de la imaginación y talento de sus participantes !ue lo convierten en una gran %bra&aestra. Esta celebración desbordante en fantasía donde todos los días son una esta, es una cultura alucinante !uevibra en el corazón de su gente y encuentra en la m)sica y el cuerpo, la tradición y la danza, las artes y lacreatividad, el sabor y el goce una perfecta combinación !ue la hacen uno de los principales #atrimonios de la(umanidad. #or ello esa invitación a liberar la alegría y la gozadera, la hemos resumido en una frase de, +ammy 2cherassi,!uien logró captar las me4ores estampas del Carnaval en sus libros y es recordado por su original forma de

    1

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    2/22

    saludar" :+ac)dete zapato vie4o;. #or ello es una invitación cálida, cercana, cotidiana, !ue epresa movimiento, celeridad y laespontaneidad !ue caracteriza el Caribe invitándonos a movernos, a salirnos de la rutina, a prepararnos, paravivir y a gozar del Carnaval de arran!uilla, un mundo donde todo es posible" sumergirte en su alegría, llenartede la pasión de su gente, mezclarte con sus ritmos, de4arte seducir por su magia, color y divertidos persona4es!ue hipnotizan tus sentidos.

    ?@'C( 5 L C?-$?A?L 5 ?--?$B*'LL? 6789

     

    La obra !ue ilustra el ache del Carnaval de arran!uilla 6789 es Carnaval de arran!uilla, imaginarioinnito del memorable +ammy 2cherassi, como reconocimiento a su obra fotográca !ue capturó lo mássignicativo de la cultura viva colombiana y lo plasmó en 8D libros de lu4o, creando de esta maneradocumentos históricos contemporáneos y trascendentales para la salvaguardia del #atrimonio Culturalcolombiano.

       arnaval, imaginario infnito  ́capta en un primer plano la mutiplicidad de epresiones un hacedor delCarnaval" alegría, sabor, movimiento, goce, m)sica, tradición, fantasía, creatividad e imaginación. La fotografíarecrea un crisol de colores !ue se confunden en un tradicional atardecer barran!uillero, reuniendo así doslegados inmortales de +ammy, su inmenso amor por la ciudad y la transcendencia de los momentos másespeciales del Carnaval de arran!uilla.

    En reconocimiento a su legado fotográco a la esta, Carnaval de arran!uilla +.? ealta su obra con lailustración de la pieza maestra de la celebración !ue circulará por toda la ciudad, permitiendo !ue loscarnavaleros y seguidores de su obra fotográca conserven una de sus piezas. 

    Sammy nos hizo mirar a través de su lente la belleza y esencia de la festa, registrando su patrimonio vivo y dejandocomo legado un patrimonio inmenso a su memoria arma Carla Celia, 5irectora de Carnaval de arran!uilla +.?. El lente de +ammy inmortalizó los momentos más especiales del Carnaval de arran!uilla. +u pasión por lacultura y el Carnaval le inspiraron la creación de más de doscientos motivos de postales, eposicionesfotográcas !ue circularon por el mundo como resultado de su talentoso traba4o. 5urante seis a1os 6779 06788F se consagró a la edición y producción de libros culturales para la difusión, promoción y salvaguardia denuestro #atrimonio Cultural Colombiano. 

    G#L%+'H$ C- ?2'A?

    Logo del Carnaval de Barranquilla 2015

    La imagen del Carnaval de arran!uilla se inspira en el imaginario carnavalero y la fantasía creadora de!uienes viven y hacen el Carnaval. #ersona4es aut3nticos en trazos geom3tricos cargados de colorido irrumpende la cabeza de una mu4er !ue representa la raza y la tradición. 

    2

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    3/22

    La imagen del Carnaval 6789, desarrollada por la agencia 5?A'L? #I&, simboliza el Carnaval !ue todosllevamos dentro y !ue al sonido de un millo y la sacudida de una pollera, libera su fuerza y color.

    La negrita puloy, el congo, el torito, el coyongo, el caimán, la marimonda, el monocuco hacen parte de estafantasía tropical de fauna y persona4es míticos !ue cobran vida en cada Carnaval y salen festivos de la mente ycorazón de !uienes viven nuestras estas. Los corales, Jor insigne de la Cumbia, representan la magia creadoraK son seducción en movimiento y elimpulso para !ue la imaginación carnavalera nunca se detenga. El o4o, por su parte, de trazos modernos ycubistas, proyecta la visión internacional del Carnaval y ratica !ue todas las miradas están puestas enarran!uilla. Como complemento a este eplosivo dise1o, el eslogan 6789 es una invitación a liberar la alegría y la gozadera,a trav3s de una frase !ue homena4ea tácitamente al fotógrafo barran!uillero +amuel 2cherassi, !uien logrócaptar las me4ores estampas del Carnaval en sus libros y es recordado por su original forma de saludar":+ac)dete zapato vie4o;.

    El e!uipo creativo de la campa1a ideó > Eso es vivir el Carnaval, de ahí escogimos

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    4/22

     

    La Categoría de 5anza tradicional, presenta varias modalidades en el Carnaval de arran!uilla son ellas 5anzas2radicionales" La danza del arabato, la danza del Congo, la danza del &apal3, la danza del +on de negro y las!ue se agrupan en la modalidad de 5anzas de -elación y 5anzas especiales.

    Danzas tradicionales

    +on danzas tradicionales presentes en el Carnaval de arran!uilla, a donde llegaron procedentes de diferentesregiones del Caribe colombiano. #ertenecen a esta modalidad"

     

    5anza del Congo

     

    Es una danza típica del Carnaval de arran!uilla, compuesta por pare4as de hombres danzantes, ataviados conprendas brillantes !ue son adornadas con lente4uelas, canutillos y otros elementos !ue le dan vistosidad, losacompa1a un grupo de mu4eres y los m)sicos. ?lgunas de estas danzas incluyen disfraces de animales deacuerdo a su identidad.

     

    Aestuario" El hombre lleva un pantalón tradicional con parches en las rodillas en forma de copa o cuadros, lasbotas de los pantalones rematan en arandelas de diferentes colores. Lleva pechera, capa y gola, decorada conguras de animales en lente4uela sobre la camisa manga larga con pu1os de colores. Las telas usadas por losCongos son brillantes y adornadas con lente4uelas, canutillos, y otros adornos.

     

    En la cabeza lleva un turbante adornado con una trenza y Jores articiales, en la parte delantera algunos tieneuno o varios espe4os. 5e la parte de atrás del turbante sale una penca larga, !ue llega cerca a los talones y estáadornada con cintas, lazos, enca4es y otros elementos.

    El director de la danza lleva sombrero adornado con cintas para diferenciarse de los otros danzantes.

    4

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    5/22

     

    Los Congos llevan la cara pintada de blanco y en las me4illas círculos ro4os. #ortan gafas oscuras. En las manosllevan un machete o garrocha de madera, un mu1eco o una ve4iga de cerdo. ?lgunas veces llevan una culebra,antiguamente viva hoy articial.

     

    La mu4er lleva faldas con dos o tres volantes con los colores !ue identican la danza. La blusa escotadatradicional del Caribe colombiano, tambi3n con dos o tres volantes y sin mangas. #ortan Jores en la cabeza,como accesorios llevan collares y aretes.

     

    En el vestuario de la fauna los disfraces de animal llevan mascara vistosas y coloridas. El asta de la máscara detoro lleva cascabeles, cintas y pa1oletas en la parte superior. Los disfraces !ue acompa1an a algunas danzasson toro, tigre, burro, chivo, gorila y otros. Llevan un vestido enterizo, tipo bombacho con los colores !ueaseme4en el animal !ue representan y su máscara correspondiente.

     

    -itmo" Los danzantes marchan al ritmo de la m)sica con movimientos de marcación acentuados, cuatrotiempos hacia la derecha y hacia la iz!uierda alternativamente, balanceándose de manera cadenciosa. Losbrazos pueden llevarse levantados o representando un guerrero, blandiendo el machete o la garrocha.

     

    Las mu4eres bailan desplazándose hacia la derecha y hacia la iz!uierda, mueven los hombros y su4etan la faldacon las manos para moverla. En ocasiones tanto la mu4er como el hombre dan vuelta sobre sí mismos. La

    fauna retoza y los portadores del disfraz hacen la mímica de los animales correspondientes.

     

    Coreografía" Eisten dos coreografías fundamentales en la danza" El paso de marcha para desplazarse en unala de pare4as de hombres enganchados por los brazos describiendo movimientos en forma de culebra,caracoles y mariposas. La segunda coreografía es el Mbaile de casa;, en un sitio estacionario, pare4as de hombrey mu4er danzan rodeados de los otros miembros del grupo !ue acompa1an con las palmas.

     

    &)sica" El ritmo tradicional de la 5anza es el golpe de Congo. El grupo musical está compuesto por tamboralegre, la guacharaca tradicional del Congo. 'nterpretan, canto de pa4arito, un solista y un coro con voces ypalmas, tablitas o gallitos, opcionales. Cada grupo tiene un golpe de tambor !ue lo identica y !ue es muyimportante respetarlo para la tradición.

     

    5anza del arabato

    5

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    6/22

     

    ?l igual !ue la danza del Congo, la del garabato es tradicional del Carnaval de arran!uilla. +imboliza los dosopuestos de vida y muerte, epresión universal del Carnaval.

     

    Aestuario" El hombre llevan un bombacho negro, pantalón !ue les llega deba4o de la rodilla con bolsillosrematados en enca4es. Los laterales eteriores del bombacho van adornados con gruesos enca4es. *sancamisa amarilla mangas largas, pechera y capa adornada, con enca4es alrededor, medias blancas altas, zapatosplanos o cotizas negras, sombrero blanco adornado con Jores articiales y cintas. #ortan un garabato pintadode blanco, adornado con cintas de colores.

     

    Las mu4eres van vestidas con faldas largas de fondo negro y en la parte inferior llevan volantes de los coloresde la bandera de arran!uilla. La blusa de fondo negro lleva escote amplio y arandelas con los mismos coloresde la falda. Napatos negros, en la cabeza lleva Jores y otros adornos.

    5isfraz de la muerte El disfraz de la muerte es un vestido enterizo negro de la cabeza a los pies, con unes!ueleto pintado sobre la tela del vestido. #orta una guada1a larga en su mano. La cara puede ir pintada deblanco o bien cubierta por una careta en forma de carabela. #uede llevar peluca y capa.

     

    -itmo" El ritmo se marca de acuerdo a la m)sica tradicional de la danza al igual !ue los desplazamientos yacentos.

     

    Coreografía" Los bailarines se desplazan danzando al ritmo del to!ue del tambor, en cuadrillas o en guras decaracoles, culebras, abanicos, t)neles o representando el movimiento de las olas. La danza incluye teatropopular representando la lucha de la vida con la muerte.

     

    &)sica" El grupo musical !ue acompa1a a la danza está compuesto por un cantador y un coro, una tambora yun tambor de un solo parche, acompa1ado de uacharaca, guache, maracas, Jauta e

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    7/22

     

    Es un baile regional de ascendencia africana, !ue participa en el Carnaval de arran!uilla, donde la percusiónes uno de sus elementos distintivos, características propias de la etnia de este continente, al igual !ue losmovimientos fuertes del baile.

     

    Aestuario" El hombre lleva pantalón a media pierna !ue en algunas ocasiones se adorna con Je!uillos,arandelas u otros accesorios en el remate. #ueden o no llevar camisa. Aan descalzos o con zapatos planos.

     

    En la 5anzas del &apale, las mu4eres pueden llevar faldas largas, cortas o pantalones cortos con Je!uillos ovolantes !ue destacan el movimiento acelerado de sus caderas. Aan descalzas o con zapatos planos y puedenllevar turbantes en la cabeza.El vestuario, tanto del hombre como de la mu4er es acorde a la danza y puedepresentar algunas variaciones de un grupo a otro.

     

    -itmo y Coreografía"El aile de las mu4eres, los movimientos de las caderas y la cintura pueden ser rápidos olentos y sensuales. ailan moviendo los brazos y los pies !ue van ligeramente separados uno del otro. Losmovimientos realizados en la danza son coordinados.

     

    aile de los (ombresK los movimientos del cuerpo son rápidos y fuertes, contorciones, brincosKdesplazamientos horizontales apoyados sobre manos y pies !ue se denominan caimanes. El baile del &apalepuede ser individual e en pare4a, la coreografía es libre y va de acuerdo al baile y al ritmo musical denominado:&apale;.

     

    &)sica" -itmo musical denominado :&apale; !ue se interpreta con" 2ambor ?legre, tambora, 2amborllamador, uache o maracas acompa1ados de palmas y voces.

     

    5anza de +on de $egro

    7

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    8/22

     

    Es una danza propia de la zona del canal del di!ue del rio &agdalena. -epresentan a integrantes de la etniaafricana utilizando pintura negra para el cuerpo. El elemento principal de la danza es la burla para lo cual seutilizan la epresiones faciales y corporales eageradas. 2radicionalmente era una danza interpretada porhombres, donde uno de ellos se disfrazaba mu4er !ue era llamada :uillermina;. ?lgunos grupos mantieneneste persona4e y otros cuentan con la participación de mu4eres. El tema distintivo de la danza es la canción :Larama del tamarindo;.

     

    Aestuario"  Los hombres llevan el torso descubierto, pantalón tradicional a media pierna, tipo pescador,sombrero decorado con colores fuertes !ue varían de acuerdo al grupo. +e adornan con collares y puedenportar garabato o machete de madera. El rostro va ma!uillado, tiznado, de color negro y algunos pueden llevarsu boca y lengua de color ro4o para destacar los gestos.

     

    Las mu4eres llevan faldas largas, blusas coloridas estilo palangana con arandelas y pueden o no usar tocados oturbantes. Calzan chinelas o abarcas.

     

    -itmo" Los movimientos de los danzantes son fuertes y rápidos propios de la ascendencia africana. El baile delos hombres seme4a convulsiones !ue se mezclan con epresiones rígidas. El baile de la mu4er tienemovimientos de caderas y con los gl)teos buscan golpear al hombre, esta trata de evitar el contacto.

     

    Coreografía"2iene tres momentos" La llegada, arribo de los bailarines y los m)sicos al sitio de la presentación,con el baile llamado caminos culebreros, al son de la -ama del tamarindo. aile son

    de negro sentado, en esta parte de la coreografía el baile puede ser e4ecutados por pare4a de hombre, o a lamanera antigua con el persona4e de :La uillermina; o tambi3n pueden bailar los hombres con las mu4eres, eneste momento se cantan coplas referentes a situaciones !ue hayan ocurrido en la comunidad o otrasseleccionadas por los participantes, interpretadas por una voz guía acompa1ada de un coro, termina la puestaen escena con la 5espedida @orzosa, n de la presentación, el abanderado , !uien porta la bandera, ocual!uier otro bailarín se sienta sobre el tambor, forzando la despedida, los danzantes se desplazan con el

    baile llamado caminos culebreros al ritmo de la rama del tamarindo.

     

    &)sica" El tema distintivo de la danza del son de negro es la canción :La -ama de 2amarindo;. +e interpretacon 2ambor alegre, guacharaca, claves, tablas o palmas.

     

    8

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    9/22

    Danzas de Relación

    +e caracterizan por tener en la palabra hablada su más importante recurso, debido a !ue cuentan con unargumento !ue se relata con versos durante su e4ecución, de ahí su nombre. Están presentes en el Carnavalde arran!uilla desde hace más de un siglo. +on danzas estacionarias.

    #ertenecen a esta categoría"

    5anza de #aloteo

     

    La danza del paloteo simboliza el enfrentamiento entre ciudades y naciones. Ealta los valores patrios con lautilización de banderas y versos alusivos a ciudades y países escogidos. Cada integrante es representante deun país o ciudad, portan una bandera y recitan el verso !ue los identica. *tilizan palos cortos y gruesos !uegolpean para representar el combate y darle ritmo a la danza.

     

    Aestuario del (ombre"#antalón estilo bombacho a media pierna, medias altas, camisa manga larga, llevanpechera adornada, capa decorada. Napatos planos, babuchas.

    Aestuario de la mu4er"@alda corta y plisada, deba4o un bombacho del mismo color, blusa manga larga conuna pechera adornada con enca4e alrededor, llevan una capa decorada y un turbante.

    Napatos planos, babuchas. (ombres y &u4eres portan banderas y palos cortos gruesos.

     

    -itmo y Coreografía" &archan, siguiendo el ritmo de la dulzaina y el redoblante. En algunas ocasiones ladulzaina es reemplazada por el acordeón. El palotear se reere al cho!ue de los palos. (ay dos golpes depalos. En la coreografía se destacan varios momentos" El paseo, versos, saludo de casa, paseo media luna,marcha donde los integrantes recitan los versos llamados de bandera, paseo y versos de palo. El cuadro,invitación a la batalla, los danzantes se enfrentan con los palos al unísono como si fuera un solo golpe, paloteocon una sola mano, paloteo con ambas manos. ? continuación se e4ecuta el cerrao, con O golpes, palo aba4o, elritmo es más rápido y epresa el momento culminante de la lucha, las pare4as se cierran, se agachan, hacengiros con la espalda en el suelo, sin de4ar de palotear y sin perder el ritmo.

    9

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    10/22

     

    &)sica" &archa interpretada con -edoblante, dulzaina o acordeón.

     

    Las 5anza de los oleros y de los allinazos

     

    ?rgumento de la danza" El burro del cazador es Jo4o y decide echarse a dormir, los gallinazos y las demásaves se acercan para com3rselo, el gallinazo rey y la laura, su compa1era, hacen sentir su 4erar!uía siendo losprimeros en comer. El cazador y el perro interrumpen el festín de las aves. 2odos los persona4es tienen versos!ue sirven para ir guiando la trama de la danza. %tra versión de la tradición oral dice !ue el festín era unsue1o. El argumento relata !ue el burro del cazador es Jo4o y decide echarse a dormir y sue1a con losgallinazos, aves de rapi1a !ue se acercan para devorarlo. El cazador y el perro lo abandonan, pero al ver !ue elsue1o se va a convertir en realidad deciden interrumpir el festín de las aves.

     

    Aestuario" El disfraz, de los goleros o gallinazos es un bombacho enterizo negro con mangas largas a4ustadasal brazo. Llevan una máscara con el pico del ave en la cabeza. Calzan zapatos planos o babuchas negras ymedias altas del mismo color, la danza incluye otras aves de rapi1a con el mismo tipo de vestido pero dediferentes colores el de la Laura Caf3 oscuro y careta ro4a, el allinazo rey con bombacho y careta blanca,cresta ro4a en el pico y medias tambi3n ro4as, la Laura lleva bombacho de color gris con manchas blancas y elpichón con bombacho blanco y careta blanca, el alguacil lleva careta y vestido ro4o, vino tinto. En algunas deestas danzas puede haber ligeras variaciones en el vestuario. El burro y el perro llevan bombachos similares alde las aves pero con colores representativos de los animales se1alados, gris y marrón. El persona4e del

    cazador lleva el atuendo y accesorios típicos de este persona4e como por e4emplo sombrero.

     

    -itmo y Coreografía" La danza tiene dos ritmos, uno lento !ue indica el desplazamiento y comida de las avesy otro más rápido simulando el vuelo de las mismas. +e desplazan con un pie delante y otro detrás con losbrazos etendidos horizontalmente simulando el vuelo de las aves. El argumento de la danza incluye teatropopular.

     

    &)sica" -itmo mezcla de bullerengue y tamboreo, +on de puya y son lento, interpretado por acordeón,dulzaina o Jauta de &illo y un tambor llamador o tambora y guache.

    10

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    11/22

    El argumento de esta danza gira en torno al festín !ue se dan los goleros o gallinazos cuando tienen comidafresca, !ue en este caso es un burro supuestamente muerto. Esta danza es la representación de una pieza deteatro popular. 

    5anza del Caimán

    Es una danza tradicional originaria del municipio de Ci3naga, &agdalena, !ue representa la leyenda del robode la ni1a 2omasita por un caimán. En esta danza hay teatro popular !ue se evidencia cuando el baile se

    detiene para dar paso al papá de 2omasita !ue pregunta por la ni1a, mientras !ue el disfraz de caimán sepasea dando a entender el destino de la ni1a.

     

    Aestuario" El hombre lleva pantalón a media pierna, franela manga larga, zapatos planos, sombrero y pa1uelo.Las mu4eres visten una blusa cuello palangana con volante o con cuello alto y mangas tres cuartos, faldaamplia y zapatos planos cotizas oguaire1as. Llevan aretes y collares.

     

    El disfraz del Caimán está integrado por una estructura horizontal elaborado de forma artesanal !ue porta undanzante y !ue representa a este animal.

     

    -itmo" Las mu4eres y los hombres marcan el ritmo con palmas, hombros y pies !ue avanzan ligeramente.

     

    11

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    12/22

    Coreografía" La danza incluye baile, m)sica, versos y teatro popular donde se representa al papá

    de 2omasita !ue pregunta por la ni1a perdida. Los danzantes hacen un círculo por pare4as, mientras el disfrazdel caimán se pasea dentro del mismo haciendo alusión al destino de la ni1a.

     

    &)sica" -itmo interpretado con tambora, tambor alegre, llamador, maraca yP o guache. En la parte melódicase puede usar ca1a de millo, acordeón o clarinete. 

    5anza de las #ilanderas

    (ace referencia a la labor !ue llevan a cabo las mu4eres en el campo para la limpieza del arroz y el maíz. Elritmo predominante de las pilanderas es la puya, por lo !ue los bailadores deben realizar fren3ticosmovimientos de hombros y caderas, esfuerzo !ue genera una graciosa inclinación del busto y la cintura. 

    Danzas Eseciales

    +on danzas !ue tienen bailes y coreografías propias de la región del Caribe colombiano. +on similares a las5anzas de -elación, pero se distinguen de ellas por!ue no se recitan versos. #ertenecen a esta categoría"

     

    La 5anza de los 5iablos

     

    2ienen su origen en las estas religiosas y populares de los pueblos de olívar, &agdalena y Cesarespecialmente la del Corpus Christi donde los diablos bailaban en las procesiones fuera del templo conespuelas y sona4eros y luego pasaron a los Carnavales Aestuario" ombacho enterizo con un rabo cortogeneralmente de color ro4o, puede ser tambi3n de otros tonos. Llevan máscara con espe4os, cachitos,casta1uelas o sona4eros, espuelas o cuchillos en los zapatos, medias altas y zapatos planos del mismo color,babuchas.

     

    &arcación del ritmo y Coreografía" Es una danza con inJuencia de la Espa1a medieval. ?l ritmo de la m)sicainician una marcha de idas y venidas, sonando los cascabeles o las casta1uelas y las espuelas. ailan alrededorde botellas. +altan cruzando las piernas y alternando los brazos hacia atrás, hacen malabares sobre las botellassin tumbarlas. +e unen con los brazos y 4untan sus espaldas. Con ello muestran una actitud defensiva y deseguridad. 5espu3s de estas demostraciones se e4ecuta un ritmo rápido de puya !ue indica a los danzantessaltar y lanzar llamaradas por la boca si este acto lo incluye la danza. El 3ito del bailarín es lograr lanzar a largadistancia la llamarada.

    12

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    13/22

     

    &)sica" +e interpreta con acordeón, dulzaina y redoblante 

    5anza del usano

     

    +e inspira en los movimientos del gusano !ue es interpretado por un grupo de danzantes !ue marchan alritmo de una tambora con una coordinación perfecta. La representación termina con su !uema, costumbre delos campesinos de la región en tiempos pasados.

     

    Aestuario" El vestuario de los danzantes es un bombacho enterizo de color verde, adornado con Je!uillosverdes y amarillos !ue cuelgan de las mangas largas. Llevan cubierta la cabeza con un gorro !ue está unido alenterizo. El contorno de los o4os va ma!uillado de blanco. El danzante de la cabeza porta una máscara conantenas y es el guía de la danza.

     

    &arcación del ritmo y Coreografía" ?l ritmo de una tambora, los danzantes forman una la y e4ecutanvariados pasos" uno corto y rápido, otro con el !ue marcan hacia la iz!uierda con el pie iz!uierdo y luego haciala derecha con el derecho en forma alternada, siempre imitando el movimiento del gusano, la cabeza de ladanza guía los movimientos. Los danzantes entran separados uno tras otro, se unen y siguen a la cabeza de ladanza. +e desplazan en semicírculo, imitando el cuerpo del gusano y otras veces la danza permanece !uieta,los movimientos de todos los bailarines son coordinados.

     

    &)sica" -itmo de tambora acompa1ada de clarinete o Jauta.

     

    5anza de las @arotas

     

    Es una danza de Carnaval originaria de la depresión momposina, conformada por hombres campesinos

    disfrazados de mu4er . +eg)n la tradición oral, la danza representa la estrategia !ue utilizaron los indígenas deesa población, vistiendo atuendos femeninos, para vengarse de los espa1oles !ue abusaban de sus mu4eres ?pesar de usar un vestuario femenino, las posturas y ademanes de sus int3rpretes son marcadamentemasculinos.

     

    Aestuario" Los danzantes llevan una franela a4ustada típica de la región !ue se utiliza para las labores delcampo, encima una pechera adornada con lente4uelas y canutillos. *na falda Joreada amplia armada con

    13

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    14/22

    pollera, encima un delantal. *san las :abarcas tres punta; calzado típico del campesino de la región. Llevan unsombrero doblado adelante !ue adornan con Jores articiales. #ortan sombrillas !ue además de servirle deaccesorios utilizan en el baile. *san aretes largos y etravagantes, remedando a las mu4eres.

     

    -itmo y Coreografía" Los danzantes bailan con el cuerpo inclinado hacia adelante sin doblarse y levantando labarbilla, la epresión corporal y los ademanes son marcadamente masculinos en contradicción del atuendofemenino. La coreografía distingue, MsaludoM, Mcruce en forma de M, Mcruce de frenteM, Mel perillero con paraguasabiertosM y Mel perillero recogido con paraguas cerradosM.

     

    &)sica"La danza se baila con un ritmo llamado +on de farotas !ue es guiado por compases como el perillero,minu3, contradanza y baile indio, interpretado por un con4unto musical compuesto de una Jauta de millo,tambor y la tambora de 6 parches.

     

    5anza de los 'ndios

     

    En esta modalidad se encuentran las danzas inspiradas en los bailes indígenas, los indios de trenza y los indiosfarotos. Los 'ndios de 2renza enlazan y desenlazan cintas mientras !ue los @arotos lo hacen con cuerdas.

     

    Aestuario" Las mu4eres llevan una blusa corta sin cuello y sin manga, una falda corta, los hombres pantalón amedia pierna y chaleco o camisa, calzan chinelas o :guaine1as;.

     

    En el vestuario de estas danzas se presentan algunas variaciones. Los integrantes de 5anza de los 'ndios@arotos llevan una capa larga más allá de la cintura, adornada con cintas y los de la 5anza de los 'ndios de2renza una pechera decorada. &u4eres y (ombres en la danza de los indios farotos llevan un pe!ue1o gorro

    14

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    15/22

    en la cabeza con plumas, Jores y espe4os, en la danza de los 'ndios de 2renza un tocado en la cabezaadornado con plumas.

    La danza de los 'ndios de 2renza porta unos arcos adornados y una vara con cinta para trenzar, la de los indios@arotos cuerdas !ue entrelazan.

     

    -itmo y Coreografía" En la danza de los indios, se marca el paso en coordinación con el entrelazamiento delas cintas o cuerdas al son de la m)sica. 2renzar y destrenzar de forma coordinada es la acción fundamental dela coreografía de las danzas de indio. La coreografía incluye además semicírculos adornados, baile en pare4a yen los indios de trenza guras hechos con los arcos estas danzas presentan un paso especial para eldesplazamiento.

     

    &)sica" +on @aroto interpretado con" 2ambor alegre, maraca o guache, gaita larga, puede incluir tamborllamador y tambora.

     

    Cumbiamba

     

    El baile de cumbia solía bailarse en las estas populares y patronales de arran!uilla y en las plazas y es!uinas

    de las poblaciones de la Costa del Caribe colombiano. La tradición sigue viva en algunos pueblos de estaregión. +u ritmo es interpretado por m)sicos !ue son el epicentro de una rueda del baile. La cumbia, paraadaptarse a los desles del Carnaval, tuvo !ue imitar la marcha de las danzas, no obstante en el Carnaval dearran!uilla las ruedas tradicionales de cumbia siguen vivas en espacios estacionarios.

     

    Aestuario"La mu4er lleva falda amplia y largaK blusa cerrada o con escote palangana, mangas tres cuartos,puede llevar volantes al igual !ue el remate de la blusa. La blusa puede ser tambi3n escotada, con gran volante

    15

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    16/22

    !ue rodea los hombros y en la cintura va su4eta la falda. En la cumbia no se usa ni estraples, ni mitones propiosde los salones, la rueda de cumbia es un baile tradicional de las plazas y es!uinas p)blicas.

     

    2radicionalmente se usaban telas de algodón estampadas en Jores y cuadritos propios de otros tiempos, sinembargo, por los cambios en el mercado tetil y de costumbres, desde hace muchos a1os para bailar en elCarnaval de arran!uilla se utilizan tambi3n otro tipo de telas. #ara bailar en el Carnaval de arran!uillacual!uiera de esas opciones es permitida.

     

    La mu4er se adorna con Jores de cayena, corales o trinitarias en la cabeza, naturales o articiales, collares yaretes, usa zapatos tipo babuchas sin medias, algunas cumbias llevan calilla, tabaco criollo.

    En la mano derecha llevan un atado de velas encendidas, !ue recuerda la vie4a 3poca cuando en los pueblosde la Costa Caribe no había luz para iluminar el baile y las mu4eres con las velas suplían esta ausencia.

     

    El hombre viste pantalón blanco !ue se recoge en la parte de atrás, con un lazoK camisa blanca con cuelloredondo, sin adornos con pliegues y manga larga. Llevan sombrero coste1o, mochila te4ida en !ue o en hilo,cotizas, pa1uelo amarrado al cuello y pueden llevar fa4ón.

     

    -itmo" La mu4er marca el ritmo de la cumbia con oscilaciones laterales de las caderas de forma natural, sineagerar, deslizando los pies sobre el piso, con pasos cortos, sin llegar a levantarlos. El ritmo se maniesta enla posición serena y erguida con !ue se desplaza. La pollera se levanta en forma pausada, elegante y sin

    movimientos bruscos. La correcta marcación del ritmo le da elegancia y se1orío a la mu4er en la cumbia. Elhombre tiene libertad de movimientos, le corresponde marcar el ritmo con los dos piesK se apoya levantado eltalón del pie derecho. 5urante el desle se desplaza algunas veces con los dos pies sobre el piso.

     

    Coreografía tradicional"Es un baile activo de galanteo propio del Caribe colombiano. Los bailadores hacenuna rueda de pare4as !ue giran en sentido contrario a las manecillas del relo4. En el círculo interior sedesplazan los hombres y en el eterior las mu4eres. El hombre invita con velas encendidas a la mu4er a bailar,ella las recibe iniciando allí el co!ueteo !ue mantiene durante el baile. La actitud de la mu4er es de co!uetería yla del hombre de galanteo. (ombre y mu4er entablan un colo!uio amoroso intercambiando gestos, miradas y

    sonrisas. Ella evita !ue su pare4a la to!ue. #ara adaptarse a los desles del Carnaval la cumbia tuvo !ue imitarel desplazamiento de las danzas.

     

    &)sica" El grupo musical típico !ue acompa1a a la cumbia está compuesto por tambor alegre, llamador,tambora, guache, maracas y Jauta de millo o gaita, !ue interpreta sones de cumbia.

     

    16

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    17/22

     

    C!"#$R%$%

    +on manifestaciones tradicionales del Carnaval de arran!uilla, !ue se presentan especícamente para estacelebración, con una temática denida. +on epresiones de baile con coreografía, m)sica y otras creacionesartísticas. En el Carnaval de arran!uilla eisten dos modalidades de comparsas" las inspiradas en disfraces,danzas y costumbres de tradición popular, llamadas Comparsas de 2radición y las de @antasía producto de laimaginación, ingenio y creatividad de sus autores.

     

    Aestuario y Coreografía" El vestuario de las comparsas corresponde a la temática seleccionada por el grupo.Es libre y original, al igual !ue su coreografía y las acompa1a la m)sica acorde a la temática.

     

    C!"#$R%$% DE TR$D&C&'( #!#)L$R

    +on comparsas !ue se inspiran en disfraces, danzas y costumbres de tradición popular, con coreografíaespecial, acompa1ada de m)sica tradicional del Caribe colombiano. El dise1o del vestuario es libre y acordecon la temática escogida.

     

    Comparsa de @antasía

     

    Las comparsas de fantasía son grupos tradicionales del Carnaval de arran!uilla, resultado de la creación desus autores. El vestuario, la m)sica y la coreografía, van acorde a su puesta en escena.

    C%& 5'?+.+on un g3nero de teatro popular, tradicional, picaresco y folclórico del Carnaval de arran!uilla,!ue solían presentarse de casa en casa por los barrios de la ciudad en la 3poca de la esta. (oy hacen partede las epresiones vivas del Carnaval.

     

    17

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    18/22

    Aestuario"+eg)n el argumento presentado.

    &)sica"?lgunas veces pueden acompa1an de instrumentos musicales.

     

    Letanías

     

    Es una manifestación tradicional oral del Carnaval de arran!uilla. La representan grupos de personasllamadas :Letanieros;, conformados por un solista y un coro !ue recitan versos en forma de letanía. Los gruposde letanías critican, censuran y bromean sobre la actualidad local, $acional e internacional, sobre temas deldiario vivir y del Carnaval. La estructura de la letanía es sencilla, son versos !ue riman.

    Las letanías no tienen ni coreografía ni acompa1amiento musical. eneralmente el solista lee los versos !uelleva consignado en un libro y a su alrededor se sit)a el coro !uien contesta de forma responsorial.

    +on rezos y coros. En las letanías es importante la claridad y tonalidad con !ue se recitan los versos.

     

    Aestuario"Es libre y representa la identidad del grupo.

     

    5isfraces

    El ingenio y la creación popular del Caribe colombiano se trasladan al disfraz !ue anualmente se luce en latemporada de Carnaval. La celebración de los carnavales en el mundo desde tiempo atrás estimuló a loshombres a dar rienda suelta a su creación. El disfraz en el Carnaval de arran!uilla es una puesta en escenarecreada por ni1os o adultos y puede ser individual o colectivo, estos disfraces son fruto del ingenio ycreatividad de sus autores, algunos de ellos, !ue se han ido consagrando a lo largo de la historia de esta esta,se les distingue como 5isfraces 2radicionales.

    5isfraz individual

    5isfraz de un solo participante !ue en algunas ocasiones puede ser presentado por más de una persona si así lo re!uiere su logística.

     

    5isfraz colectivo

    18

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    19/22

    +on disfraces donde participa más de una persona, con una unidad en lo !ue representan. El tama1o es libre.

     

    La capital del Tolima es llamada la ciudad musical por conservar el patrimonio del folclor colombiano, así que

    no se le haga raro ver que cada habitante sepa tocar algún instrumento musical, ya que desde muy niños se les

    enseña este arte con el fin de mantener la tradición.

    Por esta razón durante todo el año se realizan diferentes eventos folclóricos, como el encuentro de varios

    colegios en donde los estudiantes de preescolar ponen al descubierto todos sus conocimientos y hacen

    competencia de danzas.

     También los hay para adultos mayores o jóvenes. Es de destacar la actividad cultural permanente más antigua

    y representativa del departamento en materia de música y folclor; el “Festival Folclórico Colombiano”, que reúne

    no solo a los ibaguereños sino a varios artistas del país que compiten con los ritmos de cada uno de sus lugares

    de origen.

    Estas actividades se realizan casi siempre en el Conservatorio de Música, el símbolo más importante de la

    ciudad, fundado en 1906 por el Maestro Alberto Castilla, con una construcción de estilo republicano en donde

    se han formado numerosos músicos que han dejado en alto el nombre de Tolima y de Colombia.Con el paso de los años Ibagué ha ido sobresaliendo en otros temas, además de la música: en el año 2004 fue

    declarada la Capital Andina de los Derechos Humanos y la Paz por el Parlamento Andino. En la ciudad está una

    curiosa cárcel.

    La historia cuenta que este lugar fue construido a mediado del siglo XIX por el arquitecto inglés William

    Blackcurn y se le destinó como cárcel o sitio de reclusión para prisioneros peligrosos. En América Latina solo

    existen 3 con esta arquitectura panóptica, en la que desde un solo punto muy alto se tiene una observación

    completa del sitio.

    La presentación física es la de una cruz griega con un sistema de iluminación que aprovechaba la luz del día y

    un mecanismo de vigilancia central que permitía la visión de todas las celdas desde un punto céntrico,

    ahorrando recursos.

    Bajo las paredes de esta histórica edificación, declarada parte del patrimonio arquitectónico de la Nación, están

    los fantasmas, los anhelos truncados expresados de manera burda en cada muro y las huellas de historias

    amargas que vivieron aquellos que, por desgracia, perdieron el derecho a la libertad.

    Hoy en día usted puede volver al pasado recorriendo esta zona que funciona como biblioteca, aunque en la

    actualidad se están haciendo algunas reformas con el fin de preservar el lugar y garantizar al visitante una mejor

    visita. Se encuentra ubicada en la manzana del Barrio Belén, ocupando una cuadra completa. Por otro lado

    también puede visitar el Centro Logístico del Tolima, considerado el más grande del país; el parque Manuel

    Murillo Toro, un homenaje al conocido liberal y político, dos veces presidente de Colombia y en donde se

    recuerdan las reuniones políticas que convocaron el líder popular Jorge Eliécer Gaitán en 1947 y el maestro

    Darío Echandía en 1949.

    Otro sitio turístico muy conocido y quizás el preferido de todos los tolimenses es el Barrio el Salado, que tiene

    una arquitectura de verdadero pueblito tolimense, donde usted disfrutará de una misa matutina, un desayuno

    típico, el juego de gallos y una buena fiesta.

    Visite también la Catedral de Ibagué que fue construida en 1926 con columnas y capiteles, el arco medio punto,

    bóvedas y rosetones de alto efecto decorativo. Por último, la Fundación Orquídeas del Tolima tiene 160

    especies de orquídeas, heliconias, flores tropicales y frutales, además conserva árboles maderables y de la

    fauna nativa. Se encuentra situado dentro de la ciudad por la vía que conduce a Armenia; usted debe acercarse

    a conectarse con la naturaleza y la belleza.

    19

    http://www.destinosyplanes.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=362%3Adescubriendo-el-tolima-&catid=71%3Asitios-de-interes&Itemid=70&lang=eshttp://www.destinosyplanes.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=362%3Adescubriendo-el-tolima-&catid=71%3Asitios-de-interes&Itemid=70&lang=eshttp://www.destinosyplanes.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=362%3Adescubriendo-el-tolima-&catid=71%3Asitios-de-interes&Itemid=70&lang=es

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    20/22

    Región Andina

    La región andina abarca los departamentos de Antioquia !aldas "isaralda #uind$o % Antioquia &'(e !a)etero* +ari,o -uila .olirna !undinamarca /o%ac antander % +orte de antander

    'n ella prealece la cultura mestia con un )uerte predominio de las superiencias espa,olas sobre lasind$genas La ma%or$a de sus danas cantos % ritmos tienen or$genes ispnicos con adaptaciones %

    creaciones autóctonas colombianas e igual )orma sus instrumentos musicales como el tiple % la guitarra las)iestas populares como las de an uan % an :edro las romer$as a los santos patronos la ma%or parte de losmitos % supersticiones )olclóricas las copias le%endas costumbres re)ranes % proerbios presentan predominiode las superiencias espa,olas

    'ntre las tradiciones )olclóricas andinas se destacan los siguientes bailes; /ambuco .orbellino

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    21/22

    eria de las lores; 'n ella los silleteros des)ilan sus silletas llenas de )lores con un peso de aproBimadamente120 Cilos loristas % cultiadores de este departamento esperan con ansiedad este eento que se realiaanualmente en >edell$n

    eria de >aniales; 's una de las )erias ms importantes que se realian en !olombia durante la cual sellean a cabo conciertos eentos eBposiciones la reconocida iesta .aurina de la región % el "einado +acionaldel !a)? urante el mes de enero los manialitas aproecan su ermosa )eria

    estial olclórico % "einado +acional del /ambuco; 's un espacio que se llea a cabo anualmente en laciudad de +eia La mDsica las comparsas % la muestra de bailes t$picos de la región son las actiidades quese realian anualmente desde mediados de (unio asta la primera semana de (ulio

    #ailes tí$icos de la %ona El #a&'uco

    's la mani)estación )olClórica mestia ms t$pica de la ona andina colombiana % por esencia la dana nacionalms representatia obre su origen se an eBpuesto diersas ipótesis en las cuales se destaca la esenciaantropogeogr)ica de origen ind$gena negra a)ricana % espa,olaLa ipótesis ind$gena de)iende la pro%ecciónde la mDsica cibca por esencia triste en el ritmo lento de los aires )olclóricos del altiplano andino % enespecial en el bambuco

     Algunos antropólogos ablan sobre la eBistencia de los indios bambas en el litoral :ac$)ico % la presencia ensu abla de la terminación uco asimismo sobre la denominación de bambucos a los aires musicalesind$genas de moimiento tr?mulo o de bambaleo

    La ipótesis a)ricana a eBpuesto la tesis o% mu% aceptada sobre el nombre de la palabra bambuco con lacual se designaba un instrumento de los negros antillanos ellos llamaban bambucos a sus instrumentoscarnganos ecos en tubos de bambD

    E por Dltimo la ipótesis espa,ola que se basa en la posible ascendencia asca que tiene el ritmo debambuco Los ritmos ascos % entre ellos el ortcico presentan ritmos giles sueltos % alegres que siren desoporte a una melod$a de acentos que(umbrosos a eces )ormando un interesante contraste mu% parecido anuestro bambucoEl Tor'ellino

    21

  • 8/17/2019 El Patrimonio Cultural e Inmaterial

    22/22

    's una de las danas % canto )olclórico ms representatio de /o%ac !undinamarca % antander 's latonada compa,era de los promeseros en las romer$as bo%acenses en los bailes de casorios en las )iestaspatronales % dems ambientes )estios de los pueblos % eredas del altiplano cundibo%acense 's la tonada conla cual los campesinos eBpresan en sus coplas toda la sencille de sus reacciones ante el amor la desilusión elsentimiento religioso el paisa(e ariado % el aire )r$o de la meseta cundibo%acense La tonada en cu%aseBpresiones de mesmito sumerc? quer? tru(e ide gancia ansia paqu? eBpresan las superienciasdel castellano antiguo ms t$pico en estos aires de ascendencia ispanoFcolonial

    obre los or$genes del torbellino an surgido las ipótesis ind$gena % espa,ola dignas de considerar Laind$gena tiene una seme(ana r$tmica entre el torbellino % los cantos de ia(e de los indios motilones de laserran$a de :eri( 's conocido que los ind$genas no usaban la marca o paso normal de los ombres de lasciudades sino que tienen un trote r$tmico que les permite andar sin )atiga mucas leguas por caminos demonta,as % traes$a cordilleranas en sus ia(es an tarareando musiquillas rudimentarias coplas regionales osonando tonadillas del mismo comps 'n las entas camineras durante el reposo del ia(e pulsan susrequintos % tiples con el aire t$pico del torbellino para solaarse en sus recuerdos o para acompa,ar la danadel mismo nombre que e(ecutan en las posadas @n sello de tristea % melancol$a mu% propias de losabor$genes del altiplano cundibo%acense % antanderes

    'n general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas aun cuando aparecen asta cuatropare(as Los danantes dan ueltas con la particularidad del moimiento )emenino como un trompo con lasmanos (ugando al danar 'l ombre persigue a la mu(er pero ?sta se escapa aciendo giros en remolino sepresenta un cambio de puesto entre el ombre % la mu(er % as$ sucesiamente A eces se canta se entona unacopla % se sigue bailando

    e an distinguido ariedades del torbellino destacando; el triste o melancólico del altiplano % el )estio de lasonas clidas