el país de uno

15
CAPÍTULO II: DE DÓNDE VENIMOS EL PAÍS DE UNO DENISE DRESSER

Upload: miriam1293

Post on 12-Jul-2015

1.747 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El país de uno

CAPÍTULO II: DE DÓNDE VENIMOS

EL PAÍS DE UNODENISE DRESSER

Page 2: El país de uno

EL GOBIERNO COMO DISTRIBUCIÓN DEL BOTÍN

• «En el senado de la república damos resultados», insiste un

spot en el que se alaba su labor. Campañas de autoelogios

pagadas con el dinero de los contribuyentes mientras el

Senado en realidad los ignora.

• Un poder Legislativo cuyo presupuesto ha crecido 37% en

términos reales durante el sexenio. Donde los senadores

obtienen una remuneración mensual de hasta $385 237,

más un aguinaldo de $169 600. donde los diputados reciben

hasta $150 139 mensuales a partir de la «dieta base», la

«asistencia legislativa» y la «atención ciudadana».

• Todos están muy ocupados remodelando oficinas,

contratando asesores, solicitando boletos de avión,

anotándose para turismo legislativo a París.

Page 3: El país de uno

• Se ve al gobierno como un lugar al cual uno llega y se

va con derechos. El derecho a gastar y a cobrar y a

pedir y a otorgar y a ocultar, incluso.

• Porque el país es visto como premio que se reparte a

pedazos entre los ganadores. El gobierno es un lugar

para la distribución del botín. La política es la práctica

para la extracción permanente.

• Bienes públicos que acaban en manos privadas;

recursos compartidos que terminan privatizados; un

sistema de representación política que perpetúa

clientelas en vez de construir ciudadanos.

• No importa el partido, no importa la afiliación

política, no importa la afinidad ideológica, quien llega al

poder en México parece pensar de la misma manera:

cómo, cuándo y para quién obtener algo.

Page 4: El país de uno

• Un sistema basado en el concepto de «derechos

adquiridos». En la lógica de «así ha sido siempre». En

el argumento de «esto es lo que me toca».

• Y no sólo en el gobierno, no sólo en los sindicatos, no

sólo en las cortes, no sólo en la burocracia. El mal de

pensar que los privilegios adquiridos deben ser

mantenidos a perpetuidad aqueja también a la cúpula

empresarial.

• El común denominador de estas posturas es la defensa

de lo dada, lo acostumbrado, lo otorgado, lo merecido.

• Lamentablemente el sistema mexicano ha funcionado y

sigue funcionando con base en el clientelismo político:

Te doy y me das; te hago un favor y me lo pagas.

Page 5: El país de uno

GRACIAS AL PRI

• «Gracias al PRI hay estabilidad política» dice Beatriz

Paredes. Cada vez que algún líder priísta abre la boca

es para vanagloriarse de lo que el PRI ha hecho por

México. Pero hay otras contribuciones por las cuales la

población debería estar menos agradecida:

• Gracias al PRI, el narcotráfico se infiltra en el estado y

se enquista allí.

• Gracias al PRI el gobierno se percibe como un botín

compartido.

• Gracias al PRI el petróleo de los mexicanos se vuelve

propiedad de los políticos.

• Gracias al PRI la impunidad se volvió una costumbre.

Page 6: El país de uno

• Y la lista continua, porque así funciona «la maquinaria

del PRI». Y todos hemos sentido su peso:

• Es la caída del sistema y la complicidad de tantos para

permitirlo.

• Es el esfuerzo por silenciar a quienes han alzado la

voz.

• Es el intento por desacreditar a quienes no se han

podido domesticar.

• Es el Estado que ofrece protección a empresarios

leales y la supervivencia del más fuerte frente a

quienes no lo son.

Page 7: El país de uno

LA FAMIGLIA SALINAS

• Carlos Salinas de Gortari está presente y de regreso.

Quiere limpiar su nombre y el de su familia,

reconquistar el lugar que, según él, le fue arrebatado.

Asesorando al que lo escuche. Usando al que se deje.

• Porque para eso regresa. Para ser aclamado,

aceptado, reconocido.

• Pero México se haría un enorme daño si

malinterpretara al salinismo. Sería un error aplaudir su

liderazgo sin entender sus efectos.

• Él nunca ha sido y nunca será un demócrata; nunca ha

sido y nunca será un apóstol de la transparencia;

nunca ha sido y nunca será un creyente de la rendición

de cuentas.

Page 8: El país de uno

• Gobernó para asegurar el predominio del PRI.

• El suyo fue un sexenio de contradicciones

insuperables, y por ello su presidencia se desplomó

mucho más rápidamente de lo que incluso sus críticos

hubieran pronosticado.

• La falta de mecanismos institucionales para crear

apoyo político llevó al levantamiento zapatista.

• Salinas jugó a cambiar al país cuando creía que eso no

era verdaderamente deseable. Fue un déspota

ilustrado, pero un déspota al fin.

• Construyó la fachada de un nuevo país y lo dejó en

ruinas.

Page 9: El país de uno

LA IMPUNIDAD COMO CONDICIÓN NECESARIA

• El PRI arrastra un residuo, un legado de poder

arbitrario, un sistema judicial que perseguía enemigos

y liberaba amigos.

• En el pasado priísta hay demasiadas preguntas sin

respuestas, demasiadas violaciones de derechos

humanos y políticos.

• Todas las víctimas merecen saber que las cosas han

cambiado. Merecen ser tratados como ciudadanos con

derecho a obtener información sobre un Estado que los

ha maltratado.

• México nunca escapará de su pasado y no ha logrado

construir una verdad compartida sobre él. Porque el

escrutinio del pasado a muchos incomoda, a muchos

asusta.

Page 10: El país de uno

• El sistema político mexicano ha sido construido para

asegurar la impunidad de quienes gobiernan.

• México es un país de corrupción compartida pero

nunca castigada, de crímenes evidenciados sin

sanciones aplicadas.

• Porque, como lo reconoce el ex presidente Miguel de

la Madrid, la impunidad es condición indispensable

para el funcionamiento de la maquinaria política del

país. Donde hay muchos escándalos pero muy pocas

sanciones. Donde siempre hay corruptos señalados

pero nunca corruptos encarcelados. Y donde todo eso

es normal.

Page 11: El país de uno

LA EMULACIÓN PANISTA Y EL SUICIDIO

PERREDISTA

• El PAN lleva los últimos años mimetizando al PRI y

copiando algunas de sus peores prácticas en vez de

distanciarse de ellas.

• Han emulado todo aquello que el PAN fue creado para

combatir.

• El PAN no ha aprendido a hacer política de cara a los

ciudadanos. Desde hace más de una década, el reto

para el PAN ha sido ganar el poder sin perder el

partido. Y lo hace mal.

• Ya en la presidencia los panistas le apostaron

demasiado a los acuerdos con el PRI en el Congreso, y

al empujarlos como lo hicieron perdieron margen de

acción.

Page 12: El país de uno

• Gracias al PRI el país padeció tantos años de mal

gobierno. Gracias al PAN es posible que la historia se

repita.

• Este escenario también es producto de la

disfuncionalidad del PRD y de una izquierda que

todavía no sabe que hacer consigo misma.

• Para quienes piensan que México debe tener una

izquierda funcional, hay pocas cosas tan tristes como

contemplar la tragedia de su auto sabotaje.

• Si quiere influir y no sólo vetar, la izquierda debe

reflexionar. Debe reconsiderar. Debe entender que si

continúa comportándose como lo ha hecho en los

últimos años, no hará de México un país más justo sino

más priísta.

Page 13: El país de uno

CONCLUSIÓN

• Ahora el PRI ha resurgido, aunque parte de la

población no está conforme. La rebelión parece

inminente ante la aprobación de leyes que a la gente le

parecen poco convenientes e incluso violaciones a sus

derechos.

• La respuesta del gobierno sería, obviamente, acabar

con quienes se atrevan a levantarse, aun así muchos

predican que vale la pena luchar por recuperar al país.

• Incluso hay quienes están convencidos de que

estaríamos mejor con el PRD, pero, en la opinión de

otros, este partido aún tiene que arreglar su propia

situación.

• Aunque tal vez, más allá de las promesas en campaña,

quien llegue al poder esté condenado a seguir con la

cadena.

Page 14: El país de uno
Page 15: El país de uno

ELABORADO POR:

• Loera Villanueva Miriam Guadalupe.

• Instituto Tecnológico de Matehuala.

• Bibliografía:

• D. Dresser, El país de uno. (2011) México, D.F,: Aguilar.