el espacio habitado

Upload: marcelitajaninc

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    1/18

    El espacio habitado. Tipo de actividad: Trabajo grupal - Trabajo individualNivel

    SectorContenidoCurricular

    NM3(3°medio) Artes visuales Aprendiendo a ver y recrear la arquitectura

    NM3(3°medio) Artes visuales Características estéticas del entorno cotidiano

    Autor: educarchileTiempo de aplicación: 4 horas pedaggicasDescripción breve: !n esta unidad los estudiantes conocen las características de las viviendas de su entorno" las registran#otogr$#icamente y e%ponen sus registros en el esta&lecimiento'

    ver Área de Transversalidad ver Objetivos undamentales

    &servan" registran yo reproducen la escala"mediante croquis" #otogra#ías" apuntes"so#t*are" maquetas" etc'" distintos tipos de

    puertas" &alcones" re+as" techos" te+as"pilares" persianas" otros'

    ,' -m$genes y recreacin del entorno #amiliar yo personal'.' !%periencia estética de espacios p/&licos +uveniles'

    3' !l entorno cotidiano en la historia del arte

    !l docente divide al curso en grupos y losinvita a recorrer el entorno de su colegio' 0espide que o&serven un o&+eto desde di#erentespuntos de vista y los cimientos de unaconstruccin' 0uego el grupo recorrer$ sitiosen -nternet con el o&+etivo de &uscar o&rasde pintores donde se descu&ra con claridaddi#erentes #ormas de representar el espacio'0os grupos de tra&a+o de&er$n reali1ar

    #otogra#ías so&re los di#erentes tipos deviviendas e%istentes en el entorno'2eleccionar$n las me+ores y las organi1ar$nen una &reve e%posicin #otogr$#ica' !nseguida entregar$n un tra&a+o escrito aldocente" con un estudio gr$#ico de algunoselementos arquitectnicos ventanas"puertas" chimeneas" etc' 

    2e aplica una pauta de evaluacin #ormativa" que se encuentra endocumentos ad+untos' 

    ,' !l docente de&er$ iniciar la unidad e%plicando su o&+etivo conocer modos de e%plicitar y sugerir elespacio" como una #orma de interesarse por e%plorar posi&ilidades artísticas propias'

    .' ivide al curso en grupos de tres integrantes y los invita a recorrer el entorno de su colegio' !ntrega

    una pauta a cada grupo para que centren su atencin en o&servar un o&+eto desde di#erentes puntos dvista y o&servar los cimientos de una construccin' 0uego el grupo recorrer$ sitios en -nternet" con elo&+etivo de &uscar o&ras de pintores donde se descu&ra con claridad di#erentes #ormas de representar eespacio'

    3' 0os grupos de tra&a+o de&er$n reali1ar #otogra#ías so&re los di#erentes tipos de viviendas e%istentes enel entorno' 2eleccionar$n las me+ores #otos y las organi1ar$n en una &reve e%posicin con versos queilustren el mensa+e de la #otogra#ía'

    4' !n seguida entregar$n un tra&a+o escrito al(la) pro#esor(a) con un estudio gr$#ico de algunos elementosarquitectnicos ventanas" puertas" chimeneas" etc'

    http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    2/18

    5' 6inalmente" se reali1ar$ una evaluacin #ormativa a través de una pauta de o&servacin'

    Conceptos de espacio:

    EspacioRelación entre los objetos. Sugerencia de profundidad en una superficie bidimensional. Fenómeno psicológico por 

    el que la figura se destaca del fondo, percibiéndose como distancia indefinida entre ambos.

    Espacio ambiguo

    Fenómeno de la percepción visual por el cual un mismo signo o esquema da dos o más posibilidades de

    interpretación espacial sin que predomine netamente una de ellas.

    Espacio arquitectónico

    Espacio habitable tridimensional que inclue al hombre. Espacio interior de un edificio.

    Espacio bidimensional

    Superficie limitada de dos dimensiones. !ise"o sobre una superficie plana sin sugerencias de profundidad.

    Espacio de representación Se origina en la utili#ación de los sistemas, indicaciones o conceptos de espacio a través del cual reciben

    representación los acontecimientos espacio$temporales sobre el plano de la imagen.

    Espacio escultórico

    Espacio plástico tridimensional propio del desarrollo de la escultura. %rgani#ación que se da en el espacio f&sico

    como relación de vol'menes.

    Espacio horizontal–vertical

    Espacio de elevación e(tensión sobre el plano de la imagen como posibilidad elemental de sus dimensiones de

    alto ancho) es propio de la representación primitiva e infantil también lo utili#an tendencias modernas con

    distintas finalidades.

    Espacio vacíoEspacio vac&o alrededor de una figura. Fondo. En las artes contemporáneas el espacio negativo ha sido

    incorporado a la obra como un principio activo.

    Espacio pictórico

    Espacio propio de la representación sobre el plano, en el cual el uso de los diversos sistemas, conceptos e

    indicaciones del espacio promueven la imagen visual. El espacio pictórico puede ser bidimensional o sugerir 

     profundidad mediante las distintas técnicas.

    Espacio tridimensional

    Espacio propio de la e(periencia cotidiana en el cual anchura, altura profundidad son las dimensiones

    determinantes.

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    3/18

    Pauta de evaluación formativa

     *ombre+ -urso+ 

    reguntas

    /. 0%rdenan articulan las imágenes mediante una e(presión estática1

    2. 0%rdenan articulan las imágenes de forma dinámica1

    3. 04dquieren destre#as en la utili#ación de los materiales las técnicas1

    5. 0Reali#an un análisis cr&tico de los trabajos1

    0Respetan los trabajos de otros los valoran1

    Sitios sugeridoshttp***'pu&lispain'compa&lopicassoo&ras'htmhttp***'pergaminovirtual'com'arcategoriasArte7y7Cultura7!%posiciones'shtmlhttphtml'rincondelvago'comespacio8arquitectonico7conocimiento8a&stracto'html 

    !ibliogra"#a

    Cirlot 9alen1uela" 0ourdes 0as claves de las 9anguardias artísticas en el siglo ::' Cmo

    identi#icarlas. !ditorial Ariel" 2'A' ;arcelona" ,' >istoria del arte contempor$neo. ?laneta" ;arcelona" ,

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    4/18

    Formulando una propuesta plástica concreta del espacioTipo de actividad: Trabajo individualNivel

    Sector ContenidoCurricular

    NM3 (3° medio) Artes visuales !l espacio y el volumen en la arquitectura y el ur&anismo

    Autor: educarchile

    Tiempo de aplicación:4 horas pedaggicas

    Descripción breve: A través de la o&servacin en terreno de su entorno arquitectnico m$s cercano" los estudiantescomprenden las nociones de espacio y volumen'

    ver Área de Transversalidad ver Objetivos undamentales

    isean" por medio de &ocetos" planos"pequeas maquetas" so#t*are" lareorgani1acin del entorno cotidiano deacuerdo a sus #unciones estéticas ypr$cticas' Comparan las #ortale1as yde&ilidades de am&as modalidades (antes

    y después de la nueva propuesta)'

    ,' -m$genes y recreacin del entorno arquitectnico.' !%periencia estética del entorno arquitectnico'

    3' !l patrimonio arquitectnico'

    !l docente invita a sus alumnos yalumnas a o&servar el entorno" paradescu&rir el espacio que nos rodea ysentirse parte de él' 0uego organi1a unavisita a un edi#icio o casa típica de sucomuna' ?ide a los estudiantes investigarso&re el cu&ismo en -nternet yque e%pongan la in#ormacin encontrada alcurso' !n seguida" cada estudiante reali1aun di&u+o o maqueta en volumen de unedi#icio o casa típica' 0uego el(la)pro#esor(a) los invita a pensar en un

    agu+ero que #orme parte del entorno y enlas cosas que pueden salir o entrar en él' Acontinuacin" los +venes de&en e%presarlas cosas que pueden salir o entrar delespacio hueco en #orma gr$#icoDpl$stica'

    2e aplica una evaluacin #ormativa" que se encuentra en documentosad+untos'

    ,' !l docente e%plica a sus estudiantes que el o&+etivo de la unidad es llegar a una #ormulacin pl$stica

    http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    5/18

    concreta del espacio'.' -nvita a sus alumnos y alumnas a o&servar atentamente el entorno para descu&rir el espacio que

    nos rodea y sentirse parte de él (ver documento !spacio)'3' 0uego organi1a una visita con los estudiantes a un edi#icio o casa típica de su comuna" para aplicar

    en ello lo visto so&re el espacio'4' !n seguida" investigan so&re el cu&ismo en -nternet' !%ponen la in#ormacin encontrada al curso'5' Cada alumno o alumna reali1a el di&u+o o la maqueta (elige la actividad li&remente) en volumen de

    un edi#icio o casa típica'E' 0uego el(la) pro#esor(a) invita a los estudiantes a pensar en un agu+ero" un espacio hueco que #orm

    parte del entorno (desagFe" ventana" &u1n de correos" etc') y en las cosas que pueden salir oentrar en él'

    @' A continuacin" los +venes de&en e%presar las cosas que pueden salir o entrar del espacio hueco en#orma gr$#icoDpl$stica (ver documento ad+unto so&re representacin gr$#ico8pl$stica)'

    =' 6inalmente" se aplica una evaluacin #ormativa (ver documento ad+unto)'

    Documentos & recursos adjuntos !spacio'doc

    La estructura del espacio

    Resulta importante que el alumno tome conciencia del espacio en que se mueve, en el que vive sue"a, que se acerque al

     problema que supone intentar representarlo. 4l mismo tiempo se le proporcionan los conocimientos m&nimos necesarios

     para enfrentarse con problemas de composición de formas, a sea para utili#arlos en sus propias obras o para saberlosapreciar en los trabajos de los demás.

    El cubismo es un buen ejemplo de forma de representación del espacio que rompe con la perspectiva renacentista, ademásde ser uno de los movimientos más importantes revolucionarios del arte contemporáneo.

    Conceptos artístico – plásticos

    4l acercarnos al tema del espacio su relación con el hombre, for#osamente tendremos que referirnos al tiempo.

    6odos tenemos el famoso dicho de 7eráclito+ 8*adie se ba"a dos veces en el mismo r&o9. -omo disc&pulos suos podemos

    decir que, ni siquiera en el una sola ve#, porque el r&o cambia constantemente.

     *uestro esp&ritu, nuestras ideas, por tanto nuestras obras, son diferentes al empe#ar el curso que al terminarlo. El curso

    escolar, como un r&o, nos lleva a través de un espacio determinado, desde un punto de nuestra vida, a pasado, hasta otrono vivido. : as& vamos del aer al ma"ana.

    En cuanto a personas humanas, los hombres somos seres orientados, es decir, estamos sujetos a un espacio a un tiempo.

    4ll& donde nos encontramos, el lugar en que vivimos en el que morimos, el mundo que nos hace e(perimentar tantos

    sentimientos emociones, es el espacio.

    6odo lo que nos ocurre, nos impresiona nos emociona, tiene lugar en el espacio.

    !esde el punto de vista psicológico, el espacio se considera objeto de la percepción) las diferentes escuelas psicológicas

    han intentado adquirir su propia idea sobre ello.

    !esde el punto de vista geomtrico el espacio se considera 8el lugar de las dimensiones9, algo continuo e ilimitado.

    !esde el punto de vista físico, se le relaciona &ntimamente con la materia el tiempo.

    ;a maor&a de la gente ni siquiera se plantea el problema, acepta el espacio como una realidad emp&rica que manejamoscotidianamente en nuestro trabajo a un determinado nivel.

    El concepto de espacio se ha ido cambiando modificándose a lo largo de la vida de la historia, porque el modo de percibir la realidad espacial es, además de un hecho fisiológico, un hecho cultural. 4l menos as& nos e(plica la

    http://www.educarchile.cl/medios/3112005205144.dochttp://www.educarchile.cl/medios/3112005205144.doc

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    6/18

    antropolog&a, que se ha preocupado de estudiar observar las diferentes culturas en un intento de apro(imarse alconocimiento del hombre.

    En ese estudio ocupan papel important&simo las obras humanas denominadas 8art&sticas9, que a nosotros nos interesansobremanera, porque toda e(presión art&stica es e(presión espacial) es decir, tiene su sentido 8corporeidad9 en un

    espacio.

    El primer problema que se nos presenta es que, para que esa 8e(presión9 se pueda entender, es necesario que e(ista unaimagen previa com'n de ese espacio, unas claves a aprendidas que nos permitan 8leer9 lo que se nos presenta, pues en

    caso contrario, resultar&a totalmente incomprensible.

    !e igual manera que se aprende a hablar o a escribir, se aprende 8a ver9 el hecho art&stico, en este caso el espacio. En eseaprendi#aje intervienen m'ltiples factores+ la vista, el resto de los sentidos, el ambiente cultural donde vivimos e incluso el

    status social en el que hemos desarrollado nuestra percepción.

    ara aclarar conceptos, tendr&amos que comen#ar por separar la idea de espacio en general , del espacio vivencial.

    ;os filósofos antiguos, que discutieron mucho sobre este problema, llegaron a e(plicar el espacio como oposición entre8lo lleno9 8lo vac&o9, entre la 8materia9 el 8espacio9, entre el 8ser9 el 8no ser9. orgias de ;eontino+ 8El espacio no puede ser infinito9) aunque lleguemosincluso a sugerir en nuestras obras el sentido de infinitud, nos resulta más práctico atenernos a un espacio que interesa por

    su estructura configuración plástica, que se somete a l&mites marcados por la estructura de la propia obra por laimaginación del que la crea.

    odemos as& afirmar que e(iste un espacio real   otro espacio plástico–artístico.

    El primero ser&a el espacio sensible, el de la naturale#a.

    El segundo ser&a el espacio pensado o so"ado que se materiali#a en un hecho visual, concreto finito.

     Gepresentacin gr$#ico8pl$stica con témpera'doc

    !mpera o "ouache

    ;a témpera o gouache, como las pinturas a la acuarela, se obtienen me#clando pigmento en polvo con un agente

    aglutinante soluble en agua que suele ser la goma arábiga. Son más opacas por llevar más cantidad de pigmento) se

     pueden hacer más fle(ibles a"adiendo a su composición glicerina.-uando en ve# de la goma arábiga se emplea cola acr&lica, la pintura se llama acrílica.

    ?unto con las ceras, este tipo de pintura es el más adecuado para su empleo en la escuela.

    ;as técnicas en las que interviene la témpera son+

    Témpera sobre cera:

    Se reali#a el dibujo con ceras blandas sin dar el fondo. Se prepara un color de témpera que entone bien con los del dibujoque se haa reali#ado se pasa un pincel por encima. ;as partes que no haan sido tocadas por la cera quedarán cubiertasdel color de témpera) por encima de la cera en algunas #onas quedarán también unas gotitas finas de témpera.

    ;a témpera debe estar mu aguada, pues si es mu espesa cubrirá el dibujo reali#ado con cera.

    Témpera lavada:

    Se cubre la hoja con témpera espesa se da una capa mu consistente) una ve# seca, se pasa el pincel con agua por los que

    nos interesa 8lavar9. -on este proceso la pintura se reblandece se puede retirar con el pincel) al hacer la capa de pinturamás transparente, va apareciendo el fondo.

    http://www.educarchile.cl/medios/3112005204438.dochttp://www.educarchile.cl/medios/3112005204438.doc

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    7/18

    Témpera y cola plástica:Se reali#a un dibujo con témpera mu espesa de forma mu compacta. -uando está bien seca, se dibuja con cola plástica

     por encima cuando el dibujo reali#ado con la cola está también seco, se lava el papel en el grifo de agua) al mojarse, la

    témpera salta menos en las #onas reservadas por el pegamento.

    Tinta china con témpera:

    Sobre la hoja de papel se pinta con témpera mu espesa para reali#ar una capa protectora del papel) cuando está seca se

    cubre todo con tinta china tanto las partes pintadas con témpera como las dejadas en blanco en el papel. Se deja secar selava al grifo) de esta forma la témpera salta quedan limpias las #onas reservadas.

    Seg'n utilicemos los colores de la témpera la tinta china los resultados obtenidos serán diferentes.

    !valuacin'doc

    Evaluación #ormativa

     *ombre+ -urso+ 

    reguntas.

    /. 0=ué se entiende por el concepto de espacio12. 0=ué es un espacio real otro plástico@art&stico1

    3. 0Auscan fuentes de información donde ampliar conocimientos1

    5. 0Btili#an adecuadamente los materiales para la consecución de diferentes te(turas sensibili#aciones visuales  plásticas de las obras1

    C. 04dquieren destre#as en la utili#ación de los materiales las técnicas1

    D. 0Se interesan e(perimentalmente por materiales diversos1. 0Reconocen valoran el movimiento cubista1

    . 04doptan criterios estéticos personales1

    Sitios sugeridos

    ***'spanisharts'comhistorydel7impres7s'::arte7s::vanguardias,cu&ismo'html ***'palme%o'compistoncu&ismo'html 

    httpicarito'latercera'clenc7virtualarchivo*e&seman4,temadest'html 

    !ibliogra"#a

    Arnason" A'>' >istoria del arte contempor$neo. ?laneta" ;arcelona" ,

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    8/18

    El color como portador de sentimientos. Tipo de actividad: Trabajo grupal o individualNivel

    Sector ContenidoCurricular

    NM3 (3° medio) Artes visuales !%presin artística de sentimientos" emociones e ideas

    Autor: educarchile

    Tiempo de aplicación: E horas pedaggicas

    Descripción breve: A través de tra&a+os grupales" los estudiantes comprenden la relacin entre el color y lossentimientos'

    ver Área de Transversalidad ver Objetivos undamentales

    Aprecian o&ras de diversos artistas" épocas ,' &+etos de la vida cotidiana'

    http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    9/18

    y estilos que representen espaciosinteriores" considerando sus característicasestéticas" su atms#era emocional"distri&ucin de los elementos" nivel socio8econmico y cultural al cual pertenecen"entre otros'

    .' iseo y ela&oracin de o&+etos'

    3' 0os o&+etos en la historia del arte'

    !l docente e%plica el o&+etivo de la unidadllegar a la comprensin del color comoportador de sentimientos' 0os estudiantesanali1an los contenidos de un documentoso&re el tema y comparten sus impresionescon el curso' !n seguida" se dividen engrupos de tra&a+o y cada grupo de&e optarpor un par de temas de tra&a+o' !l docenteentrega a cada grupo un documento con elmaterial de apoyo para sus tra&a+osgrupales'

    2e aplica una pauta de evaluacin #ormativa" que se encuentraen documentos ad+untos'

    ,' !l docente e%plica el o&+etivo de la unidad llegar a la comprensin del color como portador desentimientos'

    .' ?ara entusiasmar a los alumnos y alumnas en el logro de los o&+etivos" los invita a

    • Geali1ar e+ercicios de percepcin del color'

    • Gecopilar pu&licidad en color de revistas y dialogar en el aula so&re los colores que m$s se repiten'

    • ?resentar o&ras de elaunay" GotnIo" 9asarely y Jo&ey'

    ,' 0os alumnos y alumnas anali1an los contenidos del documento ad+unto de motivacin y compartensus impresiones con el curso' !l(la) pro#esor(a) guía el di$logo y orienta a los estudiantes'

    .' !n seguida" el curso se divide en grupos de tra&a+o y cada grupo de&e optar por uno de los temassealados en el documento ad+unto correspondiente'

    3' !l docente entrega a cada grupo el documento ad+unto Advertencia" como material de apoyo parasus tra&a+os grupales'

    4' 6inalmente" se aplica una pauta de evaluacin #ormativa (ver documento ad+unto)'$ocumentos % recursos ad&untos

     

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    10/18

    resentar obras de !elauna, RotnGo, Hasarel 6obe.

     6emas para trabajo.doc

    !emas de !raba&o (e&emplo)

    6omando como tema 8Investiguemos con el color9+

    /. Reali#ar composiciones donde se utilice el concepto de penetración del color+ color claro en

    oscuro) color fr&o en caliente.

    2. Reali#ar ordenaciones de color+ dinámicas estáticas.

    3.

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    11/18

    *. ¿+tilizan con la destreza adecuada al a#rendizaje, la sensaci)n es#acial que#roduce el e-ecto de los colores -ros o calientes?

    /. ¿Ca#tan el lenguaje de los colores en una obra artstica?0. ¿aloran las #osibilidades e"#resi!as que a#orta el trabajo en equi#o con el

    tema del color y las te"turas?. ¿es#etan y cuidan el material #ro#io, el com3n y el ajeno?

    4. ¿es#etan y !aloran el arte contem#or5neo?

    Sitios sugeridoshttp***'monogra#ias'comtra&a+os5colarqcolarq'shtmlhttp***'edu'aytolacoruna'esaula#isica#isica-nteractivacolorColor7indice'htmhttp***'acm'orgcrossroadsespanol%rds383color'htmlhttp***'salleurl'eduKseL3=55pvisualCaracteristicas0u1;rilloMati12aturacion'htmhttp***'*e&taller'commaletinarticulosseleccion7de7colores7armonicos'phphttp***'&ruguer'esNGe%eres!,4=@,;38@L3584E@8

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    12/18

    Entorno arquitectónico patrimonial . Tipo de actividad: Trabajo individualNivel

    SectorContenidoCurricular

    NM3 (3° medio) Artes visuales Características estéticas del entorno cotidiano

    Autor: Claudio Adol#o 2ansana 2oto 2oto

    Tiempo de aplicación:,= clases de 45 minutos

    Descripción breve: Gecreacin" valoracin y encuentro con la arquitectura y el ur&anismo local" nacionaly mundial de car$cter patrimonial'

    ver Area de Transversalidad ver Objetivos undamentales

    &servan y registran" mediante croquis"#otogra#ías" apuntes" so#t*are" etc' -m$genescorrespondientes a hitos de la arquitectura local'!la&oran un pequeo catastro visual de lasprincipales viviendas" espacios p/&licos yur&ani1aciones del pue&lo o ciudad" teniendopresente diversas épocas y estilosarquitectnicos'rgani1an una visita a una localidad cercana"pue&lo o regin con el propsito de conocer enterreno las principales o&ras de su patrimonioarquitectnico

    Gegistran por medio de la investigacin visualo&ras arquitectnicas relevantes'Anali1an las características de los e+emplosseleccionados desde la perspectiva histrica"estilística y estética'

     

    /. -m$genes y recreacin del entorno arquitectnico'2. !%periencia estética del entorno arquitectnico'

    3. !l patrimonio arquitectnico

    http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/http://www.educarchile.cl/integracion/planificaccion/

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    13/18

    0os alumnos conversan so&re los patrimoniosculturales y comentan lo o&servado en losvideos' i&u+an mani#estaciones arquitectnicasactuales y ya desaparecidas y di&u+anestructuras de ingeniería" como puentes ypla1as'

    !valuacin,'8 2e eval/a la comprensin y el conocimiento que mani#iestan losalumnos a través del desarrollo de investigaciones emisin deopiniones orales y escritas m$s la adicin de documentos gr$#icos'.'8 2e eval/a la valoracin y la representacin de mani#estacionesculturales arquitectnicas y de ingeniería local" mediante la seleccin yrepresentacin o recreacin que hagan de las mismas'3'8 2e eval/a la investigacin so&re o&ras del patrimonio cultural local"nacional o universal" (tanto e%istentes como desaparecidas)considerando la relevancia y reconocimiento de las mani#estacionesseleccionadas" la caracteri1acin de las mismas y las atri&ucionesestéticas y de valor que asignen los propios +venes'4'8 2e eval/a la caracteri1acin" valoracin y evaluacin que losalumnos realicen a través de4', 0a e%posicin de o&ras culturales representadas visualmente pormedio de di&u+o" pintura" #otocopias" #otogra#ía analgica" #otogra#íadigital" transparencias" video'4'. 0a caracteri1acin valoracin y evaluacin oral" que planteendentro de la e%posicin'

    Jiempo apro%imado ,= clases de 45 minutosActividades

    ,'8 Conversan y se motivan so&re el tema del patrimonio cultural mundial nacional y local' ?ara ello" pueden visitar elsiguiente sitiohttp*hc'unesco'org.'8 0os alumnos &servan proyeccin de video con el acueducto romano de 2egovia como mani#estacin patrimonialmundial" el Jemplo votivo de Maip/" como patrimonio nacional y puente !l ?iulo como patrimonio local'http***'sernatur'cl.','8 Comentan lo o&servado'.'.'8 !%traen conclusiones so&re lo o&servado' Con la guía del pro#esor'.'3'8 esarrollan investigacin so&re los conceptos de patrimonio cultural arquitectnico" de ingeniería y de persona+e'!s posi&le encontrar in#ormacin al respecto enhttp***'monumentos'clnt,,

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    14/18

     

    Nuestro.cl / el sitio del patrimonio cultural chilenoPatrimonio cultural de Chile español Representación medio

    del Entorno ambiente

    http://www.sernatur.cl/ Chile sus onas tur!sticas español Representación medio

    del Entorno ambiente

    nacional y local puente piulo

     

    http://www.monumentos.cl/ Patrimonio mundial en Chileespañol Representación "edio

    "onumentos del Entorno cultural

    Patrimonio perdido nacional y local #

    Patrimonio ind!gena natural

    Representación "edio

    http://whc.unesco.org/ Patrimonio "undial $ng%s # del Entorno cultural

    La lista del patrimonio &ranc%s nacional y local  

    mundial 'n (a. Pagina es posible

      traducir a español

    http://www.nuestro.cl/http://www.sernatur.cl/http://www.monumentos.cl/http://whc.unesco.org/http://www.nuestro.cl/http://www.sernatur.cl/http://www.monumentos.cl/http://whc.unesco.org/

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    15/18

    ocumentos Ad+untos 888 ?auta de evaluacin . investigacin 888 %ls'%ls

    Pauta de evaluación 2 investigación sobre patrimonio cultural :

    Nombre del alumno   6ec7a curso

    6ic7a #or obra in!estigada

    1 Tipo de obra investigada

    8rquitect)nica Casas Puentes

    9e ingeniera casonas Puentes %jos

    odegas Puentes colgantes

    +rbanstica 8nimitas Plazas

    Plazas ;glesias tras.

    2 Situación y estado >bra e"istente uen estado

    >bra desa#arecida egular

    al estado

    $ Nombre

    & Ubicación regi)n

    lugar geogr5%co#as 

    * Año de construcción 

    / ateriales utili!ados

    adera 'adrillo 6ierroCemento i"to Cer5mica

    0 Función

    eligiosa Poltica esidencial

    Comercial ial 9e recreaci)n

    >tras

    http://www.educarchile.cl/medios/articles-80789_DocumentoAdjunto_1.xlshttp://www.educarchile.cl/medios/articles-80789_DocumentoAdjunto_1.xls

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    16/18

    "pinión personal o del e#uipo de traba$o considerando:

    alor #atrimonial

    alor 7ist)rico

    alor cultural

    y emisi)n de juicios res#ecto al !alor est(tico y -uncional de la obra

     ocumentos Ad+untos 888 ?auta !v, representacin patrimonio 888 %ls'%ls

    Pauta de evaluación % representación:

    A ser ane&ada al medio de representación desarrollado

    Nombre del alumno   6ec7a   curso

    ) Representación en terreno de manifestaciones culturales arquitectónicas y de ingeniería local

    ,ipo de obra seleccionada

     -ruitectónica Casas   Puentes

    De ingenier!a casonas Puentes %jos

    odegas Puentes colgantes  

    Urban!stica 8nimitas Plazas

    Plaas ;glesias

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    17/18

    3 Técnica aplicadas en el medio seleccionado

    intura   !otocopia  "ibujo aplicación técnica  

    "ancha aplicación técnica -rmon!as de color 

      aplicación técnica4lanco # negro -churado

    Dibu0o lineal 1r!a Color

    C5lida

    Contrastes

    'stilo

     -utor

    #ideo aplicación técnica $plicación técnica   $fic%e

    "uestra con0unto !otografía analógica   $plicación técnica

    "uestra detalles !otografía digital   !ntesis

    Nitide de la imagen 4lanco # negro Claridad del mensa0e

    Punto de 6ista Color -rmon!as de color 

    'ncuadre "uestra con0unto 1r!aNormal "uestra detalles C5lida

    Cerrado Nitide de la imagen Contrastes

     -mplio Punto de 6ista -utor

    Primer plano 1rontal

    egundo plano Lateral Transparencias

    ,ercer plano 'n perspecti6a aplicación técnica

    1rontal -ño Claridad de la imagen

    Lateral -utor Nitide

    'n perspecti6a Claridad del mensa0e

    Sitios sugeridoshttp***'#ortunecity'comlavenderlumley@,.patrimonios7culturales'htm

    $ateriales$ateriales:8 ;locI tamao ,='8 0$pices .;" 3; o 4;'8 Marco 9isor de 5:3 cms'8 Acuarela" témpera yo pasteles'

    8 9ideo reproductor'8 J9'8 Cinta de 9ideo con im$genes de mani#estaciones culturales patrimoniales'8 6otocopiadora'8 Maquina #otogr$#ica analgica re#le%'8 Maquina #otogr$#ica digital'8 ?C con so#t*are para lectura de las im$genes o&tenidas'8 C$mara de video video = o >i='8 Cintas de video = o >i='8 Jransparencias'

    http://www.fortunecity.com/lavender/lumley/712/patrimonios_culturales.htmhttp://www.fortunecity.com/lavender/lumley/712/patrimonios_culturales.htm

  • 8/16/2019 El Espacio Habitado

    18/18