el entorno cotidiano, la estÉtica kitsch y su...

6
EL ENTORNO COTIDIANO, LA ESTÉTICA KITSCH Y SU RELACIÓN CON LOS DISEÑOS. Jesús Flores Figueroa César Balderrama Armendáriz Ivette Alvarado García Resumen: El kitsch del hogar materno es el primer contacto de las personas con la belleza, pero poco se ha relacionado ese ambiente con los diseños. Muchos productos del diseño son creados intencionalmente para tocar esa sensibilidad primaria. Clasificamos a los objetos decorativos caseros en: religiosos, místicos, evocativos, naturales y utilitarios. Son baratos, masivos y aglomeran diversos materiales como plástico, vidrio, metales y madera. Esto genera un aparente carácter caótico y ecléctico de la composición. Finalmente podemos decir que la estética kitsch de las viviendas normales, se ve reflejada en las revistas de espectáculos. Prácticamente todas las metodologías del diseño nos indican que debemos conocer puntualmente al usuario, antes de generar los productos que serán dirigidos a ellos. Sin embargo habrá que hacerse la pregunta: ¿hasta que punto seguimos este consejo o diseñamos únicamente por sentido común, sin el apoyo de la teoría o del empirismo de la observación? Pare responder esta pregunta es conveniente recordar que los seres humanos recibimos nuestras primeras lecciones de estética en el hogar materno. Esta educación va en un gran sentido hacia lo kitsch, por lo que Giesz nos dice que lo kitsch es “una cuestión de pedagogía popular” (1973, p. 24). Cada casa es el caldo de cultivo donde el ser humano define sus parámetros de lo agradable. Así cada vivienda es “el espacio donde se sitúa la actividad personalizada del hombre” (Moles, 1973, p. 24). Sobre esta base no debería ser difícil deducir que muchos productos del diseño son creados para tocar la sensibilidad más primaria y auténtica del ser humano podrían basarse en este tipo de estética. Sin embargo poco se ha reflexionado acerca de cómo relacionar el ambiente cotidiano de origen con los productos del diseño que sustentan su estética en lo kitsch y que por definición se contrapone al concepto de estética predominante pero esta última “al irse volviendo hegemónico progresivamente, el moralismo intelectual tiende a volverse intolerante”

Upload: tranthuy

Post on 20-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ENTORNO COTIDIANO, LA ESTÉTICA KITSCH Y SU RELACIÓN CON LOS

DISEÑOS.

Jesús Flores Figueroa

César Balderrama Armendáriz

Ivette Alvarado García

Resumen:

El kitsch del hogar materno es el primer contacto de las personas con la belleza, pero poco se

ha relacionado ese ambiente con los diseños. Muchos productos del diseño son creados

intencionalmente para tocar esa sensibilidad primaria. Clasificamos a los objetos decorativos

caseros en: religiosos, místicos, evocativos, naturales y utilitarios. Son baratos, masivos y

aglomeran diversos materiales como plástico, vidrio, metales y madera. Esto genera un

aparente carácter caótico y ecléctico de la composición. Finalmente podemos decir que la

estética kitsch de las viviendas normales, se ve reflejada en las revistas de espectáculos.

Prácticamente todas las metodologías del diseño nos indican que debemos conocer

puntualmente al usuario, antes de generar los productos que serán dirigidos a ellos. Sin

embargo habrá que hacerse la pregunta: ¿hasta que punto seguimos este consejo o diseñamos

únicamente por sentido común, sin el apoyo de la teoría o del empirismo de la observación?

Pare responder esta pregunta es conveniente recordar que los seres humanos recibimos

nuestras primeras lecciones de estética en el hogar materno. Esta educación va en un gran

sentido hacia lo kitsch, por lo que Giesz nos dice que lo kitsch es “una cuestión de pedagogía

popular” (1973, p. 24). Cada casa es el caldo de cultivo donde el ser humano define sus

parámetros de lo agradable. Así cada vivienda es “el espacio donde se sitúa la actividad

personalizada del hombre” (Moles, 1973, p. 24). Sobre esta base no debería ser difícil deducir

que muchos productos del diseño son creados para tocar la sensibilidad más primaria y

auténtica del ser humano podrían basarse en este tipo de estética.

Sin embargo poco se ha reflexionado acerca de cómo relacionar el ambiente cotidiano de

origen con los productos del diseño que sustentan su estética en lo kitsch y que por definición

se contrapone al concepto de estética predominante pero esta última “al irse volviendo

hegemónico progresivamente, el moralismo intelectual tiende a volverse intolerante”

(Maffesoli 2003, p. 54). Sin embargo a pesar de esta envestida, la estética kitsch es el primer

contacto que tienen los seres humanos con la belleza y se da precisamente en el hogar.

En la segunda década del siglo 21 la vivienda urbana ha rebasado y por mucho a la vivienda

rural. En consecuencia los gustos de las personas tienden a la estandarización no sólo como

resultado de la globalización sino también como parte de la apropiación de la vivienda

(construida masivamente o de manera individual) a través de la decoración con objetos

kitsch. Esta forma de creación y de expresión estética es la más democrática por la facilidad

de modificación tanto en lo estructural como en lo conceptual, al menos en términos de

vivienda.

En la presente investigación se visitaron siete casas del municipio de Ciudad Juárez en el

estado Mexicano de Chihuahua y se encontraron una serie de objetos, a través de los cuales,

las personas componen su medio ambiente inmediato sobre las bases de la estética kitsch. Al

analizar los objetos descubrimos que se podían agrupar bajo los siguientes parámetros:

- Objetos religiosos:

Todos aquellos elementos que representan formalmente a la religión que práctica o con la que

simpatiza la familia. Imágenes de Jesucristo, de santos, de vírgenes, crucifijos, veladoras,

altares, nacimientos, representaciones de la última cena, libros sagrados como la Biblia,

estrellas de seis puntas, menorás, etc.

Figura 1 Figura 2

- Objetos místicos:

Todos aquellos elementos que no forman parte de una cosmovisión formal religiosa y que con

base en el sincretismo se adoptan parcialmente de otras ideologías, religiones o incluso

tradiciones paganas. Campanas tubulares, budas, santa closes, símbolos del ying y el yang,

elefantes para la buena suerte, soles artesanales, unicornios, cupidos, ángeles estilizados,

figuras de fantasmas, figuras del día de muertos o día de brujas, gnomos, etc.

Figura 3 Figura 4

- Objetos evocativos:

Todos aquellos elementos que rememoran eventos o personas significativas en la vida de las

personas. Trofeos de cualquier clase. Fotografías (viejas o recientes) de familiares, amigos y

conocidos. Fotografías y recuerdos de eventos relevantes en el núcleo familiar como

ceremonias religiosas. Por ejemplo bodas, primeras comuniones y bautismos. Fotografías de

ceremonias civiles como graduaciones, titulaciones, así como fiestas de aniversarios.

Imágenes de familiares y/o personajes famosos (actores, actrices, cantantes, deportistas, etc.)

en eventos deportivos y/o sociales, etc.

Figura 5 Figura 6

- Objetos Naturales:

Todos aquellos elementos, hechos de cualquier material, que son o representan objetos

naturales. Fotografías y/o figuras de frutas, plantas, flores, árboles, animales, etc.

Figura 7 Figura 8

- Objetos Utilitarios:

Todos aquellos elementos que tienen un uso, además de decorativo. Relojes, candelabros,

velas, floreros, servilleteros, lámparas, radios, libros, etc.

Figura 9 Figura 10

Todos estos objetos que conforman a la composición kitsch se destacan por ser de bajo costo,

de una producción masiva, a través de una mezcla confusa de materiales como el plástico, el

vidrio, distintos tipos de metal y la madera lo que genera el aparente carácter caótico y

ecléctico de los objetos. Por otro lado, la composición improvisada es uno de los elementos

más característicos en la producción de elementos kitsch, también lo son la saturación es

como diría Eco que“…un estímulo ayuda a otro por medio de la repetición y la acumulación”

(2001, p. 86), la aparente anarquía en la colocación de los objetos, así como la falta de

balance entre cada objeto y al conjunto en general. Asimismo, la desalineación de los cuerpos

en relación con otros objetos de alrededor, parece no guardar coherencia (excepción hecha la

horizontal del techo o la vertical de los muros). Tampoco, el tamaño de los objetos indica una

planeación para la ubicación ni para la composición pues objetos grandes, medianos y

pequeños encuentran su lugar en función del espacio residual en lugar de una planeación

evidente.

Esta representación de la estética kitsch que encontramos en

muchas viviendas, se ve reflejada en muchos productos del

diseño, no necesariamente creado por usuarios comunes y

corrientes, sino por diseñadores profesionales. Así por ejemplo en

el ejemplar de la revista TV Notas de noviembre del 2010 aparece

la ubicación de los textos pero de manera inclinada sin que exista

una razón aparente para ello. Las inclinaciones se dan de

izquierda a derecha y todos los textos que presentan esta

modificación tienen el mismo ángulo.

Con respecto a la revista Tv y Novelas de noviembre del 2010 el

tamaño de las fotografías y su acomodo parecen totalmente

aleatorio y de acorde a un criterio que puede ser temporal (según el

orden en que se obtuvieron las notas) y donde además destaca la

imagen de la mujer en bikini en el lado derecho de la portada (cosa

que es común en este tipo de revistas en México). Algunas

fotografías están fondeadas artificialmente, otras conservan el

fondo original. La mayoría están enmarcadas mientras que la

mujer con el bikini se integra al fondo. De igual manera los colores

se combinan de una manera aparentemente anárquicas con colores calidos y fríos.

Asimismo la revista Nueva de noviembre de 2010 hay dos detalles

que sumados a los vistos en las revistas anteriores refuerza el diseño

con base en la estética kitsch. En el cintillo superior, justo por

encima del título de la revista, los diseñadores agregaron una

palabra escrita a mano así también se distingue la enmendadura

sobre el texto original, lo que da idea de la aparente improvisación

en esta revista. Finalmente la fotografía del costado izquierdo se

destaca por su deficiente calidad contrastando con el resto. Es decir

un objeto que se coloca sólo para complementar una nota, sin importar que destaque de las

otras fotografías por su pésima calidad.

Finalmente es prudente señalar que estas revistas rebasan los 750,00 ejemplares quincenales

de tiraje y su distribución es a nivel nacional.

Bibliografía:

Eco Umberto. Apocalípticos e integrados. Cuarta edición. Barcelona. Tusquets editores. 2007

Giesz, Ludwing. Fenomenología del Kitsch. Barcelona. Tusques editor. 1973.

Maffesoli. Micheal. En el crisol de las apariencias. Traducción de Daniel Gutierrez. México.

Siglo XXI editores. 2007

Moles, Abraham. El Kitsch. El arte de la felicidad. Buenos Aires. Paidos 1973