revista kitsch

17
REPRESENTANTES CINE COLOMBIANO AWARDS 2013 UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL CINE MARILYN MONROE LA HISTORIA DE LA DIVA HECHOS MEMORABLES PELICULAS COLOMBIANAS KITSCH REVISTA KITSCH 21 DE FEBRERO 2013

Upload: stefanny-gutierrez

Post on 25-May-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista kitsch

REPRESENTANTES

CINE COLOMBIANO

AWARDS 2013

UN RECORRIDO POR

LA HISTORIA DEL CINE

MARILYN MONROE LA HISTORIA DE LA DIVA

HECHOS MEMORABLES

PELICULAS COLOMBIANAS

KITSCHREVISTA KITSCH 21 DE FEBRERO 2013

Page 3: Revista kitsch

4 5

CONTENIDO EDITORIAL

HITORIA DEL CINE Pagina 6

LA LEYENDA DEL CINE Pagina 8

EL CINE MUDO Pagina 10

EN CARTELERA Pagina 12

SEPTIMO ARTE EN COLOMBIA Pragina 16

CINE COLOMBINO Pagina 19

PREMIOS OSCAR 2013 Pagina 22

PELICULAS COLOMBIANAS Pagina 22

Aunque su etimología es incierta, está ampliamente difundido que la palabra se originó en el arte de Múnich entre los años 1860 y 1870. El término era usa-do para describir los dibujos y bocetos baratos o fácilmente comercializables.

La palabra alemana kitsch está asocia-da al verbo kitschen, que significaba ‘barrer mugre de la calle’. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Múnich que pensaba, como muchos nuevos ricos, que podían alcanzar el estatus que envi-diaban a la clase tradicional de las élites

culturales, copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales.

Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala factura, y llegó a significar más la identificación del consumidor con un nuevo estatus social que una respuesta estética genuina. Lo kitsch era conside-rado estéticamente empobrecido y mo-ralmente dudoso. El sacrificio de una vida estética convertida usualmente en pantomima, aunque no siempre, con el interés de señalar un estatus social.

DIRECTORA Stefanny Gutierrez

EDITORA GENERAL Stefanny Gutierrez

FOTOGRAFIA Stefanny Gutierrez

4 5

KITSCH Termino aplicado al arte uobje-tos que se caracterizan por su vulgaridad,sentimentalismo y su malgusto pretencioso.Enalemán,la palabra significa‘basuravulgar’(delverbo‘verkitschen’,abaratar o ponerse sentimental)y en un prin-cipio se aplicaba a las obras efímeras o baratas,especialmente novelas sentimenta-les y noveluchas,así como a sus equiva-lentes gráficos y poéticos de este estilo

Page 4: Revista kitsch

6 7

HISTORIA Suele

hablarse de cine mudo,

de la época si-lente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mos-trar imágenes en movimien-to sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las sa-las iban acompañadas de la música tocada por un piani-sta o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o in-migrantes desconocedores del idioma entendieran la pelícu-la. Además las productoras encargaban partituras origi-nales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en realidad, mudo del todo, en cierto modo

no era.

Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el

sentido del negocio se basó en el mo-nopolio del celuloide. Surgieron grandes

empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial has-

ta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue reem-plazada por la de la industria estadounidense. Hasta

1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales.Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes es-cenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Ca-biria (1914) fueron la escuela don-de aprendieron Charles Chaplin

HISTORIA

DEL

CINE

y el cine cómico norteam-ericano o David W. Griffith que asumió los presupues-tos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Europa sufrió una patente decadencia de-bido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pér-dida de la preponderancia internacional de su cine.Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela. El movimiento más impor-tante en estos años fue el Expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabi-nete del doctor Caligari

(1919), y cuya estética extraña y alienada re-spondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por Nos-feratu, el vampiro (1922). También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, sur-gió un cine surrealista, cuyo exponente más céle-bre es Un perro andaluz dirigida por Luis Buñuel.Por su parte el cine nórdico contaba con las figuras de Victor Sjöström y Mauritz Stiller en Suecia y Fin-landia respectivamente.

6 7

Page 5: Revista kitsch

8 9

CHARLIECHAPLIN

LA LEYENDA DEL CINE

Sir Charles Spencer Chaplin, KBE (Londres, 16 de

abril de 1889 – Vevey, 25 de dic-iembre de 1977) fue un actor cómi-co, compositor, productor,director y escritor británico. Adquirió populari-dad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo. A partir de entonces, es con-siderado un símbolo del humor-ismo y el cine mudo.2 Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconoci-dos de la cinematografía mundial.Sus padres también estuvieron relacionados al mundo del espec-táculo, especialmente al género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años, reemplazan-do a su madre en una actuación. Para 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países.Con su personaje Charlot, debutó en 1914 en la película Ganándose el pan, y durante ese año rodó 35 cortometrajes, entre ellos Todo por un paraguas, Charlot en el baile y Charlot y el fuego. Sin embargo, las películas más destacadas de Chap-lin fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940). Sus técnicas al momento de filmar incluían slapstick, mímica y demás rutinas de comedia visual.

Desde mediados de la década de 1910 dirigió la may-

oría de sus películas, para 1916 también se encargó de la produc-ción, y desde 1918 compuso la música para sus producciones.En 1919, en colaboración con Doug-las Fairbanks, David Wark Griffith yMary Pickford, fundó la United Artists. A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nomi-naciones. Recibió el premio Oscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue distin-guido con la Orden del Imperio Bri-tánico en 1975 y se colocó una es-trella con su nom-bre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. En 1952, tras una serie de problemas políti-cos que lo involucraban con el comunismo y con la reali-zación de actividades anti-estadounidenses, debió exil-iarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos más sobresalientes. Falleció el Día de Navidad de 1977. Chaplin estuvo casado en cua-tro ocasiones –con Mildred Har-ris, Lita Grey, Paulette Godd-ard y Oona O’Neill–, y se le atribuyeron noviaz-gos con otras ocho actrices de su época.

8 9

Page 6: Revista kitsch

10 11

E l cine mudo

es aquel cine que no posee sonido grabado y

sincronizado, referido espe-cialmente a diálogo hablado, con-

sistiendo únicamente en imágenes.La idea de combinar las imágenes con so-

nido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los ‘ 20, la mayoría de las películas eran mu-das. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la “era muda” o el “período silente”. Después del estreno de la película El cantante de jazz, las pelícu-las habladas fueron cada vez más habitu-ales y diez años después, el cine mudo

prácticamente había desaparecido. La era del cine mudo a menudo

es referida como “La Edad de la Pantalla de Plata”

CINE

MUDO

10 11

Page 7: Revista kitsch

12 13

EN

CARTELERA

IRON MAN 3

En IRON MAN 3, de Marvel, el impertinente pero

brillante industrial Tony Stark/Iron Man se en-

frenta a un enemigo con un poder sin límites.

Cuando Stark encuentra su mundo destruido

por su enemigo, se embarca en una angustiante

búsqueda para hallar a los responsables. Este

viaje pondrá a prueba su temple una y otra vez.

Acorralado entre la espada y la pared, Stark

se las deberá ingeniar solo para sobrevivir y

valerse de su astucia e intuición para prote-

ger a sus seres queridos. En su lucha, Stark

descubre la respuesta a la pregunta que lo

ha estado acosando en secreto: ¿el hom-

bre hace al traje o el traje hace al hombre?

RAPIDOS Y FURIOSOS 6Luke Hobbs (Dwayne Johnson) recibe un informe sobre un robo militar en Berlin, en donde esta

involucrada Letty (Michelle Rodriguez), quien, al parecer, sigue viva. El agente Hobbs junto a Monica

Fuentes(Eva Mendes), emprenden un viaje hacia Europa, para encontrar primero a Dom (Vin Die-

sel) y avisarle lo sucedido. También vuelve a contar

con la participación de Brian O’Conner, Mia Toretto, Roman Pearce, Tej Parker, Han, Gisele, Rico y Tego.

La historia se centrará en que Dom, Brian y el resto de la pandilla no terminan de sentirse completos

tras salirse con la suya en ‘Fast Five’ y poder vivir a cuerpo de rey, pero lejos de su hogar. Esto es algo

que Hobbs aprovechará para convencerlos a que le ayuden a detener a unos mercenarios del volante que

están sembrando el caos en una docena de países.

12 13

Page 8: Revista kitsch

14 15

EN

CARTELERA

PRESENCIAS

PARANORMALES Tres amigos, con cámara en mano, entran

a un hospital psiquiátricoabandonado. Lo

que grabaron fue más aterrador encontrán-

dose con fantasmasy posesiones demonia-

cas. Explorando el hospital, oyen ruidos y ven

cosas quedesafían no sólo su fe entre ellos,

sino su propia razón. ¡Ahora ellos no están

solos! Una película basada en hechos reales.

Greystone nos contará sobre un grupo

de cineastas que ruedan en el interior

de un abandonado hospital psiquiátri-

co famoso por sus radicales tratamien-

tos en sus pacientes. Pero el grupo des-

cubrirá que no están solos en el hospital.

FENOMENO SINIESTRO 2Alex Wright, un obsesionado segui-dor de FENOMENO SINIESTRO 1, de-

cide investigar por su cuenta qué fue lo que ocurrió con el equipo de

televisión desaparecido en la prim-

era película.Acompañado por unos ami-gos visita el hospital psiquiátrico de la

película original, donde se encuentran cara a cara con el mal. Las grabaciones

que el equipo de Televisión alcanzó a registrar, les darán cierta ventaja

para sobrevivir esta secuela… ¿o no?

14 15

Page 9: Revista kitsch

16 17

cine de calidad, cine para dar-le una sacudida al alma, cine para inspirar al alma y para alejarnos un poco de la pesa-da realidad en la que vivimos. La lucha de la industria cinematográfica en Colom-bia no es sólo una cuestión de producción y de acceso, sino de goce y popularidad.Una nueva ley de cine, un furor en la producción de largome-trajes, el despegue de una in-dustria que promete convertir al país en la meca suramerica-na del celuloide. El problema: nunca una película colombi-ana ha superado dos millones de boletas vendidas y el cine tiene hoy menos de la mitad

estrenaron en el país 12 pelícu-las, 18 en 2011 y hay más de 30 previstas para 2012. Sin embar-go, su audiencia no ha crecido en la misma proporción. Según el último informe del sector, en 2011 se vendieron en Colombia 38 millones de boletas, 0,8 por cada habitante. En México, por ejemplo se vendieron 205 millones de boletas, casi dos por mexicano, y en España, que tiene una población simi-lar a la colombiana, con 47 mil-lones de habitantes, se repor-taron 98 millones de boletas.

Desde la antigüedad se ha ve-

nido dando el recurso de la nu-

meración de las artes con distin-

tas variaciones según el contacto

cultural donde se encuentre. En la

época feudal se comenzaron a de-

nominar como las artes liberales,

las cueles se numerar empleando

e sistema educativo carolingio,

también se comenzaron a denom-

inar como las siete mecánicas.

En un comienzo se tenía cono-

cimiento sobre la existencia de

seis artes: pintura, escultura,

arquitectura, música y danza y

poesía o literatura. Todas ellas

empleadas para expresar los dis-

tintos sentimientos que son inter-

pretados por el alma danzante del

ser humano a lo largo de su vida.

“el arte es sobre todo

un estado del alma”

de la audiencia que tenía en 1998.

A los colombianos no nos gusta ir

al cine. O por lo menos así lo evi-

dencia la escasa venta de boletería

y la última encuesta de consumo

de medios, en la que el cine ocupa

el último lugar en las preferencias

de los ciudadanos, por debajo de

la televisión, la radio, las revistas,

internet y la prensa. En 1998 go-

zaba de 10,2 puntos de audiencia

y hoy sólo tiene 3,2. ¿Qué pasará

con una industria que crece sin

que la audiencia goce de ella?

La lucha de la industria cin-

ematográfica en Colombia no es

sólo una cuestión de producción

y de acceso, sino de goce y popu-

laridad. Hoy se producen el doble

de películas que hace cinco años,

es continua la apertura de salas

de proyección y el precio de la

boletería es comparativamente

más económico que hace

10 años (desde $3.000). Con

68 largometrajes listados

por el Ministerio de Cultu-

ra para 2012, y al menos 30

con fecha de estreno, somos

testigos de la mejor época

de la industria nacional.

Aun así, los colombianos no

gustamos del séptimo arte

y mucho menos si se trata

de películas colombianas.

Desde el año 1993, la indus-

tria nacional empezó a crec-

er rápidamente: en 2010 se

16 17

EL SEPTIMO ARTE EN COLOMBIA

Tal vez una de las más in-

spiradoras e inquietantes

tipos de arte es el cine. Una

reunión de imágenes que ex-

presan sentimientos, momen-

tos, actitudes y situaciones

presentes en la vida de mu-

chas personas con las que in-

tentamos idealizar una reali-

dad ficticia que sería posible

cumplir. Todos ellos proyecta-

dos ante una pantalla en

frente de nuestros ojos curi-

osos y hambrientos de cine,

Page 10: Revista kitsch

18 19

y se basa en el chiste del lenguaje, y la segunda, una cinta de nar-codólares, ambición, Farc, mili-tares y ganas de salir de pobres.Teóricos como Jesús Martín Bar-bero y Daniel Pécaut han dicho que en Colombia nos contamos desde una retórica de la violencia y aprendimos sobre la nación co-lombiana a partir de dos grandes libros: Cien años de soledad y La vorágine. El primero arranca en un pelotón de fusilamiento y el seg-undo dice: “Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Esto explica, en parte, que la televisión y el cine utilicen este mismo relato en nosotros,

Una de las hipótesis sobre la poca

popularidaWd del cine colombiano

tiene que ver con que pareciera es-

tar encasillado en la comedia y la

violencia como las dos únicas man-

eras de hablar sobre la cultura co-

lombiana. Es larga la lista de cintas

sobre drogas, capos y muerte: María,

llena eres de gracia (2004), El Rey

(2004), El Colombian Dream (2006),

Perro como perro (2008), Los ac-

tores del conflicto (2008), El arriero

(2009), La pasión de Gabriel (2009),

Sin tetas no hay paraíso (2010), Los

colores de la montaña (2011), y mu-

chas más. Como también es extensa

la de películas cómicas: Te busco

(2002), El carro (2002), Mi abuelo,

mi papá y yo (2005), Ni te cases,

ni te embarques (2008), In fraganti

(2009), El paseo (2010), Mamá, to-

mate la sopa (2011), y muchas

otras, la mayoría dirigidas por

Dago García y estrenadas en

las salas el 25 de diciembre.

Esto coincide con los temas de

las dos películas más taquilleras

en toda la historia de la cin-

ematografía nacional: El paseo

(2010), con 1’208.000 bole-

tas vendidas, y Soñar no cuesta

nada (2006), con 1’198.000.

La primera es una historia famil-

iar, que exagera el gusto popular

18 19

La lucha de la industria cinematográfica en Colombia no es sólo una cuestión de produc-ción y de acceso, sino de goce y popularidad.

Una nueva ley de cine, un furor en la producción de largometrajes, el despegue de una industria que promete convertir al país en la meca suramericana del celu-loide. El problema: nunca una película colombi-ana ha superado dos millones de bole-tas vendidas y el cine tiene hoy menos de l a

mi-t a d d e la au- d i -e n c i a q u e t e n í a en 1998.A los co-lombianos no nos gusta ir al cine. O por lo menos así lo evidencia la escasa venta de boletería y la última encuesta de consumo de medios, en la que el cine ocupa el último lugar en las preferencias de los ciudadanos, por debajo de la televisión, la ra-

dio, las revistas, internet y la prensa. En 1998 gozaba

de 10,2 puntos de audi-encia y hoy sólo tiene

3,2. ¿Qué pasará con una industria

que crece sin que la audi-

encia goce de ella?

La lucha de la industria c i n e m a t o g r á -

fica en Colom-bia no es sólo una cuestión de produc-

ción y de ac-ceso, sino de goce

y popularidad. Hoy se producen el doble de películas

que hace cinco años, es continua la apertura de salas de proyección y el precio de la boletería es compar-

ativamente más económico que hace 10 años (desde

$3.000). Con 68 largometrajes listados por el Ministerio de Cultura para 2012, y al menos 30 con fecha de estreno, somos testigos de la me-jor época de la industria nacional. Aun así, los colombianos no gusta-mos del séptimo arte y mucho menos si se trata de películas colombianas.

CINE COLOMBIANO

18 19

Page 11: Revista kitsch

20 21

Desde el año 1993, cuando asistimos al estreno de dos de las más grandes cintas nacionales: La gente de la Universal, de Felipe Aljure, y La estrate-gia del caracol, de Sergio Cabrera, la industria na-cional empezó a crecer rápida-mente: en 2010 se estrenaron en el país 12 películas, 18 en 2011 y hay más de 30 pre-vistas para 2012. Sin em

En México, por ejemplo se vendieron 205 millones de boletas, casi dos por mexi-cano, y en España, que tiene una población simi-lar a la colombiana, con 47 millones de habit-antes, se reportaron 98 millones de boletas.Una de las hipótesis so-bre la poca populari-dad del cine colombi-ano tiene que ver con que pareciera estar encasillado en la co-media y la violencia como las dos úni-cas maneras de hablar sobre la cultura colombiana. Es larga la lista de cintas sobre drogas, capos

y muerte: María, llena eres de gracia (2004), El Rey (2004), El Colombian Dream (2006), Perro como perro (2008), Los actores del conflicto (2008), El ar-

riero (2009), La pasión de Gabriel (2009), Sin tetas no hay paraíso

(2010), Los colores de la mon-taña (2011), y muchas más.

Como también es extensa la de películas cómicas:

Te busco (2002), El carro (2002), Mi abuelo, mi

papá y yo (2005), Ni te cases, ni te em-

barques (2008), In fraganti (2009), El paseo (2010),

Mamá, tomate la sopa (2011), y muchas

otras, la mayoría dirigidas

oletas vendidas, y Soñar no cuesta

nada (2006), con 1’198.000. La prim-

era es una historia familiar, que exag-

era el gusto popular y se basa en el chiste

del lenguaje, y la seg-unda, una cinta de nar-

codólares, ambición, Farc, militares y ga-

nas de salir de pobres.Teóricos como Jesús

Martín Barbero y Daniel Pécaut han dicho que en

C o l o m - bia nos contamos desde una retórica de la violencia y aprendi-

mos sobre la nación colombiana a partir de dos grandes libros: Cien años de soledad y La vorágine. El primero arranca en un pelotón de fu-silamiento y el segundo dice: “Antes que me hubiera apasionado por mu-jer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Esto ex-plica, en parte, que la televisión y el cine utilicen este mismo relato en nosotros, la audien-cia educada con esta litera-tura. También explica que géneros como la ciencia ficción o el terror, cuyas expresiones literarias son muy escasas, sean a su vez inex-ploradas en el cine.Desde el año 2011, con el boom de las producciones nacionales, se nota un intento por

R O S A R I O T I -JER5ASinnovar el relato y empezar a hablar de conflictos menos nar-co y más universales, que hasta ahora eran objeto de documentales o cortometrajes. Cintas como Sofía y el terco, Sin palabras o Gordo, calvo y bajito (todas de 2012) son una apuesta por poner en es-cena la colombianidad en sit-uaciones convencionales como el amor entre un nativo y una emi-grante, la rutina del matrimonio y los

problemas laborales. El estreno entre 2012 y 2013 de tres películas sobre in-dígenas denota un interés por llevar a la pantalla el patrimonio intangible: Arijuna, una historia de un grupo de

militares nazis que desembarcanLA COSTA

CARIBE y conocen a los

wayúu en los años cuaren-

ta; Putchipuu, la historia de

un palabrero del clan epieyú de la

etnia wayúu, y El Féretro, que cuenta

los ritos de la muerte y la penetración del con-

flicto entre los uitotos del

Amazonas. Así mismo, con el estreno de tres pelícu-

las de rativa del terror y el suspenso, poco usu-

al en el cine nacional.En la categoría de con-

flicto, que seguirá siendo nuestro relato

cinematográfico por excelencia, son in-

teresantes las nue-vas miradas que se pretenden con

cintas como La Sirga, La Playa D.C., Chocó y La

captura (todas del 2012), en las que no priman la acción y la aventura, sino los efectos perversos, duraderos

20 21

Page 12: Revista kitsch

22 23

El premio Óscar

También llamado «premio de la Academia» o en inglés: Academy Award– es un pre-mio concedido por la Academ-ia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (en inglés: AMPAS; Academy of Motion Picture Arts and Sciences)1 en reconocimiento a la exce-lencia de los profesionales en la industria cinematográfica, incluyendo directores, actores y escritores y es ampliamente consideraWdo el máximo honor en el cine.2 El Óscar es lla-

mado oficialmente «Premio de la Academia al Mérito», y es el principal de los nueve premios que se otorgan.El acto formal, en el cual los premios son presentados, es una de las ceremonias más prominentes y prestigiosas del mundo, y es transmitida

en vivo anualmente para más de cien países. Es también la ceremonia de premiación más antigua en los medios de co-municación, y sus equivalentes: el Grammy iniciado en 1959 (en la música), el Emmy inici-ado en 1949 (en la televisión) y el Tony iniciado en 1947 (en el teatro) han seguido el modelo de la Academia.La AMPAS fue concebida orig-inalmente por Louis B. Mayer, presidente de Metro-Goldw-yn-Mayer, como una organi-zación que mejoraría la ima-gen de la industria del cine

y ayudaría a mediar en las disputas laborales. Los Óscar fueron creados más tarde por la Academia como un premio «en mérito al logro obteni-do» en la industria del cine.3La primera ceremonia de pre-mios tuvo lugar el 16 de mayo de 1929, en el hotel Roosevelt en Los Ángeles, en honor a los logros cinematográficos obte-nidos en los años de 1927 a 1928. La octogésima quinta ceremonia –la más reciente– tuvo lugar el 24 de febrero de 2013 en el Dolby Theatre, en honor a los logros cinematográ-ficos obtenidos en 2012.

22 23

Page 13: Revista kitsch

24 25

PREMIOS

OSCAR

2013

MEJOR PELICULA

MEJOR DIRECTOR

Ang Lee por Life of Pi

MEJOR ACTRIZJ Le an wn ri e f ne cr e

MEJOR ACTOR

Daniel

Day

24 25

Page 14: Revista kitsch

26 27

PREMIOS

OSCAR

2013

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Christoph Waltz

MEJOR PELICULA ANIMADA

MEJOR PELICULA EXTRANGERA

anne hathaway

26 27

Page 15: Revista kitsch

28 29

LAS COLOMBIANAS MÀS TAQUILLERAS

“El paseo 2”, de Harold Trompetero, domina en Colombia y por tercera semana consecutiva el viaje inesperado a Bilbo Bag-gins, El Hobbit, ha llenado de espectadores los cines latinos.

Después de nuestro paseo a la costa una cosa me quedó clara: no existe un solo recuerdo que no tenga una buena dosis de do-lor, eso sí con mucho amor. Mi papá sabía que la mejor manera de demostrar el amor que sentía por mi madre era haciendo reali-dad su sueño: viajar en barco. Para ello decidió involucrar a la familia y de paso, darnos las vacaciones

que según él la familia se merecía; a pesar de que para mi herma-na Milena, para mi abuela y para mí, no era el mejor plan. El barco salía de Cartagena, allí debíamos llegar a la hora exacta para embar-car, pero lo que no esperábamos eran todas las aventuras que nos iban a ocurrir en el camino des-de Bogotá hasta nuestro destino

EL PASEO EL CONTROL

EL CONTROL es la historia de Fernando José Castro Cuevas y don Antonio, su padre, por mantener unida la familia en tiempos en que todo se opone a este objetivo.La llegada del televisor se convierte en el detonante de divertidas aven-

turas, en las que en medio de los ritos familiares y las cer-emonias domésticas se afianza la identidad y se consolida la lucha diaria por el amor. Es en últimas, una historia sobre el amor filial... sobre la familia.

28 29

Page 16: Revista kitsch

30 31

Page 17: Revista kitsch

32