el enfoque diferencial restitucion

22
EL ENFOQUE DIFERENCIAL DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN MATERIA DE RESTITUCIÓN: RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES A LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 1448 DE 2011 El presente documento es el producto del trabajo conjunto de distintas organizaciones de mujeres: Casa de la Mujer, CIASE, el Colectivo Mujeres al Derecho, Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP), Espacio Multicultural de Mujeres de la Región Caribe, Ruta Pacífica y la Corporación Sisma Mujer, con el apoyo de la Mapp/OEA, que en el marco de sus acciones en el país, ha acompañado el esfuerzo de dichas organizaciones en el marco de una mesa conjunta de trabajo que viene sesionando desde el mes de julio de 2011. A través de este primer ejercicio se pretende realizar un conjunto de observaciones y recomendaciones al Gobierno Nacional frente al desarrollo del enfoque diferencial de los derechos de las mujeres en la reglamentación del componente de restitución de tierras de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Se busca dotar a las entidades responsables de herramientas puntuales que permitan la inclusión de dicho enfoque desde una perspectiva de derechos, que contribuya al goce efectivo de los derechos de las mujeres. De una parte, nos concentraremos en los vacíos existentes, es decir, aquello que aún no ha sido reglamentado y que se torna esencial en el marco del mandato legal de la Ley 1448 de 2011, en concordancia con otras normas y procedimientos ya vigentes. De otra parte, se abordará la incidencia en los reglamentos propuestos hasta la fecha por el Gobierno Nacional, desde la perspectiva del enfoque diferencial de mujeres ya mencionado. Se tuvieron en cuenta, aparte de la Ley 1448 de 2011 y la Ley 975 de 2005, los proyectos de decretos circulados por el Ministerio de Agricultura frente a la protección de predios y el registro. De igual forma, se acudió a la Ley de Mujer Rural, y la Ley 1257 de 2008 “para la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer”, y los autos de la Corte Constitucional en seguimiento de la sentencia T025, especialmente el auto 092 de 2008 y 237 de 2008. El documento está estructurado en dos partes: Recomendaciones generales y observaciones puntuales. La relación de las mujeres en Colombia con la propiedad, desventajas y afectaciones, la prevalencia y persistencia en la sociedad colombiana de patrones estructurales de discriminación, exclusión y marginalización de las mujeres, han significado su exclusión de la vida social, económica, cultural y política del país. La opresión que han tenido que soportar las ubica en una situación de desventaja que se ha traducido en el desconocimiento y vulneración de sus derechos, entre estos, el derecho a la propiedad, en particular de bienes inmuebles. Producto de las preferencias masculinas en la herencia, los privilegios de los varones en la institución matrimonial, los tradicionales obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a un patrimonio propio que les permita participar en el mercado inmobiliario como compradoras y los sesgos masculinos en los programas estatales de distribución de la tierra, persiste en el país una profunda desigualdad entre varones y mujeres en la distribución de la propiedad de bienes

Upload: raul-vidales

Post on 29-Dec-2014

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Enfoque Diferencial Restitucion

EL  ENFOQUE  DIFERENCIAL  DE  LOS  DERECHOS  DE  LAS  MUJERES  EN  MATERIA  DE  RESTITUCIÓN:  RECOMENDACIONES  Y  OBSERVACIONES  A  LA  REGLAMENTACIÓN  DE  LA  LEY  1448  DE  2011  

 El   presente   documento   es   el   producto   del   trabajo   conjunto   de   distintas   organizaciones   de  mujeres:  Casa  de  la  Mujer,  CIASE,  el  Colectivo  Mujeres  al  Derecho,  Iniciativa  de  Mujeres  por  la  Paz  (IMP),  Espacio  Multicultural  de  Mujeres  de  la  Región  Caribe,  Ruta  Pacífica  y  la  Corporación  Sisma  Mujer,  con  el  apoyo  de  la  Mapp/OEA,  que  en  el  marco  de  sus  acciones  en  el  país,  ha  acompañado  el   esfuerzo   de   dichas   organizaciones   en   el   marco   de   una   mesa   conjunta   de   trabajo   que   viene  sesionando  desde  el  mes  de  julio  de  2011.      A   través   de   este   primer   ejercicio   se   pretende   realizar   un   conjunto   de   observaciones   y  recomendaciones  al  Gobierno  Nacional  frente  al  desarrollo  del  enfoque  diferencial  de  los  derechos  de   las   mujeres   en   la   reglamentación   del   componente   de   restitución   de   tierras   de   la   Ley   de  Víctimas   y   Restitución   de   Tierras.   Se   busca   dotar   a   las   entidades   responsables   de   herramientas  puntuales   que   permitan   la   inclusión   de   dicho   enfoque  desde   una   perspectiva   de   derechos,   que  contribuya  al  goce  efectivo  de  los  derechos  de  las  mujeres.      De  una  parte,  nos  concentraremos  en  los  vacíos  existentes,  es  decir,  aquello  que  aún  no  ha  sido  reglamentado  y  que  se  torna  esencial  en  el  marco  del  mandato  legal  de  la  Ley  1448  de  2011,  en  concordancia   con   otras   normas   y   procedimientos   ya   vigentes.   De   otra   parte,   se   abordará   la  incidencia   en   los   reglamentos   propuestos   hasta   la   fecha   por   el   Gobierno   Nacional,   desde   la  perspectiva  del  enfoque  diferencial  de  mujeres  ya  mencionado.  Se  tuvieron  en  cuenta,  aparte  de  la  Ley  1448  de  2011  y  la  Ley  975  de  2005,  los  proyectos  de  decretos  circulados  por  el  Ministerio  de  Agricultura   frente  a   la  protección  de  predios  y  el   registro.  De   igual   forma,   se  acudió  a   la   Ley  de  Mujer  Rural,  y  la  Ley  1257  de  2008  “para  la  prevención,  sanción  y  erradicación  de  todas  las  formas  de   discriminación   y   violencia   contra   la   mujer”,   y   los   autos   de   la   Corte   Constitucional   en  seguimiento   de   la   sentencia   T-­‐025,   especialmente   el   auto   092   de   2008   y   237   de   2008.   El  documento   está   estructurado   en   dos   partes:   Recomendaciones   generales   y   observaciones  puntuales.      La   relación   de   las   mujeres   en   Colombia   con   la   propiedad,   desventajas   y   afectaciones,   la  prevalencia  y  persistencia  en  la  sociedad  colombiana  de  patrones  estructurales  de  discriminación,  exclusión   y   marginalización   de   las   mujeres,   han   significado   su   exclusión   de   la   vida   social,  económica,  cultural  y  política  del  país.  La  opresión  que  han  tenido  que  soportar  las  ubica  en  una  situación  de  desventaja  que  se  ha  traducido  en  el  desconocimiento  y  vulneración  de  sus  derechos,  entre  estos,  el  derecho  a  la  propiedad,  en  particular  de  bienes  inmuebles.      Producto   de   las   preferencias   masculinas   en   la   herencia,   los   privilegios   de   los   varones   en   la  institución  matrimonial,  los  tradicionales  obstáculos  que  enfrentan  las  mujeres  para  acceder  a  un  patrimonio  propio  que  les  permita  participar  en  el  mercado  inmobiliario  como  compradoras  y  los  sesgos  masculinos  en  los  programas  estatales  de  distribución  de  la  tierra,  persiste  en  el  país  una  profunda   desigualdad   entre   varones   y   mujeres   en   la   distribución   de   la   propiedad   de   bienes  

Page 2: El Enfoque Diferencial Restitucion

inmuebles  urbanos  y  rurales.  Esta  situación  ha  puesto  a  las  mujeres  en  una  posición  de  desventaja  y   asimetría   frente   a   la   propiedad,   especialmente   las   de   zonas   rurales   y   marginales   donde   la  discriminación  y  opresión  son  aún  mayores.      La  relación  entre  las  mujeres  y  la  propiedad,  especialmente  en  el  ámbito  rural,  ha  estado  mediada  por   la   de   su   compañero   de   sexo   masculino.   En   consecuencia,   su   derecho   a   la   propiedad   ha  recibido  poco  reconocimiento  social,  y  ha  sido  opacado  por  enfoques  basados  en  la  familia  como  unidad  a  la  que  se  dirige  la  política  pública.  Esto  a  la  vez,  ha  contribuido  a  desconocer  el  papel  de  las  mujeres  en  la  agricultura  y  particularmente  en  las  economías  campesinas.      La   histórica   opresión,   discriminación,   marginalización   y   exclusión   de   las   mujeres   del   país   y   sus  repercusiones   en   el   goce   efectivo   de   sus   derechos,   entre   estos   el   derecho   individual   a   la  propiedad,   se   exacerba   en   el  marco   del   conflicto   armado.   Lo   anterior,   por   cuanto   los   patrones  culturales  ordinarios  preexistentes  son  potenciados,  explotados,  capitalizados  y  degenerados  por  los   actores   que   toman   parte   en   la   confrontación   armada.   Así,   la   violencia   ejercida   en   este  contexto,  afecta  de  manera  diferencial  y  agudizada  a  las  mujeres.      Conforme  lo  ha  reconocido  la  Corte  Constitucional,  en  el  contexto  del  conflicto  armado  interno  las  mujeres   experimentan   riesgos   y   vulnerabilidades   específicas   que   no   son   compartidos   por   los  varones  y  que  se  constituyen  en  causas  de  desplazamiento  forzado  de  las  mujeres,  a  la  vez  que  les  genera  impactos  materiales  y  psicológicos  que  afectan  sus  vidas  y  las  de  sus  familias.  De  otro  lado,  el   desplazamiento   forzado   tiene   un   impacto   desproporcionado   en   términos   cuantitativos   y  cualitativos  en  las  mujeres  que  conlleva  a  serias  y  graves  violaciones  de  sus  derechos  humanos.      Uno   de   los   riesgos   y   vulnerabilidades   a   los   que   se   enfrentan   específicamente   las  mujeres   en   el  marco   del   conflicto   armado   interno,   y   que   se   configura   como   una   de   las   causas   directas   e  inmediatas  del  desplazamiento  forzado  de  las  mujeres,  lo  constituye  el  riesgo  de  ser  despojadas  de  su  patrimonio  y  de  sus  tierras  con  mayor  facilidad  por  lo  actores  armados.  La  tradicional  relación  de  las  mujeres  con  la  propiedad  las  ubica  en  una  situación  de  indefensión  jurídica  que  conlleva  a  un  mayor  riesgo  de  “ser  despojada  de  su  propiedad  por  los  actores  armados  al  margen  de  la  ley,  con  mayor  facilidad  que  a  los  hombres,  a  través  de  amenazas  de  hecho  y  maniobras  jurídicas  que  las  mujeres  están  mal  posicionadas  para  resistir  o  contrarrestar  efectivamente1”.      Igualmente,  cuando  se  produce  la  pérdida  de  su  proveedor  económico,  quien  generalmente  es  el  titular   y   quien   conoce   los   derechos   sobre   la   tierra,   el   desconocimiento   de   sus   derechos,   de   los  mecanismos  para   su  protección   y   su  mayor   vulnerabilidad,   facilitan  el   despojo  de   las  mujeres   a  manos  de  grupos  armados.      La   condición   de   víctimas   de   desplazamiento   forzado   contribuye   a   perpetuar   la   situación   de  injusticia  que  viven  las  mujeres  desplazadas  frente  a  la  propiedad  inmueble.  Esto,  particularmente  

1 Auto 092 del 2008 de la Corte Constitucional colombiana

Page 3: El Enfoque Diferencial Restitucion

por  dos   razones.   Primero,   porque   las  mujeres   víctimas  de  desplazamiento  enfrentan  obstáculos  agravados   en  el   acceso   a   la   propiedad  de   la   tierra   y   en   la   protección  de   su  patrimonio  hacia   el  futuro.  Segundo,  por  el  desconocimiento  de  los  derechos  que  como  víctimas  del  conflicto  armado  interno  tienen  a  la  verdad,  la  justicia  y  la  reparación.      En  cuanto  a  la  primera,  la  Corte  Constitucional  ha  advertido  que  la  política  pública  de  atención  a  la  población  desplazada  carece  de  acciones  afirmativas  orientadas  a  subsanar  la  relación  inequitativa  de   las   mujeres   frente   a   la   propiedad,   especialmente   de   la   propiedad   rural,   y   a   promover   una  igualdad  real  de  oportunidades  a  través  de  la  transformación  de  las  condiciones  de  discriminación  y   exclusión  que  originaron  el   expolio   así   como  de   la   capacitación   y   acompañamiento   a  mujeres  víctimas.      De  otro   lado,   varios   factores   impiden  que   las  mujeres   reivindiquen   sus  derechos  a   la   verdad,   la  justicia   y   la   reparación.   Entre   estos   se   destacan:   (i)   la   situación   de   riesgo   y   amenaza   en   que   se  encuentran   las   víctimas   por   el   accionar   de   sus   victimarios   y   por   la   continuidad   del   conflicto  armado  en   las   regiones   (ii)  el  desconocimiento  de   las  mujeres  víctimas  de  sus  derechos  y  de   los  mecanismos  y  procedimientos  para  hacerlos  efectivos,  (iii)  la  falta  de  acompañamiento  y  asesoría  por   parte   de   las   entidades  del   Estado   (iv)   la   falta   de   capacitación   y   sensibilización  por   parte  de  los/las   funcionarios/as   encargados/as   de   atenderlas   frente   a   su   situación   de   vulnerabilidad  acentuada,  y  (v)  la  falta  de  garantías  judiciales  en  las  zonas  apartadas  del  país  que  no  cuentan  con  la   presencia   de   la   autoridades   estatales   o   donde   las  mismas   actúan   en   connivencia   con   grupos  armados  ilegales.      Estos   obstáculos   contribuyen   a   perpetuar   la   inequitativa   relación   de   las   mujeres   frente   a   la  propiedad,  especialmente  porque  devienen  en  la  negación  del  derecho  a  la  reparación,  que  tiene  como  uno  de  sus  componentes  la  restitución.  La  restitución  consiste  en  realizar  todas  las  acciones  que   propendan   por   regresar   a   la   víctima   a   la   situación   anterior   al   delito.   Para   el   caso   de   las  mujeres  víctimas  de  expolio  la  restitución,  en  principio,  se  traduciría  en  la  devolución  de  los  bienes  abandonados  o  despojados.      Sin  embargo,  la  restitución  individualmente  considerada  no  favorece  de  suyo  el  reconocimiento  de  los   derechos  de   las  mujeres   víctimas,   toda   vez  que   con   anterioridad   a   los   hechos   victimizantes,  como   se   vio,   la   mayoría   se   encontraba   en   una   posición   de   asimetría   y   desventaja   frente   a   la  propiedad  que  favoreció  el  despojo  por  parte  de  los  grupos  armados  y  que  conlleva  igualmente  a  que  las  mujeres  no  accedan  o  encuentren  limitaciones  en  la  reclamación  de  sus  derechos.      Para   el   reconocimiento   de   los   derechos   de   las   mujeres   víctimas   de   expolio,   cobran   especial  relevancia   las   garantías   de   no   repetición   como   componente   de   la   reparación,   que   comprenden  medidas  dirigidas  a  asegurar  a  las  víctimas  y  la  sociedad  que  el  crimen  que  se  perpetuó  no  volverá  a  ocurrir.  En  el  caso  de  las  mujeres  desplazadas  y  despojadas  de  sus  patrimonios,  esto  implicaría,  entre   otras,   la   adopción   de  medidas   dirigidas   desmontar   los   patrones   sociales   y   culturales   que  fomentan  su  discriminación  y  exclusión  y  que  permitieron   la  comisión  de  ciertos  crímenes  en  su  

Page 4: El Enfoque Diferencial Restitucion

contra,  particularmente  el  desplazamiento  y  el  despojo  de  su  patrimonio.  La  experiencia  enseña  que  múltiples  acciones  contribuyen  a  esta  finalidad.  Sin  embargo,  para  el  caso  de  las  mujeres  que  abandonaron   sus   predios   o   fueron   despojadas   de   ellos   forzadamente,   indiscutiblemente   se  requiere   la   adopción   de   acciones   afirmativas   que   se   dirijan   a   contrarrestar   el   histórico  desconocimiento   de   su   derecho   a   la   propiedad   y   a   la   tierra   y   a   integrarlas   a   la   economía,  especialmente  a  la  actividad  agrícola  y  las  economías  campesinas.    Entre  las  acciones  afirmativas  que  cumplen  ese  propósito  se  encuentran  entre  otras,  la  titulación  prioritaria  y  autónoma  de  los  predios  a   las  mujeres   independientemente  de  su  condición  de  jefa  de  hogar,  como  la  titulación  conjunta  con  su  pareja;  y  la  adopción  de  medidas  idóneas,  adecuadas  y   diferenciales   para   la   protección   de   los   derechos   a   la   vida,   la   integridad   y   la   seguridad   de   las  mujeres   en   situación   de   riesgo   y   amenaza   por   la   reivindicación   de   sus   derechos.   Así  mismo,   la  orientación,  atención  y  asesoría  a  las  mujeres  para  la  reivindicación  de  sus  derechos,  por  parte  de  personal  calificado  y  sensible  a  su  situación  de  vulnerabilidad  acentuada;  y   la  flexibilización  de  la  prueba   que   acredita   su   condición   de   víctima   y   su   derecho   sobre   el   predio.   Por   último,   se   hace  indispensable  que  se  privilegie  a  las  mujeres  en  el  otorgamiento  de  créditos  y  que  la  restitución  se  acompañe  de  capacitación  y  asistencia  técnica  y  programas  de  condonación  de  deudas  con  miras  a  garantizar  la  participación  de  las  mujeres  en  las  actividades  productivas  y  a  promover  la  asunción  de   los   roles,   cargas   y   responsabilidades   en   condiciones   dignas   y   en   el  marco   del   respeto   a   sus  derechos  humanos.      

I.-­‐  Recomendaciones  generales    Una  primera  observación  hace  referencia  a  la  necesidad  de  integrar  en  un  solo  cuerpo  normativo  los   diversos   decretos   reglamentarios   que   en   materia   de   protección,   atención   y   restitución   de  tierras   se   encuentran   dispersos   y   denotan   inconsistencias   en   cuanto   a   su   articulación.   De   igual  forma  se  resalta  la  necesidad  de  que  toda  la  normatividad  que  regule  el  capítulo  de  restitución  de  tierras  se  reglamente  de  forma  coherente  con  el  resto  de  las  normas  que  legislan  materias  conexas  con  la  restitución  de  tierras  (coherencia  normativa),  a  fin  de  evitar  contradicciones  en  la  legislación  que  impidan  la  satisfacción  de  los  derechos  de  las  víctimas  a  la  restitución.      Evitar  la  dispersión  y  lograr  la  coherencia  normativa  son  acciones  que  contribuyen  a  la  seguridad  jurídica,   tanto   para   los   operadores   jurídicos   como   para   las   víctimas.   Así   mismo,   facilitan   el  conocimiento  de  los  intervinientes  de  sus  derechos  y  por  tanto  suponen  una  mayor  garantía  para  las  víctimas.      De   otra   parte,   se   hace   necesaria   la   elaboración   de   un   programa   específico   para   mujeres   en  consonancia  y  cumplimiento  con  los  lineamientos  de  la  Corte  Constitucional  y  el  artículo  114  de  la  Ley  1448  de  2011,  y  que   reglamente   la  participación,  medidas  y  derechos  de   las  mujeres  en   las  distintas   etapas   del   proceso   de   restitución.   Cada   una   de   estas   etapas   es   objeto   de   obstáculos  agravados  y  riesgos  específicos  que  las  mujeres  enfrentan  de  manera  diferenciada  y  que  deben  ser  mitigados   mediante   acciones   afirmativas   que   busquen   contrarrestarlos,   garanticen   el   goce  

Page 5: El Enfoque Diferencial Restitucion

efectivo   de   derechos,   y   que   en   últimas   contribuyan   a   transformar   los   patrones   sociales  estructurales  de  discriminación,  marginalización  y  subordinación  de  las  mujeres.      Las  mujeres  constituyen  un  grupo  especialmente  vulnerable  cuando  se  trata  de  abandono  forzado  y   despojo   de   tierras,   y   también   se   ven  más   afectadas   por   el   desplazamiento   forzado.   Así   lo   ha  reconocido  la  Corte  Constitucional  en  el  auto  092  de  2008.  Por  un  lado,  las  mujeres,  especialmente  las   campesinas,   están   sometidas   a   factores   estructurales   que   las   discriminan   por   cuestiones   de  género,   por   otro,   las   mujeres   enfrentan   problemas   específicos   que   las   hacen  más   vulnerables.  Estos   factores   las  hacen  especialmente  susceptibles  al  despojo  de  sus   tierras:  por  su  vinculación  con  la  tierra,  más  débil  e  informal,  por  su  mayor  desconocimiento  de  sus  derechos  y  las  rutas  de  acceso   a   la   justicia,   así   como   por   los   costos   de   la   asistencia   jurídica   y   los   consecuentes  desplazamientos,  entre  otros.      Por  constituir  un  grupo  especialmente  vulnerable  al  despojo,  abandono  y  desplazamiento,  y  por  la  especial  afectación  que  el  conflicto  tiene  sobre  ellas,  se  requiere   la  elaboración  de  un  programa  específico  que  dé  respuesta  a  sus  especiales  circunstancias,  problemas  y  vulnerabilidades,  además  de  fortalecer  la  seguridad  jurídica  y  hacer  más  accesible  la  justicia  a  las  mujeres  víctimas.      En   relación   con   el   punto   anterior,   la   especial   vulnerabilidad   y   afectación   de   las   mujeres,   hace  igualmente  necesaria,  en  el  marco  del  programa  especial,  la  elaboración  de  una  ruta  de  acceso  a  la  restitución  específica  para  mujeres  que  permita  superar  los  obstáculos  y  garantice  la  atención  con  un  enfoque  diferencial  y  preferente  tal  como  lo  plantea  la  Ley  1448  de  2011.      Esta  necesidad  surge  del  mandato  contenido  en   los  artículos  114  y  siguientes  de   la  Ley  1448  de  2011,  que  establecen   la  atención  preferencial  para   las  mujeres  en   los   trámites  administrativos  y  judiciales   del   proceso   de   restitución,   mediante   un   capítulo   dedicado   al   enfoque   diferencial   de  mujeres.  Por  “atención  preferencial”  debe  entenderse,  más  allá  de  un  simple  puesto  prioritario  en  la  fila,  el  establecimiento  de  procedimientos  diferenciados  que  tengan  en  cuenta  las  circunstancias  de   vulnerabilidad   específicas   que   afectan   de   manera   especial   a   las   mujeres.   Al   respecto,   la  reglamentación   debe   prever   elementos   sub-­‐diferenciales   como   por   ejemplo   en   materia   de  atención:  la  edad  (menores  de  edad,  mujeres  mayores),  la  afectación  de  otros  delitos  como  los  de  violencia   sexual,   y   la   pertenencia   a   ciertos   grupos   de   mayor   vulnerabilidad   como   los   étnicos.  Igualmente  sucede  en  materia  de  protección  y  reparación,  donde  no  basta  que  la  reglamentación  plantee  como  principio  el  enfoque  diferencial,   sino  que  se  hace  necesaria   la  elaboración  de  una  ruta  clara  que  identifique  claramente  procesos  adaptados  a  las  necesidades  de  las  mujeres.      Aplicando   un   enfoque   de   los   derechos   de   las   mujeres,   el   proceso   de   restitución   de   tierras   y  específicamente  el  programa  de  mujeres  debe  incluir  y  respetar  los  siguientes  principios.    Principios  que  han  de  regir  el  procedimiento  de  restitución  de  tierras:      

Page 6: El Enfoque Diferencial Restitucion

1)  Coherencia:  Lo  dispuesto  en  este  reglamento  se  interpretará  como  parte  de  sistema  normativo  y  coherente,  del  que  forman  parte  otras  leyes  conexas  con  la  reparación  a  las  víctimas  del  conflicto  armado.  Para  su  interpretación  serán  tenidas  en  cuenta  especialmente  la  Ley  1257  de  2008  y  731  de  2002.      2)   Enfoque   sub-­‐diferencial:   El   principio   de   enfoque   sub-­‐diferencial   reconoce   que   hay   grupos,  comunidades   o   poblaciones   de   mujeres   con   características   particulares   en   razón   de   su   edad,  género,  orientación  sexual  y  situación  de  discapacidad.  Por  tal   razón,   las  medidas  de  reparación,  protección,   atención,   asistencia,  medidas  procedimentales   (tal   y   como  notificaciones  o   titulación  de  predios)  capacitación  y  divulgación  de  sus  derechos  deberá  tener  en  cuenta  este  enfoque.      3)  Atención  preferencial:  La  atención  y  restitución  a  mujeres  víctimas  primará  sobre  la  atención  a  otras   víctimas   de   despojo   y   abandono.   Lo   anterior   no   excluye   la   aplicación   de   un   enfoque  diferencial   en   la   atención   y   trámite   de   las   solicitudes   de   restitución   de   las   poblaciones   que  establece  el  artículo  13  de  la  Ley  1448  de  2011.      5)  Enfoque  preventivo  y  de  protección:  En  el  marco  del  trámite  del  procedimiento  administrativo  y  judicial  de  restitución  de  tierras,  es  obligación  del  Estado  adoptar  medidas  para  evitar  la  ocurrencia  de   violaciones   de   Derechos   Humanos   e   infracciones   al   Derecho   Internacional   Humanitario   en  contra  de  las  mujeres  y  neutralizar  o  superar  las  causas  y  circunstancias  que  generaron  el  despojo  o  abandono  como  consecuencia  de  su  posición  asimétrica  frente  a  la  tierra.  El  principio  preventivo  y  de  protección  obliga  a  priorizar  la  protección  de  aquellas  personas  más  vulnerables  a  fin  de  evitar  la   repetición   de   los   hechos   victimizantes,   no   sólo   frente   al   accionar   de   los   grupos   armados   sino  también  frente  a  terceros.  Para  la  efectiva  prevención  y  protección  de  las  mujeres  se  desarrollarán  medidas  específicas  que  atiendan  sus  riesgos  y  necesidades  particulares  en  materia  de  seguridad.      6)   Principio   de   la   vulnerabilidad   acentuada   de   las  mujeres   víctimas   de   despojo   y   abandono:   En  virtud  del  principio  de  vulnerabilidad  acentuada,   siempre  que   la   reclamante  sea  una  mujer,  el/la  funcionario/a  que  intervenga  en  el  trámite  de  la  solicitud  y  en  el  procedimiento  administrativo  de  restitución,   deberá   adelantar   una   valoración   integral   y   oficiosa   de   la   situación   con   el   fin   de  detectar  las  posibles  violaciones  de  sus  derechos  fundamentales.  A  partir  de  esta  valoración,  el/la  funcionario/a  deberá  de  oficio,  realizar  las  remisiones,  acompañamientos  y  orientaciones  para  que  la   mujer   pueda   acceder   a   los   servicios   sociales   del   Estado   y   demás   medidas   para   el  restablecimiento  y  goce  efectivo  de  derechos.      Igualmente,  en  virtud  de  este  principio,  todo/a  funcionario/a  deberá  sustraerse  de  imponer  cargas  administrativas   o   probatorias   que   no   se   compadezcan   con   la   situación   de   vulnerabilidad   e  indefensión  de  la  mujer  reclamante.    

II.-­‐  Recomendaciones  específicas    

1.-­‐DIFUSIÓN  DE  LOS  DERECHOS  

Page 7: El Enfoque Diferencial Restitucion

 Uno  de  los  obstáculos  a  los  que  se  enfrentan  las  mujeres  para  acceder  al  goce  y  reconocimiento  de  sus   derechos,   es   la   falta   de   conocimiento   de   los   mismos,   así   como   de   los   mecanismos   y  procedimientos  existentes  para  su  garantía,  protección  y  restitución.  Este  obstáculo  comúnmente  se  denomina  pobreza   legal  o  desconocimiento  de  derechos  y  se  define  como  “la   incapacidad  de  una   persona   para   poder   utilizar   las   normas,   las   instituciones   del   Estado   y   otros   mecanismos  alternativos  como  medio  idóneo  para  poder  ejercer  derechos  y  solucionar  conflictos”2.  Este  es  un  problema  que  ha  sido  poco  visibilizado  y  que  afecta  a  un  gran  número  de  mujeres  en  Colombia  y  se  presenta  principalmente   como  consecuencia  de   los  escasos   recursos  destinados  a   informar  a  las/los  ciudadanas/os  acerca  de  sus  derechos,  los  bajos  niveles  de  escolaridad  de  las  mujeres,  así  como  por  la  exclusión  y  subordinación  de  la  mujer  en  los  espacios  públicos.      Esta   limitación   se   ve   seriamente   agravada   en   relación   con   aquellas   mujeres   víctimas   de  desplazamiento  pues,  conforme  lo  ha  reconocido  la  Corte  Constitucional,  las  mujeres  víctimas  de  desplazamiento  forzado  se  enfrentan  a  un  ambiente  institucional  generalmente  hostil  “(…)  que  las  requiere  en  competencias  y  habilidades  que  generalmente  no  poseen  en  razón  de  sus  bajos  niveles  de  escolaridad  y  de  su  procedencia  rural.  Para  acceder  a  las  instancias  institucionales,  las  mujeres  en  situación  de  desplazamiento  deben  ‘surtir  una  serie  de  procedimientos  que  implican  informarse  acerca   de   horarios,   direcciones,   entidades   y   funcionarios,   diligenciar   formularios,   elaborar  comunicaciones  y  elevar  peticiones  entre  muchos  otros’  (…)”3.  Por  carecer  de  estos  conocimientos  y  habilidades,  una  alta  proporción  de  mujeres  en  situación  de  desplazamiento  deja  de  acudir  a  las  autoridades  para  hacer  efectivos  sus  derechos.      Por  lo  anterior,  la  reglamentación  del  programa  especial  para  garantizar  el  acceso  de  las  mujeres  a  los   procedimientos   contemplados   para   la   restitución,   deberá   prever  medidas   especiales   para   la  difusión  y  divulgación  del  derecho  a  la  restitución  de  las  mujeres  víctimas  de  abandono  o  despojo  de  tierras  y  de  la  ruta  especial  que  se  establezca  para  su  atención.  Igualmente,  deberá  informarse  sobre   el   derecho   de   las   mujeres   reclamantes   de   tierras   a   recibir   atención   preferencial   en   los  trámites   administrativos   y   judiciales   del   proceso   de   restitución;   y   del   derecho   a   la   titulación,  restitución   y/o   compensación   a   favor   de   ella,   su   cónyuge   o   compañero   permanente   También  sobre   el   derecho   que   les   asiste   de   acceder   a  medidas   para   la   protección   de   su   vida,   integridad  personal  y  seguridad  y  la  de  sus  familiares;  las  garantías  previstas  para  la  entrega  de  predios  y  el  acceso  preferente  a  los  beneficios  consagrados  en  la  Ley  731  de  2002  siempre  que  se  les  restituya  o  formalice  un  predio.      De   otro   lado,   las   medidas   dirigidas   a   difundir   e   informar   a   las   mujeres   sobre   su   derecho   a   la  restitución,  la  ruta  de  acceso  y  las  garantías  previstas  a  su  favor  deberán  integrar  un  enfoque  sub-­‐ 2 Instituto  de  Defensa  legal  (IDL)  de  Perú,  Fundación  Debido  Proceso  Legal  (DPLF),  obstáculos  para  el  acceso  a  la  justicia  en  las  Américas,  disponible  en:  http://www.partnersglobal.org/20th-­‐anniversary-­‐1   3 Corte  Constitucional,  Auto  092  de  2008,  M.P.:  Manuel  José  Cepeda  Espinosa

Page 8: El Enfoque Diferencial Restitucion

diferencial  que  tenga  en  cuenta  los  obstáculos  agravados  que  enfrentan  ciertos  grupos  de  mujeres  para  el  acceso  a  la  información  en  relación  con  sus  derechos,  en  especial,  las  mujeres  campesinas,  afrodescendientes  e  indígenas.      Para   que   el   acceso   a   la   información   de   las  mujeres   víctimas   de   despojo   o   abandono   de   tierras  atienda  a  un  enfoque  sub-­‐diferencial,  se  sugiere  que  en  la  reglamentación  del  programa  especial  para  garantizar  el  acceso  a   las  mujeres  a   los  procedimientos  contemplados  para  la  restitución  se  incluya:      La   difusión   a   través   de   medios   masivos   de   comunicación:   Específicamente   a   través   de   la  transmisión  permanente  de  mensajes  informativos  en  los  canales  y  emisoras  nacionales,  así  como  la   publicación   permanente   de   anuncios   y   de   una   separata   informativa   con   una   periodicidad  semestral  en  diarios  de  circulación  nacional.      La   difusión   a   través   de   medios   de   comunicación   locales:   Esta   medida   deberá   garantizar   la  transmisión  de  cuñas  en  relación  con  el  derecho  a  la  restitución  de  tierras  de  las  mujeres  víctimas  de   abandono   y   despojo   en   las   emisoras   locales   y   comunitarias   de   manera   permanente   y   la  publicación  de  anuncios  y  separatas  informativas  en  los  periódicos  de  circulación  regional.      La  divulgación  a  través  de  jornadas  informativas:  Deberán  llevarse  a  cabo  jornadas  de  divulgación  en   las   diferentes   regiones   del   país.   A   estas   jornadas   serán   convocadas   las   organizaciones   de  mujeres,  mujeres  víctimas  de  desplazamiento  forzado,  las  entidades  territoriales,  la  Defensoría  del  Pueblo  y   las  personerías  municipales.  Las   jornadas  de  difusión  con  mujeres  víctimas  deberán  ser  convocadas  con  un  mes  de  anticipación  y  se  deberán  cubrir  los  gastos  de  traslado,  alimentación  y  hospedaje   de   las   mujeres   y   de   sus   hijos   e   hijas.   Además,   durante   las   jornadas   deberán  desarrollarse  actividades  lúdicas,  recreativas  y  de  atención  a  los  hijos  e  hijas  de  las  asistentes.      Otras  medidas:  Deberá  procurarse   la   difusión  de   la   información  en   relación   con  el   derecho  a   la  restitución,  el  programa  especial  y  la  ruta  de  atención  específica  a  mujeres  víctimas  de  despojo  o  abandono,  a  través  de  la  divulgación  de  la  información  en  los  lugares  públicos  y  comunitarios  que  frecuente   la   población   víctima   Se   sugiere   la   divulgación   en   iglesias,   centros   de   salud,   escuelas,  terminales,  organizaciones  comunitarias,  entre  otros.      

2.-­‐ESTRATEGIA  FRENTE  A  LOS  ENTES  TERRITORIALES    La   Ley  1448  de  2011  enmarca   la   política  de   atención   y   reparación   a   víctimas  bajo  principios  de  coordinación,   concurrencia,   complementariedad   y   subsidiariedad   entre   la   nación   y   el   territorio.  Son  múltiples  las  acciones  que  se  establecen  en  la  ley  bajo  la  responsabilidad  y  competencia  de  los  entes   territoriales   en   materia   de   prevención,   divulgación,   atención,   protección,   seguimiento   y  materialización  de  medidas  de  reparación  integral  dentro  de  las  que  se  encuentra  la  restitución  de  tierras.  Lo  anterior  hace  necesario  que  la  reglamentación  en  materia  de  restitución  determine  la  elaboración   de   una   estrategia   clara   frente   al   desarrollo   de   dichos   principios   que   permita   la  

Page 9: El Enfoque Diferencial Restitucion

armonía   y   complementariedad  de   las   acciones  de   las   entidades   territoriales   y   aquellas   del   nivel  central.      Teniendo   en   cuenta   que   los   patrones   de   victimización   al   igual   que   los   contextos   de   seguridad,  económicos  y  de  infraestructura  varían  de  una  región  a  otra  y  que  son  las  entidades  locales  las  que  mejor   conocen   el   contexto   local,   la   estrategia   Nación   -­‐Territorio   en   materia   de   restitución   de  tierras  debe  prever  acciones  diferenciadas  para  dotar  y  acompañar  a  las  entidades  territoriales  en  el   desarrollo   de   sus   competencias   En   cuanto   al   enfoque   diferencial   de   las   mujeres,   la  reglamentación  en  materia   de   restitución  debe   indicar   expresamente   a   los   entes   territoriales   la  necesidad  de   incorporar  dicho  enfoque  en  materia  de  capacitación  y   sensibilización,  divulgación  de  derechos,  atención  diferenciada,  protección  y  acceso  preferente  a  la  restitución.      De  otra  parte  la  reglamentación  debe  determinar  acciones  claras  que  permitan  contrarrestar  esos  factores   de   riesgo   en   la   implementación   de   la   política   de   tierras   que   tengan   origen   en   las  condiciones  locales  tales  como  la  situación  de  orden  público,  debilidad  institucional  e  incapacidad  económica.  Si  bien   la  propuesta  de  reglamentación  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Atención  y  Reparación  busca   incluir   los  principios  de  corresponsabilidad  y  complementariedad  entre  Nación  Territorio,   lo   cierto   es   que   no   establece   acciones   diferenciales   frente   a   la   restitución,   que  obedezcan  a  las  necesidades  de  la  política  de  tierras,  ni  que  respondan  o  contrarresten  los  riesgos  propios  de  las  mujeres.      

3.-­‐CAPACITACIÓN  Y  SENSIBILIZACIÓN    El   acceso   efectivo   de   las  mujeres   víctimas   de   abandono   y   despojo   de   tierras   depende   en   gran  medida   de   que   los/las   funcionarios/as   de   las   entidades   encargadas   de   su   atención,   y  específicamente   aquellos   que   intervengan   en   la   recepción   y   trámite   de   las   solicitudes   de  restitución,   cuenten   con   conocimientos   específicos   en   relación   con   sus   derechos,   los  instrumentos,  mecanismos  y  procedimientos  existentes  para  su  protección,  y  a  la  vez,  reconozcan  la  condición  de  vulnerabilidad  acentuada  de  las  mujeres  en  situación  de  desplazamiento.      Por  lo  tanto,  es  preciso  que  de  manera  previa  al  funcionamiento  de  las  Unidades  Administrativas  Especiales  de  Gestión  de  Restitución  de  Tierras  y  de  manera  permanente  durante  el  periodo  de  vigencia  de  la  Ley  1448  de  2011,  se  garantice  la  formación  y  capacitación  de  los/las  funcionarios/as  encargados/as  de  la  atención  a  víctimas  de  todas  las  entidades  competentes  del  orden  municipal,  departamental   y   nacional,   y   de   los/las   funcionarios/as   que   intervengan   en   la   recepción   de   la  reclamación,  el  trámite  de  la  solicitud  y  el  procedimiento  de  restitución.      La   formación   y   capacitación   de   los/las   funcionarias   de   la   entidades   encargadas   de   atender   a  población   víctima   de   las   distintas   entidades   del   orden   municipal,   departamental   y   nacional   se  dirige  a  que  cualquier  funcionario/a  que  intervenga  en  la  ruta  de  atención  a  personas  víctimas  de  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos  y  al  Derecho  Internacional  Humanitario,  pueda  brindar  

Page 10: El Enfoque Diferencial Restitucion

una   orientación   adecuada,   sensible   a   los   riesgos   y   necesidades   particulares   de   las  mujeres,   así  como  información  clara,  veraz  y  oportuna  sobre  la  ruta  para  la  restitución.      Por   su   parte,   la   formación   y   capacitación   de   los/las   funcionarios/as   que   intervienen   durante   el  trámite   de   la   reclamación   y   el   procedimiento   de   restitución   de   los   predios   abandonados   o  despojados  se  dirige  a  que  se  garantice  a  las  mujeres  víctimas  una  atención  diferencial  sensible  a  sus   riesgos,   necesidades   y   situación   de   vulnerabilidad   e   indefensión,   y   se   observe   el   debido  respeto   y   garantía   de   sus   derechos   durante   el   trámite   de   la   solicitud   y   de   la   totalidad   de   los  procesos  de  restitución.      Para  la  capacitación  y  formación  de  los/las  funcionarias  de  las  entidades  encargadas  de  atender  a  población   víctima   de   las   distintas   entidades   como   de   quienes   intervienen   en   el   trámite   de   la  reclamación,  el  Ministerio  deberá  desarrollar  un  plan  de  formación  y  capacitación  que  incluya  las  siguientes  actividades:    -­‐  Asesoría  permanente  para  la  capacitación  y  formación  a  las  diferentes  entidades  que  prestan  los  servicios   de   atención   a   víctimas   en   relación   con   el   derecho   a   la   restitución   de   las   mujeres,   el  programa  especial  para  garantizar  el  acceso  a  las  mujeres  a  los  procedimientos  contemplados  para  la  restitución,  y  la  ruta  específica  para  la  restitución  de  tierras  a  las  mujeres.      -­‐  Elaboración  y  difusión  de  un  protocolo  de  atención  a  mujeres  víctimas  de  despojo  y  abandono  de  tierras   para   los   funcionarios/as   de   las   entidades   del   orden   nacional,   departamental   y  municipal  responsables  de  la  atención  a  víctimas.      -­‐   Formación   y   capacitación   a   los/las   funcionarios/as   intervinientes   en   el   trámite   de   restitución,  entre  estos:      •   El   personal   que   integra   las   Unidades   Administrativas   Especiales   de   Gestión   de   Restitución   de  Tierras      •   Los   jueces   civiles   del   Circuito   especializados  en   restitución  de   tierras   y   los  Magistrados  de   los  Tribunales  Superiores  de  Distrito  Judicial      •  Funcionarios/as  encargados/as  del  registro      

4.-­‐CENTROS  DE  ATENCIÓN  A  VÍCTIMAS    De  conformidad  con    lo  establecido  en  el  artículo  203  de  la  Ley  1448  de  2011,  el  Comité  Ejecutivo  para  la  atención  y  reparación  de  las  Victimas,  está  obligado  a  elaborar  una  ruta  única  de  acceso  a  todas  las  medidas  contempladas  en  la  Ley,  que  por  supuesto  incluye  las  medidas  de  restitución  de  tierras.  Si  bien  en  la  creación  de  los  Centros  Únicos  de  Atención  y  Reparación  se  prevé  la  presencia  del  Ministerio  de  Agricultura  que  permita  el  acceso  a   la  política  de  restitución,  en  el  caso  de   las  

Page 11: El Enfoque Diferencial Restitucion

Unidades   Administrativas   de   Restitución   no   se   prevé   la   aplicación   de   la   ruta   única   de   atención  prevista   en   la   Ley.   Es   necesario   que   las   Unidades   de   Restitución   de   Tierras   adopten   la   ruta  diferencial  para  mujeres  garantizando  a  través  de  un  grupo  de  profesionales  multidisciplinarios,  la  representación   y   atención   a   las   mujeres   víctimas   en   el   proceso   de   restitución,   de   una   forma  coordinada   y   unificada.   Se   propone   que   las   unidades   administrativas   de   restitución   establezcan  una   sub-­‐unidad   encargada   de   la   ejecución   del   programa   especial   de  mujeres,   con   funcionarios  diferenciados  para  la  recepción  de  solicitudes,  representación,  y  atención.      En  lo  que  respecta  al  acceso  a  otros  programas  que  permitan  la  atención  integral  de  la  víctima,  la  unidad  administrativa  solo  prevé  la  remisión  de  la  víctima  a  los  Centros  de  Atención  y  Reparación,  u  otras  entidades  responsables,  frente  a  medidas  diversas  a   la  restitución.  Lo  anterior  en  el  caso  específico  de  mujeres  puede  imponer  una  carga  adicional  a  la  víctima,  que  no  encuentra  asistencia  y  atención  unificada,  máxime  cuando  la  experiencia  ha  demostrado  que  es  muy  frecuente  que  las  mujeres  hayan  sufrido  más  de  un  hecho  victimizante,  que  a  su  vez  han  sido   los  causantes  de  su  desplazamiento.  Se  ilustra  lo  anterior  con  el  caso  de  aquella  mujer  que  ha  sido  violada,  que  a  su  vez  sufrió  despojo  y  requiere  medidas  de  rehabilitación.  De  acercarse  por  primera  vez  a  la  Unidad  de  Restitución,  en  ella  debe  encontrar  la  asistencia  inicial,  que  permita  su  caracterización,  registro  e  inclusión  en  los  diversos  programas  que  sean  necesarios  pese  a  que  con  posterioridad  deban  ser  desarrollados  por  otras  entidades.      En   virtud  del   principio   de   vulnerabilidad   acentuada   las   entidades   de   atención   están  obligadas   a  que   siempre   que   a   ellas   acuda   una   mujer   víctima   en   búsqueda   de   ayuda,   los/las   funcionarios  deberán  proceder  a  una  valoración  integral  y  oficiosa  de  su  situación  con  miras  a  detectar  posibles  vulneraciones   de   sus   derechos   y   hacer   las   remisiones,   acompañamientos   y   orientaciones   para  garantizar  su  restablecimiento  y  goce  efectivo.      De  otra  parte,  es  necesario  resaltar  la  importancia  de  estrategias  que  permita  el  acercamiento  de  los   centros   de   atención   o   las   unidades   de   restitución   a   las   comunidades   más   vulnerables.   Lo  anterior   teniendo   en   cuenta   las   dificultades   de   la   mujer   campesina,   cabeza   de   hogar   para  trasladarse  y  acercarse  a  los  centros  urbanos  donde  se  encuentran  ubicados  dichos  centros.      

5.-­‐FINANCIACIÓN    La  garantía  de  los  derechos  de  restitución  de  las  mujeres  despojadas  o  desplazadas  requiere  para  su  adecuado  desarrollo  de  una  financiación  discriminada  por  género.  La  Ley  1448  en  su  artículo  19  establece   que   el   Gobierno   Nacional   creará   un   Plan   Nacional   de   Financiación   mediante   un  documento   CONPES   que   propenda   por   la   sostenibilidad   de   la   ley,   y   “tomará   las   medidas  necesarias   para   garantizar   de   manera   preferente   la   persecución   efectiva   de   los   bienes   de   los  victimarios  con  el  fin  de  fortalecer  el  Fondo  de  Reparaciones  de  que  trata  el  artículo  54  de  la  Ley  975   de   2005”.   Es   importante   que   dicha   financiación   permita   discriminar   aquellos   recursos   que  efectivamente  van  dirigidos  a  satisfacer  los  derechos  de  las  mujeres  y  su  acceso  a  la  restitución  en  el  marco  de  la  reparación  integral.    

Page 12: El Enfoque Diferencial Restitucion

 Como  principio  fundamental  del  enfoque  de  género  en  lo  que  respecta  a  la  efectiva  realización  de  los  derechos  fundamentales  de  las  mujeres  víctimas,  el  Plan  Nacional  debe  incluir  la  obligación  de  las  entidades  de  todos  los  niveles  que  conforman  el  Sistema  Nacional  de  Atención  y  Reparación  a  las  Víctimas,  particularmente  de  las  del  sector  rural  y  de  las  que  tienen  competencia  en  materia  de  restitución,   de   asignar   anualmente   presupuestos   especiales   y   específicos   para   garantizar   la  atención  preferencial  y  especializada  a  las  mujeres  víctimas  del  conflicto  armado  y  la  violencia.      Así  mismo,   el   documento   CONPES   debe   asegurar   los   recursos   suficientes   para   el   desarrollo   del  programa  específico  para  mujeres.    

6.-­‐PROCEDIMIENTO    En   lo  que  respecta  al  procedimiento  de  restitución  se  hace  necesario  que  se   integre  un  enfoque  diferencial  que  atienda  las  particularidades  y  necesidades  específicas  de  las  mujeres  en  cada  una  de  las  etapas.  A  continuación  se  realizarán  algunas  observaciones  puntuales:      Registro      Frente   a   la   solicitud   de   inscripción   en   el   registro,   existe   la   necesidad   de   recabar   la   información  pertinente,  atendiendo  a  los  10  riesgos  identificados  por  la  Corte  Constitucional  en  el  auto  092  de  2008,  a   fin  de   identificar   las  modalidades  de  despojo  que  afectan  a   las  mujeres   (por  ejemplo   la  violencia   sexual   como   causa   y   consecuencia   de   despojo).   De   esta   forma,   se   podrán   visualizar   e  identificar   las   modalidades   de   despojo   que   afectan   a   las   mujeres   así   como   prever   los   riesgos  futuros   que   enfrentarán   con   el   proceso   de   restitución.   Se   deben   incluir   dichos   riesgos   en   el  registro  mismo.  Como  criterio  orientador  los  funcionarios  deben  tener  en  cuenta  dichos  riesgos  en  las  actuaciones  y  decisiones  a  su  cargo  (los  riesgos  como  causa  y  los  riesgos  como  consecuencia).  En  lo  que  respecta  al  análisis  previo  para  la  inscripción  de  los  predios  en  el  registro,  (artículo  4  del  borrador   de   decreto   sobre   el   Registro   de   Tierras   despojadas   y   abandonadas   forzosamente),   es  necesario   tener   en   cuenta   que   este   no   está   contemplado   en   la   Ley.   El   establecimiento   de   este  requisito  supone  un  límite  del  acceso  a  la  justicia  cuando  es  denegada  la  inscripción,  ya  que  no  es  procedente  que  se  pretenda  a  través  de  un  estudio  preliminar  establecer  la  relación  de  la  persona  con  el  bien,   lo  que  corresponde  a  una   instancia   judicial   (en  relación  con  el  artículo  75  de   la  Ley,  Titulares  del  derecho  a  la  restitución).  Las  causales  para  la  no  inscripción  del  predio  en  el  registro  en  la  fase  de  análisis  previo  son  las  mismas  que  las  establecidas  para  el  análisis  posterior,  lo  cual  carece   de   sentido.   Por   un   lado   porque   se   trataría   de   revisar   los   mismos   requisitos   dos   veces  (artículo   6,   Decisión,   y   11,  Decisión   sobre   la   inscripción   en   el   Registro   de   Tierras   despojadas   y  abandonadas  forzosamente),  por  otro,  porque  los  recursos  serían  revisados  por  la  misma  instancia  que  denegó  la  inscripción.      

Page 13: El Enfoque Diferencial Restitucion

Se  propone  por  tanto  solicitar  al  Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural  que  se  retire  la  fase  de  estudio  previo,  y  que,  una  vez  presentada  la  solicitud,  se  proceda  al  estudio  en  profundidad  por  parte  de  la  Unidad,  suprimiéndose  el  análisis  previo  previsto  del  artículo  6  del  decreto.      Este  tipo  de  disposiciones  puede  afectar  de  manera  diferenciada  a  las  mujeres  que  tienen  mayor  dificultad  de  demostrar  su  derecho  frente  al  bien,  por  la  informalidad  y  otros  factores  que  han  sido  descritos  en  la  primera  parte  de  este  documento.      Otra  cuestión  a  analizar  es  la  referente  a  la  posibilidad  de  interponer  los  recursos  de  reposición  y  apelación  en  caso  de  que  dicha  inscripción  sea  denegada  (artículo  16  del  borrador  de  reglamento,  De   los   recursos   y   el   agotamiento   de   la   vía   gubernativa).   Según   lo   dispone   dicho   artículo   es  necesario  interponer  ambos  recursos  y,  por  tanto,  agotar  la  vía  gubernativa  para  acceder  a  la  vía  judicial;   sin   embargo   la   interposición   de   ambos   recursos   requiere   de   conocimiento   y/o  asesoramiento   jurídico   especializado,   que   en   numerosas   ocasiones   no   está   al   alcance   de   la  víctima.  Por  otro  lado,  el  Código  Contencioso  Administrativo  en  su  artículo  50.2  establece  que  “no  habrá   apelación   de   las   decisiones   de   los   Ministros,   Jefes   de   Departamento   Administrativo,  Superintendentes   y   representantes   legales   de   las   entidades   descentralizadas     o   de   las   unidades  administrativas   especiales   que   tengan   personería   jurídica”,   como   es   el   caso   de   las   Unidades  Especiales.      El  problema  es  por   tanto  cómo  y  ante  quién  se  agota   la  vía  gubernativa,  a  efectos  de  seguridad  jurídica  y  garantía  de  los  derechos  de  las  víctimas.      Por  último,  se  plantea  la  necesidad  de  que  las  personas  ya  inscritas  en  el  RUPTA  (Registro  Único  de  Protección  de  Tierras  Abandonadas,  en  total  unas  37.000  mujeres),  puedan  acceder  directamente  al  Registro  de  Tierras.  El  Registro  debiera  ser  un  mero  instrumento  de  información,  no  constitutivo  de  derechos.      Notificaciones      Cuando   se   ha   iniciado   un   procedimiento   de   restitución   de   tierras,   las   notificaciones   debieran  hacerse  por  medios  que  permitan  hacer   llegar   la   información  a   las  personas  afectadas,  teniendo  en  cuenta  que  muchas  de  ellas  no  tienen  acceso  a  medios  de  comunicación  masivos.  Es  necesario  establecer   mecanismos   de   notificación   que   garanticen   el   acceso   de   las   mujeres   a   los  procedimientos  de  restitución  de  tierras,  en  especial  el  de  las  campesinas.  Por  ello,  se  insiste  en  la  necesidad   de   realizar   las   notificaciones   por   medios   radiales   de   comunicación,   como   las   radios  comunitarias.      Identificación      En   cuanto   a   la   identificación   de   las   mujeres   reclamantes   es   importante   determinar   si   aquéllas  cuentan  con  dicha   identificación.   La  expedición  de  cédulas  es  una   labor  de   la  Registraduría  y  es  

Page 14: El Enfoque Diferencial Restitucion

responsabilidad  de  la  misma  asegurarse  de  que  todas   las  víctimas  cuenten  con  tal   identificación.  Por  ello,  se  propone  completar  el  artículo  7.4  del  borrador  del  reglamento  del  Registro  de  Tierras  despojadas  y  abandonadas  forzosamente  (Requerimiento  de  información  a  las  autoridades)  en  el  sentido   de   requerir   a   las   autoridades   la   realización   de   jornadas   de   registro   y   cedulación,   para  facilitar  la  participación  de  las  mujeres  en  los  procesos  de  registro  y  restitución  de  tierras,  puesto  que  esto  constituye  un  requisito  para  poder  ser  titular  de  la  restitución.      Si  durante  el  proceso,  se  logra  determinar  que  una  mujer  que  dice  tener  derechos  sobre  un  predio  a  restituir,  no  tiene  su   identificación;  el  proceso  debe  suspenderse  de   inmediato  y  remitirse  a   la  Registraduría   para   que   tramite   de   forma   gratuita   su   expedición   que   le   permita   actuar   en   el  proceso.      Prueba  trasladada      Con  respecto  a  los  artículos  9  y  10  del  proyecto  de  Decreto,  que  se  refiere  a  pruebas,  sugerimos  que  si  se  logra  determinar  que  en  algún  otro  procedimiento  existen  pruebas  que  sean  útiles  para  determinar  la  relación  del  reclamante  con  el  predio  o  la  calidad  de  titular  del  predio,  se  trasladen  a  este  procedimiento  de  acuerdo  con  el  artículo  185  del  Código  de  Procedimiento  Civil.      

7.-­‐PROTECCIÓN  FÍSICA  Y  PATRIMONIAL    La   Unidad   Administrativa   Especial   de   Gestión   de   Tierras,   deberá   establecer   e   implementar   la  presunción  de  vulnerabilidad  acentuada  de  las  mujeres  víctimas  de  desplazamiento,  conforme  a  la  cual   “(…)   es   un   deber   oficioso   de   los   funcionarios   encargados   de   velar   por   los   derechos   de   las  mujeres   desplazadas   el   presumir   que   se   encuentran   en   una   situación   de   vulnerabilidad   e  indefensión   acentuadas   (…)   y   proceder   a   una   valoración   oficiosa   e   integral   de   su   situación   con  miras  a  detectar  posibles  violaciones  de  sus  derechos  constitucionales.  (…)  También  en  aplicación  de   esta   presunción,   las   autoridades   están   en   el   deber   de   realizar   oficiosamente   las   remisiones,  acompañamientos  y  orientaciones  necesarios  para  que  las  mujeres  desplazadas  que  buscan  ayuda  puedan   acceder   en   forma   expedita   a   los   distintos   programas   que   se   habrán   de   crear   para   la  protección  de  sus  derechos”4.      A  partir  de   la  aplicación  de   la  presunción  de  vulnerabilidad  acentuada,   la  Unidad  Administrativa  Especial  de  Gestión  de  Tierras  deberá  detectar  desde  el  momento  mismo  en  que  la  mujer  presenta  la  solicitud  de  restitución,  si  ésta  o  sus  familiares  más  cercanos,  especialmente,  sus  hijos  e  hijas,  se  encuentran  en  situación  de  riesgo  o  amenaza  contra  su  vida,  integridad  personal  y  seguridad  con  ocasión  a  la  reclamación  del  predio  y  procederá  a  tramitar  la  solicitud  de  protección  al  programa  que  corresponda  de  acuerdo  con  las  condiciones  y  características  específicas  de  la  mujer.      

4 Corte  Constitucional,  Auto  092  de  2008,  M.P.:  Manuel  José  Cepeda  Espinoza

Page 15: El Enfoque Diferencial Restitucion

Siempre  que  se  detecte  una  situación  de  riesgo  y/o  amenaza  en  contra  de  una  mujer  reclamante  de   tierras,   deberá   presumirse   la   extensión   de   esta   situación   a   sus   familiares   más   cercanos,  particularmente   sus   hijos   e   hijas.   Por   lo   tanto,   salvo   prueba   en   contrario,   deberá   procederse  igualmente  a  solicitar  las  respectivas  medidas  de  prevención  y  protección  a  su  favor.      Adicional  a  ello,  si  se  advierte  que  la  mujer  es  víctima  de  violencia,  maltrato  o  agresión  dentro  de  su  contexto  familiar,  o  se  encuentra  en  riesgo  inminente  de  serlo  con  ocasión  a  la  reclamación,  la  Unidad  Administrativa  Especial  de  Gestión  de  Tierras,  podrá  pedir  una  medida  de  protección  a  la  comisaría  de  familia,  al  Juez  Civil  Municipal  o  Promiscuo  Municipal  en  los  términos  establecidos  en  el  artículo  16  de  la  Ley  1257  de  2008.      La   solicitud   de   protección   por   parte   de   la  Unidad  Administrativa   Especial   de  Gestión   de   Tierras  procederá   en   cualquier   momento   en   que   se   encuentre   en   curso   el   trámite   administrativo   del  proceso  de  restitución.      Una  vez  la  Unidad  Administrativa  Especial  de  Gestión  de  Tierras  presente  la  solicitud  de  protección  al   respectivo  programa,  a   la   comisaría  de   familia,  al   Juez  Civil  Municipal  o  Promiscuo  Municipal,  deberá  hacer  seguimiento  a  la  inclusión  de  la  víctima  dentro  del  respectivo  programa,  así  como  a  la  implementación  y  cumplimiento  de  la  medida  de  protección.      De   otro   lado,   siempre   que   con   ocasión   de   la   reclamación,   se   advierta   la   situación   de   riesgo   o  amenaza   de   la   mujer   reclamante   o   de   sus   familiares   más   cercanos,   la   Unidad   Administrativa  Especial   de   Gestión   de   Tierras,   previo   consentimiento   de   la   víctima,   deberá   ponerla   en  conocimiento  de  la  Fiscalía  General  de  la  Nación  para  que  adelante  la  respectiva  investigación.      En   aquellos   casos   en   que   se   presente   una   solicitud   de   restitución   a   instancia   de   parte   por   una  mujer  ante  la  Unidad  Administrativa  Especial  de  Gestión  de  Tierras,  la  Procuraduría  General  de  la  Nación  deberá   intervenir  durante  el   trámite  administrativo  y   judicial  para  que  vigile  el   respeto  y  garantía  de  los  derechos  de  la  mujer.      Sobre  protección  patrimonial:      La   realización  de   los  derechos  sobre   la   tierra  de   las  mujeres  víctimas  de  abandono  y  despojo  se  agrava  en  tanto  no  solo  obedece  a  las  situaciones  derivadas  del  conflicto  y  a  condiciones  históricas  estructurales   de   exclusión,   sino   también   a   que   los   instrumentos   de   reconocimiento   de   los  derechos  patrimoniales   se   han   caracterizado  por   un   sesgo   a   favor   de   los   hombres   que  no  hace  explícitos   sus   derechos   o   los   desconoce.   La   Corte   Constitucional   ha   destacado   entre   los   riesgos  para  las  mujeres  en  el  marco  del  conflicto  la  pérdida  de  su  patrimonio,  la  cual  realizan  los  actores  con  intereses  de  diferente  orden  a  través  de  prácticas  diversas,  de  donde  se  concluye  la  necesidad  de   proteger   tanto   preventivamente   como   post   restitución   los   derechos   de   las   mujeres.   En   la  situación  actual  teniendo  en  cuenta  la  aplicación  progresiva  de  la  Ley  de  Víctimas  y  la  permanencia  

Page 16: El Enfoque Diferencial Restitucion

del   conflicto   se  hace  necesario  actuar  de  manera  preventiva,  manteniendo   las  diversas   rutas  de  protección  que  se  han  probado.      Por  otro  lado,  se  considera  necesario  establecer  un  mecanismo  reforzado  de  protección,  de  modo  que  cuando  se  solicite  el  levantamiento  de  la  medida  de  protección  en  casos  de  predios  en  donde  se  protejan  derechos  de  las  mujeres,  deberá  surtirse  una  doble  evaluación  por  parte  de  la  Unidad.      Con   respecto  a   la   situación  en   la  que  el   cónyuge  o  compañero/a  permanente  no  comparezca  al  procedimiento  administrativo  o  judicial,  se  considera  que  la  titulación  conjunta  no  es  suficiente,  y  se   solicita   que   no   se   permita   la   enajenación   o   disposición   del   bien   si   la   sociedad   conyugal   o  patrimonial  está  vigente.  Ello  para  proteger  los  derechos  de  terceras  personas  que  pudieran  tener  interés  sobre  el  predio,  dada  la  informalidad  de  las  relaciones  y  la  posibilidad  de  la  existencia  de  varios   hogares   simultáneos   (categoría   reconocida   ya   en   medidas   de   protección   social,  administrativa  e   indemnizaciones,   también   reconocido  por   la  Corte   Interamericana  de  Derechos  Humanos).      Existe  un   vacío   en   la   ley  para   situaciones  en   las  que  existe  una  pareja   anterior   al  momento  del  despojo.  Es  una  cuestión  de  derecho  de  familia,  pero  de  ello  depende  que  la  tierra  le  sea  restituida  a  su  verdadero  titular.  El  juez  de  restitución  debe  decidir  en  el  fallo  también  esta  situación  (tiene  que  mirar  otros  aspectos  como  familia,  género…).  Se  trata  de  un  juez  especial,  que  ha  de  conocer  otros  campos  del  derecho  y  sus  fallos  deben  contribuir  al  objetivo  de  la  ley,  como  la  reconciliación  nacional.      Sobre   medidas   de   protección,   se   propone   que   la   Unidad   pueda   establecer   desde   el   principio  medidas  de  protección  sin  necesidad  de  esperar  a  que  concurra  un  hecho  victimizante  (en  relación  con   el   artículo   17   de   la   Ley   1257   de   2008).   Es  más,   se   propone   que   la  Unidad   pueda   de   oficio  solicitar  estas  medidas  a   las  Comisarías  de  Familia   (Ley  1257),  y  que   la  misma  Unidad  realice  un  seguimiento   de   la   inclusión   de   la   víctima   en   el   programa   respectivo   así   como   de   su  implementación.      Cuando  se  produce  una  solicitud  a  instancia  de  parte  directamente  a  la  Unidad,  se  recomienda  que  la  Procuraduría  vigile  para  proteger  los  derechos  de  las  mujeres  que  puedan  verse  afectadas  por  esa  restitución  (en  cuanto  a  la  protección,  notificación  y  doble  titularidad,  ver  capítulo    Protección  física).    Titulación  y  entrega      Los  mecanismos  de  protección  de  la  mujer  reclamante  no  pueden  finalizar  cuando  se  produzca  la  entrega  del  bien,  sino  que  deberían  prolongarse  unos  meses  más,  pues  en  algunos  casos  el  riesgo  se  incrementa  precisamente  a  partir  de  la  entrega  del  predio.      

Page 17: El Enfoque Diferencial Restitucion

Esta  protección  además  deberá  prever  las  violaciones  de  derechos  realizadas  por  familiares  de  la  víctima  (relación  con  violencia  intrafamiliar)  con  motivo  de  la  reclamación  realizada  por  la  mujer.  Lo   anterior   en   el   marco   del   artículo   102   de   la   Ley   1448   de   2011   que   establece   que   el   juez   o  magistrado  mantendrá  su  competencia  sobre  el  proceso  para  dictar  todas  aquellas  medidas  que,  según  fuere  el  caso,  garanticen  el  uso,  goce  y  disposición  de  los  bienes  por  parte  de  los  despojados  a   quienes   les   hayan   sido   restituidos   o   formalizados   predios,   y   la   seguridad   para   sus   vidas,   su  integridad  personal,  y  la  de  sus  familias.      La   permanencia   no   depende   exclusivamente   de   la   seguridad.   Si   bien   esta   es   fundamental,   la  permanencia   está   también   asociada   a   las   condiciones   de   vida   en   general   que   se   ofrezcan   al  momento  de  regresar  al  predio,   lo  que  además  de  exigir   facilidades  de  acceso  a  servicios  (salud,  educación,  entre  otros),  plantea  la  restitución  de  la  vivienda  y  la  generación  de  condiciones  para  la  explotación  productiva  del  predio.  Si  se  tiene  en  cuenta  que  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  enfatiza  el   enfoque   empresarial   y   que   regularmente   la   valoración   de   las   actividades   productivas   de   la  mujer   no   entra   en   esta   categoría,   se   corren   varios   riesgos   para   los   cuales   la   política   no   prevé  medidas.      En  lo  relacionado  con  la  protección  y  sostenibilidad  de  los  derechos  patrimoniales  de  las  mujeres  la  Ley  731  de  2002  que  se  cita  en  la  Ley  de  Víctimas,  no  ha  concluido  su  reglamentación  y  adolece  por  tanto  de  desarrollo  programático  con  lo  cual  se  genera  igualmente  un  déficit  de  atención,  por  consiguiente  es  fundamental  acelerar  el  proceso  de  reglamentación  de  la  ley  mencionada.      Sigue   preocupando   la   falta   de   coordinación   entre   todos   los   programas   de   protección   y   los  derechos  de  la  mujer,  toda  vez  que  no  hay  medidas  específicas  y  menos  para  mujeres  campesinas  y  no  se  aplica  el  enfoque  de  género.      También   se   resalta   la   importancia   del   seguimiento   a   las   denuncias   de   amenazas,   es   decir,   la  judicialización  de  las  violaciones  de  los  derechos  de  las  mujeres.  La  mejor  medida  de  protección  es  la  investigación  y  judicialización.  Estas  medidas  persiguen  también  el  objetivo  de  garantizar  la  no  repetición  de  los  hechos  delictivos.      Por   último   se   propone   flexibilizar   las   medidas   de   protección.   Se   recomienda   que   para   que   las  medidas   de   prevención   y   protección   integren   un   enfoque   diferencial   que   atienda   los   riesgos   y  necesidades  específicas  de  seguridad  de  las  mujeres,  los  programas  de  protección  existentes  o  los  que   se   creen   para   este   fin,   flexibilicen   las   medidas   de   prevención   y   protección   para   que,   de  acuerdo  las  condiciones  particulares  de  la  víctima  y  las  circunstancias  de  cada  caso,  se  implemente  la  medida  más  idónea,  adecuada  y  efectiva,  siempre  de  manera  concertada  con  la  víctima.      

8.-­‐MEDIDAS  DE  ESTABILIZACIÓN  Y  RETORNO    Debe   establecerse   de   forma   clara   en   la   reglamentación,   una   ruta   de   interacción   entre   los  programas  de   restitución   y   aquellos   de   estabilización.  Debe   garantizarse  que   la   restitución  para  

Page 18: El Enfoque Diferencial Restitucion

mujeres  sea  sostenible  y  por  lo  tanto  es  necesario  que  se  reglamente  lo  concerniente  en  la  Ley  731  de  2002,  a  la  cual  remite  el  artículo  117  de  la  Ley  1448  de  2011.  También  se  hace  necesario  que  la  Unidad   de   Restitución   acompañe   y   apoye   en   nombre   de   la   víctima   el   acceso   a   dichos   servicios  complementarios.      

9.-­‐PARTICIPACIÓN    Se  hace  necesaria  la  participación  de  las  víctimas  mujeres  en  las  diversas  fases  que  haga  efectivo  su  derecho  a  ser  consultadas,  empoderadas  y  beneficiadas  de  manera  diferencial  de  la  política  de  tierras.      De   conformidad   con   los   artículos   192   y   siguientes   de   la   Ley   1448   de   2011,   se   requiere   que   se  establezcan   mecanismos   claros   para   que   las   mujeres   víctimas   y   las   organizaciones   que   las  representan,   puedan  participar  de  manera  efectiva   en  el   diseño,   ejecución,   y   seguimiento  de   la  Ley.      Para  este  efecto,  las  mesas  tanto  a  nivel  territorial  como  nacional  debe  contemplar  la  participación  y   cuotas   de   organizaciones   de  mujeres   que   permita   su   incidencia   en  materia   de   restitución   de  tierras.   La   Unidad   administrativa   debe   garantizar   a   través   de   la   reglamentación   que   dicha  representación  sea  real.    Se  propone  que  se  establezca  una  cuota  de  50%  de  participación  de  organizaciones  de  mujeres  en  dichas  instancias.      

10.-­‐CRÉDITOS  Y  PASIVOS    Se   debe   prever   la   inclusión   de   un   artículo   que   establezca   la   entrega   de   capital   semilla   para   la  producción,   como   una   medida   de   reparación   económica   para   las   personas   a   quienes   se   haya  restituido  la  tierra,  garantizando  siempre  la  atención  preferencial  de  las  mujeres.      La   ley   incorpora   la   figura  de   créditos  para  el   acceso  a   la  educación  y  producción  entre  otros.   El  crédito  es  contrario  a  la  situación  socioeconómica  de  las  víctimas  por  cuanto  no  tienen  capacidad  de   pago,   por   lo   tanto   volver   a   solucionar   el   acceso   a   la   producción   y   la   educación   mediante  créditos  es  generar  nuevamente  un  estado  de  vulneración  a  las  víctimas  y  en  nada  tiene  que  ver  esto  con  procesos  de  restitución.      Sobre  deudas  crediticias:      Se  debe  prever  un  artículo  que  establezca   la  condonación  de   las  deudas  agrarias  de   los  créditos  para   adquisición   de   tierras,   créditos   de   fomento   y   de   productividad   línea   FINAGRO   que   se  encuentren   en   cartera   activa   o   procesos   judiciales   y   en   donde   el   acreedor   sea   Caja   Agraria,  FINAGRO,   CISA,   COVINOC,   Banco   Agrario   o   cualquier   otra   entidades   financiera   del   Estado   o   de  

Page 19: El Enfoque Diferencial Restitucion

economía  mixta,  otorgados  a  aquellas  mujeres  y  hombres  adjudicatarios  por  el  antiguo  INCORA  o  el   INCODER  bajo   leyes  de  reforma  agraria  desde  1985  o  aquellas  personas  pequeñas  y  medianas  productoras  no  adjudicatarias  que  hayan  adquirido  créditos  ante  las  mencionadas  entidades  y  que  por   razones   de   fuerza   mayor   ocasionadas   por   el   contexto   de   conflicto   armado   quedaron   en  imposibilidad  de  pagar  dichos  créditos  por  las  siguientes  causas:      a)  En  los  casos  en  que  las  titulares  de  los  créditos  sean  mujeres  y  asociaciones  de  mujeres  titulares  de  tierras  adjudicadas  como  acción  afirmativa  a  favor  de  mujeres  campesinas  consagradas  en  las  leyes  de  reforma  agraria  y  que  por  motivos  del  conflicto  armado  padecieron  despojo,  abandono  o  lesión   enorme   sobre   sus   predios;   se   aplicará   la   condonación   inmediata   de   cualquier   cobro   o  proceso  judicial  en  su  contra.      b)  Cuando  la  persona  mujer  u  hombre,  las  asociaciones  de  campesinos,  las  comunidades  indígenas  y  afros  titulares  de  tierras  adjudicadas  por  leyes  de  reforma  agraria  hayan  sido  desplazadas  de  los  predios   adjudicados   y   por   tal  motivo   quedaron   en   imposibilidad   de   pagar   el   crédito   o   créditos  adquiridos.      c)  La  persona  mujer  u  hombre,  las  asociaciones  de  campesinos,  las  comunidades  indígenas  y  afros  que   siendo   titulares   de   tierras   adjudicadas   por   leyes   de   reforma   agraria,   hayan   abandonado   el  predio  por  el  contexto  de  violencia  que  se  ejercía  en  el  predio  o  el  lugar  de  ubicación  del  mismo  y  por  tal  motivo  quedaron  en  imposibilidad  de  generar  la  producción  y  en  consecuencia  no  se  pagó  del  crédito  adquirido.      d)  Cuando  la  persona  mujer  u  hombre,  las  asociaciones  de  campesinos,  las  comunidades  indígenas  y   afros   titulares   de   tierras   adjudicadas,   hayan   sido   despojados  mediante   usurpación   violenta   o  mediante   la   utilización   fraudulenta   de  mecanismos   administrativos   y   legales   y   que   constituyen  cualquiera  de  los  tipos  de  despojo  enunciados  por  el  Ministerio  de  Agricultura  y  la  ley  975  de  2005.      d)   Cuando   por   la   compraventa   entre   un   particular   y   persona   adjudicada   mujer   u   hombre,   las  asociaciones  de  campesinos,  las  comunidades  indígenas,  afros  se  haya  constituido  lesión  enorme  por   ventas   por   debajo   del   50%   del   valor   real   del   predio,   pero   el   crédito   de   tierras,   fomento   o  producción  siga  en  cabeza  del  titular  del  derecho  de  adjudicación.      De  la  solicitud      La  persona  o  personas  afectadas  deberán  hacer   la   solicitud  de  condonación  de   la  deuda  ante  el  registro  de  tierras  despojadas  y  abandonadas  forzosamente.  Surtido  el  trámite  previsto,  la  Unidad  Administrativa   Especial   para   la   Gestión   de   Restitución   de   Tierras   emitirá   una   resolución   de  condonación   de   la   deuda   con   la   cual   quedará   saneado   el   bien   en   lo   que   respecta   a   deudas  agrarias.   En   tal   solicitud   las   víctimas   deberán   aportar   los   documentos   que   acrediten   la  adjudicación   o   la   ruta   de   la   fuente   de   información   donde   se   puede   encontrar   la   prueba   de   la  titularidad  de  la  adjudicación.    

Page 20: El Enfoque Diferencial Restitucion

 Investigación  judicial      Los  jueces  deberán  investigar  aquellos  casos  en  que  las  entidades  financieras  del  Estado  vendieron  o  cedieron  la  cartera  crediticia  de  la  persona  mujer  u  hombre,  las  asociaciones  de  campesinos,  las  comunidades   indígenas   y   afros   que   hayan   sido   titulares   de   tierras   adjudicadas   por   leyes   de  reforma  agraria  aduciendo  el  no  pago  del  crédito  o  créditos,  sin  entrar  a  considerar  la  situación  de  desplazamiento   forzado,   el   abandono   por   el   contexto   generalizado   de   violencia   en   la   zona   de  ubicación  del  predio  y  que  por  tales  motivos  las  tierras  fueron  a  pasar  o  están  en  riesgo  de  serlo  a  particulares   que   no   son   sujetos   de   reforma   agraria   y   por   ende   poseedores   de   mala   fe.   La  judicialización   de   los   hechos   delictivos   probados   deberá   conllevar   a   la   restitución   del   bien   y   el  saneamiento  del  mismo.      En  todos  los  casos  en  donde  la  persona  titular  de  la  adjudicación  haya  muerto  ya  sea  por  hechos  de  violencia  o  cualquier  otra  causa,  el  cónyuge,  compañera  o  compañero  permanente  y  los  hijos  serán  los  legítimos  reclamantes  del  derecho  de  condonación.      

11.-­‐INSTITUCIONALIDAD    En  lo  que  respecta  a  la  institucionalidad  una  primera  observación  es  la  falta  de  representatividad  de   las  mujeres  en   los  órganos  de  dirección  e   implementación  de   la  política  de  tierras.  En   lo  que  respecta  a  la  conformación  de  los  subcomités  técnicos  como  “grupos  de  trabajo  interinstitucional  encargados  del  diseño  e  implementación  de  la  política  pública  de  asistencia,  atención  y  reparación  integral  a  las  víctimas”5  ,  no  se  prevé  la  participación  de  representantes  de  las  víctimas  y  mucho  menos  de   las  organizaciones  de  mujeres  cuando  su  participación  en  el  diseño  e   implementación  de   la   política   se   torna   esencial,   como   lo   plasmó   el   auto   092   de   2008   dado   el   grado   de  vulnerabilidad  y  afectación  que  recae  sobre  su  victimización.      Es   así   que   el   subcomité   de   restitución   del   que   hacen   parte   los   Ministerios   de   Agricultura   y  Desarrollo  Rural,  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial,  de  Protección  Social,  de  Comercio,  el   Instituto   Colombiano   de   Desarrollo   Rural,   el   Instituto   Geográfico   Agustín   Codazzi,   la   Fiscalía  General   de   la   Nación,   el   SENA,   el   banco   Agrario,   el   Fondo   para   el   Financiamiento   del   Sector  Agropecuario   y   las   Superintendencias   de   Notariado   y   Registro,   Financiera   y   de   Industria   y  Comercio,  no  prevé   la  participación  de   las  entidades  que  velan  por   los  derechos  de   las  mujeres  como  la  Alta  Consejería  para  la  Equidad  de  la  Mujer  o  el  Ministerio  Público.  Tampoco  se  plantea  la  participación   de   organizaciones   de   mujeres,   lo   que   pone   en   riesgo   la   aplicación   del   enfoque  diferencial  de  mujeres  en  materia  de  restitución.      

5 Artículo  269  del  Plan  Nacional  de  Atención  y  reparación  a  Victimas.  Borrador  del  24  de  septiembre  de  2011.En  desarrollo  del  parágrafo  1  del  artículo  165  de  la  Ley  1448  de  2011

Page 21: El Enfoque Diferencial Restitucion

Por   su   parte   el   Subcomité   de   Enfoque   Diferencial,   al   pretender   abordar   todos   los   criterios  diferenciales  de  forma  unificada,  pone  en  riesgo  la  incidencia  efectiva  en  cada  una  de  las  políticas,  a   saber:   prevención,   atención,   protección,   reparación   y   garantías   de   no   repetición.   Ya   la  implementación   de   las   órdenes   del   auto   092   de   2008,   previó   la   necesidad   de   crear   grupos  interinstitucionales  diferenciados  para  el  desarrollo  de  los  13  programas  donde  la  participación  de  las   entidades   variará   de   una   política   a   otra.   Por   ejemplo,   la   representación   de   entidades   para  garantizar   el   enfoque   de   género   en   la   política   de   tierras   no   es   la  misma   que   aquella   que   debe  participar  en  la  reparación  colectiva.  Esta  de  más  reiterar  que  dicho  subcomité  tampoco  prevé  la  representación  de  las  víctimas.      La   Unidad   Administrativa   por   su   parte   no   prevé   la   creación   de   espacios   de   planificación   y  direccionamiento  de  política  que   involucre  entidades  que  garanticen  el  enfoque  de  género  en  el  diseño  e   implementación  de   la  Política.  Mucho  menos  canales  de  comunicación  y  discusión  que  permita   el   acceso   y   participación   de   las   víctimas   mujeres   y   sus   organizaciones   en   el   diseño   y  desarrollo  de   la  política  de  restitución  de  tierras.  Lo  mismo  sucede  a  nivel  territorial   frente  a   los  Comités  Territoriales  de  Justicia  Transicional.      

12.-­‐SEGUIMIENTO  Y  CONTROL    Frente   a   las   medidas   para   garantizar   el   seguimiento   y   control,   sin   perjuicio   de   las   medidas  contempladas   en   la   Ley   1448   de   2011,   se   propone   que   el   Comité   de   seguimiento   a   la  implementación  y  cumplimiento  de  la  ley  1257  de  2008,  que  integran  la  Consejería  para  la  Equidad  de  la  Mujer,  la  Procuraduría  General  de  la  Nación  y  la  Defensoría  del  Pueblo,  y  que  cuenta  con  la  participación   de   organizaciones   de   mujeres,   asuma   el   seguimiento   y   control   del   programa   de  restitución  de  tierras  a  mujeres  víctimas  de  abandono  o  despojo.      En   el   informe   anual   que   presenta   la   Consejería   para   la   Equidad   a   la   Mujer   al   Congreso   de   la  República,  del  que  trata  el  inciso  segundo,  artículo  35  de  la  ley  1257  de  2008,  deberá  incluirse  un  capítulo  en  el  que  se  reporte  la  relación  de  las  mujeres  con  la  propiedad,  particularmente  con  la  propiedad  agraria  y  rural  y  se  señalen   los  avances,  estancamientos  y  retrocesos  en   la  restitución  de   la   tierra   a   las   mujeres   víctimas   de   despojo   o   abandono,   como   en   la   implementación   del  programa  especial  de  restitución  a  su  favor.    

Page 22: El Enfoque Diferencial Restitucion

   

Organizaciones  autoras  y  firmantes      

Alianza  Iniciativa  de  Mujeres  Colombianas  por  la  Paz  

Corporación  Casa  de  la  Mujer  

Corporación  de  Investigación  y  Acción  Social  y  Económica  –CIASE-­‐  

Corporación  Sisma  Mujer  

Espacio  Multicultural  Región  Caribe  

Mujeres  al  Derecho  

Ruta  Pacífica  

Mapp-­‐OEA