el empirismo inglés

38
Universidad Nacional de Lanús Doctorado en Filosofía Cátedra: Historia de la Filosofía Moderna Profesor: Graciela Fernández El Empirismo Inglés Alumno: Ada Sofía Ben [email protected] 1

Upload: benadasofia

Post on 07-Jun-2015

8.275 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El presente trabajo se propone analizar el empirismo surgido en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII.

TRANSCRIPT

Page 1: El Empirismo Inglés

Universidad Nacional de Lanús

Doctorado en Filosofía

Cátedra: Historia de la Filosofía Moderna

Profesor: Graciela Fernández

El Empirismo Inglés

Alumno: Ada Sofía Ben

[email protected]

Noviembre de 2006

1

Page 2: El Empirismo Inglés

“Nada es tan frecuente ni tan natural en los que pretenden

revelar al mundo una novedad cualquiera en la filosofía y las ciencias

que insinuar las alabanzas de su propio sistema

censurando todos aquellos que han sido producidos antes.”

David Hume1

1 HUME, David. Tratado sobre la Naturaleza Humana. Introducción.

2

Page 3: El Empirismo Inglés

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………….. 4

Contexto político, social y cultural …………………………………… 5

John Locke ………………………………………………………….. 9

1.- Caracterización de la mente como una tábula rasa …………… 10

2.- Las ideas y el lenguaje …………………………………….. 11

3.- Crítica al innatismo cartesiano …………………………………... 11

4.- Conocimiento intuitivo y conocimiento demostrativo ………… 13

5.- Los argumentos de la existencia del mundo exterior …………. 14

David Hume …………………………………………………………….. 15

1.- Impresiones e ideas …………………………………………………. 16

2.- Críticas a las nociones de sustancia, causalidad e identidad personal

2.1.- Críticas a las nociones de sustancia ……………………………… 18

2.2.- Críticas a las nociones de causalidad …………………………… 19

2.3.- Críticas a las nociones de identidad personal …………………… 20

3.- La falacia naturalista …………………………………………………….. 21

Conclusiones ……………………………………………………………… 25

Bibliografía ………………………………………………………………… 27

3

Page 4: El Empirismo Inglés

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se propone analizar el empirismo surgido en Inglaterra en los

siglos XVII y XVIII.

La corriente empirista se inicia con F. Bacon (1561-1626). Este filósofo se limita a

analizar el plano metodológico de la manera en que conocemos, establece que

toda la ciencia debe fundarse en la experiencia, basada ésta en la observación y

la experimentación y, consecuentemente, en la inducción.2

Locke es el primero en sistematizar la teoría gnoseológica empirista y Hume, con

sus profundas críticas a las ideas de causalidad y de sustancia, los principales

conceptos de los cuales se valía el racionalismo, abre la senda por la cual

transitará posteriormente Kant.

Se analizarán las tesis de John Locke y David Hume, tal como han sido

destacadas en las clases del seminario de Historia de la Filosofía Moderna en el

presente Doctorado.

Junto con el racionalismo desarrollado en Europa, el empirismo es la otra gran

corriente filosófica de la modernidad.

En tanto que el racionalismo manifiesta que la razón conoce, en forma a priori, sin

el aporte de la experiencia, el empirismo se opone con una tesis contraria, es la

experiencia sensible, en forma a posteriori, la que nos lleva al conocimiento.

Así como el ideal del conocimiento está en las matemáticas, para el racionalismo,

el empirismo lo encuentra en las ciencias de la naturaleza o fácticas.

2 En el Novum Organun, Bacon sostiene que la inducción es un razonamiento que va de lo individual a lo general. La deducción, por el contrario, va de lo universal a lo singular

4

Page 5: El Empirismo Inglés

Descartes, en sus Meditaciones Metafísicas y en el Discurso del Método, había

planteado que él tenía ideas que no podía haber generado y que por lo tanto

tenían que ser innatas. Locke comienza su obra3 criticando la teoría innatista

sobre el origen del conocimiento. El empirismo plantea que el único conocimiento

inmediato y confiable es el sensible. Hume es otro de sus representantes y lleva

al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica y

la moral, a sus últimas consecuencias: su postura ante la idea de causalidad,

sustancia e identidad personal que se desarrollará más adelante.

Los textos en que se basará el análisis de este trabajo son el Ensayo sobre el

Entendimiento Humano de J. Locke y el Tratado sobre la Naturaleza Humana de

D. Hume. La elección se basa en que ambos plantean sus argumentos principales

con respecto al origen del conocimiento y servirán de base al sostenimiento de la

teoría empirista.

CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL

Durante los últimos siglos de la Edad Media se fueron operando lentos procesos

que finalmente condujeron a la Modernidad.

En primer lugar, la destrucción de la unidad religiosa, las guerras de religión, el

advenimiento del protestantismo, las luchas por diferentes credos religiosos,

tambalean la verdad única: la fe.

El descubrimiento de la tierra y del cielo, el hombre da la vuelta al mundo, Kepler

y Copérnico hacen cesar la preeminencia antropocéntrica, la duda cunde, el saber

3 LOCKE. Ensayo sobre el Entendimiento Humano

5

Page 6: El Empirismo Inglés

humano entra en la mayor crisis conocida hasta el momento. El desconcierto

filosófico y científico, transforma el pensamiento, un pensamiento cauteloso para

no reincidir en los errores del pasado. Buscar una forma de no equivocarse será

pensar en un método que permita evitar el error.

La filosofía moderna es una impronta cultural, un movimiento en la historia de las

ideas, que proyecta la organización del mundo por siglos. Los filósofos de la

modernidad actúan como “organizadores”, ellos pensaron que se producía un giro

en la noción de “estar en el mundo”, en la noción de tiempo. Y este giro es de un

modo tal que sus consecuencias perduran hasta el presente. Ellos organizaron las

ideas con una proyección de cuatro o cinco siglos hacia adelante. El empirismo es

un esfuerzo de reducir el pensamiento a pura vivencia, lo toman con su carácter

puramente fáctico, hacen de él un puro hecho. Nos encontramos aquí con un

positivismo. Corriente que perdurará hasta el presente con el empirismo lógico4 y

la filosofía analítica5.

La revolución científica iniciada en las ciencias naturales por Galileo y Newton en

el siglo XVII en Europa tiene un gran desarrollo que alcanza también a las

ciencias sociales.

Bajo el dominio de la razón, el hombre se plantea nuevos interrogantes, desprecia

el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las inamovibles doctrinas de

la iglesia y se vuelca hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de

iluminar sus conocimientos.

En el orden social se consolida el poder de la burguesía y se acelera su

antagonismo con la aristocracia y el absolutismo. La clase burguesa se convierte

en un actor decisivo que domina a los campesinos y obreros y los enfrenta con la

nobleza y el clero.

Al culminar el siglo XVIII, Europa recibirá el impacto de la Revolución Francesa y

Francia, otra vez, volverá a ser centro generador de nuevas ideas.

4 Wittgenstein y su Tractatus, Schlick, Carnap. 5 Moore, Wittgenstein y susInvestigaciones Filosóficas, Wisdom.

6

Page 7: El Empirismo Inglés

La Ilustración es un movimiento intelectual que resulta de la unión del empirismo

inglés con el racionalismo francés. Su meta consiste en profundizar y divulgar los

hallazgos científicos e ideológicos realizados en el siglo XVII.

Junto al concepto de la razón con la cual el verdadero conocimiento es el

necesario y universal, logrado exclusivamente con ayuda sola de ella, sin recurso

de la experiencia ni de los sentidos, la razón como guía del hombre, crecieron

algunos ideales concretos, tales como la tolerancia, el progreso y la felicidad.

La Edad Moderna genera una nueva ordenación política y social. El hombre y su

deseo de satisfacer sus necesidades terrenales de riqueza y goce personal. Para

ello, fue necesario penetrar en el dominio de la naturaleza, conocerla, investigarla.

Esta nueva dimensión de la vida explica los viajes y los descubrimientos. Y con

ellos el surgimiento de un sistema económico que reemplazó paulatinamente el

orden medieval: el capitalismo.

La Modernidad es una época de cambios. En el orden político se manifiesta la

influencia del continente europeo en el mundo, con la decadencia del sistema

feudal, la formación de monarquías fuertes y la creación de los Estados

nacionales. En el orden religioso, el movimiento reformista se hace sentir en la

autoridad papal. En el orden económico y social, con el surgimiento y posterior

predominio de la economía capitalista, aparece una nueva clase social: la

burguesía. Los campesinos abandonan los feudos, se ubican en las ciudades,

buscando ocuparse en las incipientes industrias textiles y otras. Se impondrá la

mano de obra asalariada con el consecuente nuevo sistema de explotación, raíz

de fuertes movimientos sociales

Los antiguos puntos de vista religiosos y las ideas científicas son puestos a

prueba. La modernidad pone al hombre en primer plano. La teoría copernicana

que pone al Sol como el centro del sistema planetario, fue una gran contribución

al pensamiento científico, pero algunos estudiosos encontraban que algunas

conclusiones de Copérnico no eran totalmente exactas.

7

Page 8: El Empirismo Inglés

Los nuevos paradigmas de investigación se basaron en el razonamiento y en la

experimentación. Era necesario luchar contra métodos heredados, sumidos a la

tradición y a la teología.

8

Page 9: El Empirismo Inglés

JOHN LOCKE

Locke dice que si no estuviéramos educados nuestra mente sería una tábula rasa.

Ni siquiera la idea de Dios es innata pues hay individuos que son tan ignorantes

que no poseen esta idea. Los sentidos dan entrada a las ideas particulares, la

mente las aloja en la memoria y les da nombre. Antes de ello, nada existía en la

mente. Por esto, Locke insiste en la importancia de la educación. Las ideas se

forman por concurso de las ideas particulares. Todo lo que sabemos lo sabemos

por experiencia o porque alguien nos lo ha contado.6

Locke es representante de la corriente filosófica denominada empirismo, ya

iniciada por Hobbes7 y Bacon8. El pensamiento racionalista cartesiano es la base

sobre la que se desarrolla el empirismo de Locke, al negar en primera instancia la

defensa del innatismo que postuló Descartes.

Locke realiza un ejercicio de prospección comparativa, afirmando que no todos

los pueblos poseen una idea como "Dios", ni el mismo código ético. Encuentra

diferencias sustanciales entre individuos formados en una misma cultura, en

cuanto a la posesión de los principios de identidad o contradicción. En

consecuencia, según este autor, este tipo de ideas han de tener una procedencia

6 Según Descartes, yo soy una cosa pensante o res cogitans cuya propiedad fundamental es pensar. Y una cosa que piensa es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, quiere, no quiere, imagina, siente, es decir, pensar para Descartes es sinónimo de actividad psíquica consciente. Este yo o alma es independiente del cuerpo y absolutamente indubitable. Entre los pensamientos encontramos las ideas, son imágenes de las cosas, representaciones mentales de ellas, Descartes designa con ella todo contenido de la mente capaz de representar algo. Las ideas pueden ser innatas, adventicias o facticias. Consideró que hay principios innatos, por ejemplo, en la lógica y en la física (“cosas que son iguales a una misma cosa, son iguales entre sí”, o “de la nada, nada sale”). Tenemos verdades que se presentan como universales, luego éstas no pueden descansar en la experiencia sino en la naturaleza de la propia razón. Con esto, Descartes quiere indicar que la experiencia no puede justificar ciertos contenidos mentales, y que si los tenemos es porque descansan en la propia naturaleza de nuestra mente.

7 Para Thomas Hobbes el universo es concebido como una gran máquina corpórea, donde todo sigue las estrictas leyes del mecanicismo, según las cuales, cualquier fenómeno ha de explicarse a partir de elementos meramente cuantitativos: la materia (extensión), el movimiento y los choques de materia en el espacio.

8 La contribución de Bacon al pensamiento moderno está dada, primeramente, porque es el primero en exponer en forma sistemática el método inductivo, lo cual contribuyó al desarrollo de las ciencias de la naturaleza.

9

Page 10: El Empirismo Inglés

no innata sino vinculada a su conocimiento empírico, esto es, a su experiencia

vital.

Los conocimientos, las ideas son, por tanto, aprendidas. Las experiencias

conforman y se alojan en la mente del hombre, descripta inicialmente como un

espacio en blanco (tábula rasa) con capacidad para aprender y albergar los

conocimientos adquiridos. La manera en que las experiencias se alojan en la

mente del hombre es doble: bien a través del sentido exterior, que permite percibir

las sensaciones que llegan al individuo desde el mundo que le rodea, bien a

través del sentido interior, que utiliza el razonamiento como herramienta de

conocimiento y comprensión.

Las experiencias recibidas por el individuo permiten formar las ideas que se

instalan en su cerebro, siendo éstas simples, es decir, primarias o sin elaboración,

o complejas, formadas a partir del material que suponen las primeras.

1.- Caracterización de la mente como una tabula rasa

La idea de que nuestra mente es una tabula rasa (hoja de papel en blanco, vacío)

cuando nacemos y que la vamos llenando por lo que llamamos educación, y se ve

influenciada y moldeada por lo que llamamos sociedad es la teoría establecida

por John Locke y aceptada ampliamente en las ciencias sociales.

Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio

de toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega entonces a tenerla? ¿De

dónde se hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación ilimitada

y activa del hombre ha grabado en ella, con una variedad casi infinita? A estas

preguntas contesta Locke con una sola razón: de la experiencia.

Locke ofrece una teoría alternativa a las concepciones que parten de la existencia

de ideas o principios innatos: La mente del hombre al nacer es una tábula rasa,

adquiere el conocimiento mediante la percepción de la experiencia observable.

La experiencia puede ser: externa (de los sentidos externos) o interna (de la

reflexión).

10

Page 11: El Empirismo Inglés

2.- Las ideas y el lenguaje

Según Locke hay tres tipos de ideas:

Ideas simples: causadas por el mundo externo o interno.

Se distinguen las que tienen cualidades primarias (extensión, solidez, cantidad)

y secundarias o subjetivas (color, sabor, olor).

Ideas complejas: generadas por la facultad activa de la

mente mediante la combinación de ideas simples.

Ideas abstractas: producidas por la mente mediante la

exclusión de rasgos particulares y la asunción de rasgos generales.

El lenguaje es un sistema arbitrario de signos externos que significan las ideas de

la mente. Las palabras designan también ideas generales o universales: signos

de conjuntos de cosas universales que hacen posible la comunicación.

3.- Crítica al innatismo cartesiano

En el Libro Primero del Ensayo sobre el Entendimiento Humano9, en los capítulos

1, 2 y 3, Locke argumenta que no existen las ideas innatas e incluso considera

que el aceptar su existencia es obligar a aceptar principios sobre la base de una

autoridad.

Su pensamiento filosófico es empirista. Partiendo de una crítica al innatismo y al

racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la

experiencia concreta. El empirismo afirma que la conciencia humana se halla

encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más

que problemas insolubles o arbitrarias fantasías. Con esto Locke impone una

moderación a las pretensiones de la razón humana. Se explaya en el Libro

Segundo del Ensayo, en él dice que podemos probar la existencia de Dios y del

mundo externo con materiales empíricos, sin apelar a lo innato.

9 Versión extraída de http://clientes.vianetworks.es/empresas/lua911/index.html

11

Page 12: El Empirismo Inglés

Las Ideas se derivan exclusivamente de la experiencia. Esto es, no son fruto de

una espontaneidad creadora del intelecto humano, sino de su pasividad ante la

realidad. Esto es una clara distinción con Descartes. La filosofía de Locke se

dirige contra las ideas innatas, contra el apriorismo. Las ideas son los contenidos

de la mente humana, lo que la mente contempla cuando piensa.

La realidad, por lo tanto, puede ser interna (el yo) o externa (las cosas

naturales). Denomina ideas de reflexión si surgen del sentido interno, por

ejemplo: el pensamiento, la duda, el raciocinio, el conocimiento, la voluntad, es

decir, todas las operaciones de la mente; e ideas de sensación (o simplemente

sensación) si provienen del sentido externo, por ejemplo: amarillo, calor, dureza,

amargor, etc.

Locke argumenta que las ideas innatas no existen porque no son pensadas,

aunque es fiel al principio cartesiano de que tener una idea significa percibirla, es

decir, ser consciente de ella. De ese principio se sirve para la crítica de las ideas

innatas, porque si existiese algún conocimiento innato sería superfluo enseñar y

todos lo poseeríamos desde la infancia, pero esto no ocurre así, pues hasta los

principios lógicos necesitan aprenderse para que estén en nuestra mente;

también, si existiese algún conocimiento innato todos los hombres lo poseerían,

pero esto parece falso, como se ve en el caso de los dementes y de los niños,

que son incapaces de argumentar siguiendo la lógica.

Encuentra que las ideas pueden ser simples o complejas. Las primeras provienen

de la experiencia y las segundas son producidas por el intelecto mediante la

combinación de ideas simples.

Las nociones innatas son perniciosas y falsas porque se usan para persuadir

sobre la base de una autoridad, dice Locke. Con respecto a los que dicen que las

ideas innatas pueden estar en la memoria, Locke señala que si están en nuestro

recuerdo, antes las hemos de haber conocido. Mackie10 señala la reacción hostil

que tuvo el Ensayo justamente por su ataque a la existencia de ideas innatas,

tomado como un ataque peligroso a la moral y a la religión.

10 MACKIE, J. L. Problemas en torno a Locke. UNAM. México. 1988.

12

Page 13: El Empirismo Inglés

4.- Conocimiento intuitivo y conocimiento demostrativo

Se podría entender que Locke equipara experiencia y conocimiento, pero

establece una distinción: la experiencia proporciona el material del conocimiento,

pero no es el conocimiento mismo. El conocimiento tiene que ver únicamente con

ideas, porque el único objeto posible de nuestro intelecto es la idea, aunque

tampoco se reduce a las ideas.

El conocimiento consiste en percibir un acuerdo o un desacuerdo de las ideas

entre sí. Como tal puede ser de dos clases: conocimiento intuitivo y

conocimiento demostrativo. El primero es cuando el desacuerdo o acuerdo se

percibe de inmediato y en virtud de las ideas mismas, sin la intervención de otras

ideas. El segundo conocimiento se verifica cuando el acuerdo o desacuerdo entre

dos ideas no es percibido inmediatamente, sino que se pone en evidencia

mediante el empleo de ideas intermedias, denominadas pruebas.

Además, para Locke, un conocimiento es verdadero sólo cuando existe

conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas:

El acuerdo de la identidad o de la diversidad: percibir la ideas que tiene y

también sus diferencias y que una no es la otra: “azul no es amarillo”.

El acuerdo de la relación: la percepción de la relación entre dos ideas de

cualquier clase: “dos triángulos de bases congruentes, entre dos líneas

paralelas, son congruentes”.

El acuerdo de la coexistencia: o no en el mismo sujeto con otra idea: “el fierro

es susceptible de recibir impresiones magnéticas”.

El acuerdo de la existencia real: -más allá de la mente- y efectiva en cuanto

está de acuerdo con cualquier idea: “Dios es”.

5.- Los argumentos de la existencia del mundo exterior

En primer lugar, Locke manifiesta que podemos estar seguros de que nuestras

facultades no nos engañan con respecto a los seres materiales. La causa de las

ideas es que hay un mundo externo. Tenemos ideas pero la causa de esas ideas

13

Page 14: El Empirismo Inglés

no somos nosotros, las causa el mundo exterior. Locke dice que no podemos

desconfiar de nuestras facultades y ellas nos indican que el mundo exterior existe.

Ahora bien, no podemos tener ideas sino por los conductos de nuestros sentidos,

quienes carecen de alguno de ellos, no pueden crear las ideas correspondientes.

Por lo tanto, a menos que seamos afectados por la realidad exterior, no podemos

tener acceso a esa realidad.

Además, algunas ideas se producen en mi mente sin que actúe mi voluntad, a

diferencia de las alojadas en mi memoria. Es preciso que haya una causa externa

porque yo no soy creador de las ideas.

La diferencia en sensibilidad entre el placer y el dolor que provocan la sensación

efectiva y cuando las rememoro al faltar objetos exteriores es un argumento

derivado del anterior.

Otro argumento es el auxilio que brindan los sentidos para dar testimonio de la

existencia de las cosas externas, ellos me dan información coherente.

El testimonio de nuestros sentidos es todo lo que requerimos, si todo fuera un

sueño, estaría soñando que formula la cuestión, poco importa, entonces, que

alguien despierto la conteste. “Es una locura esperar una demostración de todo”.

14

Page 15: El Empirismo Inglés

DAVID HUME

“Del mismo modo que la ciencia del hombre es el único fundamento sólido para la

fundamentación de las otras ciencias, la única fundamentación sólida que podemos dar a esta

ciencia misma debe basarse en la experiencia y en la observación…”

“… me parece evidente que la esencia del espíritu, siendo tan desconocida para nosotros

como la de los cuerpos externos, debe ser igualmente imposible formarnos una noción de sus

fuerzas y cualidades, más que por experimentos cuidadosos y exactos y por la observación de los

efectos particulares que resultan de sus diferentes circunstancias y situaciones.

Y aunque debemos intentar hacer nuestros principios tan universales como sea posible,

llevando nuestros experimentos lo más lejos posible y explicando todos los efectos por las causas

más reducidas y simples, es aún cierto que no podemos ir más allá de la experiencia, y toda

hipótesis que pretenda descubrir el origen y cualidades últimas de la naturaleza humana debe

desde el primer momento ser rechazada como presuntuosa y quimérica.”

HUME, David, Tratado de la naturaleza humana.

David Hume comienza su filosofía, tal como lo había hecho Descartes, tal como lo

haría Kant: criticando la situación de la filosofía, planteando la necesidad de una

reforma y la construcción de una nueva filosofía.

Según Hume, los filósofos, hasta el momento, han aceptado principios no

demostrados adecuadamente llegando a argumentaciones erróneas.

El Tratado de la Naturaleza Humana, debe su nombre a que Hume considera que

las ciencias tienen relación con la naturaleza del hombre. Los hombres son los

que conocen, los hombres son los que juzgan la verdad o falsedad del

conocimiento de cada una de las ciencias.

Hume considera, entonces, fundamental desarrollar una ciencia del hombre. El

método a aplicar: el experimental, comenzando por una investigación del hombre

desde sus procesos psicológicos y sus conductas morales para seguir con sus

principios y causas.

15

Page 16: El Empirismo Inglés

1.- Impresiones e ideas

Al igual que Locke, Hume supone que todos los contenidos de la mente derivan

de la experiencia. Sea de la experiencia externa (sentidos), sea de la experiencia

íntima (auto-experiencia). A los contenidos de la mente los llama Percepciones, y

los divide en Impresiones e Ideas.

Las Impresiones son las percepciones que se reciben de modo directo, datos

inmediatos de la experiencia. Pueden ser:

de la sensación, las que provienen del los sentidos (un color, un sabor).

Hume nos dice que son consecuencia de la influencia del mundo físico sobre

nuestros sentidos.

de la reflexión, las de nuestra propia interioridad (Ej.: la tristeza que siento

ahora). En gran medida se derivan de nuestras ideas, bien sea porque la

imaginación nos presenta una imagen de una situación (como la perspectiva

de un examen) que provoca una respuesta emotiva, bien sea como

consecuencia del recuerdo (como cuando recordamos una escena que nos

provocó dolor) y que provocará la aparición de la impresión de reflexión que

llamamos temor. Son consecuencia de la reflexión o capacidad de la mente

para  captarse o percibirse a sí misma.   

Las Ideas son percepciones derivadas. Son descriptas por Hume, como copias o

imágenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la razón, muchas

veces ideas e impresiones se confunden unas con otras. El recuerdo, la fantasía,

la imaginación.

La diferencia entre impresiones e ideas, se produce en términos de intensidad con

las que unas y otras se abren paso en nuestro pensamiento. Las impresiones

serían aquéllas percepciones que penetran con mayor fuerza o violencia. Por

ideas entiende las imágenes de las sensaciones o emociones al pensar y

razonar. Aunque a veces ideas e impresiones se confunden unas con otras,

insiste en la distinción en términos generales. Tanto las impresiones como las

ideas pueden dividirse en:

16

Page 17: El Empirismo Inglés

Simples: La percepción de una mancha roja es una impresión simple y el

pensamiento o imagen de él es una idea simple. Las que no se pueden

descomponer en otras más básicas.  Son como las ideas simples de Locke,

por ejemplo, la sensación de verde que sentimos cuando vemos la hierba, o la

sensación táctil concreta que siento cuando la toco.

Complejas: Si subo a una montaña y veo un valle, recibo una impresión

compleja del lugar, y cuando pienso después en el valle y recuerdo esta

impresión, tengo una idea compleja. Son aquellas que pueden descomponerse

en percepciones o impresiones más simples.

La mente, entonces, mezcla o compone, divide o une, los materiales que las

impresiones suministran. Los contenidos de la mente se suceden unos a otros,

combinándose, siguiendo un orden y una regularidad. Unas ideas atraen a otras,

así como, dice Hume, un cuerpo atrae a otro gracias a la ley de gravedad. Para

ello se somete a las leyes de asociación de las ideas:

asociación por semejanza11

asociación por contigüidad en el tiempo y el espacio12.

asociación por causa y efecto.13

La teoría general de las impresiones e ideas es de gran importancia en su teoría

del análisis de la causalidad ya que comienza su teoría, preguntándose de qué

impresión o impresiones deriva la idea de causa.

2.- Críticas a las nociones de sustancia, causalidad e identidad personal

2.1.- Crítica a la idea de sustancia

11 La mente tiende a reproducir ideas semejantes. Veo una foto de mi padre y eso me lleva a pensar en el original. En lo cotidiano, es importante, pues consideramos que los objetos semejantes deben tener las mismas propiedades.12 Aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas. Una canción nos recuerda a una persona. En algún momento estuvimos con ella escuchándola, por ejemplo. Esta ley explica la formación de las ideas complejas. Cuando miramos la calle, vemos un objeto, percibimos ruedas, volante, asientos, puertas, ventanillas, etc.; todas estas percepciones se dan unas junto a otras, en tiempo y espacio. Si se repite esta experiencia, se crea en nosotros una disposición a reproducir una de las ideas correspondientes a dicho objeto cuando está presente la otra, y de este modo podemos formar la idea compleja “auto”. Nos causaría gran asombro mirar dentro del vehículo y no encontrar un volante, asientos, etc. Porque siempre que tuvimos contacto con autos hemos visto un volante, asientos, ventanillas. (Hábito)13 La contigüidad espacial y temporal crea predisposiciones en nuestra mente. Cuando pienso en “dentista” también aparece en mi mente la idea de “dolor” como consecuencia de haber tenido dolor tras la intervención del dentista, de tal modo que el pensamiento de uno puede traer consigo el pensamiento del otro.

17

Page 18: El Empirismo Inglés

Todos empleamos de modo continuo la noción de sustancia: “sustancia” equivale

a “cosa”. Sustancia significa lo que está debajo (esta mesa) de los accidentes

(dura, roja, de 10kg, etc.). Es lo que unifica los accidentes para que esta mesa

sea la misma aunque se le quite una pata o se la pinte de otro color.

Hume se pregunta: ¿Hay impresión de sustancia? Él afirma que lo único que

percibimos por nuestros sentidos son los accidentes, no la sustancia misma.

¿Cómo se forma, entonces, tal idea en mi mente?

El enlace que se da entre las distintas percepciones y su repetición regular de un

conjunto de impresiones contiguas forma un hábito, lleva a creer que lo que las

une es la sustancia.

Posicionándose en su postura empirista concluye que la noción de sustancia

carece de fundamento. Niega, entonces, la existencia de sustancias físicas y de

sustancias espirituales. En esto se diferencia de Locke.

La experiencia que tengo con la “rosa” se agota en su percepción fenoménica:

veo su color, tamaño, forma, siento la suavidad de los pétalos, su aroma, pero

todas estas propiedades forman parte de sus atributos no de la sustancia. Al

utilizar esa palabra nos referimos a la suma de dichas propiedades, al conjunto de

ideas simples reunidas por la imaginación.14

2.2.- Crítica a la idea de causalidad

Esta crítica es uno de las tesis más importantes y conocidas de la filosofía de

David Hume. Con ella él se opone a la visión filosófica tradicional15 y a lo más

14 Quizá, la postura de Hume, debería contener una propuesta de cambio de lenguaje.15 Las tesis tradicionales respecto de la causalidad eran las siguientes: 1) Existen, desde el punto de vista de la filosofía aristotélico-tomista, cuatro causas: la causa material, la formal, la eficiente y la final. 2) Es posible el conocimiento a priori de los poderes causales, o mediante el conocimiento de los conceptos de la cosas, o mediante el conocimiento de las esencias de las cosas. 3) Podemos utilizar la razón para establecer los vínculos causales entre las cosas. 4) Los vínculos causales son vínculos objetivos, son relaciones que realmente se dan en las cosas. 5)  Las relaciones causales son consecuencia de los poderes o capacidades o fuerzas de las cosas y establecen vínculos necesarios entre la causa y el efecto: * si A es causa de B, entonces en A se encuentra cierto poder o virtud gracias al cual dado A aparecerá B; * si A es causa de B, entonces necesariamente cuando en el mundo tengamos A deberemos tener B (si la causa de que el agua hierva es que la hemos calentado a más de 100 grados, entonces necesariamente cuando calentemos algo que sea agua a más de 100 grados, ésta hervirá ); 6) El principio de causalidad “todo lo que existe tiene una

18

Page 19: El Empirismo Inglés

arraigado en el sentido común, ya que es una idea que se nos impone

constantemente. Señala que se trata de una idea compleja con cuatro

componentes:

Un primer hecho al que llamamos causa que inicia el proceso.

Otro hecho al que llamamos efecto como término del proceso causal.

Una cierta relación temporal entre el primer hecho y el otro hecho, una

sucesión: primero aparece la causa y después el efecto.

El primer hecho posee una fuerza que hace que se produzca el segundo

Dados estos cuatro componentes, es el cuarto el que determina que la relación de

causalidad es una relación de conexión necesaria, ya que sin este cuarto hecho

nos encontraríamos ante una mera sucesión de hechos. Pero, señala Hume, la

experiencia sólo nos señala sucesiones de hechos y nada más.

¿Cuál es el origen de la idea de causalidad, entonces? Para Hume, lo que ha

permitido la inferencia es el hábito o la costumbre. Se forma mediante un proceso

de repetición. A fuerza de observar casos semejantes, llega un momento que el

hábito se ha constituido y con sólo percibir el primer hecho, acude el segundo

hecho a la imaginación y anticipamos lo que realmente ha ocurrido.

Esta noción de fuerza o conexión necesaria no nos lo es dada por la razón ni la

impresión de ella sino que es el resultado del hábito. Así se cae uno de los pilares

de la metafísica racionalista que había otorgado un lugar de privilegio a la

causalidad.

causa” es un principio absolutamente cierto y de plena evidencia. 7) Nuestros argumentos causales son tan válidos que nos sirven para vincular objetos que se ofrecen a los sentidos, pero también para vincular dichos objetos con realidades que están más allá del mundo empírico (el alma entendida como la causa de la vida psíquica y Dios entendido como causa de la totalidad de las cosas). De http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume- CriticaRelacionCausalidad.htm

19

Page 20: El Empirismo Inglés

La tesis básica de Hume se refiere a la causalidad eficiente16, considera que la

material17 y la formal18 son formas inadecuadas de hablar, y la final19 le parece

reductible a la eficiente.

Solamente con la razón, en forma a priori, nunca podremos descubrir las causas y

sus efectos. Hasta que no nos hayamos quemado con fuego, no podemos

establecer un nexo causal con el dolor, por más que analicemos esa idea de

fuego. El racionalismo consideró que el conocimiento humano descansa en

principios que no pueden explicarse a partir de la influencia del mundo exterior.

Descartes llamó innatas a las ideas de este tipo y creyó que todo el saber humano

podía construirse deductivamente a partir de dichas ideas. Frente a este punto de

vista, la tesis característica del empirismo es que no existen ni elementos ni

principios cognoscitivos innatos y que nuestra mente es como un papel en blanco

en el que va escribiendo la experiencia. Todos los empiristas aceptan este punto

de vista, aunque es Locke quien primero criticó el innatismo racionalista.

Cuando hemos experimentado repetidas veces dos cosas (por ejemplo que "B"

sigue habitualmente a "A") entonces dicha costumbre lleva a nuestra mente a

suponer que en el futuro debe ocurrir que si se da "A" debe darse también "B". El

hábito como disposición mental, producto de la experiencia reiterada, es la base

de nuestras creencias futuras.

La costumbre, y no la razón, es lo que nos lleva a creer que el sol saldrá mañana,

que el fuego quema, y así con el resto de hechos naturales o humanos. La guía

de nuestra conducta cotidiana está en la costumbre y no en la razón.

16 Es el motor que desencadena el proceso de desarrollo. Causa eficiente del niño, será el padre. Mientras la causa final opera como meta, la causa eficiente opera desde el exterior a la cosa en desarrollo. (Carpio, Adolfo, Principios de Filosofía)

17 La causa material es la materia, condición pasiva pero necesaria como sustrato, manteniéndose a pesar del cambio. (Id.)

18 La causa formal es la forma. La forma es causa de algo en tanto que determina ese algo y lo hace ser lo que es. (Id.)

19 La causa final constituye el “fin” (télos), aquello a lo que el individuo se orienta o que se busca porque representa un bien. Es una concepción teleológica de la realidad. (Id.)

20

Page 21: El Empirismo Inglés

Sin la costumbre, nuestro conocimiento sólo se referiría a la experiencia pasada y

no sabríamos cómo actuar en el mundo,  ni qué cosas podemos esperar en el

futuro20

Si la crítica a la idea de causalidad no podemos aceptarla, apliquemos esa idea

sólo al mundo empírico, ya que Hume señala que no podríamos pasar a las

realidades metafísicas como Dios o alma, ya que de ellas no nos cabe

experiencia alguna.

2.3.- Crítica a la idea de identidad personal

Respecto a la sustancia espiritual, cognoscente o "yo", ocurre lo mismo que con

las examinadas anteriormente: no tenemos impresión alguna de ella, ya que si

ésto fuera así permaneceríamos invariables. No hay un sujeto distinto de sus

actos, impresiones e ideas. No hay un "yo" recipiente que sea el substrato o

soporte invariable de nuestros actos psíquicos. La identidad personal se forja a

través de la memoria: gracias a ella se unifica nuestra existencia, ya que la

memoria permite conectar en el tiempo la multiplicidad de impresiones que se

suceden y que somos.

En definitiva, Hume niega que él pueda experimentar dentro de sí, es decir, ver

por intuición, al modo cartesiano, la existencia de un Yo simple y continuo. Y es

que, según Hume, los seres humanos estaríamos realmente estructurados como

un haz o colección de percepciones diferentes, existentes en un perpetuo flujo y

movimiento.

Nuestros ojos, por ejemplo, afirma Hume, no pueden girar sus órbitas sin hacer

que sus percepciones varíen. En este contexto, sostiene que nuestra Mente es

como una especie de teatro en el que las distintas percepciones se presentan en

forma sucesiva: pasan, vuelven, vuelven a pasar, se desvanecen y mezclan en

una variedad infinita de posturas y situaciones. En conclusión eso que

20 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-CriticaRelacionCausalidad.htm

21

Page 22: El Empirismo Inglés

denominamos mente no es otra cosa que la contemplación consciente de tales

percepciones.

Hume, afirma que si unimos identidad personal y semejanza nos encontramos

con lo siguiente: es evidente que dentro de la multiplicidad de percepciones de las

que somos conscientes, existen muchas que son semejantes entre sí y que se

encuentran situadas no solamente en el presente sino también en el pasado.

Pues bien, sabemos que tales percepciones, aunque semejantes, son distintas.

Sabemos también que el Yo que las acompaña o acompañaba es también distinto

numéricamente.

De todas formas, creemos que las percepciones son idénticas y el Yo también.

¿Por qué? Hume introduce en la respuesta a esta cuestión el importante papel

que juega la MEMORIA como fuente de nuestra creencia en la idea de identidad

personal.

Según Hume, la MEMORIA, ante percepciones semejantes, pero distintas, y ante

un Yo semejante, pero distinto, realiza la doble función siguiente: en primer lugar,

nos permite descubrir y saber acerca de la naturaleza de las percepciones, ya que

ordena cronológicamente, en su orden justo, a las mismas.

En segundo lugar, puede hacer desaparecer las diferencias numéricas de tales

percepciones, confundiéndolas con las específicas, de tal modo que no solamente

descubre sino que también produce la idea de identidad personal.

Es decir, en nosotros existen multitud de percepciones referidas a multitud de

cuestiones; dentro de estas percepciones, unas son semejantes a otras, pero,

también numéricamente distintas, por pertenecer a otros momentos y lugares.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que el Yo que acompañó a tales

percepciones, semejantes, pero distintas, es también numéricamente distinto. Sin

embargo, esto que sabemos racionalmente, lo ponemos en duda al creer que el

Yo es idénticamente el mismo. ¿Por qué? Según Hume, la MEMORIA juega un

papel esencial en tal creencia. Y juega un papel esencial, unido a la asociación de

semejanza (que estamos analizando), pues permite que, no solamente,

descubramos y sepamos cuáles son las percepciones semejantes en tiempos

22

Page 23: El Empirismo Inglés

diferentes sino y, sobre todo, porque es responsable de producir la relación de

semejanza entre las percepciones. 

En lo que respecta a la relación de la identidad con la asociación de la causalidad,

Hume, afirma lo siguiente: parece evidente que la mente humana es un sistema

de percepciones unidas entre si por la relación de causa y efecto. Nuestras

impresiones originan sus correspondientes ideas, éstas, a su vez, pueden originar

nuevas impresiones...

Ahora bien, lo que también parece evidente es que todas estas percepciones se

suceden unas a otras sin la sensación de pérdida de identidad. ¿Por qué? Pues

bien, vuelve a ser la MEMORIA, según Hume, la responsable de tal ficción. Y es

que si no tuviéramos memoria no tendríamos noción, en primer lugar, de la idea

de causalidad, es decir, sería imposible que pudiésemos recordar la lista sucesiva

de causas y efectos que constituyen nuestro Yo o Persona.

En este sentido, podría decirse que la memoria es quien PRODUCE la identidad

personal. Pero todavía hace algo más: DESCUBRE también la idea de identidad

personal. Y la descubre desde el momento en que la memoria es capaz de

extender tal idea de identidad personal hacia circunstancias y acciones que

hemos olvidado por completo.

En este sentido,  se pregunta Hume: ¿quién podría decirme, por ejemplo, cuáles

fueron sus pensamientos y acciones el 1 de enero de 1715 o el 1 de marzo de

1719? ....Parece que resulta difícil contestar tal cuestión. Sin embargo, lo que

también resulta evidente es que tal olvido de fechas de acontecimientos no

implica el olvido de que el Yo actual sea el mismo Yo de aquellas fechas. Pues

bien, según Hume, desde este punto de vista la memoria no produce sino que

descubre la identidad-personal.

3.- La falacia naturalista

La ética humeniana se opone a las éticas que se basen en la razón cuando

pretenden distinguir el bien y el mal. La razón es incapaz de mover al hombre: lo

que le mueve es la pasión o el sentimiento.

23

Page 24: El Empirismo Inglés

Los juicios morales no pueden ser juicios de razón, porque la razón nunca puede

impulsarnos a la acción. Mientras que la finalidad de los juicios morales es guiar

nuestras acciones, la razón se ocupa de relaciones de ideas, como en la

matemática, o de cuestiones de hecho, y en ninguno de los dos casos puede

incitarnos a actuar. La razón puede informar a las pasiones sobre la existencia del

objeto que buscan y sobre los medios más efectivos de alcanzarlo, pero no

pueden juzgarlas o criticarlas.

Todos los filósofos que pretenden construir una ética racional y demostrativa caen

en una falacia: tratar de derivar del "ser" el "deber ser" (falacia naturalista). Las

conclusiones morales no pueden basarse en nada que la razón pueda establecer,

y por ello es imposible que alguna verdad fáctica, de hecho, pueda proporcionar

una base a la moralidad.

La ética de Hume es emotivista y utilitarista: El sentimiento que descubre la virtud

o el vicio es el de aprobación o desaprobación ante una determinada acción.

Mientras nos limitamos a considerar el objeto (o acción), la virtud o el vicio se nos

escapan. Es necesario, para tomar conciencia de ellos, dirigir la reflexión al propio

interior, donde se encuentran esos sentimientos de aprobación o desaprobación,

que son una forma del sentimiento básico de simpatía. El rasgo específico del

sentimiento moral es el ser desinteresado. Lo que despierta este sentimiento es la

utilidad de la acción considerada para la colectividad. Lo útil provoca nuestra

aprobación, pero no lo útil particular, sino lo útil que se extiende también a los

demás, lo útil público, que es aquello que contribuye a la felicidad de todos.

24

Page 25: El Empirismo Inglés

CONCLUSIONES

El presente trabajo se ha propuesto utilizar el término “empirismo” al referirnos al

empirismo clásico o empirismo inglés. Este movimiento filosófico se contrapone al

racionalismo clásico de René Descartes.

Los autores más representativos nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos

XVII y XVIII (Edad Moderna) y son John Locke (1632-1704), George  Berkeley 

(1685-1753) y David Hume (1711-1776), dos de los cuales aparecen en la

presente monografía.

Todos ellos coinciden en afirmar que el objeto del conocimiento son las ideas, no

el mundo exterior y que el origen del conocimiento está en los sentidos. Rechazan

las ideas innatas.

Toman como modelo de ciencia a las Ciencias Naturales o fácticas, en las

ciencias de la observación, cuyos juicios son particulares y contingentes (a

posteriori), mientras el racionalismo hallaba en las matemáticas su ideal con sus

juicios universales y necesarios (a priori).

La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el límite

del conocimiento; la experiencia interna es la percepción de la propia vida

anímica; la experiencia externa es la percepción de los objetos físicos.

El empirismo trata de negar la posibilidad de la metafísica ya que ubica la

posibilidad de conocer en los fenómenos, en la experiencia. A la razón le cabe la

función de ordenar en forma lógica los materiales que ofrecen los sentidos. Todo

lo demás es “presuntuoso y quimérico”.

Éste es el gran aporte de Locke al empirismo y la culminación la da Hume con sus

profundas críticas a los conceptos de causalidad y sustancia.

Y con estas críticas empiristas podríamos preguntarnos si no se desmorona la

filosofía o gran parte de ella. “¿No será que los temas de la filosofía, y ante todo

25

Page 26: El Empirismo Inglés

los temas de la metafísica –el fundamento de los entes, Dios, el alma, etc.-, están

más allá del alcance del conocimiento humano?”.21

Para adentrarnos en estas reflexiones, entraríamos en el terreno del empirismo

positivista y su interés por el tema del lenguaje. Este ya sería tema para otro

trabajo futuro.

21 CARPIO, Adolfo. Op. Cit.

26

Page 27: El Empirismo Inglés

BIBLIOGRAFÍA

CARPIO, Adolfo. Principios de Filosofía. Una Introducción a su Problemática. Ed.

Glauco. Buenos Aires, 2003.

DANCY, Jonathan. Introducción a la Epistemología Contemporánea. Ed. Tecnos.

España, 1993.

HUME, David, Tratado sobre la Naturaleza Humana. s/d/e.

LOCKE, John. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. s/d/e.

MACKIE, J. L. Problemas en torno a Locke. UNAM. México. 1988.

GARCÍA MORENTE, Manuel. Lecciones Preliminares de Filosofía. Losada. Bs.

As. 1974

PEIRCE, Charles. El Hombre, un Signo. Ed. Crítica. Barcelona, 1988.

WILLIAMS, W. Descartes. El Proyecto de la Investigación Pura. Ed. Cátedra.

Madrid. 1996.

En Internet:

Historia de la Filosofía, Descartes en http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-

la-filosofia/

Historia de la Filosofía, Hume en http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/

HUME, David, Tratado sobre la Naturaleza Humana. Versión extraída de

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12360843229023509192513/

p0000001.htm#3

27

Page 28: El Empirismo Inglés

LOCKE, John. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Versión extraída de

http://clientes.vianetworks.es/empresas/lua911/index.html

Lecciones sobre Locke en http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm

VALOR YÉBENES, Juan Antonio. El empirismo y su método. Universidad

Europea de Madrid en

http://fs-morente.filos.ucm,es/publicaciones7revista/n23/valor.

28