el cnb tema escrito rafa

10
Centro Universitario de Nor- occidente CUNOROC- USAC Examen Privado de Graduación: Fase UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE CUNOROC HUEHUETENANGO PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EXAMEN PRIVADO DE GRADUACIÓN: FASE ESCRITA EL CURRICULUM NACIONAL BASE, DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA IMPLEMENTACIÓN FORTALEZAS, DEBILIDADES LOGROS Y FRACASOS ESTUDIANTE CARNÉ R!"!#$ D%&'()% G!*+'#$ ./ 001 HUEHUETENANGO / DE ENERO DE , .1

Upload: bayron-martinez-uniendo-ideas

Post on 04-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CURRICULO NACIONAL BASE

TRANSCRIPT

Centro de Nor- occidente CUNOROC- USAC

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE CUNOROC HUEHUETENANGO PROFESORADODEENSEANZAMEDIAENPEDAGOGAYTCNICOEN ADMINISTRACIN EDUCATIVAEXAMEN PRIVADO DE GRADUACIN: FASE ESCRITA

EL CURRICULUM NACIONAL BASE, DEL CICLO BSICO EN GUATEMALA IMPLEMENTACIN FORTALEZAS, DEBILIDADES LOGROS Y FRACASOS.

ESTUDIANTECARN

Rafael Domingo Gabriel200150884

HUEHUETENANGO 25 DE ENERO DE 2,014.

Centro Universitario de Nor- occidente CUNOROC- USAC

Examen Privado de Graduacin: Fase Escrita.

I. Introduccin

II. El currculum nacional base del ciclo bsico en Guatemala, implementacin, fortalezas, debilidades, logros y fracasos.

2.1. Definiciones bsicas2.1.1. Currculum Nacional Base2.1.2. Ciclo Bsico.2.2. Implementacin Del Curriculum del Ciclo Bsico2.3. Fortalezas2.4. Debilidades2.5. Logros2.5.1. En el aula2.5.2. Con la comunidad educativa2.5.3. Autoridades Educativas distritales2.5.4. Autoridades Educativas Nacionales2.6. Fracasos III Juicio crtico IV ConclusionesV Recomendaciones VI Bibliografa

II. El currculum nacional base del ciclo bsico en Guatemala, implementacin, fortalezas, debilidades, logros y fracasos.

2.1. Definiciones2.1.1. Currculum nacional base.Es el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nacin plural. Es el plan o mapa para formar al ciudadano que quiere al pas, como ente del desarrollo de la persona y del pas.

2.1.2. Nivel Medio, Ciclo Bsico.La ley de educacin Nacional Decreto legislativo 12- 91, CAPITULO VIII, ARTICULO 29 establece el subsistema de Educacin Escolar, se conforma con los niveles y ciclos grados, y etapas en la cual aparece la Educacin media con Ciclo de Educacin Bsica y ciclo de Educcin Diversificada, siendo el ciclo bsico o de cultura general del sistema educativo.

2.2. Implementacin Del Curriculum del Ciclo Bsico.La implementacin del Curriculum Nacional Base se inicia en el ao 2008 con una muestra de establecimientos educativos de Ciclo Bsico del Nivel Medio, la cual incluye diferentes modalidades de entrega. Tambin se ha previsto que en 2008 se creen y fortalezcan condiciones para la implementacin gradual del Currculum Nacional Base (CNB) a partir de 2009, de la forma siguiente: 1er grado en 2009, 2 grado en 2010 y 3er grado en 2011. La implementacin gradual permitir que los estudiantes

que inicien sus estudios de Ciclo Bsico del Nivel Medio en 2008 con los planes de estudio vigentes, culminen el ciclo con los mismos. La primera cohorte a nivel nacional con el CNB ser la que se inscriba en 1er grado del Ciclo Bsico en 2009 y as sucesivamente. Estas fases permitirn perfeccionar el CNB para el mejoramiento de la calidad educativa.Constituyen los grandes propsitos de la educacin y las metas a lograr en la formacin de los y las guatemaltecos. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos o conceptuales, procedimentales y Actitudinales) ligados a realizaciones o desempeos que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel de Educacin Bsica.Su implementacin propone el mejoramiento de la calidad de la educacin y el respaldo de un currculum elaborado con participacin de todas y todos los involucrados. As como la incorporacin al proceso enseanza aprendizaje, de los aprendizajes tericos y prcticos para la convivencia consciente y sensible con condiciones ineludibles del perfeccionamiento del proceso de formacin del estudiante.Su implementacin depender de condiciones y factores como la disponibilidad de catedrticos (as) especializados, de instrumentos, organizacin, del tiempo en jornadas, disponibilidad de materiales y de la ms adecuada infraestructura de los edificios.2.3. FortalezasLa educacin guatemalteca en cuanto a su desarrollo adecuado al contexto actual, no depende solo de autoridades educativas Nacionales, departamentales, municipales y de la comunidad, sino depende de la forma vital y el uso adecuado del nuevo

Curriculum, el cual fortalece la enseanza acomodando los contenidos al contexto y necesidad del estudiante, teniendo las siguientes fortalezas;

a. Fortalece el aprendizaje en sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanab. La comunidad educativa da la oportunidad de generar aprendizajes significativos, de esta manera ayuda al estudiante a la construccin de su conocimiento.c. Propicia un ambiente fsico y la organizacin del espacio donde la integracin de los grupos y de las normas de comportamiento faciliten las tareas de enseanza y aprendizaje.d. El centro de esta concepcin es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad, su autonoma, su racionalidad y el uso razonable de su libertad.e. Propicia oportunidades para que los y las estudiantes desarrollen formas cientficas de pensar y de actuar.f. Orienta hacia una nueva relacin docente donde el saber es construido y compartido por los protagonistas.g. Fomenta la investigacin desde los primeros aos de vida escolar para que los y las estudiantes adquieran herramientas para poder construir el conocimiento cientfico a partir de la bsqueda y la sistematizacin de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura.h. El currculum desempea un papel importante en definicin de calidad de la educacin, se le considera relevante y pertinente porque responde a las expectativas de los diferentes grupos sociales.

i. Promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconmico, su medio familiar y su aprendizaje previoj. Unificacin de contenidos y contextualizar los mismos a nivel local, municipal, departamental y nacional.2.4. Debilidades: en el sistema educativo guatemalteco existen ciertas debilidades que dificultan el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje con los educandos, algunas debilidades son:a. El cambio de actitud de algunos docentes que niegan el desarrollo del Curriculum Nacional Base en el aula.b. La falta de docentes especializados para algunas reas y materiales adecuados.c. La falta del Curriculum Nacional Base del Ciclo Bsico, (impreso) como gua didctica y pedaggica en los centros educativos oficiales en sus diferentes modalidades.d. La infraestructura adecuada para el desarrollo de los estudiantes lo cual afecta directamente el desarrollo de los mismos.2.5. Logros: algunos de los logros que se han alcanzado con la implementacin de Curriculum nacional base al sistema educativo guatemalteco.2.5.1. En el aula.a. Cambios didcticos y pedaggicos, formas de enseanza y facilidad en el aprendizaje.b. Mayor participacin, retencin de conocimientos, gusto y armona en el desarrollo de los procesos de enseanzac. Crea formacin con valores, busca satisfacer la necesidad de un futuro mejor.

d. Logra una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multitnica y multilinge culturales, unidad de tnicas.2.5.2 Con la comunidad educativa.a. Participacin democrtica en el ejercicio del apoyo al mejoramiento del establecimiento educativo.b. Acompaamiento en todas las actividades para lograr el bien comnc. Contextualizacin a las necesidades de los estudiantes, y relacin con la familia.2.5.3 Autoridades Educativas distritalesa. Mayor acompaamiento en la asesora de la dinmica del supervisor hacia sus subordinados.b. Inters en el mantenimiento de la formacin educativac. Solucionar menores necesidades para fortalecer la calidad educativa2.5.4 Autoridades Educativas Nacionalesa. Desarrollar una nacin justa, democrtica, pluralista y pacifista. Est cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, tnica, cultural y lingstica y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidacin de la cultura de paz, en funcin del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas y todos los guatemaltecos.b. Crear una nacin en la cual todas las personas gozan plenamente de los Derechos Humanos y del

2.6. Fracasos

ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se impulsa el desarrollo, la ciencia y la tecnologa. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la educacin como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos.

a. La negacin por parte de los docentes que son los mediadores del proceso de enseanza-aprendizaje.b. La necesidad de cubrir con fondos propios la impresin de los textos del el CNB Bsico por parte de los docentes ya que no se cuenta con este recurso desde el inicio de su implementacin para que la aplicacin de este sea eficiente.c. Falta de tecnologa en los centros educativos, para el desarrollo de las tecnologas de aprendizaje TICS-.d. La falta de recursos en cada uno de los centros educativos de nivel medio ciclo bsico como; docente, material didctico y equipamiento adecuado.

III. Juicio crtico

IV. Conclusiones

V. Recomendaciones

VI Bibliografa6.1. Aldana de Insausti A, Planificacin Curricular, Editorial Piedra Santa, Guatemala 2004.6.2. Proyecto Educacin para todos/ Mejoramiento de la calidad/ Fases I y II. UNESCO-MINEDUC 2005-2007)6.3. Curriculum Nacional Basede formacin inicial de docentes. MINEDUC 2006.6.4. FundamentosdelCurrculo,SerieElCurrculoOrganizadopor Competencias. Primera Edicin, MIENDUC 2010.6.5. Planificacin de los Aprendizajes, Serie El Currculo Organizado por Competencias. Primera Edicin, MIENDUC 2010