el castillo de riba - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1755/fid/4073/el castillo de riba...

19
1 El Castillo de Riba-roja de Turia Bien de Interés Cultural Trabajo Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Historia del Arte 3º Grupo A Natalia Martínez Márquez

Upload: hakhanh

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El Castillo de Riba-roja de Turia Bien de Interés Cultural

Trabajo Historia y Gestión del Patrimonio Artístico

Historia del Arte 3º Grupo A

Natalia Martínez Márquez

2

ÍNDICE

CONTEXTO HISTÓRICO .................................................................................................................. 3

EL CASTILLO ................................................................................................................................... 5

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 10

GALERÍA DE FOTOS ...................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19

3

CONTEXTO HISTÓRICO

La historia de Riba-roja al igual que su nombre está estrechamente ligada al río Turia.

La riqueza hídrica de su territorio ha posibilitado el asentamiento de un amplio crisol

de culturas a lo largo del tiempo.

La existencia en el término municipal de restos de asentamientos íberos, de villas

rústicas romanas y de importantes restos de varios acueductos, refuerzan la hipótesis

de que en esta zona no existían asentamientos diseminados dedicados al vino, aceite y

grano, productos que en época romana eran embarcados en gran medida con destino

a la capital del Imperio. Así pues el asentamiento urbano de la Riparubea romana

(Ribera Roja), tendría un marcado carácter militar, estratégico y de control sobre los

vados del río Turia y un amplísimo territorio regado y cultivado. Durante el bajo

imperio y la transición bizantina-visigótica, anterior a la islamización, perduraría la

misma ordenación del territorio creada por los romanos.

Una parte de la riqueza del patrimonio histórico valenciano está representada por las

construcciones de la arquitectura de carácter militar y señorial. Este patrimonio

artístico constituye un testimonio de los avatares históricos acontecidos a través de los

siglos y son muestras del legado monumental de las diversas civilizaciones o pueblos

que se han asentado y dominado las distintas poblaciones de la cuenca del Turia.

El mal estado de conservación actual de la mayoría de las fortificaciones se ha debido

al abandono y deterioro que han sufrido con el transcurrir del tiempo y el haber sido

utilizado parte del material constructivo para otros fines.

El histórico reino de Valencia es una de las áreas geográficas de la Península Ibérica

que concentra un alto porcentaje de fortificaciones, palacios o casas señoriales, restos

castellísticos y torres vigía. A. Bazzana indicó que en el reino de Valencia existía un

castillo cada cinco kilómetros, y en algunas áreas la distancia se reducía todavía más1.

La inmensa mayoría de ellos se conservan en un pésimo estado de conservación.

En la comarca del Camp del Turia varias poblaciones conservan fortificaciones o

castillos, restos de las murallas que rodeaban el casco antiguo de la población, o torres

construidas en el recinto amurallado. Un ejemplo de ellos, es el castillo de Ribarroja.

Los castillos eran fortificaciones que tenían una finalidad defensiva y de control del

territorio. Este tipo de arquitectura se emplazaba en lugares elevados y estratégicos;

inexpugnables o fácilmente defendibles. Aprovechaban las condiciones orográficas del

1GOMEZ BAYARRI, J. V. “Castellología de la Cuenca Valenciana del río Turia”. En VV. AA. Agua y vida.

Vol. 1. pp. 77-83.

4

terreno y su ubicación. Desempeñaban una función específica en el entramado del

poblamiento del área geográfica donde se alzaban, y desde él se ejercía el poder de

manera puntual y discontinua. Eran recintos cerrados, disponían de torre del

homenaje y estaban protegidos por una muralla, en muchas ocasiones almenada que

facilitaba la defensa. La muralla con frecuencia era perimetral. El número de puertas

de acceso era reducido.

Las diferencias de los castillos eran notables según su emplazamiento, finalidad,

entidad de la plaza que defendían y materiales utilizados en su construcción. Los de

mayores dimensiones y los mejores estructurados poseían un recinto amurallado con

almenas, aspilleras, torres, dependencias, aljibes, almacenes, etc. Los materiales

utilizados eran esencialmente mampostería, tapial, sillería, adobes, arcillas y cal.

Ribarroja del Turia conserva restos del antiguo castillo y de la torre.

A finales de 1238 Riba-Roja se había rendido a Jaime I y el monarca aragonés donó su

castro y villa al obispo de Zaragoza, aunque acabó utilizando sus rentas él mismo para

entregárselas posteriormente a su hijo Pedro Fernández de Azagra, que designaría sus

representantes, agentes militares y fiscales y utilizaría las rentas en la financiación de

la campaña por la conquista de Murcia.

Las revueltas de los unionistas valencianos en 1348 pusieron en duda la capacidad

defensiva del recinto amurallado, que rendido, fue desmochado por orden real y no

será hasta un siglo después cuando se consolide la nueva trama urbana, pasando el

recinto amurallado original a ser castillo-palacio y residencia del señor.

5

EL CASTILLO

Ubicación de la población y fortificaciones

La población de Ribarroja pertenece a la comarca del Campo del Turia.

Ribarroja y su castillo forma parte del conjunto de poblaciones que albergan

fortificaciones y se ubicó en las proximidades del río Turia. Además contó con el

yacimiento arqueológico de “Valencia la Vella”, asentamiento romano localizado entre

la ribera derecha del Turia y el Barranc de Pous.

Historia

La demarcación territorial de Ribarroja del Turia contiene vestigios del proceso de la

romanización del territorio valenciano. El yacimiento arqueológico de Valencia la Vella

es una muestra de ello. Solamente han llegado a nosotros lienzos de su

amurallamiento y basamentos de debieron ser unas torres. Se ha apuntado que pudo

ser un campamento militar. En el Museo Histórico Municipal se pueden contemplar

restos de sepulturas, pavimentos, cerámica, columnillas y sillares localizados en el

término de Ribarroja.

Se han hallado restos de poblamiento de la época visigoda en el yacimiento

arqueológico del Pla de Nadal, descubierto en 1970, que podrían pertenecer a los

siglos VII o principios del VIII. Podrían ser restos de una basílica. Han aparecido

capiteles, columnitas y sillares. La mezcla de elementos nos muestra una fuerte

influencia romana y bizantina y también de elementos de estilo visigodo —flores de lis,

veneras separadas por trifolios—, etc.

Descripción

El castillo se alzó en la parte más antigua del núcleo urbano de la población. La villa

estuvo amurallada hasta 1364, año en que la fortificación fue destruida tras la Guerra

de la Unión en el reinado de Pedro el Ceremonioso.

Los escasos vestigios que se conservan se pueden contemplar en el espacio físico

donde se encontraba la fortaleza.

El primitivo castillo de Ribarroja remonta sus orígenes a la época romana. Ha sufrido

numerosas modificaciones arquitectónicas a través de las diversas civilizaciones o

etapas de la historia de la población. Actualmente presenta una estructura de varias

alturas o cuerpos construidos con materiales varios y diferentes estilos

arquitectónicos. La actual construcción se levantó sobre antiguos restos de época

6

romana y fue residencia durante siglos de los diferentes señores de la villa o baronía

de Ribarroja hasta que se decretó en 1811 la abolición de señoríos territoriales.

El castillo debió ser destruido en el siglo XIII en los primeros tiempos de la conquista

cristiana. Sobre su espacio físico se alzó una casa-palacio que presenta elementos

góticos. Se localiza en la confluencia de las calles Cisterna y Eusebio Benedito.

La casa palacio se compone de dos cuerpos unidos por un patio interior con porches

adosados. La planta principal recae a la plaza y posee cuatro alturas comunicadas por

una escalera principal y otra secundaria. Se cubre con tejas a dos aguas y otras

cubiertas independientes que se adaptan a las diversas estancias. En su construcción

se han utilizado conglomerados, adobe, material de sillería etc.

En su fachada se abre uno de los elementos más característicos del palacio, ventanas

góticas geminadas del siglo XV. El cuerpo secundario está adosado a la edificación

contigua y dispone de dos plantas cubiertas con tejado a una sola vertiente. Su

construcción es de época posterior y su estructura y elementos son menos refinados.

Los restos encontrados muestran la presencia de una fortificación de época islámica,

de la que se conservan varios muros y torreones con fábricas de tapial de gran espesor,

construidos entre los siglos IX al XIII. Tras la conquista cristiana por el Rey Jaime I en

1238 el edificio se transformó en residencia de los señores de la Villa y Baronía hasta la

desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Entre las familias que ostentaron el señorío

se encuentran los Fernández de Azagra, Riusech y Moraida o Ruíz de Lihori, siendo sus

últimos señores los condes de Revillagigedo, familia que ostentó su posesión desde

1746 hasta 1897.

En la época medieval el edificio sufrió una gran transformación durante los siglos XIV y

XV, con el fin de adaptarlo a su nueva función de palacio señorial con un nuevo

programa y con un triple contenido: residencial, económico y representativo. Sobre la

base de los muros defensivos construidos en la época islámica se añadió un nuevo

cuerpo edificado que abría, mediante dos ventanas geminadas sobre la nueva plaza

formada frente a la actual cisterna, es donde se construyó una gran sala con arcos de

sillería y se añadieron silos, lagares y bodegas en el patio exterior del edificio.

A partir del siglo XVII se inició un periodo de decadencia económica tras la expulsión

de la población morisca que constituía la base del trabajo agrícola en la zona. En el

Castillo este hecho se tradujo en la demolición de la gran sala gótica y su sustitución en

el siglo XVIII por un nuevo cuerpo construido con muros de mampostería en el que el

antiguo espacio se subdividió en dos plantas diferentes destinadas a vivienda, así como

en la construcción de nuevas instalaciones vinculadas a la producción vinícola. La

actual fachada recayente al patio es el resultado de esta transformación. Durante el

siglo XX el uso del edificio fue en decadencia y entrando en un estado de abandono y

7

degradación generalizada que culminó con el derribo de las cubiertas, forjadas y de

una parte importante de las fachadas recayentes al patio.

El Ayuntamiento adquirió el edificio en 1989, iniciándose los trabajos de recuperación

en 2004 (Fotos 20 a 29), cuando el proceso de abandono y deterioro ya había

producido el derribo de una parte importante del edificio. Tras la realización de una

serie de obras de emergencia que evitasen la continuidad de las demoliciones se

procedió a un Plan Director que coordinase y ordenase todo el proceso de

recuperación. A continuación se iniciaron las obras rehabilitación que se han

desarrollado en varias fases y en las que se han incluido los trabajos arqueológicos que

han conducido a la recuperación de un valioso patrimonio de restos construidos y

materiales cerámicos.

Tras la rehabilitación, el conjunto edificado ha quedado estructurado en tres cuerpos

diferentes recayentes a un patio central en el que se sitúa la puerta de acceso al

Castillo:

En la edificación principal se han reconstituido dos de las torres de origen islámico y se

muestran los restos de los cimientos de una tercera. En la planta baja se ha recuperado

la sala abovedada, así como el espacio de las antiguas celdas. En la planta alta destaca

la Sala principal, en la que se han restaurado y protegido las yeserías y pinturas

murales, y la Sala noble, con las dos ventanas góticas recayentes a la plaza. Asimismo

se ha restaurado la capilla, la cocina, la escalera y las diversas puertas conservadas.

Además se ha hecho accesible la cubierta de una de las torres que ofrece una

magnifica vista sobre el casco antiguo, el río y el valle del Turia.

En el cuerpo secundario, anteriormente destinado a establos o caballerizas, se han

creado dos salas abiertas en toda su extensión. En la planta baja destaca la presencia

de los restos arqueológicos descubiertos, entre ellos un silo de gran tamaño, restos de

lagares y bodegas y un aljibe de piedra, cuyo uso se ha recuperado.

En el fondo del patio se ha construido un nuevo cuerpo que contiene los accesos,

recepción, escaleras y ascensor y se configura como distribuidor de todos los

recorridos, tanto a nivel horizontal como vertical. Este nuevo cuerpo cierra el patio

como fondo de perspectiva y muestra la entrada principal al edificio. En su interior y

bajo el patio pueden observarse los restos de las antiguas bodegas procedentes de la

época medieval.

En el patio se ha elevado una nueva escalera de acceso directo a la Sala principal,

construida sobre las trazas de los antiguos muros existentes, puestos al descubierto en

la excavación. También se ha recuperado un fragmento del antiguo pavimento de

bolos existente en el patio y cuya representación aparece en uno de los dibujos de los

muros de la Sala principal.

8

En todos los trabajos se han utilizado los mismos materiales y técnicas constructivas

originales, como muros de tapial, fábricas de mampostería o bóvedas de ladrillo

cerámico, mientras en el cuerpo nuevo se ha recurrido a materiales y soluciones

propios de la arquitectura contemporánea.

El Castillo es el edificio más antiguo, importante y emblemático de Riba-roja desde el

punto de vista de su origen y evolución histórica. Está declaro Bien de Interés Cultural,

inscrito en el Registro General del Patrimonio Histórico Español con la Categoría de

Monumento. El Castillo es una construcción de gran volumen, formada por la

yuxtaposición sucesiva de diferentes cuerpos edificados procedentes de épocas

distintas y que han sufrido procesos muy importantes de transformación y sustitución,

lo que confiere una gran diversidad y complejidad al edificio.

Los Bienes de Interés Cultural que la ley establece como tales, son los inmuebles

destinados a la instalación de archivos, bibliotecas y museos de titularidad estatal, así

como los bienes muebles custodiados en su interior. De igual manera, las cuevas,

abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre los castillos,

emblemas, cruces de término y otras piezas similares, al igual que hórreos o cabazos

antiguos existentes en Asturias y Galicia (Ley 16/1985, arts. 40.2 y 60.1; y disposición

adicional segunda).2

Un BIC al ser declarado como tal, tiene unos privilegios y unas consecuencias:

En primer lugar, será de dominio público, por ejemplo, un particular puede ser

propietario de un Bien de Interés Cultural, pero la administración protegerá el valor

artístico, histórico y espiritual del bien.

En segundo lugar, necesitará la obtención o concesión de permisos para para realizar

cualquier obra o modificación.

En tercer lugar, tendrá la obligación de facilitar inspecciones, visitas públicas e

investigaciones, es decir, si el BIC es de propiedad privada, el propietario deberá

facilitar su visita determinados días al mes previamente pactados con la

administración.

En cuarto lugar, tendrá privilegios fiscales. El propietario de un BIC puede recibir

ayudas para su mantenimiento, restauración etcétera.

En quinto lugar, son inseparables de su entorno e inexportables. Ello incluye los bienes

muebles, que es ilegal sacarlos del país donde se encuentra.

2http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/bienes-culturales-

protegidos/niveles-de-proteccion/regimen-general.html

9

En último lugar, en los Bienes Inmuebles, como es el castillo, tiene la obligación de

redactar un plan especial o protegerlo con cualquier otra figura del planeamiento.3

3http://www.estodotuyo.com/2009/12/28/pero-que-es-un-bic/

10

CONCLUSIONES

El río Turia ha configurado un territorio en la provincia de Valencia que confiere cierta

personalidad a las tierras y población ribereña, también ha determinado una arteria de

comunicación básica en una extensa área geográfica valenciana a lo largo de la

historia.

Las excavaciones arqueológicas y los estudios históricos dan testimonio de que en este

territorio de la cuenca del Turia hubo asentamientos humanos al menos desde el

mesolítico. Abundan los yacimientos ibéricos, las huellas de la romanización, los “hisn”

y vestigios islámicos y el legado medieval de la conquista cristiana. Son abundantes las

construcciones castrales levantadas en poblaciones valencianas.

El medio físico y las necesidades de defensa del territorio hizo que se alzaran castillos,

fortalezas, torres de observación, alquerías fortificadas que reflejan el proceso

histórico de estas localidades. Tenía una función específica en el entramado del

poblamiento del área geográfica donde se construyeron.

Existían notables diferencias entre estas fortificaciones: según su emplazamiento,

finalidad, entidad de la plaza y materiales empleados en su construcción. Los de mayor

entidad podían poseer recinto amurallado con almenas y torres, la torre del homenaje,

aspilleras, albacar, dependencias, aljibes, almacenes, etc.

El abandono y el deterioro de estas fortificaciones ha originado que el estado de

conservación en la mayoría de ellas sea deplorable, aunque hayan sido declaradas Bien

de Interés Cultural por el órgano administrativo competente. Las intervenciones

arquitectónicas efectuadas, consecuencia de las reformas llevadas a cabo y de las

necesidades de la época y de los señores, han desfigurado su estructura primigenia.

11

GALERÍA DE FOTOS

Imágenes del Castillo en la actualidad. (Imágenes 1, 2, 3, 4 y 7 exterior castillo, 5 y 6 interior)

1.

2. 3.

4.

6.

Imágenes interior castillo.sombrero de obispo y otros dibujos y caligrafías.)

Imágenes interior castillo. (Primer piso, imágenes de escritura medievalombrero de obispo y otros dibujos y caligrafías.)

12

5.

7.

scritura medieval,

13

Dibujo de un trovador y parte del vestido y los cabellos de una donzella.

Espécie de “Mano de Fátima”, considerada un amleto contra el mal de ojo y simbolo de protección.

14

Imagen de un pez en la misma sala.

15

Imágenes del castillo antes de si restauración.

(De izquierda a derecha, aposento, arcada 1 y arcada 2)

(De izquierda a derecha, arcada exterior Castillo y sala con vasijas)

Imagen inferior, sala abovedada.

16

De izquierda hacia abajo, letras en la pared.

(Foto izquierda, puerta salón principal, derecha salón principal)

17

(Izquierda, plano 1, derecha plano 2)

(Izquierda plano 3, derecha, plano 4)

(Plano 5)

18

(interior Castillo y techumbre de madera Castillo)

*Las fotografías del interior del Castillo, (escritura medieval, sombrero obispo, “mano de Fatima”, pez, trovador y dama, las he tomado yo en el propio Castillo el 5 de diciembre de 2015 a las 11:00 horas.

19

BIBLIOGRAFÍA Web.

- www.ayto-ribarroja.es/patrimonio_y_turismo/recorridos_singulares/yacimiento_visigodo_pla_de_nadal/contenidos

- http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/detalles_bics.asp?IdInmueble=3987 - http://comunitatvalenciana.com/donde-ir/valencia-terra-i-mar/riba-roja-

del-turia/monumento/casa-senorial-castell - http://www.castilloscomunidadvalenciana.com/cturia17.htm - http://www.vtim.es/ficha-0533RPCI-rehabilitacion-castillo-riba-roja-

turia.html (de ésta página he utilizado las fotos de la rehabilitación del Castillo de Riba-roja)

- http://www.ayto-ribarroja.es/contenidos.item.action?id=5946894&type=5675742# (de aquí he utilizado las fotos del Castillo)

Libros.

- CARRERAS Y CANDI, F. Geografía general de Alicante, Castellón y Valencia. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1981.

- LLORENTE Y OLIVARES, T. Valencia. Valencia: Albatros, 1980. - TORMO Y MONZO, E. Levante: (provincias valencianas y murcianas)

por D. Elías Tormo; estudio geográfico de J. Dantín Cereceda. Madrid: Calpe, 1932.

- GOMEZ BAYARRI, J. V. “Castellología de la Cuenca Valenciana del río Turia”. En VV. AA. Agua y vida.Vol. 1. pp. 77-83.

- GOMEZ BAYARRI, J. V. “Castellología de la Cuenca Valenciana del río Turia”. En VV. AA. Agua y vida. Vol. 2. pp. 238-242.

- CALATAYUD CASES, J. V. La donación de ‛Riba Roya’ como ‛Villa Roya’ en el Llibre del Repartiment de Valencia. Ribarroja del Turia: Ayuntamiento de Ribarroja del Turia, 2010.

- CALATAYUD CASES, J. V. Ribarroja del Turia a través de su historia. Vol. II. Ribarroja del Turia: Ajuntament de Riba-roja de Túria, 1986-1995.