el ascenso del radicalismo david rock 1891-1916

Upload: edu-nunez

Post on 12-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    1/12

    El ascenso del radicalismo, 1 8 9 1 -1 9 1 6

    Resumen de "El Radicalismo Argentino, 1890-1930" - David Rock

    La unin cvica radical desempe un papel decisivo en la presin ejercida sobre la lite

    conservadora para que promulgase las medidas de reforma (1912). Cuatro aos ms tarde,

    cuando obtuvo la presidencia (1916), una nueva era se inici en la poltica argentina. El radicalismo

    fue la primera fuerza poltica nacional importante en la Argentina, y uno de los primeros

    movimientos populistas latinoamericanos. No obstante, teniendo en cuenta su posterior

    vinculacin con la clase media urbana, interesa recordar que el partido tuvo sus orgenes, en la

    dcada de 1890, en una minora escindida de la lite; slo despus de iniciado el nuevo siglo

    desarroll sus rasgos populistas, al

    convertirse en un movimiento de coalicin entre el sector de la lite e importantes sectores de las

    clases medias.

    En los 25 aos transcurridos entre 1891 y 1916 pueden sealarse cuatro etapas fundamentales enla evolucin del partido: 1891-96, 1896-05, 1905-12 y 1912-16. Su trayecto a lo largo de estos

    perodos puede contemplarse desde

    distintas perspectivas: la composicin del partido y el grado de apoyo popular que

    obtuvo, y, secundariamente, sus caractersticas organizativas y conexiones regionales

    Los orgenes del radicalismo (1890-1896)

    Hasta 1896 el partido fue conducido por Leandro N. Alem; este perodo coincidi con una

    sucesin de tentativas de rebelin para derrocar al gobierno. Los orgenes del partido se

    encuentran en la depresin econmica y la oposicin poltica a Jurez Celman del ao

    1890. En 1889 haba surgido un grupo organizado de oposicin a este ltimo en Buenos

    Aires, con el nombre de la Unin Cvica de la Juventud; al ao siguiente, al ampliar su

    base de apoyo, este grupo pas a demoinarse simplemente Unin Cvica (UC). En julio de

    1890 la UC prepar una revuelta contra el presidente en la ciudad capital, que si bien no

    consigui apoderarse del gobierno, oblig a aquel a dimitir. En 1891, con motivo de las

    relaciones que deban mantenerse con el nuevo gobierno de Carlos Pellegrini, la UC se

    dividi y as surgi la Unin Cvica Radical (UCR) de Alem, quien en los cinco aos

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    2/12

    siguientes, hasta su muerte, trat infructuosamente de alcanzar el poder por la va

    revolucionaria.

    El fracaso de la rebelin de julio de 1890 se debi a que a ltimo momento el general

    Manuel Campos, comandante de los rebeldes, se hech atrs. Asimismo el origen de la

    UC, de la que saldra el radicalismo un ao despus, no debe buscarse tanto en la

    movilizacin de sectores populares cuanto en los aludidos sectores de la lite, cuyo papel

    puede rastrearse en el resentimiento que alentaban contra Jurez Celman, distintas

    facciones de la provincia de Buenos Aires debido a su exclusin de los cargos pblicos y

    del acceso al patronazgo estatal. Este denominador comn de estar excluidos de los

    beneficiarios del poder y de contar con antecedentes patricios es evidente en muchos de

    los manifiestos de la UC.

    El ncleo principal de la coalicin estaba integrado por jvenes universitarios, los

    creadores de la Unin Cvica de la juventud de 1889. Estos no pertenecan a la clase

    media urbana sino que eran en su mayora hijos de familias patricias, cuya carrera poltica

    y de gobierno haba sido puesta en peligro por el sbito giro hacia Crdoba de Jurez

    Celman en la concesin de favores oficiales.

    Un segundo grupo integrante de la coalicin estaba formado por varias facciones dirigidas

    por diferentes caudillos y que controlaban la vida poltica en la Capital Federal y en gran

    parte de Buenos Aires. Eran "polticos en disponibilidad" unidos por el rasgo comn de no

    tener cargos oficiales. Cabe distinguir entre ellos dos subgrupos: uno, conducido por el

    general Bartolom Mitre, representaba a los principales exportadores y comerciantes de la

    ciudad de Bs.As.; el otro, era liderado por Leandro N. Alem, y contaba con el apoyo de

    cierto nmero de hacendados, aunque el propio Alem era un caudillo urbano cuya

    reputacin poltica porvena de su habilidad para organizar a los votantes criollos en las

    elecciones.

    En tercer lugar haba algunos grupos clericales enfrentados con Jurez Celman a causa de

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    3/12

    ciertas disposiciones anticlericales que se haban adoptado recientemente, la principal de

    las cuales era la ley 2393 de Matrimonio Civil. Finalmente la UC contaba con algunos

    adherentes entre los "sectores populares" de la Capital, sobre todo pequeos

    comerciantes y dueos de talleres artesanales. Pero la presencia de este ltimo grupo no

    impeda que el movimiento estuviese firmemente controlado por los elementos patricios,

    a quienes los catlicos y los grupos de clase media les estaban subordinados.

    Esto se reflej tambin en la posicin de la UC en materia econmica. Aunque intent

    capitalizar polticamente los efectos de la depresin y las crisis financieras de los sectores

    urbanos, lo que ms la inquietaba era la forma en que la depresin haba puesto de

    manifiesto las prcticas monoplicas de Jurez Celman en la distribucin de los crditos

    agropecuarios.

    Lo novedoso de la UC radicaba en su tentativa de movilizar en su favor a la poblacin

    urbana. De todas formas el apoyo popular con que contaba la UC era en extremo incierto

    y no logr establecer una base institucional. El mpetu con que los grupos patricios

    procuraron crear una coalicin popular se estrell contra la tibia respuesta de los

    habitantes de la urbe. Siendo tan dbil el desafo planteado por la UC, la revuelta de julio

    fracas, y en vez de producirse grandes cambios qued abierto el camino para que la

    solucin viniera por va de un simple ajuste de la distribucin del poder dentro de la lite.

    Luego de la cada de Celman, el nuevo presidente, Pellegrini, se agenci la buena

    voluntad de los grupos influyentes de la UC mediante el simple expediente de asignar de

    otra manera los cargos pblicos. Mitre, por ejemplo, qued muy satisfecho con una

    solucin de esa especie.

    Fue en ese momento que vio la luz la UCR (1891). Alem y sus partidarios se vieron

    excluidos del plan de Pellegrini y por consiguiente forzados a continuar su bsqueda de

    sustento popular y de una base de masas. Alem denunci los acuerdos entre Pellegrini y

    Mitre, se retir de la UC y se proclam defensor de la democracia "radical".

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    4/12

    En los cinco aos siguientes Alem se afan en vano por conquistar apoyo popular y

    obtener los medios de organizar una rebelin que puediera triunfar; pero el descontento

    del pueblo continu diluyndose, y sus intentos de ganarse a los grupos de hacendados

    fuera de Bs.As. terminaron en un virtual fracaso.

    A despecho de su pronunciamiento en favor de la democracia representativa, el

    radicalismo sigui siendo en muchos aspectos un partido tradicional que procuraba

    apoderarse del Estado para recompensar a sus adictos.

    1896-1905

    Durante todo el perodo que se extendi entre la muerte de Alem y 1905, el radicalismo

    perdi posiciones. Hasta 1900, los sucesos ms destacados fueron, en primer lugar, el

    surgimiento de Yrigoyen como sucesor de Alem y, en segundo lugar, el hecho de que el

    eje central del partido volviera a situarse en la provincia de Buenos Aires. Esto tuvo

    significacin porque cuando el partido comenz finalmente a expandirse, el grupo de

    Buenos Aires, conducido por Yrigoyen, lo mantuvo bajo su control, incorporando poco a

    poco a las familias provinciales en una organizacin nacional.

    En 1901, al abandonar Pellegrini la cartera del Interior, la oligarqua sufri una nueva

    escisin; a partir de ese momento hubo indicios de la creciente politizacin de la clase

    media urbana, y en tal coyuntura el radicalismo emergi otra vez a la superficie.

    Junto con la inquietud despertada en 1901 por el proyecto de Pellegrini de ofrecer las

    recaudaciones aduaneras como garanta subsidiaria a los bancos europeos, aparecieron

    nuevos signos de turbulencia en las universidades, donde se efectuaron una serie de

    huelgas-estudiantiles. En la dcada del noventa los estudiantes rebeldes pertenecan a la

    clase dirigente criolla; diez aos ms tarde, buena parte de ellos provenan de las familias

    de inmigrantes urbanos.

    Con estas seales ms propicias, Yrigoyen comenz, alrededor de 1903, a planear otra

    revuelta. Revitaliz sus contactos con las provincias y retom la fundacin de clubes

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    5/12

    partidarios de la ciudad y la provincia de Bs.As. y en Cdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre

    Ros. . Sin embargo, el desconformismo se limitaba todava a ciertos grupos

    restringidos.

    El intento de coup dtat, que se concret en febrero de 1905, represent un fiasco

    todava mayor que los precedentes, poniendo de manifiesto que si bien los radicales

    haban conseguido cierto apoyo militar, los altos mandos del ejrcito seguan adhiriendo

    al gobierno conservador.

    Pero si bien el golpe fall, tuvo vitales efectos a largo plazo. Sirvi para recordarle a la

    oligarqua que el radicalismo no estaba muerto ni mucho menos: de ah en adelante

    todos los gobiernos que se sucedieron se vieron asaltados constantemente por el temor

    de que los radicales entraran en intrigas clandestinas para derrocarlos. El otro efecto

    positivo es que permiti que el radicalismo se diera a conocer a una nueva generacin

    para la cual los acontecimientos de la dcada del 90 se perdan en el borroso pasado. A

    partir de una ignominiosa y total derrota comenz el proceso que culminara con la

    victoria de Yrigoyen en las elecciones presidenciales de 1916.

    Desarrollo de la organizacin y la ideologa partidaria (1905-1912)

    Entre el golpe abortado de 1905 y la Ley Senz Pea de 1912 los radicales avanzaron a

    grandes pasos en el reclutamiento del favor popular. Esta vex sus organizaciones

    provinciales y locales no desaparecieron, como haba sucedido en las revueltas anteriores,

    sino que comenzaron a expandirse. En estos aos qued constituido un conjunto de

    dirigentes locales intermedios, en su mayora hijos de inmigrantes; el grueso de los

    lderes de clase media del partido, que tendran tanta importancia despus de 1916, se

    afiliaron entre 1906 y 1912. La mayor parte de ellos eran profesionales urbanos con ttulo

    universitario. Asimismo los actos pblicos y manifestaciones del partido empezaron a

    contar con buena concurrencia. Hacia 1908 las organizaciones locales dejaron de llamarse

    "clubes" y pasaron a ser conocidas como "comits". Organizadas antes en organizaciones

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    6/12

    clandestinas, se convirtieron luego en organismos de conduccin en la tarea de la

    movilizacin popular.

    El crecimiento del radicalismo de comienzos del siglo XZX estuvo estrechamente ligado al

    proceso de estratificacin social que concentr los grupos dirigentes de alta jerarqua en

    las clases medias urbanas dedicadas a las actividades terciarias.

    Esta era la diferencia esencial entre la posicin de Yrigoyen luego de 1905 y la de Alem

    unos quince aos atrs: Alem haba actuado antes de que esta tensa situacin alcanzara

    un punto crtico, y su pedido de apoyo estuvo dirigido a los grupos criollos de Buenos

    Aires, mientras que Yrigoyen se dirigi a los argentinos hijos de inmigrantes, empleados

    en su mayora en el sector terciario.

    Luego de 1905 los radicales comenzaron tambin a incrementar el volumen de su

    propaganda. El contenido efectivo de la doctrina y la ideologa radicales era muy limitado:

    no pasaba de ser un ataque elctrico y moralista a la oligarqua, al cual se le aada la

    demanda de que se instaurase un gobierno representativo.

    Uno de los rasgos ms destacados del radicalismo a partir de esta poca fue su evitacin

    de todo programa poltico explcito. Haba slidas razones estratgicas para seguir as.

    Como el partido constitua por entonces una coalicin, sus lderes no se mostraban muy

    dispuestos a perder la oportunidad de granjearse adherentes atndose a determinados

    interese sectoriales. En todas las circunstancias el objetivo era evitar las diferencias

    sectriales y poner de relieve el carcter coaligante y agregativo del partido.

    Los radicales no apuntaban a introducir cambios en la economa del pas: su objetivo era,

    ms bien, fortalecer la estructura primario-exportadora promoviendo un espritu de

    cooperacin entre la lite y los sectores urbanos que estaban poniendo la tela de juicio su

    monopolio del poder poltico. Este pas a ser quizs el factor que ms alent a los

    reformadores de 1912 a interpretar que la poltica radical no representaba un peligro

    fundamental para los intereses de la lite, y que el peligro poda disiparse haciendo

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    7/12

    concesiones en los referente al gobierno representativo.

    Hiplito Yrigoyen

    La otra novedad importante que puso an ms de relieve el carcter populista que el

    partido haba adquirido hacia 1912 fue el surgimiento de Hiplito Yrigoyen como lder. La

    oposicin de Yrigoyen a la oligarqua derivaba en buena medida de las frustraciones

    personales que haba tenido a causa de Roca y sus aclitos. Nacido en 1852 era hijo

    natural de un herrero vasco de la siudad de Buenos Aires. Su carrera poltica se inici en

    1873, cuando Alm, que era to suto, consigui para l el puesto de inspector de polica

    en el distrito de Balvanera, dentro de la capital. Sin embargo fue despedido al poco

    tiempo, acusndoselo de participar en elecciones fraguadas. Reapareci en 1879 como

    candidato a diputado por la provincia de Bs.As., y en 1880 sus servicios polticos fueron

    premiados cpn un alto cargo en el Consejo Nacional de Educacin. Fue entonces que

    Roca asumi la presidencia y tanto Alem como Yrigoyen se vieron impedidos de obtener

    cargos oficiales de ms alto rango. No obstante, cuando Yrigoyen concluy su mandato

    de diputado, en 1882, dej la poltica con suficiente capital como para instalarse como

    invernador de ganado. Ms tarde adquiri considerables extensiones de tierras.

    Para la poca en que se sum a la UC, en 1890, y que comenz a maniobrar con vistas a

    controlar la UCR, ya tena bastante prctica en las tcnicas usuales de manipulacin de

    elecciones. Era un representante bastante tpico de los primeros radicales, que aspiraban

    a crear una coalicin popular para restaurar su suerte poltica.

    Yrigoyen gan prestigio a partir de 1900 de una manera bastante extraa. En lugar de

    presentarse como un poltico callejero que atrae constantemente la atencin pblica,

    como haba hecho Alem, se hizo fama de figura misteriosa. En su carrera se destaca este

    rasgo singular: salvo una vez, nunca pronunci un discurso. Pero por otro lado, haca

    todo lo posible para autoconferirse un aire de superioridad; entre sus seguidores era

    llamado "el doctor Yrigoyen", aunque jams haba obtenido ningn ttulo universitario.

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    8/12

    Su estilo poltico consista en el contacto personal y la negociacin cara a cara. Esto le

    permiti crear una cadena muy eficaz de lealtades personales.

    Hacia 1912, Yrigoyen, que ya tena 60 aos, se haba transformado en un magnfico

    estratega poltico. Poco a poco oblig a la oligarqua a conceder la reforma mediante la

    amenaza de rebelin, al par que ampliaba su control del partido gracias a sus condicinoes

    para organizar las masas.

    El radicalismo se desarroll menos como un partido, en el sentido estricto de la palabra,

    que como un movimiento de masas que fundaba su fuerza en una serie de actitudes

    emocionales.

    Estrategia de la movilizacin de masas (1912-1916)

    En 1912, cuando los radicales abandonaron finalmente su poltica de abstencin y

    comenzaron a postular candidatos para las elecciones (...) el partido segua falto de una

    coordinacin central, y, pese al creciente prestigio de Yrigoyen, tampoco tena suficientes

    dirigentes que que contaran con reconocimiento en todo el pas. El rasgo principal del

    perodo que va de 1912 a 1916 fue la intensificacin de la organizacin partidaria.

    En este aspecto, la ventaja de los radicales era su vaguedad. El enfoque moral y herico

    que tenan de los problemas polticos les permiti a la postre presentarse ante el

    electorado como un partido nacional, por encima de las distinciones regionales y de clase.

    Todos sus opositores se estrellaron contra ese obstculo. Haba otros pertidos populares,

    como el PArtido Socialista en la Capital Federal y el Demcrata Progresista en Crdoba y

    Santa Fe, pero ninguno de ellos pude trscender las fronteras regionales en un

    gradosignificativo. Fue aqu que Yrigoyen demostr su sagacidad poltica: luego de 1912

    se las ingeni para convertir una confederacin de grupos provinciales en una

    organizacin nacional coordinada.

    La fuerza del radicalismo estribaba en su organizacin en el plano local y los amplios

    contactos con la gerarqua partidaria que le ofreca el electorado. Surgi un sistema de

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    9/12

    "caudillos de barrio". Si bien la Ley Saenz Pea termin con la compra lisa y llana de

    votos, los radicales no tardaron en establecer un sistema de patronazgo que no era

    menos til a los fines de conquistar sufragios. A cambio del voto cada dos aos, los

    caudillos de barrio -ncleos originarios del Partido Radical- cumplan gran cantidad de

    pequeos servicios para sus respectivos vecindarios en la ciudad o la campaa.

    El caudillo de barrio se convirti (sobre todo en la ciudad de Buenos Aires) en la figura

    ms poderosa del vecindario y el eje en torno del cual graba la fuerza poltica y la

    popularidad del radicalismo. En esta tarea colaboraban los comits, organizados segn

    lneas geogrficas y jerrquicas en diferentes lugares del pas. Al menos hasta 1916, la

    pauta ms corriente era que el moit nacional y los provinciales estuviesen dominados

    por los terratenientes, y los comits locales, por la clase media.

    Los caudillos de barrio explotaban la gran popularidad de los comits para retribuir a sus

    adictos con cargos fundamentalmente simblicos, que podan ser usados para el nmero

    de adherentes. En 1916 la organizacin partidaria se haba convertido en un eficaz

    sustituto de un inexistente programa poltica bien definido y en un dispositivo

    conveniente para superar los conflictos objetivos de intereses entre los terratenientes y los

    grupos de clase media.

    La actividad del comit alcanzaba su punto culminante en poca de elecciones. Amn de

    las tradicionales reuninones callejeras, la fijacin de carteles en las paredes y la

    distribucin de panfletos, el comit se converta en centro de distribucin de ddivas para

    los electores. En 1915 y 1916, los comits de Buenos Aires crearon cinematgrafos para

    nios, organizaron conciertos y repartieron regalos de Navidad. Asimismo suministraban

    alimentos baratos -el "pan radical" y la "carne radical"-.

    De todas formas, el partido estaba en gran parte dominado por los propietarios de

    tierras, conservando as su carcter inicial de la dcada del noventa: era un movimiento

    de masas manejado por grupos de alta posicin social ms que un movimiento de origen

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    10/1

    popular que operara impulsado por las presiones de las bases. As, aunque los radicales

    proclamaban el precepto liberal de la competencia individual, haba en sus posiciones

    algo de las tradicionales actitudes conservadoras de jerarqua y armona social.

    Principalmente como consecuencia de su gran ubicuidad, la UCR gan las elecciones

    presidenciales de 1916.

    Relaciones entre los propietarios de las tierras y la clase media

    Sin embargo, algunos importantes problemas asediaban al radicalismo, el principal de los

    cuales era la rivalidad entre las distintas facciones que procuraban alcanzar cargos gracias

    a l. Cuando se sancion la Ley Senz Pea, el propio Yrigoyen se opuso al comienzo a

    que se abandonara la poltica abstencionista. La presin para participar en las elecciones

    provino en buena medida de los grupos urbanos de clase media. Esto plante por

    primera vez la cuestin de si la autoridad dentro del partido le corresponda a los "viejos"

    redicales o a los nuevos grupos de clase media. Cuanto ms creca la clase media, ms

    previsible era que desarrollara intereses propios y estara menos dispuesta a aceptar

    posiciones secundarias.

    Este problema cobr relevancia en marzo de 1916, durante la convencin realizada por el

    partido para designar su candidato presidencial. A la candidatura de Yrigoyen se

    opusieron muchos de los antiguos adeptos de Alem en el noventa, pero finalmente aquel

    logr el triunfo explotando la popularidad de que gozaba en la clase media. Este episodio

    puso de relieve las fricciones existentes entre las dos alas del partido, y dej entrever que

    Yrigoyen ya haba comenzado a apuntalar su posicin apelando a los grupos de clase

    media.

    Aspectos regionales

    Existan adems signos de conflicto de tipo regional dentro del partido. Yrigoyen

    permanentemente intentaba controlar las filiales provinciales a travs de diversos

    mtodos. La importancia de este problema se puso de manifiesto (aunque no por primera

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    11/1

    vez) en 1916. Al quedar contituido el colegio electoral, se comprob que los partidos de

    Yrigoyen no alcanzaban, por escaso margen, la mayora necesaria. Fue preciso negociar

    los votos de un grupo de disidentes radicales de Santa Fe, quienes antes se haba negado

    a apoyar la frmula presidencial del partido. La cuasa subyacente en la definicin de los

    santafesinos era que esimaban que el partido favoreca a los grupos porteos.

    El radicalismo en la sociedad argentina: la inmigracin y el capital extranjero

    En 1916 el radicalismo era, un muchos aspectos, una especie de partido democrtico

    conservador, que combinaba la adhesin de los intereses de la lite con un sentido de

    indentificacin de la comunidad en general. Esto hizo que el plano ideolggico estuviese

    impregnado de ideas paternalistas y y comunitaristas, que le confirieron la posibilidad de

    proyectarse como una alianza entre distintos sectores.

    Pese a los indicios de conflictos regionales en sus filas, y aunque slo consigui

    granjearse las simpatas de una minora de terratenientes, la UCR se aproximaba bastante

    a la alianza que los conservadores haban estado buscando entre los magnates de la lite

    y los profesionales de la clase media, provenientes en gran medida de familias urbanas de

    inmigrantes. Estos dos actores principales eran coaligados por un tcito acuerdo quid pro

    quo: los terratenientes queras medidas conservadoras y estabilidad poltica, a cambio de

    lo cual se mostraban predispuestos a ampliar el acceso de la clase media a las profesiones

    liberales y a la burocracia. Esto prometa acelerar el proceso de cambio en las

    universidades y ofrecer una respuesta ms flexible y liberal a los grupos de clase media

    en la distribucin de los cargos pblicos.

    Los radicales haban establecido vnculos con la clase media "dependiente", compuesta en

    su mayora de hijos de inmigrantes mismos, ya se tratase de los pequeos industriales y

    comerciantes o de los obreros. Esto era en parte un reflejo del hecho de que los viejos

    redicales del noventa compartan los prejuicios culturales de la lite contra los inmigrantes

    y su agudo temor y desconfianza hacia los obreros. Ilustraba tambin la forma en que los

  • 5/21/2018 El Ascenso Del Radicalismo DAVID ROCK 1891-1916

    12/1

    radicales haban conquistado adictos en el pueblo.

    La pauta general del perodo posterior a 1900 sugera que los grupos de clase media

    estaban relativamente contentos con el papel secundario que les haba tocado en suerte

    en la vida empresarial. Los problemas se planteaban con los grupos de ms alto status, y

    fue sobre estos que se lanzaron los radicales principalmente. Digamos, por ltimo, que la

    posibilidad de establecer lazos efectivos con los inmigrantes tambin estaba desalentada

    por la Ley Senz Pea, que haba excluido a estos al derecho al sufragio, dejndolos por

    consiguiente fuera del sistema poltico.

    El lneas generales, las relacines entre los radicales y los inmigrantes fueron bastante

    buenas a causa de que gravitaban, de algn modo, en la situacin y en las lealtades

    polticas de los hijos de aquellos; pero, en ocasiones, cuando pensaban que ello poda

    beneficiarlos, los radicales no se abstenan de explotar los sentimientos xenfobos

    latentes de la sociedad nativa.

    Finalmente, el radicalismo surgi como el principal movimiento poltico del pas en un

    momento en que la economa primario-exportadora ya haba alcanzado la madurez. Los

    lazos institucionales y polticos entre el capital extranjero y la lite se haban establecido

    mientras los radicales se hallaban todava en la oposicin; carecan, por lo tanto, de un

    contacto organizado con los representantes del capital extranjero, pero no hay razones

    para que permitan inferir automticamente que sus actitudes hacia este deban diferir de

    las de la o ligarqua. Los radicales no eran nacionalistas en lo econmico; aceptaban y

    reconocan la dependencia del pas de sus conexiones en ultramar para contar con

    mercados y fuentes de inversin.

    El radicalismo era visto como una innovacin, no porque pusiera en peligro el orden

    establecido, sino porque sus caractersticas organizativas y su estilo poltico estaban en

    agudo contraste con todo lo que se conoca hasta entonces.