el 1

6
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°165 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESPACIO CURRICULAR: TEORÍAS SOCIOPOLÍTICAS Y EDUCACIÓN CURSO: SEGUNDO AÑO CICLO LECTIVO: 2012 TÍTULO DEL TRABAJO: EL ORIGEN DE LA ESCUELA EN ARGENTINA PROFESORA: CLAUDIA PEIRANO ALUMNAS: BAÑOS IT, GIULIANA GONZÁLEZ, YANINA MARTÍNEZ, NICOLE E-MAIL: [email protected] [email protected]

Upload: giiulii-banos

Post on 29-Jun-2015

155 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El 1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°165

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESPACIO CURRICULAR: TEORÍAS SOCIOPOLÍTICAS Y EDUCACIÓN

CURSO: SEGUNDO AÑO

CICLO LECTIVO: 2012

TÍTULO DEL TRABAJO: EL ORIGEN DE LA ESCUELA EN ARGENTINA

PROFESORA: CLAUDIA PEIRANO

ALUMNAS: BAÑOS IT, GIULIANA GONZÁLEZ, YANINA MARTÍNEZ, NICOLE

E-MAIL: [email protected] [email protected] [email protected]

Page 2: El 1

ORIGENES DE LA ESCUELA

EN NUESTRO PAÍS.

A continuación realizaremos un rastreo de cuáles fueron los orígenes de la escuela en nuestro

país.

Cómo surgió. Funciones y fines de la escuela pública

La escuela pública comienza entre 1880 y 1930 como una expansión educativa hegemónica en

todo el globo. En argentina, se daba la conformación del estado-nación, donde se visualizaba una

sociedad heterogénea,debido a la gran inmigración europea que en ese momento se integraría al

modelo productivo (modelo agro exportador) como mano de obra para producir bienes

requeridos por las economías centrales. Este modelo económico enriqueció a la sociedad con la

llegada de los inmigrantes al tener distintos lenguajes, culturas e ideas. El estado en este período

era el encargado de organizar el sistema educativo de esta nueva educación pública…”La

educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la

identidad nacional, la generación de consenso y la construcción del propio

Estado..,”(Filmus,1996,pag 21)

Esta escuela pública debía ser universal, accesible, y laica, la ley dictada en el año 1884(ley

1420) establecía justamente estos términos teniendo como base a la pedagogía tradicional que se

encontraba sustentada en el positivismo que seguía el principio de orden y progreso y que tiene

como característica que el alumno ingresante es una tabula raza, sin conocimientos previos y la

relación entre el aprendiz y el docente es sumamente vertical donde el enseñante es transmisor de

conocimientos y el alumno un receptorcopista, es decir llevaban a cabo una enseñanza

mecanicista.

La tendencia general es constituir grupos homogéneos y excluir todo aquello que se presenta

como extraño, es decir, que esta escuela intentará generar personas (maquina cultural) con una

misma forma de pensar, un rasgo cultural similar etc.…”la tendencia general es a constituir

grupos homogéneos y excluir todo aquello que se presenta como extraño. Se trata de un sistema

Page 3: El 1

que construye al otro como un ajeno distante al que no me unen las prácticas de intercambió que

se producen, en la convivencia cotidiana”… (Guillermina Tiramonti ,2008). De todas maneras

este sistema generará una falsa identidad cultural, una identidad artificial.

…“educar es desarrollar la perfección inherente a la naturaleza humana (…) únicamente por

la educación el hombre puede llegar a ser hombre no lo es, sino lo que la educación le hace

ser…” (…) un principio de arte de la educación es que no se debe educar a los niños conforme

al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es

decir conforme a la idea de la humanidad y de su completo destino”…(Pineau,1983,pag 9)

Organización de la escuela pública en relación a los espacios

y tiempos escolares

Se produce un gran control en cuanto a tiempo y espacio,donde el docente da su clase,

intercambia ideas con sus alumnos y además utiliza herramientas didácticas para que mediante un

juego los niños entiendan. Para ello cuenta con un tiempo q lo distribuye de manera

organizada…”La escuela define ciertos momentos, días y épocas, como más aptos para la

enseñanza; los dosifica en el tiempo y les enseña ritmos y alternancias…”

…”Existe un espacio material y un tiempo usado en la escuela, lugares destinados al trabajo,

al juego, a docentes y a alumnos.La escuela define ciertos momentos épocas y días como más

aptos para la enseñanza los dosifica en el tiempo y les enseña ritmosy alternancias... el

tratamiento q la escuela da a estas variables esta en función por un lado de factores objetivos

como la climatología, la edad de los alumnos, etc.y por el otro de la pedagogía que la institución

asuma y del modelo en q pretenda encuadrarse, por ejemplo los cambios de actividad en forma

absoluta por causasexternasa la tarea como toque de campana,el premio al q termina primeroo

el respeto a los tiempos extraescolaresde los alumnos(trabajo infantil)o la utilización del espacio

extraescolar fuera del horario previstoson las distintas modalidades q la institución adopta para

utilizar el tiempo…” (Pineau, 1983, pag 4).

Page 4: El 1

Función del Docente

El docente es un ser q actúa como disciplinador, civilizador frente a sus alumnos ya que este

considera a sus alumnos como una tabula raza sin conocimientos previosbasándose en la

pedagogía tradicional solo le interesa que los alumnos adquieran conocimientos.

…“educar es desarrollar la perfección inherente a la naturaleza humana (…) únicamente por

la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es, sino lo que la educación le hace

ser(…) encanta imaginarse que la naturaleza humana se desenvolverá cada vez mejor por la

educación y que ello se puede producir en una forma adecuada a la humanidad.Descúbrase aquí

la perspectiva de una dicha futura para la especie humana(…) un principio de arte de la

educación(…) es que no se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un

estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir conforme a la idea de la

humanidad y de su completo destino”… (Pineau, 1983, pag 9).

Para concluir con el texto daremos nuestra opinión sobre el decir de Beatriz Sarlo (1998),

tomando a la escuela como máquina cultural o como máquina de educar según Pineau, Dussel y

Carusso. (1983)

Lo que esta escuela pública pretendía es constituir grupos homogéneos es decir que toda

persona debería ser considerada de la misma forma que las demás aun así siendo de distinta

cultura, teniendo diferentes ideas, costumbres, etc. Por eso dice q la escuela actuó como una

maquina cultural (personas con una misma forma de pensar, con un mismo rasgo cultural)

BIBLIOGRAFÍA

-Caum (2004) ¿Para qué sirve la escuela? Resumen del capítulo 1 "La maquinaria Escolar" del

libro ARQUEOLOGÍA DE LA ESCUELA de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría Ed. La

piqueta. Madrid: Club de amigos de la UNESCO de Madrid

-Freire, Paulo (1994) Pedagogía del oprimido (Buenos Aires: Siglo XXI).

Page 5: El 1

-Pineau Pablo “La escuela en el paisaje moderno”. Consideraciones sobre el proceso de

escolarización

-Pineau, Pablo (2001) “Educación popular” en La educación en nuestras manos (Buenos Aires:

Suteba) Nº 64.

-Sarlo Beatriz (1998)”La maquinaria escolar: maestras, traductoras y vanguardistas”. Bs. As.

Ed. Ariel