eia yacimiento

Upload: luis-alfredo-cruz-ruiz

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    1/8

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDESARROLLO PETROLERO PARA LOS YACIMIENTOS

    TARAR Y GUANABO, CUBA

    Autor 1: Flix PalaciosIngeniero Qumico y Master en Contaminacin Ambiental de la Universidad Complutense deMadrid, Espaa. Investigador. Director de la Divisin de Ecologa Industrial del Cimab. DirectorNacional de la Divisin de Residuos Slidos (DIRSA) de la Asociacin Cubana de Ingeniera ySanitaria (ACIS). Especialista en contaminacin y gestin ambiental, caracterizacin, tratamiento ydisposicin de aguas residuales urbano-industriales, gestin de residuos slidos y desechospeligrosos y estudios de impacto ambiental. Posee ms de 40 proyectos en los ltimos 5 aos.Autor 2: Hctor Quintana

    Licenciado en Geografa-Fsica

    Autor 3: Marta ValdsIngeniero Qumico.Autor 4: Reinaldo RegaderaLicenciado en BiologaAutor 5: Ana Tur PrezIngeniero Qumico.

    Centro de Ingeniera y Manejo Ambiental de Bahas y Costas, Cimab.Carretera del Cristo #3, Tiscornia, Casablanca. A.P. 17029 C.P. 11700 La Habana, Cuba.: (537) 8623051 ext. 260 Fax: (537) 866 9681 email: [email protected]

    RESUMEN

    El Estudio de EIA evala el impacto ambiental del Desarrollo Petrolero de los Yacimientos Tarar yGuanabo identificando los impactos negativos y positivos, y las medidas preventivas y correctoraspara la preservacin ambiental del polo turstico Playas del Este. El proyecto no producealteraciones en la topografa ni afectaciones importantes a la flora y fauna terrestre ni a las aguasmarinas y terrestres. La contaminacin del aire por las emisiones de gas sulfhdrico constituye elimpacto negativo ms importante del proyecto por su afectacin a la salud y a la actividad turstico-recreativa, seguido de la modificacin del paisaje y los riesgos de contingencias por elalmacenamiento y transporte de hidrocarburos. En la etapa de construccin las acciones msagresivas del proyecto son las excavaciones y movimiento de tierra, pavimentacin, ductos y obrasauxiliares, perforacin del subsuelo a presin y la presencia de maquinaria pesada, pues todosellos renen altos valores negativos de importancia. La accin menos agresiva es el manejo dedesechos, en particular la disposicin inadecuada de escombros, tierra y desechos de laconstruccin por su carcter temporal. En la etapa de explotacin la accin del proyecto ms

    beneficiosa corresponde a las oportunidades econmicas asociadas a la extraccin de petrleo.Los factores ambientales ms afectados son el paisaje y el aire, mientras que los factores msimpactados positivamente son la actividad econmica -que es el objetivo central del proyecto-,seguido de la construccin y rehabilitacin de viales y el aprovechamiento de suelos improductivos.Los factores fsicos recibieron el mayor nmero de impactos negativos, al igual que la etapa deconstruccin que result la de mayor impacto negativo. La etapa de explotacin es la de mayorimpacto positivo y recibe un grupo de impactos favorables al medio ambiente de gran magnitud queresponden a los objetivos del proyecto. Esta etapa se asocia al desarrollo industrial y lasoportunidades econmicas aunque presenta impactos negativos asociados al incremento de losmalos olores y su incidencia en la salud y en el turismo. La integracin con los pobladores y actoressociales e institucionales del territorio es un factor esencial para garantizar su insercin en lacomunidad mediante programas educativos ambientales que incluyan visitas programadas a lasinstalaciones del proyecto.

    Palabras claves: Evaluacin de impacto ambiental, extraccin de hidrocarburos, playas

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    2/8

    2

    1. INTRODUCCIN

    La evaluacin de impacto ambiental (EIA) de proyectos de desarrollo es un proceso de anlisis queanticipa los futuros impactos ambientales negativos y positivos del proyecto, permitiendo adoptaracciones que maximicen los beneficios y minimicen los impactos no deseados. Concilia la

    proteccin ambiental con las actuaciones de desarrollo para mejorar la calidad de vida, permitir eluso sostenido de los recursos naturales y contribuir al desarrollo sostenible en el territorio. Elproceso de EIA es anterior a la construccin del proyecto y no se realiza en proyectos terminados oen etapas avanzadas. Es una herramienta de prediccin y adquiere sentido solo cuando puedeinfluir en el desarrollo futuro del proyecto. Este es el caso del Estudio de EIA que ha sido solicitadopor Peberco Ltd. (Asociacin Econmica Cubano-Francesa) al Cimab, donde el estudio se harealizado antes de la ejecucin de los objetos de obra. El objetivo del trabajo es evaluar el impactoambiental de la exploracin, extraccin, tratamiento y conduccin del petrleo, establecerlineamientos de estrategia y accin para mitigar los impactos ambientales negativos en el rea delproyecto y su zona de influencia, as como permitir un desarrollo ecolgico y sostenible en elterritorio.

    2. METODOLOGA

    Se llev a cabo el anlisis y valoracin de la data existente, evaluacin tcnica del proyecto,recorridos de campo y trabajos de gabinete, mtodos de evaluacin de cargas contaminantesorgnicas e inorgnicas, incluido la caracterizacin y monitoreo, y la evaluacin de indicadores deproduccin y consumo para la conformacin de la lnea base ambiental, as como mtodos deindagacin sociolgica para la composicin socio demogrfica, actividades econmicas, percepcinsobre el proyecto y su relacin con los problemas que afectan a la localidad.

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN

    El proyecto comprende la instalacin de seis ramilletes de pozos de petrleo (PD-Posiciones deDesarrollo), cuatro insertados en el Yacimiento Tarar denominados PDT1, PDT2, PDT3 y PDT4, y

    dos en el Yacimiento Guanabo, PDG1 y PDG2. Los pozos, con categora de exploracin, sonhorizontales y estn dirigidos hacia el mar con una longitud de 3800 m y a una profundidad de 1514m por la vertical, con el objetivo geolgico de encontrar las formaciones del grupo Veloz que sonproductoras de hidrocarburos; adems, cinco Centros Colectores (CC), tres para asimilar laproduccin de los pozos localizados en el Yacimiento Tarar, CCT1, CCT2, CCT3 y dos para lospozos vinculados al Yacimiento Guanabo, CCG1, CCG2, un Campamento Provisional de Apoyo,CPPT1, una Batera Central de Tanques, BTT1 y la red de ductos. La figura 1 muestra el rea deproyecto de Tarar. Estas instalaciones permiten la colecta y tratamiento primario del petrleo(separacin gas-lquido). Las tecnologas de perforacin son apropiadas y seguras para laextraccin de petrleo en el mar y han utilizadas con muy buenos resultados en los pozos deVaradero y Canasi al Oeste de Ciudad de La Habana y no se proponen otras alternativastecnolgicas. Las antorchas (flare) para la quema de los gases acompaantes, surgencias y losgases producidos durante el ensayo de los pozos, estn situadas al Oeste de cada explanada para

    reducir el grado de afectacin sobre los trabajadores y las comunidades vecinas, segn losresultados del modelo SCREEN para la emisin de dioxido de azufre (SO2), considerando un gastode 0.566 galones.seg-1 a una altura efectiva del flare de 20 metros y los porcentajes de recurrenciadel viento en las direcciones predominantes (E, E-NE y NE). Los valores obtenidos se encuentranpor debajo de la norma cubana que establece 0.5 mg SO2.m

    -3 de concentracin mxima y lalongitud alcanzada por el penacho no afecta a grupos poblacionales como se observa en la tabla 1.

    Tabla 1. Resultados del Modelo SCREEN en el rea de proyecto

    DireccinVelocidad del

    viento (m.seg-1)Concentracin de

    SO2 (mg.m-3)

    Longitud delPenacho (m)

    Este (E) 2.60 0.062 130Este-Noreste (E-NE) 4.50 0.033 180

    Noreste (NE) 4.25 0.035 180

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    3/8

    3

    PDT-1

    PDT-2PDT-3

    PDT-4CCT-2

    BTT-1

    CPPT-1

    CCT-1

    CCT-3

    Figura 1. rea del proyecto asociada al Yacimiento Tarar, con la Batera Central (BTT-1) y eloleoducto existente

    La integracin del proyecto con el entorno se alcanza con enmascaramientos naturales convegetacin autctona en cada objeto de obra, mediante la formacin de csped matizado con islasde arbustos para reducir el impacto visual en las instalaciones. El rea del proyecto estconformada por tres niveles de terrazas abrasivo-acumulativas donde predomina la roca calizaorgangena, fragmentaria de elevada dureza y resistencia media, bastante carsificada con fuertescontrastes en el relieve (Figuras 2,3,4), unido a la presencia de ros y lagunas costeras queproducen una gran diversidad paisajstica.

    La hidrologa de la unidad fisiogrfica est conformada por sistemas fluviales, con orientacin Sur-Norte, compuesto por los ros Bacuranao, Tarar, Itabo y Guanabo que nacen fuera de la zonafisiogrfica del proyecto y que al penetrar en ella forman abras fluviales de 20-40 m de altura lo queindica su antigedad, formando estuarios en su desembocadura y con extensas reas demanglares.

    Figura 2. Playa abrasivo-acumulativa Figura 3. Primera y segunda terrazas marinas

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    4/8

    4

    Figura 4. Terrazas altas donde se siente la cercana del mar

    La hidrologa de la unidad fisiogrfica est conformada por sistemas fluviales, con orientacin Sur-Norte, compuesto por los ros Bacuranao, Tarar, Itabo y Guanabo que nacen fuera de la zonafisiogrfica del proyecto y que al penetrar en ella forman abras fluviales de 20-40 m de altura lo queindica su antigedad, formando estuarios en su desembocadura y con extensas reas demanglares.El Ro Guanabo con un flujo de 26843 m3.da-1 y 376 kg DBO5.da

    -1 y el colector deaguas residuales domsticas de Alamar con 11707 m3.da-1 y 3384 kg DBO5.da

    -1, constituyen loscursos de agua de mayor caudal y de mayor carga contaminante a la zona costera del proyecto.Las aguas marino-costeras cumplen con la norma cubana para bao NC 22:1999 pero presentanaltos valores de fosfatos (PO4) y existe una contaminacin ligera por petrleo en la zona estuarinade los ros, en particular en el Ro Guanabo (Figura 5).

    Figura 5. Valores de hidrocarburos en las estaciones del litoral de la zona de proyecto

    El clima es de tipo tropical y los vientos predominantes son los alisios de regin Este convelocidades medias de 17 km.h-1. La calidad del aire puede considerarse muy buena y los valoresencontrados de SO2 y NOX no resultan significativos.

    Gran parte de los terrenos sin cultivar estn cubiertos por hierbas (familia Gramineae) y malezas,muchas de ellas introducidas como la hierba de Guinea (Panicum maximum) y con alta frecuenciade marab (Dichrostachys glomerata) que es una planta oriunda de frica y naturalizada en Cuba.Estas especies exticas, favorecidas por el clima y la actividad humana, han desarrollado unaasociacin especial de arbustos xerfilos. La vegetacin costera original est en general muydegradada y en muchos tramos ha sido sustituida por zonas de pastoreo. La fauna naturalconspicua es muy pobre y predominan animales acostumbrados a vivir en las cercanas del hombrey sus poblaciones. Entre las aves de distribucin ms amplia aparecen el gorrin (Passerdomesticus) y el sinsonte (Mimus polyglottos). El nico reptil observado fue la lagartija comn(Anolis sagrae). Todas estas especies son frecuentes an dentro de la propia Ciudad de la Habana.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    2005 2.49 3.54 2.95 2.78 3.64 3.7 4.24 2.19

    Alamar Bacuranao Tarar Sta. Mara Ro Itabo Guanabo Ro GuanaboRincn

    Guanabo

    g.L-1

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    5/8

    5

    Las acciones del proyecto en las etapas de construccin y explotacin se muestran en la tabla 2.

    Tabla 2. Acciones del proyecto

    Etapa de construccin Etapa de explotacin

    A. Excavaciones y movimiento de tierra G. Extraccin y tratamiento de fluidos.

    B. Movimiento de maquinaria y camionespesados

    H. Conduccin y almacenamiento defluidos

    C. Pavimentacin, ductos y obras auxiliares I. Oportunidades econmicas.

    D. Perforacin del subsuelo a presin

    E. Construccin y rehabilitacin de viales

    F. Manejo de desechos

    Los factores ambientales afectados por el proyecto son:

    Factores naturales o fsicos

    Suelo Flora y fauna Paisaje Aire

    Factores socioeconmicos

    Turismo y economa Seguridad y salud Vialidad y trnsito

    Los principales impactos generados por el proyecto se muestran en la tabla 3.

    Tabla 3. Impactos ambientales generados por el proyecto

    Etapa de Construccin Etapa de Explotacin

    a. Ocupacin, erosin y compactacin delterreno.

    i. Cambio en el uso de suelo yaprovechamiento de espacios improductivos.

    b. Surgencia de petrleo y gases.j. Estimulacin al desarrollo industrial,oportunidades econmicas, generacin de

    empleo.c. Sobrecarga de la infraestructura ypersonal en el rea.

    k. Incremento de las infecciones respiratoriasagudas por las emisiones de sulfuro dehidrgeno y otros gases contaminantes.

    d. Incremento del riesgo de accidentes. l. Cambios en los niveles de vialidad y trfico.

    e. Contaminacin del aire por ruido, polvoy gases de combustin

    m. Introduccin de elementos ajenos alpaisaje.

    f. Afectacin a la flora y fauna silvestre yprdida de la cubierta vegetal.

    n. Cambios en la dinmica de lageomorfologa local y en los patrones dedrenaje.

    g. Contaminacin de las aguas costeras.

    h. Afectaciones a viviendas

    .

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    6/8

    6

    Del anlisis de la Matriz de Impacto y la Matriz de Importancia se pueden determinar lasconclusiones siguientes:

    Durante la etapa de construccin las acciones negativas del proyecto ms agresivas son lasexcavaciones y movimiento de tierra, seguido de la pavimentacin, ductos y obras

    auxiliares, la perforacin del subsuelo a presin y la presencia de maquinaria pesada, puestodos ellos renen altos valores negativos de importancia. La accin menos agresiva es elmanejo de desechos, en particular la disposicin inadecuada de escombros, tierra ydesechos de la construccin por su carcter temporal.

    En la etapa de explotacin la accin del proyecto ms beneficiosa son las oportunidadeseconmicas asociadas a la extraccin de petrleo. Esta accin se identifica como el objetivocentral del proyecto y su justificacin socio-econmica. La generacin de olores y ruidodesagradables es la accin potencial ms agresiva de este proyecto por su afectacin a lasalud y las actividades turstico- recreativas, seguido de la degradacin del paisaje. Sinembargo, estos impactos negativos podrn ser mitigados mediante el monitoreo de losgases y sistemas cerrados para el control de gases en los Centros Colectores y la BateraCentral, as como el enmascaramiento natural de las instalaciones y un estrictocumplimiento de la disciplina tecnolgica en cada una de las etapas del proyecto.

    Los factores ambientales ms afectados son el paisaje y el aire, as como la demolicin decasas por el impacto social que representa en el pas, mientras que los factores msimpactados positivamente son la actividad econmica que es el objetivo central delproyecto, seguido de la construccin y rehabilitacin de viales y el aprovechamiento desuelos improductivos.

    Los factores naturales o fsicos recibieron el mayor nmero de impactos negativos, mientrasque la etapa de construccin result la de mayor impacto negativo y en ella se agrupan granparte de los impactos negativos del proyecto. La etapa de explotacin es la de mayorimpacto positivo y recibe un grupo de impactos positivos de gran magnitud que responden alos objetivos del proyecto. Esta etapa se asocia al desarrollo industrial y las oportunidadeseconmicas derivadas del proyecto aunque presenta impactos negativos asociados alincremento de los malos olores y su incidencia en la salud pblica y ocupacional, y en elturismo.

    Algunas de las Medidas Preventivas y Correctoras para minimizar el impacto del proyecto sobre elmedio ambiente son:

    Adecuar la tecnologa del proyecto a las exigencias del medio ambiente. Controlar los gases contaminantes y el uso de proteccin auditiva individual. Garantizar el enmascaramiento de las instalaciones y la reduccin del personal. Colocar muros de contencin temporales para evitar los derrames de desechos hacia la

    costa y prohibir el lavado de maquinarias y vehculos cerca del mar. Garantizar las regulaciones de vialidad y trnsito planteadas. Garantizar la participacin de la comunidad, incluido las escuelas del territorio y otros

    actores sociales e institucionales, con visitas programadas a las instalaciones. Garantizar el desarrollo de consultas mdicas a trabajadores y poblacin en el entorno del

    rea de proyecto, incluido el personal de la Ca Peberco Ltd.

    El Plan de Monitoreo comprende:

    Controlar las emisiones de gases y almacenar registros diarios de la presencia de H2S enlos pozos y durante el tratamiento y conduccin de los fluidos hacia los Centros Colectoresy la Batera Central.

    Monitorear trimestralmente las emisiones de gases en las reas donde estn enclavadas lospozos, Centros Colectores y la Batera Central, en particular el H2S, SO2 y NOX. Lostrabajos sern realizados por la EPEP Occidente previa coordinacin con Peberco Ltd.

    Monitorear la calidad de las aguas marino-costeras y el almacenamiento de los registros entres estaciones (desembocaduras de los ros Bacuranao y Tarar, y la playa Veneciana)durante los perodos lluvioso y menos lluvioso. Los indicadores seleccionados son

    hidrocarburo total, aceites y grasas, slidos suspendidos, nitratos, nitritos, amonio yfosfatos.

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    7/8

    7

    Los resultados de la Consulta Pblica (Estado de opinin) son los siguientes:

    Las instituciones encuestadas en general mostraron satisfaccin con la ejecucin delproyecto por considerarla un estmulo al desarrollo y por los ingresos econmicos quereporta al pas, pero unido al cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras

    requeridas para la preservacin del turismo y el medio ambiente. Todos los encuestados seleccionaron los beneficios econmicos para el pas como el

    beneficio ms relevante. El 90% de los entrevistados consider necesaria la ejecucin del proyecto para el

    mejoramiento econmico del pas. El 70% plante inconformidad por la interferencia del desarrollo petrolero con la actividad

    turstica y de recreacin, y que poda resultar afectada. El 40% plante un mejoramiento en la empleomana en el territorio. El 90% de los entrevistados manifest entre los principales inconvenientes los daos a la

    salud pblica por el polvo, emisiones y otros contaminantes, as como los desvos deltrfico.

    El 65% de los entrevistados manifest inconformidad por la presencia de los equipos depetrleo en el rea, en particular por las experiencias negativas asumidas en otras pocas.

    El 88% mostr preocupacin por los riesgos en los incrementos de los niveles decontaminacin snica y del aire en la zona.

    El 60% plante problemas en la visual del paisaje y una sobrecarga de la infraestructuraindustrial en la zona.

    El 65% plante un incremento en los problemas asociados al transporte por el incrementode la actividad industrial en la zona.

    El anlisis de la encuesta muestra que los encuestados estn de acuerdo con la realizacin delproyecto aunque los inconvenientes planteados por el pblico deben ser tomados en cuenta por losinversionistas para que los impactos generados puedan ser mitigados adecuadamente.

    4. CONCLUSIONES

    El Estudio de EIA demuestra el impacto positivo del proyecto con relacin a lasoportunidades econmicas y debe ejecutarse el proyecto de Desarrollo Petrolero para losYacimientos Tarar y Guanabo con las medidas de mitigacin planteadas.

    Las acciones del proyecto sobre los factores ambientales naturales y socioeconmicosprovocan en su mayora impactos negativos, por lo que hay que acentuar las medidas deprevencin y correctoras para minimizar los daos al medio ambiente.

    La contaminacin del aire por las emisiones de gases constituye el impacto negativo msimportante derivado del proyecto, seguido de la modificacin del paisaje.

    Se requiere la integracin con los pobladores y actores sociales e institucionales delterritorio, como factor esencial para garantizar su insercin en la comunidad medianteprogramas educativos ambientales que incluyan visitas programadas a las instalaciones.

    El proyecto est diseado para alcanzar producciones ms limpias a partir de una

    estrategia preventiva aplicada a productos, subproductos y procesos en las operaciones deexploracin, extraccin, tratamiento y conduccin del petrleo extrado, as como aminimizar las emisiones gaseosas y el ruido, reduciendo los riesgos para la salud humana yel ambiente, y elevando simultneamente su competitividad.

    BIBLIOGRAFA

    1. ABREU, D.; K.A. GUERRERO. Evaluacin ecolgica integral del Parque Nacional del Este,Repblica Dominicana. Tomo 1: Recursos terrestres. The Nature Conservancy. Ed. MediaPublishing Ltd., Nassau, Bahamas, 133 p. 1997

    2. ACC. Atlas Nacional de Cuba.Editorial No. 2, URSS, 143 p. 19703. ANON. rboles maderables de Cuba. Instituto Cubano del Libro. Habana. 239 p. 19704. ALFONSO, L.;CALDERN A. El medio socioeconmico en una evaluacin de impacto ambiental.

    Su importancia. Dpto. Ciencias Sociales. ISP J AE. Ciudad de La Habana, 20 p. 1999

  • 7/28/2019 Eia Yacimiento

    8/8

    8

    5. BELTRN J . et al. Control y evolucin de la calidad ambiental de la Baha de La Habana y sulitoral adyacente.Informe final. Cimab. GTE-Baha Habana, 61p. 2005

    6. BEROVIDES, V. Orden y diversidad en el mundo viviente. Ed. Cient-Tc. Habana. 107 p. 19887. BISSE, J . rboles de Cuba. Ed. Cientfico-Tcnica. La Habana, 384 p. 19888. CAPOTE, S. Mi tesoro es Cuba. J oyas de la Ciencia y de la Naturaleza. Ed. Cientfico-Tcnica.

    La Habana, 157 p. 19849. CONESA, V. Gua metodolgica para la evaluacin de impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa, 24p. 1995

    10. CUESTA, R. et al. Races histricas y capacidades actuales de las instalaciones tursticas enPlayas del Este. Ciencias Sociales y Tcnicas. Museo Histrico Municipal de Guanabo. LaHabana, 25 p. 1990

    11. DANOSO, M. Descripcin de Guanabo en 1813. Ciencias Sociales y Tcnicas. Museo HistricoMunicipal de Guanabo. La Habana, 5 p. 1990

    12. Direccin Provincial de Planificacin Fsica. Evaluacin del potencial de las Playas del Este deCiudad de La Habana. Informe. La Habana, 10 p. 1996

    13. ESTEVAN, Ma. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Centro Internacional de Formacin enCiencias Ambientales (CIFCA). Madrid, Espaa, 100 p. 1980

    14. FOYO, J .; RAMREZ E. Morfologa Submarina del rea Tarar-Rincn de Guanabo.Instituto deOceanologa. La Habana, 36 p. 1988

    15. HERZIG, M. Medio Ambiente en Coatzacoalcos. Las Aves.Vol. IV. Centro de Ecodesarrollo,Mxico, 230 p. 1986

    16. KOTENKOVA, E; MESHKOVA N.; SHTOVA M. Las ratas y los ratones. Ed. Mir Mosc, 291 p.1991

    17. LEDO, C.; GMEZ, G. Metodologa de Evaluacin de Impacto Ambiental. ISPJ AE. Ciudad deLa Habana, 90 p. 1999

    18. LPEZ, C et al. Evaluacin del estado y caractersticas del medio ambiente atmosfrico enPlayas del Este para su aplicacin a la actividad turstica. Informe. Instituto de Meteorologa.Habana, 43 p. 1993

    19. MASON, C.; HARRISON M. Yuan Hong Industrial Park, China. Industry and Environment.Environmental Management of Industrial Estates. Vol. 19 No. 4 October-December, Pars,Francia, 31p. 1996

    20. MILIN, M et al. Los Complejos Territoriales Naturales como base para el OrdenamientoTerritorial de la zona Norte de Ciudad de La Habana. DPPFA. Ciudad de La Habana, 32 p. 2003

    21. MIRANDA, A.; PEALVER E. Caracterizacin del rea de Playas del Este.Informe. La Habana,12-17 p. 1997

    22. NC 27:1999. Norma Cubana: Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y alalcantarillado. Especificaciones. Cuba, 15 p. 1999

    23. NC-93-07:1986. Requisitos higinico-sanitarios en lugares de bao en costas y masas de aguasinteriores. Cuba, 7 p. 1986

    24. NELLIS, D.W. Seashore plants of South Florida and the Caribbean. Pinneapple Press INC,Florida. USA, 160 p. 1994

    25. PALACIOS, F. et al. Study on Environmental Impact Assessment. Priority Projects on theRehabilitation of Existing Sewerage and the Development of a New Sewerage System inHavana City. J ICA-Cimab Project. Cuba, 88 p. 2004

    26. PALACIOS, F. et al. Licencia Ambiental y Evaluacin de Impacto Ambiental para el tratamientodel agua de capa de la Batera Central de la EPEP-Centro. CUPET. Matanzas. 61 p. 1999

    27. PALACIOS, F. et al. Licencia Ambiental y Evaluacin de Impacto Ambiental para el tratamientodel agua de lastre de la Batera de Crdenas.EPEP-Centro. Matanzas. Cuba, 56 p. 1999

    28. PALACIOS, F. et al. Contaminacin por residuos slidos y petrolferos en Playas del Este.Propuestas de Manejo. Ctto. EMPRESTUR S.A.-Cimab. La Habana, 61 p. 1997

    29. PREZ, N. et al. Plan Director del Sector Turstico Residencial de Guanabo. DPPFA. LaHabana, 87 p. 1996

    30. RAFFAELE, H.; WILEY, J .; GARRIDO, O.; KEITH A.; RAFFAELE J . A guide to the birds of theWest Indies.Princeton Univ. Press. 66 p. 1998

    31. RAMIREZ, E. Caracterizacin Geomorfolgica del Litoral Norte Habana-Matanzas. Informe.IDO. La Habana, 24 p. 1999

    32. SACASA, C. Estudio del Medio Ambiente Fsico. Departamento de Geociencias, Facultad deIngeniera Civil. ISPJ AE. La Habana, 1999