efectividad de intervenciones de programas …

18

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …
Page 2: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

2

EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS PSICOSOCIALES EN

FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS EN CONTEXTOS VULNERABLES EN

CHILE.

Effectiveness of interventions of psychosocial programs multiproblem families in

vulnerable contexts in Chile.

Esteyse T. Villarroel Bernales

[email protected]

ONG TREKAN

Page 3: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

3

INDICE

RESUMEN 4

INTRODUCCION 5

MARCO CONCEPTUAL 6

DISCUSIÓN 15

Page 4: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

4

1. RESUMEN

El presente artículo hace una revisión y presenta algunas reflexiones en torno a la

implementación de programas de acompañamiento psicosocial a familias denominadas

multiproblemáticas en contextos vulnerables y en la forma en que se impacta sobre éstas,

pues tras una extensa revisión bibliográfica se establece que su intervención es positiva, se

observa la disminución de factores de riesgo que inciden en su desarrollo, pese a no estar

exento de necesitar mejoras a largo plazo, pues éstos son de temporalidad inmediata y no

hay estudios que comprueben su mantención en el tiempo.

Palabras clave: acompañamiento psicosocial, familias multiproblemáticas, contextos

vulnerables.

Abstract

The current paper makes a review and shows some reflections around the

implementation of psychosocial enhancement to families denominated multiproblem inside

vulnerable contexts and the way in which it affects them, after a large bibliographic

research it is established that the intervention is positive, it is noted the risk factors

decrease that affects their development, although it is not exempt of needed improvements

long-term, since they are immediately temporary and there is not researches that proves

their maintenances during the time.

Key words: psychosocial enhancement, multiproblem families, vulnerable contexts.

Page 5: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

5

2. INTRODUCCION

Existen extensos estudios sobre programas de apoyos psicosociales a familias en

situación de vulnerabilidad y riesgo psicosocial, éstos han sido de especial interés para

Estados Unidos, Europa, Australia y Canadá (e.g., Asscher, Hermanns, Dekovi & Reitz,

2007; Bagdasaryan, 2005; Dagenais, Bégin, Bouchard & Fortin, 2004; Gracia, 1997; Hess,

McGowan & Botsko, 2000; citado en Gomez & Has, 2008.), los cuales han entregado una

extensa e importante información relacionada a los efectos de éstos y sus implicancias,

dando cuenta de resultados positivos aislados, pero que no se mantienen en el tiempo. En

el caso de Chile, estos son escasos y poco actualizados, evidenciando experiencias exitosas

basadas en análisis cualitativo mayoritariamente visualizado en distintos programas

sociales enfocados en familias multiproblemáticas que viven en contextos vulnerables. El

presente artículo busca aportar en esta línea, focalizando en las experiencias exitosas y

abriendo discusión en la mantención en el tiempo de dichas experiencias como un hecho

aislado o poco exitoso. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica extensa de variadas

fuentes desde diversas bases de datos (SciELO, SCIENCEdirec, CONICYT, REDALYC)

seleccionando referencias que aportarán información relacionadas a “programas

psicosociales en Chile”, “familias multiproblemáticas” “eficacia” “efectividad” y

“contextos vulnerables”.

Page 6: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

6

3. MARCO CONCEPTUAL

Vulnerabilidad social y grupos vulnerables

Los términos “vulnerabilidad” y “grupos vulnerables” se vienen utilizando con

mucha frecuencia en círculos intelectuales y gubernamentales de América Latina (Pizarro,

2001), lo anterior responde a los fuertes impactos sociales provocados por los programas

de ajuste, pues son ellos quienes han propagado la terminología. Sin embargo, no se

visualiza una gran precisión conceptual cuando se hace referencia a la vulnerabilidad

social y la mayoría de las veces se la confunde con pobreza (Pizarro, 2001, p.11).

En Chile, el concepto de vulnerabilidad está asociado a la línea de la pobreza, la

cual se encuentra catalogada de acuerdo con la tendencia común en América Latina en

donde se usa el ingreso como el principal indicador. El año 1987 la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó una línea de pobreza extrema basada en el

costo de una canasta básica de alimentos que satisfacía los requerimientos nutricionales

o calóricos básicos. Para el cálculo de la pobreza, se utilizó el método de Orshansky2,

basado en la proporción que el gasto en alimentos representaba dentro del gasto total

para el grupo de referencia –aquel que satisfacía la canasta básica de alimentos al menor

costo (Informe Política Social, 2013), ahora bien, una de las principales confusiones ya

mencionadas es la de pobreza con vulnerabilidad; sin embargo, estas no son excluyentes,

pues estudios realizados por el Ministerio de Desarrollo Social (2013) han dejado en

Page 7: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

7

evidencia que dentro del cuadro de la pobreza la vulnerabilidad está directamente ligada

a ella, mermando el acceso a servicios básicos como salud, educación, presentando

escazas opciones de empleo, bajos recursos económicos, mayor exposición a catástrofes

o desastres naturales, familias monoparentales, crisis familiares, y uno de los fenómenos

mayormente observados por programas de intervención psicosociales es que se

vislumbran un gran número de familias multiproblemáticas que se enfrentan a este

contexto de vulnerabilidad.

Factores de riesgo y familias multiproblemáticas.

Rutter (2007) describe los factores de riesgo como variables y con la capacidad de

aumentar la probabilidad de un resultado disfuncional o patológico en un individuo o

grupo humano. Por otro lado, el factor de vulnerabilidad se refiere a variables que

incrementan la susceptibilidad a los efectos negativos de los factores de riesgo, por

ejemplo, una historia de depresión o baja cohesión familiar (Kalil, 2003, citado en Gómez

& Kotliarenco, 2010, p.109). Por tanto, desde una definición clásica de daño, se puede

extraer que, en presencia de un contexto adverso, una familia o persona muestra

elevados índices de vulnerabilidad, el impacto dañino de los problemas y crisis aumentará

significativamente, pudiendo tornarse crónico de no mediar nuevos procesos de

recuperación y fortalecimiento (Gómez & Kotliarenco, 2010, p.109).

Si bien, los factores de riesgo y vulnerabilidad están presente a lo largo de todas

las historias familiares, existe un grupo en particular en el cual estos episodios cobran

especial énfasis, y éstas son denominadas familias multiproblemáticas (en adelante FMP),

Page 8: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

8

las cuales son entendidas como como un sistema vulnerable de alto riesgo, tanto por la

acción de sus mecanismos internos, como de fuerzas sociales que potencian su

disfuncionalidad (Muñoz & Haz, 2007, p.43), que se caracterizan por su

polisintomatología y sus crisis recurrentes, por poseer más de un portador de síntomas,

patrones de comunicación ambivalentes, tendencia al abandono de funciones parentales,

negligencia y maltrato infantil así como aislamiento o exclusión social, en donde la

adversidad se ha transformado en crónica y transgeneracional (Gómez et al., 2007. Citado

en Gómez & Kotliarenco, 2010, p.110). Dadas las características de las FMP, es que surge

la necesidad de las intervenciones de programas sociales, pues se conjugan dos factores

determinantes que requieren atención de grupos de apoyos especializados que son el factor

de vulnerabilidad social y la polisintomatología familiar crónica, pues el primero responde

a políticas del Estado de Chile y la implementación de un sistema de protección social para

la superación de la pobreza Chile seguridades y oportunidades 1y el segundo surge como

una posible consecuencia del primero, pues una familia en contextos vulnerables presenta

mayor exposición cotidiana y crónica a condiciones sociales adversas como la pobreza,

crisis familiares traumáticas, exposición a situaciones de riesgos, violencia y negligencia

parental; por lo tanto, el acompañamiento psicosocial desde esta esfera funciona como un

dispositivo catalizador de los procesos de cambio, y para lograr esto en una primera

1 Chile Seguridades y Oportunidades es un subsistema que forma parte del Sistema de Protección Social del

Ministerio de Desarrollo Social. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores

condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales

que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital. Se rige por la

Ley 20.595, brinda apoyo integral y continuo a las personas y hogares más vulnerables, a través de acciones

coordinadas de acompañamiento, acceso a servicios y el otorgamiento de prestaciones sociales (bonos y

transferencias monetarias).

Page 9: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

9

instancia es imprescindible entender el nivel de daño que se encuentra instaurado en la

familia, empatizar con ella, y desde ahí avanzar e identificar los puntos fuertes y procesos

protectores para comenzar el cambio.

Programas de intervención psicosocial, una mirada desde iniciativas chilenas.

El concepto Programas de Apoyo Familiar responde a una variedad de proyectos y

estrategias de intervención orientadas a la psicoeducación y apoyo a las familias

vulnerables, los cuales les otorgan herramientas que acompañan a los adultos en el

fortalecimiento de sus competencias parentales.

Para García (1997), los programas de apoyo familiar reconocen la influencia

perjudicial que diversas fuentes de estrés o factores de riesgo (como el desempleo,

analfabetismo, pobreza, aislamiento social, entre otras) tienen sobre la familia y su

desarrollo (Citado en Gómez & Haz, 2008 p. 53). Así, funcionan desde una perspectiva

que permite reconocer la importancia de la interacción e interinfluencia entre diversos

sistemas, como la familia sus sistemas de apoyo, en la génesis y perpetuación de los

problemas familiares (Gómez y haz, 2008 p.53).

En Chile, los estudios encontrados referentes a esta temática son escasos y carentes

de actualización; sin embargo, relatan experiencias investigativas favorecedoras de sus

procesos de intervención, entre los cuales resalta como un enlazador el concepto de

resiliencia como palabra clave en los procesos de intervención con las familias.

Page 10: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

10

Las experiencias que se relatarán a continuación recopilan información de

iniciativas implementadas en programas sociales comenzando por los resultados de las

primeras intervenciones de Chile Solidario, así como estudios posteriores en espacios

como Los Centros de Desarrollo Infantil Temprano, el Programa Viviendo en Familia y la

implementación de un modelo de consejería familiar denominado Abordaje Familiar Breve

en donde cada dispositivo se encuentra configurado para ejecutar acompañamientos que

abarcan visitas domiciliarias, gestión de redes, talleres psicoeducativos, consejerías y

orientaciones laborales dependiendo del objetivo que cada uno persiga; sus resultados

albergan congruencias en torno a la eficacia de éstos evidenciando mejoras en las

dificultades familiares con las que se inician los procesos de intervención.

Chile Solidario fue evaluado durante cuatro períodos desde el 2006 hasta el año

2009, el primero realizado por Galasso (2006) del Banco Mundial, quien evaluó los

impactos de Chile Solidario en el período de 2003-2004 (Larrañaga & Contreras, 2010,

p.22) en donde la autora encontró que Chile Solidario tiende a mejorar los accesos de los

participantes a los programas de educación y salud, a los subsidios monetarios, y a los

programas de empleo y de mejoramiento de la vivienda; sin embargo, no se encuentra

evidencia de que haya mejorado los resultados de empleo e ingresos de los hogares. Los

datos tampoco permitieron conocer si hubo cambios en los logros en las dimensiones de

educación y salud, más allá de las mejoras en los accesos (Larrañaga & Contreras, 2010,

p.22), destacando el rol del acompañamiento psicosocial para la entrega de información en

torno a los servicios sociales y a la mejora de la disposición hacia el futuro de los

beneficiarios, aun cuando las mediciones sólo permiten tener una aproximación parcial y

subjetiva de los participantes. Finalmente, se establece que estos resultados son a corto

Page 11: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

11

plazo y que se requiere un evaluar los efectos en un período más prolongado de tiempo. En

lo que respecta a la segunda tercera y cuarta evaluación éstas no difieren de manera tan

significativa de la primera, sin embargo, hay aspectos que son necesarios mencionar, en el

segundo estudio, realizado por Perticara (2007) no encuentra evidencia de que Chile

Solidario haya mejorado la inserción laboral, ni la capacidad de generación de ingresos de

las familias en las áreas urbanas, aun cuando ello así habría ocurrido en zonas rurales

(Larrañaga & Contreras, 2010, p.22), destacando además un importante acceso de las

familias a programas de mejoramiento de la vivienda y de inserción laboral, así como a

programas de salud y educación; por su parte, el tercer estudio realizado por Galasso y

Carneiro (2008), durante el período 2003-2006, señala que habrían mejoras significativas

en la economía y el ingreso al área laboral de las familias participantes en la zona rural;

sin embargo, ésta sólo representaría sólo un 13% de la totalidad nacional (encuesta

CASEN 2006), de modo que el impacto sobre la extrema pobreza a nivel país fue sólo de

un 0,1%, destacando nuevamente que la evaluación tiene una medición de mediano plazo.

Finalmente, el cuarto estudio de Chile Solidario (Larrañaga, Contreras y Ruiz Tagle, 2009)

utiliza la base de datos de la ficha CAS en vez del Panel de Chile Solidario concluyendo

que La apertura de los resultados según sexo del jefe de hogar muestra que no hay

diferencias relevantes en el impacto del programa entre hogares con jefe hombre y jefe

mujer, mientras que la apertura según condición urbana-rural muestra que Chile Solidario

tiene un mayor impacto en las áreas rurales en las dimensiones de ingreso y ocupación. Por

su parte, los hogares con receptores de bono en edades intermedias tienen mejores

resultados que en los casos de receptores jóvenes o de edad más avanzada (Larrañaga &

Contreras, 2010, p.24).

Page 12: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

12

Por otro lado, desde la dimensión subjetiva de la intervención del Chile solidario,

los estudios cualitativos dan cuenta de una respuesta positiva de las familias participantes

frente al apoyo familiar brindado. Las visitas domiciliarias, el fomento del vínculo con los

profesionales, son vistos como un nuevo tipo de acercamiento con un Estado que era

percibido como lejano o carente de interés hacia su realidad, generando efectos como

cambios en las dinámicas familiares, empoderamiento, mayor manejo de la información,

aumento en la autonomía y prácticas ciudadanas y finalmente, incremento en la

vinculación con las instituciones; lamentablemente, queda evidenciado que una de las

principales dificultades reportadas por parte de los Apoyos Familiares es la arraigada

disposición asistencialista de los beneficiarios (Sur Consultores, 2005; Asesorías para el

Desarrollo, 2005, citado en Larrañaga & Contreras, 2010, p.26).

El Centro de Estudios y Atención al Niño y la Mujer (CENAMIN), durante los años

2006 y 2008 lleva a cabo los proyectos Centros de Desarrollo Infantil Temprano para el

apoyo familiar desde el embarazo hasta el segundo año de vida del infante, éste fue

ejecutado en un total de 15 centros en donde participaron 829 familias. El proyecto se

concentró en fortalecer la díada madre-hijo desde el embarazo hasta el segundo año, en

mujeres de bajo nivel socioeconómico, viviendo en condiciones de precariedad, riesgo

psicosocial y exclusión de las redes locales de apoyo. La principal estrategia fue la visita

domiciliaria intensiva, complementada con consejerías, talleres psicoeducativos y cuidado

temporal del bebé (Gómez & Kotliarenco, 2010, p.120) en donde la evaluación de sus

resultados arrojó una mejoría estadísticamente significativa del desarrollo psicomotor de

los infantes, observándose un efecto preventivo para casos con normalidad inicial y

nivelador para casos en riesgo inicial (N=166, p<0.05). A su vez, se evidenció un aumento

Page 13: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

13

en la clasificación del apego seguro y por su parte disminución del apego evitativo (N=49,

p<0.01>); dando origen a un nuevo piloto denominado Centro de Buenas Prácticas en

Infancia Temprana.

Por otro lado, el programa Viviendo en Familia, el cual fue implementado por la

protectora de la infancia en 11 centros con un total de 99 niños y sus familias para la

prevención del maltrato infantil y la negligencia parental, nos muestra en un primer estudio

una adecuada focalización de su población objetivo, acogiendo familias con elevados

niveles de estrés riesgo y vulnerabilidad (Gómez, Cifuentes & Ross, 2010, citado en

Gómez y Kotliarenco, 2010, p.121) El programa se encuentra enmarcado en la teoría

ecosistémica del maltrato infantil y en el marco de la resiliencia y lo que busca es subsanar

la historia de desgaste familiar, activando sus recursos, competencias y procesos de

recuperación; disminuyendo los niveles de tensión y estrés familiar y aumentando sus

niveles de buen trato, protección y autonomía (Gómez & Kotliarenco, 2010, p.121). El

plan de trabajo se llevó a cabo a través de los servicios de consejerías, visitas domiciliarias,

terapia breve, talleres y articulación de la red de apoyo. Lo anterior, se ejecutó basados en

un proceso de diagnóstico arrojado por la Escala de Evaluación Familiar (NCFAS) que

evalúa dificultades y fortalezas de cinco áreas: entorno, competencias parentales,

interacciones familiares, protección familiar, y bienestar del niño (Valencia & Gómez,

2010, citado en Gómez y Kotliarenco, 2010 p.121) culminando con la construcción del

plan de trabajo entre la familia y las redes significativas. Los resultados del proceso

entregan datos favorables, indicando que durante los primeros tres años de funcionamiento,

se egresó de manera exitosa al 73% de los casos, en el área de maltrato infantil y

negligencia parental, aumentó el funcionamiento adecuado/fortalecido de un 25% inicial a

Page 14: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

14

un 75% final, dando cuenta además de una mejoría estadísticamente significativa en todas

las dimensiones que mide el NCFAS ( N=580; p<.0001), con magnitudes de la diferencia

pre post grandes sobre 0.8 según los criterios Cohen.

Finalmente, el Abordaje Familiar Breve nos muestra sus resultados en 128

pacientes con trastornos somatomorfos atendidos en siete Centros de salud Familiar, de la

red de atención primaria, región del Bío-Bío (Schade et al, 2010, citado en Gómez &

Kotliarenco, 2010, p.122). El modelo recoge las premisas del enfoque de salud familiar,

trabajando con el supuesto de que los pacientes tienen recursos y fuerzas suficientes para

resolver sus problemas. Se plantean tres etapas: pre-consejería familiar en salud o

interiorización acerca del caso; la consejería familiar, con cuatro fases: co-construcción de

la relación; reflexión y análisis para la toma de decisiones; abordaje orientativo,

informativo y estratégico, negociación, tarea y contrato; y post-consejería familiar, o

evaluación; y seguimiento de los cambios. Es interesante que, aunque el diagnostico de

ingreso era trastorno somatomorfo, la queja principal reportada por los pacientes decía

relación con la pareja y familia en un 58,5%. Las sesiones variaron entre 1 y 5, con un

promedio de 3, y se obtuvieron resultados positivos en el 75,8% de los casos (Gómez &

Kotliarenco, 2010, p.122).

Page 15: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

15

4. DISCUSIÓN

Desde las iniciativas de Chile Solidario hasta los estudios posteriores se observa un

avance en las intervenciones psicosociales al interior de las familias multiproblemáticas

que están insertas en contextos vulnerables y de pobreza, pues como ya se planteó en los

párrafos anteriores, existe una confusión entre ambos conceptos, más no son excluyentes el

uno del otro. En relación a la eficacia de los programas de intervención hasta el año 2010,

se han podido visualizar experiencias con impactos positivas, observando disminución de

factores de riesgo en familias con dificultades en su dinámica de convivencia, en

competencias parentales, en acceso a redes como educación, salud, inserción laboral y en

algunos casos disminución de contextos o prácticas violentas al interior del hogar. Cabe

destacar que la propuesta metodológica de las experiencias relatadas posterior a Chile

Solidario, se encuentran enmarcadas dentro de la teoría ecológica y desde la resiliencia

familiar, focalizando el trabajo con la familia no desde el problema, sino desde las

potencialidades de cada una, y visualizando las problemáticas como una oportunidad de

aprendizaje.

Pese a lo anterior, existen dificultades metodológicas que hasta la fecha no han

tenido respuestas, una de ellas es la escasez de estudios frente a los actuales programas

sociales que se ejecutan y la realización de una medición más exhaustiva de su impacto a

mediano y largo plazo, pues si bien, las experiencias mencionadas anteriormente,

evidenciaban altos porcentajes de logros, también había porcentajes de fracasos, entonces

¿qué ocurre en esos casos? ¿Cuáles son los factores que inciden para que no se alcance el

éxito en dichas experiencias?, a su vez qué ocurre con familias reincidentes en programas

Page 16: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

16

sociales, ¿se inicia el mismo proceso por el que ya atravesó la primera vez?, si es así,

entonces ¿realmente avanza la familia? Por otro lado, desde la lógica del asistencialismo,

cuando la familia conoce las redes ayudada por los profesionales de acompañamiento

psicosocial, una vez estando sin ellos ¿logra acceder de forma efectiva? Actualmente no se

registran estudios sobre los efectos a largo plazo de los programas psicosociales, por lo

tanto, no se puede responder a la mayoría de estas interrogantes, no obstante, se desprende

de las experiencias anteriores que estas son mayoritariamente exitosas pues responden a

una línea de entrada y de salida de los programas, y efectivamente, si cumple con el tiempo

de intervención y los objetivos propuestos durante los procesos diagnósticos, la familia

egresará del programa con una experiencia exitosa y efectiva.

Finalmente se propone actualizar estudios y base de datos sobre programas

psicosociales y su real impacto a largo plazo, resignificar el acompañamiento de los

profesionales para evitar entrar en el asistencialismo y preparar a las familias para la

autonomía que este concepto sea uno de los tópicos fijos en cada programa que sea

pertinente así como generar nuevas alternativas para familias reincidentes en programas de

acompañamiento, pues repetir la misma experiencia una y otra vez no genera una instancia

de aprendizaje, no apoya a las familias multiproblemáticas, sólo trata de sanear de manera

momentánea determinadas situaciones, y apoyar las crisis familiares, más no generar

estrategias de largo plazo.

Page 17: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

17

Referencias Bibliográficas

Gómez, E., Cifuentes, B., Ortun, C. (2012) Padres Competentes, Hijos Protegidos:

Evaluación de Resultados del Programa “Viviendo en Familia” Competent Parents,

Protected Children: Outcomes Evaluation of the “Viviendo en Familia” Program. Science

Direct, 21(3), 259-271. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055912700819

Gómez, E., Kotliarenco, M. (2010) Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e

intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-131.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005

Gómez, E., Muñoz, M., Haz, A. (2007) Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social:

Características e Intervención Multiproblem Families at Social Risk: Characteristics and

Intervention. PSYKHE, 16(2), 43-54.

Gómez, E., Haz, A. (2008) Intervención Familiar Preventiva en Programas Colaboradores

del

SENAME: La Perspectiva del Profesional. PSIKHE, 16(2), 53-65.

Informe política social 2013 Ministerio de Desarrollo Social.

Recuperado de http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/IPOS_2013.pdf

Kotliarenco, M., Gómez, E., Muñoz, M., Aracena, M. (2010) Características, efectividad y

desafíos de la visita domiciliaria en programas de intervención temprana. Centro de

Estudios y Atención al Niño y la Mujer, Universidad de Western Sydney. Santiago, Chile.

Fundación Protectora de la Infancia, Escuela de Psicología, Universidad Bernardo

O´Higgins. Santiago, Chile.

Larrañaga, O., Contreras, D., Ruiz Tagle, J. (2009) Evaluación de impacto de Chile

Solidario para la primera cohorte de participantes. PNUD – CHILE. Recuperado de

rimisp.org

Larrañaga, O., Contreras, D. (2010) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

– Chile Área de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad Chile Solidario y Combate a la

Pobreza.

Page 18: EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE PROGRAMAS …

18

Pizarro, R., (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América

Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas Santiago de Chile

Santiago de Chile.