educacionsalud - wordpress.com · web viewtécnicas discursivas (orales): la entrevista. se trata...

132
EDUCACION PARA LA SALUD Reto de nuestro tiempo Resumen de la asignatura Segundo curso de Educación Social U.N.E.D. (Directora: Rogelia Perea Quesada) Vidal García Morales (2007/2008)

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

EDUCACIONPARA LA SALUD

Reto de nuestro tiempoResumen de la asignatura

Segundo curso de Educación SocialU.N.E.D. (Directora: Rogelia Perea Quesada)

Vidal García Morales (2007/2008)

Page 2: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 2

Page 3: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

INDICE

1 QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.............................................................51.1 EL CONCEPTO DE EDUCACION.......................................................................5

1.1.1 LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA SOCIAL.............................................61.1.2 POSIBILIDADES Y LIMITES DE LA EDUCACION.......................................7

1.2 AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA, SU RELACION CON LA SALUD...............71.3 CONCEPTO DE SALUD: SU EVOLUCION HISTORICA Y CULTURAL..............81.4 EL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.............9

2 FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL DE SALUD-ENFERMEDAD..............112.1 EL HOMBRE: UNA REALIDAD BIOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL...............112.2 EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE SALUD..........................................................122.3 DETERMINANTES DE LA SALUD...................................................................13

2.3.1 INFORME LALONDE..................................................................................132.3.2 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD..........................................14

2.4 MODELO CONCEPTUAL DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.............152.4.1 ESTILOS DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE...................................................162.4.2 EL SISTEMA DE CUIDADOS DE LA SALUD..............................................17

3 LA ESCUELA COMO PROMOCION Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD..................193.1 FACTORES DETERMINANTES EN EL AMBITO ESCOLAR.............................19

3.1.1 EL EDIFICIO ESCOLAR..............................................................................193.1.2 EL SANEAMIENTO O HIGIENE DEL MEDIO ESCOLAR...........................203.1.3 LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..........................................................203.1.4 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CONTROL EPIMEDIOLOGICO.....213.1.5 EL AMBIENTE PSICOSOCIAL....................................................................21

3.2 NECESIDADES NUTRITIVAS EN LA EDAD INFANTIL...................................223.2.1 NECESIDADES ENERGÉTICAS.................................................................223.2.2 NECESIDADES PROTEICAS......................................................................233.2.3 NECESIDADES DE ELEMENTOS MINERALES.........................................233.2.4 NECESIDADES VITAMINICAS...................................................................233.2.5 NECESIDAD DE AGUA...............................................................................23

3.3 SALUD BOCUDENTAL.....................................................................................243.4 PREVENCION Y DETECCIÓN DE PATOLOGIAS.............................................24

4 INTEGRACION CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD..................264.1 IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA.....................................................264.2 PROCESOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR................................................26

4.2.1 PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.....................................................274.2.2 PROGRAMACIONES DIDACTICAS.............................................................27

4.3 INTERACCIÓN FAMILIA/COLEGIO.................................................................294.4 RELACIÓN DEL PROFESOR CON LA FAMILIA..............................................29

4.4.1 LA ENTREVISTA.........................................................................................304.4.2 EL CUESTIONARIO....................................................................................304.4.3 SESIONES INFORMATIVAS.......................................................................30

5 LA EpS Y LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS..........................................315.1 LA EDAD ADULTA: UN PERIODO CRUCIAL...................................................325.2 EL ESTILO DE VIDA COMO DETERMINANTE EN LA SALUD........................325.3 EpS: UNA NECESIDAD EN LAS PERSONAS ADULTAS..................................345.4 PROCESO DE APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS ADULTAS........................35

5.4.1 EL EDUCANDO...........................................................................................355.4.2 EL EDUCADOR...........................................................................................36

5.5 COMO ABORDAR LA EDUCACION PARA LA SALUD......................................36

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 3

Page 4: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

5.6 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS..................................................................375.7 LA COORDINACIÓN EN PROGRAMAS DE EpS..........................................38

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 4

Page 5: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

6 LA SALUD EN EL AMBITO LABORAL...................................................................396.1 LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES..........................................396.2 ORGANISMOS PÚBLICOS...............................................................................406.3 SALUD LABORAL Y MEDICINA DEL TRABAJO...............................................416.4 SINDROME DE «BURNOUT» O DESGASTE PROFESIONAL..........................426.5 EL ESTRÉS LABORAL Y SU AFRONTAMIENTO.............................................42

7 EL ENTORNO COMUNITARIO..............................................................................447.1 EDUCACION COMUNITARIA Y DESARROLLO COMUNITARIO.....................447.2 CONCEPTO DE COMUNIDAD.........................................................................457.3 PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD..........................457.4 LA EDUCACION PARA LA SALUD EN EL MARCO COMUNITARIO...............467.5 LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA EpS....................................47

8 LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS MAYORES........................................498.1 SALUD Y ESTADO DE BIENESTAR EN PERSONAS MAYORES......................508.2 NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE LA PERSONA MAYOR............................508.3 MITOS Y ESTEREOTIPOS SOCIALES SOBRE LA VEJEZ................................518.4 JUBILACION Y PROYECTO VITAL...................................................................528.5 ENVEJECIMIENTO ACTIVO/SALUDABLE.......................................................528.6 SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD PARA PERSONAS MAYORES................53

8.6.1 SERVICIOS DE ATENCIÓN A DOMICILIO.................................................538.6.2 SERVICIOS DE ATENCIÓN DIURNA.........................................................538.6.3 SERVICIOS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL...............................................548.6.4 EDUCACIÓN PARA EL OCIO EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. 55

9 LOS PROYECTOS Y LOS PROGRAMAS EN EpS....................................................569.1 DESARROLLO DE PROYECTOS.......................................................................569.2 ELABORACION DEL PROGRAMA EN EpS......................................................58

10 LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS...........................................5910.1 CONCEPTO Y SENTIDO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN..............................59

10.1.1 CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION.................................................5910.1.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN..............................................................5910.1.3 FUNCIONES QUE DESEMPEÑA LA EVALUACION..................................6010.1.4 PRINCIPIO BÁSICOS DE LA EVALUACION...............................................60

10.2 EVALUACION CUALITATIVA/CUANTITATIVA.............................................6110.3 TIPOS DE EVALUACION...............................................................................6210.4 TECNICAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS...........................................62

11 APLICACIÓN A SUPUESTOS PRACTICOS.........................................................64

12 EL METODO EPIDEMIOLOGICO........................................................................6512.1 APLICACIÓN DEL METODO CIENTÍFICO EN EPIDEMIOLOGIA.................6512.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA............................66

12.2.1 CRITERIOS DE CAUSALIDAD....................................................................6612.2.2 VALIDEZ Y PRECISION: SESGOS Y ERRORES ALEATORIOS..................66

12.3 MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGIA....................................................6712.4 TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS..................................................68

12.4.1 ESTUDIOS EXPERIMENTALES.................................................................6812.4.2 ESTUDIOS OBSERVACIONALES...............................................................69

12.5 FASES DE UNA INVESTIGACION................................................................69

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 5

Page 6: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

1 QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Rogelia Perea Quesada

Un signo de identidad de la sociedad actual es el cambio, el cual exige de la educación una continua adaptación a formas de vida diferentes, siendo necesario idear estrategias de intervención educativa que den respuesta a los problemas que se van generando.

Las necesidades cambian y hoy, más que nunca, sabemos que la medicina curativa es insuficiente como sistema de salud ya que esta no responde, solamente, a condicionantes biológicos, sino también psicosociales. Cuando se supera el primer año de vida (periodo en el que los factores biológicos son muy importantes) la proporción de la mortalidad determinada por los estilos de vida aumenta considerablemente, acercándose a un 50%.

Los cambios epidemiológicos o transición epidemiológica ha reemplazado en los países desarrollados a una serie de enfermedades infecciosas clásicas (cólera, paludismo, diarreas infantiles, etc.) por otras patologías como son las enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer, etc.) y las enfermedades producidas por los estilos de vida, llamadas «enfermedades del progreso» tales como el sida, la alcoholemia, la drogodependencia, el estrés, etc.

El patrón actual de morbilidad en España según los diferentes periodos biológicos es el siguiente:

En la infancia existe un predominio de anomalías congénitas y enfermedades infecciosas.

En los jóvenes los accidentes (normalmente de tráfico). En los adultos el cáncer, la cardiopatía isquémica y la patología

respiratoria. En los ancianos la enfermedad cardiovascular.

Con estas nuevas patologías entramos en una nueva etapa de la historia de la salud pública, a la que Terri llama «segunda revolución» , donde los problemas sanitarios de la población trascienden los tradicionales campos de la medicina y requieren para su prevención un tratamiento educativo.

1.1 EL CONCEPTO DE EDUCACION

Nos encontramos ante la definición de un concepto que delimita el objeto central de la Educación para la Salud. Una definición insuficiente de educación, nos llevaría a una definición de EpS inadecuada.

La educación hace referencia al hombre en su totalidad, de forma holística considerando también su contexto social. Las definiciones de educación, cuando se analiza su contenido, consideran, entre otras, las siguientes notas o características diferenciales de la educación (López-Barajas):

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 5

Page 7: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Referencia al hombre. Intencionalidad. Optimización (mejora o perfeccionamiento). Procesual (comunicación, relación). Desarrollo de las facultades o aptitudes humanas (realización personal,

individualización). Socialización (transformación social, apertura, compromiso). Ayuda, servicio o auxilio, búsqueda de la felicidad.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 6

Page 8: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La segunda de las notas identificadas es la intencionalidad, que es una propiedad que afecta a la actividad o comportamiento humano. La intencionalidad puede postularse desde diversos puntos de vista (Arroyo):

Intencionalidad del agente educador: se interpreta la educación ante todo como hetero-educación y se asigna al educador la intencionalidad en su actuación.

Intencionalidad en el educando: en este se sitúan la conciencia y la intencionalidad propias de la educación.

Intencionalidad en el educador y en el educando: restringe la noción de educación, no tendría sentido designar por educación la influencia madrehijo o la autoeducación en sentido estricto.

Intencionalidad no explícita: la educación es proceso o desarrollo, o influencia que produce o genera un efecto determinado, de ordinario estimado como deseable.

1.1.1 LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA SOCIAL

El proceso de desarrollo ha configurado en su realidad compleja el subsistema social de la educación. El proceso se inicia en la familia y se ayuda con la aparición de la escuela. Hoy el sistema no se refiere solo a la institución escolar sino que incluye los medios de comunicación de masas (mass-media), grupos informales, ambiente urbano, clase social, la formación permanente o continua en el trabajo, ocio, tiempo libre, etc.

El sistema educativo es un sistema de comunicación ya que es precisamente por este procedimiento por el que se cumple la función social del propio sistema. El proceso informativo puede diferenciar las siguientes dimensiones: signo, saberes, posibilidad de utilización, y estructuración.

Un concepto esencial y comprehensivo de la educación debe abarcar las siguientes notas o realidades básicas (Arroyo):

El término educación designa no solo una actividad o proceso sino también el efecto de esa actividad: «acción y efecto de educar».

La educación propiamente dicha se refiere al hombre; es un proceso humano, que supone de algún modo racionalidad y “libertas”.

La educación encierra necesariamente la orientación a un fin. El fin de la educación debe implicar dignificación o perfeccionamiento

del sujeto humano. La educación está condicionada por decisiones previas sobre

cuestiones acerca del sentido y valor del hombre, sociedad, etc. Se inscribe en un «sistema» de valores.

La educación del hombre deberá respetar las exigencias básicas que dimanan de la libertad, dignidad y derechos fundamentales de la

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 7

Page 9: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

persona. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 1.2).

La educación no se comprende plenamente sin una referencia al bien de la persona como un todo y unidad psicofísica indivisible, sujeto último de atribución de los efectos educativos, sin excluir la dimensión ética, religiosa, ni las convicciones íntimas de educadores y educandos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 1.18).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 8

Page 10: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

1.1.2 POSIBILIDADES Y LIMITES DE LA EDUCACION

El hombre no es un ser determinado aunque si condicionado por su dotación genética, ambiente y experiencia. Nacemos con disposiciones y no con conductas ya hechas, y es esta indeterminación la que necesita de la educación para poder desarrollarse plenamente y conformar su propia vida (Delval).

La propiedad del educador para poder educar se ha llamado educatividad, o sea, la posibilidad real de influir decisivamente en la formación de otra persona (Zaragüeta). Por extensión esta capacidad puede aplicarse a las instituciones tales como la familia, la escuela, etc.

La autoeducación en sentido absoluto no es posible. La educación es una actividad transitiva porque el conocimiento se trasfiere del docente al alumno, mientras que el aprendizaje es una actividad inmanente porque se da en la persona que aprende, no es trasferible ya que nadie puede aprender por otro. Sin embargo, la tarea de enseñar resultaría inútil si el aprendizaje no tiene lugar. La heteroeducación es la actividad del educador que facilita o ayuda el esfuerzo discente para conseguir un desarrollo de sus capacidades de modo óptimo.

Podríamos resumir diciendo que la naturaleza inacabada del hombre requiere de la educación la ayuda necesaria para poder desarrollar todo su potencial humano.

1.2 AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA, SU RELACION CON LA SALUD

La autoestima entendida como valoración positiva de sí mismo ejerce una gran influencia sobre la salud de la persona. «La ausencia de autoestima, o su leve intensidad en la persona, acompaña generalmente de una amplia gama de trastornos psicológicos de origen neurótico que dificultan el desarrollo de la vida personal, individual y social (García-Monge).

Autoconcepto y auto estima son dos términos que, estando en el mismo campo de relación semántica, exigen una diferenciación conceptual:

El autoconcepto hace referencia a la imagen que uno tiene de sí mismo (alto, rubio, serio, vividor, etc.), independientemente de la valoración personal de los atributos, que pueden agradar o no a cada uno.

La autoestima hace referencia a la valoración positiva de sí mismo, a la imagen ideal de lo que a uno le gustaría ser. Cuando la imagen que uno tiene de sí mismo (autoconcepto) coincide con la imagen ideal de cómo le gustaría ser (autoestima), estaremos hablando de autoestima positiva. El déficit de autoestima es un factor de riesgo para la salud ya que ciertos estados de ansiedad, depresión, insomnio e incluso falta

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 9

Page 11: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

de defensa inmunológica se relacionan con la baja autoestima. La prevención del déficit de autoestima debe realizarse en la infancia.

La educación como proceso y como optimización debe ayudar a la persona a lo largo de su vida a conocerse a sí misma, identificando sus potencialidades y carencias de forma que pueda tener una imagen ajustada de sí mismo, asumiendo su propia identidad y los riesgos de ser uno mismo, reconociendo lo que es realmente valioso

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 10

Page 12: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

1.3 CONCEPTO DE SALUD: SU EVOLUCION HISTORICA Y CULTURAL

El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, de las culturas, del sistema social y del nivel de conocimientos. En los primeros años de la historia se mantuvo, durante un largo periodo de tiempo, el pensamiento primitivo (mágico-religioso), centrado en la creencia de que la enfermedad era un castigo divino. Fueron las civilizaciones egipcia y mesopotámica las que iniciaron el primer cambio conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad: prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes.

La palabra higiene, así como el actual juramento hipocrático, encuentra su origen en la cultura griega, inspirada en la mitología. Higea «diosa de la salud» e Hipócrates, padre de la medicina que fue el que dio base científica a la higiene, según se estudia en su famoso «tratado de los aires, las aguas y los lugares».

En la civilización romana el saneamiento del medio ambiente y el cuidado del cuerpo eran la principal preocupación sanitaria, reflejándose en la aplicación de los conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública y construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas, como también para el alejamiento de las sustancias de desecho; una gran obra fue la «Cloaca Máxima», obra admirada en la actualidad.

El periodo medieval es considerado como el de las grandes epidemias, relacionadas con el incremento de las comunicaciones y conflictos bélicos. Fueron tales las calamidades en esta época que los esfuerzos se centraron fundamentalmente en las medidas preventivas, como instaurar barreras sanitarias en las fronteras, el aislamiento y el concepto de cuarentena, sin manifestar mayor preocupación por la etiología de la enfermedad.

El periodo científico abarca desde el último tercio del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX. Junto con el desarrollo de la Revolución Industrial aparece la primera Escuela de Higiene Ambiental y Experimental (Petternkafer, Alemania). En el siglo XIX, con los avances en bacteriología, y en la primera mitad de nuestro siglo, con el descubrimiento de Fleming de la penicilina, la creación de los centros de la Seguridad Social y la campañas de vacunación, se abrieron nuevas perspectivas de optimismo en cuanto al riesgo de enfermedades transmisibles.

Son numerosas las definiciones que se han formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común en todas ellas, la formulación de la

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 11

Page 13: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

salud en términos positivos. La salud en la actualidad no se entiende ya como ausencia de enfermedad:

La Organización Mundial de la Salud en su Carta Magna (1946) define la salud como «Completo estado de bienestar físico, psíquico y social». Esta definición supuso una revolución en el sistema sanitario, ya que incluía junto con la dimensión física también la psíquica y social.

Matarazzo utiliza en el concepto de salud el término conducta, definiendo la salud conductual como un campo interdisciplinar cuyo fin es la promoción de aquella filosofía de la salud que estimula la responsabilidad individual para la prevención de las enfermedades y disfunciones.

Hernán San Martín y otros, definen la salud como el grado de interacción del hombre con su medio.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 12

Page 14: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Ivan Illich argumenta que la salud es «la capacidad de adaptación al entorno cambiante; la capacidad de crecer, de envejecer, curarse; la capacidad de sufrir y esperar la muerte en paz».

La Oficina Regional para Europa de la OMS entiende la salud como «la capacidad de realización personal y de responder positivamente a los retos del ambiente».

Perea define la salud como: «Conjunto de condiciones físicas, psíquicas y sociales que permitan a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno».

1.4 EL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Definidos los términos «educación» y «salud» estamos en situación de poder conocer el sentido de la expresión que agrupa a ambos vocablos.

Esta disciplina se constituye formalmente como materia autónoma en 1921 con el primer programa de educación para la salud que impartió el Instituto de Massachusetts. La primera organización profesional surge en 1922: The Public Health Education, sección de la American Public Health Association. Hasta 1937 no se establece una cualificación profesional, y en 1977 es cuando se edita un documento que regula las funciones de los educadores de la salud pública.

En 1978 la OMS en la Conferencia de Alma Ata se establecen las estrategias que en materia de salud se desarrollarán en todas las naciones. El motivo era una necesidad urgente, por parte de todos los gobiernos, para proteger y promover la salud de todos los pueblos, con una meta tal vez demasiado optimista, alcanzar la «salud para todos en el año 2000».

La 36.a Asamblea Mundial de la Salud, define la EpS como «cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en que la gente sepa cómo alcanzar la salud y busque ayuda cuando lo necesite».

Siguiendo a Green, la EpS puede entenderse como cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud.

Una definición muy utilizada en EE UU es la formulada por Henderson como proceso de asistencia a la persona, individual o colectivamente, de manera que pueda tomar decisiones, una vez que ha sido informado en materias que afecta a su salud personal y a la de la comunidad.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 13

Page 15: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Para Gordon , la EpS es toda aquella combinación de experiencias de aprendizaje planificada, destinada a facilitar cambios de comportamientos saludables.

Aunque la educación para la salud tiene una función preventiva y correctiva que exige por parte de la persona, la familia y otros grupos sociales los conocimientos necesarios para la prevención de ciertas enfermedades, su principal finalidad no está en evitar la enfermedad sino en promover estilos de vida saludables.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 14

Page 16: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Los hábitos saludables no son consecuencia de una serie de conductas independientes sino que están insertos en un determinado contexto o entramado social formando unos determinados estilos de vida, por lo que las estrategias educativas y los objetivos de cambio en la EpS deberán dirigirse al conjunto de comportamientos y a los contextos donde se desarrollan, ya que resulta difícil que se produzca una modificación de la conducta si al mismo tiempo no se promueven los cambios ambientales adecuados.

Los factores que condicionan la salud de las personas son de diversa índole: económica, educativa, política, ambiental, sanitaria, social, etc. Una gran parte de las diferencias de salud entre los diferentes grupos sociales radica en la falta de distribución de los recursos.

Conseguir la salud óptima supone cumplir algunos objetivos primordiales: paz, alimentos y agua suficiente, educación sanitaria y justicia socias pertinentes, viviendas dignas, planificación y programas de investigación comunitarios y organización de estructuras sanitarias a todos los niveles (Schüller).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 15

Page 17: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

2 FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL DE SALUD-ENFERMEDAD

Rosario Limón Mendizabal

Los avances científicos y tecnológicos conseguidos durante los últimos años no han conseguido hacer frente a las llamadas enfermedades «del progreso»: el cáncer por causas ambientales, las enfermedades producidas por el tabaquismo y el alcoholismo, los accidentes de circulación, laborales y del hogar, la drogadicción y uso abusivo de medicinas, las enfermedades mentales, y el sida.

Todas ellas están claramente asociadas a los estilos de vida y los factores medioambientales. Esto ha originado un interés creciente hacia la educación para la salud y hacia el estudio de los factores condicionantes de esta.

Los factores que condicionan la salud, el bienestar de las personas son de diversa índole: económica, educativa, política, ambiental, sanitaria, social, etc. El concepto de salud adquiere un significado holístico, integrador.

2.1 EL HOMBRE: UNA REALIDAD BIOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

El hombre es una realidad sistémica, integral, fruto de la organización de sus posibilidades biológicas, psíquicas, culturales y sociales.

Según Freire, para que la educación sea válida debe tenerse siempre en cuenta:

La vocación del hombre a ser sujeto. Las condiciones en las que vive.

Gran parte de las diferencias de salud entre los distintos grupos de la sociedad, incluyendo las que hay entre hombres y mujeres, no se deben a cuestiones biológicas, sino que están implicados otros factores. Por ejemplo, los grupos sociales más pobres no tienen otra alternativa que vivir en hogares peligrosos y hacinados, aceptar trabajos sucios y de alta accidentabilidad… Estos grupos son muy vulnerables a la mala salud.

Según Freire el hombre es un ser histórico, vive en una sociedad concreta y en un tiempo determinado que irremisiblemente va a condicionarlo. Es un ser que viene desarrollándose como un proceso complejo del pasado, que está en el presente pero que se proyecta hacia el futuro.

Si analizamos la sociedad actual, nos encontramos con que ésta se caracteriza por:

El desplazamiento en gran escala de la población hacia las ciudades. Este proceso empezó en Europa con la industrialización, y ha pasado a ser un fenómeno mundial. En muchos países, la población

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 16

Page 18: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

urbana ha rebasado el rendimiento sostenible de las tierras, los bosques y los sistemas hídricos que les rodean, con el resultado de pobreza y mala salud.

El aumento de la población a nivel mundial. Especialmente en las sociedades más desarrolladas, uno de los fenómenos más importantes de este siglo es el envejecimiento de la población. Cada vez hay más seres humanos que completan un ciclo de vida más largo (por ejemplo, la esperanza de vida en España ha pasado de los 69,9 años en 1960, a los 78,7 años en 2000).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 17

Page 19: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La movilidad de empleo y el paro laboral. Hoy día, debido a la crisis económica, hay personas que abandonan el mundo del trabajo a los 52 ó 54 años, en una sociedad en la que hemos sido educados para el trabajo, por lo que en muchos casos surgen depresiones. Por otra parte, el mundo laboral lleva a muchas personas, especialmente jóvenes, a no tener un trabajo estable y seguro, y esto repercute frecuentemente en la salud de la persona.

Sociedad competitiva y estresante. Vivimos en una sociedad donde la competitividad es máxima. El hombre actual ha adquirido nuevos hábitos de vida que le afectan debido a diversos factores como la tensión laboral, la contaminación ambiental, los hábitos alimentarios inadecuados, y los efectos del estrés en todos sus ámbitos.

2.2 EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE SALUD

La educación para la salud debe partir de un concepto holístico de salud. Este concepto abarca dos tipos de globalidad: a saber, contempla a la persona como un todo y en un todo. En otras palabras, contempla al individuo en su totalidad, en su entorno global:

La salud puede verse afectada por el estilo de vida y las condiciones de vida. La idea de «estilo de vida» comprende nuestras actitudes y valores, así como nuestro comportamiento en áreas tales como el ejercicio, la dieta, el tabaco, el alcohol, y la sexualidad.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 18

Page 20: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

El término «condiciones de vida» abarca tanto el ambiente social y físico como el cultural, así como las estructuras económicas que afectan a la vida de las personas.

El estilo de vida no es una simple decisión individual… Existen límites a las opciones abiertas al individuo, límites impuestos por el medio social y cultural, y por los medios económicos (OMS, Salud para todos).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 19

Page 21: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

2.3 DETERMINANTES DE LA SALUD

2.3.1 INFORME LALONDE

Lalonde, Ministro de Sanidad del Canadá (1974), clasificó los determinantes de la salud en cuatro grupos, que estando interrelacionados entre sí condicionan la salud modificándola en sentido favorable o desfavorable (expectativa de vida):

La biología humana (envejecimiento, herencia genética).

El medio ambiente físico y social (contaminación, pobreza, marginación...).

El estilo de vida (consumo de drogas, ejercicio físico, alimentación...).

El sistema de asistencia sanitaria (calidad y accesibilidad...).

A. Denver, estudiando todas las causas de muerte en conjunto y ponderando según el número de fallecimientos producidos, determina la importancia de cada factor. Ejemplo en EEUU, 1978:

El control sobre los factores de riesgo dependen lógicamente del ambiente, pero también de los hábitos personales y el peculiar estilo de vida.

La mejora cualitativa y cuantitativa de la salud humana hoy no se centra tanto en la lucha contra la naturaleza, como en la modificación de la conducta y de otras variables socioculturales.

Se ha calculado que en la situación actual de la humanidad, el efecto que produce el vivir una vida sana, es decir una vida sin riesgos, es tan importante que influye notablemente en la producción de una mejor esperanza de vida: las personas que adoptan rigurosamente el modo de vida sano alcanzan a aumentar sus años de vida en 30% a 40% de la longevidad actual._____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 20

Page 22: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Con respecto a esta cuestión, Lehr encontró varios factores asociados a una supervivencia más larga. Uno de los aspectos es la importancia en la vejez de la existencia de estados de ánimo positivos, los contactos sociales, y la actividad. Por esto es necesario el desarrollo de una educación social para la última etapa de la vida.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 21

Page 23: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La acción educativa, para que llegue a ser efectiva, es necesario que repercuta no solo en los estilos de vida y en el medio social y físico, sino también en el sistema de asistencia sanitaria.

2.3.2 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La constitución de la OMS fue firmada el 22/07/1946 en NY, poniéndose en marcha de forma efectiva el 07/04/1948, fecha escogida para celebrar el Día Mundial de la Salud.

Las principales funciones de la OMS se podrían resumir de la siguiente manera:

Estimular la supresión de enfermedades epidémicas y endémicas.

Favorecer una nutrición suficiente y equilibrada, una vivienda digna, preservar el medio ambiente, mejorar las condiciones de trabajo, etc.

Facilitar la cooperación entre los grupos científicos y profesionales que contribuyen al progreso de la salud.

Celebrar convenciones y proponer acuerdos internacionales para el progreso de la salud.

Alentar y guiar la investigación en el campo de la salud.

Establecer normas internacionales en lo que concierne a los alimentos, productos biológicos y farmacéuticos.

Ayudar a formar, entre los pueblos, una opinión pública informada en el tema de la salud.

La Estrategia mundial de la Salud para Todos (SPT) recoge propuestas de la Conferencia Internacional sobre asistencia primaria celebrada en Alma-Ata. Se trata de proporcionar a todos los habitantes de la tierra los medios para llevar una vida socialmente y económicamente productiva, basándose en los principios de atención primaria de salud. La equidad es el principio fundamental de la estrategia SPT, cuyos principios fundamentales son:

La salud hay que considerarla como un derecho básico del ser humano y una meta universal.

La salud es parte integrante del desarrollo.

La paz es condición ineludible para la salud.

Las desigualdades flagrantes en el nivel sanitario de los pueblos deben ser reducidas de forma radical.

Todos los seres humanos tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y realización de los programas de salud.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 22

Page 24: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Los gobiernos son responsables de la atención sanitaria de los ciudadanos.

Es necesario utilizar de la forma más completa y eficaz los recursos humanos y técnicos para promover la salud y el progreso.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 23

Page 25: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Los objetivos fundamentales de la estrategia SPT se pueden resumir en cuatro aspectos:

Asegurar la igualdad ante la salud, reduciendo diferencias entre países y clases sociales.

Añadir vida a los años, mediante una plena utilización del potencial físico, mental y social de las personas.

Añadir salud a la vida, reduciendo la morbilidad y la incapacidad.

Añadir años a la vida, prolongando la esperanza de vida y evitando la muerte prematura.

En la estrategia (SPT) se señala que para alcanzar los 38 objetivos y lograr un estadio positivo de salud, existen unos requisitos previos, que pueden ser definidos como los pilares básicos: paz, justicia social, comida y agua potable suficientes, educación adecuada, y vivienda digna. Sin estos pilares no se podrá conseguir el propósito de alcanzar una salud para todos.

Según la OMS, la principal causa de mala salud es la extrema pobreza, catalogada en la Clasificación Internacional de Enfermedades con el código Z589.5.

2.4 MODELO CONCEPTUAL DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

El modelo tradicional de producción de las enfermedades (agente-huésped-ambiente) ha dejado de ser adecuado en la actualidad, cuando las enfermedades predominantes no son ya las infecciosas, sino las crónicas no transmisibles.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 24

Page 26: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

El modelo conceptual de los determinantes de la salud es el más frecuentemente empleado hoy día, por ser más amplio y comprensivo y acomodarse mejor a la multiplicidad de factores que intervienen en la producción de las enfermedades actuales.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 25

Page 27: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

2.4.1 ESTILOS DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE

Hábitos saludables de vida. Los estilos de vida se incluyen entre los factores que afectan a la salud de los individuos y sobre los cuales estos tienen capacidad de control. Determinadas actitudes sobre estos factores tienen como resultado la contribución a un mayor nivel de enfermedad y muerte prematura. Por el contrario la modificación de los hábitos nocivos aporta un efecto beneficioso sobre la calidad de vida de las personas.

Disminución del consumo de tabaco y sus efectos nocivos sobre la salud. El tabaquismo constituye en los países desarrollados el primer problema de salud pública susceptible de prevención. La mortalidad atribuible al tabaquismo, que es evitable, tiene una importante magnitud. Se asocia a más de una veintena de enfermedades, destacando el cáncer de pulmón, la isquemia de corazón, enfermedades cerebrovasculares, y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

Reducción de los efectos nocivos del alcohol. Al consumo de alcohol se le atribuye un elevado número de accidentes de tráfico y laborales, así como elevadas tasas de morbilidad por cirrosis hepática, psicosis alcohólica, pancreatitis, etc. El alcohol contribuye, así mismo, a la violencia. Está relacionado con el cáncer de esófago, de boca, y de colon.

Desarrollo de dietas adecuadas a las necesidades de los individuos. La alimentación es uno de los factores que más influyen en la salud de los individuos. En nuestro país, los problemas de malnutrición por defecto han dado paso, en las últimas décadas, a una nutrición algo desequilibrada en sus componentes, causada por el incremento en el consumo de grasas debido, en parte, a la importación de la cultura gastronómica americana. En 1997, más del 50% entre las personas de 50-74 años tenían un Índice de Masa Corporal superior a 25, o sea sobrepeso (IMC = peso en Kg. / talla en m2). Entre 25-29 el sobrepeso se considera de leve a moderado y a partir de 30 obesidad, que es un factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer y enfermedades digestivas.

Delgadez extrema. Frente al sobrepeso nos encontramos con la anorexia nerviosa (AN), síndrome que incluye un grupo heterogéneo de pacientes que presentan una serie de características (falta de autoestima, visión negativa de la vida, sentimientos de incompetencia, hiperactividad…) y cuya expresión orgánica puede resumirse en pérdida voluntaria de peso por debajo de unos límites que permitan el correcto funcionamiento orgánico y el crecimiento, en su caso. Incide mayoritariamente en el sexo femenino y en edades adolescentes. Uno de los factores predisponentes reside en el valor estético y social que se da

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 26

Page 28: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

al cuerpo femenino en las sociedades desarrolladas, ampliamente difundido por la publicidad.

Generalización del ejercicio físico y de la actividad deportiva. Hoy en día existe un acuerdo general sobre los efectos beneficiosos para la salud que tiene la práctica habitual del ejercicio físico. Son conocidos sus efectos sobre la prevención y control de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, osteoporosis, salud mental (trastornos asociados al estrés), estreñimiento y obesidad.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 27

Page 29: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Reducción del abuso y dependencia de sustancias tóxicas. Entre los hábitos más nocivos que se dan en nuestra sociedad, está el consumo de drogas ilegales, de una gran trascendencia social, puesto que, además, afecta a individuos en edades muy tempranas de su vida. Los más expuestos al riesgo son los jóvenes procedentes de las clases sociales más pobres. De todas formas la drogadicción aflige a todos los grupos sociales. Las drogas más comunes son la heroína (en descenso), la cocaína (en aumento), el cannabis (en aumento), la anfetaminas y éxtasis (sin tendencia), el LSD (en descenso), etc. No debe disociarse el consumo de drogas ilegales del de las drogas legales dado que el toxicómano prototipo es un politoxicómano que consume tanto las lícitas con las ilícitas.

Mejora de la integración social del individuo y de la salud mental. La integración social como substrato para un adecuado equilibrio y, en definitiva, para la salud mental de los individuos tiene una gran importancia. En este sentido, entre los riesgos más altos para la salud se encuentran, en la actualidad, los factores psicosociales que van unidos a la ausencia de unas relaciones personales adecuadas. Se producen una serie de situaciones, que de no prevenirse a tiempo y eficazmente, predisponen al individuo a lo que se ha denominado “síndrome del rompimiento social”.

El medio ambiente es importante para la salud. La salud y la enfermedad no son fenómenos aislados ni opuestos, sino que ambos son resultado de la interacción entre el hombre y el medio ambiente que le rodea. Los componentes biológicos, físicos y químicos del medio ambiente constituyen factores determinantes del estado de salud. La dependencia de la salud del hombre con respecto al medio ambiente no es una idea nueva, sino que ya era comprendida por los clásicos de la medicina (ver 1.3). En la «Carta Europea sobre Medio Ambiente y Salud» se manifestó que «Todos los sectores de la sociedad son responsables de proteger el medio ambiente y la salud como una cuestión intersectorial que abarca un gran número de disciplinas».

2.4.2 EL SISTEMA DE CUIDADOS DE LA SALUD

El sistema de cuidados de salud constituye el último elemento del modelo de determinantes de la salud. Consiste en la disponibilidad, calidad y cantidad de recursos para proporcionar atención sanitaria.

La Ley General de Sanidad (1986) establece los criterios generales para el desarrollo de los servicios sanitarios:

Orientación prioritaria a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Extensión de la asistencia sanitaria pública a toda la población española.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 28

Page 30: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Equidad en el acceso a los servicios públicos de salud y superación de los desequilibrios territoriales y sociales.

Concepción integral del sistema sanitario público.

Participación comunitaria.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 29

Page 31: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 30

Page 32: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

3 LA ESCUELA COMO PROMOCION Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Rogelia Perea Quesada

El medio ambiente escolar saludable no solo es necesario en cuanto a su contribución al desarrollo del estado de salud del niño, sino que interviene también en el aprendizaje de hábitos y comportamientos favorables. Algunos autores, Chinn, Brown y otros, han estudiado las relaciones entre el rendimiento escolar y su estado de salud, hallando ciertas correlaciones entre dichas variables.

El educador, por su contacto directo y continuo con el niño, es un agente importante en la prevención y desarrollo de la salud del escolar.

3.1 FACTORES DETERMINANTES EN EL AMBITO ESCOLAR

Como señala el Real Decreto 113/2004, de 23 de enero: «Los centros e instituciones deberán reunir las condiciones higiénicas, acústicas, de habilidad y de seguridad que se señalan en la legislación vigente (…). Los espacios destinados a la atención educativa y asistencial habrán de tener ventilación e iluminación natural».

3.1.1 EL EDIFICIO ESCOLAR

Como entorno físico donde se desarrolla la acción educativa, debe reunir una serie de condiciones que facilite el proceso educativo y no solo evite cualquier riesgo de accidentes, sino que favorezca el bienestar físico, psíquico y social:

La orientación del edificio y de los espacios docentes, siendo adecuada, evitará fatigas innecesarias y será de interés desde un punto de vista higiénico. Se buscará el máximo aprovechamiento de la iluminación natural, y del calor solar (en zonas geográficas frías).

La ventilación es otro factor a considerar, pues el aire confinado contiene gases nocivos y gérmenes patógenos exhalados por los niños. La ventilación se cuidará de forma especial en dependencias tales como cuartos de baño, cocinas, etc.

El aislamiento acústico y térmico: Para poder prevenir alteraciones fisiológicas y psicológicas se requiere un buen aislamiento acústico y térmico. A continuación se señalan algunos de los efectos del ruido y su influencia sobre la salud:

Perdida de audición. Elevación en el nivel de voz y afonía. Mayor esfuerzo y cansancio . Alteraciones del sueño . Estrés. Vértigos.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 31

Page 33: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Dolores de cabeza.

El riesgo de accidente debe ser evitado, mediante la adecuación de ciertas condiciones del edificio:

La situación de las puertas y el espacio de las mismas debe facilitar las entradas y salidas evitando las aglomeraciones y permitiendo evacuar con facilidad en un momento dado.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 32

Page 34: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

En las escaleras, las barandillas deberán tener una altura suficiente y la distancia entre los barrotes no permitirá poder introducirse entre los mismos, también deberán evitarse los huecos entre escaleras.

En las zonas de recreo deberán instalarse algunos espacios con techo cubierto a fin de poder resguardarse los días de lluvia. Los aparatos de juego deben ser adecuados.

3.1.2 EL SANEAMIENTO O HIGIENE DEL MEDIO ESCOLAR

Estos factores tienen una especial importancia en el período infantil por el contacto tan directo que tiene el niño con el medio escolar. Se tendrán en consideración:

La desinfección diaria de servicios y aulas mediante la ventilación, soleamiento y utilización de productos químicos desinfectantes, evitará la proliferación de agentes patógenos.

El control de los manipuladores de alimentos, siendo la mejor forma de control la higiene personal de éstos.

En cuanto al material escolar, su seguridad debe ser total en cuanto a formas, tamaño, así como las sustancias para su elaboración, evitando cualquier elemento tóxico.

3.1.3 LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Actualmente en los países desarrollados, los accidentes constituyen una de las principales causas de mortalidad infantil. Estudio estadísticos muestran que de 0 a 1 año, los accidentes constituyen el 3,3% de la totalidad de las muertes, de 1 a 4 años ocupan el 27% y entre 5 y 14 años el 38%. Respecto al lugar donde se producen los accidentes puede diferenciarse tres ámbitos: el hogar, la calle y el colegio, según algunos estudios el 57% de los accidentes infantiles tiene lugar en la escuela.

La OMS señala tres ejes en los que debe centrarse la prevención de accidentes: la epidemiología, la legislación y la educación .

Cualquier accidente es consecuencia de varios factores: Agente causal, receptor y ambiente.

A continuación se señalan algunas de las causas más frecuentes de los accidentes infantiles:

Tráfico de vehículos. El centro escolar dispondrá de las medidas necesarias para las entradas y salidas al propio recinto, el acceso al medio de transporte escolar, zonas de recreo propias separadas de la circulación de vehículos.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 33

Page 35: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Intoxicaciones. Se cuidará la manipulación de sustancias tóxicas, así como el lugar donde permanezcan deberá estar fuera del alcance de los niños.

Por colisión , que s on los accidentes más frecuentes . No es fácil su

prevención a excepción de evitar aquellos objetos peligrosos o situaciones que puedan provocarlo, como puede ser el orden en entradas y salidas, aglomeraciones, etc.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 34

Page 36: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

3.1.4 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CONTROL EPIMEDIOLOGICO

Cobran una especial relevancia, dado que una de las primeras causas de absentismo escolar son las enfermedades infectocontagiosas. La prevención se centrará fundamentalmente en la mejora de las condiciones ambientales, en el refuerzo artificial del sistema inmuno1ógico a través de vacunas, y en el desarrollo de hábitos de higiene.

Una enfermedad transmisible que ha producido una gran alarma social es el sida. Los centros educativos deberán especificar, en sus proyectos educativos, los procedimientos y principios pedagógicos para su prevención:

Características de la enfermedad. Vías de transmisión. Qué factores ambientales favorecen su transmisión. Qué comportamientos deben evitar para su prevención Situaciones en

las que no se transmite.

La aparición de dos o más casos de una misma enfermedad con asociación de persona, lugar y tiempo se puede definir como brote epidemio1ógico . Hay dos mecanismos diferentes que pueden generar la aparición:

Por exposición a fuente común (intoxicaciones alimentarias). Por transmisión de persona a persona.

Para un control eficaz de cualquier brote epidemiológico se recomienda a los responsables de los centros que en todo momento tengan disponible:

Un listado de los niños por curso y aula, con número de teléfono y reseñado si acude al comedor del colegio.

Fotocopia de la cartilla de vacunación.

Muestras de las comidas servidas en el menú, en refrigeración durante tres días, por si tuvieran que ser analizadas.

Listado de los menús servidos en el comedor, al menos durante los dos últimos meses.

Vigilancia del absentismo escolar, sobre todo en el caso de haber sido diagnosticada una meningitis y cuando los Técnicos de Salud avisen de una situación con respecto a las enfermedades vacunables.

3.1.5 EL AMBIENTE PSICOSOCIAL

Facilitar un ambiente relajado, estableciendo relaciones positivas de cordialidad, estima y afecto, constituirá un medio facilitador para un desarrollo psíquico saludable y equilibrado del niño. El respeto a la personalidad individual del alumno exige flexibilidad en el desarrollo de los programas y un trato personal.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 35

Page 37: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

El ejemplo de los mayores tiene una gran influencia en el desarrollo de hábitos en el niño, desde temprana edad, relativos al sueño, a la alimentación, al baño etc.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 36

Page 38: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Escalas de valores contradictorias entre el ambiente familiar y escolar siempre es fuente de conflicto para el niño, se le ayudará a comprender que pueden coexistir puntos de vista diferentes dignos de todo respeto, de esta forma se evitarán enfrentamiento s y aprenderán a ser tolerantes.

3.2 NECESIDADES NUTRITIVAS EN LA EDAD INFANTIL

La alimentación está considerada como uno de los temas fundamentales en educación para la salud, por su importancia en el desarrollo psicofísico del niño y en la prevención de numerosas enfermedades.

La buena alimentación cobra una especial importancia en los primeros años de la vida. Se sabe que el periodo de vida que comprende desde la época fetal hasta los cinco años es decisivo tanto en el crecimiento físico como psíquico, y que un retraso sufrido durante este período es difícil de superar. También se sabe que los niños mal nutridos responden de forma inadecuada a ciertos estímulos.

Los hábitos dietéticos han ido sufriendo en los últimos años una serie de modificaciones con respecto al modelo tradicional. La eliminación indiscriminada de ciertos alimentos puede producir carencias nutricionales, y el abuso de los mismos, traer graves consecuencias para la salud, por lo que las tendencias actuales de cambio, se centran en el equilibrio nutricional, una alimentación saludable es, ante todo, comer equilibradamente.

La educación alimentaria tiene como finalidad capacitar a la persona para que desarrolle hábitos de alimentación adecuados a sus necesidades nutritivas, por lo que debe conocer los tres fines de la nutrición:

Aportar la energía necesaria para las funciones corporales. Aportar los materiales necesarios para la formación de estructuras. Aportar las sustancias necesarias para la regulación del metabolismo.

3.2.1 NECESIDADES ENERGÉTICAS

Los seres vivos necesitan un continuo aporte de energía que viene determinado por:

El metabolismo basal , que es la cantidad de energía necesaria para el mantenimiento de las funciones vitales. El gasto de energía basal depende de factores genéticos y ambientales, corpulencia, sexo, edad, etc.

La actividad física y psíquica realizada .

El efecto térmico de los alimentos . El consumo de energía después de la ingesta de alimentos supone un valor aproximado del 10 al 12% del valor energético de la dieta ingerida.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 37

Page 39: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Una dieta que proporcione un valor energético mayor al necesario supondrá un aumento de peso, mientras que una dieta de valor energético inferior conducirá a una pérdida del mismo.

Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos o carbohidratos, son los que contribuyen fundamentalmente a satisfacer nuestras necesidades energéticas, aunque también se precisa de las grasas y proteínas, formando en su conjunto los principios inmediatos.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 38

Page 40: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

3.2.2 NECESIDADES PROTEICAS

Las proteínas son un componente fundamental del organismo humano, proporcionan las sustancias que este precisa para construir y reparar sus propias estructuras. En la alimentación occidental las principales fuentes de proteínas radican en la carne, pescados y huevos.

Las carnes magras contienen una cantidad de prótidos del 20 al 28%, mientras que los pescados contienen de un 14 a un 20%, pero tienen otras propiedades nutritivas como su contenido en hierro. La cocción de los alimentos no afecta al valor nutritivo, ya que no altera la proporción de aminoácidos.

Las necesidades proteicas del organismo varían según edad y circunstancias. En la niñez y adolescencia es necesaria una mayor aportación de proteínas para la formación de materiales de construcción: huesos, músculos, vasos sanguíneos, sangre...

3.2.3 NECESIDADES DE ELEMENTOS MINERALES

Los elementos minerales desempeñan tres funciones en el organismo:

Sirven como materiales de construcción. Son componentes en los líquidos del organismo. Actúan como reguladores del metabolismo.

El calcio es el quinto elemento del organismo humano (después del carbono, el oxígeno, el nitrógeno y el hidrógeno). Su principal papel está en la formación de los huesos y dientes.

3.2.4 NECESIDADES VITAMINICAS

Las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias en pequeñas cantidades para catalizar el metabolismo celular, su necesidad ha de satisfacerse mediante una dieta adecuada, ya que nuestro organismo no puede sintetizarlas, se sintetizan en plantas y diferentes microorganismos. No son alimentos, no producen calorías ni proteínas. Una dieta desprovista de la cantidad de vitaminas necesarias da lugar a enfermedades carenciales o avitaminosis, mientras que un exceso de las mismas puede ser tóxico. Existen dos grupos de vitaminas:

Liposolubles: A o antixeroftálmica, D o antirraquítica, E o de la reproducción o tocoferol, K o antihemorrágica. El exceso de estas vitaminas pude producir una acumulación en ciertas partes grasas del organismo, originando efectos nocivos.

Hidrosolubles: una alta dosis de estas vitaminas no beneficia pero tampoco perjudica, ya que son eliminadas por la orina, es el caso del complejo vitamínico B.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 39

Page 41: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

3.2.5 NECESIDAD DE AGUA

El agua es una sustancia indispensable para la vida, de tal forma que representa un 70% del peso corporal, en el que el 7% es plasma sanguíneo, el 18% liquido intersticia1 y el 45% restante es líquido intrace1u1ar.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 40

Page 42: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Las necesidades humanas de agua varían según diversos factores como por ejemplo el consumo de calorías, concentración de la orina etc. En general, se estima que el consumo diario de agua debe ser de dos litros aproximadamente. El niño debe consumir más cantidad de agua por unidad de peso corporal que el adulto.

Según algunas teorías alimentarias, para un equilibrio nutriciona1 el consumo de alimentos de alto contenido en agua debería constituir el 70% y correspondería a frutas y verduras.

3.3 SALUD BOCUDENTAL

La prevención de las enfermedades buco dentales comienza en la infancia:

La caries es una de las enfermedades dentales que más afecta a esta edad, el proceso comienza por la desmineralización de una pequeña capa de esmalte que posteriormente se extiende a la dentina, y destruyendo progresivamente el diente. La causa principal radica en el azúcar, ya que se convierte rápidamente en ácido por la acción de las bacterias, provocando su desmineralización y su posterior destrucción. La prevención y control de la caries deberá centrarse en:

Reducir la cantidad de azúcar de la dieta (azucares añadidos a los alimentos).

Utilizar fluoruro para aumentar la resistencia del diente. Cepillarse los dientes correctamente.

La enfermedad periodontal generalmente comienza en la infancia con un pequeño enrojecimiento e inflamación del borde de la encía. Si no se corrige puede ir degenerando con el paso del tiempo en una periodontitis en la que es atacado el hueso y los ligamentos que mantienen la fijación de los dientes. La causa principal que origina esta enfermedad es la placa bacteriana.

La maloclusión dental consiste en una posición inadecuada de los dientes, ocasionando un defecto en la masticación. Su origen puede ser diverso, tal como uso de chupete o dedo, extracciones dentarias precoces, alteraciones anatómicas, etc.

3.4 PREVENCION Y DETECCIÓN DE PATOLOGIAS

A continuación señalamos algunas manifestaciones que suelen presentarse en relación con las distintas funciones y que puede ser consecuencia de alguna alteración o patogenidad. Dicha alteración puede estar condicionando el proceso de aprendizaje del alumno y también su integración social:

Visuales.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 41

Page 43: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Demasiada proximidad o lejanía del niño con respecto a su cuaderno o libro.

Tendencia a hacer la letra demasiado grande o pequeña. Desviación excesiva en el trazo de la escritura. Cansancio excesivo en la lectoescritura. Trastornos de aprendizaje. Guiño de ojos en la lectura.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 42

Page 44: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Del lenguaje.

Defectos de articulación. Alteraciones o deformaciones en los fonemas:

Dislalia. Dificultad permanente en pronunciar un fonema. Disartria. De origen orgánico o neurológico, como el

frenillo. Inmadurez articulatoria. Confusión de fonemas. Tartamudez. Repetición de sílabas, y pausas que

entrecortan la frase. Farfulleo. Precipitación en el hablar por mayor velocidad en

el pensamiento que en la articulación. Dislexia. Generalmente se debe a problemas de lateralidad

espacio-temporal. Afecta principalmente a las funciones de lectoescritura.

Por dificultad espacial. Rotación de letras, inversión de sílabas…

Por dificultad auditiva. Confusiones en los sonidos.

Psicomotrices. No es fácil determinar si son de origen psicoafectivo o funcional, a veces son debidas a retrasos madurativos.

Auditivas. Se considera esta función como fundamental y básica en el desarrollo psíquico y afectivo del niño, así como para su integración social (sordera leve de 20 a 40 db.; media de 40 a 60 db.; grave de 60 a 80 db.; profunda por encima de 80 db.)

De columna. El dolor de espalda es uno de los problemas de salud que más afecta a los países industrializados. Tiene su origen en hábitos motores incorrectos, malas posturas, movimientos forzados…

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 43

Page 45: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

4 INTEGRACION CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Rogelia Perea Quesada

La educación para la salud, aunque se construye sobre una serie de conceptos, para su consolidación es necesario el desarrollo de actitudes, hábitos y comportamientos positivos fundamentados sobre un sistema de valores que responda a un modelo valioso de sociedad.

4.1 IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA

Dada la importancia que tienen los estilos o formas de vida en la sociedad actual y para la salud en general, parece necesaria y urgente la capacitación del alumno como agente de su propia salud, desde los primeros años de escolarización, dado que en estas edades es donde empiezan a configurarse las conductas insanas.

Esta función preventiva y de promoción de la salud exige una aproximación a la concepción antropológica y social, un profundo conocimiento del hombre, de la sociedad, y de la educación para poder intervenir hacia un verdadero bienestar social.

El concepto de infancia comprende, en sentido estricto, el primer periodo de la vida humana que se inicia con el nacimiento y finaliza hacia los siete años de edad, aunque en sentido amplio, se extiende al siguiente ciclo de la niñez, llega generalmente hasta los 12 años.

Se considera este periodo como fundamental en la vida del ser humano, pues las actitudes radicales se adquieren en la infancia mediante la configuración de las convicciones, y el desarrollo que se inicia con el nacimiento, no solo transcurre con arreglo a leyes biogenéticas sino a diversos factores ambientales y experiencia1es.

4.2 PROCESOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Las áreas de contenidos que deben estar presentes en un programa escolar de educación para la salud según acuerdo de los países europeos, incluye las siguientes:

Cuidados personales. Relaciones personales y humanas incluyendo educación sexual y

aspectos de salud mental y emocional. Educación alimentaria. Uso y abuso de medicamentos y drogas (legales e ilegales). Medioambiente y salud, incluyendo la energía nuclear y temas

relacionados con el equilibrio gaseoso de la atmósfera. Seguridad y prevención de accidentes. Educación para el consumo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 44

Page 46: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Salud comunitaria y su utilización. Vida familiar. Prevención y control de enfermedades.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 45

Page 47: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Algunos países europeos como Gran Bretaña y Holanda agrupan las áreas de contenido de la EpS en tres:

Relaciones . Cuidados de uno mismo . Comunidad y medioambiente .

La importancia de la escuela como medio para la promoción de la salud hizo posible la creación de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud, integrada por la Oficina regional europea de la OMS , La Comisión de la Unión Europea (CUE) y el Consejo de Europa (CE) . Tiene como finalidad facilitar a la comunidad educativa, la adopción de formas de vida saludables en un ambiente favorable a la salud.

La colaboración entre los tres organismos que la integran se centra fundamentalmente en:

Evitar la duplicidad de acciones. Aportar un marco coherente para la innovación. Difundir ejemplos de prácticas adecuadas. Repartir equitativamente, entre las escuelas, a escala europea, los

recursos de promoción de la salud.

La integración curricular de forma operacional deberá realizarse en:

El Proyecto Educativo de los Centros. Las programaciones didácticas en sus diferentes áreas.

4.2.1 PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

Consideramos que al Proyecto Educativo del Centro le corresponderá, entre otras, las siguientes funciones:

Detectar las necesidades de salud del entorno. Estudiar y controlar las condiciones de salud del centro. Elaborar el proyecto de Educación para la salud en el Centro y su

adaptación a las diferentes etapas. Prever los tiempos de aplicación. Determinar responsabilidades de las personas implicadas. Evaluar el proyecto. Determinar la relación de las instituciones sanitarias. Controlar el consumo de alcohol y tabaco de los adultos en el centro. Control de seguridad e higiene en las instalaciones del centro. Controlar la calidad e higiene de los menús.

4.2.2 PROGRAMACIONES DIDACTICAS

Las programaciones didácticas tendrán las siguientes funciones :

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 46

Page 48: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La adecuación de los objetivos generales en el contexto partiendo previamente de un análisis del entorno y de las necesidades sociosanitarias.

Seleccionar y organizar los contenidos (actualidad y significación).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 47

Page 49: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Determinar los principios metodológicos en función de los objetivos propuestos y de las características psicoevolutivas de los alumnos.

Señalar los criterios para la evaluación (holista, multidimensional e interactiva).

Determinar momentos en la evaluación (inicial o de diagnóstico, contínua, y final).

Las unidades didácticas o bloques de contenido deben partir de centros de interés o experiencia, que para el período infantil pueden ser:

Todos formamos parte de la naturaleza. Qué debemos hacer para estar sanos. Por qué comemos. Todos dormimos. Mi familia y mis amigos.

Las características psicoevolutivas de los alumnos condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que la metodología seleccionada deberá orientarse en función a dichas características. Los niños en la etapa infantil, según Piaget, se encuentran en el periodo preoperacional, siendo sus rasgos fundamentales de pensamiento los siguientes:

El egocentrismo, en los trabajos en grupo, para una mayor armonía en la cooperación y participación será conveniente la delimitación de funciones por parte del profesor.

El sincretismo , llevará a presentar los temas de forma globalizada e intuitiva, a través de la percepción, mostrando fuentes de observación directa.

La centración, obliga a la observación de forma sistemática, evitando dar criterios simultáneos.

La irreversibilidad, exigirá en los procesos largos ir paso a paso, descomponiendo los elementos para después componerlos y ver la relación de las partes integradas en el todo.

Los objetivos de enseñanza aprendizaje se centrarán en la adquisición de conceptos y desarrollo de actitudes positivas para una vida sana, dichos objetivos se orientarán hacia los dominios:

Cognoscitivos . Conocimiento, aplicación, análisis y síntesis .

Afectivo. Adquiriendo normas de comportamiento de salud y desarrollando hábitos de higiene.

Psicomotores. Desarrollando las destrezas necesarias para la adquisición de hábitos de salud.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 48

Page 50: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

De relación interpersonal. Saber escuchar, aceptar otras opiniones, trabajar en equipo, respetar el turno, respetar el tiempo de los demás, valorar el trabajo de otros…

De inserción social . Ser amable, prestar ayuda, pedir ayuda cuando se necesite, respetar las normas de convivencia, colaborar en la salud pública…

La selección de los contenidos se realizará en función de los objetivos propuestos y de las necesidades detectadas, tales como higiene personal, alimentación y nutrición, educación vial, prevención de enfermedades transmisibles, salud mental, actividad física…

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 49

Page 51: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Las actividades deberán ser coherentes con los objetivos señalados y con las características tanto psicoevo1utivas de los alumnos como las propias o individuales, adaptándose al propio proceso de aprendizaje y motivando un aprendizaje significativo.

4.3 INTERACCIÓN FAMILIA/COLEGIO

Es conocida la importancia que presenta la colaboración de los padres para el desarrollo de hábitos y actitudes en la etapa infantil. El primer motivo de su justificación se centra en una necesidad fundamental: la escuela como continuación del ambiente familiar, de las vivencias y experiencias del niño. Estas funciones de los padres han de especificarse en el Proyecto Educativo del Centro.

Las asociaciones de padres pueden ayudar a que los centros educativos sean cada vez más una prolongación de la familia, y para que esto sea así, todos los padres deben cooperar a que los Centros sean algo más que los colegios tradicionales.

Se debe conseguir la identificación de intereses y sentimientos entre padres, profesores y alumnos, basada en principios y objetivos aceptados por todos, para potenciar mutuamente la acción educativa y que la escuela sea verdadera promotora de salud.

La justificación del trabajo de las Asociaciones no viene dada por la actividad misma que realice, sino por el logro de la armonía dentro de la comunidad educativa.

Escuela de padres. La noción educación de padres es relativamente reciente, sin embargo, hoy todos los padres tienen conciencia de la necesidad de formarse para favorecer el desarrollo personal de sus hijos. Formación en aspectos básicos de Educación Familiar, pero que ha de ser sistemática, ordenada, profunda y de rigor científico.

Es obvio que educar más que un problema de hacer, de técnicas, es un problema de forma de ser, no educan los padres por lo que saben sino fundamentalmente por lo que son.

En el intercambio de información habrá que diferenciar entre la información individual que concierne a cada niño de forma específica y otras más generalizadas sobre metas comunes a un grupo, y serán los objetivos los que determinen los procedimientos que más convengan.

4.4 RELACIÓN DEL PROFESOR CON LA FAMILIA

El derecho primario de los padres a la educación de los hijos es anterior a cualquier otro de la sociedad civil y del Estado. Así fue recogido por la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, en su artículo 26, apartado 3.°.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 50

Page 52: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Todo profesor deberá mantener una actitud de respeto hacia la voluntad de los padres sobre la educación de sus hijos. Incluso la Dirección, en la medida de lo posible, dispondrá de los elementos educativos, de tal forma que los deseos de la familia sean respetados al máximo.

Los procedimientos para informar a los padres pueden ser, entre otros, los siguientes:

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 51

Page 53: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

4.4.1 LA ENTREVISTA

Es uno de los instrumentos más utilizados en el intercambio de información por las posibilidades que ofrece en un sentido bidireccional entre padres y profesores. La experiencia aconseja realizar una al trimestre. En cada entrevista se marcarán metas concretas a conseguir en un periodo de tiempo en función de las características individuales de cada alumno. Se realizará una evaluación entre padres y profesores de los logros alcanzados y de las dificultades en el proceso.

Respecto a los temas que deben ser tratados en estas entrevistas basta decir que son todos aquellos que favorecen una educación de la singularidad, la autonomía y el desarrollo de hábitos y actitudes saludables. En concreto pueden señalarse los siguientes:

Deficiencias físicas o psíquicas. Adaptación emocional. Valores humanos.

4.4.2 EL CUESTIONARIO

Es un instrumento para la recogida de información, que puede ser de utilidad para conocer hábitos y conductas de salud de los padres y de los escolares, con objeto de poder intervenir, en caso necesario, hacia un cambio de comportamiento o una mejora en dicha conducta. es necesario saber con claridad el aspecto o dimensión que se quiere medir, establecer categorías y adecuar los ítems a dichas variables.

Tipos de cuestionarios. Por la forma de redactar los ítems pueden ser de preguntas abiertas o cerradas. Los cuestionarios de preguntas abiertas presentan la ventaja de poder profundizar más en algunos aspectos pero también suponen una mayor dificultad en la tipificación; sin embargo, los de preguntas cerradas, aunque en su elaboración exigen un mayor esfuerzo al tener que contemplar todas las posibilidades para la elección correcta, suponen una menor dificultad tanto para la respuesta corno para su corrección.

Temas que pueden tratarse: la televisión, horario de descanso y de juego, alimentación, relaciones familiares, actividad física, hobbys, consumo de alcohol, tabaco o droga y medicamentos, relaciones sociales…

4.4.3 SESIONES INFORMATIVAS

Las sesiones informativas se orientan fundamentalmente para la transmisión de información general con relación al centro y al grupo de alumnos.

Cuando se trate de una información de carácter general, como puede ser una campaña de vacunación, pueden reunirse a todos los padres de etapa, sin _____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 52

Page 54: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

embargo, cuando los temas a tratar hagan referencia a características de un grupo determinado, se realizarán en sesiones más reducidas, grupos de aula. A continuación se señalan algunos temas de interés que pueden tratarse por grupos:

Alimentación y nutrición. Conservación y manipulación de alimentos. El sueño. Educación sexual. Drogodependencias. Prevención de accidentes. Salud psíquica.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 53

Page 55: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

5 LA EpS Y LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Manuela Casado

Señalamos tres etapas, en los diferentes enfoques que ha recibido la educación para la salud en la educación básica de personas adultas, ya que cada una de ellas tiene una identidad propia:

La primera etapa , iniciada con la Ley General de Educación (1970) en cuyo capítulo IV Educación Permanente de Adultos (EPA) se señala que mediante Centros especialmente creados con este fin o a través de sectores o grupos específicos en los centros ordinarios se ofrecerá la posibilidad de:

Seguir estudios equivalentes a la Educación General Básica (EGB), Bachillerato y Formación Profesional a quienes, por cualquier razón, no pudieron cursados oportunamente.

Perfeccionamiento, promoción, actualización y readaptación

profesional, así como de promoción y extensión cultural a distintos niveles.

La segunda etapa (1982-1992) se inicia con un gran interés por el ámbito de la educación de adultos. En la primera mitad de la década de los ochenta, se gesta el Libro Blanco de Educación de Adultos, en el que se recogen aportaciones de los colectivos que trabajan en este ámbito.

La LOGSE dedica el Título III a la Educación de las personas Adultas. Los objetivos que señala son:

Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo.

Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.

Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

La tercera etapa se iniciará el 17/11/93 con la publicación de la Orden que establece las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas conducentes al Título de Graduado en Educación Secundaria y la Orden de 07/07/94 por la que se regula la implantación anticipada de la Educación Secundaria para personas adultas.

La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) dedica el Título III al «Aprendizaje permanente: enseñanzas para las personas adultas». Los objetivos que contempla son:

Adquirir, completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 54

Page 56: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos.

Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.

Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 55

Page 57: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

5.1 LA EDAD ADULTA: UN PERIODO CRUCIAL

Estimamos que el individuo adulto se identifica con la persona que es capaz de afrontar las exigencias de la sociedad en la que se encuentra: vivir independiente, ofrecer protección y subsistencia a la familia, competencia para el mercado laboral y la participación como miembro de la sociedad.

En el estudio del desarrollo del ser humano, Kennedy (1991) manifiesta que los cambios por los que pasa un adulto son impulsados en alguna medida por los procesos biológicos, pero también son impulsados, en un grado proporcionalmente mayor, que durante la niñez, por influencias psicológicas y sociales. Señala tres etapas en la vida adulta:

La vida adulta joven . Abarcaría aproximadamente entre los 18 y los 35 años. Se caracteriza normalmente por una preocupación profesional, por aprender más a cerca de sí mismo, en relación con los demás y considerar estilos futuros de vida familiar.

Los años de la mitad de la vida adulta . Desde la mitad de los treinta a la mitad de los cuarenta, son los de más presión de la vida adulta. Las presiones implican avanzar en la carrera, cuidar a la familia y cumplir responsabilidades comunitarias. Se desarrolla la capacidad de cuidar a otros, niños, ancianos…

La madurez que comienza alrededor de los cincuenta años y continua hasta la jubilación (sesenta y cinco años aproximadamente). En este periodo los adultos disfrutan de una mayor libertad y un mayor grado de poder que en otros periodos de su vida. Poco después de cumplir los sesenta, el planteamiento de la jubilación ocupa un tiempo considerable.

5.2 EL ESTILO DE VIDA COMO DETERMINANTE EN LA SALUD

Desde la antigüedad se habla de la visión integral del ser humano como un todo mente-cuerpo. Se sabe que el estado de ánimo, el carácter, las emociones, el estrés, la soledad, repercuten en el organismo y producen enfermedad tanto psíquica como orgánica. Los estilos de vida están íntimamente ligados a los valores, a las prioridades y a las posibilidades culturales, sociales y económicas.

A continuación analizamos los elementos que de forma más significativa influyen en el estilo de vida de los adultos :

Percepción de la salud y la enfermedad . La percepción que las personas tengan de su salud determina el comportamiento de las mismas. De ahí la importancia de conocer la representación o idea que las personas tengan de la enfermedad y de la salud. Representa una creencia personal en la cual influye el sexo, la edad, el nivel de estudios y otras características de personalidad que están relacionadas con la ansiedad, el autoconcepto, la autoestima.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 56

Page 58: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

En la representación femenina sobre la salud juegan tanto factores físicos como emocionales y encuentra en la expresión « sentirse bien » la síntesis más adecuada.

Los hombres, más que sentirse bien destacarán la importancia de «estar bien», haciendo hincapié en la impronta de lo físico como expresión y representación del malestar.

La aproximación de los mayores sobre la salud es específica y singular: mayor peso de la experiencia y aproximación entre unas y otras nociones sobre la salud.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 57

Page 59: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Comportamientos: saludables o no saludables. Si bien en la etapa adulta los comportamientos están más arraigados, la educación para la salud con personas adultas puede lograr la modificación o adquisición de comportamientos saludables para la persona. Determinados comportamientos tienen relación directa sobre la salud de los adultos:

El ejercicio físico. Un nivel apropiado de actividad física es un hábito beneficioso para la salud, mientras que una actividad física inadecuada puede tener efectos perjudiciales para aquella.

La alimentación. La alimentación y la nutrición ejercen una extraordinaria influencia en el estado de salud de la población. La cantidad y el tipo de ingesta alimentaria influyen en el desarrollo físico y crecimiento de los individuos, en la mortalidad y en la frecuencia de aparición de determinadas enfermedades.

Consumo de sustancias tóxicas. En el estilo de vida de las sociedades modernas se ha puesto de relieve los efectos nocivos sobre la salud física y mental del consumo de sustancias tóxicas: abuso de medicinas, tabaco, alcoholismo, drogas ilegales (heroína, opiáceos, éxtasis, etc.).

El estrés se identifica con la situación de la persona que por exigirse un rendimiento muy superior al normal tiene riesgo de enfermar. Estas experiencias estresoras provienen de tres fuentes básicas: nuestro entorno, nuestro cuerpo y nuestros pensamientos.

Nivel socioeconómico, vivienda y trabajo. El nivel socioeconómico de la población va a determinar en gran medida la actitud de las personas ante la salud. La falta de recursos básicos hace que el individuo no se sienta motivado por las cuestiones de salud. Un comportamiento preventivo en la persona necesita partir de unas condiciones mínimas de seguridad con relación al trabajo, a la vivienda, las relaciones personales, etc.

Con relación a la vivienda, para que sea considerada higiénica requiere unos mínimos en cuanto a condiciones de habitabi1idad: superficie útil, orientación y soleamiento, aislamiento térmico y acústico, iluminación, ventilación, calefacción, abastecimiento de agua.

El trabajo constituye parte de la vida del hombre. Tiene efectos positivos y negativos sobre la salud.

Los positivos: el trabajo permite desarrollar aptitudes, demostrar capacidades, cubre las necesidades básicas y de prestigio social, permite el acceso a beneficios como prestación por desempleo y jubilación, y permite establecer relaciones sociales.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 58

Page 60: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Los negativos: se pueden sufrir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, existe el riego de fatiga, debida al exceso de trabajo o exceso de excitaciones.

Responsabilidad: individual o colectiva. La salud de las personas constituye un derecho, y a su vez implica un deber, el deber de cuidar y mantener la salud propia y no ocasionar deterioro en la salud de los otros. Hay que considerar que la salud ocupa un lugar intermedio entre la responsabilidad individual y social. El individuo es responsable de su salud a través de sus hábitos de comportamiento, de su estilo de vida, etc., que promocionan una determinada actitud frente al comportamiento sano individual y colectivo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 59

Page 61: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Las relaciones familiares. La familia es quizás el más poderoso elemento educativo de cualquier sociedad, y la forma en que cuida de sus miembros se refleja en el conjunto comunitario. La familia constituye un agente mediador de socialización para los hábitos saludables.

Es preciso que los padres estén concienciados y tengan las habilidades educativas necesarias para que el tratamiento de la educación para la salud sea consciente y eficaz a partir del aprovechamiento de los recursos que proporciona la interacción familiar y la vida de cada día.

Algunos aspectos a reflexionar con relación al clima familiar son: las creencias relacionadas con la problemática de la salud, papeles y reglas por parte de los miembros que constituyen la familia, la comunicación, la relación de la familia con los profesionales de la salud.

5.3 EpS: UNA NECESIDAD EN LAS PERSONAS ADULTAS

La educación es imprescindible para que el individuo pueda comprender lo que es salud, optar por un estilo de vida, velar por su propia salud y la de su familia. El Ministerio de Sanidad y Consumo (1999) establece como un indicador de la salud de la población, el índice de alfabetismo.

La educación para la salud es un ejemplo paradigmático de la educación permanente y tiene que ser ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas las modalidades de la educación y del aprendizaje, por cuanto afecta tan directamente al bienestar de la persona en todas sus facetas y en todo momento.

De las definiciones del concepto de Educación para la Salud, de autores relevantes en este campo, se desprenden los siguientes rasgos:

Carácter informativo: La información constituye una primera aproximación a la EpS. Un tipo de información puede ser adecuado para un entorno sociocultural y no serlo para otro. La información es importante, aunque no suficiente por si sola para producir cambios en los hábitos de las personas.

Carácter persuasivo : En las intervenciones los profesionales «intentan» convencer a los individuos para que adopten un comportamiento determinado. Hay que ayudarles a reflexionar sobre sus hábitos y optar por la salud con conocimiento de causa. Hemos de evitar a toda costa los programas sanitarios que se basan en medidas coercitivas.

Carácter facilitador y de ayuda. Se trata de concienciar a los individuos y grupos respecto a su salud y darles los medios de encontrar sus propias respuestas. Vendrá dado por el papel del educador, facilitando los cambios voluntarios de comportamiento. Por

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 60

Page 62: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

la adecuada selección de experiencias y las intervenciones en el proceso.

Carácter permanente. No hay etapas de la vida exclusivas para adquirir conocimientos de salud. Los primeros años de la persona se caracterizan por una mayor permeabilidad en la formación de hábitos y prácticas saludables, no obstante, es a lo largo de toda la vida que la persona tiene que ir formándose y adquiriendo nuevas competencias.

Proceso de aprendizaje. Se acentúa un proceso de reflexión sistemático, previo a la adopción o modificación de los comportamientos por parte de la persona.

Adquisición de conocimientos. El conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales y también del ambiente que le rodea es imprescindible para la adquisición de conocimientos en un proceso de educación para la salud.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 61

Page 63: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Adopción voluntaria de comportamientos saludables. La finalidad de la EpS es tiene que ver con el desarrollo de una conciencia que permita que la gente mire con visión crítica sus circunstancias como primer paso para cambiadas. Se ha de tender a una cultura de la salud en la que se acepte con normalidad el paso de los años, encontrando ventajas y posibilidades en cada nueva etapa.

Protagonismo individual / colectivo. La educación para la salud debe incidir no sólo en el individuo, sino también en el entorno, de forma que a la persona le resulte más fácil tener un comportamiento sano. La conducta de la persona tiene un carácter social o colectivo. Es difícil separar las prácticas de riesgo, que no repercutan negativamente en los demás.

5.4 PROCESO DE APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS ADULTAS

El aprendizaje constituye un proceso imprescindible para desarrollar conductas saludables. La salud no se aprende, pero sí los comportamientos sanos. La educación para la salud está basada en experiencias de aprendizaje planificadas, encaminadas a conseguir un estilo de vida saludable.

En educación de adultos es tanto o más importante el cómo se enseña que lo que pretendemos enseñar. Debemos considerar el aprendizaje de las personas adultas, y en especial en educación para la salud, como un proceso complejo en el cual hay que analizar los elementos que intervienen y tenerlos en cuenta para diseñar nuestra estrategia de actuación:

El proceso de enseñanza aprendizaje es el resultado de una interacción profunda entre los agentes intervinientes educando y educador:

5.4.1 EL EDUCANDO

Consideramos que el educando adulto es aquel que forma parte del alumnado de un centro de educación de personas adultas. En la educación es fundamental que el educador conozca a sus alumnos, pues de esta forma podrá intervenir en el proceso de aprendizaje de los mismos de forma más eficaz. Hay dos facetas de la persona que creemos influyen más decisivamente en su rol como educando adulto:

Personalidad del adulto. El acercamiento a los rasgos de la personalidad adulta nos ayuda a conocer cuáles son los rasgos que como adultos debemos mostrar con los alumnos, y además nos permite orientarlos en los comportamientos propios de su desarrollo adulto. Estos rasgos, en líneas generales, son:

Ampliación del sentido de sí mismo. Los intereses del adulto se remontan más allá de las necesidades primarias.

Capacidad para establecer relaciones con otras personas.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 62

Page 64: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo. Realismo en la percepción y actuación. Conocimiento de sí mismo. Posesión de un proyecto de vida.

Capacidad intelectual del adulto. Existen diferentes planteamientos en los modos de entender la evolución de la cognición adulta, los que han pensado que se mantenía estable y los que consideran que va disminuyendo la capacidad de las diferentes habilidades del procesamiento de la información.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 63

Page 65: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La competencia intelectual continua aumentando durante la mayor parte de la vida adulta. Schaie explica: «Son necesarios diferentes tipos de procesos intelectuales para alcanzar las metas de los distintos grupos de edad. La pérdida de velocidad en la reacción de los adultos viene compensada por una mayor seguridad social y riqueza de experiencias». Cada etapa del desarrollo adulto se va a caracterizar por un estilo intelectual propio.

La mujer en EpS en educación de adultos merece un tratamiento específico por constituir un alto porcentaje en los centros de educación de personas adultas, por ser protagonista en el cuidado de la salud familiar, y por ejercer una influencia muy grande en los hábitos de salud de los hijos.

5.4.2 EL EDUCADOR

Desde una perspectiva muy generalizada el educador de adultos podría ser toda la persona que ayuda a aprender a otra. Nos vamos a centrar, fundamentalmente, en el educador que tiene como marco de intervención los centros de educación de personas adultas.

El profesor puede colaborar en mejorar las condiciones de salud de la comunidad, no solo con el desarrollo específico de temas de salud, sino con la potenciación de tres capacidades básicas: autonomía, responsabilidad y asertividad, que influyen de forma directa en el estilo de vida de las personas.

Los principios básicos de la actuación del educador en el desarrollo de temas de salud, son:

Organizar el contenido. Facilitar los aprendizajes. Promover la participación. Estar orientado al cambio. Vincular la teoría con la práctica. Establecer dispositivos de clarificación de sus necesidades. Tener en cuenta los recursos que rodean al alumno. Favorecer el intercambio de experiencias.

La formación del profesorado en los temas relacionados con la salud es importante. Desde aquí defendemos la formación específica en este ámbito, y en el caso de los equipos de profesores abogamos por una formación conjunta, ya que la consideramos un instrumento fundamental para aproximar los distintos sistemas de valores, posibilitar el entendimiento mutuo, compartir un lenguaje común, en definitiva, ponemos de acuerdo en conceptos básicos.

5.5 COMO ABORDAR LA EDUCACION PARA LA SALUD

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 64

Page 66: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Estimamos que la educación y promoción de la salud en los centros de educación de personas adultas puede abordarse desde toda actividad docente, para lo cual proponemos una línea de intervención fundamentada en tres pilares:

En el desarrollo curricular. La escuela, además de desarrollar los contenidos de salud en sus tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, tendrá en cuenta, (Martín, 1994) que la educación para la salud como tema transversal que es, comparte con el resto de estas enseñanzas una serie de rasgos que diferencian estos contenidos y el resto de las enseñanzas que configuran las demás áreas y materias:

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 65

Page 67: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Intención, en mayor medida que el resto de las enseñanzas, de establecer un modelo de persona desde una concepción profundamente humanista.

Vienen determinadas por situaciones socialmente problemáticas. Contribuyen al desarrollo integral de la persona. Apuestan por una educación en valores. Ayudan a definir las señas de identidad de un centro. Ayudan a establecer, en mayor medida que el resto de

aprendizajes escolares, una relación de la escuela con el entorno.

Desde la acción tutorial . En los centros de educación de personas adultas la tutoría reviste un carácter especial por la edad de los alumnos, lo cual facilita el diálogo. En tutoría profundizaremos en la labor de escucha, donde el hablante se sienta reconocido, aceptado y apreciado. Para la consecución de los objetivos básicos relacionados con la educación para la salud, destacamos las siguientes clases de actividades:

Potenciadoras del autoconocimiento y la autoestima de los alumnos.

Que faciliten la toma de decisiones: estudio de situaciones, debate en grupo…

Que nos ayuden a responder a la persuasión del grupo: tácticas, juego de roles…

Tendentes a la mejora de las habilidades sociales y de comunicación: estrategias para evitar malentendidos, prácticas de cómo mantener una conversación…

Relacionados con el ocio y el tiempo libre: descubrir alternativas de ocio, planificar alternativas

En la atención a la diversidad. El planteamiento de los programas de educación para la salud tendrá que tener como referente las circunstancias y características del grupo de referencia. Los alumnos que se detecten en situaciones de riesgo, serán atendidos individualmente, orientándoles y haciendo un seguimiento del caso, y si las posibilidades de apoyo en el propio centro no son suficientes, se derivarán hacia otras instituciones o recursos existentes donde pudieran ayudarles.

5.6 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

La metodología no es un proceso neutral porque determina la forma de relacionamos, los materiales, las actividades que realizamos. Las decisiones sobre la metodología, la aplicación estratégica, la gestión y la evaluación apropiada se basan casi siempre en la aplicación complementaria de varios modelos de cambio social, del comportamiento, educativos, biomédicos y organizativos.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 66

Page 68: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La autonomía y responsabilidad del adulto se fomentará a través del proceso, primando la participación y el talante democrático en la educación para la salud.

La participación es un uno de los pilares en el trabajo con personas adultas, para lograrla de una forma auténtica es necesario que tanto los profesores del centro de educación como el personal sanitario que intervenga comprendan que los objetivos no son algo ajeno al alumno adulto y que no debemos trabajar para ellos sino con ellos.

Favoreciendo un clima de aula positivo, en el cual estén cuidados los aspectos físicos «ecología del aula» la seguridad (instalaciones, mobiliario ergonómico), la higiene (aulas, aseos ... ), la organización del centro.

El diálogo es un elemento clave en cada momento de nuestro proceso educativo. El tratamiento de la educación para la salud, entra de lleno en el mundo de los valores, para lo cual el diálogo es la herramienta para la comprensión.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 67

Page 69: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La educación para la salud con personas adultas es un instrumento de concienciación que les posibilita la reflexión sobre su situación, sobre su realidad, lo que hace al adulto sujeto de su propia historia.

El proceso de evaluación estará presente en cada una de las etapas del proyecto.

5.7 LA COORDINACIÓN EN PROGRAMAS DE EpS

El trabajo de programas de educación para la salud nos exige la coordinación no solo con los compañeros del propio centro sino con otro tipo de profesionales relacionados con el sector sanitario o de trabajo social. La interacción del entorno es una exigencia del propio planteamiento educativo.

El diagnóstico del contexto sociocultural del entorno hará visibles, además de las carencias y necesidades, los recursos de la zona con los que podremos contactar para nuestro proyecto. Investigaremos la situación referente a la educación, sanidad, servicios sociales de asistencia y orientación, análisis de los informes sobre atención primaria de salud, consideraciones ambientales, ordenanzas municipales…

Además, existen instituciones de ámbito local, comunitario o estatal con las que podemos contactar para coordinación, charlas coloquio, facilitación de materiales…

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 68

Page 70: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

6 LA SALUD EN EL AMBITO LABORAL

Rogelia Perea Quesada

El ámbito laboral como espacio educativo para el desarrollo de actividades de educación para la salud cada día cobra mayor importancia, dado el número de horas que la persona permanece en el trabajo. Se ha comprobado mediante diversas investigaciones, que un alto índice de morbilidad está estrechamente relacionado con el mundo laboral

Las necesidades en materia de salud, últimamente, están aumentando considerablemente, debido a que han ido surgiendo nuevos factores de riesgo relacionados con las nuevas condiciones de vida y el acelerado desarrollo tecnológico, y ello exige nuevos procedimientos para la protección y prevención del trabajador, un cambio tanto de la organización como de la conducta y el ambiente empresarial. Se requiere una nueva cultura de la prevención:

6.1 LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales ha supuesto un gran avance en cuanto a la promoción de la salud de los trabajadores. Con la nueva Ley se intenta superar la dispersión normativa existente hasta entonces, así como actualizar una regulación que se encontraba claramente desfasada. La citada ley se estructura en siete capítulos:

El capítulo 1 se ocupa del objeto y ámbito de aplicación de la Ley. No solo vincula a los trabajadores con una relación laboral en sentido estricto, sino también al personal civil al servicio de las Administraciones Públicas, así como a las sociedades cooperativas.

En su artículo 4 aporta una clarificación conceptual en cuanto a las definiciones en los siguientes términos:

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 69

Page 71: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Prevención: conjunto de medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 70

Page 72: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Daños derivados del trabajo : las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Riesgo laboral grave e inminente: aquel que sea probable que se materialice en un futuro inmediato y que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

Condición de trabajo: cualquier característica del mismo que tenga una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Equipo de protección individual: cualquier equipo destinado a ser usado por el trabajador para protección de riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud.

El capítulo 2 establece la política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige por parte de la empresa la debida planificación de la prevención en el diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial y continua respecto a los riesgos inherentes al trabajo, y también la información y formación de los trabajadores.

El capítulo 3 , bajo la rúbrica «Derechos y obligaciones», se ocupa del conjunto de derechos de los trabajadores a la protección de su salud frente a cualquier riesgo laboral, tales como los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud. Se recoge también en este capítulo la protección de la maternidad y la protección de los menores.

El capítulo 4 se centra en los servicios de prevención . El empresario, en cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, asignará uno o varios trabajadores para ocuparse de esta actividad, constituirá un servicio de prevención o contratará con una empresa especializada, ajena a la suya, dicho servicio.

El capítulo 5 se ocupa de los derechos de consulta y participación de los trabajadores en aquellas cuestiones que afectan a la salud y seguridad en el trabajo.

El capítulo 6 regula las obligaciones básicas que afectan a fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo, de modo que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador.

El capítulo 7 recoge, bajo la rúbrica «Responsabilidades y sanciones», el régimen sancionador para el caso de incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 71

Page 73: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

prevención de riesgos laborales, que dará lugar a responsabilidades administrativas, así como penales y civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

6.2 ORGANISMOS PÚBLICOS

Organismos internacionales.

Organización Internacional del Trabajo, OIT, perteneciente a Naciones Unidas.

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de

Vida en el Trabajo (recoge, analiza y difunde información que potencie y mejore las condiciones de vida en el trabajo).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 72

Page 74: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Organismos nacionales.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (fomenta y

presta apoyo a las actividades en las comunidades Autónomas). Administraciones Públicas en Materia de Sanidad (adecuan la

evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario.

Redes de información.

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo. Red Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. Red Europea de Promoción de la Salud. Red Europea de expertos de seguridad y salud en el trabajo en

normalización, certificación y ensayo (EUROSHNET).

6.3 SALUD LABORAL Y MEDICINA DEL TRABAJO

El Real Decreto 127/84 reconoce la Medicina del Trabajo como una especialidad médica cuya finalidad es el tratamiento y prevención de las enfermedades profesionales. Las principales funciones que le atribuye la Ley a los servicios de prevención son los siguientes:

Vigilancia de la salud de los trabajadores mediante reconocimientos y análisis médicos pertinentes.

Estudio de las enfermedades que se produzcan entre los trabajadores. Formación e información de los trabajadores. Promoción de la salud en el ámbito laboral. Asistencia de primeros auxilios y urgencias. Colaboración con el Sistema Nacional de Salud. Colaboración con autoridades sanitarias para prever «el Sistema de

Información Sanitaria en Salud Laboral».

Una de las principales funciones de la medicina del trabajo es la atención de las enfermedades profesionales, pero la nueva legislación sobre prevención de riesgos laborales está potenciando una nueva cultura de la salud laboral en la que la enfermedad común es considerada en cuanto a su relación con las condiciones de trabajo, como factor predisponente que pueda anticipar la aparición o agravamiento de la enfermedad.

Se han realizado estudios en cardiología y medicina del trabajo con objeto de identificar los factores psicosociales relacionados con el mundo laboral que pueden influir en la frecuencia de la enfermedad coronaria, que concluyen que existe correlación entre la depresión, los estados de ansiedad y neurosis con la arteriopatía coronaria. Hay una serie de factores de riesgo cardiovascular conocidos y ampliamente contrastados como son:

La hipertensión arterial. La hipercolesterolemia .

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 73

Page 75: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

El tabaco. La diabetes.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 74

Page 76: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Otros factores de riesgo relacionados con el ámbito laboral son los factores psicosociales y el estrés emocional derivado de exigencias y responsabilidades intensas.

La tensión percibida en el empleo. La ambigüedad de rol. La autonomía en el trabajo El desempleo. La jubilación.

6.4 SINDROME DE «BURNOUT» O DESGASTE PROFESIONAL

El síndrome de burnout fue descrito en 1974 por Freudenberger . Una definición amplia del síndrome de burnout o desgaste profesional es la formulada por Pines, Aronson y Kufry: «estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por la invo1ucración crónica en el trabajo en situaciones emociona1mente demandantes».

Las múltiples exigencias y responsabilidades derivadas del trabajo, unidas a veces a la falta de expectativas profesionales y escasa calidad de las relaciones humanas en la empresa, está haciendo que el estrés se convierta en una de las principales patologías del ámbito laboral.

El síndrome de burnout o desgaste profesional se considera como una etapa avanzada del estrés laboral derivada de un estado crónico que, no solo afecta a la salud del trabajador, sino también a la productividad en la empresa.

Este problema, como la mayoría de los problemas humanos y sociales, no presenta una relación de causa efecto, sino que tiene un carácter multifactorial en el que intervienen en su proceso elementos organizacionales y personales.

Podemos considerar tres grandes grupos de factores que determinan el desgaste profesional

Factores personales (estar seguro de sí mismo, ser coherente, crítico, etc.) . Factores educacionales . Factores organizacionales (carga de trabajo, control, refuerzos, clima

de grupo, justicia y valores organizacionales).

El trabajo es parte de nuestro desarrollo personal y profesional. La satisfacción con el trabajo y la adaptación al mismo disminuye el desgaste profesional y aumenta el grado de eficacia y perfección, aunque a veces puede existir el peligro de querer encontrar el trabajo perfecto, que no siempre es real.

6.5 EL ESTRÉS LABORAL Y SU AFRONTAMIENTO

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 75

Page 77: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

El estrés es un término que se utiliza con bastante frecuencia en su faceta negativa, sin embargo, conviene resaltar que un cierto grado de estrés es imprescindible para nuestra vida, pues cuando el cerebro capta la existencia de una situación alarmante, se produce un aporte de adrenalina que nos lleva a poder enfrentamos y superar la situación. El estrés supone un medio de adaptación a los frecuentes cambios.

Estar sometido a un nivel alto de exigencia, no siempre es fuente de estrés negativo, a veces, puede ser un reto para nuestras potencialidades.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 76

Page 78: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Cuando el número de demandas que percibimos supera nuestra capacidad de respuesta o también cuando existen pocas demandas a las que hacer frente nos encontramos ante una zona de estrés negativo. El estrés negativo es un factor de alto riesgo para la salud, se ha estimado que un 75% de las enfermedades están relacionadas con el estrés.

El estrés negativo puede darse tanto por exceso como por defecto, ya que si se tienen pocas obligaciones y retos a los que enfrentarse puede aparecer el aburrimiento y la frustración, y en consecuencia, también el estrés negativo.

El estrés es un proceso dinámico en el que cada individuo ha de poner en práctica un plan personal de afrontamiento que modifique las demandas y mejore la capacidad de afrontamiento. Para reducir las demandas es conveniente:

Tener un control de los acontecimientos vitales . Orden y planificación. Plantearse metas realistas . Evitar el perfeccionismo. Delegar responsabilidades. Buscar ayuda cuando sea necesario. Aprender a trabajar relajado y de forma eficaz. Mantener un comportamiento asertivo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 77

Page 79: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

7 EL ENTORNO COMUNITARIO

Mª Angeles Hernando Sanz

Cualquier proceso educativo está inmerso en un entorno social. Esto significa que la sociedad, en general, y la comunidad, en particular, son agentes educativos de gran importancia para la educación y muy especialmente para la educación para la salud. Por ello, nuestro punto de partida es considerar que la salud, y por lo tanto la educación para la salud, se desarrolla en un entorno concreto, en una comunidad.

7.1 EDUCACION COMUNITARIA Y DESARROLLO COMUNITARIO

Entre las características sociales del futuro de la educación, figuran dos como las más importantes:

La consideración de que gran parte de los aprendizajes tendrán lugar fuera de las instituciones educativas. La calle seguirá jugando el papel educativo que ha desempeñado siempre, la única diferencia es que ahora comenzamos a dar importancia a sus posibilidades formativas y socializantes, puesto que la familia y la escuela no cumplen con estas tareas.

El proceso formativo no acaba a una edad determinada. Toda vez que el proceso de desarrollo de la tecnología, tan rápido como necesario, hace imprescindible una formación continua, bajo los principios de la educación permanente.

A partir de estos planteamientos concebimos la educación como una proyecto global orientado a desarrollar todas las posibilidades del sistema educativo, tanto dentro como fuera del mismo. Nos hayamos, pues, ante nuevas estrategias educativas que además de dar respuesta a las necesidades concretas de la población, se integran en la dimensión del desarrollo local.

Sobre el desarrollo comunitario, no hay una concepción uniforme, sino que dependerá del marco ideológico, características socioeconómicas, objetivos, contexto público, organismos promotores, etc:

Marchioni define el desarrollo comunitario como «planificación social y organización de la comunidad».

Rezsohazy nos ofrece la siguiente definición «El desarrollo comunitario es una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados».

Quintana Cabanas sostiene que «El proceso de liberación de los grupos humanos oprimidos ha de pasar necesariamente por un proceso de educación» y continua diciendo que «El llamado desarrollo

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 78

Page 80: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

comunitario o de la comunidad constituye una prolongación del desarrollo individual».

Como podemos comprobar a través de los enfoques ofrecidos, los conceptos de educación comunitaria y desarrollo comunitario están íntimamente ligados si los relacionamos con los problemas que sufren las comunidades. Según Fletcher:

La educación comunitaria supone la participación de las comunidades en la educación.

El desarrollo comunitario tiene que ver con el compromiso de las actividades educativas con el bienestar de la comunidad que las acoge.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 79

Page 81: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Se trata, pues, de llevar la educación para la salud como medio para la autoconcienciación comunitaria en relación a la salud. Por lo tanto, es un tema de colectividades y comunitario y no un mero tema de instrucción-transmisión de conocimientos.

7.2 CONCEPTO DE COMUNIDAD

Con el concepto de comunidad ocurre lo mismo que con los anteriores, no hay un concepto unívoco de ella. Este término se utiliza para denominar distintas realidades:

Para Quintana Cabanas, la comunidad es un grupo social natural de tipo secundario y el lugar apropiado para establecer las genuinas relaciones sociales.

Marchioni aplica el término «comunidad» a distintas realidades tales como cosas y personas ubicadas en un área geográfica determinada, un ámbito que engloba muchos de los elementos de un sistema social completo, una población anexa que vive en un territorio contiguo, y también utiliza este término para designar a un grupo de personas que viven en un mismo entorno y que poseen en común lazos e intereses.

Kisnerman considera que un ámbito de trabajo comunitario debe ser definido por unos elementos básicos: una forma histórica de producción; un sistema de estratificación social y un conjunto de instituciones, y unos valores sociales.

Una característica importante de la comunidad, es que existe un sentimiento de pertenencia entre los miembros que la componen y que les hace identificarse con ella.

7.3 PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Los programas de desarrollo comunitario se orientan a satisfacer las necesidades del individuo para procurarle una mejor calidad de vida. Poseen diferentes fines y formas, lo que implica que se organicen también de distintos modos.

Ander-Egg cita los tres tipos distintos de programas que aparecen en el documento de Naciones Unidas «Aspectos de los Programas de Desarrollo Comunitario que guardan relación con la Administración Pública» y que son:

Programas de « tipo integrativo » de alcance nacional, basados en la coordinación de los servicios técnicos y que implican importantes reformas en la organización administrativa.

Programas de « tipo adaptable », también de ámbito nacional, exigen pocos cambios en la organización administrativa del Estado. Su finalidad es estimular el esfuerzo propio de la comunidad.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 80

Page 82: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Programas de « Tipo proyecto » con carácter experimental y limitado en cuanto a su alcance geográfico. Propios para comunidades, regiones o países en los que no han cristalizado los principios del desarrollo comunitario.

Sánchez Vidal agrupa las intervenciones comunitarias en:

Intervenciones comunitarias que se apoyan en su estructura.

Intervenciones comunitarias sujetas a entidades e instituciones de la comunidad.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 81

Page 83: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Intervenciones comunitarias basadas en las capacidades de relación de las personas que forman la comunidad.

Los programas de salud comunitaria poseen unas características que les diferencian del resto de los modelos. Estos programas deben estar orientados a sectores geográficos concretos y a comunidades identificables. Es imprescindible que se lleven a cabo en una población concreta, con lazos e intereses comunes y que sea realmente abarcable.

San Martín expone con claridad las bases fundamentales de la «salud comunitaria» como «estrategia local» de salud pública:

La visión epidemiológica, global e integrada , de la salud-enfermedad (población-ambiente) como proceso de origen y distribución social.

Participación de la comunidad en la gestión de su propia salud, teniendo en cuenta la concepción que la gente tiene de su salud y la de la comunidad total.

La intención educativa de todas las actividades de salud.

El objetivo preventivo como prioritario, pero sin excluir la curación, la rehabilitación, etc.

La planificación y evaluación de todas las actividades.

7.4 LA EDUCACION PARA LA SALUD EN EL MARCO COMUNITARIO

Los expertos de la OMS consideran que la educación para la salud es una acción ejercida sobre los individuos para llevarlos a modificar sus comportamientos, de modo que adquieran y conserven hábitos de salud sanos, que aprendan a usar los servicios de salud que tienen a su disposición y que tomen, individual o colectivamente, decisiones que impliquen la mejora de su estado de salud y el saneamiento del medio en que viven.

De enfoques similares surgió en EEUU la educación sanitaria del consumidor que mediante una serie de acciones se proponía conseguir:

Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, invalidez y las formas de mejorar y proteger su propia salud, incluyendo el uso más eficaz de los servicios sanitarios.

Motivar a la población para adquirir conocimientos sobre un «mejor estado de salud».

Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten condiciones de vida saludables.

Proponer la enseñanza, formación y capacitación de agente comunitarios de salud.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 82

Page 84: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Potenciar la investigación sobre la salud.

En 1980 la XXXVI Asamblea Mundial de Salud utiliza este enfoque para expresar sus finalidades:

Desear estar sano. Saber como alcanzar la salud. Hacer lo que se pueda para aumentar la salud. Buscar ayuda cuando se necesite.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 83

Page 85: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

7.5 LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA EpS

La mayoría de los autores proponen tres instrumentos, que combinados de forma equilibrada, constituye distintos niveles de acción en la mejora de la salud comunitaria:

La intervención comunitaria, o conjunto de acciones que los servicios ponen en marcha sobre grupos concretos para aumentar sus niveles de salud.

La acción social en salud. Son las actividades que tienen su origen en la sociedad y que favorecen la mejora de la salud. Son acciones de los individuos o simplemente son emprendidas por grupos, y que inciden en la salud de los ciudadanos.

La participación comunitaria es un instrumento que ejerce una función insustituible en la acción social y que debe ser provocada y regulada por la relación con los servicios dedicados a este fin. Es considerada como un conjunto de mecanismos que los servicios sociales articulan y ponen a disposición del ciudadano.

De entre estos instrumentos, la participación comunitaria es la piedra angular de los programas de salud comunitaria:

Para San Martín la participación es un «proceso permanente de incorporación plena de los individuos y grupos a la vida social comunal para lograr, no solo el desarrollo material de la comunidad, sino también el desarrollo cultural y humano de los individuos que la componen».

Barriga considera que la participación comunitaria es intervenir en la toma de decisiones orientadas a planificar, gestionar y controlar el uso de los recursos.

La relación entre la participación comunitaria y la educación para la salud ha sido puesta de relieve por distintos autores a la OMS. En la Conferencia de Ottawa se establecieron las directrices en las que debe basarse la promoción de la salud:

Elaborar una política pública saludable que abarque todos los aspectos que se ven implicados.

Fomentar y crear ambientes saludables, respetando los recursos naturales bajo la responsabilidad de todos los implicados.

Desarrollo de hábitos, actitudes y aptitudes de cada uno, por medio de los diferentes cauces, medios y ámbitos, tanto en el seno de la familia, como en el escolar o social.

Reorientación del sistema y los servicios sanitarios, partiendo de las propias necesidades individuales y particulares de cada comunidad.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 84

Page 86: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Participación de la comunidad en el sentido de que los ciudadanos, tanto individual como colectivamente, deben implicarse de forma real y afectiva en la promoción de la salud.

Finalmente se debe subrayar que la intervención en educación para la salud conlleva realizar una planificación de las acciones que abarquen, no solo la transmisión de conocimientos, sino el cambio de valores, hábitos de conducta o actitudes que lleven consigo una mejor calidad de vida. Como consecuencia los objetivos deben plantearse:

La adquisición de conocimiento.

El desarrollo de hábitos saludables.

La promoción de la salud.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 85

Page 87: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Favorecer la cooperación de los docentes con otros profesionales y la participación comunitaria.

Los programas de intervención pueden ir orientados a la salud escolar, a los centros sanitarios, a la comunidad, a las empresas para velar por la salud de su personal, problemas de alimentación-nutrición, como también los destinados a la rehabilitación de drogodependientes, etc.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 86

Page 88: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

8 LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS MAYORES

Rosario Limón Mendizábal

Ser mayor, a comienzos del siglo XXI, supone envejecer en una sociedad de cambios acelerados e inesperados, algunos de los cuales afectan, directamente, al sujeto mayor y al modelo re1aciona1 en el que la persona mayor pensó que iba a envejecer. Algunos aspectos que marcan el mundo de los mayores en la sociedad actual son los siguientes:

El aumento cuantitativo de las personas mayores de 65 años y, dentro de este sector, el relativo a los mayores de 80 años, que componen el envejecimiento del envejecimiento.

El alto porcentaje de mujeres en relación a los hombres.

La mayor autonomía personal de las personas mayores, que se manifiesta entre otros aspectos significativos en los siguientes:

En un envejecer más lento y con más salud.

En emplear mucho tiempo disfrutando del ocio individual y colectivo.

En pasar sus últimos años independientes de la vida de los hijos.

No todas las personas mayores comparten los mismos problemas ni la misma situación. En este colectivo se reproducen las diferencias estructurales y las estratificaciones de la sociedad. Por ello, para planificar el trabajo con personas mayores, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:

Una visión bio-psico-social de la vejez .

Los mayores hoy tienen pasado, presente y futuro .

La vejez es un proceso y se envejece en relación con un entorno.

Al hacerse mayor hay mucho que cambia, a más y a menos, pero también que permanece.

Estos breves apuntes nos llevan a plantear la necesidad de la intervención con las personas mayores desde una visión interdisciplinar, ya que se han roto algunos principios que antes eran válidos para atender a este colectivo, entre los que señalamos los siguientes:

Ser viejo no es igual a ser enfermo , dependiente, falto de productividad…

La jubilación no es igual a vejez.

Las personas mayores son un colectivo diferenciado entre sí.

La intervención es tanto sanitaria como social .

El envejecimiento se frena por medio de diferentes acciones:_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 87

Page 89: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Permaneciendo activo y haciendo actividades.

Estando informado y en formación permanente .

Promoviendo la convivencia y la integración social.

Participando activa, crítica y creativamente.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 88

Page 90: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

8.1 SALUD Y ESTADO DE BIENESTAR EN PERSONAS MAYORES

Tres hechos clave han impulsado el desarrollo de la salud y bienestar en las personas mayores:

La democratización de la vida político-social española, que a través de la Constitución Española (1978) ha promovido el estado de bienestar y el desarrollo de políticas de bienestar social.

La definición del concepto de salud establecida por la Organización Mundial de la Salud (1946) como el «total bienestar físico, psicológico y social del individuo.

La aportación de las dos Asambleas Mundiales del Envejecimiento celebradas en Viena (1982) y Madrid (2002) respectivamente:

En la I Asamblea Mundial del Envejecimiento se reconoce, por primera vez, la dimensión educativa en la vejez y la importancia del desarrollo de la educación para la salud con el objetivo de obtener una mejor calidad de vida. Se elaboró el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (también llamado Plan de Viena), en el que se recogen las 62 Recomendaciones específicas para la acción.

En la II Asamblea Mundial del Envejecimiento, Plan de Madrid, se establecen tres orientaciones prioritarias que tienen por objeto guiar la formulación de políticas hacia el objetivo concreto de lograr durante toda la vida y en toda la sociedad el ajuste social, cultural y económico a un mundo que envejece:

Orientación prioritaria I: «Las personas de edad y el desarrollo».

Orientación prioritaria II: «El fomento de la salud y el bienestar en la vejez».

Orientación prioritaria III: «Creación de un entorno propicio y favorable».

La calidad de vida en personas mayores tiene un perfil específico en el que no intervienen factores propios de otros grupos de edad, por ejemplo, los referidos al trabajo, y donde aparecen otros que tienen que ver, por ejemplo, con el mantenimiento de habilidades funcionales o de autocuidado.

8.2 NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE LA PERSONA MAYOR

Existen unas necesidades psicológicas que todos, en alguna medida., precisamos tener cubiertas para poder funcionar de modo adecuado y psicológicamente sano, aunque sea diferente la modalidad con que estas necesidades deban ser atendidas en las diferentes etapas vitales:

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 89

Page 91: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Necesidad de afecto . La relación afectiva o la carencia de ella tiene gran influencia en el comportamiento global de la persona. Es muy importante que esta necesidad esté cubierta en la persona mayor. La familia, las amistades o cualquier otro grupo de referencia puede, si se siente integrado en él, dar respuesta a esta necesidad de recibir y de dar afecto.

Necesidad de pertenencia , la de estar o sentirse «formando parte de» o «vinculado a» una familia, a un grupo determinado. Un tipo de relaciones estrechas y vinculantes nos parecen especialmente importantes en esta edad, también como medio de dar respuesta a esta necesidad de pertenencia.

Necesidad de logro. Necesidad que toda persona tiene en cualquier etapa de la vida de sentirse capaz de realizar algo. Es importante que la persona mayor siga comprometida con la sociedad, que busque tareas alternativas o se reafirme en sus actividades.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 90

Page 92: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Necesidad de independencia. Es importante potenciar la autonomía e independencia de la persona mayor. De este modo se evitará que la persona mayor tenga sentimientos de incapacidad e inutilidad, que tanto le perjudica desde el punto de vista psicológico.

Necesidad de reconocimiento. La necesidad de reconocimiento está en la línea de la resonancia que lo que hacemos y somos tiene en las otras personas. Necesitamos que aquello que hacemos sea reconocido.

Necesidad de autoestima . La autoestima no es una cualidad con la que se nace. Se va formando y emerge como producto de los contactos sociales, del reconocimiento que los otros nos ofrecen, del autoconcepto… No se puede hablar de autoestima sin hablar de autoconcepto, definido como un sistema organizado y dinámico de creencias, actitudes y opiniones que cada persona sustenta como verdaderas sobre sí misma (López Franco).«Tener una autoestima alta es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida (…) equivocado como persona» (Branden).

Es necesario concienciar a las personas mayores de que se encuentran ante un reto, no ante amenazas:

Cuando nos hacemos mayores todos

tenemos que hacer frente a un reto:

Pero…La vida es dinámica y cambia.Por eso necesitamos redefinir:

«Iniciar proyectos nuevos» o «Ir tirando con los que tenemos»

Nuestros proyectos

Nuestros planes

8.3 MITOS Y ESTEREOTIPOS SOCIALES SOBRE LA VEJEZ

La existencia en nuestra sociedad de mitos, tópicos o estereotipos sobre la vejez influye negativamente en el comportamiento no solo de nuestros mayores, que ajustan su conducta a dichos estereotipos, los cuales en su mayoría están saturados de carga negativa, sino también en la consideración que hace de esta etapa la sociedad misma.

Sánchez Caro, Moragas, Fernández Ballesteros y Pinillos son autores que han dedicado especial atención al estudio de los mitos sobre la vejez:

El mito del envejecimiento cronológico. El mito de la improductividad. El mito del descompromiso/desvinculación.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 91

Page 93: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

El mito de la inflexibilidad . El mito de la senilidad. El mito de la serenidad. El mito del conservadurismo. El mito de la vejez necesariamente desgraciada

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 92

Page 94: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

El mito de la sexualidad enervada. El mito de la sobrevaloración de la juventud.

8.4 JUBILACION Y PROYECTO VITAL

La transición del trabajo a la jubilación es uno de los cambios más importantes que tiene lugar en esta etapa de la vida. Supone necesariamente un proceso de adaptación por parte del mayor a su nueva situación. En este proceso, juega un papel muy importante el estado de salud de la persona, la existencia de contactos sociales, una buena posición económica.

Pero no solo son las personas de edad las que deben adaptarse a su nuevo rol social, sino que es también la sociedad la que debe acostumbrarse a valorar al mayor cuando carece de algunos atributos laborales que le singularizaban. En la jubilación comienzan los problemas:

Cuando uno deja de moverse.

Cuando uno deja de aprender.

Cuando uno deja de amar.

Cuando uno deja de reír.

Cuando uno deja de tener ilusiones.

Cuando uno deja de interesarse por el entorno .

Cuando uno deja de participar.

8.5 ENVEJECIMIENTO ACTIVO/SALUDABLE

El término «envejecimiento activo», más allá del término «envejecimiento saludable», fue adoptado por la OMS en la II Asamblea Mundial del Envejecimiento celebrada en Madrid (2002).

El envejecimiento activo es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. El término activo hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales, cívicas...

Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo primordial tanto para los individuos como para los responsables políticos. El planteamiento del envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas de: independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios deseos.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 93

Page 95: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Las políticas y los programas del envejecimiento activo reconocen la necesidad de fomentar y equilibrar la responsabilidad personal (en el cuidado de la propia salud), los entornos adecuados para las personas de edad y la solidaridad intergeneracional. Al mismo tiempo, hacen falta entornos favorables para «hacer que las decisiones saludables sean decisiones fáciles».

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 94

Page 96: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

8.6 SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD PARA PERSONAS MAYORES

8.6.1 SERVICIOS DE ATENCIÓN A DOMICILIO

Del conjunto de servicios públicos de atención a domicilio, los más utilizados por la población mayor en España son: el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y el Servicio Público de Teleasistencia.

El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) ha sido definido como un «programa individualizado, de carácter preventivo y rehabilitador, en el que se articulan un conjunto de servicios y técnicas de intervención profesionales, consistentes en atención personal, doméstica, de apoyo psicosocial y familiar, y relaciones con el entorno, prestados en el domicilio de una persona mayor dependiente en algún grado». Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

Facilitar la autonomía de sus usuarios . Conseguir cambios conductuales que mejoren la calidad de vida. Fomentar hábitos saludables. Aumentar la seguridad personal. Potenciar las relaciones sociales. Lograr la permanencia en su medio habitual de vida en condiciones de dignidad. Evitar la institucionalización innecesaria.

Los servicios que se ofrecen a través del SAD son muy diversificados:

Realización de tareas domésticas (limpieza de la casa, planchado, cocina, etc.).

Atención personal (aseo, ayuda a vestirse/desvestirse, etc.). Ayuda en las actividades de la vida diaria (acompañamiento, gestiones,

etc.). Cuidado y apoyo a las personas con graves dependencias

(movilizaciones, cuidados sanitarios elementales, etc.) Actividades que facilitan la integración social (peluquería, etc.).

8.6.2 SERVICIOS DE ATENCIÓN DIURNA

Constituyen Servicios de Atención Diurna los Centros de Día para personas dependientes, los Hogares y Clubes y los Centros de Mayores:

Centros de Día. «Servicio sociosanitario y de apoyo familiar que ofrece durante el día atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socio culturales de personas mayores afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual» (Sancho). Suelen prestar los siguientes servicios:

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 95

Page 97: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Atención social: Detección, acogimiento, orientación y seguimiento de casos,

coordinación del plan de intervención establecido, relación con la familia, etc.

Establecimiento del plan de transporte.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 96

Page 98: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Atención a la salud psicofísica: Rehabilitación y control psicofísico. Actividades psicoterapéuticas. Terapia ocupacional. Higiene personal. Dietética.

Socialización y participación: Entrenamiento en habilidades sociales. Relaciones personales. Actividades de ocio y cultura. Actividades productivas.

Los Hogares y Clubes. Son centros de reunión que promueven la convivencia de la personas mayores y la mejora de sus condiciones de vida a través de diversos servicios:

Información, orientación y asesoría. Biblioteca. Cafetería y servicio de comidas. Peluquería y podología. Actividades lúdicas y recreativas (excursiones, bailes, fiestas,

cursos, talleres). Actividades sociales y formativas. Animación y cooperación social (voluntariado, relaciones

intergeneracionales).

8.6.3 SERVICIOS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

El Instituto Nacional de Servicios Sociales define las residencias como «centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que, por su problemática familiar, social y/o económica, no pueden ser atendidas en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios».

En el manual de orientación Residencias para personas mayores, Pilar Rodríguez, define la residencia como «Centro gerontológico abierto, de desarrollo personal y atención socio sanitaria interprofesional, en el que viven temporal o permanentemente personas mayores con algún grado de dependencia».

Los Programas de Intervención en Residencias se pueden clasificar del siguiente modo

Sanitarios: Atención médica. Fisioterapia. Terapia ocupacional.

Psico-socio-educativos : Atención psicológica.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 97

Page 99: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Intervención con familias. Animación socio cultural.

Para casos de deterioro cognitivo : Orientación a la realidad. Entrenamiento de habilidades básicas.

Cuidados paliativos.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 98

Page 100: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Las estancias temporales en residencias es otro servicio de carácter innovador en nuestro país y de reciente implantación especialmente desde las Administraciones Públicas. Este programa posibilita la estancia en un centro residencial durante un periodo no superior a 60 días, a aquellas personas mayores de 65 años que se encuentran, bien ellas mismas o las familias con quienes conviven, en algún estado eventual de necesidad, susceptible de solución o mejora mediante el acceso a este recurso.

Bajo la denominación de sistemas alternativos de alojamiento se agrupa una gama de alojamientos para personas mayores que, por problemas de vivienda, soledad o pérdida de autonomía se ven obligadas a abandonar su domicilio y optan por soluciones parecidas a su modo de vida habitual:

Apartamentos individuales o bipersonales. Viviendas tuteladas. Viviendas comunales. Miniresidencias. Acogimiento.

8.6.4 EDUCACIÓN PARA EL OCIO EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Martínez Rodríguez señala que los objetivos que deberían formar parte, en mayor o menor medida, de un programa de educación del ocio dirigido a personas adultas son los siguientes:

La adquisición de un repertorio de ocio amplio y variado capaz de satisfacer las necesidades de ocio en diferentes momentos.

Descubrir y saber utilizar los diferentes recursos para el ocio que el entorno pone a disposición de la persona.

La integración en nuevas redes sociales y de amistad. El desarrollo de la creatividad. Favorecer la autonomía personal en relación con el ocio y la

participación. Promover el aprendizaje autodirigido como recurso permanente para

el cambio y la solución de conflictos. Desarrollar actitudes positivas hacia el ocio. Suscitar nuevas razones o motivaciones para el disfrute del mismo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 99

Page 101: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

9 LOS PROYECTOS Y LOS PROGRAMAS EN EpS

Mª Angeles Hernando Sanz

Un proyecto o programa en educación para la salud, desde el punto de vista metodológico, conlleva:

Que la metodología sea activa y participativa, adaptada a cada realidad concreta, mediante un análisis de las circunstancias que concurren en cada entorno.

Necesita de la participación de un equipo multidisciplinar en la elaboración, aplicación y desarrollo de los contenidos, así como de la colaboración y coparticipación a nivel de profesionales, instituciones, centros sociosanitarios y entidades comunitarias.

La OMS indica que la función de la planificación es la de recoger información de los desajustes que se están produciendo entre las necesidades de la población y los recursos para satisfacerlos y establecer criterios para una utilización racional y adecuada, compatibles con las estrategias elaboradas por la política de salud.

Según San Martín existen varios niveles de planificación:

Nacional (macroplanificación que se realiza a través de las regionales y de base).

Regional (cuando existe una descentralización y regionalización de la zona).

De base (se origina en la unidad más pequeña desde el punto de vista de la división administrativa en salud).

Según Lafourcade, existen unos principios de la planificación que es importante tener en cuenta:

Principio de coherencia : Toda la actividad mantendrá relación con el eje central sobre el que se ha construido la unidad.

Principio de funcionalidad : La planificación debe estar al servicio del grupo al que va encaminada.

El equilibrio debe estar presente en todas las situaciones que lo requieran, especialmente en el sistema de actuaciones estructuradas de acuerdo con los fines perseguidos.

Flexibilidad que permita introducir adaptaciones sin alterar la efectividad de la planificación.

Pertinencia de los objetivos que se pretenden alcanzar .

El principio económico, que implica un uso eficiente de los recursos y del tiempo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 100

Page 102: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

9.1 DESARROLLO DE PROYECTOS

Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. Es un plan de trabajo cuya finalidad es orientar el desarrollo del mismo. Según Martinell Sempere, la elaboración de proyectos estará condicionada por una serie de factores de:

Nivel personal y profesional aportaciones individuales Nivel grupal características del equipo. Nivel institucional cultura organizativa. Nivel formal adecuación a las normas legales.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 101

Page 103: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La planificación de un proyecto está determinada por unos objetivos generales o estratégicos. Este nivel de planificación de objetivos no permiten diseñar directamente las acciones de salud, por ello debemos concretarlos de una forma más específica y operacional dentro de un programa. Desde esta perspectiva, un proyecto da lugar a varios programas, según el número de objetivos generales que tenga y debe incluir las siguientes fases:

Denominación del proyecto. Se trata de hacer referencia a la idea central del proyecto y a su vínculo con algún plan general o proyectos de análoga finalidad, así como de la institución de la que depende.

El diagnóstico . Es la fase inicial del proyecto y permite ubicar los principales problemas de salud de la población, el ambiente de la vida social y determinar las causas de fondo de estos. El diagnóstico implica:

La identificación de necesidades . Establecer prioridades a las necesidades identificadas . Delimitar el problema a abordar, concretar de qué se trata y en

qué consiste, concretar su alcance, y analizar su gravedad teniendo en cuenta las consecuencias.

Fundamentación del proyecto. Especificar los antecedentes, los motivos que se tienen para llevarlo a cabo.

Ubicar el proyecto. Concretar el lugar, comunidad o población al que va dirigido, estudiar las características del contexto e investigar los datos significativos para el objetivo.

Prever la población. Los planificadores de proyectos deben tener en cuenta las características de la población a la que van dirigidos, para poder adecuar los contenidos y actividades.

Establecer recursos. Conviene, desde el primer momento, tener conocimiento de los recursos de los que podemos disponer y alcanzar de manera real para realizar el proyecto, tanto humanos como económicos.

Analizar obstáculos y dificultades. Es importante concretar los factores negativos que provienen del contexto, como los que pueden darse en el proceso de intervención. Es mejor prevenir las dificultades para que su solución no sea del todo imprevista.

Objetivos generales. Los objetivos deben ser claros, realistas y pertinentes. Pueden ser generales y específicos. La consecución de los objetivos específicos nos llevará a conseguir los objetivos generales. Cada objetivo general dará lugar a una serie de programas dependiendo del número de objetivos específicos que se determinen para su consecución.

La temporalización, que debe presentar la secuencia de etapas del proyecto y la forma como se deben suceder.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 102

Page 104: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La metodología. Proporciona los métodos mediante los cuales intentamos conseguir los objetivos que nos proponemos. Se trata de enumerar y dar una explicación de los distintos pasos técnicos que deben cumplirse o de las distintas etapas que debe comprender el proceso técnico.

Evaluación. Es la fase del proyecto que nos permite reconocer los avances, retrocesos y desviaciones en todo el proceso. La evaluación verifica si los objetivos generales y específicos se alcanzan. También, según López-Barajas, valora la «bondad» de los contenidos, la metodología utilizada, las actividades, los recursos, tiempos, espacios, etc.».

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 103

Page 105: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

9.2 ELABORACION DEL PROGRAMA EN EpS

El proceso mediante el cual se desarrolla un programa implica una serie de fases que exponemos a continuación:

Naturaleza del programa. El objetivo específico elegido para planificar el programa determinará la denominación y motivación de éste.

Objetivo específico del que se parte . La correcta formulación de los objetivos nos asegura claridad en el cómo llegar a alcanzarles. Las claves del éxito de una planificación están en una formulación adecuada de los objetivos, que sean coherentes, proporcionados y evaluables.

Identificar la muestra y sus características . El proyecto esta concebido para aplicarlo en una población o comunidad y el programa a grupos más pequeños, de los cuales debemos buscar una información más amplia orientada a analizar su situación, características, peculiaridades, etc. Algunos autores se refieren a esto grupos como «grupos diana».

Programación de contenidos y actividades . Los contenidos se seleccionarán a partir de los objetivos y del nivel de los conocimientos que sobre ellos tienen los destinatarios del programa. Las actividades son las distintas las partes del plan de trabajo a realizar en un momento determinado de su desarrollo.

Técnicas e instrumentos. En el desarrollo del programa se utilizan diferentes técnicas que serán previstas de antemano. Su combinación y su utilización debe obedecer a una reflexión sistemática sobre cuáles son las más adecuadas. Deben tenerse en cuenta los objetivos, la madurez del grupo, su tamaño, el ambiente físico…

Calendario. El calendario para la implementación del programa debe ser realista. Debe prever las diversas acciones desde el inicio hasta final. En él deben concretarse las diferentes etapas del programa y las fechas que han de llevarse a cabo.

Evaluación. Esta fase metodológica es una parte decisiva del programa, ya que nos permite saber tanto los logros conseguidos como los fracasos. Para algunos autores los elementos que se deben evaluar en el transcurso del programa tienen que ver con las fases: formulación análisis de las características del grupo, implementación, ejecución y evaluación final. Otros ponen el énfasis en los distintos tipos de evaluación: de necesidades, diseño del proceso, desarrollo del programa o resultados.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 104

Page 106: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

10 LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Mª Angeles Hernando Sanz

El sistema de evaluación es una parte importante del proyecto o programa de educación para la salud. La importancia radica en comprender cómo se integra este aspecto en la estructura central del trabajo de intervención.

La evaluación y diagnóstico de las necesidades de las personas y sus contextos son aspectos que están íntimamente ligados, que interactúan y se ayudan mutuamente.

10.1 CONCEPTO Y SENTIDO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN

La historia de la evaluación comienza por una evaluación subjetiva, que se reducía a que una persona experta emitiera un juicio acerca de la calidad o el valor de algo.

Otro enfoque de la evaluación tiene su origen en los avances de la psicometría, dándola objetividad y sistematicidad, ya que utiliza instrumentos de medición estandarizados. Sus inconvenientes radican en el coste de las pruebas objetivas, y en la distorsión de la realidad al medir a todos los sujetos con el mismo instrumento.

Un avance importante en el concepto de evaluación la protagonizó Stuffebeam, que definió la evaluación como «el proceso de delinear, obtener y suministrar información válida para permitir la toma de decisiones».

Como afirma San Martín «El objetivo primordial de la evaluación es probar en términos positivos y cuantitativos el progreso en salud conseguido por la acción. (…) La evaluación de los programas de salud consiste en confrontar lo realizado después de cierto periodo, o al final del programa, con los objetivos trazados para este periodo o para la totalidad… ».

10.1.1 CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION

La evaluación de proyectos y programas en educación para la salud debe ser:

Se puede decir que es continua si tiene en cuenta las características de los usuarios, valorando, junto al resultado final, el proceso de aprendizaje así como la observación y el seguimiento del mismo.

Desde una óptica global se deben tener en cuenta no solo los conocimientos sino las capacidades y las actitudes de los usuarios, así como los distintos contenidos del programa.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 105

Page 107: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

La evaluación también debe adaptarse a la individualidad del usuario, es decir que debe estar basada en el conocimiento y en las características psicológicas del destinatario del programa.

10.1.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación debe estar orientada a conseguir los siguientes objetivos:

Medir el grado en que se adecua a la realidad ya lo que queremos conseguir (idoneidad).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 106

Page 108: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Valorar la eficacia en la consecución de los objetivos . Dar cuenta de la eficiencia con la que se ha conseguido lo que se había

propuesto. Facilitar la toma de decisiones de los participantes. Fomentar un análisis prospectivo sobre cuáles y cómo deben ser las

intervenciones futuras.

En los programas de educación para la salud, la evaluación debe tener en cuenta:

La capacidad de respuesta, según las situaciones concretas de los usuarios del programa.

La metodología debe ser flexible, se debe elegir el método más adecuado a cada momento.

La planificación de los momentos de evaluación y sus resultados deben ser bien estudiados.

Se debe tener en cuenta la sensibilización social, es decir, todos los sectores implicados.

Creatividad en la recogida de información y en la resolución de situaciones de evaluación.

El proceso evaluativo debe ser continuo, usando los resultados para la mejora de programas.

Ha de ser realista, ajustado al tiempo y a los recursos que se posean. Es necesaria la participación en la evaluación de todos los sectores

implicados en el proyecto.

10.1.3 FUNCIONES QUE DESEMPEÑA LA EVALUACION

Función diagnóstica . Propia de la evaluación inicial, se trata de la valoración de los distintos aspectos y elementos de la estructura, proceso y producto de un programa.

Función predictiva . El conocimiento del punto de partida, así como el rendimiento previo demostrado en cualquier situación, junto con las aptitudes de las personas, sirven de base al evaluador para intentar pronosticar rendimientos y posibilidades futuras.

Función orientadora . Debe estar presente en todo el proceso, en su estructura y funcionamiento y, en todos los elementos de la planificación, para la toma de decisiones.

Función de control. La necesidad de conocer en qué medida se logran o no los objetivos previstos en el programa, implica la consideración de la función de control de la evaluación.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 107

Page 109: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

10.1.4 PRINCIPIO BÁSICOS DE LA EVALUACION

Es imprescindible tener en cuenta los principios que fundamentan la evaluación, ya que nos garantizan que esta se realice de forma sistemática, rigurosa y científica:

La evaluación será objetiva si mide, analiza y concluye sobre los hechos tal y como se producen en la realidad, sin que los eva1uadores la contaminen con su forma de pensar.

Se dice que una evaluación es oportuna si es aplicada en el momento adecuado, a fin de que no se produzcan distorsiones en la situación evaluada debidas al transcurso del tiempo.

Una evaluación es práctica si está condiciona en cuanto a sus características, por el fin que se quiere dar a sus resultados y estos sirven de apoyo al proceso de toma de decisiones en relación con la situación evaluada.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 108

Page 110: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Cuando hablamos de principios básicos que fundamentan la evaluación nos referimos a:

La fiabilidad , hace referencia al grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones. En consecuencia, una evaluación es fiable si, cada vez que se aplica una prueba en situaciones similares, se obtienen los mismos resultados. Llevar a cabo el principio de confiabilidad consiste en establecer si las diferencias de resultados se deben a inconsistencias de la medida.

La validez. Nuestra evaluación es válida cuando mide de alguna manera demostrable lo que quiere y dice medir, libre de distorsiones sistemáticas. Existen grados de validez:

Validez aparente , que es el grado en que la prueba parece que mide lo que se quiere medir con ella .

Validez comprobable , que indica que ha sido verificada por procedimientos empíricos o experimentales.

Validez teórica , definida por la correlación entre una prueba y un criterio de validez definido mediante argumentos lógicos y experimentales.

10.2 EVALUACION CUALITATIVA/CUANTITATIVA

La validez metodológica de ambos tipos de evaluación depende de los problemas a los que se pretenda responder. En un proyecto de educación para la salud, hay cuestiones que requieren una evaluación cualitativa y otras cuantitativa, por ello son necesarias ambas.

El modelo cualitativo está basado en la construcción mental que las personas que intervienen poseen del mundo. El modelo cuantitativo presta únicamente atención a lo observable, lo medible, lo cuantificable, lo repetible:

La evaluación cualitativa se caracteriza por: Orientarse más a los procesos que a los resultados finales , más al

desarrollo de capacidades que a un momento determinado. Es continua y adaptada al contexto.

Está orientada a los valores, costumbres y creencias de las personas a las que evalúa. Implica conocer los aspectos internos y cualitativos del usuario.

Tiene como referencia el progreso del alumno, no los resultados finales.

Su piedra angular es la consideración del fenómeno observado como único y singular.

La evaluación cuantitativa se caracteriza por: La búsqueda de objetividad en la evaluación.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 109

Page 111: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Estar basada en el método hipotético-deductivo de las ciencias naturales y los métodos experimentales.

Estar sujeta a normas estrictas de la metodología estadística y al control de las variables.

Enfocada a los resultados . Busca información cuantitativa medida con técnicas cuantitativas. Considera a la educación como proceso tecnológico.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 110

Page 112: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

10.3 TIPOS DE EVALUACION

La evaluación debe estar presente desde el inicio hasta el final del proyecto, con el fin de ir controlando el logro de los resultados, las lagunas existentes en el proceso, los aspectos no previstos que se presentan en la aplicación del programa, la adecuación o inadecuación de las actividades, etc. Cada momento de evaluación requiere una orientación diferente, según la etapa en que nos encontremos:

Evaluación inicial o de diagnóstico. Es la primera evaluación a realizar. Se trata de analizar la situación considerada como problema, e implica un conocimiento profundo del contexto donde se da tal situación. Se debe evaluar:

Si el diagnóstico basado en el análisis de la realidad es operativo o no.

La situación problemática, sus causas, y las vías de superación. El modo en que el problema es percibido por los afectados y

personas cercanas. Si se ha definido claramente el perfil de los beneficiarios del

proyecto. Las consecuencias que presenta la problemática a los afectados. La viabilidad de la solución, control o mejora.

Evaluación formativa o de proceso . Se orienta hacia el seguimiento continuo del progreso de los usuarios del programa. Es fundamentalmente cualitativa. Consiste en ir evaluando el proceso, las pautas y el camino que se está siguiendo para alcanzar los objetivos, en comprobar la capacidad del proyecto para modificar el problema sobre el que se trabaja. Se trata de estar atentos con el fin de intentar corregir cualquier desajuste que se pueda producir en el desarrollo del programa. En este tipo de evaluación se debe prestar atención a:

La observación del desarrollo de las actividades realizadas en el proyecto.

El análisis de las mismas. La aplicación de técnicas de diagnóstico para resaltar puntos

fuertes y débiles.

Evaluación final o sumativa . Se aplica al final del proceso a partir de los elementos proporcionados por la evaluación inicial y de proceso. Nos permite saber si se han conseguido o no, los objetivos previstos en el proyecto Se trata de evaluar el producto final de la intervención a partir del conocimiento de los resultados. En este sentido conviene evaluar:

Los efectos positivos y negativos producidos por el programa. Las necesidades reales cubiertas por el grupo de incidencia. En que medida se han logrado los objetivos . Los resultados inesperados. La relación entre los efectos a corto, medio y largo plazo. La relación coste-beneficio del programa.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 111

Page 113: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Si funcionaron los profesionales corno se tenía previsto.

10.4 TECNICAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

Hemos seleccionado una serie de técnicas de evaluación que recogemos en este apartado:

Técnicas discursivas (orales):

La entrevista . Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con un fin determinado previamente. La entrevista estructurada consiste en una serie de preguntas preparadas con anterioridad que se formulan al sujeto.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 112

Page 114: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Intercambios orales en los grupos. El fin es que el usuario exprese libremente su opinión sobre el problema, sus actitudes o razonamientos sobre una determinada acción.

Debates y asambleas. El trabajo en grupo de estas técnicas, especialmente la puesta en común o diálogo final, ofrece posibilidades para poner de relieve las actitudes, opiniones y valores de los usuarios del programa.

Técnicas narrativas:

El Diario, como técnica de evaluación, nos ayudará a reflexionar sobre lo que ha sucedido en el trabajo con el grupo, salvando a la percepción de los hechos de la distorsión que con el tiempo introduce la memoria.

Viñetas narrativas. La descripción es una representación vivida del desarrollo de los acontecimientos, reflejando los hechos en el mismo orden en que se produjeron. La combinación de la descripción e interpretación del observador externo contrastada con la del propio investigador, favorece una visión mucho objetiva de los hechos.

Técnicas de representación gráfica:

Mapas conceptuales. Es una representación gráfica que nos proporciona el conocimiento sobre conceptos y relaciones existentes entre los mismos, en forma de proposiciones verbales. Está especialmente indicada para la evaluación del proceso de asimilación los conceptos.

Técnicas de observación:

Registros anecdotarios . Se trata de recoger por escrito aquellos episodios que se consideren significativos en relación con la situación evaluada. Todas las diversas formas de observación: sistemática, abierta, cerrada, interna, externa, etc., pueden ser aplicadas a registros anecdóticos.

Listas de control. Esta técnica es una enumeración de rasgos o conductas, con relación a la actitud que se pretende evaluar. Nos ofrece un análisis pormenorizado de la existencia o no de la actitud.

Las técnicas proyectivas. El objetivo es analizar reacciones y respuestas que dan los usuarios del programa ante determinadas imágenes. Es una técnica a tener en cuenta en contextos multiculturales donde se acusan problemas lingüísticos.

Análisis de trabajos. Se trata de analizar la forma en que los usuarios describen y valoran los aspectos que forman parte de la actitud que deseamos evaluar. Si solicitamos a los participantes

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 113

Page 115: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

que realicen una redacción sobre unos determinados rasgos de comportamiento, ante una problema de salud, podremos apreciar si han captado los aspectos que lleva implícito dicho comportamiento.

Encuestas para medir la satisfacción. En primer lugar se redactarán las preguntas del cuestionario de forma clara y concisa con verbos de acción. Cada pregunta debe aludir a solo un concepto. Determinar que tipo de respuesta es más adecuada. Es decir, el formato de respuesta «sí» o «no» o el formato de escala. La información obtenida permite reflexionar sobre las expectativas o el grado de satisfacción de una población y buscar sus causas para estructurar o reestructurar el proyecto de intervención.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 114

Page 116: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Las escalas de actitudes : Suelen presentar descripciones de conductas relacionadas con las actitudes y valores. El objetivo es que los sujetos se posicionen ante ellas. Se les puede pedir, si están de acuerdo o no con las proposiciones que se les muestra, y en qué medida. Existen dos tipos de escalas, las científicas con el respaldo de estudios experimentales de validación, y las artesanas elaboradas por el investigador según las características del grupo.

Escalas tipo Thurstone. Este tipo de escala solicita al sujeto que indique con cuál de las distintas reacciones actitudina1es se identifica más. La actitud más favorable es un extremo y la menos favorable el extremo opuesto.

Escalas tipo Likert. Esta técnica consiste en presentar al individuo diferentes descripciones de reacciones actitudina1es de conductas posibles o de opiniones sobre la actitud a evaluar. Esto permite que cada persona se sitúe con respecto a la afirmación que contiene cada elemento de la técnica.

Escalas tipo Guttman. El individuo tiene que escoger entre diferentes posiciones, generalmente, distribuidas en cuatro niveles, de las reacciones actitudina1es. Cada nivel engloba los anteriores, de tal manera que si un sujeto se sitúa en el nivel tres, supone afirmarse en los dos anteriores.

Escalas de distancia social . Se trata de presentar la individuo diferentes actitudes de aceptación o rechazo hacia personas. La ordenación de estas nos muestra el nivel de cooperación y proximidad que dicho sujeto estaría dispuesta a mantener con ella.

Diferencial semántico. A los sujetos se les propone un listado de adjetivos claramente contrapuestos y se les solicita que sitúen el objeto que se esté juzgando en alguna de las posiciones marcadas por los adjetivos contrapuestos.

Pruebas objetivas . La evaluación de contenidos conceptuales es otra exigencia de los programas de educación para la salud. La prueba objetiva debe ser una técnica que evalúe la asimilación de conceptos o principios que se han aprendido. Existen varios tipos de pruebas objetivas:

Las de elección múltiple o de verdadero y falso.

Las de emparejamiento, interesantes cuando queremos evaluar las relaciones que existen entre atributos de un mismo concepto

Las pruebas de ensayo libre (examen tradicional) poseen un mayor margen de libertad y creatividad para el sujeto, aunque ello redunde en la objetividad de la puntuación.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 115

Page 117: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Las pruebas semiobjetivas suponen una opción intermedia, favorecen la evaluación de adquisición de conceptos específicos, sin una demanda importante de la capacidad de expresión y de síntesis del sujeto.

11 APLICACIÓN A SUPUESTOS PRACTICOS

Este tema es, básicamente, una práctica «virtual» de desarrollo de un proyecto, por lo que es mejor revisarlo directamente a través del texto original del libro.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 116

Page 118: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

12 EL METODO EPIDEMIOLOGICO

Beatriz Pérez Gómez y Esperanza Escortell Mayor

La palabra «epidemiología» deriva etimológicamente del término griego epidemia. Sus raíces pueden encontrarse en los trabajos de Hipócrates, que muestran una orientación comunitaria y global en su comprensión de las enfermedades acorde con el enfoque de la epidemiología moderna, si bien en sus inicios esta ciencia estuvo relacionada exclusivamente con las enfermedades infecciosas.

Hoy en día se define a la epidemiología como el estudio de la distribución de las enfermedades y acontecimientos relacionados con la salud de las poblaciones, y la aplicación de dicho estudio al control de los problemas de salud (Last).

La epidemiología ha permitido prevenir enfermedades y conocer su mecanismo de transmisión mucho antes de que se conociese su causa. Foca1iza su atención en poblaciones en lugar de estudiar casos individuales de enfermedad, combinando tanto observaciones de campo como información clínica y de laboratorio.

Para Jeniceck la epidemiología es una disciplina:

Determinista : S u esquema de pensamiento se apoya en la cadena secuencia1 causa-efecto.

Relativista : L as observaciones sobre fenómenos de salud solo se consideran válidas en el contexto en el que se realizan.

Evolucionista : L a salud y sus determinantes cambian con el tiempo .

Para este autor, los principales usos de la epidemiología son los siguientes:

Contribuir a mejorar la definición de las enfermedades y su clasificación.

Identificar la magnitud de la enfermedad y/o de la salud en una población definida, señalando los grupos de riesgo.

Describir la causa por la que aparece y persiste una enfermedad en una comunidad.

Suministrar datos necesarios para la planificación sanitaria y la evaluación de programas de salud.

Llevar a cabo la vigilancia epidemiológica , es decir, estudiar la evolución temporal de los fenómenos de salud, incluidas las enfermedades y sus determinantes, para predecir su evolución futura y diseñar medidas de prevención y control.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 117

Page 119: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

12.1 APLICACIÓN DEL METODO CIENTÍFICO EN EPIDEMIOLOGIA

El conocimiento científico avanza realmente mediante la refutación de las hipótesis planteadas más que con su confirmación. El esquema básico de trabajo en epidemiología, o método epidemiológico, es la aplicación de dicho ciclo al estudio de los problemas de salud y de las enfermedades de la población. Se explica mediante las siguientes fases:

Conocimiento actual . Los primeros pasos del epidemiólogo se orientan al conocimiento del problema mediante búsqueda de la información publicada sobre ese tema (bibliografía) y a través de estudios descriptivos (trabajos de campo).

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 118

Page 120: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Formulación de hipótesis . A partir de la información epidemio1ógica descriptiva, habitualmente surgen preguntas que llevan al investigador a plantearse posibles explicaciones teóricas o hipótesis conceptuales que justifiquen los hechos observados.

Contraste de hipótesis . Una hipótesis científica solo es útil si permite conocer mejor la realidad; es decir, las hipótesis teóricas planteadas deben contrastarse empíricamente. Para ello se deducen consecuencias de las mismas ( hipótesis operativa ) y se comparan con la experiencia, mediante observación organizada y sistemática .

Generación de nuevos conocimientos . Tras el contraste de las hipótesis operativas con la experiencia, el investigador rechaza o no la hipótesis de partida (Conclusiones). El conocimiento obtenido con este proceso puede permitir aclarar la pregunta que intentaba responder la investigación, e incluso suscitar nuevas cuestiones que inicien un nuevo ciclo.

12.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA

El ciclo del método epidemio1ógico tiene como finalidad ampliar los conocimientos generales sobre la salud y la enfermedad en las poblaciones.

En la práctica, las metas de los estudios epidemio1ógicos son describir detalladamente la distribución de la enfermedad o proceso en la población, y explicar las causas o factores predisponentes asociados a la enfermedad y/o factor de riesgo objeto de estudio.

12.2.1 CRITERIOS DE CAUSALIDAD

Gran parte de los trabajos realizados en epidemiología se orientan a buscar posibles causas de enfermedad para prevenir sus efectos. Para afirmar que existe una relación causa-efecto entre un proceso y un posible factor de riesgo, se acepta habitualmente que deben cumplirse unos criterios, siendo los más populares los enunciados por Hill:

La fuerza de la asociación entre ellos.

La consistencia , es decir que dicha asociación se observe repetidamente en poblaciones y circunstancias diferentes.

El efecto dosis-respuesta, o que la frecuencia de aparición de la enfermedad aumente con la dosis, tiempo y nivel de exposición al factor de riesgo.

Que la hipotética relación causal sea coherente con los conocimientos científicos.

Que exista una secuencia temporal, que la posible causa preceda al efecto en el tiempo.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 119

Page 121: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

12.2.2 VALIDEZ Y PRECISION: SESGOS Y ERRORES ALEATORIOS

Un resultado que apoye nuestra hipótesis puede no servimos para nada si el estudio con el que se obtuvo no estaba bien diseñado. Las principales cuestiones al abordar la valoración de un estudio son:

Validez interna . Para que un estudio sea útil es necesario que sus resultados sean válidos, es decir, que midan aquello que deben medir. Los resultados deben estar libres de sesgos , entendiendo como tal la tendencia sistemática a subestimar o sobreestimar el parámetro de interés a causa de una deficiencia en el diseño o en la realización de un estudio.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 120

Page 122: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Hay sesgo de selección cuando el resultado obtenido puede explicarse, total o parcialmente, por como se escogieron los pacientes que participaron en el estudio.

El sesgo de información se produce cuando existen errores en la medición de la exposición o de la enfermedad.

El factor confusión es una variable que enmascara el valor real de la asociación entre un posible factor de riesgo y una enfermedad, pues se toma como factor de riesgo final a un factor intermedio que potencia el verdadero factor de riesgo.

Precisión . Medir es asignar valores a las variables del estudio; sin embargo, cualquier medición puede comportar cierto grado de error, siendo crucial conocer su magnitud, y si afecta a la interpretación de los resultados. La precisión o carencia de error debido al azar, como la denomina Rothman, expresa el grado en que se obtienen resultados similares cuando se mide algo en más de una ocasión y en las mismas condiciones.

Validez externa. La validez externa es la posibilidad de generalización de los resultados obtenidos; es decir, un estudio es externamente válido cuando sus conclusiones pueden aplicarse a la población diana para la que se planificó el mismo (Last).

12.3 MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGIA

Para evitar errores de medición, en los estudios epidemiológicos se debe indicar explícitamente qué características debe tener un paciente para ser considerado como caso, entendiendo el término como aquel sujeto de la población de estudio que padece la enfermedad o proceso que se investiga. El siguiente paso es escoger el tipo de medida a usar según el objetivo perseguido.

Medidas de frecuencia. Los casos de enfermedad deben relacionarse con la población en la que ocurren y con el periodo de tiempo en el que se producen:

Prevalencia. Proporción de la población que padece la enfermedad en un momento dado: «Enfermos en un momento dado / Habitantes en el mismo momento».

Incidencia. Las medidas de incidencia pretenden expresar el flujo de individuos desde el grupo de sujetos sanos al de enfermos:

Incidencia acumulada (IA). Proporción de una población fija que cae enferma en un periodo de tiempo dado: «Casos nuevos en el periodo / Total personas en riesgo al inicio del periodo».

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 121

Page 123: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Tasa o densidad de incidencia (DI). Velocidad a la que se producen los casos de la enfermedad que se estudia: «Casos nuevos en el periodo / Suma de tiempos de observación de los individuos».

Medidas de asociación. Cuando además de saber cuántos casos de una enfermedad existen en una población, se desea conocer qué factores pueden incidir en la aparición de dicha patología, se hace preciso usar las medidas de asociación, que reflejan la fuerza o magnitud de la asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad. Las más comunes son:

Riesgo relativo (RR). Es una medida de asociación que estima el riesgo de contraer la enfermedad en el grupo de expuestos a un determinado factor frente al grupo de no expuestos.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 122

Page 124: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Odds Ratio (OR). Es una forma de expresar la probabilidad de que una enfermedad se desarrolle en el grupo de expuestos en relación a la del grupo de no expuestos.

Medidas de impacto . Nos informan sobre los posibles cambios en la distribución de la enfermedad en la población que podemos esperar al modificar un factor de riesgo. Las más conocidas son:

Riesgo atribuible (RA). Estima la diferencia absoluta de incidencia entre expuestos y no expuestos.

Fracción etiológica (FE). Porcentaje del riesgo en el grupo de expuestos que se debe al factor estudiado.

Riesgo atribuible poblacional (RAP). Es la diferencia entre el riesgo de enfermar en la población y el riesgo de enfermar en el grupo no expuesto.

Proporción atribuible poblacional (PAP). Expresa la proporción de enfermedad en la población bajo estudio atribuible al factor de riesgo que se estudia.

12.4 TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

Se entiende por diseño de un estudio al conjunto de procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona a los pacientes, recoge una información, la analiza e interpreta los resultados (Argimón). Los distintos tipos de estudios pueden clasificarse según varios criterios:

Finalidad del estudio: descriptiva o analítica.

Secuencia temporal: transversal o longitudinal.

Control de la asignación de los factores e estudio: experimental u observacional.

Inicio del estudio con relación a la cronología de los hechos: prospectivo, retrospectivo o ambispectivo.

12.4.1 ESTUDIOS EXPERIMENTALES

El paradigma del método científico es el experimento, donde el investigador puede controlar y manipular las variables que quiere estudiar. Sin embargo, en ciencias de la salud los estudios experimentales tienen ciertas limitaciones. Según Rothman, existen tres tipos de diseños experimentales:

Ensayo clínico aleatorio (ECA). Rothman lo define como un experimento, realizado con enfermos, cuyo objetivo es evaluar uno o más tratamientos nuevos para el problema de salud que padecen. Es el estudio que aporta mayor evidencia de la relación causa-efecto.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 123

Page 125: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Ensayos de campo. Son una variedad de los ECA realizada con individuos sanos; se aplican básicamente para evaluar la eficacia de medidas preventivas (vacunas, consejos ... ).

Ensayos de intervención en comunidades. Son una extensión del ensayo de campo, en el cual la intervención se aplica a toda una comunidad o colectivo: familias, escuelas, barrios, ciudades, etc.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 124

Page 126: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

12.4.2 ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Se distinguen dos subtipos de estudios observacionales: analíticos, que, a partir de datos observados, pretenden comprobar una hipótesis sobre la asociación entre un factor de riesgo y una patología concreta, y descriptivos, cuya única finalidad es estudiar la distribución de un problema de salud en la población.

Estudios analíticos. El epidemiólogo estudia los sujetos expuestos a un determinado factor de riesgo y los que no lo están, y, dentro de estos dos grupos, quiénes desarrollan la enfermedad de estudio y quiénes no. Los diseños más adecuados, en ese caso, son los estudios observacionales analíticos, cuyo objetivo es, también, comprobar una asociación entre una posible causa y un efecto. Existen dos modalidades:

Estudios de cohortes. El estudio se inicia definiendo una población concreta de individuos. Para cada sujeto se obtiene una medida de exposición a uno o varios factores de riesgo, y luego se les sigue en el tiempo para medir en qué proporción desarrollan la enfermedad o efecto que se desea estudiar.

Estudios de casos y controles. Se seleccionan dos grupos de participantes en función de la presencia (casos) y ausencia (controles) de la condición de estudio. Después de seleccionar los casos y los controles, se recoge información sobre el nivel de exposición al factor de estudio en el pasado, y se compara su frecuencia en ambos grupos.

Estudios descriptivos. Estudian la frecuencia y las características de un problema de salud en una población, en función de variables de persona (edad, sexo…), lugar (área geográfica, lugar de trabajo...) y tiempo (momento en que aparecen los casos, tendencia...). Son los diseños de investigación más sencillos y económicos, pero tienen la limitación de no permitir establecer relaciones causales entre variables. Existen los siguientes tipos:

Estudios transversales o de prevalencia. Examinan la relación entre una enfermedad y una serie de variables en una población determinada y en un momento del tiempo. Su principal característica es 1afalta de secuencia temporal entre la medición de un factor de riesgo y una enfermedad.

Estudios de mortalidad y morbilidad. Describen el patrón y la frecuencia de un problema de salud, partiendo, generalmente, de la información contenida en los registros rutinarios (censo de población, altas hospitalarias, estadísticas de mortalidad, exámenes médicos laborales...).

Series de casos. Son estudios muy frecuentes en las revistas médicas que ofrecen, a menudo, los primeros datos para caracterizar una enfermedad de reciente aparición, poco frecuente o con manifestaciones clínicas poco usuales.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 125

Page 127: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Estudios ecológicos. La unidad de observación no es el individuo sino una agregación de los mismos. Los grupos pueden ser desde clases de una escuela, hasta fábricas, ciudades o naciones. El requisito necesario es que se pueda disponer de información sobre las poblaciones estudiadas en anuarios estadísticos, estudios sociodemográficos...

12.5 FASES DE UNA INVESTIGACION

Un estudio de investigación es la herramienta de trabajo del investigador para responder científicamente a las preguntas que le surgen al profundizar en algún terna. Podemos distinguir cuatro fases fundamentales al desarrollar una investigación epidemiológica:

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 126

Page 128: EducacionSalud - WordPress.com · Web viewTécnicas discursivas (orales): La entrevista. Se trata de una conversación que tiene lugar entre el entrevistado y el entrevistador con

Educación para la Salud

Fases preliminares. Se consideran como tales a los pasos que el investigador debe realizar antes de comenzar la investigación propiamente dicha. En primer lugar debe plantearse el tema sobre el que versará el estudio. Una vez identificado este, es preciso preguntarse si la realización del mismo está justificada, valorando:

Los conocimientos científicos existentes, generalmente mediante una cuidadosa revisión bibliográfica.

La utilidad de los resultados que se puedan obtener gracias al trabajo propuesto.

Planificación o diseño de un estudio de investigación. Tras decidir que el estudio merece la pena, hay que especificar cómo se va a llevar a cabo. El diseño de un estudio reúne el conjunto de procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador va a seleccionar los casos, recoger una información y analizar los resultados:

La elección del tipo de estudio dependerá del objetivo y de los recursos disponibles.

Con respecto a la población diana y población de estudio, hay que definir de dónde se obtendrán los sujetos a incluir en el estudio y la población a la que se pretende extrapolar los resultados.

Otro aspecto es la definición de las variables de estudio.

También hay que determinar los registros de almacenamiento de información, así como la codificación de los datos.

Asimismo hay que plantearse la estrategia del análisis y las herramientas a utilizar.

Y por último considerar los recursos materiales y humanos disponibles.

Realización o trabajo de campo. Es la fase más laboriosa de toda investigación. En ella se ponen en práctica todos los pasos previstos en la fase de diseño, para poder obtener la información que se busca, codificada y procesada para su posterior análisis.

Análisis, interpretación y difusión. Es deseable resumir los resultados más destacados del estudio en tablas o gráficos para facilitar la comprensión de los mismos por personas ajenas al equipo investigador. Finalmente, se condensa toda la información obtenida en el formato más adecuado para su difusión: informes, artículos científicos, comunicaciones a congresos, etc.

_____________________________________________________________________________VgamS Pag.: 127