editorial indicadores cardiecol nuestro proyecto … · 2016-12-23 · hemorragia sub-aracnoidea)....

6
El pasado 29 de octubre, se celebró el Día del Accidente o Ataque Cerebrovascular (ACV) y con motivo de ello Cardiecol se permite dedicar el boletín al ACV y los avances en el tema que desde el programa se realizan. El ataque cerebrovascular ACV, también llamado apoplejía o íctus, es una enfermedad que ocupa los primeros lugares respecto a causas de mortalidad y discapacidad en los países de medianos y bajos ingresos, incluido Colombia. Desde la salud pública, lo que se busca es reducir la ocurrencia y recurrencia del ACV a través de la identificación y tratamiento de los factores de riesgo modificables, la identificación temprana de los síntomas y el tratamiento oportuno, con lo cual es posible disminuir la mortalidad y discapacidad que el ACV genera (1). Los ataques cerebrovasculares más frecuentes son de origen arterial y se presentan como el ataque cerebrovascular isquémico (ACV isquémico), el ataque isquémico transitorio y la hemorragia cerebral (incluye la hemorragia intra parenquimatosa y la hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde al 80% de los casos en el mundo. Los factores de riesgo asociados al desarrollo de ACV modificables son la hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad abdominal, alto consumo de carnes rojas, comidas cocinadas con grasa y ricas en sal, sedentarismo, ingesta frecuente de alcohol, estrés psicosocial, depresión y dislipidemia(2). Los factores de riesgo no modificables corresponden a la edad, género y factores genéticos. Como es fácil de apreciar, la mayoría de los factores corresponden a factores modificables y susceptibles de ser intervenidos. Los síntomas agudos que indican la presentación de un ACV son de aparición súbita y comprenden: dificultad para hablar o comprender, pérdida del equilibrio o dificultad para caminar en línea recta, mareo y dolor de cabeza fuerte y repentino, visión doble o dificultad para ver, debilidad en un brazo o una pierna (3). La escala de Cincinnati está dirigida a la identificación prehospitalaria de personas quienes potencialmente pueden tener un ACV agudo y alerta sobre tres signos básicos, alteración del habla, perdida o dificultad del movimeinto de un brazo o una pierna, y asimetría facial. Esta escala esta dirigida a alertar a la población y facilitar la identificación oportuna y el tratamiento trombolítico en fase aguda. Frente a lineamientos para la atención del ACV, el país cuenta desde el 2015 con la "Guía práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del ataque cerebrovascular isquémico en población mayor de 18 años" (2). La guía recomienda, entre otros temas, el uso de campañas masivas que eduquen a la población y plantean el reto de crear unidades especializadas para la atención de pacientes con ACV. Sin embargo, Colombia no cuenta aún con un sistema de atención que priorice, regule y garantice la remisión de pacientes con ACV a sitios donde se garanticen las terapias de reperfusión cerebral. Estas son áreas determinantes para la reducción de la morbilidad, discapacidad y mortalidad por esta causa en el país (4). En su versión para pacientes, la mencionada guía incluye la siguiente definición que consideramos de utilidad para su mejor comprensión por parte de la población general: “El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es una situación inesperada, que se convierte en una emergencia de vida o muerte. Requiere de atención inmediata en un centro adecuado y cercano. El ACV isquémico es el resultado de una interrupción o disminución del oxígeno en el cerebro, por la presencia de un trombo que provoca una obstrucción o taponamiento de un vaso arterial. Esta falta de oxígeno produce la muerte de las células cerebrales o neuronas, lo que genera los cambios en las funciones normales del cuerpo y del pensamiento de los pacientes que presentan esta condición médica” (3). Cardiecol aporta en investigación frente al ACV en Colombia con el proyecto “Ensamblaje de una cohorte de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica”, el cual busca identificar factores determinantes de funcionalidad, calidad de vida y la prestación y uso de servicios de salud en esta población. En la sección nuestro proyecto encontrará más información al respecto. Esperamos que la información que compartimos sobre el ACV y nuestro proyecto de investigación en el marco del Programa Cardiecol sea de utilidad para aproximarnos a la prevención y manejo adecuado del ACV en Colombia. Federico A. Silva Sieger MD, MSc, MBA. Neurólogo & Epidemiólogo Clínico Director Unidad de Estudios Clínicos, Director Grupo de Ciencias Neurovasculares, Centro de Excelencia en ACV. Fundación Cardiovascular de Colombia Investigador Principal – Proyecto ACV Cardiecol. EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR (ACV), QUEREMOS ENTREGARTE ESTA EDICIÓN DEL BOLETÍN CARDIECOL ¡ESPERO QUE DISFRUTEN DE ESTA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN CARDIECOL! BOLETÍN CARDIECOL FASE II NO. 05 BOGOTÁ D.C - DICIEMBRE DE 2016 EDITORIAL EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL NUESTRO PROYECTO PUBLICACIONES CARDIECOL EVENTOS FECHAS ESPECIALES www.facebook.com/cardiecol/ Cardieco_col Referencias: 1. Ameriso S., Reynoso F. Aumentando la prevención y el tratamiento del accidente cerebrovascular en el continente americano: Declaración de Santiago de Chile, 31 de octubre del 2015. NeurolArg. 2016; 8(2):71–73 2. Pardo R. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo de ataque cerebrovascular en población mayor de 18 años. Acta Neurológica Colombiana; 2015; 31:462-467. 3. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Guía de práctica clínica de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del ataque cerebrovascular isquémico en población mayor de 18 años. Guía para pacientes y Cuidadores. Bogotá, 2015. Consultada el 29-11-2016 en: 4. Silva Sieger FA. Editorial. Guía de práctica clínica: a propósito del ACV isquémico. Acta Neurol Colomb. vol.31 no.4 Bogotá Oct. 2015 Dr. Federico A. Silva Sieger

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL NUESTRO PROYECTO … · 2016-12-23 · hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde ... “El Ataque Cerebro

Bogotá D.C � Lunes 16 de mayo de 2016 � Boletín número 10

El pasado 29 de octubre, se celebró el Día del Accidente o Ataque Cerebrovascular (ACV) y con motivo de ello Cardiecol se permite dedicar el boletín al ACV y los avances en el tema que desde el programa se realizan. El ataque cerebrovascular ACV, también llamado apoplejía o íctus, es una enfermedad que ocupa los primeros lugares respecto a causas de mortalidad y discapacidad en los países de medianos y bajos ingresos, incluido Colombia. Desde la salud pública, lo que se busca es reducir la ocurrencia y recurrencia del ACV a través de la identificación y tratamiento de los factores de riesgo modificables, la identificación temprana de los síntomas y el tratamiento oportuno, con lo cual es posible disminuir la mortalidad y discapacidad que el ACV genera (1).

Los ataques cerebrovasculares más frecuentes son de origen arterial y se presentan como el ataque cerebrovascular isquémico (ACV isquémico), el ataque isquémico transitorio y la hemorragia cerebral (incluye la hemorragia intra parenquimatosa y la hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde al 80% de los casos en el mundo. Los factores de riesgo asociados al desarrollo de ACV modificables son la hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad abdominal, alto consumo de carnes rojas, comidas cocinadas con grasa y ricas en sal, sedentarismo, ingesta frecuente de alcohol, estrés psicosocial, depresión y dislipidemia(2). Los factores de riesgo no modificables corresponden a la edad, género y factores genéticos. Como es fácil de apreciar, la mayoría de los factores corresponden a factores modificables y susceptibles de ser intervenidos.

Los síntomas agudos que indican la presentación de un ACV son de aparición súbita y comprenden: dificultad para hablar o comprender, pérdida del equilibrio o dificultad para caminar en línea recta, mareo y dolor de cabeza fuerte y repentino, visión doble o dificultad para ver, debilidad en un brazo o una pierna (3). La escala de Cincinnati está dirigida a la identificación prehospitalaria de personas quienes potencialmente pueden tener un ACV agudo y alerta sobre tres signos básicos, alteración del habla, perdida o dificultad del movimeinto de un brazo o una pierna, y asimetría facial. Esta escala esta dirigida a alertar a la población y facilitar la identificación oportuna y el tratamiento trombolítico en fase aguda.

Frente a lineamientos para la atención del ACV, el país cuenta desde el 2015 con la "Guía práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del ataque cerebrovascular isquémico en población mayor de 18 años" (2). La guía recomienda, entre otros temas, el uso de campañas masivas que eduquen a la población y plantean el reto de crear unidades especializadas para la atención de pacientes con ACV. Sin embargo, Colombia no cuenta aún con un sistema de atención que priorice, regule y garantice la remisión de pacientes con ACV a sitios donde se garanticen las terapias de reperfusión cerebral. Estas son áreas determinantes para la reducción de la morbilidad, discapacidad y mortalidad por esta causa en el país (4).

En su versión para pacientes, la mencionada guía incluye la siguiente definición que consideramos de utilidad para su mejor comprensión por parte de la población general: “El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es una situación inesperada, que se convierte en una emergencia de vida o muerte. Requiere de atención inmediata en un centro adecuado y cercano. El ACV isquémico es el resultado de una interrupción o disminución del oxígeno en el cerebro, por la presencia de un trombo que provoca una obstrucción o taponamiento de un vaso arterial. Esta falta de oxígeno produce la muerte de las células cerebrales o neuronas, lo que genera los cambios en las funciones normales del cuerpo y del pensamiento de los pacientes que presentan esta condición médica” (3).Cardiecol aporta en investigación frente al ACV en Colombia con el proyecto “Ensamblaje de una cohorte de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica”, el cual busca identificar factores determinantes de funcionalidad, calidad de vida y la prestación y uso de servicios de salud en esta población. En la sección nuestro proyecto encontrará más información al respecto.Esperamos que la información que compartimos sobre el ACV y nuestro proyecto de investigación en el marco del Programa Cardiecol sea de utilidad para aproximarnos a la prevención y manejo adecuado del ACV en Colombia.

Federico A. Silva Sieger MD, MSc, MBA. Neurólogo & Epidemiólogo ClínicoDirector Unidad de Estudios Clínicos, Director Grupo de Ciencias Neurovasculares, Centro de Excelencia en ACV. Fundación Cardiovascular de ColombiaInvestigador Principal – Proyecto ACV Cardiecol.

EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓNDEL ATAQUE CEREBROVASCULAR (ACV), QUEREMOS ENTREGARTE ESTA EDICIÓNDEL BOLETÍN CARDIECOL

¡ESPERO QUE DISFRUTEN DE ESTA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN CARDIECOL!

BOLETÍNCARDIECOL FASE II NO. 05

BOGOTÁ D.C - DICIEMBRE DE 2016

EDITORIAL

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

FECHAS ESPECIALES

www.facebook.com/cardiecol/Cardieco_col

Referencias: 1. Ameriso S., Reynoso F. Aumentando la prevención y el tratamiento del accidente cerebrovascular en el continente americano: Declaración de Santiago de Chile, 31 de octubre

del 2015. NeurolArg. 2016; 8(2):71–732. Pardo R. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo de ataque cerebrovascular en población mayor de 18 años. Acta Neurológica

Colombiana; 2015; 31:462-467. 3. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Guía de práctica clínica de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del ataque cerebrovascular isquémico

en población mayor de 18 años. Guía para pacientes y Cuidadores. Bogotá, 2015. Consultada el 29-11-2016 en: 4. Silva Sieger FA. Editorial. Guía de práctica clínica: a propósito del ACV isquémico. Acta Neurol Colomb. vol.31 no.4 Bogotá Oct. 2015

Dr. Federico A. Silva Sieger

Page 2: EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL NUESTRO PROYECTO … · 2016-12-23 · hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde ... “El Ataque Cerebro

Bogotá D.C � Lunes 16 de mayo de 2016 � Boletín número 10

BOLETÍNCARDIECOL FASE II NO. 05

BOGOTÁ D.C - DICIEMBRE DE 2016

INCIDENCIA, PREVALENCIA Y MORTALIDAD PORACV EN COLOMBIADe acuerdo con la OMS, el accidente o ataque cerebrovascular (ACV) se clasifica dentro de las Enfermedades no transmisibles como enfermedad cerebrovascular. Es una lesión cerebral producida por obstrucciones que impiden el flujo sanguíneo hacia el cerebro (1).

En el estudio de Carga Global de la Enfermedad, realizado en 2010, se encontró que el ACV es la segunda causa de muerte a nivel mundial y está dentro de las primeras causas de años perdidos por discapacidad (DALYs). Específicamente el ACV fue responsable de casi 33 millones de casos, 6 millones de muertes y cerca de 102 millones de DALYs para 2010 (1,2).

El Observatorio Nacional de Salud, estimó la incidencia, prevalencia y mortalidad del ACV isquémico y hemorrágico de forma separada entre hombres y mujeres para los años 2010 a 2014 en Colombia como lo muestra la siguiente tabla (3):

La mayor incidencia de ACV hemorrágico para el 2014, en mujeres se presentó en el grupo de edad entre los 70 y 74 años, con una tasa de 19,57 por 100.000 habitantes y para el grupo de los hombres la tasa de incidencia fue mayor comparada con la de las mujeres en el mismo rango de edad, con una tasa de 21,17 por 100.000 habitantes. Respecto al ACV isquémico en las mujeres, la mayor incidencia fue en el rango de edad de los 75 a los 79 años con una tasa de 63,18 por 100.000 habitantes y en los hombres la tasa de incidencia fue de 74,32 por 100.000 habitantes para el mismo rango de edad de las mujeres, según el Informe del ONS (3).

Para el ACV hemorrágico los departamentos con mayor prevalencia para el 2014 fueron Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó oscilando entre 0,06% y 0,10% tanto en mujeres como en hombres. Con respecto al ACV isquémico, los departamentos con mayor prevalencia tanto en mujeres como en hombres, fueron Valle del Cauca, Bogotá, Santander, Atlántico y Risaralda, oscilando entre 0,18% y 0,26%(3).

En el periodo 2010 - 2014 el tipo más frecuente de ACV en Colombia fue el isquémico, manteniéndose estable o con pocas variaciones la incidencia por ambos tipos de ACV. El análisis del ONS establece que la prevalencia mostró un leve aumento durante el mismo periodo, lo que podría explicarse por el descenso gradual de la mortalidad, que puede a su vez, correlacionarse con mejores protocolos de atención y nuevos medicamentos disponibles, los cuales pueden impactar en el desenlace durante las primeras horas del evento. El descenso de las cifras de mortalidad es consistente con lo encontrado por otros autores en América Latina. A pesar de la similitud en la tendencia, las cifras de mortalidad reportadas por las estadísticas vitales DANE, fueron mucho menores a las cifras de mortalidad en la región; este hecho lo interpreta el ONS como un posible reflejo de la influencia del subregistro de ACV en el país (3).

Es necesario por lo tanto, trabajar en el mejoramiento de las estadísticas vitales y registro de la prestación de servicios (RIPS) para contar con un mejores datos sobre la enfermedad y por lo tanto poder monitorizar el avance o retroceso en las estrategias adelantadas para la prevención y el manejo oportuno del ACV en Colombia.

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

FECHAS ESPECIALES

Bibliografía:

1. OMS http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/2. Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K, Aboyans V, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis

for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012; 380(9859):2095–2128.3. Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud, Quinto Informe ONS: carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia.

(Pág. 34-42). Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/ons/Paginas/informes.aspx

Imagen tomada de medlineplushttps://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100218_4.htm.

ACV HEMORRÁGICO

1.408/ 7.58 1.567 / 9.08

0,05% 0,06%

3.921 /18.06 3.248

PREVALENCIA

MORTALIDAD (CASOS -TASA POR 100.000HABITANTES)

Fuente: ONS –INS 2015. Datos estimados para el 2014 a partir de revisión de la literatura, RIPS y estadísticas vitales DANE, respectivamente.

MUJERES HOMBRES ACV ISQUÉMICO

1543 / 7.75 2.927 / 17.08

0,15% 0,17%

3.702 /16.81 3.089 / 18.10

MUJERES HOMBRES

INCIDENCIA (CASOSNUEVOS/TASA POR100.000 HABITANTES

PREVALENCIA

MORTALIDAD (CASOS -TASA POR 100.000HABITANTES)

INCIDENCIA (CASOSNUEVOS/TASA POR100.000 HABITANTES

INDICADORES CARDIECOL

Page 3: EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL NUESTRO PROYECTO … · 2016-12-23 · hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde ... “El Ataque Cerebro

Bogotá D.C � Lunes 16 de mayo de 2016 � Boletín número 10

BOLETÍNCARDIECOL FASE II NO. 05

BOGOTÁ D.C - DICIEMBRE DE 2016

PROYECTO “ENSAMBLAJE DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON ENFERMEDADCEREBROVASCULAR ISQUÉMICA”Este proyecto está liderado por el Grupo de Ciencias Neurovasculares y funciona en el Centro de Excelencia en ACV de la Fundación Cardiovascular de Colombia en Bucaramanga. Su actividad está dirigida al desarrollo de varios proyectos de investigación centrados en la evaluación de alternativas de tratamiento a través de estudios clínicos, y en el campo epidemiológico el estudio de factores de riesgo particulares de nuestra población, así como de análisis de otros aspectos como los conocimientos actitudes y prácticas en el personal de salud y la población general (pacientes y cuidadores).

Como parte de la actividad dirigida a la comunidad, se realizan reuniones mensuales con pacientes, cuidadores y familiares de personas con ACV o interesadas en conocer aspectos relacionados con la prevención y el cuidado de personas con esta condición. Esta actividad se complementa con un grupo muy activo en Facebook para ampliar la educación en ACV. Allí se encuentran videos educativos, testimoniales y foros: Centro de Excelencia de Trombosis Cerebral: https://m.facebook.com/groups/1667131753547904.

También se ha desarrollado folletos educativos para cuidadores y familiares sobre conocimiento de la enfermedad, cuidado en casa, rehabilitación y nutrición en ACV. Una actividad similar se ha realizado con reuniones dirigidas a médicos y personal de salud en Bucaramanga, Cúcuta, Socorro y Barrancabermeja.

La producción científica con la que cuenta el proyecto para la fase II de Cardiecol es la siguiente: Factores dietéticos asociados al ictus: revisión de la bibliografía; Costo-efectividad de nuevos anticoagulantes orales y warfarina en fibrilación auricular no valvular desde la perspectiva de los eventos adversos; Costos directos asociados al ataque cerebrovascular y los eventos adversos en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con warfarina en Colombia; Evaluación riesgo-beneficio de dispositivos endovasculares en el manejo de ACV agudo; MCDA penumbra y solitaire; y Riesgo, beneficio y costo de los nuevos anticoagulantes orales y warfarina en fibrilación auricular no valvular; MCDA desde la perspectiva del médico.

Para mayor información consultar www.cardiecol.org o [email protected]

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

FECHAS ESPECIALES

NUESTRO PROYECTO

Page 4: EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL NUESTRO PROYECTO … · 2016-12-23 · hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde ... “El Ataque Cerebro

Bogotá D.C � Lunes 16 de mayo de 2016 � Boletín número 10

BOLETÍNCARDIECOL FASE II NO. 05

BOGOTÁ D.C - DICIEMBRE DE 2016

EVENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DIFUSIÓN DE RESULTADOSDE INVESTIGACIÓN PROYECTO INEFAC II – CARDIECOLEl proyecto INEFAC II y la Unidad de Políticas y Análisis Económico de Cardiecol organizaron un evento de participación ciudadana de Cardiecol, el día 5 de noviembre de 2016. Este evento se realizó en el Hotel Bucarica en la ciudad de Bucaramanga y contó con la asistencia de los participantes en la cohorte INEFAC. La agenda inició con la bienvenida a los participantes por parte de la gerencia de Cardiecol, en la que se presentó una breve reseña sobre el programa, posteriormente se expuso la historia del proyecto, los avances y los resultados preliminares, obtenidos durante la ejecución del mismo para las fases I y II, a cargo de las investigadoras Lina María Vera y Miryam Orostegui Arenas.

Se abrió un espacio para que los participantes de la investigación contaran su experiencia con el proyecto, encontrando una sensibilización de esta comunidad a los factores de riesgo cardiovascular y la necesidad de asumir hábitos y estilos de vida saludable. En el evento se realizó además una pausa activa y se finalizó con un taller de alimentación acompañado de un refrigerio saludable.

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

FECHAS ESPECIALES

EVENTOS

Page 5: EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL NUESTRO PROYECTO … · 2016-12-23 · hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde ... “El Ataque Cerebro

Bogotá D.C � Lunes 16 de mayo de 2016 � Boletín número 10

BOLETÍNCARDIECOL FASE II NO. 05

BOGOTÁ D.C - DICIEMBRE DE 2016

FACTORES DIETÉTICOS ASOCIADOS AL ICTUS:REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA.

Autores: Luis Lopez-Romero, Federico Silva-Sieger, Edna Gamboa-Delgado

Introducción. El ictus es una condición crónica no transmisible de alto impacto, producida por diferentes factores, entre los que están los relacionados con el estilo de vida, de los cuales forman parte los factores dietéticos.

Objetivo. Revisar la evidencia existente con relación a los factores dietéticos asociados al ictus.

Desarrollo. Se realizó una revisión de la bibliografía de los factores dietéticos y el ictus. Los estudios revisados describen una disminución del riesgo de ictus, según el consumo recomendado, hasta del 39% para la dieta mediterránea, el 19% para la dieta DASH, el 10% para las nueces, el 26% para las frutas y verduras, el 31% para el pescado, el 26% para la proteína total, el 9% para los lácteos bajos en grasa y el 18% para el calcio. Por el contrario, describen un aumento del riesgo hasta del 58% para la dieta occidental, el 13% para la carne procesada y el 23% para la sal. En relación con el consumo de legumbres, huevos y leche entera, los resultados son heterogéneos.

Conclusiones: El consumo de nueces, frutas y verduras, pescado, proteína total, lácteos bajos en grasa, calcio y la alta adhesión a las dietas DASH y mediterránea podrían tener efectos protectores para el ictus. Mientras que el alto consumo de carnes rojas y procesadas, sal y la dieta occidental podrían constituir un factor de riesgo. Asimismo, es necesaria una mayor investigación en relación con el consumo de legumbres, huevos, leche entera, arroz, patatas y bebidas azucaradas.

Referencia: Lopez Romero L, Silva-Sieger F., Gamboa-Delgado E. Factores dietéticos asociados al ictus: revisión de la bibliografía Rev Neurol 2016; 63 (5): 211-218. Disponible en: http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2015426

NUEVA SECCIÓN

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

FECHAS ESPECIALES

PUBLICACIONES CARDIECOL

Page 6: EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL NUESTRO PROYECTO … · 2016-12-23 · hemorragia sub-aracnoidea). El más común es el ACV isquémico el cual corresponde ... “El Ataque Cerebro

Bogotá D.C � Lunes 16 de mayo de 2016 � Boletín número 10

BOLETÍNCARDIECOL FASE II NO. 05

BOGOTÁ D.C - DICIEMBRE DE 2016

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

FECHAS ESPECIALES

EDITORIAL INDICADORES CARDIECOL

NUESTRO PROYECTO

PUBLICACIONES CARDIECOL

EVENTOS

FECHAS ESPECIALES