dumenil estados unidos y la crisis mundial (página 6 a 28)

Upload: putero14

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    1/23

    6

    Esta dos Unidos y la c ris is mundia l:Esta dos Unidos y la c ris is mundia l:

    d imens ión y perspec tiva*dimensión y perspectiva*

    Crisis mundial

    Géra r d D uméni l 

    * Ciclo de conferencias organizado por el IADE. Exposición del 1/02/05 en el CentroCultural de la Cooperación. Versión y subtítulos de RE

    En esta conferencia el expositor se refiere ala economía mundial, sobre todo a la de Esta-dos Unidos y, en particular, en lo que tiene quever con América latina.

    Duménil aborda y diferencia los temas neoli-beralismo, globalización, mundialización e im-perialismo.

    A partir de una significativa serie de gráficosintenta responder a los interrogantes ¿el capi-talismo está en crisis? ¿Estados Unidos estáen crisis?

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    2/23

    7EUA y la crisis mundial

    Presentación

    Guillermo Gigliani:  Buenas tar-des. Quiero hacer una breve pre-

    sentación de Gérard Duménil. Esla segunda vez que visita BuenosAires. La primera fue para respon-

    der generosamente a una invita-ción al Coloquio Latinoamericano

    de Economistas Políticos de octu-bre 2003. Esta vez nos acompaña

    en la apertura de un ciclo de con-ferencias que va a desarrollar elIADE a lo largo de 2005.

    Gérard llegó anoche de Porto

    Alegre, donde acaba de participaren el Foro Social Mundial. En suexposición de esta tarde se referi-

    rá a la situación de Estados Uni-dos en la economía mundial. Du-

    ménil es un investigador delCNRS (Centre National de la Re- cherche Scientifique ) de Francia,y es un economista marxista cu-yas contribuciones son vastamen-

    te conocidas internacionalmente.

    Junto con Duncan Foley, en losaños ‘80 explicó que los ataquesde los ricardianos, fundamental-

    mente de Borkievich, a la teoríadel valor de Marx, y en particular

    al problema de la transformación

    de los valores en precios, partíande un equívoco. Esas demostra-ciones de Foley y de Duménil, he-chas separadamente, se conocen

    como “nueva interpretación” o“nuevo enfoque” y abrieron el ca-

    mino a una amplísima investiga-ción marxista sobre teoría del va-

    lor y teoría de los precios. Por otraparte, Gérard Duménil, en colabo-

    ración con Dominique Lévy, ha es-

    tudiado ampliamente el funciona-miento del capitalismo en la esfe-

    ra nacional y en la esfera mundial,a partir de un enfoque del proble-ma de la tasa de ganancia, del ci-

    clo, del sistema financiero, de lacrisis de acumulación, del creci-

    miento, y de tantas otras cuestio-nes que son aportes altamente

    significativos

    En particular quiero decir que en

    el campo clásico y en el campomarxista el aporte más importan-te, exhaustivo y meduloso sobre

    el funcionamiento de la economíade Estados Unidos pertenece a

    estos dos autores franceses, Du-ménil y Lévy. Esto significó la pu-

    blicación de varios libros traduci-

    dos a muchos idiomas y una grancantidad de publicaciones en New Left Review o Cambridge Journal 

    of Economics en la revista de los

    marxistas estadounidenses, Re- 

    view of Radical Political Econo- mics . Por eso quiero señalar la im-portancia del trabajo del econo-

    mista que está con nosotros, nosolamente plasmado en lo teóricosino en la investigación de campo.

    En particular, su último trabajo, El 

    capital resurgente, publicado por

    Harvard University Press, está tra-ducido y a punto de ser editado

    por Fondo de Cultura Económica.Es un trabajo que me permito re-comendar -veo acá muchos do-

    centes de Economía y del CicloBásico Común- y sobre todo

    cuando esté traducido será útil pa-ra el desarrollo de muchas mate-

    rias. Yo lo conocí hace poco y

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    3/23

    8 realidad económica 213

    pienso adoptarlo en la materia “Di-nero, Crédito y Bancos” que dicto

    en la UBA.

    Además de todo esto, GérardDuménil es un militante socialista,un hombre que junto con su activi-

    dad intelectual participa de todas

    las causas contra el imperialismo:es miembro del capítulo francésde ATTAC y un concurrente asi-

    duo a congresos y foros en Améri-ca latina. En particular quiero de-cir que Gérard es un amigo del IA-

    DE, del EDI, de la SEP del Brasil,y defensor de la lucha antiimperia-

    lista en América latina. En esta úl-tima condición lo recibimos y nos

    disponemos a escucharlo.

    Estados Unidos: economía y

    política

    Gérard Duménil: Muchas graciaspor esta introducción y estos elo-

    gios. Espero no decepcionarlos yque puedan entender mi castella-

    no, que estudié recientementeporque me interesa especialmen-

    te América latina, y no se puedecomprenderla sin hablar más omenos este idioma.

    Cada vez más nos interesamos

    en el caso de América latina, queen el marco del neoliberalismo esun caso emblemático. Hasta aho-

    ra no hemos producido mucho so-bre esto, pero estamos trabajando

    sobre esta región del mundo, y es-pero que en un año o dos poda-

    mos publicar algo. En esto es muyimportante tratar de colaborar ydiscutir con economistas de los di-

    versos países, como México, Co-

    lombia y la Argentina. Ahora viajotodos los años, y este contacto di-recto es absolutamente necesa-

    rio.

    Esta tarde voy a hablar de la

    economía mundial, pero sobre to-

    do de la economía de EstadosUnidos. Como se sabe, EstadosUnidos es el centro del mundo,

    por decirlo de alguna forma, y to-da la historia del neoliberalismo serelaciona fundamentalmente con

    ese país, prescindiendo de mu-chos otros aspectos, como las dic-

    taduras de América latina -que amenudo se presentan como una

    primera etapa en la emergenciadel neoliberalismo- o del Reino

    Unido. Voy a hablar de los Esta-

    dos Unidos y de su posición en elmundo, insistiendo en este aspec-

    to, en particular en lo que tieneque ver con América latina.

    En el tema que se ha definido seencuentra la palabra “crisis”, que

    siempre es una cuestión que des-de el punto de vista izquierdista o

    marxista se relaciona con la crisisdel capitalismo. Es una cuestiónque quiero discutir esta tarde: ¿el

    capitalismo está en una situación

    de crisis? ¿Estados Unidos estáen crisis? No son preguntas quepuedan responderse de manera

    sencilla, porque esta cuestión tie-ne aspectos muy diferentes, que

    intentaré presentar.

    Primero voy a definir algunos tér-

    minos muy sencillos y básicos, co-mo “neoliberalismo” o “imperialis-mo”, que seguramente ya cono-

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    4/23

    9EUA y la crisis mundial

    cen. Lo que quiero hacer es expli-

    car cómo entendemos estos tér-minos y cómo los aplicamos en

    nuestro marco de análisis. Luegotrataré de entrar en mi tema: quépasa en el mundo, cuál es la si-

    tuación de Estados Unidos, por-que lo que quiero decir es que si

    bien hablo de economía, el enfo-que es finalmente político. El men-

    saje que quiero presentar es bási-camente un mensaje político, pero

    como el tiempo que tengo es bas-tante limitado, voy a mostrartransparencias y curvas, que tie-

    nen un significado político, y porsupuesto, económico muy fuerte.

    Este método lo utilizo porque qui-siera cubrir muchos aspectos de

    la realidad del capitalismo con-

    temporáneo en forma rápida. Ob-viamente, una variable económica

    no tiene significado por sí misma;voy a utilizar este procedimiento

    para presentar ideas que conside-ro muy importantes.

    Neoliberalismo, globaliza-ción, mundialización , im-perialismo

    En relación con las definicionesde neoliberalismo, globalización,

    mundialización o imperialismo,señalo que neoliberalismo y glo-

    balización son dos cosas comple-tamente diferentes, que no deben

    asimilarse. Se dice que vivimos enuna globalización neoliberal: si uti-lizamos las dos palabras estamos

    hablando de cosas muy diferen-tes. El neoliberalismo es una nue-

    va etapa del capitalismo. Enton-

    ces, cuando digo “neoliberalismo”

    no trato de negar la naturaleza ca-pitalista del sistema económico

    mundial. Es una nueva etapa -encierta manera peor que las ante-riores- surgida hace unos 25

    años. No es posible estableceruna fecha exacta, porque las co-

    sas empezaron gradualmente, envarias partes del mundo. Sin em-

    bargo, podemos poner 1979 comoaño emblemático, en el cual la Re-

    serva Federal de Estados Unidos,a través de Paul Volcker, decidióaumentar las tasas de interés has-

    ta el nivel que se necesitara paraluchar contra la inflación, aunque

    en realidad se trataba de otra co-sa, que intentaré explicar. Esta su-

    ba es un aspecto importante del

    fenómeno, pero no es todo. Comose sabe, esta decisión tuvo conse-

    cuencias muy graves en el restodel mundo, en particular en Améri-

    ca latina.

    Un amigo norteamericano le hizo

    una entrevista a Paul Volcker ha-ce algunos años y le preguntó si

    cuando decidió aumentar las ta-sas de interés pensó en las con-

    secuencias para el resto del mun-do y en especial para los paísesendeudados. Volcker contestó

    que no, que Estados Unidos no sepreocupó por las consecuencias

    para los países endeudados.

    El neoliberalismo tiene muchos

    otros aspectos. En cada país sig-nifica nuevo control del trabajo

    (estancamiento o caída del poderde compra de los asalariados),

    nuevo control de los cuadros ge-renciales que no están aquí para

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    5/23

    10 realidad económica 213

    lograr el crecimiento de sus em-presas, sino para lograr mayores

    ingresos para las clases capitalis-tas, a través del alza de las bol-

    sas. Se vincula con el tema de la“administración de las empresas”.

    Las políticas económicas tienen

    una función, un objetivo, que eslograr el mismo tipo de efectos:mayores ingresos y poder para las

    clases capitalistas. Si los EstadosUnidos son el centro del mundo,los capitalistas de los Estados

    Unidos son el centro del centro delmundo. Con esto no quiero decir

    que en Europa no haya capitalis-tas. (Lo que estoy afirmando es la

    base de nuestro artículo recienteen la New Left Review , donde tra-tamos de estudiar las capas capi-

    talistas de Estados Unidos.)

    El Brasil, México, laArgentina

    Otro aspecto del proceso, en lo

    internacional, es la apertura defronteras. Cuando un país menos

    avanzado le abre sus fronteras aun país mucho más adelantado,las consecuencias para el menos

    avanzado son malas. Esto no sig-

    nifica que no deban existir conve-nios internacionales de comercio,pero la apertura fronteriza global

    general es algo que siempre dañaa los países menos desarrollados.

    Otro método muy conocido del im-perialismo es la libre circulaciónde los capitales, con las conse-

    cuencias que conocen muy bienen este país. Eso es el neolibera-

    lismo, que de ninguna forma se

    puede interpretar como un mode-lo de desarrollo, aunque se haya

    vendido así. Lo voy a mostrar congráficos muy sencillos.

    El gráfico Nº1 representa el cre-cimiento económico en tres paí-

    ses de América latina: el Brasil,

    México y la Argentina. Utilizamosíndices de paridad de poder decompra. La pendiente de estas

    curvas representa la tasa de creci-miento económico. Antes de1980, el crecimiento era muy rápi-

    do: México tenía tasas de creci-miento del 6%. Después de ese

    año, con la crisis de la deuda y lanueva etapa del capitalismo, se

    redujeron muchísimo. En el casode la Argentina, ustedes conocenla caída de la primera mitad de los

    ochenta y luego la recuperación,pero, globalmente, la Argentina

    tiene una tasa de crecimiento bas-tante lenta. En este contexto de

    apertura, América latina se vuel-ve, a partir de ese momento, un

    sector del mundo de crecimientolento y de inestabilidad macroeco-nómica. Los datos llegan hasta

    2002. En el caso de México, comoya señalé, hasta 1980 o 1982 la

    tasa de crecimiento era muy alta yno tenían recesiones como la de

    1994 -el “efecto Tequila”- que de-sarticuló la sociedad. Si el neoli-beralismo fuera un modelo de de-

    sarrollo sería un fracaso, pero noes de ninguna forma un modelo

    de desarrollo, sino una manera dedominar el capital en escala mun-

    dial, con el objetivo de restablecerlos ingresos y el poder de las ca-pas capitalistas.

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    6/23

    11EUA y la crisis mundial

    El 1% de los ingresos másaltos de EUA

    Voy a mostrar rápidamente el ca-so de Estados Unidos, con una

    curva de la participación del ingre-so total de todos los hogares que

    recibe el 1% con ingresos más al-tos (gráfico Nº 2). Antes de la se-gunda guerra mundial, este 1%

    recibía el 16% del ingreso total.Luego de la crisis de los ‘30 y de

    la segunda guerra, la caída esenorme, señalando el estableci-

    miento de un nuevo orden social.El ascenso del socialismo en elmundo, cualquiera sea su natura-

    leza de clase (que no voy a discu-tir aquí), significó un cambio ma-

    yor: se redujo enormemente la de-sigualdad en Estados Unidos y en

    casi todo el mundo. Lo interesan-te es que en las décadas posterio-res a la segunda guerra este por-

    centaje siguió disminuyendo has-ta llegar a un 8% en los años ‘70.

    Durante los años sesenta, ese 1%solía tener un 33% de la riqueza

    total de los Estados Unidos. Des-pués de la crisis estructural de los

    70, habían bajado al 22%. Si se-guían así, en diez años más desa-parecían como clases capitalistas.

    Entonces reaccionaron. Fue unalucha de clases en escala mun-

    Gráfico Nº 1. Producción (PNB) en la periferia (miles de millones de dólaresde 1996): Brasil,

    México y Argentina

    Los datos están expresados en paridades de poder adquisitivo, lo cual dasentido a la comparación de los niveles absolutos y refleja el tamaño de los

    tres países.

    Fuente: : Heston A., Summers R., Aten B., 2002.

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    7/23

    12 realidad económica 213

    dial, promovida desde EstadosUnidos, y el resultado fue exitoso,

    de manera que han vuelto a los ni-veles de apropiación de riqueza

    vigentes antes de la segunda gue-rra mundial. En esta restauraciónextrajeron muchos recursos del

    resto del mundo.

    Como decía antes, hay una con-fusión entre neoliberalismo y glo-balización. La derecha dice que el

    neoliberalismo es necesario debi-do a la globalización. De hecho, el

    neoliberalismo disminuyó la velo-cidad de la globalización.

    Inversiones directas y pro-ducción en EUA

    Voy a mostrar la relación entrelas inversiones directas de los Es-tados Unidos en el mundo y su

    producción total (gráfico Nº 3).

    Vamos a hablar en porcentajes,porque las cifras son enormes, del

    orden de los billones de dólares.La curva superior representa elstock total de inversión directa deEstados Unidos en el resto delmundo, como porcentaje de la

    producción anual del país. Estestock había llegado a un 13% de

    la producción anual antes del neo-liberalismo, pero después de 1980

    disminuyó enormemente. Volvió aaumentar solamente durante la

    segunda mitad de los noventa.Entonces, el neoliberalismo dismi-nuyó considerablemente la inver-

    sión directa de Estados Unidos,porque no es un modelo de acu-

    mulación. Para invertir en el restodel mundo es necesario acumular,

    pero aun en Estados Unidos elneoliberalismo no es un modelode acumulación. La globalización

    Gráfico Nº 2. Participación en el ingreso disponible de los hogarespertenecientes al 1% de los ingresos más elevados (%): Estados Unidos

    Fuente: Piketty T., Saez E., 2003.

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    8/23

    13EUA y la crisis mundial

    y el neoliberalismo, por lo tanto,

    son dos cosas diferentes.

    Evolución de la tasa deinterés real

    Tenemos que hablar del procesode estancamiento de los ingresos

    de la clases ricas, después de lasegunda guerra, su caída durante

    los ‘70, y su recuperación con elneoliberalismo. Por ejemplo, elmovimiento de la tasa de interés

    real (gráfico Nº 4), es decir, corre-gida por inflación; la curva empie-

    za en 1955, con un 2 ó 3%; duran-te la crisis de los setenta, fue ne-

    gativa. No tengo tiempo paramostrar lo que sucedió en la Bol-

    sa, pero la ganancia cayó fuerte-mente durante los ‘70. Ningunaclase capitalista puede subsistir

    en esas condiciones; es imposible

    ser un capitalista exitoso. A partir

    del neoliberalismo, las cosascambiaron de forma radical. Lastasas de interés reales se dispara-

    ron, hasta los primeros años de2000. Los dividendos que las so-

    ciedades distribuyen a sus accio-nistas en Estados Unidos y Fran-

    cia también aumentaron. Américalatina fue un buen alumno delneoliberalismo, pero también lo

    fue Francia. Nos referimos a losbeneficios de las corporaciones,

    una vez deducidos los intereses ylos impuestos.

    Beneficios distribuidoscomo dividendos

    La variable en el gráfico Nº 5describe la proporción de estosbeneficios que las sociedades dis-

    tribuyen como dividendos. En Es-

    Gráfico Nº3. Inversiones directas de los Estados Unidos en el resto del mun-do y del resto del mundo en Estados Unidos (stocks totales, miles de millo-nes de dólares de 1996)

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    9/23

    14 realidad económica 213

    tados Unidos, repartían un 40%en las décadas anteriores al neo-

    liberalismo. ¡Hoy llegan al 100%!No hay milagros: para tener más

    ingresos, hay que sacar más pla-ta. En Francia se distribuían muy

    pocos dividendos en los ‘70, peroactualmente el porcentaje llega

    también al 100 por ciento.

    ¿Qué es el imperialismo?

    Ahora quiero definir qué es elimperialismo, un tema muy com-

    plejo. Estados Unidos obtienemuchos de sus ingresos del resto

    del mundo. La pregunta intere-sante es: ¿Cuánto? Es imposible

    medirlo, porque este fenómenotiene aspectos variados, como lacaída de los precios de los pro-

    ductos agrícolas, o el descenso

    del costo de la mano de obra has-ta niveles ridículos en países me-

    nos desarrollados. Sin embargo,dentro de los marcos de la conta-

    bilidad nacional de los EstadosUnidos y de los otros países tene-

    mos estimaciones de los dividen-dos de las inversiones en otros

    países, de las ganancias de lassociedades transnacionales, y delos intereses pagados (de la deu-

    da del tercer mundo en particu-lar). ¿Qué importancia tienen es-

    tos flujos de capital? Pueden ima-ginar que son muy importantes.

    ¿Cómo apreciar el tamaño deestos ingresos financieros que

    sacan del resto del mundo? Enlas estadísticas se miden los be-

    neficios domésticos, que son lasganancias de los capitales dentrodel territorio de los Estados Uni-

    dos. Podemos comparar los be-

    Gráfico Nº 4. Tasas de interés reales (empresas mejor cotizadas)

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    10/23

    neficios financieros obtenidos delresto del mundo con estos benefi-cios domésticos. Resulta que los

    ingresos financieros que sacandel resto del mundo representan

    el 80% de los beneficios domésti-cos de Estados Unidos (gráficoNº 6). La línea horizontal se man-tiene en los niveles del 80% des-de el auge del neoliberalismo. Es-

    to no es algo pequeño. Hay queconsiderar el perfil cronológico de

    esta variable y la composición de

    los flujos. El porcentaje se disparacon el neoliberalismo. Así puedenver el efecto de la subida de lastasas de interés sobre el endeu-

    damiento del tercer mundo. Por locontrario, las inversiones directas

    no aumentaron, y los beneficiosde las sociedades transnaciona-

    les no contribuyeron a esta subainicial. El crecimiento de los ingre-

    sos obtenidos del exterior, por lotanto, no se deriva de una mayorinversión. De hecho, invierten me-

    nos, lo que tiene que ver con quelas tasas de interés son altas, y

    con que las empresas pagangrandes dividendos. El enriqueci-

    miento resulta de que sacan ma-yores rendimientos financieros, labase del neoliberalismo. El neoli-

    beralismo tiene una meta: resta-blecer el ingreso de las clases ca-

    pitalistas en el centro del mundo.

    Desde un punto de vista egoísta,el éxito fue enorme, pero se obtu-vo a expensas del resto del mun-do, con estancamiento, desem-

    pleo, desarticulación de muchassociedades.

    Lo que acabo de presentar es uncuadro que parece pesimista, por-

    que demuestra la fortaleza de Es-

    15EUA y la crisis mundial

    Gráfico Nº 5. Cuota de los beneficios distribuida como dividendos

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    11/23

    tados Unidos. Es un imperialismo

    muy fuerte y eficaz. No se puededecir que se esté acabando o que

    esté perdiendo sus fuerzas, perociertamente tiene sus contradic-ciones. No quiero decir que van a

    caer en una crisis como la de losaños 30, pero vamos a ver al final

    cómo tendrán que cambiar. Lascontradicciones no pasan por el

    déficit presupuestario sino por eldéficit exterior. Esto se relacionacon los ingresos capitalistas.

    Tasas de ahorro y de inver-sión

    Primero vamos a considerar(gráfico Nº 7) algunos conceptos

    económicos, como la tasa de aho-

    rro y la tasa de inversión (comoporcentaje de la producción total

    de Estados Unidos). Antes delneoliberalismo, la tasa de ahorroera un 4% anual, y despues pode-

    mos observar fluctuaciones de al-rededor de un 1%. Pueden ver

    que recientemente cayó hastavolverse negativa. Esta curva ne-

    gativa termina en el segundo se-mestre de 2004.

    La tasa de inversión también ca-yó, aunque menos violentamente.

    Asimismo pueden verse fluctua-ciones; en 1990 y 1991 se puedeobservar una caída; en la segun-

    da parte de la década ocurrió ellargo boom  de los ‘90, con un

    16 realidad económica 213

    Gráfico Nº 6. Relación de los ingresos provenientes del extranjero con lasganancias de las sociedades realizadas en Estados Unidos

    La serie de las ganancias domésticas de las sociedades utilizada en el cál-

    culo ha sido suavizada para evitar las fluctuaciones que reflejan las varia-

    ciones coyunturales del nivel general de actividad. Las fluctuaciones res-tantes son principalmente el efecto de las variaciones de las tasas de inte-

    rés.

    Fuente: NIPA (BEA).

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    12/23

    acercamiento a los niveles pre-vios al neoliberalismo. Luego vie-

    ne otra caída; a partir del segundosemestre de 2004 se inicia unanueva recuperación. Así, el perío-

    do neoliberal tiene característicasmuy fuertes.

    El desequilibrio exterior

    Ahora, vamos a examinar la ba-

    lanza comercial, para analizar elpeso del desequilibrio externo

    (gráfico Nº 8). El desequilibrio ex-terior entre las exportaciones y lasimportaciones va aumentando a

    favor de las importaciones (en1990 la economía se estanca, con

    lo cual la diferencia entre ambosse reduce). ¿A qué se debe este

    déficit y cuáles son sus conse-cuencias? Una pregunta adicionalsería si esta situación puede con-

    tinuar. Primero vamos a explicarsus causas. No se trata del déficit

    presupuestario, sino de la caída

    de la tasa de ahorro de los hoga-res. Anteriormente estábamosconsiderando la tasa de ahorro to-tal en la economía de Estados

    Unidos desde la segunda guerramundial. Ahora sólo considera-

    mos los hogares. Antes del neoli-beralismo solían ahorrar un 8% o

    9% de su ingreso, y ahora no lle-gan al 2%. No es un problema delaño pasado, sino un fenómeno

    17EUA y la crisis mundial

    Gráfico Nº 7. Relación entre el ahorro neto y la inversión neta con el pro-ducto interno neto (%): Estados Unidos

    La inversión es la inversión física de las empresas: el ahorro es el exceden-

    te del ingreso nacional sobre todos los gastos, con excepción de esas inver-siones. La inversión neta es igual a la inversión bruta menos el consumo de

    capital.

    Fuente: NIPA (BEA).

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    13/23

    estructural. Aumentaron sus in-gresos pero no se portaron como

    “buenos capitalistas”, sino queempezaron a consumir como lo-cos. Construyen casas, crean em-

    pleos domésticos; compran co-ches...; gastan todo. Alan Greens-

    pan conoce muy bien este fenó-meno y se preocupa mucho por él.

    Pidió a su economista jefe en laReserva Federal que estudiara losmecanismos. Los resultados fue-

    ron así: el 80% de la poblaciónmantuvo sus niveles de ahorro

    (los más pobres, obviamente, nopueden ahorrar). El 20% superior

    en términos de ingreso, en vez deahorrar, gasta todo; lamentable-mente no midieron lo que pasa

    con el 1% de mayores ingresos.

    Las capas más acomodadas deEstados Unidos aumentaron sus

    ingresos pero gastan todo, con laconsecuencia de un déficit exte-rior enorme. La deuda de los ho-

    gares como porcentaje del ingre-so disponible se disparó: en los

    años 60 llegaba a un 60% de susingresos anuales totales, pero

    ahora supera el 100%. En Esta-dos Unidos el gobierno federalcompró a los bancos la mitad de

    los créditos que dieron a los hoga-res para permitir la continuación

    de este mecanismo.

    18 realidad económica 213

    Gráfico Nº 8. Importaciones y exportaciones de Estados Unidos (% de laproducción total)

    Las variables están expresadas en porcentaje del PIB de EUA. En todos los

    casos, las curvas de tendencia corresponden al período 1984-2003.

    Fuente: NIPA (BEA)

    Exportaciones EUA

    Importaciones EUA

    Deficit comercial (importaciones - exportaciones)

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    14/23

    Activos de EUA en el restodel mundo y activos delresto del mundo en EUA

    Ahora quiero llegar a otro punto:

    la cuestión de las consecuencias,que son muy fuertes. Voy a discu-tir esta nueva curva (gráfico Nº9) de manera detallada. EstadosUnidos tiene activos financieros

    muy fuertes frente al resto delmundo. Esto significa inversión di-recta, inversión de cartera, y una

    tercera categoría que no vamos atomar en cuenta. Los activos fi-

    nancieros incluyen, por supuesto,la deuda del tercer mundo. La lí-

    nea central con el guión más largorepresenta estos activos comoporcentaje de la producción total.

    Después de la segunda guerramundial, estos activos representa-

    ban un 10% de la producciónanual de Estados Unidos. En

    2003 constituyen un 30%, unamanifestación muy clara de la pro-gresión del imperialismo. Luego

    trataré de hablar de otros aspec-tos del imperialismo, porque hasta

    aquí no lo he tratado profunda-mente.

    19EUA y la crisis mundial

    Gráfico Nº 9. Relaciones con el producto interno neto (de Estados Unidos)de los activos del resto del mundo sobre Estados Unidos y de los activos de

    Estados Unidos sobre el resto del mundo (% de la producción total)

    Por razones contables, la variación del saldo (——) es por completo el efec-to de los desequilibrios de la balanza corriente (el saldo de las exportacio-nes e importaciones de bienes y servicios y de los flujos de ingresos). Toda

    operación financiera (inversión directa o no, crédito, operación cambiaria…)

    no produce cambios en los dos stocks de haberes (—-) y (- - -) o los modifi-ca en la misma cantidad, no alterando por consiguiente su diferencia.

    Fuente: Flow of Funds (Federal Reserve).

    Activos

    Activos

    Activos

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    15/23

    La otra curva representa los ac-tivos del resto del mundo en Esta-

    dos Unidos. Se puede ver queluego de la segunda guerra mun-

    dial solamente equivalían a un 7%de la producción total, y ahora re-

    presentan más del 70%. El restodel mundo tiene sobre la econo-

    mía de Estados Unidos el doblede los activos financieros que losEstados Unidos tienen sobre el

    resto del mundo. Pero aun así ob-tienen del resto del mundo benefi-

    cios financieros iguales a un 80%de los beneficios domésticos, co-

    mo lo expliqué anteriormente, yesto no es pequeño. Se debe aque como Estados Unidos expor-

    tan más de lo que importan, exis-te un flujo de dólares a favor del

    mundo. Las empresas o personasque reciben estos dólares podrían

    cambiarlos a euros o a su propiamoneda, e invertirlos en su propiopaís, pero no lo hacen y los invier-

    ten en Estados Unidos. Si estagente cambiara sus dólares por

    euros, descendería el valor deldólar, como está sucediendo aho-

    ra, pero aquí estamos conside-rando un período de veinte años.

    Así, el resto del mundo tiene so-bre Estados Unidos activos finan-

    cieros que representan el doblede los activos financieros que laeconomía de Estados Unidos tie-

    ne sobre el resto del mundo. Amé-rica latina desempeña un papel

    muy importante en este mecanis-mo, porque las capas ricas de

    esos países pusieron su dinero enEstados Unidos. Podría mostrarlos datos de este flujo, que son in-

    creíbles. Pero vamos a considerar

    las consecuencias de este dese-

    quilibrio para Estados Unidos.

    Primero, vamos a tomar la hipó-

    tesis de que Estados Unidoscuando invierte en el resto delmundo logra un rendimiento del

    5%, tal como otros países cuando

    invierten en Estados Unidos: eneste caso puede verse que Esta-dos Unidos tendría que pagar al

    resto del mundo exactamente eldoble de lo que sacan, porque losactivos del resto del mundo son el

    doble de los de Estados Unidos.Es una aritmética muy sencilla: si

    Estados Unidos tiene activos por100 y ganan 5, los extranjeros

    que tienen 200 deberían recibir10. Pero si se respetara esta pro-

    porción, Estados Unidos debería

    generar los otros 5 de otra mane-ra para igualar esa cantidad. Los

    ingresos de las clases capitalistasresultarían muy disminuidos. Pero

    como ya he dicho los EstadosUnidos son un imperialismo muy

    eficaz. Las cifras reales son quegana 8 por cada 100 que invierte,mientras que los extranjeros, que

    invierten 200, reciben 8 (como ta-sa de interés real). De hecho, los

    rendimientos son mayores paraEstados Unidos. Las sociedades

    transnacionales con origen en Es-tados Unidos son muy fuertes yobtienen beneficios muy grandes

    en países de la periferia, como enAmérica latina.

    Tasas de rendimiento enEUA

    Los países extranjeros compranbonos del Tesoro de Estados Uni-

    20 realidad económica 213

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    16/23

    dos. China logra un rendimientodel 2%, una cifra completamente

    ridícula en comparación con loque ganan los Estados Unidos en

    el resto del mundo, especialmenteen China. Las capas ricas de

    América latina ganan, por supues-to, algo más, pero su rendimientoes menor que el que obtiene Es-

    tados Unidos en su inversion di-recta. Repito: con un stock de 100

    ganan 8, mientras que el resto delmundo invierte 200 y saca 8. Es

    una situación nueva del imperia-lismo en términos económicos, yeste cálculo muy sencillo puede

    verificarse con la curva superior(gráfico Nº 10), que representaprincipalmente el flujo de intere-ses y beneficios de las socieda-

    des transnacionales. Este 8% derendimiento es el último punto de

    la curva (2003). La otra curva esel rendimiento de las inversiones

    del resto del mundo en los Esta-dos Unidos. Esta es una diferen-

    cia bastante estable. También sepuede observar que estas curvasson caóticas: las variaciones son

    muy fuertes.Suele decirse que Estados Uni-

    dos tiene una deuda muy grande,pero no es realmente una deuda,

    sino inversiones que el resto delmundo tiene en Estados Unidos, e

    incluye acciones. Si fuera real-mente una deuda, el resto del

    mundo se preocuparía más. Loque está por ocurrir es lo siguien-te: Estados Unidos va a tener que

    21EUA y la crisis mundial

    Gráfico Nº 10. Tasas de rendimiento de los activos

    La tasa de rendimiento está compuesta por todos los flujos de ingresos como

    proporción del stock total de activos. Es una tasa de rendimiento “medida” o

    “aparente”. El flujo de ingresos del período t está dividido por el stock  de

    activos del período t-1Fuente: NIPA (BEA); Flow of Funds (Federal Reserve)

    Tasa de rendimiento activos de EUA en el extranjero

    Tasa de rendimiento de activos extranjeros en EUA

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    17/23

    pagar más para obtener plata delresto del mundo, y esto va a pro-

    ducir consecuencias relevantes.El rendimiento que obtendrán los

    restantes países va a crecer. Asíva a ir disminuyendo la diferencia

    (8% menos 4%) entre las dos ta-sas, a favor de los extranjeros.

    Pero esta diferencia es vital paraEstados Unidos. ¿Qué puedenhacer? Están dejando caer el va-

    lor del dólar para disminuir el de-sequilibrio del comercio exterior.

    Sin embargo, el valor del dólar esun elemento clave para sostener

    el predominio de Estados Unidossobre el resto del mundo. Hay unacontradicción en esto: vemos que

    es imposible que Estados Unidospueda seguir con esta trayectoria.

    El problema es cómo lo resuelve.Tendría que lograr que sus capas

    superiores ahorren y así financiensu propia economía, pero no esfácil; la contradicción se plantea

    con la meta del neoliberalismo.Tiene que seguir cayendo el valor

    del dólar; sin embargo, para au-mentar su control del resto del

    mundo necesitan un dólar fuerte.Podríamos analizar la curva deldólar, pero nos queda poco tiem-

    po. No pueden seguir con la caída

    del dólar. Pueden intentar enton-ces aumentar su presión sobre elresto del mundo para sacar más.

    Es lo que está sucediendo conBush.

    Esto significa que, por un lado,Estados Unidos tiene que calmar

    a sus capas más acomodadas, locual significa una contradicciónmuy fuerte con el paradigma neo-

    liberal. Todos los beneficios llegan

    a las capas más acomodadas,que gastan todo. Deberían invertiren las empresas en lugar de re-

    partir toda la ganancia entre losaccionistas. Así funcionaba la

    economía durante las décadas del“compromiso keynesiano”, que es

    lo contrario del neoliberalismo.Los altos dividendos sirven paramantener el nivel de la Bolsa, que

    es otro de los puntos esencialesdel neoliberalismo. La Bolsa, se-

    gún creo, va a seguir cayendo enel largo plazo, a través de fluctua-

    ciones, pero van a tener que con-trolarlo. Para hacerlo tendrán quemodificar algunos elementos del

    neoliberalismo. Aquí tenemos unacontradicción. Por otro lado, au-

    mentarán su presión sobre el res-to del mundo. Entramos en una

    nueva fase. No me he referidohasta ahora a las luchas en el res-to del mundo, ni a la visita de Chá-

    vez a Kirchner, ni al Foro SocialMundial, sino a la trayectoria pro-

    pia de Estados Unidos. He habla-do del neoliberalismo de manera

    muy abstracta, como economista,pero me interesa mucho presentartambién la historia del imperio es-

    tadounidense, con sus métodos

    bien conocidos: corrupción, sub-versión y guerra. Todo esto siguemuy presente en el mundo con-

    temporáneo.

    Contradicciones del Imperio

    Hablemos ahora de resistencia.Los países de América latina de-

    ben acabar con la deuda, que be-neficia a las capas altas de estos

    22 realidad económica 213

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    18/23

    países. Acabar con la deuda esnecesario, porque es imposible

    desarrollarse con la deuda. ElBrasil paga más del 25% de su

    presupuesto como intereses porla deuda, mucho más que lo que

    destina a educación o a salud. Aligual que en la Argentina se deva-

    luó su moneda. El Movimiento SinTierra reclama a Lula por la entre-ga de las tierras que deben ser

    expropiadas, y Lula contesta queno puede destinar más recursos a

    esto, a raíz de que las tasas de in-terés aumentaron y se ha compro-

    metido con el FMI a mantener unsuperávit del 5% de la produccióntotal. El desarrollo es así práctica-

    mente imposible. Podríamos ob-servar que con tales sacrificios la

    deuda puede disminuir a razón de1% por año, hasta que dentro de

    un siglo desaparezca completa-mente. Pero sucede lo contrario.La deuda es, por lo tanto, un pro-

    blema político, pero no sólo paralos países deudores, sino también

    para Estados Unidos. No quieroextenderme demasiado sobre es-

    te aspecto técnico, pero los ban-cos de Estados Unidos se estándeshaciendo de la deuda del ter-

    cer mundo: la venden a los fondos

    de jubilación japoneses, por ejem-plo, porque saben que no se pa-gará.

    No pueden seguir de esta mane-ra. Las cosas pueden cambiar pa-

    ra mejor, pero también para peor.Cambiar para mejor sería acabar

    con esta locura del neoliberalismoy volver a un modelo social, cierta-mente imperialista, pero algo se-

    mejante a lo que existía antes.

    Cambiar para peor sería incre-mentar la presión para no perdernada, que es lo que están hacien-

    do con la guerra.

    El cambio para mejor depende

    de algunos factores: el conjunto

    de población de Estados Unidosno es capitalista. Nosotros, en unartículo que publicamos reciente-

    mente en la New Left Review, tra-tamos de medir desde la primeraguerra mundial los componentes

    de los ingresos de los hogares.Encontramos que, básicamente,

    1,5% de los hogares dependen deingresos capitalistas de manera

    significativa. El resto son asalaria-dos, no necesariamente pobres.

    Consideramos las capas superio-

    res de los asalariados, el 10% coningresos más altos. Desde la se-

    gunda guerra mundial, la situaciónde estos grupos, en comparación

    con el resto de la población, mejo-ró gradualmente, incluso con el

    neoliberalismo. Esto forma partede lo que llamamos el “compromi-so” neoliberal: no dañar a estas

    capas superiores de asalariados.Lo que sucede con el resto de los

    hogares de Estados Unidos esque perdieron 13 puntos del ingre-

    so total del país a favor de los ca-pitalistas y de estos grupos quetienen sueldos muy altos. Tendría

    que hablar también del peso delos fondos de jubilaciones, pero lo

    voy a tener que dejar de lado. Es-tas capas superiores asalariadas

    no se beneficiaron mucho con elneoliberalismo, pero siguen pro-gresando, con lo cual se puede

    23EUA y la crisis mundial

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    19/23

    hablar de una alianza táctica entreellos y las capas capitalistas. La

    situación actual es un elementode base del dominio político e

    ideológico, como se puede ver enla reelección de Bush, con un dis-

    curso por un lado populista, peropor otro lado con una política que

    favorece a esas capas con sala-rios muy altos. Esto podría deses-tabilizarse con una disminución de

    las tasas de interés o la caída dela Bolsa.

    Quiero terminar de un modo másoptimista con esta exposición de

    las contradicciones del imperiocentral y neoliberal, con sus alian-

    zas, que sufren el riesgo de dete-riorarse con las luchas que se dan

    en el mundo, en particular en

    América latina. No lo digo por es-tar aquí, porque es exactamente

    al revés: estoy aquí porque piensoque América latina puede desem-

    peñar un papel importante en lacoyuntura mundial actual para lo-

    grar un cambio. Los riesgos sonmuy grandes. Es una lucha en es-cala mundial con una cierta toma

    de conciencia, con las contradic-ciones muy fuertes del sistema

    político y económico de EstadosUnidos, aunque no llegue a ser

    una situación de crisis como la delos años treinta. Podemos esperarque el conjunto de todo esto pue-

    da cambiar el mundo en un senti-do distinto que lo que viene dán-

    dose.

    Preguntas de los asistentes

    P: Mi pregunta es sobre los te- 

    mas tecnológicos, que no se han tratado en la charla. ¿Qué influen- cia pueden tener en todo esto? La 

    tasa global de ganancia real del sistema va bajando desde la se- 

    gunda guerra. Esa tasa de ganan- cia real debería crecer por la ne- 

    cesidad de capital para la renova- ción científica. En general el pe- ríodo de amortización de un bien 

    de capital es variable: puede ser de diez años, de veinte o de trein- 

    ta, pero hablemos de diez años.Incluso se habla en algunos casos 

    de tres años, y esto es algo clave en materia científica. Quiero pre- 

    guntarle sobre la importancia que usted le asigna a esto.

    P.: ¿Qué representa la comuni- 

    dad judía en Estados Unidos co- mo factor interno, y como factor 

    externo, qué representa China? 

    P.: Gérard planteó una gran dife- rencia entre la tasa de ganancia 

    de los capitales estadounidenses en el exterior respecto de la tasa 

    de ganancia de los capitales ex- tranjeros en Estados Unidos. ¿A

    qué puede deberse esta diferen- cia: a factores económicos o a 

    factores extraeconómicos de tipo coercitivo? 

    P: Tal vez la pregunta no sea es- 

    trictamente económica. Decíamos que en Estados Unidos había que abrir la brecha entre lo que pagan 

    y lo que reciben. Pedir una “rein- versión keynesiana” parece impo- 

    sible. Esto significa que van a tra- 

    24 realidad económica 213

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    20/23

    tar de ir por más; no sabemos bien cómo va a ser la ofensiva del resto del mundo. ¿Qué rol les ca- 

    be a los países, a los gobiernos de los países latinoamericanos? 

    ¿Cómo nos podemos preparar frente a esto? 

    Gérard Duménil: El cambio tec-nológico está contemplado en

    nuestro trabajo con DominiqueLévy sobre las variaciones de las

    tasas de ganancia. Hoy no puedopresentar todo, lo cual lamento.

    Sin embargo, puedo decir quedespués de la segunda guerramundial, a partir de la mitad de los

    años sesenta y hasta principios delos ochenta, fue cayendo la tasa

    de ganancia. Tendría que definir el

    concepto de tasa de ganancia, enrelación con la obra de Marx. Semiden las ganancias como la dife-rencia entre el ingreso total y el

    costo del trabajo. Estas gananciasse deben dividir por el capital total,

    es decir el capital fijo, y posible-mente los inventarios. Es una pri-

    mera definición. También se pue-den restar del numerador los inte-reses, los impuestos, los dividen-

    dos.

    La tasa de ganancia comienza adisminuir a fines de los años ‘60. Apartir de los años ochenta se va

    recuperando. (Se puede observaren Estados Unidos, a partir de

    1997, una pequeña caída de laque parece estar recuperándose.)

    La tendencia de la tasa de ganan-cia es un factor central de la diná-mica del capitalismo que se rela-

    ciona con las características del

    cambio técnico. Es cierto que aho-

    ra estamos en una nueva configu-ración en el tipo de inversiones decapital: en otra época una inver-

    sión de capital se pensaba paraun siglo de amortización, como en

    el caso del ferrocarril. Ahora secompran computadoras. Invertir

    en una computadora no es lo mis-mo que invertir en una locomoto-ra.

    La pregunta sobre la importanciade la comunidad judía en Estados

    Unidos es algo que no voy a dis-cutir, porque implicaría meterme

    en muchas otras cuestiones, co-mo la situación global de Medio

    Oriente. Parece que ahora se es-tá por llegar a un acuerdo de paz

    entre israelíes y palestinos. Pero

    no se puede celebrar un procesoque es el resultado de una gran

    injusticia.

    Respecto de China y el proceso

    de apertura del comercio exterior.China tiene una mano de obra in-

    creíblemente barata. Practica unaforma de dumping en escala mun-

    dial, con una tasa de cambio del20% de su valor en términos de

    poder de compra. Una hora de tra-bajo en China cuesta muy poco en

    Estados Unidos, y esto tiene con-secuencias muy graves. Hace dossemanas estaba en Guatemala y

    leía en la prensa que el salariomensual de una mujer que trabaja

    en una maquiladora es de 60 dó-lares por mes, con 50 horas detrabajo por semana. El comentario

    de la noticia era que ese salarioera demasiado alto y que la ma-

    quila se iba a ir a otra parte. Dis-

    25EUA y la crisis mundial

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    21/23

    cutí entonces con algunos econo-mistas y les decía que si esto se-

    guía así dentro de poco los traba- jadores iban a tener que pagar pa-

    ra trabajar. Lo que hace China esseguir el juego a los imperialistas,

    bajando el costo de la mano deobra a niveles insostenibles. Me

    fascina China desde muchosaños, pero lo que ocurre ahora esalgo muy chocante.

    No puede decirse que China seaun país neoliberal, porque el con-

    trol del comercio exterior siguemuy fuerte. En China es imposible

    comprar el champú francés, por elprecio que tiene o porque no está

    disponible. Los capitalistas chinosno pueden invertir sus capitales

    en Estados Unidos con tanta faci-

    lidad como en America latina. Aquítenemos un ejemplo muy fuerte

    de la diferencia entre globaliza-ción, mundialización y neolibera-

    lismo. China se encuadró en elproceso de globalización o mun-

    dialización, pero no es de ningunaforma un país neoliberal. EstadosUnidos se preocupa por China en

    la medida en que constituye unaamenaza a la ampliación de sus

    objetivos de profundización delneoliberalismo.

    Pero las cosas pueden cambiarrápidamente. China ahora está en

    la Organización Mundial del Co-mercio; tal vez van a liberar los

    movimientos de capitales.

    Dudo que esta situación de de-

    sarrollo rápido de China vaya amantenerse por mucho tiempo. Esalgo que depende de su clase di-

    rigente. Una posibilidad es que se

    mantenga la trayectoria actual,

    con un alto grado de nacionalis-mo, una profundización de lo queestá sucediendo ahora; la otra es

    que suceda lo mismo que en Ru-sia, que las clases dirigentes se

    apoderen de forma salvaje de losmedios de producción. En este

    caso China no podrá seguir consus tasas de crecimiento altas enel futuro.

    P.: Quiero hacer un pequeño co- 

    mentario sobre el problema de los déficits gemelos de los Estados 

    Unidos. Desde un punto de vista distinto –desde el Sur, digamos– a nosotros nos preocuparía mucho 

    que el déficit se achicara, porque eso significaría que se cierran los 

    mercados de más alto ingreso,mientras también nos preocupa el 

    aumento del déficit fiscal, porque eso aumenta la oferta de bonos del Tesoro y los ahorros de las ca- 

    pas de altos ingresos del mundo en desarrollo. Desde ese enfoque,

    para nosotros es mucho más críti- co el déficit fiscal que el externo.

    Si los países de alto ingreso no tienen déficit externo, el mundo en desarrollo va a sufrir más.

    P.: Mi pregunta es más concep- tual, porque no soy economista si- 

    no socióloga. Puedo entender que Ud. dice que el neoliberalismo no 

    es un modelo de desarrollo. No entiendo bien por qué dice que no es un modelo de acumulación. El 

    tipo de estructura social del neoli- beralismo es exactamente el que 

    describe Marx en la ley general de 

    26 realidad económica 213

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    22/23

    acumulación capitalista.

    Gérard Duménil: El neoliberalis-mo, del cual no forma parte China,

    no es un modelo de acumulaciónporque tiene otros objetivos. Co-mo se puede observar, las tasas

    de acumulación en escala del

    mundo neoliberal son bajas. Lamayor excepción es el período dellargo boom en Estados Unidos, en

    la segunda mitad de los noventa.Podría mostrar que durante estosaños, muchos capitales llegaron a

    Estados Unidos en términos de in-versión directa, lo cual financió la

    inversión. Globalmente, las tasasde acumulación son bajas, aun

    dentro de los Estados Unidos, sibien Estados Unidos logró con-

    centrar los ahorros, los recursos

    financieros del resto del mundodurante unos pocos años. El pro-

    medio es bajo, aunque haya unaconcentración en una parte del

    mundo.

    Esto se pone en evidencia con

    las crisis de los distintos países deAmérica latina, cuando salieron

    los capitales, que por lo generaliban a Estados Unidos. Es un pro-blema complejo: no es una masa

    dada que circula por el mundo,

    pero debe entenderse que cuandolos capitales salen entran en otraparte. Cuando Marx explica la

    acumulación en el capítulo 27 dellibro I de El Capital se refiere a

    otra cosa, como el problema del“ejército de reserva”, que siguefuncionando de esa manera en el

    capitalismo.

    Respecto de los déficits geme-

    los, no estoy de acuerdo con esto,

    pero podemos plantear este esce-

    nario: “Tenemos capas ricas, ca- pas capitalistas, en la Argentina,

    que no quieren invertir en su país su dinero y prefieren invertir en 

    Estados Unidos. Afortunadamente Estados Unidos tiene un doble dé- 

    ficit: comercial y presupuestario, y por eso existe una demanda de 

    capitales”. Es una inversión delmecanismo: lo que tenemos que

    lograr es un orden social en elcual los capitalistas de un país de-

    berían portarse de forma “patrióti-ca” o “nacional”, y no ser rentistas

    dentro de Estados Unidos. No esaceptable que Estados Unidosgaste tanto y tenga que pedir di-

    nero prestado a los capitalistas deotros países que no quieren inver-

    tir en el suyo. Tenemos que cam-biar este orden neoliberal mun-

    dial. El aspecto comercial es unproblema similar: no se trata deparar el comercio exterior, sino de

    acabar con la apertura fronteriza yregresar a un modelo de desarro-

    llo propio en cada país. Por su-puesto, se necesita exportar, por-

    que se deben lograr divisas quepermitan adquirir tecnología. Peroes necesario acabar con este mo-

    delo de apertura comercial total,

    porque es un modelo de especia-lización mundial, con un centrobien marcado y una división del

    trabajo muy desigual. Contribuyea mantener cada país en su pro-pia posición jerárquica, con un

    centro y una periferia. Repito queno se trata de acabar con todos

    los intercambios internacionales,pero cada país tiene que lograr un

    modelo de desarrollo centrado so-

    27EUA y la crisis mundial

  • 8/20/2019 Dumenil Estados Unidos y La Crisis Mundial (Página 6 a 28)

    23/23

    bre su propia economía, por razo-nes económicas y políticas, por-

    que así se puede progresar. Unoaprende con la práctica de su pro-

    pia economía, no con la importa-ción. Esos modelos de desarrollo

    tienen que ser equilibrados; porejemplo, en Francia queremos

    conservar la agricultura, pero esotrae como resultado los subsidios,que es algo malo. También quere-

    mos conservar la industria y losservicios. Como existen niveles

    de desarrollo diferentes, recursosnaturales y clima determinados,

    puede haber una cierta especiali-zación, pero cada país tiene que

    desarrollarse de forma equilibra-da, y eso corresponde a otro mo-

    delo, no al neoliberalismo. Esta di-visión con una especialización

    muy acentuada es una cosa muypeligrosa, en términos sociales y

    políticos. Una cierta apertura esnecesaria, pero no considero que

    el libre comercio en general seaalgo bueno; es algo realmentemalo. Necesitamos combinar

    reglas y una cierta especial-ización; lograr modelos de desar-

    rollo social equilibrados, concondiciones de progreso dentro

    de cada país.

    28 realidad económica 213