Transcript

2

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

COORDINADORAS

Patricia Sánchez-Gil Esperanza de Jesús García Ayala

Editorial Universidad de Xalapa En coordinación con su Instituto Interdisciplinario de Investigaciones

Xalapa, Veracruz, México, 2017

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

3

DERECHOS RESERVADOS © 2017

POR PATRICIA SÁNCHEZ-GIL ESPERANZA DE JESÚS GARCÍA AYALA

La producción de esta obra se realizó bajo el sello editorial de la Universidad de Xalapa A.C., a través de su Instituto Interdisciplinario de Investigaciones, en mayo de 2017, la primera edición se llevó a cabo en versión digital y puede ser consultada y descargada de forma gratuita en la biblioteca virtual de la Universidad de Xalapa, a través de la página www.ux.edu.mx. Oficinas en Km. 2 Carretera Xalapa-Veracruz. CP: 91190. Xalapa, Veracruz, México.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin el consentimiento previo y escrito de los autores. PORTADA Y DISEÑO EDITORIAL Dra. Patricia Sánchez-Gil Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara Las imágenes que la integran fueron recuperadas de Internet y modificadas digitalmente, utilizándolas al amparo del artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, ya que se permite la reproducción fotografías e ilustraciones difundidos por cualquier medio, si esto no hubiere sido expresamente prohibido por el titular del derecho o el autor no aparece identificado en la misma.

4

ÍNDICE

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES ............................................................................................... 7

PREFACIO INTRODUCTORIO ...................................................................................................... 9

PARTE 1

RETOS Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Capítulo 1.

COSTO DE LOS DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN LA REGIÓN SUR-SURESTE DE MÉXICO:

BASES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS AMBIENTALES.

Ana Cecilia Travieso Bello, Urania López Cerdán .......................................................................... 12

Capítulo 2.

COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ENTRE UN ÁREA NATURAL CON

VEGETACIÓN Y UN SITIO MODIFICADO POR LA EXTRACCIÓN DE ARENA DE SÍLICE.

José Abelardo Hoyos Ramírez ...................................................................................................... 26

Capítulo 3.

GEOHIDROLOGÍA: RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL SUMINISTRO DE AGUA.

Juan Cervantes Pérez, Juan Pérez Quezadas, Rocío Salas Ortega ............................................... 42

Capítulo 4.

CALIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Cluni Rafael Aguilar Lendechy ...................................................................................................... 60

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

5

Capítulo 5.

RIQUEZA DE ESPECIES EN LA DIVERSIDAD ARBÓREA: NECESIDADES DE PRECISIÓN Y EXACTITUD

PARA SU ESTIMACIÓN.

Rigoberto Vargas Carballo ........................................................................................................... 80

Capítulo 6.

LOS MODELOS HIDROLÓGICOS EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES: APLICACIÓN Y ANÁLISIS PARA

LA TOMA DE DECISIONES.

Rabindranarth Romero-López, Sara Patricia Ibarra-Zavaleta,

Perla Rubí Machorro-García, Annie Poulin, Mathias Glaus,

Robert Hausler, Mariana Castañeda-González ............................................................................. 94

Capítulo 7.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES BASADO EN UN AUTÓMATA CELULAR

TRIANGULAR ES NO ESTRUCTURADO.

Gerardo Mario, Ortigoza Capetillo, William Alejandro Castillo Toscano,

Iris Neri Flores, Alberto Pedro Lorandi Medina ............................................................................ 112

PARTE 2

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Y PERSPECTIVAS

Capítulo 8.

ESTRATEGIA PARA INTEGRAR PROGRAMAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: CASO DE

LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

María de los Ángeles Chamorro Zárate ........................................................................................ 132

AlbertoPedro
Highlight

6

Capítulo 9.

RESCATE DE ESPECIES VEGETALES CON RELEVANCIA BIOCULTURAL: UNA OPORTUNIDAD PARA

PROMOVER LA RESILIENCIA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL, VERACRUZ

Eduardo Gutiérrez Morín, Enrique Hipólito Romero ................................................................... 146

Capítulo 10.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE XALAPA,

VERACRUZ

Esperanza de Jesús García Ayala .................................................................................................. 156

Capítulo 11.

DESARROLLO Y PERSPECTIVA ECOLÓGICA

Patricia Sánchez-Gil ...................................................................................................................... 174

Capítulo 12.

LAS CIENCIAS AMBIENTALES: UN ESPACIO PARA EL EJERCICIO DE LA INTERDISCIPLINA

Rey Acosta Barradas, Diana Paola Lagunes Blanco ...................................................................... 188

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

7

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

Rey Acosta Barradas

Universidad Veracruzana, Zona Universitaria

S/N, 91040, Xalapa, Ver., México

[email protected]

Cluni Rafael Aguilar Lendechy

Laboratorios Las Américas Siglo XXI, Av.

Manuel Ávila Camacho # 199, Francisco Ferrer

Guardia, 91000 Xalapa, Ver., México

[email protected]

Mariana Castañeda-González

École de Technologie Supérieure,

Département de génie de la construction 1100

rue Notre-Dame Ouest, Québec, Canadá

[email protected]

William Alejandro Castillo Toscano

Facultad de Ingeniería, Universidad

Veracruzana, Ruiz Cortínes 455, Costa Verde,

94294 Veracruz, Ver., México

[email protected]

Juan Cervantes Pérez

Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad

Veracruzana. Francisco J. Moreno #207,

Emiliano Zapata, 91090 Xalapa, Ver., México

[email protected]

Ma. de los Ángeles Chamorro Zárate

Facultad de Biología, Universidad

Veracruzana, Zona Universitaria S/N, 91040,

Xalapa, Ver., México

[email protected]

Esperanza de Jesús García Ayala

Universidad de Xalapa, Carretera Xalapa-

Veracruz KM 2, Las Animas 91190, Xalapa Ver.,

México.

[email protected]

José Abelardo Hoyos Ramírez

Consultora para el Desarrollo Rural y

Ordenamiento Ambiental CEDRO SA de CV.

Melchor Ocampo 104. Centro, 91000 Xalapa,

Ver., México

[email protected]

Mathias Glaus

École de Technologie Supérieure,

Département de génie de la construction 1100

rue Notre-Dame Ouest, Québec, Canadá

[email protected]

Eduardo Gutiérrez Morín

Universidad Veracruzana, Zona Universitaria

S/N, 91040, Xalapa, Ver., México

[email protected]

Robert Hausle

École de Technologie Supérieure,

Département de génie de la construction 1100

rue Notre-Dame Ouest, Québec, Canadá

[email protected]

Sara Patricia Ibarra-Zavaleta

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad

Veracruzana, Zona Universitaria S/N, 91040,

Xalapa, Ver., México

[email protected]

Diana Paola Lagunes Blanco

Facultad de Economía, Universidad

Veracruzana, Av. Xalapa S/N, Obrero

Campesino, 91020 Xalapa, Ver., México

[email protected]

Urania López Cerdán

Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, Av. El

Paraíso, Campestre, 91667 Úrsulo Galván,

Ver., México

[email protected]

8

Alberto Pedro Lorandi Medina

Instituto de Ingeniería, Universidad

Veracruzana, Av. Juan Pablo II S/N, Costa

Verde, 91294 Veracruz, Ver., México

[email protected]

Perla Rubí Machorro-García

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad

Veracruzana, Zona Universitaria S/N, 91040,

Xalapa, Ver., México

[email protected]

Iris Neri Flores

Instituto de Ingeniería, Universidad

Veracruzana, Av. Juan Pablo II S/N, Costa

Verde, 91294 Veracruz, Ver., México

[email protected]

Gerardo Mario Ortigoza Capetillo

Facultad de Ingeniería, Universidad

Veracruzana, Ruiz Cortines 455, Costa Verde,

94294 Veracruz, Ver., México

[email protected]

Rabindranarth Romero-López

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad

Veracruzana, Zona Universitaria S/N, 91040,

Xalapa, Ver., México

[email protected]

Enrique Hipólito Romero

Centro EcoAlfabetización y Diálogo de

Saberes, Universidad Veracruzana, Zona

Universitaria, 91090 Xalapa, Ver., México

[email protected]

Juan Pérez Quezadas

Posgrado en Ciencias de la Tierra. Centro de

Geociencias, Universidad Nacional Atónoma

de México, Blvd. Juriquilla 3001, Campus

UNAM 3001, La Mesa, 76230 Juriquilla, Qro.,

México

[email protected]

Annie Poulin

École de Technologie Supérieure,

Département de génie de la construction

1100 rue Notre-Dame Ouest, Québec, Canadá

[email protected]

Rocío Salas Ortega

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad

Veracruzana, Zona Universitaria S/N, 91040,

Xalapa, Ver., México

[email protected]

Patricia Sánchez-Gil

Doctorado en Ciencias Ambientales,

Universidad de Xalapa, Carretera Xalapa-

Veracruz KM 2, Las Animas 91190, Xalapa

Ver., México

[email protected]

Ana Cecilia Travieso Bello

Programa de Geografía, Facultad de

Economía, Universidad Veracruzana, Av.

Xalapa S/N, Obrero Campesino, 91020 Xalapa,

Ver., México [email protected]

; [email protected]

Rigoberto Vargas Carballo

Universidad Autónoma de Chapingo,

Carretera México - Texcoco Km. 38.5, 56230

Texcoco de Mora, México

[email protected]

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

9

PREFACIO INTRODUCTORIO

El estudio del medio ambiente desde cualquier visión teórica, conceptual, de análisis de

fenómenos o de aproximación metodológica, sigue siendo una necesidad. Insistir en el debate a

todos niveles, sigue siendo relevante para poder cubrir las necesidades de bienestar humano. Los

problemas ambientales de este siglo, demandan la transformación de las relaciones del hombre

con la naturaleza, porque inevitablemente tienen repercusiones tanto en lo social y económico,

como en lo cultural y ecológico.

El acercamiento a la solución de estos desafíos depende del esfuerzo en la generación del

conocimiento, propuestas de evaluación y precisiones metodológicas; así como de las

recomendaciones técnicas y la generación de herramientas tecnológicas. Todas son claves para

establecer el puente entre desarrollo y medio ambiente. Las instituciones de educación superior

en este enfoque tienen un papel primordial.

Esta contribución surge de los intereses de investigación abordados tanto por profesores y

exalumnos de la Universidad de Xalapa; así como los desarrollados a través de los trabajos de Tesis

de los egresados del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales. El interés es mostrar desde

distintos enfoques, que el estudio del medio ambiente es complejo y multidimensional.

Retos y la Aplicación de Herramientas Metodológicas

Durante los últimos años, México no ha sido extraño a los daños causados por el desborde de ríos,

inundaciones de áreas rurales y urbanas, ni a los elevados costos para su recuperación (Capítulo 1).

La vulnerabilidad por el cambio gradual en las condiciones climáticas y el aumento en la frecuencia

y severidad de los fenómenos hidrometeorológicos repercute en determinados grupos sociales y

los resultados se reflejan en altos grados de pobreza, rezago educativo; pero también en riesgos

para la salud (Capitulo 4). Herramientas metodológicas como la modelación de inundaciones

(Capítulo 7), no sólo proporcionan mapas para pronosticar los riesgos, sino también pueden

ayudar a desarrollar y diseñar medidas de mitigación a través de la capacitación, planificación de

estrategias de protección contra inundaciones o planes de evacuación en emergencias.

El acceso al agua es un derecho universal, por lo que los conflictos asociados a este valioso recurso

y las actividades inherentes (producción de alimentos, industria), inducen a que la investigación en

el tema sea amplia (Capítulo 3). Las técnicas de medición para estimaciones de cantidad y calidad

para suministro, son relevantes tanto para el uso de cuerpos de agua superficiales; como para

evaluar la modificación de los acuíferos y sus patrones de infiltración de aguas subterráneas. La

calibración y estimaciones de exactitud en el empleo de modelos hidrológicos de simulación

(Capítulo 6) son una estrategia funcional por su posible operación a bajo costo y la confiabilidad en

los resultados, elementales para la toma de decisiones.

COSTO DE LOS DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS

10

El impacto que tiene el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, tanto por la extracción de

materias primas como por el desarrollo de proyectos de construcción de carreteras, líneas de

transmisión eléctrica u otros; implican cambios en los patrones de infiltración y modificaciones a la

biodiversidad. Estas perturbaciones conducen a la necesidad de desarrollar estudios técnicos

basados en propuestas metodológicas novedosas y de alta precisión (Capítulos 2 y 5). La

perspectiva de estos procedimientos debe ser el limitar y minimizar los riesgos sobre la integridad

biológica y/o biodiversidad, reguladas por las exigencias legales y normas ambientales.

Estrategias de Gestión y Perspectivas

La propuesta de estrategias ambientales es necesaria para integrar los programas en las unidades

básicas de población (municipios), que respondan a las necesidades locales y con ello estructurar

proyectos emblemáticos. Un ejemplo de referencia son los Programas Municipales de Educación

Ambiental y la generación desde diagnósticos participativos, hasta su incorporación en la política

ambiental y en la legislación ambiental federal y estatal (Capítulo 8). La Educación Ambiental en

los municipios debe estar incorporada en las políticas públicas, en temas relacionados al manejo de

residuos sólidos (Capítulo 10), donde las estrategias, busquen contribuir a la salud de la localidad,

disminuyendo los focos de infección, e implementando una cultura orientada al consumo

responsable (incluyendo los modelos de producción), otorgando mejores espacios de

esparcimiento, promoviendo la conservación de áreas verdes, entre otras.

Otras estrategias están orientadas a rescatar y rehabilitar determinados ecosistemas, a partir de

los saberes tradicionales (Capítulo 9). Este es un enfoque innovador que tiende a favorecer la

seguridad alimentaria, dar alternativas para generar un ingreso adicional, mientras se preserva

“culturalmente” la diversidad. Están relacionadas al rescate de especies de cultivos y de

vegetación original a través de medidas de manejo integral en áreas de actividad agropecuaria

donde por muchos años ha prevalecido el monocultivo.

Sin lugar a dudas todos estos ejemplos muestran que la preservación de los ambientes naturales y

sus recursos, es un desafío. Que las estrategias para proponer soluciones deben abordarse desde

una perspectiva holística e interdisciplinaria, que integre los intereses entre la sociedad, la

economía y la ecología, con un enfoque común (Capítulo 11). Que se requiere tanto de un

conocimiento y manejo “integrado” del medio ambiente, como de la gestión ambiental para

mantener la integridad ecológica de los grandes ecosistemas, de cuyos servicios ambientales

depende el desarrollo, considerando el concepto de “sustentabilidad ambiental para el

desarrollo”.

Finalmente se sugiere que las Ciencias Ambientales en la educación superior, representan un

espacio idóneo para desarrollar el pensamiento interdisciplinario (Capítulo 12). Se considera la

necesidad de motivar nuevas formas de organización que hagan posible el desarrollo de

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

11

investigación multidisciplinaria sobre las interrelaciones que ocurren en los ámbitos del desarrollo

sustentable: la economía, la sociedad y el medio ambiente.

La presentación de esta publicación se propuso para hacer la instalación del “Día de las

Ciencias Ambientales”, y forma parte de las actividades conmemorativas del 25o Aniversario

de la fundación de la Universidad de Xalapa.

Dra. Patricia Sánchez-Gil, Dra. Esperanza de Jesús García Ayala (Coordinadoras)

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

112

Capítulo 7.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

BASADO EN UN AUTÓMATA CELULAR TRIANGULAR NO ESTRUCTURADO

Gerardo Mario Ortigoza Capetillo1, William Alejandro Castillo Toscano1,

Iris Neri Flores2, Alberto Pedro Lorandi Medina2

1 Facultad de Ingeniería, Universidad Veracruzana, Ruiz Cortínes 455, Costa Verde, 94294 Veracruz, Ver., México. [email protected], [email protected] 2 Instituto de Ingeniería, Universidad Veracruzana, Av. S. S. Juan Pablo II S/N, Zona Universitaria, Costa Verde, 91294 Veracruz, Ver., México. [email protected], [email protected] RESUMEN

En este trabajo se propone el uso de autómatas celulares triangulares no estructurados para simular

inundaciones. Este enfoque nos permite emplear el modelo computacional con dominios de

geometrías complejas (un dominio delimitado por una poligonal). Así, permite la

implementación de autómatas celulares y no presenta la anisotropía generada por cuadriculas

regulares. Las inundaciones se modelan utilizando el nivel promedio de altura / agua en un

vecindario. El agua drena en compartimientos por gravedad. Cada celda asume un estado que

depende de la cantidad de agua en mm que contiene la celda. El drenado del agua es modificado

por los efectos del tipo de suelo, filtración y saturación. Las simulaciones numéricas reproducen el

comportamiento cualitativo de la propagación de inundaciones en dos escenarios: la ruptura de la

presa y las inundaciones de la presa.

Palabras Clave: Autómata celular, mallas triangulares no estructuradas, zonas inundadas.

ABSTRACT

This paper proposes the use of unstructured triangular cellular automata to simulate floods. This

approach allows us to use the computational model with complex geometries (a domain defined

by a polygonal) domains. Thus, enables the implementation of cellular automata and does not

have to generate anisotropy by regular squares. The floods are modeled using the average height

level / water in a neighborhood. Water drains into bins by gravity. Each cell assumes a State that

depends on the amount of water in mm containing in the cell. The drained water is modified by

the effects of the type of soil, filtering and saturation. The numerical simulations reproduce the

qualitative behavior of the propagation of floods in two scenarios: the rupture of the dam and the

flooding of the dam.

Key words: Cellular Automata, mesh triangular non-structured, flooded areas.

AlbertoPedro
Highlight

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

113

1. INTRODUCCIÓN

Cada año las inundaciones en todo el mundo devastan enormes áreas de tierra rural y urbana

causando grandes daños tanto a la propiedad como a la vida humana. Con ello se tienen grandes

pérdidas para los países y su crecimiento económico. La necesidad de obtener información fiable

sobre las características de los posibles sucesos peligrosos está aumentando, ya que la ocurrencia

de eventos de inundación se ha convertido en una experiencia común a nivel mundial. Un avance

importante han sido los modelos matemáticos, los cuales, deben continuar en desarrollo de

simulación de inundaciones como apoyo, como herramientas de predicción de vanguardia. Tales

herramientas no sólo pueden ayudar a proponer mapas para predecir posibles inundaciones

(riesgo), sino también pueden ayudar a desarrollar y diseñar medidas de mitigación a través de:

capacitación, planificación de estrategias de protección contra inundaciones o planes de

evacuación de emergencias.

Los principales modelos de propagación de inundaciones pueden agruparse en: hidrológicos e

hidráulicos. Los modelos hidrológicos determinan el ritmo después de

un evento de lluvia. La producción primaria del modelo hidrológico es hidrografía en diversos

lugares a lo largo de las vías fluviales para describir la cantidad, la tasa y el momento del flujo de la

corriente que resulta de los eventos de lluvia. Estos hidrogramas se convierten en una entrada

clave para el modelo hidráulico, el cual simula el movimiento de las aguas fluidas a través de

alcantarillas, elementos de almacenamiento y estructuras hidráulicas. El modelo hidráulico calcula

los niveles de inundación y los patrones de flujo y también modela los efectos complejos del

remanso, el rebasamiento de los terraplenes, las que llevan flujo a las vías fluviales, las

construcciones de los puentes y otros comportamientos de la estructura hidráulica.

Las leyes matemáticas fundamentales que rigen la propagación de la inundación son las

ecuaciones de Navier Stokes. Para muchos casos reales, una solución es prácticamente imposible,

por lo que se adoptan descripciones simplificadas, como las ecuaciones de agua superficial

(bidimensional) y de Saint Venant para una dimensión (Alcrudo, 2016).

La Tabla 1 resume los modelos de inundación descritos (DEAD, 2009).

Desde los tiempos de Von Neumann y Ulam, que por primera vez propusieron el concepto de

autómatas celulares hasta el reciente libro de Wolfram A New Kind of Science (Wolfram Media), la

estructura simple de los autómatas celulares ha atraído a investigadores de muy diversa

Disciplinas.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

114

Tabla 1. Clasificación de los modelos de inundación.

En los últimos cincuenta años, los autómatas celulares (AC) han sido sometidos a rigurosos análisis

físicos y matemáticos y han surgido nuevas aplicaciones fascinantes en diferentes ramas de las

Método Descripción Aplicación Tiempo de

cálculo Salidas

1D

Solución de las ecuaciones unidimensionales de St Venant

Diseño de modelos a escala que pueden ser del orden de 10s a 100s de km dependiendo del tamaño de la cuenca

Minutos

Profundidad del agua, velocidad media de la sección transversal y descarga por sección transversal. La extensión de la inundación de las llanuras de inundación es parte del modelo 1D, o a través de la proyección horizontal del nivel del agua.

1D+

1D, además de un enfoque de almacenamiento celular a la simulación de flujo aluviones.

Diseño de modelos a escala Que puede ser del orden de 10s a 100s de km dependiendo del tamaño de la cuenca, también tiene la Potencial de aplicación a gran escala si se utiliza con una sección transversal dispersa datos.

Minutos

En cuanto a los modelos 1D, más agua

Niveles e inundación en las celdas de almacenamiento

2D-

2D menos la ley de conservación del momento para el flujo fluido.

Modelos y aplicaciones a gran escala, donde los efectos de la inercia no son importantes.

Horas o días

Extensión de la inundación Profundidades del agua

2D

Solución de las ecuaciones bidimensionales de aguas poco profundas

Diseño de modelos a escala de

El orden de 10s de km. Puede tener el potencial para el uso en el modelado a gran escala si se aplica con las rejillas muy gruesas

Días

Extensión de la inundación

Profundidades del agua

Velocidades medias de profundidad

2D+

2D más una solución para velocidades verticales con continuidad solamente.

Predominantemente costero Modelado de aplicaciones donde los perfiles de velocidad 3D son importantes. También se ha aplicado para alcanzar Problemas de modelización de ríos en proyectos de investigación

Días Extensión de la inundación Profundidad del agua Velocidades 3D

3D

Solución del Reynolds tridimensional promediado

Las predicciones locales de Campos de velocidad tridimensionales en Navier Stokes Ecuaciones.

Canales y llanuras flotantes

Extensión de la inundación

Profundidad del agua.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

115

ciencias naturales y sociales. La popularidad de los autómatas celulares se debe a su simplicidad,

así como al enorme potencial que poseen para modelar sistemas complejos a pesar de ser

modelos matemáticos muy simples. Una AC puede ser vista como un sistema descentralizado

espacialmente extendido formado por varios componentes individuales (células). La comunicación

entre las células se limita a las interacciones locales. Cada célula tiene un estado específico que

cambia con el tiempo dependiendo de los estados de sus vecinos locales.

La AC tiene aplicaciones que incluyen diversos aspectos de la ciencia tales como: mecánica de

fluidos, medio ambiente, contaminación, propagación de incendios forestales. Sistemas

biológicos: evolución de las especies, crecimiento de poblaciones, comportamiento de colonias de

microorganismos, sistemas inmunitarios, vida artificial (Deutsch y Dormann, 2005). Modelos

socioeconómicos, urbanismo económico, tráfico. Modelos de reacciones químicas, patrones de

pigmentación de la piel, fractales, criptología, entre otros.

El presente trabajo, se organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta el modelo de

inundación basado en autómatas celulares, células, estados y reglas; en la sección 3 se muestran

algunos experimentos numéricos y finalmente se incluyen algunas conclusiones de este trabajo.

2. MODELO DE INUNDACIÓN BASADO EN UN AUTÓMATA CELULAR NO ESTRUCTURADO

La popularidad de los autómatas celulares se debe a su sencillez y al notable potencial de modelar

sistemas complejos (Sloot y Hoekstra, 2002; Batty, 2005; Deutsch y Dormann, 2005). Un autómata

celular A es una dupla (d, S, N, f) donde d es la dimensión del espacio, S es un conjunto finito de

estados, N un subconjunto finito de Zd es el vecindario y f: SN → S e s la regla local o regla de

transición del autómata.

Una configuración de un autómata celular es un cambio de estado del espacio S, por un elemento

de SZd. La regla global de un autómata celular cambia una configuración 𝐶 ∈ 𝑠𝑧𝑑

hacia una configuración G© obtenida al aplicar f uniformemente a cada celda: para toda posición

�̇� ∈ 𝒔𝒛𝒅,𝑮(𝒄)(𝒁) = 𝒇(𝒄(𝒛 + 𝒗𝟏), … . . 𝒄(𝒛 + 𝒗𝒌)) donde: 𝑁 = {𝑣1 , … … . 𝑣𝑘}.

El método de AC (autómatas celulares) ha sido utilizado para realizar modelos de simulación

utilizando mallas rectangulares (Cirbus y Podhoranyi, 2013; Dottori y Todini, 2011; Liu et al., 2009).

Holland, et al. (2007) y Dunn (2010) recomiendan el uso de cuadrícula irregular para modelar el

paisaje virtual con el fin de reducir el sesgo inducido por las cuadrículas rectangulares; en

Ortigoza (2015) los experimentos numéricos presentados sobre las cuadrículas triangulares no

estructurados muestran la veracidad de estas observaciones.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

116

Por lo tanto, en este trabajo se define un modelo de inundación en una cuadrícula triangular no

estructurada. Además de reducir el sesgo en el movimiento de la información y la

representación de geometrías del mundo real (dominios poligonales lineales acotados), su

estructura de malla de elementos finitos proporciona flexibilidad para identificar las

implementaciones en las vecindades, visualización y condiciones de contorno. Para nuestra

implementación numérica, la región de interés se “ discretiza” utilizando una malla triangular

no estructurada. Cada triángulo se considera como una célula y se asumen los vecindarios de

Neumann.

Consideremos un modelo simplificado de autómatas celulares que evoluciona de acuerdo con los

siguientes supuestos:

1. El dominio espacial se discretiza usando una rejilla triangular no estructurada, cada celda

es un triángulo.

2. Se asumen vecindarios de Neumann (una celda y sus tres vecinos).

3. En cada momento, cada celda puede asumir un valor entero (el nivel de agua en mm)

4. Si el valor de la celda es positivo, procedemos a calcular

a) La cantidad de agua dentro del vecindario w

b) Usando w y la elevación del terreno de las celdas se calcula un nivel medio de

agua/suelo awr.

c) Las celdas en el vecindario se ordenan por alturas. Así el agua drena primero a la celda

con la altura más baja, después a la segunda más arriba y así sucesivamente.

d) Ejecutamos un bucle sobre las celdas ordenadas en el vecindario, si la altura de la celda

es menor que awg procedemos a llenar la celda hasta este valor. El bucle se detiene

cuando nos quedamos sin agua w (la cantidad total de agua en el vecindario).

5. Para considerar los fenómenos de infiltración y saturación del suelo, asumimos que justo antes de

hacer el cálculo del vecindario del agua si una celda tiene un valor positivo, cierta cantidad de

agua se infiltra en el suelo simplemente reduciendo el estado de la celda. Además, este valor debe

agregarse a una matriz que contenga los valores de saturación del suelo. La cantidad de agua

infiltrada que satura el suelo depende de los diferentes tipos de suelo. Una vez que el suelo está

completamente saturado no hay más filtración.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

117

La Figura 1 muestra el diagrama de flujo del código. De acuerdo con nuestro modelo el escurrimiento de agua es por gravedad, es decir, la diferencia de alturas entre celdas vecinas.

Mientras que la Figura 2 muestra una representación en forma de cuadrícula del cálculo de

propagación de inundación.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

118

Figura 2. Representación esquemática unidimensional del cálculo de la propagación de inundación.

Para estimar las mediciones y periodicidad, consideramos la velocidad local de escurrimiento.

Hagamos que R sea el radio promedio de la malla

𝒗𝒆𝒍 =𝒈

𝜟𝒕; 𝒗𝒆𝒍 = 𝒎𝒊𝒏. {√𝟐𝒈𝒉

𝒉𝟐𝟑 𝒔

𝟏𝟐

𝒏}

Donde: h es la profundidad del agua, g es la gravedad, s es la pendiente y n es el coeficiente de

Manning.

La adopción del sistema computacional puede describirse a través de la esquematización de

volumen finito. Consideremos la ecuación

𝝏𝑾

𝝏𝒕+ 𝛁𝑭 = 𝑺 (𝟏)

Donde: W representa las variables conservadoras, F la función de flujo y S el termino fuente.

Siguiendo un esquema bidimensional de volumen finito centrado en la célula, la ecuación (1)

se integra en una celda de volumen o cuadrícula Ω

𝝏

𝝏𝒕∫ 𝑾𝒅𝜴

𝜴

+ ∫ 𝛁𝑭𝒅𝜴

𝜴

= ∫ 𝑺𝒅𝜴 (𝟐)

𝜴

En nuestro modelo de autómata celular W corresponde al volumen de agua almacenada en una

celda, el flujo F corresponde a la descarga total Q entre la celda i y las m celdas adyacentes,

por unidad de ancho. 1. Así, la ecuación (2) es discretizada para darnos la solución en una celda

i en el tiempo t+𝜟𝒕

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

119

𝑽𝒊𝒕+𝜟𝒕 = 𝑽𝒊

𝒕 + 𝜟𝒕 ∑ 𝑸𝒊�̈�𝒕

𝒎

𝒋=𝟏

+ 𝒒𝒕

Donde: Δt es la periodicidad, y q es la descarga total que entra o sale del dominio.

3. EXPERIMENTOS NUMÉRICOS

3.1. Simulaciones Preliminares

Comencemos mostrando el comportamiento del código considerando una situación simple, una

inundación que se extiende en una superficie plana, sin i nf i l t ra c i ó n . Supongamos que el

dominio hipotético de 2 km x 2 km cuadrados.

La Figura 3 muestra la inundación después de 50 iteraciones de tiempo, las condiciones iniciales

se pusieron a cero, 100 mm de agua se introdujo en el dominio computacional a través de agregar

esta cantidad de agua cada paso de tiempo a una célula en el centro del dominio.

Figura 3. Inundación en una superficie plana.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

120

Las Figuras 4, 5 y 6 muestran inundaciones en el mismo dominio computacional, excepto que

ahora incluimos una pendiente (el lado izquierdo está a 200 mts de altura y el lado derecho a cero

alturas). El agua drena por gravedad de izquierda a derecha. La pendiente es 5.7°.

Figura 4. Inundaciones en una superficie con pendiente.

La Figura 4 supone una condición inicial de 2000 mm localizada cerca del centro del dominio, en

cada iteración se añaden 100 mm en el mismo punto, se puede observar un flujo laminar. En la

Figura 5 se asume la misma condición inicial de 2000 mm, pero en cada iteración se añaden 2000

mm en el mismo punto. Se observó una transición de flujo laminar a turbulento. En la Figura 6 se

asume la condición inicial de 4000 mm y se añade la misma cantidad.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

121

Figura 5. Inundaciones en una superficie con pendiente.

Figura 6. Inundaciones en una superficie con pendiente.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

122

Consideremos alguna simulación usando un dominio más realista. El dominio es un rectángulo de 3

km x3,14 km, está formado por una montaña, pendiente, llano y superficie del río. También hay un

pequeño valle cuadrado -500 ≤ x ≤-400, 1450 ≤ y ≤ 1550 (100 m x 100 m y 20 m de profundidad). La

Figura 7 muestra una vista bidimensional de este dominio.

Figura 7. Dominio de montaña / pendiente / llano / valle / río.

El valle se encuentra primero vacío, y las imágenes muestran después de un tiempo que se inunda.

La Figura 8 muestra una inundación después de 50 iteraciones, mientras que en la Figura 9 se

presenta el valle después de 100 iteraciones.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

123

Figura 8. Inundaciones en una superficie (montaña / pendiente /llanuras / río), 50 iteraciones.

Figura 9 . Inundaciones en una superficie (montaña / ladera / llanuras / río), 100 iteraciones.

La Figura 10 muestra la inundación después de 150 iteraciones de tiempo. El agua drena cuesta

abajo por gravedad, tan pronto como el agua alcanza la superficie plana, reduce su velocidad, llena el

valle y continúa su camino hacia el río. No se asume la filtración, por lo que se observa un

desplazamiento superficial. La Figura 11 muestra la profundidad del agua en un punto de control

dentro del valle, durante 150 iteraciones de tiempo.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

124

Figura 10. Inundaciones en una superficie (montaña / pendiente / llanuras / río), 150 iteraciones.

Figura 11. Profundidad del agua en un punto de control 150 iteraciones.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

125

Ahora consideremos dos casos de inundaciones, asumimos como condición inicial un río

parcialmente lleno que se muestra en la Figura 12. Ejecutamos nuestro código con dos escenarios

añadiendo agua por fuentes: en el primer caso consideramos una fuente de flujo de 200 mm

situada aguas arriba (cerca del punto (100,3140)) en el río, y un flujo de salida 50 mm aguas abajo

del río (cerca del punto (100, 0)), con estas condiciones pretendemos simular una situación

cuando un dique o una presa se rompe y una gran cantidad de agua se libera de repente.

Figura 12. Estado inicial.

La Figura 13 muestra una inundación desde el río que se desborda de sus orillas, después de 200

iteraciones de tiempo.

En nuestro segundo escenario de inundaciones, el flujo aguas arriba del río se fija igual al flujo

de salida aguas abajo, una fuente de agua de 200 mm está situada cuesta arriba, corriendo

agua y después de 200 iteraciones causa una inundación. La Figura 14 muestra la inundación del

flujo superficial.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

126

Figura 13. Inundaciones en el rio.

Figura 14. Las inundaciones provocadas por el escurrimiento de la superficie.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

127

Área de la Subcuenca Clasificación del suelo para la zona de la subcuenca

Figura 15. Area de estudio, elevación y clasificación de tipo de suelo.

3.2. Simulaciones en el Área de la Subcuenca Jamapa

Consideremos el área de la subcuenca del río Jamapa, estado de Veracruz, México. La Figura 15

muestra el polígono que define esta área de estudio (superficie total 1.1011634823e08 m2) con una

elevación que varía de 0,2 m a 33,78 m de altura; También se presenta un mapa de clasificación del

tipo de suelo. El suelo se clasificó en cuatro tipos: 10, 40, 60 y 80. Lo que corresponde al

porcentaje de agua que cada tipo de suelo puede absorber. Se supone un nivel de 20 mm de

saturación del suelo en todo el dominio. Una malla de 275297 celdas triangulares se define con un

tamaño de borde máximo de 14,16 m y un área triangular media de 399,99 m2.

Una fuente con una intensidad de 500 mm está situada cerca del punto (800750,2109650) una con

fluencia de la vía fluvial. Las Figuras 16 y 17 muestran la evolución temporal del escenario de

inundación de la presa. El intervalo del tiempo es Δt = 4,5 segundos, la simulación de tiempo total

es de 3,7 horas.

Condición inicial 500 iteraciones de tiempo

Figura 16. Inundación de una fuente, simulando una ruptura de presa.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

128

1000 iteraciones de tiempo 3000 iteraciones de tiempo

Figura 17. Ruptura de presa de inundación.

En el caso de corrientes de flujo, se asume una precipitación constante modelada por fuentes de

10 mm de intensidad para todas las celdas situadas a la izquierda de la línea vertical x = 793000

(área azul mostrada en el marco izquierdo de la Figura 18. La precipitación constante de 1,8759 mm

/ min se asume para las primeras 500 iteraciones (4,44 horas) después de ese período de tiempo

que la lluvia se detiene. En este caso el intervalo de tiempo es Δt = 31,98 seg y el tiempo total de la

simulación es de 26 horas.

Las Figuras 18 y 19 muestran la evolución temporal de este escenario de inundación. Se asumieron

condiciones de límite fijo (Dirichlet), flujo de entrada y flujo de salida en el límite del dominio

computacional. Se presentaron dos escenarios de inundación: flujo desde un punto de origen

(ruptura de presa) y un área de precipitación (run off). En ambos escenarios se asume la absorción

y saturación del suelo.

Una iteración de tiempo 500 iteraciones de tiempo

Figura 18. Fuentes agregadas en un área específica, simulando flujo.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

129

1500 iteraciones de tiempo 3000 iteraciones de tiempo

Figura 19. Simulación de fuentes y flujos que producen corrientes de inundación.

3.3. Discusión

Hagamos algunas observaciones sobre el enfoque propuesto de implementar un autómata celular

en cuadrículas trianguladas para modelar y simular inundaciones.

Nuestros experimentos numéricos preliminares se establecieron por primera vez en un hipotético

dominio de montaña / pendiente / llanuras / valle / río. La conservación de masas fue probada (la

cantidad de agua que entra en el dominio permanece durante la simulación suponiendo que no se

considera absorción), el comportamiento cualitativo de las zonas afectas por inundaciones: el

agua que fluye por las pendientes considerando flujo laminar y turbulento se reprodujo en por

estos experimentos numéricos. El código es robusto, por lo que se definió un polígono para el área

de la subcuenca del río Jamapa, se generó una malla triangular y se definieron los datos para la

elevación, clasificación del tipo de suelo, nivel inicial del río. Se asumieron tasas de filtración para

cuatro tipos de suelos y también un nivel máximo de saturación del suelo (Neri Flores et al. 2014).

Se deben realizar estudios adicionales para estimar los coeficientes de Manning y las tasas de

absorción, con el fin de obtener simulaciones más confiables para esta zona de la subcuenca del

río Jamapa. Los autómatas celulares de mallas triangulares no estructuradas son adecuados para

la diferente distribución geográfica, soportan datos tales como elevación, diferentes tipos de

terreno, que a veces se definen por ficheros TIN (red irregular triangular). Un TIN es una

representación basada en vectores de la superficie terrestre física o fondo del mar, compuesta de

nodos distribuidos irregularmente y líneas con coordenadas tridimensionales que están dispuestas

en una red de triángulos que no se superponen. Además, es posible acoplar el autómata celular ya

sea a volumen finito o elementos finitos en mallas triangulares no estructurados.

MODELO MATEMÁTICO PARA SIMULAR INUNDACIONES

130

4. CONCLUSIONES

Hemos propuesto el uso de células autómatas no estructurado de cuadrícula triangulada para

modelar y simular corrientes o flujos de inundación. Los experimentos numéricos preliminares

reprodujeron el comportamiento cualitativo de la inundación en dos escenarios: escurrimiento y

ruptura de la presa.

Se probó la conservación de masa, las aguas se mueven por valles de inundación por gravedad y se

ejecutan cuesta abajo en rangos de flujo laminar y turbulento; la absorción de agua y la saturación

del suelo se asumieron en este modelo. El código de autómatas celulares se implementó en C ++,

las ejecuciones en serie del código se realizaron en una estación de trabajo de 8 procesadores CPU

Intel Core 2.90GHz. El tiempo de ejecución máximo del código de serie para las 3000 iteraciones

fue de 51,22 segundos, actualmente se está construyendo una versión OpenMp con el fin de

reducir los tiempos de ejecución. Como investigación futura, es obligatorio utilizar datos

experimentales e históricos para calibrar el modelo con el fin de reproducir los desastres reales de

inundaciones de inundaciones pasadas y simular desastres futuros.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcrudo, F. (2016). A state of the art review on mathematical modelling of flood propagation,

available at http : //www.impact − project.net/cd/papers/print/008 pr02−05−16 IMP ACT

Alcrudo.pdf

Batty, M. (2005). Cities and Complexity: Understanding Cities with Cellular Automata, Agent-Based

Models, and FractalsMassachussets: The MIT Press.

Cirbus, J. & Podhoranyi, M. (2013). Cellular Automata for the Flow Simulations on the Earth

Surface, Optimization Computation Process, Appl. Math. Sci. 7(6) pp. 2149-2158.

DEAD. (2009). Review of 2D hydraulic modelling packages, Defra Environment Agency,Desktop.

Science Report: SC080035.

Deutsch A. & Dormann S. (2005). Cellular Automaton Modeling Of Biological Pattern Formation:

Characterization, Birkhauser Boston: Applications, And Analysis.

Dottori, F. & Todini, E. (2011). Developments of a flood inundation model based on the cellular

automata approach: Testing different methods to improve model performance. Journal

Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C. 36(7-8) pp 266 – 280.

Dunn, A. (2010). Hierarchical Cellular Automata Methods, Simulating Complex Systems by Cellular

Automata Understanding Complex Systems, Berlin / Heidelberg: Springer.

Holland E. P., Aegerter J.N., Dytham, C. & Smith G. C. (2007). Landscape as a Model: The

Importance of Geometry, PLoS Comput Biol., 3(10): pp.200.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

131

Liu, L., Liu, Y., Wang, X., Yu, D., Liu, K., Huang, H. & Hu, G. (2015). Developing an effective 2-D urban

flood inundation model for city emergency management based on cellular automata. Journal

of Natural Hazards and Earth System Science, 15(3) pp. 381- 391.

Neri Flores, I., Escolero Fuentes, O., Pérez Torres, S., Riquer Trujillo, G. (2014). Inundaciones por

agua subterráanea en zonas costeras. Caso de estudio: acuífero de Veracruz. Boletín de la

Sociedad Geológica Mexicana, 66(2) pp. 247-261.

Ortigoza G. (2015). Unstructured Triangular Cellular Automata for Modeling Geographic Spread,

Journal of Mathematical and Computer Modelling, Elseiver, (258) pp. 520-536.

Sloot P. & Hoekstra A. G. (2002). Cellular Automata as a Mesoscopic Approach to Model and

Simulate Complex Systems, Berlin Heidelberg: Springer.

Wolfram S., A New Kind of Science, Wolfram Media. Recuperado de

http://www.wolframscience.com/nksonline/toc.html


Top Related