Transcript
  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    1/20

    Qhapaq an: La Escuela de Sabidura AndinaJavier Lajo*

    INTRODUCCIN:

    Sobre el Pensamiento Paritario, o Pensamiento Qhapaq de nuestras culturasoriginarias

    El presente documento debe ser contextualizado dentro del proceso derecuperacin de la conciencia histrica y del proceso general de recuperacin de lasoberana de los pueblos originarios de nuestro continente, soberana que fue truncada

    por la invasin y ocupacin europea a mediados del siglo XV, proceso de violenciahistrica que ha generado un cmulo de traumas sociales, cuyo principal sndrome es lacarencia de subjetividad social de los descendientes de los pueblos agredidos por laviolencia colonialista, habindose convertido a lo largo de cinco siglos en objetos

    sociales, lo que provoca por tanto que los millones de indgenas y mestizos de nuestrocontinente sean fcil y consuetudinariamente invisibilizados, por la virtualapropiacin del ser social de los pueblos colonizados por el agresor colonialista, unaapropiacin del s mismo del colonizado como rea legtima de los actoscolonialistas, lo que viola convenciones socialmente elementales y bsicas y pasa aconstituirse en un mximo ejemplo en la historia mundial, de invasin del si mismo(subjetivo) de las victimas de la colonizacin. Y aunque en el proceso de colonizacinse produce una apropiacin fsica del total del continente, en este texto queremosdestacar la apropiacin colonialista de la subjetividad social, que nos parece la obramaestra del colonialismo europeo en Amrica.

    Para sintetizar una muy forzada, pero efectiva caracterizacin de la actual lucha

    anticolonialista, citaremos al clebre terapeuta Carlos E. Sluzki, (ver bibliografa),cuando dice:: El proceso teraputico para vctimas en recuperacin consiste en unalucha agotadora a travs de la cual la experiencia traumtica de violencia tiene

    posibilidades de ser recontextualizada y rehistorizada. As la desconfianza, lavergenza, la culpa, la autodeprecacin dejan lugar al restablecimiento de laautoestima y, a travs de la indignacin, a la recuperacin de la dignidad.

    Entonces, el presente texto aqu presentado, es una sntesis corregida yactualizada de anteriores trabajos, que juntos representan un esfuerzo porrecontextualizar y rehistorizar el trauma ocasionado por la invasin y ocupacin denuestro continente que en lo fundamental nos ocasion dos cataclismos: Unodemogrfico que casi extermin y desmantel a nuestras poblaciones en masa y en

    particular a nuestras elites de conocimiento y jerarquas de direccin, que comprendany manejaban el medio geogrfico continental y hemisfrico; y el otro fue un cataclismotecnolgico que signific el desmantelamiento de la Tecnologa Global Austral con laque nuestras sociedades gobernaban en equilibrio nuestro medio natural continental yhemisfrico.

    Sobre la crisis demogrfica, nuestros pueblos la vienen superando gracias a losaltsimos ndices de natalidad y a la gran fecundidad de nuestra Pachamama y denuestras mujeres indgenas; en cambio la crisis tecnolgica solo podr ser superada porla aparicin, organizacin y centralizacin de elites que puedan ir dando forma a unainteligencia indgena que pueda sobre la marcha, ir recuperando y reconstruyendo latecnologa global ancestral para el manejo eficiente y eficaz de nuestro aparato

    productivo y re-productivo, propios y sui-generis de nuestro hbitat hemisfricoAustral, y su relanzamiento al futuro.

    Las siguientes lneas sobre el Pensamiento Qhapaq deben leerse como unintento de reparar ese relato histrico que nos retrotrae hasta el comienzo de

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    2/20

    nuestro Proyecto Histrico Andino, de su fundacin y de lo que tal vez planificaronnuestros primeros antepasados y que nos legaron como una gran herencia desabidura y conocimiento.

    I

    POR EL CAMINO DE LOS QHAPAQ, SIGUIENDO LA HUELLA...

    El Qhapaq an o Camino de los Qhapaq, es un camino que une ciudades queestn ubicadas longitudinalmente a lo largo de la cordillera de los Andes; este camino

    pre-inka que tiene una dimensin aun no precisada en todo el continente sudamericano,tiene adems del camino de pie (Ricardo Espinoza, 2002) que es lo mas conocido,otras caractersticas y valores que es necesario analizar.

    Mara Sholten, matemtica holandesa radicada en el Per descubri hacealgunos aos que las principales ciudades Inkas y pre-Inkas estn ubicadasgeogrficamente a lo largo de una recta o diagonal a 45 del eje Norte-Sur (Dibujo 1).

    Las preguntas que surgen sobre dicha alineacin son mltiples, pero todas vlidas:Quines construyeron estas ciudades y templos en una lnea de centenares dekilmetros? Cmo lo hicieron? y sobre todo, Para qu serva?, Qu uso tena?.

    Dibujo 1Qhapaq an o Camino de los Justos

    Indagando sobre el terminoQhapaq, o Qhapaqkuna (que se debeinterpretar como descendencia oestirpe de los Qhapaq), los que seranconstructores y a la vez caminantes de

    esta ruta real, de este camino recto y endiagonal (este ltimo trmino se dice:Qhata en runa simi) de ciudades delmundo andino, podemos ir dando algunasrespuestas a las preguntasformuladas.KAPAH oKKHPAKK en el diccionarioQuechua-Castellano de Jorge Lira A.(1982), textualmente al final de la Pg.115, dice: adj. Cabal, exacto, justo.

    Puede decirse tambin Kapakk; un

    significado que no deja duda sobre laconstruccin de esta singular ruta y queLira subraya luego con otro trmino delruna simi: KAPAHKAY que significacondicin o calidad de lo que es

    exacto. No esta dems argumentar algo sobre el carcter SAGRADO del alineamientomagistral de los Inkas, de sus principales ciudades-templos a 45 del eje norte sur,

    pues esjusto ahora reafirmar esta propuesta del camino de los Qhapaq comoCAMINO DE LOS JUSTOS o ruta de sabidura: en el diccionario citado, en la Pg.158, la palabra 44, KKHAPAKK, dice: adj. Sagrado, dedicado o relacionado con ladivinidad o su culto.

    Basados en esto, afirmamos que Qhapaq1 an significa Ruta o Camino de losJustos, de los Cabales, o de los Nobles y Santos 2, puesto que en el idioma Puquina,que es ancestro del Quechua y del Aymara Khapaj significa: santo, noble (FedericoAguil, 1983: 80). Complementando nuestra hiptesis, diremos que all a lo largo de la

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    3/20

    cordillera de los andes, tenemos una especie de TAO andino (valga la innoblecomparacin). Como se sabe el Tao asitico, como disciplina paradigmtica de lasabidura oriental, significa camino conciente en el entender vulgar, o sentido en elhabla culta de los filsofos chinos (Lao Tse, 1983). Podemos resumir en que Tao esel sentido o camino del encuentro del hombre consigo mismo, con su verdad (Jung C.G,1983). Con mucha razn la descubridora del Qhapaq an (Mara Sholten, 1980) se

    pregunta. Imataq Chekkari?, o en espaol: Qu es la verdad? (ver Dibujo 2). O loque es lo mismo: En nuestra cultura andina, porqu la diagonal3 (Chekkalluwa) es lalnea de la verdad?. Y aqu va la pregunta fundamental que tratamos de responder eneste texto: Es el Qhapaq an el gran camino que nos muestra la ruta de lasabidura y del conocimiento, de la cultura andina, en Amrica?; ycorrespondientemente: Es la Qhapaq Kuna la escuela de la sabidura y de lacivilizacin de los Inkas?.

    Dibujo 2Yanan-tinkuy

    Maya-Quiche Puquina-Inka Tao-Asitico

    Iconos olvidados de la sabidura ancestral pre-hispnica Maya e Inka, que ledos y comparados con el icono asitico,nos dan una idea de la depredacin cultural que hemos soportado en los ltimos cinco siglos.

    Resulta difcil aceptar que la construccin de tantas ciudades sagradas, sobreuna lnea recta y en Qhata o diagonal a 45 del eje N-S, fue un acto del azar demltiples generaciones, igualmente si postulamos que esta ruta fue construida paralos creyentes- por algn Dios, o por extraterrestres -para otro tipo de creyentes-,aun as habra que indagar qu nos quisieron decir o indicar esos seores con tanmagistral alineamiento. Pero como debemos apostar por lo nuestro y creer en lagrandeza de nuestros antepasados andinos, para develar nuestra hiptesis, aceptemostemporalmente, que el QHAPAQ AN fue hecho por una sabidura y disciplinacientfica y tecnolgica superior, aun no descubierta y estudiada, que en estas

    condiciones, la de ser un camino, esta disciplina debera estar inmersa en si misma, esdecir: Es en el seguimiento o andar del camino, en donde sus pasos explicarn susmisterios, entonces siguiendo esa ruta podramos aprender esa sabidura y re-conocerla. Pues bien, sigamos la huella de los Qhapaq4, por su gran camino.

    Teniendo seguro este punto de partida, entonces podemos decir quetransitando la ruta de los Qhapaq, o Qhapaq an, podemos ir descubriendo yaprendiendo sus pautas de sabidura y eventualmente descubrir tambin la continuidadde una Escuela Andina de sabidura sistematizada en milenios de autonoma, que eneste caso sera muy original, puesto que no es conocido en el mundo alguna otraalineacin geodsica, o camino similar al de los Inkas. Esta Escuela de Sabidura osemillero de los Qhapaq, dara respuesta a la pregunta de la Dra. Sholten Imataq

    Chekkari?, Qu es la verdad?.Intentando conocer esta respuesta a la pregunta de la Dra. Sholten, podemosempezar con el concepto ya reconocido por muchos autores e investigadores de nuestracultura andina5, que sealan que para el hombre andino todo objeto real o conceptual

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    4/20

    tiene imprescindiblemente SU PAR, siendo as que el paradigma principal del hombreandino es que TODO Y TODOS HEMOS SIDO PARIDOS, es decir, el origencosmognico primigenio NO ES LA UNIDAD como en occidente, sino es laPARIDAD. La idea del origen de la existencia en el mundo andino, es as LAPARIDAD. En el mundo andino no hay, no existe un todo uno, ni menos un tododos (la idea que encierra el vocablo dualidad es deficiente y hasta

    contradictorio con nuestro anlisis, por eso lo hemos desechado), sino un todo par,es por esto tambin que la idea del ser no existe, ni en vocablo de los idiomasandinos, ni en smbolo, o en todo caso, si existiera idea parecida, esta serasubsidiaria a la idea de relacin, o siendo mas preciso, a la idea de vnculo,puesto que el vnculo es co-existente con la idea del par. En el Dibujo 3 podemosver dos imgenes de la iconografa Casma, como una muestra par de la infinidad derepresentaciones que en todo orden, niveles y campos de nuestra cultura originaria,expresan EL PENSAMIENTO PARITARIO, o PENSAMIENTO QHAPAQ6, gua ytimn del mundo andino.

    Dibujo 3

    Iconografa Casma

    YANANTIN: LA PARIDAD COMPLEMENTARIAPRIMERA LEY DEL PENSAMIENTO ANDINO

    La leyenda de Manco Qhapaq y Mama Ocllo saliendo juntos del Titicaca, comoPakarina7 o fuente primordial de nuestra cultura ancestral, es la mejor representacin deeste concepto de la cosmogona paritaria o PENSAMIENTO PARITARIO de lacultura andina. Y para no complicarnos mucho por la enorme extensin que nosdemandara el anlisis de la infinidad de plazoletas hundidas o recintos circulares y

    cuadrados o templos semi-subterrneos construidos en Tiahuanaco, Chavn deHuantar, Sechn, Karal, etc.; que son horizontes artificiales para la observacinastronmica diurna (las plazas cuadradas) y nocturna (las circulares), que comotemplos antiguos de la cultura andina, y para mayor precisin y claridad, para noentrar a la complejidad de aquellos templos que han sido construidos sobre elalineamiento Qhapaq an, sintetizaremos esta complicada trama comenzando ademostrar nuestra hiptesis, directamente por el lugar mas conocido, que es dondeaparece el par primordial de la sociedad andina, Manco Qhapaq y Mama Ocllo: Ellago Titicaca.

    Busquemos pues, en el origen de Manco Qhapaq y Mama Ocllo: La granPakarina o lago sagrado del Titicaca, donde estos lderes de los pueblos que surcaban el

    lago debieron de haber dejado rastros de su conocimiento sistematizado. SegnHuamn Poma la pareja ancestral fue integrante de la estirpe de los Amaro Runa, y esmuy seguro que all en algunas islas o dentro del mismo lago, construyeran algunos

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    5/20

    artefactos o herramientas culturales que quedaron como una gua para instruirnos yeducarnos.

    Dibujo 4Amantan: Templos de laQhapaq Kuna

    Las ruinas de estos templos dela Qhapaq Kuna, resisten a la depredacin cultural y religiosa en la cumbre de los dos cerros de la isla de Amantan en el lago

    Titicaca (Dibujo de V. Rodrguez Suy Suy-1988)

    Analicemos las ms evidentes, encontradas y aun en uso ritual, suponemos muydeteriorado, de la isla de Amantan (Dibujo 4), en donde hoy mismo existe el cultoandino y los templos o plazoletas hundidas, u horizontes artificiales que antiguamentedebieron ser usados como observatorios estelares: La plazoleta circular o Pachamamay la cuadrada o Pachatata.

    Estos instrumentos astronmicos (Rodrguez Suy Suy, 1988), que expresan ladicotoma cosmognica andina y que sirvieron en algn momento de nuestra historia,entre otras cosas, para la observacin estelar, la construccin de calendarios, la

    conceptualizacin y control del tiempo, pero siempre en forma paritaria,complementando las dos partes que conforman la cosmovisin indgena.

    Tal como lo apuntamos antes, artefactos similares, pero mucho msevolucionados en sus formas, simbologa y su funcionalidad, los tenemos a lo largo delQhapaq an, pero como sus fascinantes mtodos de construccin, su arquitectura, sumecnica funcional astronmica, etc., escapan al inters inmediato de este texto oavance de investigacin filosfica, los dejamos para los especialistas y nos limitaremosal anlisis andino de su forma CUADRADA Y CIRCULAR, es decir: aldevelamiento de sus vnculos de complementariedad y proporcionalidad, que hemos

    postulado en el Qhapaq Kuna... mas all de la Civilizacin (Lajo, 2002).Pues estas mismas formas, las encontramos en todos o casi todos los templos

    preinkas e inkas, como por ejemplo en Cusco, el templo del Hanan Qosqo oMuyucmarka en Sacsayhuaman, que ya no es un horizonte artificial, pues los Inkasque le sucedieron a Manco, le dieron la forma de esclusas en crculos concntricos que

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    6/20

    funcionan como un complicado sistema de espejos reflectores del cielo nocturno; encomplemento con el Templo del Urin Qosqo o Koricancha, destruido por los sacerdotescristianos, pero cuya forma simblica aun se conserva como una fuente cuadrada de

    piedra negra que domina el patio principal de nuestro Templo Mayor, profanado yocupado hasta hoy- por la iglesia invasora. Estas instituciones la del Urin y la delHnan segn las crnicas, daban soporte religioso y poltico a los dos sistemas de

    familias (Panacas y Ayllus) y parejas de Inkas-Koyas que encabezaban el racimo degobernantes que tenia la confederacin del Tahuantinsuyu.Estos sitios arqueolgicos de la isla de Amantan en Puno, sirven a los

    pobladores de todo el altiplano, hasta hoy, para seguir el culto tambin paritario aPachatata (o padre-cosmos) y a Pachamama (o madre-cosmos), que tan igual como enel Cusco y en mltiples sitios ubicados en y fuera de la alineacin Qhapaq an,antiguamente eran a la vez centros ceremoniales religiosos y polticos de gobierno delos Ayllus y Panacas, o familias extensas, patrilineales y matrilineales respectivamente,ordenados en el sistema concntrico y cuatripartito de la Tawa, cuyas estructurastetramtricas aun subsisten en la gran mayora de las comunidades indgenas actuales8

    que se dividen paritariamente a plano vertical (Sayas), entre los de abajo o

    HURINSAYAS y los de arriba o HANAN SAYAS, y en el plano horizontal en losconocidos Suyus, cuatro barrios o cuatro cuarteles de las fiestas patronales,adems de una infinidad de expresiones tetramtricas o tawantinsuyanas que siguenfluyendo a los largo de la cordillera de los andes y de las mas de 15,000 comunidadesindgenas (solo en Bolivia, Per y Ecuador), que son la expresin viva y vigente de estepensamiento paritario, que esta destruido si, pero no ha desaparecido, ni muchomenos ha muerto. Pero, Cul es la relacin prctica y conceptual entre estos recintos o

    plazoletas circulares y cuadradas, con el sistema del Tawantinsuyu?.La presencia de esta tipologa PAR, de templos semi-subterrneos y cultos, el

    cuadrado y el circular, el paterno y el materno, el masculino y el femenino, en

    la mayora de los sitios arqueolgicos principales del territorio antiguo delTahuantinsuyu, nos lleva a descubrir, aparte de suuso prctico astronmico como horizontesartificiales, el significado simblico particularde cada uno, y lo que es ms importante nosconduce a entender su simbolismo relacional, olo que llamaremos VINCULARIDAD, que sonlos vnculos de complementacin y

    proporcionalidad, entre estas dos figurasgeomtricas como formulas simblicas paraentender la complejidad de su conjunto; pues

    juntos en paridad son el complejo sistemasimblico de la cruz cuadrada del Tiwanacu,que en su funcionalidad estructural representa loms importante de la mentalidad andina: Sabercmo funciona la paridad humana cuyorastro o cono ms evidente y demostrativo,en nuestra cultura es el llamado dolo deIlave (Puno) o Illawi (Aguil, 2000: 69. VerDibujo 5) que es una alegora de la sabidura delvnculo de la pareja humana, puesto que Illaysignifica iluminacin de la mente de lo quededucimos que Illawi significa Iluminacin de

    la mente de la pareja humana amarrada por serpientes Koas y Asirus (Aguil, 2000:69) (esto merece ser contrastado con la mitologa judeo-cristiana de Adn y Eva, y

    Dibujo 5Illawi: La Paridad Andina

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    7/20

    tambin con la filosofa occidental autocrtica: ver Federico Nietszche, 1985: 170 y62)9.

    Igualmente la presencia de las serpientes en paridad, Koas y Asirus y de suinnegable representacin de la sabidura de la madre Natura, nos ofrece tambin en eldolo de Illawi la representacin de la paridad Hombre-Naturaleza. Volviendo anuestras figuras geomtricas, la solucin la obtenemos a travs de uno de los elementos

    de ajuste o de correlacin de los dos smbolos, que es indudablemente la diagonal deun cuadrado inscrito dentro de un crculo, puesto que esa diagonal es la lnea deproporcionalidad entre los lados de un cuadrado, y a su vez es tambin el dimetro quees el nico elemento de proporcionalidad con el permetro del crculo. Pero este es elnacimiento de la CRUZ DEL TIWANACU, tal como veremos a continuacin.

    * * *

    II

    TINKUY: UN CUADRADO Y UN CRCULOCOMPLEMENTARIOS Y PROPORCIONALESLA SEGUNDA LEY DEL PENSAMIENTO ANDINO

    Volviendo a la pregunta de la Dra. Sholten: Qu es la verdad?, podemoscomenzar a responderla acudiendo al doble significado de CHEKKA comoVERDAD y CHEKALLUWA como DIAGONAL o LNEA DE LA VERDAD,

    y podemos dibujar una posible respuesta geomtrica a la Dra. Sholten, valindonosde los dos smbolos el CUADRADO y el CRCULO y siguiendo el Qhapaq an ocamino de los justos...

    Si tomamos un cuadrado y su Chekka, diagonal o Qhapaq an a 45, yluego un crculo que lo circunscriba y un crculo ms otro cuadrado inscritos, (Dibujo6), pero este ltimo cuadrado con sus vrtices en los puntos medios de cada lado,obtenemos los puntos A y D en el sub-dibujo, luego trazamos la otra diagonal denuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, trazando paralelas por estosharemos surgir una cruz cuadrada inscrita en un crculo mayor que encierra elconjunto, pero que tiene su mismo permetro, cuyo nombre mas propio es de TAWAque en Quechua significa cruz (Burns, 2002, Pg. 40) o tambin cuatro. En

    Puquina esta Cruz de Tiwanacu se llama TAWAPAQA, que viene de tawa que escuatro y paqa(s) que es tierra, suelo, territorio (Aguil, 2000). Pero Paka estambin Oculto, escondido, ignorado, velado, secreto, misterioso (Lira, 1982). Ycomo al Puquina se le conoce como QHAPAQ SIMI, y segn Garcilaso: Los Inkastuvieron otra lengua particular que hablaban entre ellos... como lenguaje divino(Comentarios I, VI, I) y dado que la pluralidad de significaciones de palabras comoTAWA le da al Puquina su carcter de Hatun Simi o Qhapaq Simi, que es palabra

    preada de la que salen muchas dellas (Gonzales Holgun, citado por Delgado Daz delOlmo, 1991, Pg. 50) podemos afirmar que la mettesis de TAWA, que es WATA,significa espacio de tiempo, pero tambin isla, porcin de tierra circundada poragua (Lira,1982), lo cual podemos observar en el simbolismo de los crculos

    concntricos. Todo lo anterior nos da apoyo para explicar que el simbolismo deTAWAPAQA, o Cruz del Tiwanacu, representa El territorio o isla, oculta, secreta ymisteriosa, pas mtico, origen o paqarina del pueblo Puquina.

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    8/20

    Esta respuesta o solucin geomtrica a la relacin o vnculo de los dossmbolos de nuestros templos pre-inkas, circulares y cuadrados seran a su vez elmtodo o proporcionalidad de los complementarios, o en Runa Simi: YANAN-TINKUY, que es una forma de dar respuesta a la pregunta Imataq Chekaqri?. Perotambin una frmula para obtener el smbolo denominado: cruz andina o cruz delTiwanaku (ver Dibujo 7). Este mtodo o vnculo de formas en lo fundamental

    construye un cuadrado y un crculo que tienen el mismo permetro; pero adems, creaeste vnculo a travs del surgimiento de otro smbolo como resultado de esta operaciny que es mas completo, pues representa el mtodo para llegar a esa proporcionalidadcomplementaria: UNA CRUZ que tiene tambin el mismo permetro. En resumen, estacruz cuadrada, representa la proporcionalidad y complementariedad entre el crculo y elcuadrado10.

    Dibujo 6Construccin simple de Tawapaqa,o Cruz de Tiwanaku

    Precisamente encontrar el cuadrado y el

    crculo que tengan el mismo permetro, esencontrar los dos smbolos complementarios y

    proporcionales, es encontrar LA PARIDADPERFECTA, o el PAR-PRIMORDIAL que en

    el Qhapaq Simi o lengua Puquina que es elidioma ancestro del Quechua y del Aymara,esta representado por la pareja ILLAWI(Aguil, 2000: 69) o Idolo Puquina de Ilave,que a su vez representa un varn mirando alsaliente y una mujer mirando al poniente,

    ambos envueltos o amarrados por serpientes,asirus y qoas, convenientementepareados, lo cual nos da un smbolo de lavincularidad varn-mujer y tambinhumanos-naturaleza. (ver Dibujo 5).

    Una primera conclusin es: Que alencontrar esta relacin de complemento y

    proporcionalidad o YANAN-TINKUY de lapareja-primordial, de la relacin simblica dePachatata y Pachamama surge la operacingeomtrica de obtencin de la cruz cuadrada o

    cruz del Tiwanacu, que es una operacinrelativamente sencilla. Esta cruz andina esla Tawapaqa que surge del Yanan-Tinkuy simblico y que significa precisamentecruz-puente o vnculo de compromiso o amarre entre uno y el otro cosmos; dadoque el mundo andino vive en un cosmos PAR, o lo que es lo mismo: La existenciaes un PARI-VERSO, que es un concepto diferente al uni-verso (o multi-verso quees lo mismo) de la cultura occidental. En este punto podemos citar a R. T. Zuidema,(FOMCIENCIAS Lima, 1989), en La Cuadratura del Crculo en el antiguo Per diceque El crculo y el cuadrado constituan dos maneras diferentes de organizar elmismo espacio... unidas, daban al grupo local y a su organizacin una especie detensin dinmica y una cualidad dialctica que no hubieran podido lograrse de otramanera... , igualmente, puede que los incas hayan jugado numricamente con estasideas, pero entonces lo hicieron en el marco de la oposicin del crculo y el cuadrado;En este ensayo me he interesado en la oposicin del crculo y del cuadrado tal como

    se presenta en los testimonios escritos sobre los incas... He denominado a este estudio

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    9/20

    La cuadratura del crculocon el fin de insistir en un proceso y no solamente en unaoposicin. Estas brillantes deducciones de un sabio europeo, que usa el estructuralismoantropolgico, partiendo de informaciones como la del Templo redondo de MamaOcllo que Tupac Yupanqui le hizo construir en Sacsayhuaman y la chinkana queconducia al Koricancha con un osario que contena ms de 150,000 crneos. Personasque acompaaron a Mama Ocllo cuentan que cuatro mundos anteriores fueron

    destruidos por el agua, por el cielo que cayo sobre la tierra, por el fuego y por elviento (Zuidema, 1989, Pg.281) y la referencia (de Juan Santa Cruz Pachakuti) alos dos pozos y a los dos dioses puede significar que los hombres y las mujeres adorandioses diferentes, como tambin lo sealan Santillan y Hernndez Prncipe (Pg 282).Y luego: En la sierra se adoraba al sol y Viracocha era su creador. En la costa seadoraba al dios del mundo subterrneo y del ocano... Pachacamac era el creador dela tierra...; finalmente dice algo sumamente interesante para nuestro anlisis posterior:Santilln nos describe una especie de contragobierno y de contraadministracinexistentes en la parte del Per situada entre Pachacamac y el Cusco (Pg. 301).Zuidema y otros investigadores (como H. Burgos, 1995 y C. Milla, 1983 y 2001)intentan fallidamente rastrear el proceso o mtodo andino, que finalmente Zuidema

    llama cualidad dialctica, e igualmente C. Milla en Ayni, 2001, Pg. 21, dice: laDialctica andina precedi en muchos milenios a la griega y la marxista. Nosotroshemos deslindado en el lbro Qhapaq Kuna, ms all de la civilizcin (Lajo, 2002), enforma creemos suficiente, con la dialctica, puesto que es la entraa misma de lacultura monomaniaca u occidental, y hemos demostrado el mtodo Yanan-Tinkuy, o

    pensamiento paritario, cuya solucin grfica es la Tawapaqa o Cruz del Tiwanacu,como el mtodo del pensamiento y la organizacin del mundo andino, muy diferente yajeno a la dialctica andina de Milla, o cualidad dialctica a que se refiere R. T.Zuidema.

    El pensamiento paritario de los andinos no tiene nada que ver con la

    dialctica y su correlato que es la categora de la enajenacin (Ver Lajo, 2002,Prrafos 15 a 39). Este cosmos PAR tiene su vnculo, smbolo o cruz cuadrada, queen Puquina se llama: Tawapaqa y la ruta de interrelacin la que nos lleva a sucomprensin cabal, es el Qhapaq an, o camino de los justos. Pero con esto NOhemos encontrado todava el camino de la verdad, o la respuesta a la preguntaImataq Chekkari?; es el Otro camino, el que vamos a develar.

    Dibujo 7Chkkalluwa: El Camino de la Verdad

    Esta Cruz Andina, nos arroja en suconstruccin 2 diagonales, adems de la del

    cuadrado inicial que tiene un ngulo de 45que es la diagonal simple del cuadrado, laotra diagonal (doble lnea) traza un ngulode 20 43 con respecto a la vertical, esta esla gran diagonal, Chekkalluwa, oChekka an o tambin Camino de laVerdad, (ver Dibujo 7) que cruza los tresPachas 11 . Estas dos diagonales son las querecoge Luis E. Valcrcel en las leyendasandino-amaznicas, como Yakumama ySachamama (Valcrcel, 1997);

    Chekkalluwa es la Yakumama mtica, quees la zona de contacto entre los dos cosmos,

    es el soporte o viga maestra de la existencia o PACHATUSSAN.

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    10/20

    Pero porqu esta gran diagonal o Chekkalluwa sera la lnea de laverdad?: la respuesta ms evidente la encontramos superponiendo este diagrama de lacruz cuadrada al globo terrqueo y haciendo coincidir el Qhapaq an con el ngulo de45 del eje Norte-Sur, la lnea o camino de la verdad o Chekkalluwa, prcticamentequedar superpuesta sobre el eje de rotacin de la tierra12. Lo cual nos lleva a concluirque el ngulo que existe entre esta Lnea de la verdad y el eje norte sur del globo, que

    es de 2043 fue originalmente el mismo ngulo del eje de rotacin de la tierra, que hoyen da tiene una inclinacin de 23 50 aproximadamente, por su inexorable inclinacinpaulatina. Este sera el ngulo ptimo u original del eje de rotacin terrqueo y estainclinacin de 22 30, mas o menos (siempre hipotticamente), sera la inclinacin masapropiada u ptima para el desarrollo de la vida en la tierra, tal como la conocemos enla actualidad, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas,todo lo cual se registra y monitorea con el sistema de templos semi-subterrneoscirculares y cuadrados que hemos visto lneas arriba. Adems esta inclinacin ptimaes tambin la responsable de la regulacin de la normalidad de los climas, corrientesmarinas, estaciones, enfriamiento y calentamiento global, etc. (ver Dibujo 8).

    Ser sta una buena explicacinde aquella leyenda amaznica que dice quelos Inkas saban el secreto de la vida?. Unarespuesta a la pregunta de la Dra.Sholten Imatak Chekkari? o Ques la verdad?, quedara sintetizada enque la verdad es la vida, hija del

    yanantinkuy de los dos cosmos,cuyo vnculo la produce y que nos

    permite la conciencia del existir.Pero si bien esta respuestas nos

    pueden ser satisfactorias en el planofilosfico, esto no responde preguntasmucho mas pragmticas sobre elQhapaq an y sobre el presuntongulo ptimo del eje de rotacin dela Tierra: Porqu o para qunuestros antepasados hicieron aquella

    magistral alineacin de ciudades?, Qu utilidad prctica tena? y la preguntasubsiguiente: Cmo lleg el eje de la tierra a tener este ngulo ptimo?, yfinalmente: Qu relacin funcional tiene el Qhapaq an con el eje de rotacin de la

    tierra?, Fu solo de monitoreo?.Lo que sabemos, en forma segura, es que nuestros antepasados tuvieron un grandesarrollo cientfico astronmico, lo que les permiti con procedimientos tecnolgicossimples construir ese alineamiento geodsico de ciudades y observatorios estelares, a lolargo del cual han quedado inclumes los llamados Ushnus y encima de ellos lasgrandes piedras labradas de los Intiwatanas13. Es as, que a lo largo del Qhapaq anen cada una de estas ciudades y templos, estn an estos megalitos magistralmentetallados donde se amarra al sol. Qu puede significar esto de amarrar al sol?.

    Dado que la inclinacin del eje de la Tierra cede con el tiempo, cierto quelentamente, pero cede. Y siendo el Qhapaq an un gran alineamiento de intiwatanasque era usado como un sistema para monitorear el ngulo de incidencia del sol sobre la

    tierra, es lcito preguntarse tambin, Haba la aspiracin o voluntad en losconstructores del Qhapaq an, no solo de monitorear el ngulo de incidencia de losrayos solares, sino de literalmente amarrarlo es decir mantener fijo este ngulo de

    Dibujo 8

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    11/20

    incidencia?14, y finalmente Slo era una aspiracin?, o es que los Inkas Sabancmo hacerlo?. Esta es solo una pregunta. Pero, no podemos dejar de pensar en:Cunto se tardar en inclinarse lo suficiente el Eje, para que se de vuelta el mundo?

    Para los hombres y mujeres de la cultura andina encontrar la respuesta a estaltima pregunta, es algo muy importante, pues el significado del vocablo quechuaPachakuti es se voltea el mundo. Y la mitologa y leyendas andinas quechuas y

    aymaras estn llenas de mensajes sobre cataclismos planetarios y csmicos cclicosllamados Pachakutis (Rivara, 2002: I: 107).Si observamos el actual desorden climtico y ecolgico que se agrava cada ao,

    podemos calcular y temer lo que va a suceder si el desequilibrio de la sociedad humanaactual avanza y se deteriora ms el eje del mundo cediendo algunos minutos o gradosms. Ser inexorable un prximo Pachakuti, un cataclismo planetario o armagednandino, que destruya o deteriore mucho la vida sobre la tierra?. Pero tambin debemos

    preguntarnos, cundo fue el ltimo Pachakuti? y cules fueron sus consecuenciassobre la vida y la conciencia del ser humano? (G.Cuvier 1812. Recherches sur lesossements fsiles)15.

    Una ltima pregunta para pasar a desplegar mas elementos que nos ayuden a

    sustentar nuestra propuesta: Es el Qhapaq an una herramienta prctica y terica osistema de vnculo, para mantener el equilibrio del hombre con la mujer, y de estoscon el mundo y la vida o existencia?. Busquemos pues, respuestas satisfactoriasdesde la coyuntura misma de la lucha de nuestros pueblos por la recuperacin y elmantenimiento del orden andino, que es en s mismo el equilibrio del mundo y dela existencia que se sintetiza en el principio del Allin Kausay o Sumac Qamaa, cuyosignificado en castellano es esplndida existencia,o simplemente, el vivir bien quees consecuencia del equilibrio existencial de los tres Pachas.

    * * *

    III

    Imaninantataq Sumaq Kausay?Qu significa pues, el vivir bien?

    En su propuesta del 2 de octubre del 2006, Evo Morales, el Presidente de todoslos indgenas del continente, hablando sobre el Sumaq Kausay, dice: Construyamosuna verdadera comunidad de naciones sudamericana para vivir bien; y luego define:Vivir bien, es pensar no slo en trminos de ingreso per-cpita sino de identidadcultural, de comunidad, de armona entre nosotros y con nuestra madre tierra. Y en otra

    parte remacha: Nosotros -los indgenas- no creemos en la lnea del progreso y eldesarrollo ilimitado a costa del Otro y de la naturaleza... tenemos quecomplementarnos... Debemos compartir.

    Veamos ahora y directamente vinculados a la coyuntura de la lucha de nuestrospueblos andinos, cul es la dinmica de nuestro Illay andino o sistema de sabidura y pensamiento profundo que explica y da coherencia al Sumak Qamaa o AllinKausay. Es parte principal de esta nuestra antigua escuela de la Qhapaq Kuna y su

    pedagoga prctica del Qhapaq an o Camino de los Justos. (Ver: Javier Lajo:Qhapaq an, la ruta Inka de sabidura, Edit. Amaro Runa-CENES, Lima 2005.)

    Lo cierto es que antiguamente en la confederacin del Tawantinsuyu, pornuestra particular divisin social del trabajo, no existi una institucin educativainstitucionalizada o escuela andina separada de las otras instituciones sociales, similara la que existe hoy en occidente, en donde al nio se le separa de las actividades

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    12/20

    productivas-econmicas, pero tambin se les separa de las llamadas actividadesdomesticas, para fundamentalmente ensearle la lecto-escritura y que as puedaacceder a la cultura de los libros y pueda avanzar individualmente en el aprendizaje dela cultura y la ciencia (La frase filosofa educativa no la usamos por ser disfuncional anuestra cultura andina). En la cultura occidental la divisin social del trabajo tiene uncorte fundamental entre el trabajador manual y el trabajador intelectual, y esto

    determina un tanto el super-elitismo de los intelectuales y la suerte de los nios en suforma y estilo de educarse en la escuela como institucin aparte. En todas lasculturas esto no ha sido igual, sociedades como la Inka, Maya o Azteca, han sabidomanejar la creacin, acopio, sistematizacin, almacenamiento y transmisin de lasabidura y el conocimiento, segn sus propias y particulares formas de dividir eltrabajo social. Pero este es otro tema, aqu solo queramos precisar que en nuestracultura andina la forma de educar a nuestros nios ha sido (y sigue siendo de algunamanera) un tanto diferente en dos sentidos: El primero es que los educandos aqu seacercan mas a la sociedad productiva-reproductiva, en vez de alejarse en unainstitucin educativa aparte, y el segundo es que los educandos al no estar divididosentre manuales e intelectuales, no entran en una dinmica elitizante y de privilegio, o

    por lo menos la formacin de categoras o jerarquas entre los educandos es de otro tipomuy diferente a la creacin de aristocracias intelectuales.Ahora solo vamos a referir algunos principios de nuestra sabidura educativa,

    porque como lo hemos explicado antes el sistema del Qhapaq an es una verdaderaescuela o tecnologa educativa y su estructura pedaggica milenaria nos ensea pasoa paso los secretos de la Pachamama o madre natura a travs del principio de lavincularidad.

    Hace ya varios aos, el hermano quichwa del Ecuador, Luis Viteri Gualinga,elabor un documento titulado Visin Indgena del Desarrollo, en donde cuestionabael concepto de desarrollo, no solo como intil para la cosmovisin indgena, sinoaltamente peligroso. Visto bajo los cristales indgenas, el desarrollo capitalista, por

    sus vnculos con los principios ambiciosos y angurrientos del lucro y la ganancia, puede matar la vida sobre el planeta. Y eso es lo que esta pasando. Entonces nosolamente es altamente peligroso para los indgenas, sino que por eso mismo losconceptos de desarrollo y progreso combinados con lucro, ganancia,especulacin financiera, operaciones offshore, y otros conceptos de la economamoderna, tienen significados de veras perversos para toda la humanidad. Pero, Tendrla sabidura indgena alguna alternativa para parar y ponerle fin a esta sendaapocalptica occidental capitalista?.

    El Allin Kausay, como lo estamos explicando est compuesto por los trminos:Allin, que es buensimo, magnifico, esplendido y el Kausay, que es vida omejor aun existencia; se pude traducir primariamente como: esplndida existencia.Viteri Gualinga dice que ... por la diversidad de elementos a los que estncondicionadas las acciones humanas que propician el sumak kausai, como son elconocimiento, los cdigos de conducta ticas y espirituales en la relacin con elentorno, los valores humanos, la visin de futuro... Visto as, constituye una categoraen permanente construccin.

    El Allin Kausay, esplendida existencia o vivir bien, es un principioimportante de la disciplina o modo de vida andino-amaznico, que se inicia con elAllin Ruay, o el hacer bien las cosas, es decir, hacerlas realmente y para esto se

    precisa que cada cosa surja o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, comoya lo hemos explicado antes al hablar del Yanantin y del Tinkuy en La Primera y

    Segunda Ley del Pensamiento Qhapaq, siendo estas las dos llaves para comprender elorden natural en la sociedad indgena. Hablamos entonces de la oposicincomplementaria y proporcional o Yanan-Tinkuy entre las paridades, por ejemplo delcalor-fro, la luz-oscuridad, lo alcalino-cido, lo masculino-femenino, etc, (estas

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    13/20

    paridades son concretas y reales y no pueden ser comparables a las reduccionistasy maniqueas abstracciones del bien y el mal o de la verdad y la falsedad,que es el mecanismo perverso con el que la cultura Chulla occidental intentaapropiarse de la historia del planeta a travs del monopolio del bien y la verdad,intentando intilmente eliminar de esta forma los pares complementarios de larealidad y de la vida, que son siempre yanantin) es lo que produce el existir real

    de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima, la paz, la armona, el trabajo,etc.; en cambio tambin puede surgir la des-proporcin o desequilibrio de los pares yeste es un deterioro del Allin Kausay que es lo que crea situaciones en des-equilibrio,

    pero no por eso malas, las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc.,es decir todo aquello que nos produce desequilibrio, malestar y dolor. El ser humanocomprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamadoequilibrio hampi (Kreimer E., 1999) que es el arte de saber encontrar el justo mediosegn el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de fuerzas paresque predeterminan cualquier situacin del kausay o existir. No esta dems sealarque en este hacer bien las cosas, el punto medio entre los pares de fuerzas no es lomismo que el justo medio, aqu en las culturas indgenas, debe haber un equilibrio

    entre los criterios cuantitativos, pero tambin cualitativos, que es lo que diferencia a lalgica indgena de la occidental que es una lgica prioritariamente cuantitativa, lo cualdeviene de su paradigma de origen en la unidad y no en la paridad que es el

    paradigma indgena. As el criterio de verdad no se da por dogmas idealistas como es lacostumbre del occidente, pero menos por la simple prctica, sino por la bsqueda y elencuentro del equilibrio hampi.

    Tal como hemos explicado en anteriores acpites, el an o Camino, es labsqueda del criterio de verdad en la cultura indgena de los andes, esta simbolizada poruna diagonal, que en runa simi o quechua se dice Chekkalluwa, cuya traduccinliteral es lnea de la verdad, por eso mismo el Qhapaq an o Camino de los Justos,esta construido sobre una recta diagonal que traza un ngulo de 45 del eje norte-sur y

    que cubre gran parte del hemisferio, recta encima de la cual estn construidos nuestrosprincipales templos milenarios, con su centro en la ciudad sagrada de Tiwanaku. Pero elAllin Ruay, o hacer bien solo cubre uno de los tres Pachas de la cosmovisin Inka: eldel Kay Pacha o mundo de aqu y de ahora. Y es que el Kay Pacha tambin es

    producto del equilibrio del par fundamental o Hanan Pacha-Uku Pacha, que son dosmundos en movimiento sucesivo y permanente contractivo-expansivo, dinmica que losMayas conocan como el estado Ollin. Esta dinmica Olln o Yanan-Tinkuy (enQuechua), es la que construye el aqu y el ahora. Para simplificar diremos que elpresente es producto del equilibrio o encuentro entre el pasado y el futuro o loque es casi lo mismo entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ambos tambinidentificados con los principios del Allin Yachay o pensar bien y el Allin Munay osentir bien, respectivamente. Todo esto esta expresado en el lenguaje mtico oanalgico de los iconos pre-hispnicos que nos quieren explicar los vnculos o lamecnica de los Pachas en interaccin de equilibrio (ver dibujo N 9), entre el Reptil-AMARU cuyo habitat es el Uku Pacha, que nos explica la parte medular o instintivadel principio Allin Munay; el del Ave-KUNTUR que ocupa el Hanan Pacha y que nosexplica la parte racional o del bien pensar o Allin Yachay; y finalmente la zona delFelino-PUMA que habita el Kay Pacha que nos denota la zona intermedia o Taypi delaqu y ahora o principio del Allin Ruay. El equilibrio del par de Pachas extremos en elTaypi o Kay Pacha, nos otorga el vivir bien o el Allinta ruraywan munay, Inkaoqanchis kausay, que dice, mas o menos en espaol: Haciendo bien las cosas y

    juntos con amor, Inkas viviremos siempre.De esta forma el equilibrio pleno para el Allin Kusay es producto del justomedio entre el sentir y el pensar lo que produce un actuar pleno o Allin Ruay, y endonde el criterio de verdad (es una diagonal o Chekkalluwa ) es la conciencia plena

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    14/20

    del momento y la circunstancia del Allin Kusay o esplendida existencia como buenproducto del sentir y pensar en un actuar equilibrado y consecuente; o dicho en andino:en un actuar complementario y proporcional. Esta es la filosofa simple de nuestracultura andina, mas difcil es practicarla, pero no es tanto cuando se aprende desde nio,a no dar un solo paso en falso, cual es el andar de los Qhapaq.

    Dibujo 9

    La cultura occidental ha privilegiado el pensar desde sus orgenes en la Grecia

    antigua, por eso los Inkas cuando llegan los espaoles los sealan como yachayniyoq,y no se equivocaron pues hasta hoy los occidentales no dejan de usar el logos' y laepistheme, la razn y la ciencia como sus principales armas y virtudes. Pero handescuidado mucho su parte instintiva-afectiva, sus emociones profundas, su corazn.Para eso sirve el Allin Munay, principio Inka que seala que para viviresplndidamente se debe querer bien, amar fuerte, saber sentir al cosmos, a lacomunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la madre natura, a laPachamama, esto lo podemos resumir en una frase: Saber encausar los instintos yllevarlos a un nivel superior o Allinta Munay. Imaginemos las limitaciones de unempresario capitalista, un ejecutivo gerente tratando de recordar y llevar a la prctica sucurso de inteligencia emocional, de sentir su responsabilidad social para con la

    comunidad o su responsabilidad ecolgica para con la naturaleza... sensiblerasarcaicas, dira: estas debilidades emotivas pueden debilitar mis cuentas bancarias... O peor, imaginemos a los curas desde el pulpito clamando por caridad con lostrabajadores y empleados de las empresas, o clemencia para los ros y lagoscontaminados.

    Estos principios Inkas del Allin Munay o querer-sentir bien; el AllinYachay o pensar-saber bien y finalmente el Allin Ruay o hacer-realizar bien, son

    pues los tres pilares sobre los que se construye el Allin Kusay o Sumac Kusay,trmino este ltimo que tiene una connotacin esttica pues Sumac es una adjetivoque califica lo hermoso, lo bello, pero que en las culturas indgenas suele coincidir conel Allin que es lo bueno, lo esplndido, lo excelente. As los principios ticos, en

    nuestro Orden Andino coinciden plenamente con lo esttico.Desgraciadamente la cultura occidental ha privilegiado excesivamente el

    pensar en sus disciplinas de conocimiento y de vida, esto como producto de sufilosofa monomaniaca, que deviene de su mito de origen neoplatnico, que es la

    - Uku Pacha- Munay- Instintos- Reptil-Amaru

    - Kay Pacha- Ruay- Sentimientos

    - Felino-Puma

    - Hanan Pacha- Yachay- Abstracciones- Ave-Condor

    Imgen ycategorasdel tiempooscilatorio cuyadinmica haciael equilibrio,crea el Sumac

    Kausay

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    15/20

    unidad creadora, toda su ciencia y por ende su tecnologa esta condicionada alprincipio de que ciencia es medir, calculan todo bajo su medida nica cual es LaRazn o El logos de su existencia, ms all de su medida allanan cualquier otracualidad trascendente y tienen su mxima en el cogito ergo sum, el pienso luegoexisto de Descartes, pensador que representa la entronizacin de las matemticas en elsubjetivismo o individualismo cientfico y con ello la potenciacin del llamado plan

    baconiano del saber es poder, que significa la separacin total y el dominio del sujetosobre el objeto, que es uno de los pilares de la modernidad, en donde el homooccidentalis (valga el neologismo) quiere dominar a la naturaleza -y mas aun, a larealidad- a travs del Saber pretendiendo conocer absolutamente sus caractersticas

    para manipularlas a travs de la invencin de leyes. Imaginan a la Pachamama comouna gran mquina, capaz de poderse manipular y explotar sin medida ni contemplacin.Esto es, sin duda alguna, lo que ha ocasionado la ruptura de los vnculos de lacivilizacin occidental con la Pachamama.

    Bajo estos conceptos se mueven, pues, los mecanismos del desarrollo y elprogreso de occidente en los territorios indgenas que constituyen todo el continenteamericano o nuevo mundo y muchos otros territorios del planeta, por esto es que son

    principios sumamente peligrosos no solo para los indgenas, sino para el resto de lahumanidad. Estas objeciones desde nuestras culturas indgenas porque pueden y debenservir para recuperar el equilibrio hampi del planeta, pues los indgenas creemos queya no se trata solamente de salvar nuestras culturas y nuestros pueblos de la

    postergacin y exclusin a la que nos han sometido por mas de cinco siglos, sino deaportar a la solucin de problemas planetarios como la pobreza endmica, las guerras, elcalentamiento y la inestabilidad global del clima, fenmenos humanos y naturales queya han matado a muchos miles y que amenazar, muy pronto la existencia misma del

    planeta. Y no ser la primera vez que esto pueda suceder por la vocacin suicida dealguna cultura desequilibrada.

    * * *

    CONCLUSIONES:

    1. LA PARIDAD ANDINA Y LOS GUARDIANES DE LA VIDA

    Es importante encontrar la diferencia entre el pareamiento andino a travs dela operacin geomtrica descrita antes y lo que occidente denomina la cuadratura delcrculo, puesto que la ciencia occidental ha tratado intilmente de encontrar unimposible valor numrico absoluto que relacione el crculo con su dimetro y que sirva

    para medir la circunferencia; mientras que en la cultura andina se trata de encontrarun valor para el ngulo del dimetro del crculo en su relacin de complemento y

    proporcionalidad con el cuadrado, es decir, las preocupaciones epistemolgicasandinas son de vincularidad entre las dos figuras o smbolos y no simplementepara medir cuantitativamente uno de ellos (el crculo) desde la naturalezarectilnea del otro, porque el valor de PI se cumple solamente cuando el valor deldimetro es la unidad, valor que adems, por ser un nmero infinitamenteincompleto (irracional) nunca nos da un valor exacto, pero si preciso, es deciraproximado; en cambio el valor angulatorio de nuestro ejercicio geomtricoandino, que es de 20 43 se cumple para todo crculo y cuadrado convenientementepareados. Digmoslo as, sirve para aplicar DOS medidas variables de proporcin,como lo es en su caso el Tupu o la Papacancha (Earls J, 1977).

    Este ngulo pues, sera la calibracin fina y ptima para que el milagro dela vida surja en su dimensin plena y total (Sumac Kausay).Correspondientemente sobre la lnea Qata, diagonal o camino de los justos o

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    16/20

    Qhapaq an, se hallan pues los famosos Intihuatanas o piedras donde se ata alsol, o lo que es ms propio: donde se ata el ngulo de incidencia del sol sobre latierra; camino o ruta que se presenta as como un gran instrumento defertilidad gracias a la calibracin de esta verdadera hierogamia del sol sobrela tierra, para producir la vida ptima o Sumac Kausay. Precisamente elsignificado de chekkalluwa es pues diagonal o lnea de la verdad (Lira 1982.

    Pg. 63) y Chiqa que en idioma Aymara significa verdad y ms aun el vocabloPuquina, Cheka-Cheka que significa a la vez Nueve y Verdadero.Estos son claros rastros y evidencias de nuestra ciencia y religin o

    espiritualidad andina. Una de las reflexiones que se desprenden de nuestro texto, sugierela pre-existencia en el mundo andino de una vincularidadcosmos-hombre, o pacha-runa, o lo que es lo mismo: el Yanan-Tinkuy intin-pacha-runa, (o Wiracocha-Pacha-

    Runa, en Rivara, 2000: I) alcanzado en la sociedad Inka, les habra permitido a nuestrosantepasados, entre otras cosas, intentar el control sobre el equilibrio del eje terrestre ensu ngulo ptimo de rotacin, y con ello el mantenimiento del ORDEN DELMUNDO; dado que la inclinacin mayor, sucesiva, genera un conjunto de desrdenesclimticos que se empeoran cada ao. Entonces, esta lnea de reflexin nos lleva a

    sostener la hiptesis de que con el sistema del Qhapaq an y en general con lo quehemos denominado como pensamiento paritario o pensamiento Qhapaq, y con lainstrumentalizacin de este principal Ceje del Tawantinsuyu, desde la sociedadhumana, desde su vincularidad y desde su equilibrio Hampi (Kreimer, 1999), conla naturaleza se intentaba mantener la inclinacin ptima, o en su defecto, revertir eldeterioro, o rectificar el ngulo del eje a travs de un Pachakuti humano. Es decir, elretorno del ngulo del eje de la tierra16 a su posicin ptima. Cuentan las leyendasamaznicas que el Inka era sagrado, porque saba el secreto de la vida..., por eso los

    Inkas eran los guardianes de la vida.Llegados a este punto y analizando en la espiritualidad del pueblo Puquina,

    haremos un paralelo entre los datos recogidos por Federico Aguil sobre el Dios

    Puquina I, y el dato de Dante Aligheri en su magistral Divina Comedia, donde diceque Adn sabia que el primer nombre de Dios era I, dado que en varios alfabetos deidiomas de culturas tradicionales, representa la novena letra de su abecedario y de donde

    proceden tambin entre otros: Iod, Ihave, I Ching, dolo, Ileota y otros.Existe pues una identidad evidente y coincidencia, entre esta conclusin sobre

    el ngulo del eje terrestre el ngulo de incidencia de los rayos del sol sobre latierra y la religiosidad proto-andina del Dios Puquina I y del Dios pan-andinoINTIN. Para avanzar evidencias, no podemos pasar por alto la informacin que daFederico Aguil en su libro titulado El Idioma del Pueblo Puquina, al referirse a lolargo de sus pginas a esa vertiente cuasi-pantestica del Dios I, como el dios

    panandino de la luz, el brillo, el reflejo, etc., y la enorme fecundidad de los vocablosque empiezan con I en los cuatro idiomas andinos: quechua, aymara, puquina ykallawaya; y que seala como:...la huella de esa religiosidad transmitida de

    generacin en generacin y que hoy todava tiene su plasmacin popular, aunque enforma muy subconsciente, pero no menos real, porque sella la idiosincrasia andina,quechua, aymara y puquina.

    Siguiendo a Aguil17, dice: Los puquinas , pues, en tiempos muy remotoscompartieron por igual con lo aymaras, quechuas, urus, kallawayas y muchos otros

    grupos insertos en los Andes, esa creencia que se refleja en la misma gestacin de losidiomas, la toponimia del Dios I, aparece por doquier en los Andes. Y lademostracin ms contundente es que el desarrollo de nuestra cultura andina vino a

    desembocar en la confederacin I-N-KA, que tena su centro en la divinidad I-N-TIN (recordando el anlisis morfolgico del YANA-N-TINque realizamos en el libroQhapaq an La ruta inka de sabidura) que correspondientemente y segn tambinAguil, significa La globalidad centralizada del Dios I .

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    17/20

    A este significado dado por Aguil, se hace necesario corregirlo o explayarlobrevemente, ayudndonos con el mtodo develado por el entendimiento de YANA-N-TIN, segn los prrafos antes citados. Entonces, como el I, que es Dios, al que seaade el sufijo N, es decir, su complemento y finalmente TIN, como sufijo quesignifica inseparablemente juntos, es decir: Dios y su complemento o paridad en unTIN-KUY eterno. Adems, Aguil dice que INTIN es: ...un esfuerzo de unificacin

    del fenmeno religioso para el control estratgico..., luego insiste e invoca que el temadebe serretomado por especialistas en lingstica andina hasta su plena dilucidaciny exhaustiva comprobacin... Por ahora el Dios I es patrimonio de una religiosidadpor igual puquina-kallawaya, quechua y aymara,... El origen germinal fue puquina?.Nos parece que s..., finaliza. Pero, nos preguntamos, Porqu un clrigo estaba taninteresado en escarbar las races lingsticas de un Dios no-cristiano, en tierrasindgenas?. Porqu tanto inters de alguna orden de frailes cristianos18, en el puebloPuquina?

    Ensayando una respuesta,podemos afirmar que estuvo presente entre los frailesde todas las ordenes que llegaron a Amrica luego de 1492, la idea milenarista deregresar y reconstruir aquel Paraso Terrenal del que haban sido expulsados Adn

    y Eva y esa creencia impulsaba especialmente a franciscanos, dominicos y jesuitas adesentraar enigmas como el significado del Dios I19 de los Puquinas, pero tambincon la misin de extirpar lasI-dolatras, contrasentido muy claro, pero muy explicableen la moral doble de muchos cristianos. Sin embargo subsistieron afanes clandestinosentre los jesuitas, como es el caso del cronista Blas Valera. Al respecto y bajo la lecturade sus documentos develados hace muy poco, citaremos aqu a Laura LaurencichMinelli en sus artculos sobre los Documentos Secretos de los Jesuitas (2003Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid),dice: ... un continuo devenir de dioses ya sea expansivo ya sea contractivo que, en elmundo andino, podemos afirmar que procede circularmente (como indica laconcepcin cclica del tiempo) y desde adelante hacia atrs como un tornillo sin fin...

    2. LA ERA YANATINKUY (HOLLN) O ERA DEL MOVIMIENTO

    Finalmente, quiero aprovechar el presente texto para aclarar que la dinmica delos Pachas que he explicado con detalle en mi libro Qhapaq an, la ruta Inka deSabidura, es especficamente de DOS PACHAS, a saber Hanan Pacha y Uku Pacha,(que representan la paridad cosmognica) y que en su oscilacin originan un encuentroo TINKUY lo que produce el existir, lo que captura nuestra conciencia, que sera elel aqu y el ahora que es un tercero intermedio, llamado: KAY-PACHA, que

    representa el principio de la transitoriedad del tiempo o de la existencia y que nuestramente captura en la forma de conciencia. Aclaro tambin aqu que la idea contrapuestaa Paridad es Imparidad y NO Unidad y que el vocablo puquina Chulla significaimpar y de ninguna forma unidad, confusin fcil de algunos plagiarios y malosdetractores del Pensamiento Qhapaq, cuando tratan de poner nuestra cultura yanantincon la cultura chulla occidental, tratando de forzar la co-existencia de ambas culturascomo entes paritarios, nada mas absurdo, pues una cultura que es genticamenteexcluyente o Laija no puede conjugarse en paridad de nada, a menos que resuelvasu conflicto interno y deje de ser excluyente. Lamento que por no haber aclaradosuficientemente esta dinmica en mi libro antes citado, se hayan producido intilesdebates y crticas sobre la necesidad de la existencia de un cuarto, quinto o ms

    Pachas. Sin embargo, despus o aqu mismo, no he modificado absolutamenteninguna idea, a ms de completarlas y actualizarlas. Igualmente lamento que lametfora y dibujo del ancdota de la la piedra en el estanque (Dibujo 13 delmencionado libro), haya ubicado el anlisis de algunos crticos en un plano horizontal

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    18/20

    o en un plano vertical y no hayan podido ver o pensar en imgenes espaciales oesfricas, a pesar que yo hice explicito en el texto contiguo mas de siete veces la palabraesfera. Para evitar estos desbordes esta vez he insertado el Dibujo 10 (tajada demeln) que puede ayudar a imaginar mucho mejor la dinmica de los Pachas y endonde se puede mejorar tambin la idea de los dos infinitos cuyos inicios paraadentro (microcosmos) y para afuera (macrocosmos) estn en, o son, precisamente

    el Kay Pacha. La filosofa occidental, fiel a su monomana solo puede conceptuar unsolo infinito a la manera de Hegel y muchos otros pensadores occidentales.

    Dibujo 10

    Esta sera la traduccin en imagen del Yanantinkuy, o del flujo del tiempopara la cosmognesis andina, y que finalmente para ahorrarnos palabras y esfuerzo desntesis, usaremos lo escrito por Laura Laurencich Minelli, que anotbamos arriba: Esuna lgica la indgena- que expresa un continuo devenir ya sea expansivo ya seacontractivo y que procede circularmente como un tornillo sin fin: es decir es unmovimiento, un devenir y una interaccin de los dioses que plantea la posibilidad queesta sea la lgica que caracteriza la era cosmognica en la cual los Aztecas decanvivir, la era holln, la era movimiento. Esta imagen sera la representacin culta deltiempo o forma sinttica del horizonte cosmognico y ontolgico de nuestros pueblosindgenas andino-amaznicos y de todo el continente, antes de la invasin europea.

    Notas

    (*) Javier Lajo: Economista y filsofo de la Comunidad de Pocsi, del Pueblos Puquina, es promotor y activista del movimientoindgena andino-amaznico. Ha sido co-organizador del I, II y III Congreso de los Pueblos Indgenas del Per y uno de losfundadores de la Conferencia Permanente de Los Pueblos Indgenas del Per-COPPIP, en Cusco, 1997, autor de muchos artculosy libros sobre poltica y del pensamiento profundo o sabidura de las culturas indgenas del continente.

    1 Seguiremos usando este significante del Quechua: QHAPAQ, en lugar del KKHPAKK de Jorge A. Lira, por estarrecomendado por la Academia de la Lengua Quechua del Cusco; aunque ya nos ha generado varios problemas y cuestionamientos.

    2Queda explcito que Santo, es un trmino referido al hombre virtuoso, al hombre con-sagrado, o dedicado a alguna misintrascendente. En este sentido Qhapaq, es un smil de los trminos que en otras culturas tienen un significado similar o equivalente,como por ejemplo: Sufs (rabe), Kshatriya (India), Kadosh (Hebrea) , Ctaro (Grecolatino) , Templario (Latino),Ikhwan-es-Safa, etc.

    3 Chkka en quechua y en aymara, significa VERDAD, CERTEZA y Chekkallwa en quechua es DIAGONAL (Lira, 1982:

    63).

    4 Esta propuesta terica, se esta llevando tambin a la prctica, pues se viene trabajando el proyecto para hacer posible laMARCHA DEL GRAN PODER POR EL QHAPAQ AN, en que estarn involucradas las organizaciones indgenas del Per,Bolivia y Ecuador.

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    19/20

    5 Entre otros se puede revisar la bibliografa: Kreimer, 1985; De Paz, 2002; Estermann, 1998; Rengifo, 1993; Grillo, 1992.

    6 Ver: Qhapaq Kuna... mas all de la civilizacin, de Javier Lajo, Editorial Grano de Arena, 2002; Cusco, Per.

    7 PAKARINA, significa lugar donde nace la vida, viene de la raz PKA que significa: Oculto, Secreto, Velado, Encubierto,Misterioso. (Lira, 1982: 216)

    8 Este culto paritario podemos afirmar que sigue existiendo en el mundo andino, con el cristianismo como culto diurno o solar ylos Pagos a la Pachamama como culto escondido, en la sombra, o nocturno.

    9 No comprender estas razones de Par nos puede llevar a concluir con Nietszche: Y quin ha comprendido plenamente hastaqu punto son extraos, uno para el otro, el hombre y la mujer? ... Dos cosas quiere el hombre autntico: peligro y juego. Por elloquiere a la mujer: el ms peligroso de los juegos. El hombre debe ser educado para la guerra, y la mujer para el solaz del guerrero:todo lo dems es tontera.

    10 Algunos investigadores o autores (Milla, 1982) han identificado la segunda o gran diagonal, que forma un ngulo de 2230,con el concepto y nmero de PI ( 3.1416 ) o cercano a l (3.10). Este concepto y nmero irracional PI, no es ni igual , niparecido al concepto de proporcionalidad geomtrica y abstracta que en este texto presentamos, por las mltiples razones que elbuen y acucioso lector puede a simple vista desentraar.

    11 Me refiero al trptico filosfico Andino del: Ucku Pacha; Kay Pacha y Hanan Pacha, que esta presente en toda la cosmogonaInka. (ver texto Qhapaq Kuna...mas all de la civilizacin en esta misma edicin. Prrafos 41, 42, 43, 44 y 45)

    12 El eje de rotacin de la Tierra est inclinado unos 23,5 aproximadamente con respecto al plano de la rbita que describealrededor del Sol. Hemos visto que el eje de rotacin de la Tierra parece siempre apuntar en la misma direccin, pero traza cada22,000 aos -aproximadamente- un crculo (ver dibujo N 5) regresando en ese ciclo a apuntar hacia la estrella Polar. Segn laastronoma es porque la Tierra se comporta como un girscopo o trompo.

    13 Vocablo Quechua cuyo significado en espaol es: Donde se amarra al sol.

    14 Esta vocacin o voluntad de manejar o amarrar el ngulo de incidencia del sol sobre la tierra con los INTIWATANAS,esta vigente en forma masiva en el pueblo Aymara hoy en da, cuando vemos en la Municipalidad de El Alto, en La Paz, Bolivia,que el Alcalde y los pobladores encargaron a un grupo de artistas una gran escultura en mrmol de la Cruz Tiwanacota, y la hanerigido como un gran monumento llamado PUERTO DEL SOL, declarando explcitamente que SU VOLUNTAD ES AMARRARAL SOL. (Diario El Alteo, La Paz, edicin del 9 de octubre del 2004)

    15

    http://www.mala.bc.ca/~johnstoi/cuvier.htm16 Vine Deloria Jr. En God is Red, A Native Fulcrum Publishimg, Golden (Colorado), 1994. ...los pueblos amerindios tienen unmejor conocimiento de los cambios y cataclismos de la tierra desde el comienzo de los tiempos.

    17 Cuyo informante ms importante parece haber sido el lingista franciscano Jernimo de Or que adoctrin en el valle del Colcaen Arequipa y que es a la vez autor del nico texto catequtico puquina que se conoce; (en Aguil, 2002: 21).

    18 Guenn, Ren; La Aventura Interior, Edit. Obelisco, BBAA, 1993. Sobre la participacin del franciscano milenaristaJoaqun de Fiori en la logia Fedeli dAmore, seguidores de la Fede Santa, dato que redunda en la bsqueda de l os milenaristasen Amrica.

    19 Guenn, 1993: 67; dice: no solamente la letra I representa la unidad en la numeracin latina, en razn de su forma rectilnea,que es la mas simple de las formas geomtricas. Sino que incluso en la lengua china, la palabra i significa unidad, y Tai-i es laGran Unidad, que esta representada simblicamente como residiendo en la estrella polar, lo cual esta lleno de significado pues

    volviendo a la letra I de los alfabetos occidentales, percibimos que, siendo una recta vertical, es por ello mismo adecuada parasimbolizar el EJE DEL MUNDO.

    BIBLIOGRAFA

    Aguil, Federico; El Idioma del Pueblo Puquina. Edit. Coleccin Amauta Runacunapac, Quito, 2000.

    De Paz, Zenn; Horizontes De Sentido En La Cultura Andina. El Mito y Los Lmites Del Discurso Racional; en la revistaComunidad N 5, Centro de Investigacin y Promocin Cultural Races, Piura, 2002.

    Vine Deloria Jr. ; God is Red, A Native Fulcrum Publishimg, Golden (Colorado), 1994

    Earls, Jhon; Planificacin Agrcola Andina; Bases para un manejo ciberntico de sistemas de andenes. U. Del Pacfico. Lima,1984.

    Estermann, Josef; Filosofa andina. Estudio intercultural de la sabidura andina, Ediciones Abya Yala, Quito,1998.

    Abbagnano, Ncola; Diccionario de Filosofa, Edit. Fondo de Cultura Econmica, Colombia, 1997.

  • 8/9/2019 Qhapaz an de Javier Lajo

    20/20

    Espinoza, Ricardo; La Gran Ruta Inka, Ediciones Petro Per, 2002, Lima, Per.

    Guenn, Ren; La Aventura Interior, Edit. Obelisco, BBAA, 1993.

    Grillo, Fernndez Eduardo; La Cosmovisin Andina de Siempre, Per Indgena, N 29 del Instituto Indigenista Peruano.Lima, 1992.

    Jung, Carl G. ; El secreto de la Flor de Oro. Editorial Piados; Barcelona, 1981.

    Kreimer, Elizabeth; Curar es el arte de decir las cosas. En: Lenguaje y Palabras Chamnicas. Simposio del 45 CongresoInternacional de Americanistas, Ed. P. Bidou y M. Perrin. Ediciones. Abya-Yala, Quito, 1985.

    Kreimer, Elizabeth; El Espacio del Juego en el Encuentro Intercultural Congreso de Espiritualidad Nativa Tarapoto; 1999.

    Lajo, Javier; Qhapaq Kuna....mas all de la civilizacin. Editorial Grano de Arena, Cusco, 2002.

    La Soberana Vulnerada, Ediciones Amaro Runa, CENES, Lima, 2005.

    Qhapaq an, La Ruta Inka de Sabidura. Ediciones Amaro Runa-CENES, Lima, 2005.

    Lao Tse; Tao Te Ching. Ediciones Orbis S.A. Buenos Aires, 1983.

    Lira, A. Jorge; Diccionario Kkechuwa-Espaol. 2da Edicin. Cuadernos Culturales Andinos N5, Bogot, 1982.

    Milla, V. Carlos; Gnesis de la Cultura Andina. Editorial CAP, Lima, 1983. AYNI, Edic. Amaru Wayra, Cochabamba, 2001.

    Nietszche, Federico; As Hablo Zaratustra. Editorial. La Oveja Negra, Bogota,1995.

    Rengifo, Grimaldo y otros; Chacras y chacareros, CEDISA, Tarapoto, 1993.

    Rivara, de Tuesta Mara Luisa; Pensamiento Prehispnico y Filosofa Colonial en el Per. Editorial: Fondo de CulturaEconmica, Lima, 2000.

    Rodrguez, Suy Suy, Vctor; Pagando la Tierra: Un ritual en la Isla de Amantani; 46 Congreso Internacional deAmericanistas. msterdam, 1988.

    Sagan, Carl; Los Dragones del Edn, Especulaciones sobre la evolucin de la inteligencia humana. Edit. Grijalbo S.A.Barcelona, BBAA, Mxico DF, 1982.

    Sholten, Mara; El Capac an. Edit. Boletn de Lima, 1980.

    Trujillo, Jorge Nelson; Utopas Amaznicas , Edit. Oxi;, Quito, 1998.

    Baigent, Michael; Leigh, Richard y Lincoln, Henri; El enigma Sagrado, Edit. Planeta. Bogot, 2004.

    Burgos Guevara, Hugo; El Guamn, el Puma y el Amaru; Edit. Abya Yala, Quito, 1995.

    Valcrcel, Luis E.; Etnohistoria del Per Antiguo; UNMSM. Lima, 1997.

    Zuidema, R. Tom; Reyes y Guerreros; FOMCIENCIAS. Lima, 1989.

    Dora Fried Schnitman; Nuevos Paradigmas y Subjetividad; Edit. Paidos BBAA, Barcelona, Mxico, 1994, 1995, 1998.

    Laura Laurencich Minelli; en sus artculos sobre losDocumentos Secretos de los Jesuitas (2003 Espculo. Revista de estudiosliterarios. Universidad Complutense de Madrid)

    Carlos E. Sluzki; en el Encuentro Inter disciplinario Internacional Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, realizado por laFundacin INTERFAS, en Buenos Aires, Argentina, en 1992; y que fuera publicada despus, en un texto bajo el ttulo de:Violencia Familiar y Violencia Poltica.

    * * *


Top Related