doscerounotres - julio

20
doscerounotres julio

Upload: alberto-del-castillo

Post on 08-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Número de julio con análisis de las películas Monster University y World War Z, y otras cintas seleccionadas. Además, revisión de Triángulo de Amor Bizarro, en portada, y análisis de su último disco, Victoria Mística. La sección de música se completa con críticas de los álbumes de AlunaGeorge y Dënver, además de otras reseñas.

TRANSCRIPT

doscerounotresjulio

Bienvenido a la universidad yankee4 Monster University de Dan Scanlon

Aventura zombie6 World War Z de Marc Forster

Otro cine8 Películas no distribuidas

Una mezcla perfecta entre lo undreground y el aire comercial10 Body Music de AlunaGeorge

¿Cómo se madura sin dejar de ser uno mismo?12 Fuera de Campo de Dënver

Otra música14 Críticas de discos

Aparecer (y crecer) en el momento oportuno16 Triángulo de Amor Bizarro

Listas19 Top cine y música 2013

doscerounotres - julio 2

sumario

doscerounotres - julio

El verano es época para recapitular los lan-zamientos que han ido apareciendo a lolargo del año, además de echar un vistazoa esos discos puramente veraniegos que sepublican durante estos días. Curiosamente,de los tres lanzamientos que reseñamos enprofundidad, todos son proyectos codirigi-dos por un dúo chico chica. Aunque el casodel grupo que ocupa nuestra portada,Triángulo de Amor Bizarro, funcione apleno rendimiento como un grupo, son Ro-drigo e Isa los dos integrantes primigeniosdel grupo, así como los claros dirigentes deun grupo gallego que, con sus tres álbumes,han conseguido consolidar su proyecto denoise pop. Además de un breve repaso porsus dos discos anteriores, nos paramos a ha-blar algo más extensamente del giro popque han dado con Victoria Mística, sin duda,uno de los grandes discos nacionales (y nonacionales) que llevamos a lo largo de esteaño.

El caso de la gran promesa AlunaGeorgees especialmente destacable ya que, con lapublicación del esperadísimo Body Music,han dejado de ser una promesa para con-vertirse en una realidad: Las produccionesde George Reid, con un pie puesto en el te-rreno más innovador de la electrónica, fun-cionan perfectamente con la voz de diva deAluna Francis. Una pensada alianza quedeja momentos brillantes a lo largo de unfantástico disco.

Por último, dentro de nuestras reseñasmás extensas, encontramos el tercer álbumde Dënver, que vuelven tres años despuésde que sorprendieran con su gran discoMúsica, Gramática, Gimnasia. En esta ocasiónapuestan por hacer más elegante su pro-puesta, sin perder ni un ápice de la frescuraque les ha caracterizado hasta el momento.

Mientras tanto, en el apartado de OTRAMÚSICA, reseñamos el segundo disco deModerat, titulado simplemente II, esta vezse vuelven mucho más oscuros y expansi-vos y ofrecen un disco muy interesante. Porotro lado, Washed Out termina estrellandosu proyecto con un segundo disco directa-mente malo. The Dodos siguen sin conse-guir encontrar el modo de hacer un discocoherente, y lo mejor lo encontramos en lospequeños discos de Wild Belle, con unamúsica fresca que bebe del reggae y MayaJane Coles, que al fin debuta a lo grandecon un disco que merece mucho la pena.

En cuanto a cine, se nota como la época esti-val carga las carteleras de blockbusters dis-puestos a conquistar a las masas, como WorldWar Z, y por otro lado, multitud de cintas deanimación que aparecen cada semana cuandose renuevan las películas.

Dentro de este último grupo encontramos lacita anual de Pixar, este año con la precuela deMonsters, Inc. Había ciertas dudas de lo quepodría ofrecer Pixar, dado el bajísimo nivelque estaba demostrando en los últimos años,desde que apareciera esa cumbre del entrete-nimiento que es Toy Story 3. Sin embargo, elestudio parecer remontar con Monsters Univer-sity que, aunque no llegue a ser una gran pe-lícula, ofrece lo que se espera de ella.

Por otro lado, la película de zombies WorldWar Z no intenta recrear su propio conceptode los no muertos, al mismo tiempo que tratade centrarse en los problemas logísticos deuna pandemia mundial. Más que cine de te-rror, debemos hablar de cine de aventuras.

Por otro lado, la sección OTRO CINE analizaen este número seis películas que no llegan anuestras salas. En primer lugar, lo último deBrian de Palma en la inquietante Passion, unejercicio estilizado que tiene mucho que decir.Lo último del director koreano Hong Sang-soo, Nobody’s Daughter Haewon, que en estaocasión, simplemente no alcanza el nivel mos-trado anteriormente. También resulta un fiascola nueva película de Ben Wheatly, ¿una histo-ria? que no lleva a nada. Además de las cintasKissed of the Damned y Struck by Lightning, des-taca el documental Google and the World Brain,que analiza la controversia generada por el gi-gante de internet y su proyecto de digitalizarlibros para crear una gran biblioteca.

doscerounotresjulio

Triángulo de Amor Bizarro en portada

3

CRÍTICA CINE 4

con la única intención de ven-der productos–, es, aún así,muy entretenida.

No se puede exigir a cadanueva película Pixar, que estatenga la fuerza de algunos desus títulos estrella como ToyStory 3 o WALL·E. No puedenestar haciendo obras maestrascada año. Tal vez haya quepedir un entretenimiento queno se quede únicamente en locómico –y Monster Universitytiene un constante tono humo-

rístico–, sino un mensaje quevaya más allá de lo habitual.

Sin duda, el gran punto débilde la película es su mensaje ensu nivel más superficial. Comoen Harry Potter, o The Social Net-work, donde los nerds acaban

Bienvenido a la universidad yankee

Monsters UniversityDan Scanlon

l estudio de animaciónPixar lleva unos años en un

bajón en la calidad de sus pelí-culas. Si la decisión de apostarpor secuelas evitables comoCars 2, y la decepción de pelícu-las recientes como la simplezade Brave, ha hecho que el inte-rés por una nueva película fir-mada por el estudio decaiga,más aún cuando para su citaanual, este año hayan recupe-rado unos personajes con éxito,pero escaso interés más allá de

la película Monstruos, Inc.Sin embargo, Monster Univer-

sity, pese a ser una precuela conun marcado carácter centradoen su versión videojuego –desde el estudio de animación,muchas veces se crean películas

E

¿Un entretenimiento que no se queda

únicamente en lo cómico?

CRÍTICA CINE5

consiguiendo triunfar, en unprimer momento, podemos en-tender que Monster Universitytrata de trasladar el manidotema del “puedes conseguirtodo lo que te propongas”. Sinembargo, la película va más allápor muy yankee que sea entodo momento –al fin y al cabo,se trata de trasladar la vida en

En cuanto al corto que siempreprecede a la película, The BlueUmbrella, es, como siempre, ma-terial de exploración del trabajofuturo que se encuentra prepa-rando el estudio.

La técnica que se utiliza dejala película de Monster Univer-sity en un nivel demasiado ge-nérico.

Aunque el planteamiento seademasiado sencillo, y recuerdea otro corto de animación de-masiado cercano en el tiempo,Paperman, merece la pena poruna técnica de animación cer-tera y ensoñadora. Con un es-tilo ultrarealista, se trata de unaanimación que va más allá delpropio concepto de animación.

El futuro de Pixar

un campus universitario ameri-cano, con sus hermandades ysu césped–, y le da la vuelta. Lagente tiene sus limitaciones yno va a conseguir todo lo quequiera debido a ellas. Es unmensaje duro, pero realista,siempre desde el punto de vistade una película de animación.Por tanto, la película dirigida

por Dan Scanlon consigue es-capar a lo manido y merecer elcalificativo de Pixar, aunqueaún esperemos algo más del es-tudio.

Monsters University

Director: Dan ScanlonAño: 2013

CRÍTICA CINE 6

Aventura zombieesde la productora deBrad Pitt, Plan B, que es-

tuvo detrás de películas tandestacadas como Killing ThemSoftly, The Tree Of Life o The As-sassination of Jesse James by theCoward Robert Ford, llega unapelícula atrasada varios mesesy con numerosos problemas ensu grabación, además de unpresupuesto desorbitado parala adaptación del best seller acargo de Max Brooks.

Vendida como una película degénero, más que terror, WorldWar Z es una cinta de acciónque parte de las premisas deuna epidemia zombie con unorigen desconocido. La películadirigida por Marc Forster estámás lejos de cintas como 28Days Later de Danny Boyle, quede la muy clínica Contagion, deSteven Soderbergh.

En efecto, el componentezombie tan solo es una caracte-rística de la cinta, que podríaencuadrarse perfectamente en

D

World War ZMarc Forster

la respuesta mundial ante unaenfermedad desconocida ymuy letal. Que se trate de zom-bies y no de un virus algo másaburrido, tiene como único ob-jetivo aportar acción e imprimirun ritmo un poco frenético queen algunos planos consiste úni-camente en mover la cámaramuy deprisa de manera que seaimposible reconocer ningunasilueta como real.

Por supuesto, la cinta no ca-rece de los medidos y previsi-bles sustos de rigor, pero jamásintenta acercarse al género deterror, sino busca un cine deaventuras más amplio. Para ellocrea numerosos momentos detensión entre los que destaca laparte de los laboratorios, en

busca de una cura, y la evacua-ción desde la terraza del edifi-cio. Una acción que se desatadesde los primeros instantes enlos que el espectador, sin que lehaya dado tiempo a conocer ala familia protagonista, ya seencuentra con el caos por lairrupción de la epidemia en laciudad de Nueva York, dondearranca la película, para ir mo-viéndose por distintas ciudades

y lugares del globo. Es en esesentido en el que se justifica elexcesivo presupuesto de lacinta, en la que la acción nopara de moverse de un lado aotro, teniendo como base deoperaciones un portaaviones yrecalando en Glasgow, Coreadel Sur o Jerusalén, en la que se

Jamás intenta acercarse alcine de terror, busca un cinede aventuras más amplio

CRÍTICA CINE7

crean unas secuencia asom-brosa, a la par que bastante fan-tástica.

Por otro lado, resulta evidenteque alguien como Pitt no va a fi-nanciar un producto con unfinal no feliz, en el que noquede como héroe absoluto yúnico. No es una película quepueda atreverse a jugar con lafrustración del espectadorcomo sucede en otras obras delgénero. Aquí no hay posibili-

dad de un final como The Mist.Una única persona es suficientepara encontrar la llave de solu-ción a toda una plaga y, lobueno de la cinta, es que el es-pectador no se lo cuestiona, love todo demasiado lógico yaque la premisa de la película nolo es en absoluto, por lo tanto,

por qué dudar de algunos pun-tos conflictivos, como el hechode que salga un zombie de unavión cuando el vuelo está apunto de concluir y no antes.Simplemente, esas preguntasno se hacen porque World WarZ no es más que cine de entre-tenimiento, y aquí está lo buenode la cinta, no tiene moraleja.

A pesar de su previsibilidad,de que Brad Pitt se mantengadurante toda la película con la

misma cara de preocupación,invariable pese a que se encuen-tre en una secuencia de accióno hablando por teléfono con sufamilia, World War Z no deja deser un producto de entreteni-miento con todas las dosis paralograr su función, cosa que hacesin ningún tipo de problema.

World War Z

Director: Marc ForsterIntérpretes: Brad Pitt, JamesBadge Dale, Mireille Enos,David MorseAño: 2013

World War Z no deja de ser un producto de entretenimiento

y consigue su función

OTRO CINE 8

pero esta vez, la historia que secuenta no llega a tener trascen-dencia, y se pierde en la inge-nuidad de unos personajes quese mueven entre sueños y des-avenencias.

Como siempre, entre zoomsque se acercan, y el estilo ama-teur de Sang-soo, coloca a lospersonajes en un escenario defondo en el que interactúan,siempre de perfil y sin primerosplanos, como espiando lo quesucede en la vida de unos per-sonajes que, al menos esta vez,tienen poco que ofrecer.

El director koreano HongSang-soo continúa explotandola exposición que le otorgó elfestival de Cannes al programarsus últimas dos películas den-tro de sus secciones competiti-vas, muy especialmente, en laedición 2012 con la recomenda-ble In Another Country que, gra-cias a la presencia de la actrizfrancesa Isabelle Huppert, leha permitido estrenar inclusoen España, gracias a la distri-buidora Golem. Otros festivaleshan programado sus dos nue-vas películas, ambas de 2013.

En febrero se estrenaba esta No-body's Daughter Haewon y laMostra de Venecia cuenta conOur Sunhi en su competiciónoficial.

Centrándonos en Nobody'sDaughter Haewon, debemosdecir que no está a la altura delas últimas películas del kore-ano. Se mantienen intactos loselementos que hacen reconoci-ble su cine, como la presenciade directores y actores de cinecomo protagonistas, el interéspor la bebida, y esa estructuranarrativa dividida en episodios,

PassionBrian De Palma

y la relación entre la jefa, con-troladora y malvada, y una eje-cutiva entregada a su trabajo, ya su jefa, como forma de acce-der al marido de esta.

En efecto, Passion es, en su pri-mera parte, un triángulo amo-roso donde la traición y el juegodominan la narración. Sin em-bargo, lo más interesante de lavuelta de Brian De Palma apa-rece ante el espectador una vezque se estanca la humillación yel coqueteo de esa primera sec-ción. Es entonces cuando elmisterio y una cierta atmósfera

de duda se instala en la cintahasta terminar, de formaabrupta, justo antes de que lle-gue el cartel de “the end”.

Con unos colores muy estili-zados, que apoyan ese am-biente turbio, entre el sueño y locierto, la cámara envuelve al es-pectador en un ir y venir de de-claraciones, de visiones de lamisma historia y de inocentesque parecen culpables y vice-versa.

Passion es, sin duda, una pelí-cula respetable pese a las críti-cas destructivas que tuvo.

La última película de Brian DePalma, presentada en la ediciónde 2012 del festival de Venecia,es un intrincado thriller psico-lógico con unas cuidadas dosisde erotismo que, aunque nosorprende por completo, sillega a merecer una posiciónalejada de ciertas propuestas re-cientes, como Side Effects de Ste-ven Soderbergh que tambiéntratan la culpabilidad y su rela-ción con los antidepresivos. Adiferencia del filme de Soder-bergh, De Palma sitúa el guiónen una empresa de publicidad

Nobody's Daughter HaewonHong Sang-soo

OTRO CINE9

económico que sustenta susdistintos proyectos.

El documental de Ben Lewisno atrae al espectador, en partepor su restringido tema, y enparte por una narración dema-siado fijada al formato docu-mental. Una serie de expertoshablan, con intertítulos aclara-torios de por qué la parte deGoogle no está representada, yunas animaciones demasiadoflojas y amateurs. Eso sí, lo quemás sorprenden son las imáge-nes de las enormes bibliotecasque adornan el documental.

Película pequeña e intrascen-dente dirigida por Brian Dan-nelly y protagonizada y escritapor la estrella de Glee ChrisColfer, que a lo largo de toda lapelícula nos hace preguntarnossi es peor actor o escritor. La ba-lanza queda incontrolable. Lahistoria cuenta la vida de unchico que intenta escapar de unpequeño pueblo con la inten-ción de convertirse en escritor,rechazado e incomprendidopor el resto de su instituto,nada que no hayamos visto 20veces antes, y mejor hecho.

Struck by LightningBrian Dannelly

Este documental presentado enla edición 2013 del festival Sun-dance, reaviva el viejo debatesobre apocalípticos e integra-dos, al tratar en profundidad elfenómeno de Google Books.Comenzando (y finalizando)con las teorías de H. G. Wells,el documental es un repaso a lasituación del copyright y a loselementos negativos que se es-conden de la, a priori, genialidea de crear una biblioteca di-gital donde esté guardado todoel conocimiento. Claro que Go-ogle siempre esconde el motor

Del director de la hilaranteSightseers, A Field in Englandmantiene un humor muy inglésen una película inclasificableque genera una atmósfera asfi-xiante, a la par que desespe-rante.

Ben Wheatley mantiene unritmo de trabajo frenético. ConA Field in England, presentadaen la edición de este año del fes-tival Karlovy Vary, Wheatleyagita su cine con influencias su-rrealistas y fantásticas, ha-ciendo un filme que no secomprende enteramente por

unos diálogos enrevesados, yuna trama que poco tiene dehistórica.

Una serie de personajes vaganpor un campo interminable,hasta que aparece una figuradiabólica que los somete en labúsqueda de un tesoro.

El montaje busca innovar,pero no lo consigue, tan solo serepiten unos recursos dema-siado amateurs y previsiblesque encuadran la película den-tro de la actual corriente de cineinglés centrada en el thrillerpsicológico.

A Field in EnglandBen Wheatley

La hija de John Cassavetes es-cribe y dirige este thriller sobrevampiros, con un estilo muyarty y un tono desenfadado. Yase ha dicho todo de los vampi-ros, no es en absoluto un temapoco tocado, y aquí hay está re-presentado de una forma dife-rente, pero que mantiene laesencia: Una sociedad secretade vampiros que luchan por sa-ciarse con animales y no conhumanos. Atmósferas que pre-tenden crear tensión y algunasimágenes impactantes para unapelícula aceptable.

Kiss of the DamnedAlexandra Cassavetes

Google and the World BrainBen Lewis

CRÍTICA MÚSICA 10

Body MusicAlunaGeorge

a fin, sin relleno, ni cancionesque podrían calificarse de merotrámite. Las 14 canciones queforman Body Music tienen unacoherencia envidiable.

Una mezcla perfecta entre loundreground y el aire comercial

Volviendo al gran potencialque tiene el dúo, merece la penaanalizar, por un lado, la voz deAluna Francis, que podría si-tuarse muy cercana, sin ningúntipo de problemas, a la de voca-listas sobreexpuestas como Be-yonce, Rihanna, y demás vocesfemeninas negras. Alunaaporta, fundamentalmente, elcomponente más R&B de lamúsica del grupo. Se trata deuna voz potente que puede re-dirigir las canciones y hacerlasvariar con gran facilidad.

Por otro lado, la música deGeorge Reid le aporta el com-ponente innovador que evitaque Body Music sea un proyectomás de radiofórmula con fechade caducidad marcada desdesu origen. Para eso, la base mu-sical sobre la que se asienta elálbum tiene más que ver con laelectrónica británica más avan-zada y ambiciosa. Encontramoselementos de Future Garage,muy en relación con el UK Bass,que se aprecia en algunas can-ciones como “Lost & Found”, yen otras canciones más enfoca-das hacia la pista, que han que-dado fuera del disco

a estrategia que han se-guido AlunaGeorge, el

proyecto entre el productor Ge-orge Reid y la vocalista AlunaFrancis, para la publicación deeste primer disco puede resul-tar algo controvertida, pero, in-dudablemente, es un medido yacertado movimiento para ase-gurar una proyección mayorgracias a unas canciones que yapodríamos calificar como muyextendidas. Aunque, por otrolado, la capacidad de sorpresade Body Music después de quehayan ido apareciendo muchosde los temas con anterioridad(incluso varios años), hace queno estemos ante un disco radi-calmente impactante, puestoque ya éramos muy conscientesde la calidad de la unión deambos integrantes.

Body Music es una colecciónde canciones perfectas. Se hantomado su tiempo hasta la pu-blicación del disco, pero al finalconsiguen lo que se espera delas grandes promesas: entregarun disco perfecto, de principio

L

CRÍTICA MÚSICA11

Es esa mezcla la que consigueque canciones como “YourDrums, Your Love”, “YouKnow You Like It” o “Just aTouch”, por señalar las tres másantiguas, triunfen y se manten-gan pegadas a la mente.

Pero, puestos a hablar de BodyMusic, tenemos que centrarnosen las canciones nuevas, entrelas que encontramos apuestasmuy variadas, entre la calmainicial de “Outlines”, las cancio-nes que se apoyan más en untono comercial, como “Best BeBelieving”, y otras más libres ysorprendentes, como “Kalei-doscope Love”.

No es arbitrario señalar lagran capacidad que tiene eldisco para evitar que el oyenteacabe presionando pausa, yaque cada nueva canción ofreceunos ingredientes lo suficiente-mente apetecibles como parano frenar la escucha de estedisco tan esperado. La calidaddel conjunto va más allá de lascanciones individuales, pese aque, por otro lado, AlunaGe-orge tienen un potencial máscercano al éxito de cancionessueltas que a un álbum com-pleto. Body Music no es undisco que se acabe, sino quesiempre ofrece algo más.

La elección final de las cancio-nes demuestra la elegancia yese toque sofisticado que seasocia a un proyecto que tuvosu primer impulso de la manodel sello Tri Angle, que si poralgo se identifica, es por subusca constante de los sonidosmás arriesgados y únicos. Nodecepcionan en este sentido yBody Music es el disco que ser-virá para expandir su pro-puesta, aunque esta vez sea dela mano de una discográficamucho mayor, lo que no signi-fica que no sigan teniendo unpie dentro de lo underground,al menos de manera ligera.

En cuanto a las canciones másadecuadas para definir exacta-mente cual es la apuesta deldúo, podríamos elegir “Attrac-ting Flies”, o la ya antes men-cionada, “Your Drums, YourLove”, ya que mantienen, per-fectamente, la mezcla entre lossonidos más undergrounds y elambiente comercial que le im-primen a su música.

Una de las claves es la fuerzaque imprimen a cada canción.En ello juega un importantepapel la voz de Aluna, ya que elálbum está especialmente enfo-cado a la vocalista. Por ello, sehan olvidado de otras cancio-nes que ya conocíamos, muchomás enfocadas a la música debaile, y donde la voz estaba pa-sada por filtros. Es cierto quecanciones como “Analiser” o“Put Up Your Hands” habríanroto, en cierto sentido, la esté-tica del disco, lo que no signi-fica que Body Music no tenga lasdosis suficientes dirigidas a lapista de baile.

Body Music, simplemente, esun disco que no se agota, quesiempre ofrece algo máscuando volvemos a escucharuna de las catorce joyas quecontiene. AlunaGeorge han en-tregado uno de esos debuts quesaben mantener en equilibriotodas las características positi-vas que habían mostrado conanterioridad.

Body Music es un disco perfecto, con

una coherencia envidiable

CRÍTICA MÚSICA 12

os chilenos Dënver vuelvencon el que es ya su tercer

disco, lejos ya de la revoluciónmusical que protagonizó chilecon la exposición internacionalde grupos como Gepe, JavieraMena o los propios Dënver.

Es cierto que el foco se ha idodeslizando hacia otras latitudesy, para Mariana Montenegro yMilton Mahan, Fuera de Campoes un álbum donde pueden de-mostrar una madurez mayorque la inmediatez pop de Mú-sica, Gramática, Gimnasia. Eso noquiere decir que se hayan olvi-dado de esas letras repletas dereferencias a una edad adoles-cente, donde las clases, las me-tralletas y las bombas, cobranun sentido que se balanceaentre la ingenuidad y las cosasdichas en serio.

Hablamos de madurez direc-tamente en el plano instrumen-tal de las diez canciones queforman Fuera de Campo. Si supop fresco siempre ha estadoacompañado de complicadosarreglos orquestales, con estetercer disco, tienen un protago-nismo aún mayor, práctica-mente desde que comienza la

primera canción, “Las Fuer-zas”, que suena especialmenteelegante, casi como la parte másorquestal de Jens Lekman, unaposible referencia que se man-tiene a lo largo de todo el disco.

Antes de comenzar la primeraescucha, es una obligación, quese escapa a nosotros, pensar ensi encontraremos otra enormecanción como “Los Adolescen-tes”, “Los Bikers”, “Lo QueQuieras” o “En Medio de unaFiesta”, por citar las cancionesmás destacadas del disco ante-rior, que aún se mantienen en la

memoria. Sin embargo, tras laprimera escucha, puede haberuna ligera decepción que sedebe a que Fuera de Campo esun disco mucho más reposado,que requiere un acercamiento

L

¿Cómo se madura sin dejar de ser uno mismo?

Fuera de CampoDënver

Dënver se arreglan pero se mantienen fieles a sí mismos

CRÍTICA MÚSICA13

más completo. No es tan instan-táneo como la colección de can-ciones anterior, pero cuandofinalmente se escucha más aten-tamente, acaban apareciendocandidatos suficientes a alcan-zar el nivel de aquellas cancio-nes. Por ejemplo, la directa“Revista de Gimnasia”, quetiene una melodía muy particu-lar; la distendida “Profundidadde Campo”, que enganchanada más empezar; “Tu PeorRival”, donde se deja notar laproducción del disco que haoptado por ocultar las guitarrasy fomentar otros sonidos, y“Concentración de Campos”,una emoción y fuerza algo dis-tinta a lo que nos tenían acos-tumbrados.

Fuera de Campo suena fresco,exactamente como se identificaal proyecto chileno. Eso noquita para que en esta ocasiónse esfuercen por ponerse untraje algo más serio, con unaproducción instrumental per-fecta, se han arreglado mejor,conscientes de que a medidaque pasan los años hay que irapareciendo en actos cada vezmás importantes. Esto, que po-dría ser un movimiento muypoco inteligente en cualquiergrupo de sus características, nolo es para Dënver, ya que, aun-que se han refinado, siguensiendo totalmente jóvenes. Noha variado el espíritu, y Fuera deCampo ofrece el mismo poplibre del álbum anterior.

Mientras que Música, Gramá-tica, Gimnasia era un disco muyanimado, como hemos dichoantes, directo, con Fuera deCampo bajan las pulsaciones yentregan algo mucho más deli-cado, que suena excepcional-mente bien gracias a unaproducción enrevesada queapuesta por complicar las can-ciones, bajando en la mezcla lavoz tanto de Mariana como deMilton, quien puede parecer uncantante diferente en un primermomento.

Adaptándonos al lenguajeque utilizan en sus canciones,podríamos decir que Dënveraprueban con nota el paso delinstituto a la preparatoria, perocomo esos alumnos que se for-jan una personalidad lo sufi-cientemente fuerte como paraque no les afecte tanto.

OTRA MÚSICA 14

ComfortMaya Jane Coles

In a Tidal Wave of MysteryCapital Cities

Tras una serie de EPs que anun-ciaban que el material que en-tregaría Maya Jane Coles en suprimer álbum sería algo a des-tacar, finalmente llega un Com-fort que está acompañado pornumerosos vocalistas de presti-gio como Tricky o Karin Parkde The Knife. Se trata de undisco sólido, muy coherenteque pasa por atmósferas máscalmadas, casi trip-hop, sin ol-vidarse del deep house que ca-racteriza su propuesta. Unmaterial frágil que resulta enocasiones muy inspirador.

El proyecto formado por Mode-selektor junto con Apparat re-gresa con una segundacolaboración, cuatro años des-pués de su interesante primerdisco. Lo que parecía unaalianza puntual cobra fuerza enun segundo largo mucho másoscuro que el primero, dondelos espacios adquieren mayorprotagonismo, creando unas at-mósferas tensas que se balan-cean entre distintos estilosmusicales. Podríamos decir queModerat repiten la fórmula se-guida en el disco anterior, pero

IIModerat

lo cierto es que este II suena di-ferente, digamos que algo másserio, abandonando el baile encomunidad para instalarse en lacomodidad de los dormitorios.Es en este sentido en el que seentiende ese tono más oscuro,más melancólico incluso, decanciones como “DamageDone” o “Gita”.

Lejos de la fuerza inmediatade canciones como “RustyNails”, pero con una mayor in-tensidad como demuestran enel corte titulado “Milk”, que seprolonga hasta los 10 minutos,

Moderat parecen tomarse elproyecto como algo mucho másserio, dados los buenos resulta-dos que obtuvieron con el pri-mer esfuerzo en común.

II se extiende a lo largo deonce canciones que consiguengenerar un estado mental, y nohay muchos discos que logrenuna cosa así. Medida y pensadarecopilación de temas entre losque brilla “Let in the Light” y“Bad Kingdom”. Esperamosque la colaboración continúe yhaya nuevos capítulos de estaelectrónica crepuscular.

Se puede calificar a In a TidalWave of Mystery como un discomediocre. El debut de CapitalCities, pese a la colaboraciónestelar de Andre 3000, y a algu-nas canciones que sí merecen lapena, como “Safe And Sound”y lo que podríamos calificar dehit “I Sold My Bed But Not MyStereo”, es un disco que sequeda demasiado absorto enese electropop sencillo con airesa la música disco. Un debutmenor para un grupo que noparece tener muchas ideas másque el hecho de pasárselo bien.

IslesWild Belle

Isles es un disco muy sugerentey apropiado para el verano. Re-cordando a veces a unos Rain-bow Arabia más sofisticados, ladelicada voz de Natalie Berg-man funciona a la perfeccióncon el toque reggae que pone suhermano Elliot a unas cancio-nes que atrapan. Si hubiera queescoger alguna canción comomáximo exponente de unálbum en el que aparecen saxosy teclados en una perfecta mez-cla, esa sería sin duda, “KeepYou”, una perfecta introducciónpara un dúo original.

OTRA MÚSICA15

Carrier, el nuevo disco de TheDodos, sufre el mismo pro-blema que el resto de discos an-teriores de la banda: Una faltade coherencia, de llegar a man-tener el mismo nivel a lo largode la duración del álbum. Y esque, a pesar de que siempre in-cluyan canciones que merezcanla pena, siempre les falta “algo”para llegar a que sus discossean tomados en cuenta, ya queal grupo nunca le han faltadocanciones, ni mucho menos unestilo lo suficientemente perso-nal como para destacar. Si se-

leccionáramos las cancionesmás destacadas de cada uno desus discos, hablamos de “Win-ter”, “Fools”, “Fables” o “Com-panions” entre un puñado más,tendríamos un disco lo suficien-temente impactante como paracalificarlo con los mejores adje-tivos. En ese disco también po-drían entrar algunas cancionesde este Carrier, como “Subs-tance” o “The Current”. Carrierno deja de ser un disco acepta-ble, con sus buenos momentos,exactamente igual que el restode álbumes de The Dodos.

El segundo e inesperado discode Washed Out confirma la de-cepción del proyecto de ErnestGreene. Si antes llegó a crearuna escena nueva, la del chill-wave, se ha acabado perdiendoél mismo dentro de los tics delas malas imitaciones que le sa-lieron. Lejos, muy lejos quedaaquella gran canción que siguesiendo “New Theory”, incluidaen su EP Life of Leisure, lo mejorque ha grabado y, por lo queparece, grabará.

Si el primer disco era un nota-ble paso atrás, con un sonidomucho más enmarañado y tododirigido por el mismo patrón,sonando monótono… Aún así,mantenía ciertas dosis del so-nido que había caracterizado aWashed Out, incluso algunostemas que tenían una fuerza es-pecial. Pero se había alejado de-finitivamente del camino deaquel Life of Leisure. Within andWithout era otra cosa, como siErnest Greene hubiera formadootro grupo. Así de radical.

Este segundo disco Paracosm enun primer acercamiento parecemucho más ensoñador, inclusomejor, soliviantando los proble-mas de Within and Without, unamejora absoluta con respecto alresbalón inicial que era aqueldisco, mientras esperábamosalgo diferente. Pero no es hastaque nos adentramos más y másen los sonidos sintéticos delálbum cuando acabamos atrapa-dos por unas corrientes sonorastan equivocadas a la idea deWashed Out que no empezamosa sentir el sopor y el tedio quepresenta en su integridad estedisco. Una completa decepciónde la que fuera aquella promesarefrescante de Life of Leisure.

El colectivo de Bristol queagrupa bajo el nombre deYoung Echo a los artistas Jabu,El Kid, Kahn, Zhou y Vessel,este último ha publicado indivi-dualmente para el sello TriAngle, edita este Nexus que unelas particularidades de cadauno de sus componentes bajoun mismo foco.

Nexus ofrece lo esperado, mú-sica oscurísima que bebe de lacorriente más negra de esa mú-sica que casi podría ser indus-trial: Raime, Emptyset o TheHaxan Cloak.

Turbulencias sónicas en unálbum asfixiante desde su inicioen el que nos proponen un des-censo a los sonidos más bajos.

Más que un álbum coherente,que mantenga una misma esté-tica, Nexus es un álbum quesirve para mostrar el sonido delcolectivo. Por ello, hay temasque apenas se levantan delsuelo, otros que incluyen voces(los temas más destacadoscomo “Blood Sugar”), y si atodos los une un ritmo pau-sado, las diferencias entre can-ciones son demasiado grandes.

CarrierThe Dodos

ParacosmWashed Out

NexusYoung Echo

Comencemos hablando deldebut, el disco homónimo quepuso la alerta sobre el, poraquel entonces, trío gallego quetenía unas letras algo extrañas,una música directa, y una acti-

tud muy borde sobre el escena-rio. Las críticas (y los insultos)llegaban en sus conciertos. Asíocurría, momentos como en elContempopránea (algo desubica-dos, todo hay que decirlo), o to-cando en Sevilla delante delFary (véase la foto).

Aparecer (y crecer) en el momento oportuno

RETROSPECTIVA MÚSICA

Sin duda, se trataba de undebut fresco, original, distinto ynecesario. La potencia inicial de“El Himno de la Bala”, la can-ción que abría el disco y nosabría la cabeza, aún resuenacuando se escucha. Aquel eraun álbum de mínimos. Reduci-dos en un formato trío: bajo po-tente, guitarras distorsionadasy un ritmo que ya era lo sufi-cientemente frenético y contun-dente. Para completar lafórmula, estaba la misteriosa (ya veces irritante) voz de Ro-drigo, y unas letras totalmenteindescifrables, aunque tambiénpodrían tomarse como irreme-diablemente cínicas. Exacta-mente como el nombre de labanda, aunque poco tenga que

a pasado suficiente tiempocomo para que Triángulo

de Amor Bizarro se hayan con-vertido, a efectos prácticos, enuno de los grupos fundamenta-les de la escena musical nacio-nal. Desde unas característicasmuy especiales que los convier-ten en una banda minoritaria, almismo tiempo que una trayec-toria que busca radicalizarsemás que abrirse al gran público(al menos hasta la publicaciónde Victoria Mística, un disco másfácil, pero aún así demasiadoenfocado a un público con-creto), se han ganado un lugarbásico y especial.

En 2007 comenzaron a sonarcomo la gran expectativa musi-cal nacional. Bebían de la mú-sica independiente de losnoventa. Entonces no habíaaparecido la fiebre por la últimadécada del siglo pasado en laque actualmente estamos su-mergidos, y se les calificaba,por sus letras, música y actitud,como los Surfin’ Bichos delsiglo XXI. Palabras mayores.

Poco a poco fueron demos-trando que de Surfin’ Bichos,nada. Lo suyo siempre ha sidomás ruidista y menos contro-vertido puesto que la proyec-ción que han tenido es muchomenor. Así, pasaron de un pri-mer disco, muy nacional, a unsegundo en el que se dejabannotar influencias de grupospunteros del ruidismo comoHealth, todo ello sin perder en

ningún momento, el gusto porla melodía, algo que siempre leha faltado al grupo americano.El último paso, que analizamosmás ampliamente a continua-ción, es la consagración defini-tiva de que nos encontramosante un grupo fundamental.

Victoria Mística es la consagración definitiva

de un grupo fundamental

16

H

Y es la formación la que con-sigue expandir un sonido queya no suela demasiado básico,sino que traslada el ruido de lascanciones directamente aloyente, para noquearlo. AñoSanto era un disco que buscabala confrontación, esa que, ines-peradamente, les había esta-llado con los que deberíanhaber sido sus seguidores apriori. Pero las cosas no puedencontrolarse, y Año Santo les sir-

vió, además de ser uno de losmejores discos de aquel año,para ponerlos en un pedestalcasi de culto.

Esto, unido a unos conciertosque ya no volvieron a sonarmás amateurs, pese a algunosdivertimentos, como subir alpúblico para que toquen versio-nes inesperadas de Velvet Un-derground y Julieta Venegasen “Sister Ray / Lento”, sus con-ciertos comenzaron a versecomo algo serio, en los que fue-ron anticipando poco a poco lascoordenadas por las que se mo-verían en el disco que final-

RETROSPECTIVA MÚSICA17

ver con New Order. Ya enton-ces, en aquellos momentos deincertidumbre que todo grupoque comienza suele tener, des-tacaba una canción, la más sho-egazer y emocionantes deldisco, curiosamente cantadapor Isa. Fue desde la escucha deesa canción cuando los segui-dores del grupo comenzaron apedir que Isa tomara una pre-sencia más importante a lasvoces.

No hizo caso en el segundodisco, todo hay que decirlo. AñoSanto era una continuación aúnmás sorprendente que el debutdel grupo. Un disco corto,mucho más furioso que el pri-mero, más serio y con una cali-dad en el sonido mayor. Unaambición muy superior al pri-mer trabajo que, sin duda, sir-vió para catapultarlos a otradivisión diferente, con cambiode formación incluida, lo queinfluyó en una profesionaliza-ción latente no sólo en cuanto apropósitos, sino al simple des-arrollo de su música.

Con Año Santo dieron el paso hacia la profesionalización

mente ha llegado y que nossirve de excusa para dedicarlesnuestra portada y este extensoartículo que lees, Victoria Mís-tica.

Pues bien, evidentemente, noiba a llegar una decepción, yaque habían ido mostrando pocoa poco distintas pistas de lo quellegaría en él. Eso no quita paraque sea un trabajo sorpren-dente y que de una vuelta a lacarrera del grupo. Sí, optan porentregarse a los apuntes que ha-bían aparecido en la prensamusical en torno al grupo.Dicen sí al sonido noventero,dicen sí a la apuesta como voca-lista principal de Isa y dicen sía una poperización de su mú-sica que siempre ha tenido lacanción “El Fantasma de laTransición” como gran estan-darte a seguir por parte delgrupo.

Concluyendo, Triángulo deAmor Bizarro son uno de losgrupos clave de la escena másescurridiza a nivel estatal, perocon presencia y reconocimientosuficiente como para poder aincluirlos en el relevo de esosgigantes que empiezan a ir que-dándose fuera. Curiosamente,ahora se esfuerzan en emplear,precisamente, sus mismos ins-trumentos.

“Un rayo de sol”, juegan a serSpiritualized, y también estámuy presente la influencia deSuicide, que han mostradotanto en canciones anteriores,como en versiones en directo.Algunos toques industrialesque aumentan los límites sóni-cos del grupo. Se trata de unnuevo nivel de agresividad, enotra línea más de instrumentosque de fuerza.

Quizás la pega es que el so-nido de este disco es más canó-nico, por un lado, están loselementos que identifican aTriángulo de Amor Bizarrocomo el grupo que es, pero porotro, Victoria Mística se escapaa lo que ha identificado algrupo hasta el momento. Laaproximación hacia un sonidomás estandarizado es algo quele quita elementos de sorpresaa un tercer disco que, por su-puesto, es un nuevo alegatoirresistible, aunque esta vez seamenos único.

RETROSPECTIVA MÚSICA 18

Toca hacerse esta pregunta unavez que escuchamos el tercer, yesperado, disco de Triángulode Amor Bizarro. En un primermomento, sorprende por la su-ciedad acumulada que nos saltadesde los altavoces, para luegoir descubriendo un sonido quebebe, directamente, de la fuenteinagotable del shoegaze: MyBloody Valentine. Así es Victo-ria Mística, un álbum dondeemulan a los primeros planetas,precisamente, los que a su vezcopiaban los sonidos ruidistascon pose triste.

Por ello, Victoria Mística se en-cuadra, ante todo, en esa oleadarevivalista del shoegaze, pro-movida en 2013 por los mismosMy Bloody Valentine con la re-activación del grupo y la publi-cación final del algodecepcionante m b v.

Atrás queda el lado más agre-sivo y directo de Año Santo y,también, la autenticidad delprimer disco homónimo de labanda. Pero, sin embargo, Vic-toria Mística reaviva el alma delgrupo que, aunque ya no tengaun sonido propio, y se hayarendido a algunas exigenciasque los convierten en otra cosa,es un movimiento acertado.

La furia presente en AñoSanto, se traslada en la canciónque abre el disco, “Robo tutiempo”, pero desaparece en elresto del disco, que, aunquecuenta con un ritmo elevado yuna electricidad imparable, síque reduce su intensidad paracaminar por un camino máspop y casi “delicado”, algo quehabía ocurrido en contadas oca-siones cuando Isa cantaba.

La clave está, sin duda, en eseelemento: la voz. Isa toma, caside forma absoluta, las riendasvocales. Su presencia ha pasadode ser algo limitado, casi obli-gado, a un predominio en todaslas canciones. Ella sola brilla encanciones tan instantáneascomo “Estrellas Místicas”, quepodría pasar, perfectamente,por una canción de los prime-ros Planetas. En ello tambiéninfluye unas melodías absoluta-mente directas y arrolladoras,así como unas letras, comosiempre, enormes.

Un sonido más estandarizado para un

tercer álbum incendiario

¿Reavivarse o revival?

LISTAS19

cine

música

AlunaGeorge

1 Mount Kimbie - Cold Spring Fault Less Youth2 AlunaGeorge - Body Music3 Triángulo de Amor Bizarro - Victoria Mística4 Dënver - Fuera de Campo5 Wild Belle - Isles 6 Maya Jane Coles - Comfort7 Moderat - II8 Maps - Vicissitude9 Fuck Buttons - Slow Focus10 The Dodos - Carrier

9988887776

1 Stoker - Park Chan-wook2 Promised Land - Gus Van Sant3 World War Z - Marc Forster4 Monsters University - Dan Scanlon5 Ayer no termina nunca - Isabel Coixet6 Inch'Allah - Anaïs Barbeau-Lavalette7 The Trip - Michael Winterbottom8 Hannah Arendt - Margarethe von Trotta9 The Great Gatsby - Baz Luhrmann10 Robot & Frank - Jake Schreier

8777766553

doscerounotres