documentos para l ainvestigacion incidentes

161
OSALAN 49 Manual para la investigación de accidentes laborales DOCUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN Investigación nº del TH Técnico asignado: Nº. del parte: Fecha del accidente : / / Grado de la lesión: Accidente múltiple: Descripción : Datos del accidentado y de las lesiones sufridas Apellidos y Nombre : Localidad domicilio: Tel.: Fecha de nacimiento : / / Nacionalidad: Sexo: Fecha ingreso empresa : / / Antigüedad (meses): Antigüedad (días): Ocupación (CNO): Tipo contrato : Régimen S.S.: N.A.F. Situación profesional: Convenio: Lesión : Parte del cuerpo lesionada: Datos de la Empr esa en la que el trabajador está dado de alta en la Seg. Social Razón Social : N.I.F.: C.C.C.: Plantilla: Domicilio: Municipio : T.H./Provincia: C.N.A.E.: Tel.: Mutua : Modelo de organización preventiva: Propio empr. S.P.Propio S.P.Ajeno Ninguna Trab. design. S.P.Manc. ¿La empresa era contrata?: ¿La empresa era E.T.T.?: Otr os datos del accidente ¿Era su trabajo habitual? Lugar del accidente ¿Ha sido accidente de tráfico? Si el accidente ha sido fuera del centro de trabajo, ubicación exacta: Día de la semana: Hora del día : Hora de trabajo : Si es una obra de construcción : Tipo obra: Fase obra:

Upload: aiinesey-ipzzellina-lira-trizte

Post on 17-Dec-2015

237 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

:)

TRANSCRIPT

  • OSALAN

    49

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    DOCUMENTO PARA LA INVESTIGACIN

    Investigacin n del THTcnico asignado:

    N. del parte:

    Fecha del accidente : / / Grado de la lesin: Accidente mltiple: Descripcin :

    Datos del accidentado y de las lesiones sufridas

    Apellidos y Nombre : Localidad domicilio: Tel.:Fecha de nacimiento : / / Nacionalidad: Sexo:Fecha ingreso empresa : / / Antigedad (meses): Antigedad (das):Ocupacin (CNO):Tipo contrato : Rgimen S.S.: N.A.F.Situacin profesional: Convenio:Lesin : Parte del cuerpo lesionada:

    Datos de la Empresa en la que el trabajador est dado de alta en la Seg. Social

    Razn Social : N.I.F.: C.C.C.: Plantilla: Domicilio: Municipio : T.H./Provincia:C.N.A.E.: Tel.:Mutua :

    Modelo de organizacin preventiva:Propio empr. S.P.Propio S.P.Ajeno NingunaTrab. design. S.P.Manc.

    La empresa era contrata?: La empresa era E.T.T.?:

    Otros datos del accidente

    Era su trabajo habitual?Lugar del accidente Ha sido accidente de trfico?Si el accidente ha sido fuera del centro de trabajo, ubicacin exacta:Da de la semana: Hora del da : Hora de trabajo : Si es una obra de construccin : Tipo obra: Fase obra:

  • OSALAN

    50

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    N. del parte:

    Tipo de lugar:Tipo de trabajo:Actividad fsica:Agente asociado a la A.F.:Desviacin:Agente asociado a la Desviacin:Contacto/Modo de lesin:Agente asociado al Contacto/Modo lesin:Testigos:

    Datos de la Empresa contratante o Usuaria de E.T.T.(si es el caso)

    Razn social: N.I.F.: C.C.C..:Domicilio: Municipio: Tel.:C.N.A.E. :Plantilla de la empresa contratante o de la usuaria de E.T.T. :T.H./Provincia:

    Modelo de organizacin preventiva :Propio empr. S.P.Propio S.P.Ajeno NingunaTrab. design. S.P.Manc.

    Datos del Centro de Trabajo donde ha sucedido el accidente(Si son diferentes a los indicados en "Datos de la Empresa de la vctima")

    Razn social: N.I.F.: C.C.C.:Domicilio : Municipio : Tfno.:T.H./Provincia: C.N.A.E.: Plantilla :

    Modelo de organizacin preventiva :Propio empr. S.P.Propio S.P.Ajeno NingunaTrab. design. S.P.Manc.

    Datos sobre la Evaluacin de Riesgos del puesto de trabajo de la vctima

    Existe evaluacin de riesgos o plan de seguridad en el puesto de trabajo? :Se haba detectado el riesgo del accidente?: Se haban identificado los factores de riesgo?:Se haban previsto medidas?: Se haban adoptado ya las medidas previstas?:

  • OSALAN

    51

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    N. del parte:

    Datos sobre la visita

    Fechas de la investigacin:Entrevistados:

    Observaciones del Tcnico:

    TIPO DE LUGAR:

    TIPO DE TRABAJO:

    ACTIVIDAD FSICA ESPECFICA:

    AGENTE MATERIAL DE LA A.F.E.:

    DESVIACIN:

    AGENTE MATERIAL DE LA DESVIACIN:

    MODO DE CONTACTO-LESIN:

    AGENTE MATERIAL DEL MODO DE CONTACTO:

    (otras observaciones):

  • OSALAN

    53

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    MODELO DE INFORME DE INVESTIGACiN DE ACCIDENTE LABORAL

    Investigacin n:..............de OSALAN

    Parte de accidente de trabajo n: ...............

    Fecha del accidente / /

    ACCIDENTE (MORTAL, MUY GRAVE, GRAVE O LEVE)

    TRABAJADOR ACCIDENTADO:

    FORMA:

    AGENTE*:

    EMPRESA:

    CENTRO DE TRABAJO:

    Descripcin resumida del accidente:

  • OSALAN

    55

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    MODELO INFORME DE INVESTIGACION DE ACCIDENTE LABORAL

    1.- DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO1.1.- Nombre y apellidos: 1.2.- Fecha de nacimiento: 1.3.- Nacionalidad: Cdigo ________________ 1.4.- Sexo: Cdigo ________________1.5.- Ocupacin: Cdigo ________________1.6.- Antigedad en el puesto de trabajo: 1.7.- Rgimen de la Seguridad Social: Cdigo ________________1.8.- N de afiliacin a la Seguridad Social: 1.9.- Situacin profesional: 1.10.- Tipo de contrato: Cdigo ________________1.11.- Telfono:

    2.-DATOS DE LA EMPRESALos datos de este primer bloque corresponden a la Empresa en la que estaba dado de alta en la Seguridad Social, el dadel accidente, el trabajador accidentado.

    2.1.- La empresa (SI/NO es ETT). La empresa (SI/NO es CONTRATA).2.2.- Razn social: 2.3.- Domicilio: 2.4.- Municipio - TH/Provincia: 2.5.- N.I.F.: 2.6.- C.C.C.: 2.7.- Actividad (CNAE-2009): Cdigo _______________2.8.- Plantilla de la empresa:2.9.- Modelo de organizacin preventiva: 2.10.- Telfono:2.11.- Mutua de A.T. y E.P. de la S.S.: 2.12.- Sector (OSALAN): Cdigo _______________En el caso de que la Empresa del trabajador accidentado hubiera sido contratada por otra Empresa, los datos de este segun-do bloque corresponden a dicha Empresa contratante o principal.

    En el caso de que el trabajador accidentado pertenezca a una ETT que presta sus servicios a otra Empresa, los datos deeste segundo bloque corresponden a dicha Empresa usuaria de los servicios de la ETT.

    2.1.- La Empresa SI/NO es CONTRATANTE. La empresa SI/NO es USUARIA2.2.- Razn social: 2.3.- Domicilio: 2.4.- Municipio - TH/Provincia:

  • OSALAN

    56

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    2.5.- N.I.F.: 2.6.- C.C.C.: 2.7.- Actividad (CNAE-2009): Cdigo _______________2.8.- Plantilla: 2.9.- Modelo de organizacin preventiva: 2.10.- Telfono: Los datos de este tercer bloque corresponden a los del Centro de trabajo concreto en que sucedi el accidente. Pueden nocoincidir con los datos de los dos bloques anteriores.

    2.1.- CENTRO DE TRABAJO DONDE SUCEDI EL ACCIDENTE2.2.- Razn social: 2.3.- Domicilio: 2.4.- Municipio - TH/Provincia: 2.5.- N.I.F.: 2.6.- C.C.C.: 2.7.- Actividad (CNAE-2009): Cdigo ________________2.8.- Plantilla del centro de trabajo:2.9.- Modelo de organizacin preventiva: 2.10.- Telfono:

    3.- DATOS DEL ACCIDENTE

    3.1.- Territorio Histrico donde ha sucedido el accidente: Cdigo ________________3.2.- Fecha del accidente: 3.3.- Da de la semana: 3.4.- Hora del da: 3.5.- Hora de trabajo: 3.6.- Tipo de lugar: Cdigo ________________3.7.- Tipo de trabajo: Cdigo ________________3.8.- Actividad fsica especfica: Cdigo ________________3.9.- Agente material de la actividad fsica: Cdigo ________________3.10.- Desviacin: Cdigo ________________3.11.- Agente material de la desviacin: Cdigo ________________3.12.- Contacto-modo de lesin: Cdigo ________________3.13.- Agente material del contacto-modo lesin: Cdigo ________________3.14.- Testigos presenciales:3.15.- Descripcin de la lesin y parte del cuerpo lesionada: Cdigo _____ /Cdigo _______________

  • OSALAN

    57

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    4.-DATOS DE LA INVESTIGACION

    4.1.- Objeto de la investigacin: Realizar el presente informe cuyo fin es determinar las causas que origi-naron el accidente, y, en su caso, recomendar medidas preventivas para eliminar dichas causas y evi-tar que se produzcan otros accidentes similares.

    Como consecuencia de ello, la investigacin se ha dirigido a fines exclusivamente preventivos y noa la determinacin de responsabilidades legales o de cualquier otra ndole.

    4.2.- Tcnico que realiza la investigacin: Dn. 4.3.- Fecha/s de la investigacin:4.4.- Personas entrevistadas y cargos:

    Dn.Dn.

    4.5.- Tcnicas y aparatos utilizados en la investigacin (en caso de que se hayan realizado mediciones):

    5.-DATOS RELATIVOS A LA DESCRIPCION DEL ACCIDENTE

    5.1.- Actividad de la Empresa:

    5.2- Lugar o zona de trabajo:.........................................................................................................................................................................................................................................................

    5.3.- Proceso de trabajo: ................................................................................................................................................................................................................................................................

    5.4.- Agentes materiales: Equipos de trabajo, materiales:.........................................................................................................................................

    5.4.1.- Agente material de la actividad fsica especfica:5.4.2.- Agente material de la desviacin:5.4.3.- Agente material del contacto-modo de lesin:

  • OSALAN

    58

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    5.5.- Equipos de proteccin individual:.................................................................................................................................................................................................................................................................

    5.6.- Descripcin del accidente:.................................................................................................................................................................................................................................................................

    5.7.- Evaluacin de riesgos del puesto de trabajo en que ha ocurrido el accidente:5.7.1.- Existe E.R. del puesto de trabajo o proceso de trabajo?: S/No5.7.2.- Se haba identificado y evaluado el riesgo del accidente?: S/No/No procede5.7.3.- Se conocan los factores desencadenantes del accidente?: .S/No/No procede5.7.4.- Se haban propuesto medidas preventivas?: S/No/No procede5.7.5.- En caso afirmativo, indicar las medidas preventivas propuestas:5.7.6.- Se habian adoptado ya las medidas preventivas propuestas?: .S/No/No procede

    5.8.- Formacin e Informacin:

    6.- ANLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIN CON EL ACCIDENTE

    6.1.- Lugar del accidente::

    6.2.- Proceso de trabajo:.........................................................................................................................................................................................................................................................

    6.3.- Agentes materiales: Equipos de trabajo y materiales: ................................................................................................................................................................................................................................................................

    6.4.- Equipos de proteccin individual:.........................................................................................................................................................................................................................................................

    6.5.- Organizacin del trabajo: ................................................................................................................................................................................................................................................................

  • OSALAN

    59

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    7.-ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTENota: Este anlisis ha sido elaborado basndose en las informaciones facilitadas por los entrevistados durante la investiga-cin.

    7.1.- Existencia de un peligro:................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    7.2.- Existencia de una situacin de peligro:...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    7.3.- Suceso que desencadena el accidente:...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    7.4.- rbol de Causas: (Opcional)

  • OSALAN

    60

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    7.5.- Codificacin de las causas detectadas (listado segn niveles):(En el caso de aplicar algn cdigo cuyo dgito sea "OTROS", detallar la descripcin del mismo).

    1 CAUSAS INMEDIATAS: NIVEL 1-1: Actos inseguros - NIVEL 1-2 condiciones peligrosas

    2 CAUSAS BSICAS: NIVEL 2-1: Factores personales - NIVEL 2-2: Factores del trabajo

    3 FALLOS EN EL SISTEMA DE PREVENCIN: NIVEL 3: Elemento del sistema de prevencin

    CAUSAS BASICAS 2

    Nivel Cdigo Causa codificada Causa particularizada

    2-12-12-12-12-22-22-22-2

    FALLOS EN EL SISTEMA DE PREVENCION 3

    Nivel Cdigo Causa codificada Causa particularizada

    33333

    CAUSAS INMEDIATAS 1

    Nivel Cdigo Causa codificada Causa particularizada

    1-11-11-11-11-21-21-21-2

  • OSALAN

    61

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    7.5.- Codificacin de las causas detectadas (listado simple): (En el caso de aplicar algn cdigo cuyo dgito sea "OTROS", detallar la descripcin del mismo).

    8.-CONCLUSIONES

    ..

    9.- MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS

    .................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................

    ......................................................................

    Fecha

    Fdo.: Tcnico

    CAUSAS DEL ACCIDENTE

    N Cdigo Causa codificada Causa particularizada

    123456789

    10

  • OSALAN

    62

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Ref.: IA/n Tcnico/ao/n investigacin ! Para cualquier consulta, cite esta referencia

    ANEXOS

    1.- NORMATIVA APLICABLE Y DOCUMENTACION CONSULTADA

    2.- CROQUIS - FOTOGRAFAS - DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

    3.- OBSERVACIONES del Tcnico3:Codificacin parte Criterio del tcnico

    TIPO DE LUGAR:

    TIPO DE TRABAJO:

    ACTIVIDAD FSICA ESPECFICA:

    AGENTE MATERIAL DE LA A.F.E.:

    DESVIACIN:

    AGENTE MATERIAL DE LA DESVIACIN:

    MODO DE CONTACTO-LESIN:

    AGENTE MATERIAL DEL MODO DE CONTACTO:

    (otras observaciones):

    3 Discrepancias entre los datos declarados y lo comprobado por el tcnico

  • OSALAN

    65

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTAClN DEL INFORME

    El modelo de Informe se ha elaborado teniendo en cuenta que, para su cumplimentacin, la aplicacininformtica de gestin de accidentes de OSALAN, a partir de ahora Istriker, proporcionar los datos exis-tentes en la base de datos originaria O-80 de accidentes de trabajo.

    Adems, con anterioridad a la realizacin de la visita, el Tcnico de OSALAN podr disponer, por mediode las aplicaciones correspondientes:

    Los datos recogidos en los impresos OS-2, en los que las empresas han declarado el ModeloOrganizativo de la Prevencin de Riesgos Laborales adoptado por las mismas.

    Los datos recogidos en los impresos OS-5, si lo hubiere, relativos a las campaas contra siniestra-lidad.

    Los accidentes de trabajo del perodo de tiempo que se desee.

    El "documento para la investigacin", con los datos del "parte oficial de accidente de trabajo".En el caso de que la fuente de informacin no sea el parte oficial de accidente de trabajo, comolos SOS DEIAK, este documento contendr nicamente los datos que figuren en dicha fuente deinformacin. Convendr esperar la recepcin del parte de accidente oficial para realizar el informede investigacin de accidente , o que el Tcnico redacte, si as lo desea, los apartados 5, 6, 7, 8 y9 del modelo de informe de investigacin. En este caso, cuando llegue el parte oficial del accidentede trabajo el personal administrativo introducir los datos del parte de accidente, teniendo a lavista lo que el Tcnico haya cumplimentado en el Documento para la Investigacin. Si hay discre-pancias entre lo declarado por la empresa y lo que el Tcnico ha comprobado y recogido en elDocumento para la Investigacin durante la investigacin del accidente, esta fuente de informa-cin debe ser la preferida para introducir o corregir los datos introducidos en Istriker. En este sen-tido, conviene tener en cuenta que los datos que el Tcnico considera definitivos los puede incluirslo en el informe de investigacin del accidente. En este caso, el Tcnico debe hacer constar lasdivergencias en el epgrafe Observaciones del apartado Anexos.

    Una vez que el Tcnico haya realizado el informe de investigacin del accidente, el personal admi-nistrativo o el propio Tcnico, introducirn en Istriker los datos relativos a las causas del accidentey las posibles observaciones, divergencias entre los datos consignados por la empresa y los del pro-pio Tcnico.

  • OSALAN

    66

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    En la cumplimentacin de los Informes de investigacin de accidente se tendrn en cuenta los siguientescriterios de carcter general:

    Debe ponerse especial cuidado en la exactitud de los datos identificativos de referencia, evitandoerrores o ausencia de datos bsicos. Como norma general, el Tcnico durante la visita a la Empresacomprobar la exactitud de algunos datos declarados por la Empresa en el Parte de Accidente queestn relacionados con el accidente en s y que la base de datos "Istriker" proporcionar al Tcnicoantes de realizar la visita.

    Los datos del informe de investigacin que el Tcnico debe comprobar sern los que aparezcan enel "documento para la investigacin del accidente" que tengan que ver con la descripcin delaccidente (variables Eurostat). Las discrepancias que encuentre entre los que l ha podido consta-tar durante la visita a la empresa y lo que figura en el parte oficial del accidente, adems de modi-ficar los datos en el informe de investigacin, las anotar en el apartado Observaciones del mode-lo del informe de investigacin de accidente.

    Cuando en el informe se indica "cdigo", debe entenderse que se trata de anotarlo para facilitarel registro en base de datos, pero simultneamente deber identificarse en todo momento el con-cepto, para que sea legible y comprensible por terceros.

    A continuacin se formulan las indicaciones requeridas para la ms homognea cumplimentacin o com-probacin de los distintos apartados del Informe.

    APARTADOS DEL INFORME

    En la PORTADA DEL INFORME aparecern los siguientes datos:

    Investigacin n: Es el nmero de orden identificativo del accidente en la Comunidad Autnoma deEuskadi. Se refiere exclusivamente a los accidentes investigados por los Tcnicos de OSALAN.

    Parte de accidente de trabajo n: Se refiere al nmero de referencia asignado al parte oficial de acci-dente en la Delegacin Territorial de Trabajo.

    (Grado de la lesin): Accidente LEVE/GRAVE/MUY GRAVE o MORTAL, segn haya sido calificado enel parte oficial de accidente.

    Forma (modo contacto-lesin): Es lo que describe el modo en que la vctima ha resultado lesionada (lalesin puede ser tanto fsica como psicolgica) por el agente material que ha provocado dicha lesin. Sihubiera varias formas o contactos, se registrar el que produzca la lesin ms grave. Por ejemplo, choquecon objeto que cae verticalmente, contacto con herramienta manual cortante, amputacin de un dedo,etc.

  • OSALAN

    67

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Se consignar la forma de producirse el accidente que figure en el parte de accidente, comprobando quecorresponde a lo realmente acontecido. En caso de que el Tcnico comprobara que la forma que figuraen el parte de accidente no se corresponde a lo que encuentre en la investigacin, lo anotar en el apar-tado observaciones, y ser el dato que figure en el informe de investigacin.

    Agente material. En este apartado, el Tcnico escribir el agente material que resulte ms significativocon vistas a la realizacin de consultas posteriores en la base de datos. En efecto, interesa sobre todo queconste en qu mquina o aparato ha tenido lugar el accidente y no con qu parte de la mquina o con-tra qu objeto se ha producido la lesin. Por ejemplo, si el accidente es amputacin con una sierra, nosinteresa que figure sierra y no disco, o si el trabajador se ha cado desde un andamio, nos interesaque figure andamio y no suelo. Si se ha caido desde el tejado, nos interesa que figure tejado y nosuelo como agente material clave para consultas futuras.

    Por lo tanto, en este apartado conviene que figure aquel agente material que resulte de mayor inters pararealizar consultas a la base Istriker que sean de utilidad. En el caso de que todos los agentes materialescoincidan, no hay problema. En el caso de que no coincidan los agentes materiales de la actividad fsicaespecfica, de la desviacin y del contacto-modo de la lesin, se elegir el que resulte de mayor interspara futuras consultas.

    El agente material asociado a la actividad fsica especfica describe el objeto, instrumento o elagente utilizado por la vctima en el momento de producirse el accidente.

    El agente material asociado a la desviacin describe el objeto, instrumento o el agente ligado a laanormalidad del proceso, ligado a lo que se ha producido de una forma anormal.

    El agente material asociado a la forma (contacto-modalidad de la lesin) describe fsicamente elobjeto, el instrumento o el agente con el cual estuvo en contacto la vctima y le produjo las lesio-nes fsicas o psicolgicas.

    Para ilustrar lo que aqu se dice conviene poner algunos ejemplos.

    Supongamos que un trabajador se encuentra trabajando en una prensa de embrague mecnico y al darel golpe se rompe la pieza trabajada y un fragmento de la misma golpea al trabajador. El agente materialde la actividad fsica especfica es la prensa (10.0.01.2), el agente material de la desviacin, la pieza tra-bajada (14.03.01.00) y el de la forma-modo contacto de la lesin, un fragmento de la pieza trabajada(14.03.99.00). En este caso nos interesa que el agente material que figure en la portada del informe es laprensa, es decir, el de la actividad fsica especfica.

    Supongamos que un trabajador que se encontraba en un andamio pintando con un rodillo una fachadade un edificio se cay a distinto nivel por rotura de la barandilla del andamio. El agente material de la acti-vidad fsica ser el rodillo de pintar (06.11.02.00), el de la desviacin ser el andamio (02.04.01.00) y elde la forma modo-contacto de la lesin ser el suelo (01.02.01.00). En este caso nos interesa que el agen-te material que figure en la portada del informe es el andamio, es decir, el de la desviacin.

  • OSALAN

    68

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    En caso de que el Tcnico comprobara que el agente material causante elegido que figura en el parte deaccidente no se corresponde a lo que encuentra en la investigacin, lo anotar en el apartado observa-ciones, y en el informe deber figurar el que l estime oportuno. A efectos de consultas a la base de datosIstriker para obtener informacin de accidentes provocados por determinados agentes materiales, se ten-drn en cuenta los agentes materiales codificados por el tcnico que ha realizado la investigacin y no losque vienen en el parte de accidente, si hay discrepancias.

    Fecha del accidente: En este apartado se consignar la fecha del accidente que figura en el parte oficialde accidente.

    Trabajador accidentado: Nombre y apellidos de la vctima del accidente.

    Empresa: Razn social de la empresa en la que est dada de alta la vctima a la seguridad social.

    Centro de Trabajo: Razn social - direccin del centro de trabajo donde ha sucedido el accidente de tra-bajo. En el caso de que la razn social de la empresa de la vctima y el centro de trabajo coincidan, en esteapartado se indicar nicamente la direccin. En el caso de que se trate de un trabajador autnomo esteapartado debe figurar. Se trata de conocer la razn social del centro de trabajo y/o la direccin del lugardonde sucedi el accidente.

    Descripcin resumida del accidente: En el recuadro que aparece en la cartula del informe, el Tcnico,una vez elaborado el informe de investigacin, deber realizar una descripcin breve del mismo, en la quequeden de manifiesto todos aquellos aspectos que definan los elementos fundamentales del accidente.En el caso de que la descripcin del propio informe sea breve, bastar copiar esta descripcin en la car-tula. Este apartado debe cumplimentarse despus de haber terminado de realizar el informe.

    Esta descripcin resumida del accidente ser guardada en la base de datos. Esto nos permitir posterior-mente hacer bsquedas y consultas rpidas a informes de investigacin de accidentes por equipos de tra-bajo, o por cualquier otro perfil, lo que ser de ayuda a los tcnicos en actuaciones posteriores y a la admi-nistracin para adoptar polticas preventivas concretas.

    1.- DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

    1.1.- Nombre y apellidos

    Indicar el nombre y apellidos completos del trabajador vctima del accidente laboral. Este dato es impor-tante que se compruebe, ya que hay casos en los que en un primer momento se han registrado mal estosdatos, como es el caso de adoptar como fuente de informacin inicial los Sos-deiak. Si no se corrigen eneste momento, los datos errneos perdurarn. Esta comprobacin se hace necesaria sobre todo en el casode que la fuente de informacin no sea el parte oficial de accidente de trabajo.

  • OSALAN

    69

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    1.2.- Fecha de nacimiento / edad

    Este dato figura en el parte oficial de accidente de trabajo y es el que se consignar en el informe.

    1.3.- Nacionalidad del trabajador accidentado

    Esta variable se define como el pas de ciudadana. Si una persona tiene ms de una nacionalidad, se men-cionar la nacionalidad del pas en el que la persona haya notificado el accidente.

    Este dato viene en el parte de accidente. El cdigo correspondiente viene en la Tabla 1 que se adjunta enel anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes laborales (Osalan, segunda edicin). Seha sacado de la ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002. Anexo I, Tabla 3. Es laTabla ISO 3166.

    1.4.- Sexo

    Se anotar el sexo del trabajador, as como el cdigo correspondiente. La codificacin viene en la Tabla 2del anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes laborales (Osalan, segunda edicin)

    1.5.- Ocupacin

    En este apartado se recoger el dato que figura en el documento oficial de notificacin de accidentes detrabajo. La Clasificacin Nacional de Ocupaciones vigente en este momento es la del ao 1994 (CNO-94),aprobada por el RD 917/1994 de 6 de mayo y publicada en el BOE n 126 de 27 de mayo de 1994. Lacodificacin viene en la Tabla 3 del anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes labo-rales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002.Anexo III.

    Debe figurar en el parte de accidente una descripcin de la ocupacin de la manera ms detallada y pre-cisa posible, por ejemplo no es suficiente con poner operador de mquina, debe poner operador demquina para fabricar productos de madera u operador de mquina para fabricacin de productos texti-les, etc. Se codificar a tres dgitos de la CNO vigente.

    1.6.- Antigedad en el puesto de trabajo

    En este apartado se debe reflejar la antigedad que figura en el Parte de Accidente, siempre que sea lareal.

    En el parte de accidente debe figurar la antigedad en el puesto de trabajo desempeado en el momen-to del accidente y tendr como lmite mximo el tiempo de antigedad en la empresa. Deber estar con-signado en meses y/o das en caso de ser inferior al mes.

  • OSALAN

    70

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    1.7.- Rgimen de la seguridad social

    Esta variable figura en el documento oficial de notificacin del accidente de trabajo. y al final del presentedocumento se adjunta una tabla con los cdigos correspondientes.

    La codificacin viene en la Tabla 4 del anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes labo-rales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002.Anexo I-Tabla-2

    1.8.- N de afiliacin a la Seguridad Social (NAF)

    Este dato viene en el parte de accidente, por tanto figura en el documento para la investigacin.

    El NAF del trabajador completo figura en el Boletn de cotizacin a la Seguridad Social modelo TC2. Constade doce dgitos.

    Cdigo de provincia (dos primeros dgitos) Nmero de 10 dgitos

    1.9.- Situacin profesional

    Se refiere al tipo de relacin laboral del trabajador con la empresa en la que est dado de alta. El parte deaccidente recoge cuatro opciones: asalariado sector privado, asalariado sector pblico, autnomo sin asa-lariados y autnomo con asalariados.

    La codificacin viene en la Tabla 5 del anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes labo-rales (Osalan, segunda edicin). Ver en la ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 el modelo de ejemplo para notificacin de un accidente de trabajo con baja.

    1.10.- Tipo de contrato

    Este dato figura en el parte oficial del accidente. Conviene saber que el cdigo de este apartado se corres-ponde con el que se consigna, para cada trabajador, en la cumplimentacin mensual del Boletn deCotizacin a la Seguridad Social (TC2).

    La codificacin viene en la Tabla 6 del anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes labo-rales (Osalan, segunda edicin). Proviene de la Resolucin de 28-09-2001 de la Direccin General de laTesorera General de la Seguridad Social. Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 Anexo III.

    No obstante, la relacin de cdigos se publica en el Manual prctico de cotizacin que edita cada aola Tesorera General de la Seguridad Social.

  • OSALAN

    71

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    1.11.- Telfono del Trabajador

    En este apartado se recoger el telfono del trabajador accidentado que viene en el parte de accidente.

    2.- DATOS DE LA EMPRESA

    El trmino "empresa" que figura en el modelo oficial del parte de accidente se refiere a la empresa en laque la vctima est dada de alta a la seguridad social. Ahora bien, este dato que es fundamental desde elpunto de vista administrativo, desde el punto de vista preventivo requiere alguna aclaracin.

    En atencin a la situacin actual en relacin con la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, artculos 24 y28 sobre coordinacin de actividades empresariales y empresas de trabajo temporal, consideramos lossiguientes tipos de empresa:

    Empresa es aquella en la que est dado de alta en la seguridad social el trabajador accidentado. Estaempresa es la responsable a efectos administrativos de la tramitacin del parte de accidente y de cumplirlo que la Ley de Prevencin de Riesgos exige al empresario, teniendo en cuenta las situaciones especiales.En el caso de que se trate de una contrata, aparece la figura de la empresa contratante (principal en otrasterminologas). En el caso de que la empresa de la vctima sea una ETT, aparece la figura de la empresausuaria. Finalmente, el accidente se ha podido producir en un centro de trabajo de una empresa que nocoincida con las empresas anteriores.

    Pueden darse los siguientes casos ms frecuentes:

    La Empresa en la que est dada de alta la vctima del accidente tiene un nico centro de trabajoy en l se produce el accidente de trabajo. En este caso, tendremos datos de una nica empresa:la empresa de la vctima del accidente. El centro de trabajo coincide con la empresa.

    Si la empresa en la que est dada de alta la vctima tiene ms de un centro de trabajo, tendremosdatos de la empresa de la vctima y del centro de trabajo donde tuvo lugar el accidente.Generalmente, en estos casos, aunque la razn social es la misma, lo que vara es la direccin.

    Si la empresa en la que est dada de alta la vctima es una ETT, el accidente puede tener lugar enla ETT. Por ejemplo, en el caso de que se accidente un trabajador de las oficinas de la ETT. Estecaso es idntico al primero de los citados en el caso anterior. Si el accidente tiene lugar en el cen-tro de trabajo de la empresa usuaria, deberemos obtener datos de dos empresas: la ETT y laempresa usuaria. En este caso los datos del centro de trabajo coinciden con los de la empresausuaria. Pero puede suceder que el accidente de trabajo tenga lugar en un centro de trabajo dife-rente del de la empresa usuaria y entonces deberemos disponer de los datos de tres empresas: laETT, la empresa usuaria y la del centro de trabajo donde se produce el accidente.

  • OSALAN

    72

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Otro caso es que la empresa de la vctima sea una contrata. En este caso puede suceder que elaccidente se produzca en la empresa contratante. Tendremos datos de dos empresas: la empresade la vctima y la empresa contratante. Puede suceder que el accidente se produzca en un centrode trabajo distinto del de la empresa contratante. En este caso, tendremos datos de tres empre-sas: la empresa de la vctima, la empresa contratante y la del centro de trabajo donde sucede elaccidente.

    2.2.- Razn social

    Es el nombre de la empresa. En el modelo del parte de accidente oficial viene el nombre o razn social dela empresa en la que est dada de alta en la seguridad social la vctima del accidente. Puede ser tambinETT o Contrata. En el caso de que se trate de ETT, en el parte de accidente no figura la razn social de laempresa usuaria, ni la del centro de trabajo donde se produce el accidente si es diferente del de la empre-sa usuaria. En el caso de que se trate de una contrata, en el parte de accidente no figura la razn socialde la empresa contratante, ni la del centro de trabajo si el accidente se produce en un centro de trabajodiferente del de la empresa contratante. Para recoger esos datos, el tcnico utilizar el ya citado "docu-mento para la investigacin".

    2.3.- Domicilio

    En el parte de accidente viene el domicilio de la razn social de la empresa de la vctima del accidente yel del centro de trabajo donde se produce el accidente. En caso de ETT, no figura el de la empresa usua-ria y en caso de contrata, no figura el de la empresa contratante, salvo que coincida con el centro de tra-bajo donde se produce el accidente.

    Los datos que no figuran en el parte de accidente, est previsto que se recojan en el "documento para lainvestigacin", durante la investigacin del accidente.

    2.4.- Municipio - TH/provincia

    Este apartado del informe de investigacin tiene por objeto completar el domicilio de la empresa de la vc-tima aadiendo el municipio y el Territorio Histrico, o en su caso, la provincia. Si se trata de una contra-ta, habr que anotar, adems, el domicilio de la empresa contratante (principal) y si se trata de una ETT,el de la empresa usuaria. Cuando el centro de trabajo donde sucede el accidente pertenece a una empre-sa que no sea alguna de las anteriores, se deber consignar asimismo el domicilio de la misma.

    Los datos que no figuran en el parte de accidente est previsto que se recojan en el "documento para lainvestigacin" durante la investigacin del accidente.

    2.5.- CIF o NIF

    El CIF debe venir cumplimentado con sus 9 signos, de los cuales, el primero de ellos es siempre una letra.Caso de no poseerlo, se consignar el NIF del empresario.

  • OSALAN

    73

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    2.6.- Cdigo de Cuenta de Cotizacin de la empresa en la que est el trabajador

    En relacin al C.C.C. (Cdigo cuenta de cotizacin), en el parte de accidente figura el de la empresa de lavctima del accidente y el del centro de trabajo donde ha sucedido el accidente, pero puede ser precisosaber el de la empresa usuaria, y el de la empresa contratante. Consta de once dgitos

    Cdigo de provincia (dos primeros dgitos) Nmero de 9 dgitos

    El C.C.C. que no venga en el parte de accidente est previsto que el tcnico lo anote en el documentopara la investigacin durante la investigacin del accidente.

    2.7.- Actividad - CNAE

    En el modelo oficial del parte de accidente figura el CNAE de la empresa de la vctima y el del Centro deTrabajo donde ha sucedido el accidente. El Tcnico comprobar si los CNAE que figuran en el parte deaccidente son correctos o no. En caso de ser incorrectos, tomar nota para su posterior inclusin en nues-tras bases de datos.

    En el caso de que se trate de ETT o de Contrata, los CNAEs de la empresa usuaria, contratante y en sucaso el de la empresa del centro de trabajo donde sucede el accidente, los recoger el tcnico durante lainvestigacin en el documento para la investigacin. Los CNAEs debern reflejar la actividad principal,entendiendo por tal aquella a la que se dedica la mayor parte de los trabajadores incluidos en la Cuentade Cotizacin indicada antes. La actividad econmica debe describirse de la manera ms detallada y pre-cisa posible, por ejemplo no es suficiente con poner industria de la madera, deber poner aserrado ycepillado de la madera o fabricacin de piezas de carpintera y ebanistera para la construccin, etc.Se codificarn, en su caso, con los tres dgitos de la tabla de CNAE vigente que se adjunta en el anexocorrespondiente del presente documento.

    La codificacin viene en la Tabla 7 del anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes labo-rales (Osalan, segunda edicin). Proviene del Real Decreto 475/2007, de 13 de abril (BOE n 102, de 28de abril de 2007).

    2.8.- Plantilla de la empresa

    En este apartado se indicar el nmero de trabajadores de la empresa de la vctima. En caso de que setrate de una ETT o una Contrata/Subcontrata, se consignarn asimismo las plantillas de la empresa usua-ria, de la empresa contratante y, en su caso, si procede, la de la empresa del centro de trabajo donde hatenido lugar el accidente. Los datos se recogern durante la investigacin del accidente y se reflejarn enel documento para la investigacin.

  • OSALAN

    74

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    En todos los casos se consignar la plantilla, incluida en la Cuenta de Cotizacin, que tena la empresacuando ocurri el accidente.

    2.9.- Modelo de organizacin preventiva

    Se trata de saber si la empresa ha adoptado algn modelo de organizacin preventiva de los establecidosen la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales o ninguno. Los modelos previstos son: El propio empresario,Trabajador Designado, Servicio de Prevencin Propio y Servicio de Prevencin Ajeno, teniendo en cuentaque pueden ser compatibles entre s y que, segn los casos, la empresa podr estar obligada a adoptarms de uno.

    A efectos de este apartado, se tendrn en cuenta la empresa de la vctima, y las que procedan de las ante-riormente sealadas. Los datos relativos a la modalidad de la organizacin preventiva de la empresa, si esETT o contrata, los de la empresa usuaria y contratante, y si se da el caso los correspondiente a la del cen-tro de trabajo, el tcnico los consignar en el documento para la investigacin, a excepcin de los de laempresa de la vctima porque ya figuran en el parte de accidente.

    Servicio de Prevencin Ajeno

    En el caso de que la empresa de la vctima o alguna de las empresas implicadas en el accidente hubieraconcertado las actividades preventivas con un servicio de prevencin ajeno, se indicar el nombre delmismo. En este caso, como en los anteriores, el tcnico cumplimentar el apartado correspondiente en el"documento para la investigacin".

    2.10.- Telfono - fax - e-mail

    Consignar en este apartado, el telfono, fax y e-mail de la Empresa de la vctima para facilitar posteriorescontactos. En el caso de detectar que el telfono que figura en el parte de accidente es de algn agenteexterno a la Empresa (Gestora, M.A.T. o Servicio de Prevencin Ajeno), el Tcnico solicitar en su visita eltelfono de la propia Empresa.

    2.11.- Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la SeguridadSocial

    Aqu se sealar la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Sociala la que est asociada la empresa de la vctima. Se indicar, asimismo, su nmero de orden correspon-diente.

    2.12.- Sector de OSALAN

    En este apartado se anotar la denominacin y el correspondiente cdigo del Sector de Osalan vigente,segn la actividad de la Empresa de la vctima.

  • OSALAN

    75

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    3.- DATOS DEL ACCIDENTE

    3.1.- Territorio donde sucedi el accidente de trabajo

    Deber figurar el cdigo estadstico unificado europeo (NUTS), referido al territorio donde haya ocurridoel accidente:

    Araba ES211 Gipuzkoa ES212 Bizkaia ES213

    La codificacin viene en la Tabla 8 del anexo de tablas del manual para la investigacin de accidentes labo-rales (Osalan, segunda edicin).

    3.2.- Fecha del Accidente

    En este apartado, el tcnico deber comprobar que en el parte de notificacin del accidente figura la fechaen que se produjo el accidente, que no se debe confundir con la fecha de la baja mdica (en la que el tra-bajador caus baja para el trabajo). Los dos conceptos vienen diferenciados en el parte oficial de accidentede trabajo. Se trata de una variable que se define por el da, mes y ao (DDMMAAAA) .

    3.3.- Da de la semana

    Comprobar que en el parte oficial de accidente se ha consignado el da de la semana en el que tuvo lugarel accidente de trabajo.

    3.4.- Hora del accidente

    En este apartado comprobar que figura la hora del da en la que tuvo lugar el accidente de trabajo. Segnel parte oficial actualmente vigente, este dato se debe dar con nmeros enteros entre el 1 y el 24, utili-zando dos dgitos y redondeando por arriba o por abajo si ha pasado o no de los 30 minutos de la horaexacta. En el proyecto europeo EEAT (Estadsticas Europeas de Accidentes de Trabajo), como se seala enel Manual para la Investigacin de Accidentes Laborales (pgina 41), se trata de una variable numrica quedescribe horas enteras y se redondea hacia abajo, p.e. las 14:59 seran las 14. De momento, se manten-dr lo establecido en el sistema oficial de notificacin de accidentes de trabajo vigente en nuestro pas.

    3.5.- Hora de trabajo

    En este apartado, comprobar que figura la hora del da en la que tuvo lugar el accidente de trabajo. Segnel parte oficial, actualmente vigente, este dato se debe dar con nmeros enteros, 1, 2 etc.

    En el caso de que se trate de un accidente "in itinere", la hora figura "00" si es al ir al trabajo, y como"99" si es al volver del trabajo.

  • OSALAN

    76

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    3.6.- Tipo de lugar

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002. Se trata del entorno general, el lugar o el local de trabajo donde se ha producido el acciden-te. Describe el entorno geogrfico de la vctima en el momento de producirse el accidente.

    En este apartado se debe consignar el dato correspondiente del Sistema Europeo de Registro de Causas yCircunstancias del Accidente.

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia. En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable.

    La codificacin del lugar de trabajo est estructurada por tipos generales

    La codificacin completa viene en la Tabla 9 del anexo de tablas del manual para la investigacin de acci-dentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver Orden TAS 2926/2002 Anexo II, Tabla 1.

    3.7.- Tipo de trabajo

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002. Se trata de la actividad general que realizaba la vctima en el momento de producirse el acci-dente. No se trata ni de la profesin de la vctima, ni tampoco de la Actividad Fsica Especfica concretaque realizaba en el momento mismo de producirse el accidente. Corresponde a una descripcin del tipode trabajo la tarea, en sentido amplio- que la vctima est efectuando durante un determinado perodode tiempo hasta el momento mismo de producirse el accidente.

    Grupo de cdigos Tipo de lugar

    010-019020-029030-039040-049050-059060-069070-079080-089090-099100-109110-119120-129

    Zonas industrialesObras, construccin, canteras, minas a cielo abiertoLugares agrcolas, de cra de animales, de piscicultura, zona forestalLugares de actividad terciaria, oficinas, reas de ocio, varios.Centros sanitariosLugares pblicosDomicilioLugares de actividades deportivasEn el aire, elevados (excluidas las obras)Subterrneos (excluidas las obras)En el agua (excluidas las obras)En medio hiperbrico (excluidas las obras)

  • OSALAN

    77

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Una misma persona puede tener que realizar tareas diferentes durante su jornada de trabajo. Se trata detareas, en sentido amplio del trmino, que estn codificadas aqu. La Actividad especfica es mucho msconcreta y se la puede aislar de la cadena de acontecimientos que han dado lugar al accidente. En cadacaso, es preciso adaptar el par Tipo de trabajo/Actividad fsica especfica en funcin de la descripcin delaccidente. La Actividad fsica especfica aade precisin a la descripcin del accidente iniciada con la codi-ficacin del Tipo de trabajo.

    En este apartado se debe consignar el dato correspondiente del Sistema Europeo de Registro de Causas yCircunstancias del Accidente.

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia.

    En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable.

    La codificacin completa viene en la Tabla 10 del anexo de tablas del manual para la investigacin de acci-dentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 Anexo II, Tabla 2.

    3.8.- Actividad fsica especfica

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002. Se trata de describir la Actividad fsica especfica concreta que realizaba la vctima en elmomento mismo de producirse el accidente.

    En este apartado se debe consignar el dato correspondiente del Sistema Europeo de Registro de Causas yCircunstancias del Accidente.

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia.

    Grupo de cdigos Tipo de trabajo

    10-1920-2930-3940-4950-5960-69

    Produccin, transformacin, tratamiento, almacenamiento, de todo tipo.Movimiento de tierras, construccin, mantenimiento, demolicinLabores de tipo agrcola, forestal, hortcola, pisccola, con animales vivosActividades de servicios a empresas o personas y trabajos intelectualesTrabajos relacionados con las labores codificadas en el 10,20,30 y 40.Circulacin, actividad deportiva, artstica

  • OSALAN

    78

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable.

    La propuesta de clasificacin de la Actividad fsica especfica sigue el sistema descrito en el siguiente cua-dro:

    La codificacin completa viene en la Tabla 11 del anexo de tablas del manual para la investigacin de acci-dentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 Anexo II, Tabla 3.

    3.9.- Agente material de la actividad fsica especfica

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002. El Agente material asociado con la Actividad fsica especfica describe el instrumento, o el ins-trumento, el objeto o el agente utilizado por la vctima en el momento de producirse el accidente. ElAgente puede haber intervenido o no en el accidente. Si hubiera varios Agentes materiales de la Actividadfsica especfica, deber registrarse el que tenga una mayor relacin con el accidente o la lesin.

    En este apartado se debe consignar el dato correspondiente del Sistema Europeo de Registro de Causas yCircunstancias del Accidente correspondiente al Agente material de la actividad fsica especfica.

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia.

    En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable..

    Los cdigos de todos los agentes materiales intervinientes estn en una misma tabla, que es la que se debeutilizar para cumplimentar este apartado del informe. La codificacin viene en la Tabla 14 del anexo detablas del manual para la investigacin de accidentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 Anexo IV.

    Grupo de cdigos Actividad fsica especfica

    10-1920-2930-3940-4950-5960-69

    70

    Operaciones con mquinasTrabajo con herramientas manualesConducir/estar presente a bordo de un medio de transporte/equipo de cargaCarga, manipulacin de objetosTransporte manualMovimientosEstar presente

  • OSALAN

    79

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    3.10.- Desviacin

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002. La Desviacin tiene por objeto describir el hecho anormal que se ha producido. Es una des-viacin del proceso normal de ejecucin del trabajo. La Desviacin es el suceso que origina el accidente.Por ejemplo, la prdida de control de una mquina o una cada sobre o desde algo. Si hubiera varios suce-sos consecutivos, se registrar la ltima Desviacin (la que se haya producido ms cerca, en el tiempo, delcontacto que ha originado la lesin).

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia.

    En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable.

    La clasificacin del Sistema Europeo de Registro de Causas y Circunstancias del Accidente tiene la siguien-te estructura:

    La codificacin completa viene en la Tabla 12 del anexo de tablas del manual para la investigacin de acci-dentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 Anexo II, Tabla 4.

    3.11.- Agente material de la desviacin

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002. El Agente material de la desviacin describe el instrumento, el objeto o el agente ligado a laanormalidad del proceso, ligado a lo que se ha producido de forma anormal. Si hubiera varios Agentesmateriales de la ltima Desviacin, se registrar el ltimo.

    En este apartado se debe consignar el dato correspondiente del Sistema Europeo de Registro de Causas yCircunstancias del Accidente correspondiente al Agente material de la desviacin.

    Grupo de cdigos Origen de la desviacin

    Grupo 10-30

    Grupo 40-50Grupo 60-70Grupo 80

    Normalmente la Desviacin se halla fuera del control de lavctima y se debe principalmente a problemas materialesLa persona pierde el control de algo (incluidas cadas)Movimientos del cuerpoLa vctima, otra persona o un animal se hallan implicadosactivamente en el accidente.

  • OSALAN

    80

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia.

    En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable.

    Los cdigos de todos los agentes materiales intervinientes estn en una misma tabla, que es la que se debeutilizar para cumplimentar este apartado del informe. La codificacin viene en la Tabla 14 del anexo detablas del manual para la investigacin de accidentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS2926/2002, BOE de 21-11-2002 Anexo IV.

    3.12.- Contacto-modo lesin

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002 de 19 de noviembre. El contacto-modo de la lesin es lo que describe el modo en que la vc-tima ha resultado lesionada (fsicamente o psicolgicamente) por el Agente material que ha provocadodicha lesin. Si hubiera varios contactos, se registrar el que produzca la lesin ms grave.

    En este apartado se debe consignar la variable Contacto - Modalidad de la lesin (o accin que provocala lesin). Se refiere al contacto causante de la lesin a la vctima. Ejemplos: aplastarse contra el suelo (31),o contacto con un objeto cortante (por ejemplo, un cuchillo) (51). Lo que se codifica aqu es el Contacto- Modalidad de la lesin que produce la lesin ms grave.

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia. En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable.

    La clasificacin tiene la siguiente estructura:

    La codificacin completa viene en la Tabla 12 del anexo de tablas del manual para la investigacin de acci-dentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 Anexo II, Tabla 5.

    Grupo de cdigos Contacto - Modo lesin

    Grupo 10-29

    Grupo 30-69Grupo 70-79

    Grupo 80-89

    Los distintos tipos de lesiones que no tienen un origenmecnico (veneno, temperatura, electricidad y asfixia, etc.)Los distintos tipos de lesiones que tienen un origen mecnico.Los distintos tipos de lesiones causadas por esfuerzos fsicosimportantes sobre el cuerpo, los sentidos o esfuerzos mentales.Los distintos tipos de lesiones causadas por animales o sereshumanos..

  • OSALAN

    81

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    3.13.- Agente material del contacto-modo lesin

    Es una variable de EUROSTAT incorporada al modelo oficial de parte de accidente por la citada Orden TAS2926/2002. El Agente material del Contacto-Modalidad de la lesin describe fsicamente el objeto, el ins-trumento o el agente con el cual estuvo en contacto la vctima, o la modalidad psicolgica de la lesin. Sivarios Agentes materiales hubieran producido la lesin, se registrar el Agente material ligado a la lesinms grave.

    En este apartado se debe consignar el dato correspondiente del Sistema Europeo de Registro de Causas yCircunstancias del Accidente correspondiente al Agente material de del contacto-modo lesin

    Este dato viene en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. En el informe debe figurar elcdigo que el Tcnico considere y no el del parte de accidente. En observaciones se har constar la dife-rencia.

    En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con el cdigo de la variable.

    Los cdigos de todos los agentes materiales intervinientes estn en una misma tabla, que es la que se debeutilizar para cumplimentar este apartado del informe. La codificacin viene en la Tabla 14 del anexo detablas del manual para la investigacin de accidentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS2926/2002 de 19 de noviembre, BOE de 21-11-2002 Anexo IV.

    3.14.-Testigos presenciales: Si - NO

    En el caso de que figure en el parte de accidente la existencia de testigos, el Tcnico deber tener en cuen-ta este hecho para poder entrevistarles. En todo caso, si no figuran en el parte de notificacin del acci-dente de trabajo, pero durante la investigacin aparece algn testigo presencial, es importante que lohaga figurar en el Informe de Investigacin del accidente de trabajo.

    Este dato se recoger en el documento para la investigacin mientras se realiza la investigacin del acci-dente

    3.15.- Descripcin de la lesin y parte del cuerpo lesionada

    Comprobar que la codificacin responde a la realidad de las lesiones sufridas por el trabajador como con-secuencia del accidente. Este dato interesa a la Administracin para comprobar que la calificacin de lagravedad declarada se corresponde con los criterios de gravedad de la normativa de accidentes de traba-jo. Los cdigos a emplear en este apartado son los que estn establecidos actualmente en el sistema ofi-cial de notificacin de accidentes de trabajo (parte de accidente) y que se adjuntan en una tabla en elanexo de tablas del presente documento.

    Estos datos vienen en el nuevo modelo de parte oficial de accidente de trabajo. La descripcin de la lesiny la parte del cuerpo lesionada no la debe modificar el tcnico. En todo caso, advertir en el apartado obser-

  • OSALAN

    82

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    vaciones las discrepancias que estime oportunas, con la prudencia debida ya que hay que tener en cuen-ta que se trata de un criterio mdico.

    En este apartado se debe respetar el texto que sale automticamente con los cdigos de las variables.

    La codificacin de la "descripcin de la lesin" viene en la Tabla 15 del anexo de tablas del manual parala investigacin de accidentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19 denoviembre, BOE de 21-11-2002. anexo II, Tabla 7.

    La codificacin de la "Parte del cuerpo lesionada" viene en la Tabla 16 del anexo de tablas del manualpara la investigacin de accidentes laborales (Osalan, segunda edicin). Ver ORDEN TAS 2926/2002 de 19de noviembre, BOE de 21-11-2002. anexo II, Tabla 6.

    4.- DATOS DE LA INVESTIGACIN

    4.1.- Objeto de la Investigacin

    En el informe de investigacin de accidente, como en todo informe, es necesario sealar el objeto delmismo. El modelo de "informe de investigacin" ya cuenta con un texto estndar para los casos habitua-les. Ver modelo de informe.

    4.2.- Tcnico que realiza la investigacin

    En este apartado, se har figurar el nombre o los nombres de los Tcnicos que han participado en la inves-tigacin del accidente, as como el cdigo de los mismos.

    4.3.- Fechas de la investigacin

    Aqu se consignar la fecha o las fechas de las visitas realizadas por los tcnicos para realizar la investiga-cin del accidente.

    4.4.- Personas de la empresa entrevistadas y cargos

    Conviene tener en cuenta que la realizacin de las entrevistas a efectuar por el Tcnico tienen por finali-dad obtener la informacin ms fidedigna y completa posible. Por ello, es conveniente entrevistar:

    Al propio accidentado, si fuera posible, y/o a los testigos presenciales, si los hubiere.

    A alguna persona de la Organizacin Preventiva de la Empresa y/o a algn Tcnico Responsablede la Seccin, que pueda aportar alguna visin ms tcnica de lo sucedido.

  • OSALAN

    83

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    A algn Representante de los Trabajadores y/o algn trabajador que trabaje en el mismo puestode trabajo. Este dato se recoger en el "documento para la investigacin" mientras se realiza lainvestigacin del accidente.

    4.5.- Aparatos utilizados

    Si para llevar a efecto la investigacin del accidente el Tcnico ha tenido necesidad de realizar medicioneso comprobaciones que exijan el uso de aparatos tcnicos, se deber consignar indicando: el nombre delaparato, la marca, el modelo y la fecha de la ltima calibracin. En el caso de que las conclusiones de lainvestigacin estn basadas en los resultados de las mediciones, se deber aportar el justificante de estoltimo.

    5.- DATOS RELATIVOS A LA DESCRIPCIN DEL ACCIDENTE

    Los apartados que vienen a continuacin, es decir, los apartados 5, 6, 7, 8 y 9 del "informe de investiga-cin" son imprescindibles para realizar el informe. Ahora bien, cada uno de ellos se cumplimentar en fun-cin de las caractersticas del accidente investigado, si bien se deber mantener la estructura del informe.Cuando no proceda cumplimentar un apartado, se har constar "no procede", pero no se eliminar delinforme.

    En principio, en este apartado 5 se establecen una serie de subapartados que tienen la finalidad de ayu-dar a describir el accidente. Se debern cumplimentar en la medida en que ayudan a completar una buenadescripcin, lo que es imprescindible para realizar una buena investigacin.

    En todo caso, los apartados de la actividad de la empresa, el lugar del accidente, el proceso de trabajo ylos equipos de trabajo si los hubiere, son obligatorios. En el caso de que no hubiera equipos de trabajo, omateriales, etc., en el apartado correspondiente se consignar "no procede"

    En los distintos epgrafes de este apartado, el tcnico deber limitarse a consignar de forma objetiva todoslos conocimientos de que dispone acerca del accidente y de la actividad que se desarrollaba, sin exten-derse en hacer valoraciones, juicios o emitir opiniones tcnicas, aspectos todos stos que debern expre-sarse en los apartados siguientes: "6.- Anlisis de las condiciones de trabajo en relacin con el acciden-te", el "7.- Anlisis de las causas del accidente" y sobre todo en el "8. Conclusiones".

    La descripcin del accidente y de sus consecuencias es uno de los apartados fundamentales e imprescin-dibles del informe de investigacin. A continuacin se indican una serie de conceptos que el tcnico debe-r pensar si necesita especificar para realizar una buena descripcin del accidente. En caso de que no loestimara necesario, no es imprescindible para que el informe sea correcto desde el punto de vista formal,siempre y cuando se cubra el contenido mnimo imprescindible.

  • OSALAN

    84

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    5.1- Actividad de la empresa

    Describir brevemente la actividad principal de la Empresa, incluyendo datos acerca de su plantilla, la exis-tencia o no de varios Centros de Trabajo, si se trata de una empresa que acta frecuentemente como con-tratista o contratada por otras, y cuantos datos pudieran servir para conocer los aspectos generales vin-culados con el hecho a investigar.

    En el caso de Empresas de Trabajo Temporal, se har constar este hecho y la actividad de la Empresa usua-ria en la que tuvo lugar el accidente.

    5.2- Lugar o zona de trabajo (Tipo de lugar)

    En este apartado, se indicar el lugar, seccin o zona del centro de trabajo donde tuvo lugar el accidente.

    El Tipo de Lugar es una de las variables del Sistema de Europeo de Registro de Causas y de Circunstanciasde los Accidentes de Trabajo y su denominacin o trmino definitorio viene recogido en una tabla del men-cionado sistema que se ha explicado brevemente en en apartado 3.6. En este apartado lo que tenemosque describir es lo que de forma codificada y sinttica hemos consignado en el apartado 3.6 del informede investigacin.

    Aqu se trata de describir con la mayor precisin posible el lugar o zona donde tuvo lugar el accidente demanera que un tercero que no haya estado en el lugar pueda imaginrselo.

    5.3- Proceso de trabajo (Tipo de trabajo)

    Se describir de forma genrica el proceso de trabajo en el que tuvo lugar el accidente que se investiga.

    El Tipo de Trabajo es tambin una de las variables del Sistema de Europeo de Registro de Causas y deCircunstancias de los Accidentes de Trabajo y su denominacin o trmino definitorio viene recogido enuna tabla del mencionado sistema que se ha explicado brevemente en en apartado 3.7. En este apartadolo que tenemos que describir es lo que de forma codificada y sinttica hemos consignado en el apartado3.7 del informe de investigacin.

    El Tipo de trabajo implica una determinada duracin en el tiempo. En este apartado hay que describir dela forma ms completa posible este Tipo de trabajo que no es otra cosa que el proceso de trabajo.

  • OSALAN

    85

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    5.4. Agentes materiales: Equipos de trabajo, materiales

    Por "equipo de trabajo" se entender cualquier mquina, aparato, instrumento o instalacin utilizada enel trabajo. Se especificar la denominacin del equipo de trabajo, el ao de fabricacin y sus caractersti-cas. Se har una indicacin acerca del estado en el que se encontraba, en funcin del ao de fabricacin,si dispona de marcado CE, declaracin de conformidad y libro de instrucciones o, en su caso, si fue ade-cuado al RD 1215/1997 sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los tra-bajadores de los equipos de trabajo. Se describir el material que se conformaba o manejaba (clase, peso,forma, etc.).

    5.4.1.- Agente material de la actividad fsica especfica

    En este apartado se debe describir el Agente material de la Actividad fsica especfica que ha tenido quever con el accidente. En el apartado 3.9 de estas instrucciones se ha definido brevemente. En el mismoapartado del informe de investigacin del accidente se ha indicado de forma codificada y con la descrip-cin de la tabla. Aqu se trata de dar una descripcin ms concreta del citado agente material. Se debendestacar los aspectos del Agente material sealado que tengan que ver con el accidente ya que esto nosayudar a realizar el posterior anlisis correspondiente.

    5.4.2.- Agente material de la desviacin

    En este apartado se debe describir el Agente material de la desviacin que ha influido de forma decisivaen la produccin del accidente. Esta variable la hemos definido brevemente en el apartado 3.11 de las ins-trucciones para cumplimentar el informe. Se trata de describir el Agente material de la desviacin que enel apartado 3.11 del informe de investigacin del accidente ha sido sealado de forma codificada y con ladescripcin de la tabla. Aqu se trata de dar una descripcin ms concreta del citado agente material, des-tacando los aspectos que estn relacionados con el accidente.

    5.4.3.- Agente material del contacto-modo de lesin

    En este apartado se debe describir el Agente material del contacto-modo de lesin que ha dado lugar ala lesin ms grave. Esta variable la hemos definido brevemente en el apartado 3.13 de las instruccionespara cumplimentar el informe Se trata de describir el Agente material del contacto-modo de lesin que enel apartado 3.13 del informe de investigacin del accidente ha sido sealado de forma codificada y con ladescripcin de la tabla. Aqu se trata de dar una descripcin ms concreta del citado agente material, des-tacando los aspectos del mismo que estn relacionados con el accidente.

    5.5.- Equipos de Proteccin Individual

    Se enumerarn los EPIs que utilizaba el trabajador y si eran los que estaban determinados en laPlanificacin de las Medidas Preventivas de la Evaluacin de Riesgos de la Empresa. Conviene solicitar lasdeclaraciones de conformidad de los EPIs para verificar que disponen del marcado CE.

  • OSALAN

    86

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    5.6- Descripcin del accidente

    En este apartado se describir la tarea que realizaba el trabajador en los momentos previos a la materiali-zacin del accidente y la forma de producirse el mismo. El tcnico debera resaltar, especialmente en esteapartado, que la descripcin se hace basndose en los datos aportados por los entrevistados.

    Se describir detalladamente la tarea y la fase en que se encontraba en el momento del accidente, si habauna orden escrita de la misma, si era compartida o tena que haberlo sido, si estaba programada y si habaen la empresa un procedimiento de operacin escrito y aspectos similares.

    Se realizar una descripcin del accidente lo ms completa posible, sin omitir detalles sobre cmo tuvolugar el accidente en cuanto a su cadena secuencial, atenindose a los hechos conocidos.

    En la descripcin se deben tener en cuenta, entre otras cosas, la Actividad fsica especfica, la Desviaciny el Contacto-modo lesin definidos brevemente en los apartados 3.8, 3.10 y 3.12 de las instruccionespara cumplimentar el informe de investigacin y que han sido recogidos sin descripcin detallada en losapartados 3.8, 3.10 y 3.12 del informe de investigacin del accidente.

    Se puede comprobar que si se ha descrito el accidente correctamente, la descripcin tiene que incluir lasvariables: actividad fsica especfica en la desviacin y el contacto - modo de la lesin.

    5.7- Evaluacin de Riesgos del puesto de trabajo o de la tarea

    Se examinar el documento de la Evaluacin de Riesgos para comprobar si existe la evaluacin del pues-to de trabajo o de la tarea (5.7.1); se comprobar si el riesgo materializado y el factor o factores desen-cadenantes del accidente haban sido tenidos en cuenta en la evaluacin (5.7.2; 5.7.3). En caso afirmati-vo, se examinarn las medidas preventivas previstas, ya se trate de medidas de eliminacin, reduccin ocontrol de los riesgos, para ver si se han aplicado debidamente (5.7.4, 5.7.5 y 5.7.6).

    Finalmente, se analizarn aspectos formales como si el autor o autores que han realizado la evaluacincumplan los requisitos reglamentarios, en lo referente a la convalidacin de funciones y otros requisitospara poder llevarla a cabo, y si la evaluacin estaba firmada por sus autores, dejando constancia de lasposibles anomalas en el apartado de "observaciones".

    5.8.- Formacin e informacin

    Hay que comprobar si el trabajador ha recibido una formacin terica y prctica suficiente y adecuada, enmateria preventiva, centrada especficamente en su puesto o funcin.

    Asimismo, verificar si ha recibido la informacin requerida legalmente, es decir, informacin sobre los ries-gos para la seguridad y salud de los trabajadores, tanto de los que afecten a la empresa en su conjunto

  • OSALAN

    87

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    como a su puesto de trabajo o funcin, as como las medidas y actividades de proteccin y prevencinaplicables a los riesgos sealados.

    6.- ANLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIN CON EL ACCIDENTE

    En el apartado anterior se ha hecho una descripcin de las condiciones de trabajo, sin relacionarlas con elaccidente. En este apartado se trata de analizar las condiciones de trabajo en relacin con el accidenteacaecido, con la finalidad de determinar en qu medida han podido influir en el accidente y ser causas y/ocircunstancias del mismo. Este apartado es fundamental de cara a determinar las causas intervinientes, loque, a su vez, nos va a permitir hacer un anlisis detallado de las mismas.

    Al igual que en el apartado anterior, no es imprescindible analizar todas y cada una de las condiciones quese sealan. Se trata nicamente de cumplimentar aquellas condiciones de trabajo que han tenido influen-cia, y en qu medida, en la produccin del accidente. En el caso de que alguno de los apartados se con-siderara que no han intervenido en la materializacin del accidente, se pondr "no procede".

    En todo caso, los apartados "lugar del accidente", "proceso de trabajo" y "equipos de trabajo", si loshubiere y han podido influir en la materializacin del accidente, son imprescindibles.

    6.1.- Lugar del accidente (Tipo de lugar)

    El lugar del accidente puede ser un factor relevante en la materializacin del accidente. Por eso, en esteapartado se debe tener presente de qu manera ha podido influir en la materializacin del accidente. Elconcepto empleado en el Sistema Europeo de Registro de Causas y de Circunstancias de los Accidentesde Trabajo tiene por finalidad destacar de alguna forma este aspecto. Por eso, tomando como base el tr-mino que hayamos elegido para designar el Tipo de lugar, podemos encontrar informacin que nos sugie-ra aspectos importantes para cumplimentar un buen anlisis.

    Se trata de analizar si el lugar de trabajo donde ha tenido lugar el accidente, de acuerdo con lo estableci-do en el RD 486/1997 sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, ha podi-do influir en la produccin del accidente o en la mayor o menor gravedad de sus consecuencias. Por ejem-plo: la falta de espacio puede que no sea la causa de que se haya originado determinado accidente, peropuede ser que haya influido en la agravacin de las lesiones o en fomentar actitudes inseguras.

    6.2.- Proceso de trabajo

    As como en el apartado 5.3 se ha descrito el proceso de trabajo en el que ha tenido lugar el accidente,aqu se trata de ver si el proceso mismo tiene algn fallo que propicia la produccin del accidente.

  • OSALAN

    88

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    6.3.- Agentes materiales: Equipos de trabajo y materiales. (Agentes materiales de: laactividad fsica especfica - de la Desviacin - del Contacto-modo de la lesin)

    En este apartado hay que analizar la participacin de los Equipos de Trabajo en el accidente. En particulardebe servir de ayuda la consideracin de los posibles Agentes materiales distintos previstos en el SistemaEuropeo de Registro de Causas y de Circunstancias de los Accidentes de Trabajo, es decir, el Agente mate-rial de la Actividad fsica especfica, el de la Desviacin y el del Contacto-modo de la lesin. Al igual queen el apartado anterior, se han puesto entre parntesis agentes materiales de: la actividad fsica especfi-ca, de la desviacin y del modo contacto-lesin, slo como referencia. En el informe definitivo en esteapartado debe quedar nicamente de encabezamiento "equipos de trabajo y materiales"

    Asimismo, se tiene que analizar si han sido los directamente causantes. Pero tambin se debe analizar silos Equipos de Trabajo, sin ser los directamente causantes, han podido influir en que se produzca el acci-dente o se hayan agravado las consecuencias del mismo.

    En este caso, cuando se trate de equipos de trabajo, en particular mquinas, habra que comprobar lafecha de fabricacin, ver si disponen de marcado CE, Declaracin de Conformidad y Libro de Instrucciones,en su caso. En todo caso, se debe tomar como referencia el RD 1215/1997 sobre Equipos de Trabajo.Analizar qu requisitos esenciales o disposiciones mnimas de seguridad y salud no se han tenido en cuen-ta, en el diseo y/o en la adecuacin, segn proceda.

    6.4.- Equipos de proteccin individual

    En relacin con los Equipos de Proteccin Individual, se ha de tener en cuenta que pueden no servir paraimpedir el accidente; su funcin es, muchas veces, aminorar las consecuencias del accidente. No obstan-te, en este caso, hay que analizar si los Equipos de Proteccin Individual eran los correctos y se utilizaban,haban sido elegidos adecuadamente y si tenan marcado CE, de acuerdo con lo establecido en el RD773/1997, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadoresde equipos de proteccin individual Real Decreto 1407/1992 sobre comercializacin de equipos de pro-teccin individual.

    6.5.- Organizacin del trabajo

    Este apartado tiene el objeto de averiguar las causas vinculadas ms bien a la Organizacin del trabajo enla Empresa. Aqu se deben analizar aspectos como: Si exista procedimiento de trabajo, si el trabajo erarepetitivo, si el trabajador estaba incomunicado y otros aspectos relacionados con la organizacin del tra-bajo. Por extensin, se puede analizar asimismo si el Sistema de Prevencin adoptado es adecuado. Lacoordinacin de actividades empresariales y la presencia de recursos preventivos, entre otros.

    Este apartado tiene gran relevancia y conviene contrastar las diferentes circunstancias de este tipo quehayan podido influir en la produccin del accidente de trabajo, en base a las cuales se podrn determinarcausas y medidas preventivas cuyo alcance abarque un mbito superior al del propio accidente.

  • OSALAN

    89

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    7.- ANLISIS DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE

    En este apartado es obligatorio cumplimentar todos y cada uno de los subapartados o epgrafes, a excep-cin del "rbol de causas". Los apartados obligatorios son imprescindibles para realizar un buen anlisisde las causas que han ocasionado el accidente, especialmente en accidentes de cierta complejidad.

    Se analizarn sucesivamente: el peligro, la situacin de peligro y el suceso que desencadena el accidentecomo cuestiones previas que van a ayudar a la determinacin de las causas del accidente. Entendemosque esta terminologa puede ser complementada en cierta forma con la empleada en el Sistema Europeode Registro de Causas y de Circunstancias de los Accidentes de Trabajo ya que el "Peligro" se correspon-de con el "Contacto-modo de la lesin"; la "Situacin de peligro" con la "Actividad fsica especfica" y el"Suceso desencadenante" del accidente con la "Desviacin".

    En el modelo de informe, este apartado se encabeza con una "Nota" en la que se recalca que el tcnicorealiza el posterior anlisis de las causas del accidente basndose en las informaciones obtenidas de losentrevistados.

    7.1.- Existencia de un peligro (Contacto-modo de la lesin)

    El peligro es la condicin del equipo, lugar y ambiente de trabajo, materiales, operacin de trabajo, etc.,que potencialmente puede materializarse en daos para la salud de los trabajadores.

    Los peligros suelen corresponderse con lo que se denomina la "forma del accidente", tal y como vienerecogido en el parte oficial de accidente de trabajo actualmente vigente. En el caso del Sistema Europeode Registro de Causas y de Circunstancias de los Accidentes de Trabajo el concepto correspondiente vieneexpresado en las variables Desviacin y Contacto-modo de la lesin.

    Se ha puesto entre parntesis la variable del sistema europeo que ms se corresponde con el peligro amodo orientativo.

    7.2.- Situacin de peligro (Actividad fsica especfica)

    Para la materializacin de un peligro, no basta con la existencia del mismo; se requiere, adems, que eloperario o los operarios accidentados que estaban realizando un trabajo se expusieran en alguna fase delmismo al peligro sealado en el apartado anterior. Por eso, en este caso se trata de exponer la fase de tra-bajo o tarea que el operario o grupo de operarios estaban realizando que los expona al peligro sealadoen el apartado anterior.

    En el caso del Sistema Europeo de Registro de Causas y de Circunstancias de los Accidentes de Trabajo elconcepto correspondiente viene expresado en la variable Actividad fsica especfica.

    Se ha puesto entre parntesis la variable del sistema europeo que se corresponde con el peligro a modoorientativo.

  • OSALAN

    90

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    7.3.- Suceso que desencadena el accidente (Desviacin)

    Finalmente, el accidente se produce porque hay un suceso que lo desencadena. En este caso, se trata deexpresar la maniobra o accin que realiz el trabajador, o el suceso imprevisto que origin inmediatamenteel desencadenamiento del accidente.

    En el caso del Sistema Europeo de Registro de Causas y de Circunstancias de los Accidentes de Trabajo elconcepto correspondiente viene expresado en la variable Desviacin.

    Se ha puesto entre parntesis la variable del sistema europeo que se corresponde con el peligro a modoorientativo.

    7.4.- Arbol de causas

    La inclusin de un rbol de causas en el Informe queda a criterio del Tcnico, si bien se considera que esuna tcnica de gran utilidad para lograr una mayor profundizacin en la investigacin del accidente y, ala vez, una mayor uniformidad a la hora de aplicar los criterios de seleccin de las causas intervinientes enla produccin del mismo.

    En el caso de que se incluya el rbol de causas, se realizar de acuerdo con lo indicado en el apartadoMetodologa para la Investigacin de Accidentes.

    7.5.- Codificacin de las causas detectadas

    El objetivo principal de toda investigacin de accidentes es conocer las causas del mismo, ya que ello nospermitir recomendar medidas preventivas y su posterior control. En esta etapa de la investigacin sebusca obtener la respuesta a la pregunta Por qu sucedi el accidente?.

    En la determinacin de las causas se deben tener los siguientes criterios:

    Las causas deben ser siempre agentes, hechos o circunstancias realmente existentes en el acontecimientoy nunca los que se supone que deban o podan haber existido. Slo pueden aceptarse como causas cier-tas las que se deducen de hechos probados y nunca las que se apoyan en meras suposiciones. De lo con-trario, no se puede garantizar la eficacia de las medidas correctoras y/o preventivas que se recomienden.

    Rara vez un accidente se explica por una sola causa que lo motive. Ms bien al contrario, los accidentessuelen tener varias causas concatenadas entre s. Por ello, en la investigacin de todo accidente se debeprofundizar en el anlisis causal. A ttulo orientativo y con carcter no exhaustivo, se incluye en el Anexode este Manual una relacin codificada de los distintos tipos de causas a considerar por el Tcnico querealiza la investigacin.

    Se destacarn las causas que dieron lugar al accidente, a criterio del Tcnico que realiza la investigacin.Se har una clasificacin por orden de proximidad al accidente, siguiendo el rbol causal o la determina-

  • OSALAN

    91

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    cin de ms especficas a ms genricas, o bien causas primarias, secundarias, etc., sin perder de vista quese clasifican de esa manera por su mayor o menor proximidad al accidente y no por su relevancia en rela-cin con la materializacin del peligro.

    Es necesario identificar las "causas principales": Aquellas que han tenido una participacin decisiva en laaparicin del accidente y cuya eliminacin proporcionara garantas amplias de no repeticin de un acci-dente idntico o similar.

    En el caso de que no fuera posible determinar con certeza las causas del accidente, sera conveniente for-mular distintas hiptesis que permitieran recomendar unas medidas preventivas tales que la posibilidad derepeticin del accidente sea la mnima posible. En estos casos, el Tcnico no debera vincularse con nin-guna de las hiptesis, dejando abierta la interpretacin de los hechos.

    En la utilizacin de la relacin codificada de causas, los cdigos estn asociados a unos tipos de causascon unas denominaciones necesariamente genricas. En ocasiones, puede ser necesario con miras a larecomendacin de medidas preventivas especficas, el describir tambin la causa de forma ms especficay precisa, particularizada a los hechos investigados. Para poder tener en cuenta esta circunstancia, la "rela-cin codificada de causas" dispone de tres columnas: la primera, con el cdigo, la segunda, con la des-cripcin genrica del mismo y la tercera, para poder hacer una descripcin particularizada al accidenteinvestigado.

    El informe de investigacin permite recoger las causas de dos formas alternativas:

    Una, ordenndolas en funcin de su proximidad al accidente, de acuerdo con tres niveles: causasinmediatas, causas bsicas y fallos del sistema de gestin de la prevencin.

    Otra, relacionando las causas en orden a su importancia, clasificndolas de forma sucesiva. En estecaso, en el modelo del informe se han previsto hasta diez causas distintas. No obstante, si elTcnico lo estimara oportuno, podra sealar las que le resulten necesarias para analizar el acci-dente y poder recomendar las medidas preventivas ms adecuadas.

    Finalmente, se adoptan como cdigos de causas los que ha adoptado el Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo para su proyecto "Anlisis cualitativo de la mortalidad por accidente de trabajo"y que se adjuntan en el anexo 17 del Manual para la investigacin de accidentes laborales (Osalan,segunda edicin).

    8.- CONCLUSIONES

    La extensin de las conclusiones del informe, a criterio del Tcnico, ser proporcional a la importancia delaccidente, desde una perspectiva preventiva.

  • OSALAN

    92

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    En este apartado, el Tcnico puede aadir todo aquello que estime oportuno y que pueda servir para acla-rar las causas del accidente, as como las diferentes circunstancias que han intervenido en el mismo,dando, si lo estima oportuno, un juicio sobre la mayor o menor influencia en el accidente de las causasdetectadas en la investigacin.

    Asimismo, en este apartado el tcnico puede expresar su opinin acerca de si el accidente razonablementepudo ocurrir segn los detalles relatados por los entrevistados, o podra haberse producido por otros moti-vos.

    En cualquier caso, debe cuidarse siempre la redaccin de este apartado. El tcnico ha de ser consciente deque este apartado puede ser objeto de atencin preferente por parte de terceras personas no implicadasdirectamente en la investigacin del accidente.

    Al formular las conclusiones, el Tcnico podra sealar todos aquellos aspectos interesantes que, sin tenerque ver con el accidente mismo, ha podido detectar durante la investigacin.

    9.- MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS

    El objetivo final de la investigacin del accidente es recomendar medidas preventivas orientadas a elimi-nar las causas que lo propiciaron o posibilitaron a fin de evitar su repeticin, o en su caso, reducir al mni-mo posible la posibilidad de repeticin.

    Si rara vez un accidente se produce por una sola causa, igualmente rara vez existir una nica medida aadoptar para eliminar o limitar a lo mnimo posible su repeticin; ms bien habr un abanico de solucio-nes entre las que habr que elegir las ms adecuadas, en funcin de su eficacia y posible adopcin.

    Se ordenarn igualmente por orden de importancia, correlacionndose con las causas del apartado ante-rior.

    En el supuesto de que con motivo de la investigacin, se detecten otras situaciones de riesgo no contro-ladas, se podrn formular recomendaciones de medidas preventivas diferenciadas de las directamente rela-cionadas con el accidente.

    Tambin puede suceder que en el accidente investigado estuvieran implicadas varias empresas y que hayaque recomendar medidas preventivas diferentes a cada una de llas.

    En el momento de seleccionar las medidas preventivas que va a recomendar a la empresa, el Tcnico seguiar por los siguientes "criterios bsicos" y "criterios complementarios", teniendo en cuenta la clasifi-cacin de medidas preventivas sealadas en el apartado 4 del documento: Metodologa de Investigacinde Accidentes.

  • OSALAN

    93

    Manual para la investigacin de accidentes laborales

    * CRITERIOS BSICOS DE SELECCIN DE MEDIDAS PREVENTIVAS

    Los criterios que deben presidir la seleccin de las medidas preventivas a recomendar, debern identificar-se co