webquest para todos

10
2005 /n* 207 www.comunicadonypedagogta.com

Upload: uco-es

Post on 16-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2005 /n* 207 www.comunicadonypedagogta.com

DIRECTOR

José D.AliagaSerrano

CONSEJODE REDACCIÓN

J. IgnacioAguadodGómezUniversidad de Huerva

Carmen Alba

de Madrid

Feo. Javier Ballesta PaganUniversidad de Murcia

Isabel Cantón MayoUniversidad de León

Donaelano Bartolomé Crespo

de Madrid

Carlos DoradoUniversidad Autónoma

de Barcelona

María Isabel Doval RuizE.U. Formación

del Profesorado (Ourense)

Forran ForrarUniversidad Autónoma

de Barcelona

Pero Marqués QraellsUniversidad Autónoma

de Barcelona

Esther del Moral Pérez •Universidad da Oviedo

Juan de Pablos PonsUniversidad de Sevilla

Francisco Pavón RabascoUniversidad de Cádiz

ManuelaRaposo RlvasE.U. de Formación

del Profesorado(Ourense)

José SánchezRodríguezUniversidad de Málaga

Josefina SantlbifiezUniversidad de LaRioja

Marta Luisa Sevillano QarcfaUNEO

B presente númeroha sido coordinadoporJoan Ferros I Prats,

a quienagradecemos,muysinceramente,

su inestimable colaboración.

común icaeióN y p

i hablo de crisis de las pantallas no es porque las pantallas estén en crisis (que también, por lo menos en algún sentido), sino porque están poniendo en crisis todo elsistema social, cultural y, en consecuencia, educativo. Hablode crisis en el sentidode conflicto. Es decir, no en el sentido negativo de que las pantallas provoquen la

descomposición delsistema,sinoen el neutro de que generan todo tipo de cambios y, portanto, de conflictos. Laaparición y la proliferación de pantallas está provocando un cambioprofundo en el paradigmacultural, un cambioque tiene repercusiones en el ámbito académico, inevitablemente obligado a entraren crisis.

Hay mucho reduccionismo en las aproximaciones que el mundo académico está haciendo a las pantallas. Sonreduccionistas, porejemplo, las aproximaciones quese centranen la tecnología, que privilegian de manera preferente la cacharrería. Lo son también lasaproximaciones que recurren a las nuevas pantallas para reproducir, legitimar y potenciarlosmétodos y las estrategias didácticas de siempre.

Podría decirse que las pantallas sólo estarán plenamehíe'iritegradas en el sistemaeducativo cuando lo puesto en crisis sea todo, cuando lo hayan cuestionado de manera radical, cuando hayan provocado un cambio profundo en los mecanismos de enseñanza-aprendizaje. J

tu

Porotra parte, laspantallas sólo estarán plenamente integradas en el sistema educativocuando se lasatienda, nosólo como recurso, sino también como"objeto de estudio, cuandolos alumnos y alumnas aprendan cómo funcionan, por quéfascinan en su usocomo entretenimiento social, qué necesidades ydeseossatisfacen, ycómo influyen, cómo socializan.

Mediante lapublicación de los artículos que siguen, escritos por expertos en los ámbitosde lacomunicación yde iapedagogía, se pretende contribuir a superar toda clase de reduc-cionismos. Se habla en ellos de todo tipo de pantallas, desdelade cine hasta lade Internet.Sehabla de las pantallas como objeto deestudio, pero también como recurso para optimizar los aprendizajes. Yse va enellos desde la reflexión teórica hasta la sugerencia práctica.

Con lapresentación deestos artículos no se pretende superar lacrisis de las pantallas.Tal como está el sistema educativo, todavía es más conveniente provocar conflictos quecontribuir a resolverios. Yes que sólo desde el conflicto cognitivo y emotivo puede haberaprendizaje.

Joan Ferrés i Prats

P^í¿S4D" AD!E|a Serano- Coordinador Joan Ferros iPrats. Director técnica Israel Aliaga. Centros Escolares: Angela Atec-^PutiSsidadiM» Angeles López. AcMntetraclón: Aurora Ibáfiez yRamón Pía. Redacción: Raol Mercada! Orfto. Maquetación:Hafit Mercada! OrSa. Colaboradores: Ttscar Lara, M" Josefa VtoesVi!ela.Veró^ Marín Ofaz. Olga Buzón Garda. FemardoJ^ménez Pérez, Rosa M» SantamaríaConde. Jaume vaa Rosas. Emilio A>varezArregi4RosabeJRofcVfc Asunción Uedófcun^Sataata_Grai Canpany. Atefcrtdra Water. Marta Vivas Masdeu. Jenaro Fernandez Baena. Femando lucho. Ménica RguerasMaz. Stetta Martínez Rodrigo. Isabel Cartón Mayo, AEcia CaJteBas Mayor. BiteFm Eoswrro p^ d O^ <te Ccmu^Pedagogía. C/ Aragón, 466. Entresuelo. 08013 Barcelona. Tal. (93) 207 80 52. Fax {93) 207 61 33. E-mails: inío©eomunicaeionypedagogiaxom [email protected] Depósito Legal B-41.822/1997. ISSN: 1136-7733

SUMARIOAño 2005/N°207

Información

6 El juguete, estrella de la NavidadPor Raül Mercadal Orfila

Estado del sector jugueteroen el 2005.

Informática y Didáctica

8 Aprender con weblogsPor Tíscar Lara

Propuesta de usode losweblogs comoherramienta educativa.

13 WebQuest para todosPor M° Josefa VilchesVilelay Verónica Marín DíazPresentación del recurso didáctico WebQuest.

19 Claves para la elección de una plataformade teleformaciónPor Olga Buzón GarcíaElementos básicospara sacarle rendimientoo una plataforma de teleformoción.

Tecnologías do la Informacióny la Comunicación

25 WebQuest. "Nueva" estrategia educativaen Ciencias Sociales

Por Fernando Jiménez Pérez

Reflexionessobre las WebQuest aplicadas en el campode las Ciencias Sociales.

29 Las Tecnologías de la Informacióny la Comunicación en el aulade Educación Infantil

Por Rosa M° Santamaría Conde

Introducción al uso de las TIC en el aulade Educación Infantil.

33 Los museos virtuales.

Museo de las Telecomunicacionesde Fundación TelefónicaPor Jaume Vilo Rosas

Presentación del Museo de las Telecomunicaciones

de Fundación Telefónica.

37 A la equidad desde la calidad:Incorporación escolar de las TICdesde una perspectiva de cambioPor Emilio Alvarez ArreguiAnálisis de algunas de las problemáticas que acompañana la implementación de las TIC en el espacio escolar,atendiendo a las políticas educativas.

Necesidades EducativasEspeciales

42 Altas Capacidades y Objetos de Aprendizaje(Learníng Objects): Una respuestaeducativa a través de InternetPor Rosabel RoigVila, Asunción Uedó Carreresy Salvador Grau CompanyApuesta por la inclusión en el curriculum de las TIC.

Medios do Comunicación

48 Trayectoria de la imagen en la escuela:De herramientas didácticasa dimensión epistemológicaPor Alejandra WalzerReflexión sobre la escuela actual.

53 La educación del futuro:Cambios en la intimidad de los jóvenesPor Marta Vives MasdeuDescripción del cambio en la manera de vivir la intimidadpor parte de los adolescentes y jóvenes.

57 Los informativos en televisión:

De sus debilidades informativas a su manipulaciónPor Jenaro Fernández Baena

Análisis del tratamiento de la información en televisión.

62 Analizando las condiciones de producciónde los programas televisivos: El casode los géneros de "simulación de realidad"Por Fernando Tucho

Estudio de las condiciones de producción de los programasde "simulación de realidad".

68 ¿Prensa-basura juvenil?Las revistas femeninas en el proceso identitaríoPor Mónica Figueras MazAnálisis de las revistas femeninas.

72 Publicidad audiovisual y Educación en ValoresPor StellaMartínez RodrigoReflexión sobre la contribución de la publicidad audiovisuala la transmisión de valores.

Recursos didácticos

78 Materiales y Productos

81 The Movies

Por Raül Mercadal Orfila

85 La investigación sobre eficacia escolarPor Isabel Cantón Mayo

89 Comunicación y MediosPor Alicia Cañellas Mayor

92 Libros

COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA

INFORMÁTICA Y DIDÁCTICAWebQuest

WebQuest para todos

Una manera de llevar Internet al auladesde una perspectiva constructhrista

en todos los niveles educativos

M" Josefa Vilches Vilela y Verónica Marín Díaz*

Presentación delrecurso didáctico WebQuest, *dando a conocer su estructura y enlaces

a recursos WebQuest on-line.

INTRODUCCIÓN

LasTecnologías de la Información y laComunicación (TIC) en estos momentosestán produciendo ciertos entornos específicos tanto para la información comopara la formación que pueden, ademásde ser más atractivos, presentar diferen

tes posibilidades de uso a las ya tradicionales tecnologías. El valor de transformación y la significación que se alcanza hoy con las TIC no dependeránde la tecnología en sí misma, sino de cómo los profesores seamos capaces de relacionarlas con elresto de variables curriculares (objetivos, contenidos, etc.).y cónjp apliquemos sobre las mismasestratéglas.didáctlcas específicas (Cabero,2002).

¿Es posible integrar Tos principios del aprendizaje constructivlsta, la metodologíade enseñanzapor proyectos, el aprendizaje cooperativo y la navegación web para desarrollar el curriculum conun grupo de alumnos de una aula ordinaria decualquier nivel educativo? La respuesta es afirmativa y se denomina WebQuest

Muchos profesores desearían incorporar el uso-de la Red en sus clases -aunque fuera ocasionalmente-, explotando su inmensa capacidad comoalmacén de información, pero se enfrentan, entreotros inconvenientes, a la falta de tiempo y a laslimitaciones propias que genera el desconocimientos de esta tecnología.

El aprovechamiento de los materiales diseñados por otros colegas podría ser un buen inicio en

esta aventura tecnológica. Proponemos una excelente herramienta para ello, por su valor pedagógico: la WebQuest.

¿QUÉ ESUNA WEBQUEST?

El valor pedagógico de las WebQuest (WQ) esreconocido por muchos docentes en todo el mundo, ya que permite al docente, además de que elalumnado profundice en las múltiples materias y temas de su curriculum, desarrollar competenciasque exige la sociedad actual como es utilizaradecuadamente la información proveniente de Internety saber y poder trabajar en grupo.

Una WebQuest es una actividad enfocada a lainvestigación, en la que la información usada porlos alumnos es, en su mayor parte, descargada dela Web. Literalmente, significa"investigación en laweb".

La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995,en la Universidad Estatal de San Diego por BemieDodge junto con Tom March y fue descrita por elprimero en "Some Thoughts About WebQuests"(Dodge, 1997). Desde entonces se ha constituidoen una de las técnicas principalesde uso e integraciónde Interneten la escuela, muyasentada en Estados Unidos y en creciente expansión en nuestropaís.

Carme Barba (2005) define el modelo WebQuest como: "una actividadde investigaciónguiadacon recursos Internet que tienen en cuenta el tiem-

13

14 COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA

po del alumno. Es un trabajo cooperativo en el querada persona es responsable de una parle Obligao la utilización de habilidades cognitivas de alto nivel y prioriza la transformación de la información*.

El pensamiento que subyace detrás de todaWebQuest es que los alumnos busquen en la Webla información que necesitan para resolver una serie de situaciones que se les plantean. Esto podríaresultar muy costoso en tiempo y desorientador para el alumnado, que seguramente se sentirla perdido en medio de la gran maraña que es la Red. Paraevitarlo, el profesor previamente ha seleccionadola información que los alumnos necesitan y hapuesto los enlaces correspondientes en la páginade recursos de la WebQuest. De esta forma, losalumnos siguen teniendo que buscar su información, pero ahora saben dónde encontrarla. Así, sutrabajo consiste en seleccionar de entre la información ofrecida, cuál puede serles útil y aplicarla en laconsecución de los objetivos propuestos.

Las WebQuest están, pues, diseñadas para ren-tabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividaden el uso de la información, más que en su búsqueda, y para apoyar la reflexión del alumno en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.

Suelen basarse en el trabajo en grupo y en muchas ocasiones en sencillos juegos de rol en los quelos estudiantes desempeñan diferente papeles, loque genera discusiones en el aula de gran interés(Valero y Muñoz de la Peña, 2004). El producto final, dependiendo del ten-a propuesto, puede ser diverso: desde una presentación hasta una representación dramática.

Ocaña (2003) destaca las siguientes características del modelo:

• Es una investigación dirigida, en la que la información que se utiliza proviene fundamentalmentede Internet.

• El profesor proporciona un guión de trabajo yguia la búsqueda; selecciona buenos sitios webpara consultar y marca unas tareas claras y factibles de llevarse a cabo en un tiempo determinado.

• Es un modelo básicamente de aprendizaje cooperativo, en el que los alumnos deben aprenderque su aportación al grupo es esencial para elbuen fin de la tarea.

• Fomenta el dominiode la navegación por Internet y las técnicas que posibilitan la elaboración dematerial para ser puesto en la Red.

ESTRUCTURA

DE UNA WEBQUEST

Toda WebQuest que se precie debe tener unoscomponentes básicos: introducción, tarea, proceso,recursos, evaluación y conclusión. Además, opcio-nalmente, pueden tener otros que la completen como es una guía didáctica que oriente a otros profesores que deseen utilizarlao una página de créditos.

Para ilustrar la explicación de los componentesuna WebQuest, nada mejor que utilizar una de

-Las cuatro estaciones" (http:)<www.iuntadeandalucla.es/averfoes/cavalerl>

rtiusicjbwl^ueststaHtro.CTtjc'c^esJiniJaLBm).

ellas. Hemos tomado la elaborada por el Departamento de Música del I.E.S'Cavaleri*, centro TIC deMairena del Aljarafe (Sevilla), concisa pero excelente en contenido y en diseño. Está disponible enla Red y lista para ser utilizada, con el sugerente titulo de "Las cuatro estaciones", en la siguientedirección: http://www.iuntadeandalucia.es/aven-oes/

cavaleri/musicaAyebouests/cuatro estaciones/index.

bifli-

« La introducción

El propósito de esta sección es presentar la actividad despertando el interés del estudiante haciala tarea, sin aún describiría.

Si hay un escenario o juego de roles (por ejemplo, "tendréis que asumir el papel de un personajedel siglo XVIII..."), es en la introducción donde hayque definir la escena (Adell, 2004)

Es conveniente, para despertar el interés de losestudiantes hacia el tema propuesto en la WQ, hacer alguna actividad previa, que puede ir desdeuna presentación oral, hasta una audición musical,una película, el relato de alguna anécdota, etc. Ellopuede servir para abrir un pequeño debate queproporcione al profesor información sobre los conocimientos previos del alumnado respecto al temapropuesto (Barba y Capella, 2003), además de avivar su curiosidad hacia el argumento.

• La tarea

Constituye la parte más importante de una WebQuest En palabras de uno de sus creadores, BemieDodge (2000): "Ofrece al estudiante una meta y unenfoque, y concreta las intenciones curriculares deldiseñador".

Las tareas pueden ser diversas': de diseño, periodísticas, de investigación, de misterio, etc. Lo importante, para que esté bien diseñada, es que seaatractiva, posible de reaízar y que fomente el pensamiento más allá de la comprensión mecánica.Como señalan Barba y Capella (2003), una tareaque se limite a proponer a los estudiantes copiar,responder a preguntas o escoger entre diferentesrespuestas, es un indicativo de que NO nos encontramos ante una verdadera WebQuest.

COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA 15

Es aconsejable que en esta sección se concreteel productofinal, es decir, qué tendrán que hacer losestudiantes con la infonnación obtenida: un infonneescrito, una exposición oral, una presentación enPowerPoint, una representación dramática, etc. Ennuestro ejemplo, esto no aparece hasta la secciónde evaluación.

• El proceso

Es en la sección correspondiente al proceso donde se debe explicar a los estudiantes de forma exacta lo que deben hacer, cómo y en qué momento.

Respecto a la extensión de esta sección, no todos los autores consultados son de la misma opinión. El Prof. Área Morelra opina que la descripcióndel proceso debe ser relativamente corta y clara;por el contrario, otros como Barba y Capella (2003)y Adell (2004) aconsejan que esta descripción seaexhaustiva para que esta sección sea verdaderamente orientadora sobre qué tiene que hacer elalumno y en qué orden

• Los recursos

Consiste en una lisia de sitios web fundamen

talmente -aunque pueden utilizarse otras fuentes-donde encontrar la información necesaria para eldesarrollo de la tarea y que el profesor ha localizado previamente para evitar navegar a la deriva enla Red

La mayoría de las WQ recientes incluyen los recursos en la sección de proceso (Área Moreira, s.f.;Adell, 2004; Barba, 2005; Barba y Capella, 2003).

Con frecuencia, el listado de recursos se divideen recursos generales destinados a ser consultados por todo el grupo y otros recursos destinados adistintos subgrupos de estudiantes que representan un rol determinado o tomarán una perspectivaen particular (Área Moreira, s.f.; Adell, 2004).

En esta sección, también pueden incluirse algunos consejos sobre qué hacer con la informaciónreunida. La ayuda puede adoptar la forma de unalista de comprobación de cuestiones a analizar conla infonnación, o elementos en los que fijarse o sobre los que reflexionar. Por ejemplo, pueden vincularse documentos sobre cómo hacer una tormentade ideas o cómo argumentar la defensa de un acusado.

t La evaluación

Es un añadido reciente al modelo WebQuestoriginal. En este apartado se pretende valorar unagran cantidad de contenidos según diversos criterios que el diseñador de la WQ debe haber previstoy puesto a disposición de ios alumnos desde elprincipio, para que el estudiante sepa en todo momento qué se espera de él y poder ir reorientandoel trabajo para realizarlo de manera óptima (Barbay Capella, 2003).

Muchos diseñadores de WebQuest utilizan unarúbrica de evaluación-. Se trata de una herramientadiseñada para valorar el trabajo de los alumnos. Enella se explicitan las expectativas del profesor respecto al producto final Por ejemplo, si éste consis

te en una exposición oral, podemos evaluar el tonode voz, la vocalización, etc.; si el trabajo es en grupo, se pueden evaluar aspectos como la participación, el sentido de responsabilidad, la resolución deconflictos, etc. (Área Moreira, s.f.)

Como nuestro ejemplo no incluye una rúbricaque pueda ilustrar esto, liemos seleccionado unacorrespondiente a otra WQ denominada "El añoque viene tendremos alumnos sordos en el aula¿qué haremos con ellos?" (Vilches, 2004), diseñada por una de las autoras del presente articulo, quese encuentra disponible en la siguiente dirección depágina web: http://www.supercable.es/-vilelaAvgeducación bilinque/webguest introducción htm

• La conclusión

Este apartado resume la experiencia e invita alos alumnos a reflexionar acerca de todo lo aprendido durante la realización de la WQ. También sepuede sugerir alguna idea sobre la continuidad dela investigación, o bien cómo aplicar las estrategias, habilidades cognitivas y procedimientos aotros ámbitos o futuros proyectos (Barba, s.f.; Barba y Capella, 2003; Área Moreira, s.f.)

• Otras secciones

Además de las secciones anteriormente descri

tas, también suelen incluirse en una WQ bien diseñada otras, como son la página inicial o portada, loscréditos, una guía didáctica y una pequeña introducción a las WebQuest, por ser una herramienta aúnpoco conocida. Estos capítulos van dirigidos en mayor medida a otros docentes que deseen utilizarla.

- La página inicial

Abre la WQ a modo de portada. En ella figura eltítulo de la misma, el nivel a quien va dirigida, elnombre del autor y su dirección electrónica y unvínculo a la dirección de la plantilla que se ha utilizado, si es el caso.

- Los créditos

Como señala Barba (2004), las normas de etiqueta en el ciberespado aconsejan agradecer los

"Elarto que viene tendremos alumnos sordos en el aula ¿qué liaremos condios?" fhttp:</oww.supercabla.e»<-vilBlan<(0 educación blHnuuHrWnligunstüittcalirr.inn hrm).

16 COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA

asesoramientos y colaboraciones de otras personas*, así como referenciar los autores y lugares dedonde hemos extraído Información relevante, yasea de Internet, übros consultados, revistas, etc.

De igual forma, se deben citar aquellas páginasen las que se ha inspirado el autor al diseñar suWQ.

- La guia didáctica

Algunas WebQuest incluyen un apartado deorientaciones o gula didáctica dirigida a otros profesores distintos al diseñador en la que se explici-tan:

- Los objetivos currículares en general, del áreaconcreta o tranversales.

• Los contenidos conceptuales, procedimentales oactitud[nales.

- Las competencias básicas en TIC previstas paratrabajar en la WQ.

- El nivel educativo al que va dirigida.

- El tiempo previsto para la realización de las sesiones y la duración total.

- Los conocimientos previos que los alumnos deben tener respecto al tema y respecto a las TIC.

- Sugerencias respecto a las adaptaciones segúnlas características de los alumnos.

Y en general, todo aquello que resulte relevante para que la WQ sea utilizada por otro profesor.

Podemos ver un ejemplo de gula didáctica en lasegunda WQ mencionada.

- Introducción a las WebQuest

Es habitual que algunos diseñadores incluyanen sus documentos un resumen dirigido a los docentes poco familiarizados con esta herramientasobre qué es una WebQuest, cómo se utilizany algunas sugerencias pedagógicas para utilizarla conéxito.

DONDE ENCONTRAR

RECURSOS WEBQUEST USTOSPARA SER UTILIZADOS

A pesar de la creciente publicación de actividades de este tipo en todos los ámbitos del conocimiento y dirigidoa diferentes niveles educativos, sin estarfamiliarizado con esta herramienta, es difícillocalizary reutilizarlas mismas.

Existen diferentes iniciativas de organización deWebQuest en nuestro pais, que optimizan eJ proceso de búsqueda. Se trata de bases de datos queclasifican las WebQuest disponibles en la Red según diversos criterios: idioma, tema, etapa o niveleducativo para el que han sido creadas. Sin pretender ser exhaustivos, a continuación, citaremos algunas de ellas.

•wr^wr

e«««a iwmartcaí ce Wc»iiis»:

n-JSB¡fc<g»M1«B: SEK1

BlbUsteca temintlca de WebQusit Ihlti^/www.cprtvallaaolld.convSuaOJBDWOrBiMio.asrod.

• Biblioteca semántica de WebQuest

Diseñada por Santiago Blanco, profesor de Secundariay profesorasociado de la Universidad de Va-lladolid, proporciona al usuario documentaciónbásicaacerca del modelo WebQuest, una clasificación porasignaturase hfoirnaoión sobre las prácticasmás visitadas y las últimasincorporaciones, además de unmódulo de búsqueda y acceso al mantenimiento de labiblioteca(soto para personas autorizadas).

Se encuentra en la dirección: http://www.oif2valladoBd.crjm:8080yBI3WQ/Biblio.aspx.

• WebQuestcat(Comunidad Catalana de WebQuest)

La Prof*. Carme Barba, vicepresidenta de estaasociación, mttpV/wwwJrtec.es/-cbarDa1/). en su página"Demestr® a mestre/a. Recursos per a Caula*, incluyediversas secciones relacionadas con el tema, entre ellas un directorio de WebQuest en castellano, catalán yotras lenguas, clasificadaspor áreas currículares.

La dirección en la que se encuentra es: httn://vin^.webquestcat.om/enlla/.

• Aula de Letras

Este excelente sitio web (httpr/ArWW.auladeletras.net). diseñado y mantenido por José M*González-Serna Sánchez, profesor del ÍES "Carmen Laffón" deSan José de La Rinconada (Sevilla)también contieneuna sección de WebQuest Encontraremos tanto artículos sobre el tema, como una colección de WQ dehumanidades y de ciencias.

Se encuentra en: http://www.nuladeletras.nBi/webquest.html.

• Histodidáctica

Sitiodiseñado por el Or. Joaquín Prats, profesorde la Universidad de Barcelona (http://www.ub.es/

histodidactica/i. especializadoen recursos para la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. En éltambién hay hueco para las WebQuest.

Se encuentra en: http://www.ub.es/histodidactica/wehquesrs.htm.

COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA 17

• AulaTecnológica Siglo XXI

Este sitio, creado ymantenido pw Francisco Muñoz de la Peña Castillo, profesor del Ámbito Cientifl-co del Departamento de Orientación LES. "CarolinaCoronado" deAlmendralejo (Badajoz), también cuentacon una secciónWebQuest En eüa, además de explicar brevemente enqué consiste esterecurso ycomo sediseña, proporciona un sendUo generador deWQ parafeditar la creadón de las mismas yun listado deejemplos diseñados por otros profesores.

Hmencionado listado seencuentra disponible en:utfp-flYffluu «,,.I«?1 net (ir en el menú de la izquierda aWebQuest >Ejemplos yenlaces).

• ProgramaIKT/TICpara centros educativos de Álava

Uno delos proyectos que desairóla este Programa (htotfw^w^róarabati&oig) essobre diseño deWebQuest. Contiene un buscador que permite localizar WQ según descriptores, área ynivel e idioma.

Lo encontramos en: h|tp;f^rf l—rf1affa>7rnm/

• Eduteka

Eduteka esun Portal Educativo gratuito actualizado quincenalmente por la Fundación Gabriel Piedra-hita Uribe (Colombia) dedicado a las TIC. Ademas depropordonar valiosos artículos sobre el tema de laaplicadón de las NN.TT. aplicadas a la Educadon,muchos do ellossobre WebQuest, presentauna se-lecdón, en español, de muy buenos ejemplos deestas,para lasdiversas asignaturas:

La direcdón donde se encuentra es: hfo;//rVWWt°x"frlnOTA'H*lues>-pnp3-

CONCLUSIONES

El modelo WebQuest es una potente herramienta didáctica parausaren todas las áreas deconocimiento y en cualquier nivel educativo porque:

• Incrementala mottvadónde los estudiantes. Sila WebQuest ha sido bien concebida y realizadapor el profesor, el alumno experimentará curiosidad porconocer el final de la aventura que se leproponey completarátodos los pasos del proceso.

• Desarrolla la capacidad de resoludón de problemas, asi como la de selección, análisis y síntesis de la información; incrementa el espíritu criticoy la capacidad para extraer conclusiones propias ydesarrollar un pensamiento individual.

• El estudiante se convierte en el protagonistaabsoluto en su proceso de aprendizaje.

• Favorece el aprendizaje cooperativo.

Podemos localizar multitud de WQ diseñadaspor otros profesores que se adapten completamente a nuestros intereses en las diferentes bibliotecasvirtualesque hay al respecto, o adaptarlas a los co-

Programa IKT/TIC para centros educativo» de Álava (MBlUxtaL.

nodmientos previos ointereses denuestro alumnado.

Por otra parte, aqueOos profesores que deseeniniciarse en el diseño dede WQ, cuentan con laayuda de plantillas que guian ysimpflfican esta tarea.

Notas:

1- B Dodae hapublicado una completa taxonomía detare-' as Ver'Tareonomia de¡ WebQuest: una taxonomía de

tareas', en la revista electrónica colombiana Edbtete ensunúmeroóeAbril 2002, cuyo tema del mes son las WQ.

2- Pueden elaborarse rúbrica con ayuda de la herramientadisonada alefecto por RUBISTAR que se encuentra dis-ponible en español en: ftM'lrffr"hte"'f **»**>** oro (nayque registrarse previamente, sin ningún coste).

3• Sepueden encontrar dfs&itos modelos de plántalas yguias que facuitan la creación deesto Spo de material didáctico en lossiguientes vinarios:ttitrrfftfírW fW>ni«Bhnuoslam/demoMnt^/Au^^MnnetíWakaV

ftffrr//Wwwedita» ammh es/nrJmlhSCerm.hM

.-Algunos diseñadores de WQ incluyen en créditos agrá-dccimienlos a Bcmio Dodge haciendo referencia a supapelpioneroeneldesarrollo de WebQuest

' M' Josefa Vilches Vilela. Profesora de Nuevas TecnologíasAplicadas a la Educación en la Escuela Universiaria de Magisterio'Sagrado Corazón'de Cónloba.

E-aBtvá[email protected]

' Veranea Marin Díaz. Profesora de Nuevas Tecnologías Aplica-das o bEa\Kocifa mía Facultad <toGeneras de la Educación dola Universidad de Córdoba.

E-mal. edtmadivQucaes

18 COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA

Bibliografía

ADELL, J. (2004). "Internet on el aula: las WebQuest". En Edutac RevistaElectrónica de Tecnología Educativa, n" 17. Disponible en: rtttccISiHiMMatirsldertm)c^«dut«c-efr«v«lec17/ad«l Itohtm (28/3/2005).

ÁREAMOREIRA, M. (s.f). 'Y/ebQuest: una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet". Disponible en: httpfAwebpayes.

BARBA, C. (2004)."La investigación en Internet con las WebQuest". En Revista Quadems Digitals, Monográfico WobQuest. Disponible en: tñXp'Jlwww.ouadarnsdloltala.nat/indtit.php7accionMenu =hemeroteca Vi .11 1 z.lAjl hi r.'.l visual izaS.rt,:i o id=7365 (9/5/2005)

BARBA, C. y CAPELLA, S (2003)."Aplicación da una WebQuest en d aula".En FERRÉS PRATS. J. y MARQUES GRAELLS, P. (Coordv)"Comunicacióneducativa y Nuevas Tecnologías". Barcelona: Praxis.

CABERO, J. (2002). "Mito* de la sociedad de la Información: sus impactosen la educación". Congreso: Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación: Nuevos retos para la formación. Sevilla: FETE-UGT. Disponible en:htlp://tecnologiaedu.us.esi'nuevosretoslponenclas)¡uliocabero/juliocabero.htm (2O/8/200S).

DEPARTAMENTO DE MUSCA DEL IES. "CAVALERT (s.f.|. "Las cuatro estaciones". Disponible en: rrUp://www.juntadeandalucia1avalen/musii arwebcjiestsfcu Km_e<.Kiona«J|||a»JgB

cc&pCentroJL

deComunicacióny Pedagogía

DODGE. B. (1997). "Some Thoughts About WebQuests". Olsponlble en:lit!P:.-,>.l*.-t.Ml-.-j.-.Ju,.:c.irv:s/.:utec596.'.<!x>li!_w;lKfi.-.V. hu~< (10fS20O4]

OODGE, B. (2092). "Tareonomia del WobQuest: una taxonomía da t.ir.-.i.' EnEduteka. Disponible en: littp;'IWww,(¡juje!cj.Qr^ei¡|c!pngs(tejBa^brllP2,tttni(1714/2004).

EDUTEKA (200S). "Cómo elaborar una WobQuest de calidad y realmenteefectiva". En Eduteka. Disponible en: Wp:/rwyfw..edM.tgka.orgWebQuestUneamientBi,pua (14/09/2005).

OCAÑA, J.C.(2003).' U WebQuest unmodelo parapromover d trabajo didáctico en Internet". Disponible en: http:iYwww.hlstoriaslqlo20.prglcursonairo9.htm (17(4/2004).

VALERO FERNANDEZ, A y MUÑOZ DE LA PEÑA, F.(2004). "Aportacionesa la divulgación de las WebQuest desdo Aula Tecnológica Siglo XXI". EnRevista Quadems Digitals, Monográfico WebQuost. Disponible on:h>KffrtllW IIMriWI lili'lililí nrtfn,t-~rhn7ir-ir'lWrnir|iemeroteca.VisualizaArticulolU.Yisu,iliz3&articulo ld=7362 (3/5/2004).

VILCrtES VÁLELA, MJ. (2004). "El año que viene tendremos alumnos sordos en d aula ¿Qué haremos con dios?". WebQuest sobre la escolariza-ción del alumno sordo desde una perspectiva bilingüe. Disponibleen:Wtp:»wwy»,»upercablc.cs/-vilela/wa educación bilingue/wcbouestintroducción htm (17/9/2005).

Estas webs pueden resultarle muy útiles:

wvrw.€omunÍ€acionvDedaaoaía.€om

WWW. Di }¡uvm¡l.ora

www.DrimTasnotU¡a*iv.c*m

Mfww.educarBd.net/orimerasnotiilas/