vision y mision gth

23
GESTION DEL TALENTO HUMANO ALUMNA: CAMPOS BAQUEDANO LISSET DOCENTE: PEREZ VASQUEZ BALDOMERO CICLO: VII MISION Y VISION DE LA EMPRESA

Upload: institutodelperu

Post on 03-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTION DELTALENTO HUMANO

ALUMNA: CAMPOS BAQUEDANO LISSETDOCENTE: PEREZ VASQUEZ BALDOMERO

CICLO: VII

MISION Y VISION DE LA EMPRESA

MISION Y VISION EN UNA EMPRESA

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios,debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica, esdecir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro dela cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente ala competencia. La dirección estratégica puede ser dividida entres fases:

Definición de objetivos estratégicos:– Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.

– Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.

Planificación estratégica:– Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa.

– Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.

Implementación estratégica:– Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad.

– Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

Aunque la palabra estrategia, a nivel de gestión empresarial,tuvo un importante protagonismo a partir de 1980, sus orígenesse fijan en el término griego stratego que significa «general» enel sentido de mando militar. También fueron grandes estrategasmilitares los chinos, principalmente encabezados por el gran SunTzu, que marca los importantes pilares sobre los que se asientagran parte de la estrategia empresarial actual.La filosofía de la empresa define el sistema de valores ycreencias de una organización. Está compuesta por una serie deprincipios, que se basan en saber quiénes somos y en quécreemos, es decir, en sus ideas y valores; y cuáles son suspreceptos, así como conocer nuestros compromisos y nuestrasresponsabilidades con nuestro público, tanto interno como

externo. Así pues, la filosofía de la empresa es la queestablece el marco de relaciones entre la empresa y susaccionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno,sociedad en general, etc. Dentro del proceso de planificaciónestratégico, está el saber qué herramientas tenemos que utilizarpara posicionarnos con ventaja frente a la competencia ycontribuir a crear valor. Si seguimos leyendo el capítulo, vamosa poder conocer las que a mi juicio profesional son más válidasen la actualidad y de las que, tras su lectura, más de unocomentará la sencillez y lógica que tienen en su planteamiento,es cierto, la verdadera dificultad vendrá en saber realizar,combinar y ponerlas en práctica.

La Misión de la Organización

La misión es un importante elemento de la planificaciónestratégica porque es a partir de ésta que se formulan objetivosdetallados que son los que guiarán a la empresa u organización.Por tanto, resulta imprescindible que empresarios, emprendedoresy directivos en general, conozcan cuál es el concepto de misión,y mejor aún, cuáles son los diferentes conceptos que proponendiversos expertos en temas de negocios, mercadotecnia ydefinición de términos, para que tengan una visión más completay aplicable del mismo.

Por ese motivo, en el presente artículo se han incluidodefiniciones y conceptos propuestos por diversos autores pararesponder adecuadamente a la pregunta: ¿Cuál es el concepto demisión aplicado a empresas u organizaciones?

Hacia un Concepto de Misión:

Para O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt, autores del libro«Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante»,"la misión de una organización es su propósito general.Responde a la pregunta ¿qué se supone que hace laorganización?"

Enrique Franklin, en su libro «Organización de Empresas»,menciona acerca de la misión, que "este enunciado sirve ala organización como guía o marco de referencia paraorientar sus acciones y enlazar lo deseado con lo posible"

Según Emilio Díez de Castro, Julio García, FranciscaMartín y Rafael Periáñez, autores del libro«Administración y Dirección», la "misión o propósito es elconjunto de razones fundamentales de la existencia de lacompañía. Contesta a la pregunta de por qué existe lacompañía".

Para Jack Fleitman, autor del libro «Negocios Exitosos»,el concepto de misión"suele ser definido como el modo enque los empresarios líderes y ejecutivos deciden hacerrealidad su visión"

Según el profesor Rafael Muñiz Gonzales, autor del libro«Marketing en el siglo XXI», la misión "define la razón deser de la empresa, condiciona sus actividades presentes yfuturas, proporciona unidad, sentido de dirección y guíaen la toma de decisiones estratégicas". Además, según elmencionado autor, la misión proporciona una visión clara ala hora de definir en qué mercado esta la empresa, quiénesson sus clientes y con quién esta compitiendo; por tanto ya su criterio, "sin una misión clara es imposiblepracticar la dirección estratégica"

Para Stanton, Etzel y Walker, autores del libro«Fundamentos de Marketing», la misión de unaorganización "enuncia a que clientes sirve, quenecesidades satisface y qué tipos de productos ofrece. Porsu parte, una declaración de misión indica, en términosgenerales, los límites de las actividades de laorganización". Complementando ésta definición, los autorescomentan que en la actualidad, las empresas que se atienenal concepto de marketing, expresan su misión con base enel cliente, de modo que refleje las necesidades queintentan satisfacer y los beneficios que proveen

Finalmente, (y resulta conveniente tomarlo en cuenta) el«Diccionario Enciclopédico Océano» define eltérmino misión como la "obra que una persona ocolectividad se siente impelida a realizar" 

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores definicionesy conceptos, planteo de forma resumida el siguiente concepto demisión:

"La misión es el propósito general o razón de ser de la empresau organización que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidadessatisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuálesson los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que

todos los que componen la empresa u organización se sientenimpelidos a realizar en el presente y futuro para hacer realidadla visión del empresario o de los ejecutivos, y porello, la misión es el marco de referencia que orienta lasacciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona lasactividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido dedirección y guía en la toma de decisiones estratégicas".

Aquí, también cabe señalar que para que la misión cumpla suimportante función, debe tener la capacidad de mover a laspersonas (propietarios, inversionistas, empleados, clientes yproveedores) a ser parte activa de lo que es la razón de ser opropósito general de la empresa u organización. Para ello, debe:

1) definir los principales campos de competencia de la compañía

2) ser motivante

3) enfatizar en las principales políticas a las que la empresaquiere honrar

4) proporcionar a la compañía dirección durante los próximos 10o 20 años.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta (porque suele sermotivo de discusiones al momento de definir la misión de laempresa u organización), es que la misión no necesita serexclusiva de la empresa u organización porque sirve para guiarpero no necesariamente para diferenciar 

Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004)como “un importante elemento de la planificación estratégica”La Misión Describe el rol que desempeña actualmente laorganización para el logro de su visión, es la razón de ser dela empresa

Término que hace referencia a la razón de ser de la empresa, suesencia misma, el motivo de para qué existe en el mundo.

No se puede simplificar a modo de “Estamos aquí para ganardinero” todas las empresas tienen ese objetivo (Presente ofuturo, pero todas las empresas se plantean generar beneficioeconómico) hay que hacer referencia a conceptos más profundos:La historia de la organización (Si la tiene), la idea de negocioque tienen sus dueños o administradores, con qué recursos cuentay qué les hace especiales para los clientes.

¿Qué ES LA MISION?

Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe.Así mismo es la determinación de la/las funciones básicas que laempresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguirtal misión.

En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientesa alcanzar, productos y servicios a ofertar.

La misión empresarial es el conjunto de objetivos generales yprincipios de operación de una organización, que se expresa pormedio de una declaración de la misión, que resume la misiónempresarial en una sola frase, con el objetivo de comunicar lamisión a todos los miembros de la organización.

Los miembros de la organización son comúnmente conocidoscomo stakeholder o accionistas en la bibliografía estratégica, ycomprende a los empleados, dueños, inversionistas o interesados,proveedores, clientes y a la comunidad.

La misión empresaria tiene sentido en tanto sea conocida por losstakeholders, pues proporciona un marco objetivo, sinambigüedades ni malos entendidos, para entender qué esperar dela compañía, y qué espera la compañía de cada uno.

La declaración de la misión es una forma muy difundida yefectiva de comunicarles la misión. Su efectividad depende dedos aspectos principales:

El método de formulación de la declaración, que no dejefuera ningún aspecto esencial de la misión de la compañía

La síntesis de la declaración a una frase única

Esta última característica es muy importante para una rápida yefectiva difusión y absorción del concepto. La única contra quese le atribuye es la forma antiestética, complicada yantinatural que suele adoptar la frase, que puedeproducir aversión, por lo menos la primera vez que se lee.

Elementos que complementan la misión

Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresaen la actualidad, y hacia qué negocios o actividades puede

encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano conla visión y los valores.

Visión: es un elemento complementario de la misión que impulsa ydinamiza las acciones que se lleven a cabo en la empresa.Ayudando a que el propósito estratégico se cumpla.

Valores: en la misión también deben estar involucrados losvalores y principios que tienen las empresas, para que todoaquel que tenga algo que ver con la organización (trabajadores,competidores, clientes, etc) sepa las características de lamisma.

La importancia de la misión

Es esencial que la misión de la empresa se plantee adecuadamenteporque permite:

Definir una identidad corporativa clara y determinada, queayuda a establecer la personalidad y el carácter de laorganización, de tal manera que todos los miembros de laempresa la identifiquen y respeten en cada una de susacciones.

Da la oportunidad de que la empresa conozca cuáles son susclientes potenciales, ya que una vez que se ha establecidola identidad corporativa, los recursos y capacidades, asicomo otros factores de la empresa; es mucho más fácilacercarse a aquellos clientes que fueron omitidos en laformulación de la estrategia.

Aporta estabilidad y coherencia en la operacionesrealizadas, el llevar una misma linea de actuaciónprovocará credibilidad y fidelidad de los clientes haciala empresa; logrando un relación estable y duradera entrelas dos partes.

La misión también nos indica el ámbito en el que laempresa desarrolla su actuación, permitiendo tanto aclientes como a proveedores así como a agentes externos ya socios, conocer el área que abarca la empresa.

Define las oportunidades que se presentan ante una posiblediversificación de la empresa.

Como identificar la misión de su empresa

Existen una serie de aspectos que le pueden ayudar aidentificar la misión de su compañía, tales como:

Campo de actividad: especificando los negocios en loscuales se centrara la actividad de la empresa,identificando y analizando los productos y mercado de laorganización.

Capacidades que están a disposición de la empresa o puedenllegar a estarlo. A través de los recursos y capacidadescon los que cuenta la organización se puede saber quéventajas competitivas se pueden alcanzar.

En los casos en que la empresa cuenta con varios productosque comercializar y en diferentes mercados, es máscomplicado identificar cual es la misión, por lo tanto hayque desarrollar recursos y capacidades centrándose en losfactores de éxito de cada mercado.

Sugerencias para su misión

* Cuando elabore su misión, trate de hacerla planificada,sólida y completa.

*Asegúrese de que la misión sea comunicada a toda laorganización(clientes de la empresa, a los trabajadores,proveedores, administraciones públicas y a todos loscampos en los que la organización tenga algo que ver) demanera motivante y entusiasta, utilizando una comunicaciónsimple, concisa y fácilmente comprensible.

* Recuerde que al elaborar su misión, la imagen decredibilidad ha de estar presente en todo momento.

* De vez en cuando es conveniente repetir la declaraciónde la misión, para recordar a los integrantes de laorganización, que el futuro deseado es posible

Elaborar una misión adecuada a la realidad nos va a ayudar agestionar la estrategia correcta para nuestra empresa en todomomento. Hay que ser flexibles y adaptarse a las necesidades delmercado, sí, pero también tienes que saber quiénes somos y dedónde venimos.

Las organizaciones no son creadas aleatoriamente, sino queexisten para cumplir algún propósito. Todas las organizacionestienen una misión que cumplir, lo cual significa recibir unencargo. La misión, que representa la razón de existencia de unaorganización, es la finalidad o el motivo que condujo a la

creación de la organización y al que debe servir. Una definiciónde la misión organizacional debe responder a tres preguntasbásicas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos? Lamisión incluye los objetivos esenciales del negocio ygeneralmente, se focaliza fuera de la empresa, es decir en laatención a las exigencias de la sociedad, del mercado o delcliente. Es importante conocer la misión y los objetivosesenciales de una organización y adonde pretende ir, jamássabrán cuál es el mejor camino, ya que carecerán del derrotero.

La misión, propósito orientador de las actividades de laorganización y aglutinador de los esfuerzos de sus miembros,sirve para clarificar y comunicar los objetivos, los valoresbásicos y la estrategia corporativa. Cada organización tiene supropia misión específica. La misión puede definirse en unadeclaración formal y escrita, denominada credo de laorganización, que sirva de recordatorio que indique a losempleados hacia donde llevar los negocios y como conducirlos.Así como todo país tiene sus símbolos fundamentales y sagrados(bandera, himno y escudo), la organización debe preservar suidentidad, tanto interna como externamente. En consecuencia, lamisión debe ser objetiva, clara, posible y sobre todo, impulsorae inspiradora. Debe reflejar un consenso interno de laorganización y ser comprendida con facilidad por las personasexternas a la organización.

La misión debe traducir la filosofía de la organización,formulada y generalmente por sus fundadores o creadores a travésde sus comportamientos y acciones. Esta filosofía incluye losvalores y las creencias centrales que representan los principiosbásicos de la organización que orientan su conducta ética, laresponsabilidad social y sus respuestas a las necesidades delambiente. Los valores y las creencias deben focalizar a losempleados, a los clientes, a los proveedores, a la sociedad másamplia y a todos los socios directa o indirectamente implicadosen el negocio. En consecuencia, la misión debe traducir lafilosofía en metas tangibles que orienten la organización haciaun desempeño excelente. La misión define la estrategiacorporativa e indica el camino debe seguir la organización.

Muchas organizaciones exitosas actualizan y amplían su misión demanera permanente. Aunque la misión sea relativamente fija yestable, debe actualizarse y redimensionarse al ritmo de loscambios producidos en los negocios. En 1914 una empresaestadounidense fabricaba relojes y tabuladores de tarjetasperforadas y tenía su credo y sus principios. Los cambios pasanpero los principios y credo corporativos permanecen firmes,aunque cambie la misión.

En la actualidad, la misión de IBM (International BusinessMachines) no es fabricar computadoras ni microcomputadoras, sino“proporcionar soluciones creativas de información que agreguenvalor a los clientes”. Además, las soluciones deben ser rápidase inteligentes y sobre todo muy creativas. Los productos yservicios ofrecidos por la compañía, como computadoras,minicomputadoras, microcomputadoras, asistencia técnica, etc.,constituyen los medios, es decir, los puentes adecuados paracumplir la misión. Los modernos ferrocarriles estadounidensesestán haciendo algo igual. Su misión no es ofrecer trenes niestaciones ferroviarias, que son sólo los medios, sino ofrecertransporte rápido, confortable y seguro a los usuarios. David-Packard, uno de los fundadores de HP (Hewlett-Packard), afirmabaque “el verdadero motivo de nuestra existencia es suministraralgo singular” al cliente y no necesariamente productos oservicios. Phillips adoptó el lema: “hacer siempre lo mejor”(let´s make things better), para ofrecer ese algo más. Xerox setransformó en “the document company” para posicionar mejor sumarca. Theodore Levitt destaca que “el primer negocio decualquier negocio es continuar en el negocio”. En la actualidades imprescindible innovar. Por esta razón, la 3M estadounidensees una empresa que pone en el mercado más de un producto porsemana: va de una necesidad percibida a una solución innovadora.Los productos y servicios son medios y no fines, pues sólo lamisión agrega identidad y personalidad a la organización. De lamisión se derivan los valores de la organización. Por ejemplo,IBM Way se define por tres valores: fe en el individuo(empleados, accionistas, clientes, etc.), buenos productos ymejor servicio.

La misión de la organización debe ser cultivada con todo cuidadopor los dirigentes y divulgada intensamente entre todos los

empleados, para que tomen conciencia de ella y sean compromisopersonal de todos frente a su alcance. Este carácter misionaltransforma las organizaciones, incluso las productoras de bienescomo IBM, en verdaderas prestadoras de servicios al cliente.

El cultivo de la misión permite que los miembros de laorganización busquen no solo servir al cliente, sino sobrepasarsus expectativas y encantarlo. En las organizaciones exitosas,la formalización de la misión está definida por el nivelinstitucional, con ayuda participativa de los niveles intermedioy operacional de la organización. En el fondo, todos losmiembros (y no sólo alguno de ellos) requieren trabajar juntospara sustentar la misión de la organización. La misión facilitala identificación de los valores que la organización debecultivar. Cuando todos los empleados conocen la misión y losvalores que orienta su trabajo, es más fácil de comprender eincluso saber cual es su función y como contribuir con eficaciaa la organización. La moderna gestión de talento humano, nopuede permanecer distanciada de la misión de la organizaciónpuesto que, en últimas, aquellas la realizan y concretan. Laspersonas conducen y garantizan el alcance de la misión de laorganización; en consecuencia, es necesario que las personasinterioricen la misión y sepan cumplirla a través del trabajo yla actividad conjunta.

CARACTERISTICAS DE LA MISIÓN:

Clara y concisa,

Contemplar el accionar actual y futuro de la institución,

Ser fácil de comunicar,

Lograr la identificación de los miembros de la institución,

Reflejar el verdadero potencial de la institución,

Servir como referente permanente en el proceso de toma dedecisiones,

Contener el mercado objetivo actual y potencial.

PREGUNTAS QUE DEBE RESPONDER LA MISIÓN:

¿Por qué existe la institución?

¿Qué función desempeña la institución?

¿A quiénes satisface? (grupos de usuarios, ámbitogeográfico, mercado)

¿Qué se satisface? (necesidad de los usuarios)

¿Cómo se satisface? (productos, servicios, ventajascomparativas)

¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Para quién trabajamos

Ejemplo 1

Misión de la compañía “Mc Donald´s”

“Ser el mejor empleador para nuestro personal en todas lascomunidades del mundo y proporcionar a nuestros clientesexcelentes operaciones en cada uno de nuestros restaurantes”

Misión de la compañía “Bristol - Myers Squibb”

“Extender y mejorar la calidad de la vida humana ofreciendoproductos farmacéuticos y para el cuidado de la salud de lamejor calidad”.

Disney: “Creamos felicidad al brindar el más finoentretenimiento para personas de todas las edades, encualquier lugar”. 

Sony: “Experimentar la alegría del progreso y aplicar latecnología en beneficio de las personas”. 

Google: “Organizar la información mundial para que resulteuniversalmente accesible y útil”. 

Microsoft: “Trabajar para ayudar a las personas y a lasempresas de todo el mundo a desarrollar todo supotencial”. 

eBay: “Proporcionar un mercado electrónico mundial en elque prácticamente cualquier persona pueda comerciar concasi cualquier producto, creando así oportunidadeseconómicas por todo el mundo”. 

Apple: “Producir alta calidad, bajos costos, productosfáciles de usar que incorporan alta tecnología para elindividuo. Estamos demostrando que la alta tecnología notiene que ser intimidante para los no expertos encomputación”. 

Nike: “Traer inspiración e innovación para cada atleta enel mundo. Si tienes un cuerpo, eres un atleta”. 

Wal-Mart: “Le ahorramos dinero para que viva mejor

La Visión de la Organización

¿Qué debemos tener en cuenta para definir la visión de una empresa?

.Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía. Qué queremos lograr. Deber ser clara y sencilla, de fácil comunicación.

Es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros esfuerzos y acciones.

Es una brújula que nos guiará a líderes y colaboradores. Será aquello que nos permita que todas las cosas que

hagamos, tengan sentido y coherencia. La organización del futuro. Debe ser retadora, positiva, compartida y coherente con la

misión. La visión de orienta al largo plazo. Es una frase concisa que describe las metas a medio y

largo plazo. La visión es externa, orientada al mercado. Dimensión en el tiempo, debe formularse definiendo

explícitamente el horizonte de tiempo. Activa, debe incluir y promover la acción. Lenguaje sencillo, gráfico y metafórico. Debemos comenzar por revisar las prioridades que

establecimos para los valores y determinar cuáles necesitan ser tratados en la visión.

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se definecomo el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo ysirve de rumbo y aliciente para orientar las decisionesestratégicas de crecimiento junto a las de competitividad

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho deestablecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy nodice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido deun cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay unimperativo administrativo todavía mayor, el de considerar quédeberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de susclientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar laconfiguración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Porconsiguiente, los administradores están obligados a ver más alládel negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto delas nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativascambiantes de los clientes, de la aparición de nuevascondiciones del mercado y competitivas, etc... Deben haceralgunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde

quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de laclase de empresa en la cual creen que se debe convertir 

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica haciadónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberáconvertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevastecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de losclientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado,etc.

La visión es creada por la persona encargada de dirigir laempresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisismuchas de las aspiraciones de los agentes que componen laorganización, tanto internos como externos.

La visión se realiza formulando una imagen ideal del proyecto yponiéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido portodos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe seren el futuro la empresa.

Una vez que se tiene definida la visión de la empresa, todas lasacciones se fijan en este punto y las decisiones y dudas seaclaran con mayor facilidad. Todo miembro que conozca bien lavisión de la empresa, puede tomar decisiones acorde con ésta.

Importancia de la visión

La importancia de la visión radica en que es una fuente deinspiración para el negocio, representa la esencia que guía lainiciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles yayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a todoslos que se comprometen en el negocio.

En sectores maduros, la importancia de la visión es relativa, notiene mucha trascendencia, pero en sectores nuevos, el correctoplanteamiento de la visión es esencial para conseguir lo que laempresa quiere.

Ventajas que tiene el establecer una visión

+ Fomenta el entusiasmo y el compromiso de todas las partes queintegran la organización.

+ Incentiva a que desde el director general hasta el últimotrabajador que se ha incorporado a la empresa, realicen accionesconforme a lo que indica la visión. Recordando que los mandossuperiores tienen que predicar con el ejemplo.

+ Una adecuada visión, evita que se le hagan modificaciones, delo contrario cualquier cambio esencial dejaría a los componentesde la empresa sin una guía fiable, fomentando la inseguridadgeneral.

El propósito estratégico como parte de la visión

Una vez que la visión ha sido creada e integrada en la actividaddiaria de la empresa, aparece el propósito estratégico. Éste serefiere a buscar aspectos más concretos de la visión,materializándola.

Las características esenciales del propósito estratégico son: 

Plantear metas muy ambiciosas que llevarán a la compañía aun éxito total. 

Tener una visión estable, si modificaciones.

Todos hacia una misma visión: cada uno de los recursos quecomponen la organización tiene que involucrarse totalmenteen la búsqueda de la visión. Para ello desarrollarán todoslos esfuerzos que estén a su alcance, compartiendomomentos de euforia y de crisis.

La visión, se define en pocas líneas la situación futura quedesea alcanzar la organización; tiene que ser una situaciónrealmente alcanzable con el paso del tiempo y hay que luchar porconseguirla.

Hay algunas marcas líderes de sus sectores que redactan lavisión como un compromiso dividido en los diferentes factores alos que ellos más valor otorgan; Coca Cola, por ejemplo, hacereferencia a Personas, Bebidas, Socios, Planeta, Beneficio yProductividad.

Imagen que la organización tiene de sí misma y de su futuro. Esel arte de verse proyectada en el tiempo y el espacio. Todaorganización debe tener una visión apropiada de sí misma, de losrecursos de que dispone, del tipo de relación que desea mantenercon sus clientes y mercados, de lo que quiere hacer parasatisfacer continuamente las necesidades y preferencias de losclientes, de cómo alcanzará los objetivos organizacionales, delas oportunidades y retos que debe enfrentar, de sus principalesagentes, de las fuerzas que la impulsan, y en que condicionesopera. En general, la visión está más orientada hacia lo que la

organización pretende ser que hacia lo que realmente es. Desdeesta perspectiva, muchas organizaciones asumen la visión como elproyecto que les gustaría materializar dentro de cierto plazo yel camino que pretenden seguir para llegar allá. El términovisión se utiliza para describir un claro sentido del futuro yla comprensión de las acciones necesarias para convertirlo enéxito rápidamente. La visión representa el destino que sepretende transformar en realidad, la imagen que los empleados dela organización querrían que tuviese.

Además del carácter misional, existe también un caráctervisionario en las organizaciones modernas. ¿Por qué esimportante la visión en las empresas modernas? Simplemente porel hecho de que hoy las personas no se controlan mediante reglasburocráticas y la escala jerárquica, sino mediante el compromisocon la visión y los valores compartidos. Cuando las personasconocen la visión que se pretende desarrollar, saben conexactitud adonde ir y cómo ir y como ir sin necesidad decoerción.

Denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración deaspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen afuturo de cómo deseamos que sea la empresa más adelante.Su propósito es ser el motor  y la guía de la organización parapoder alcanzar el estado deseado.

CARÁCTER FUTUTRISTA DE LA VISION ORGANIZACIONAL

La visión establece una identidad común frente a los propósitosde la organización, para orientar el comportamiento de losmiembros frente al destino que la organización desea construir yrealizar.

La coherencia se deriva de la visión y no de manuales de laorganización, que proliferan en las empresas. Tener una visióncomún es la única manera de superar la diversidad cultura,lingüística y geográfica que caracteriza a las empresasglobales. La visión constituye el “pegante” que mantiene lacohesión y la coherencia y garantiza la consonancia yconsistencia internas. La visión no debe mantener el statu quo,sino reflejar la inconformidad, la no aceptación complacientefrente a los actuales resultados de la empresa. Este

inconformismo permanente con el statu quo produce la visiónorganizacional: lo que la empresa pretende ser con la ayuda delas personas. Esta definición de adónde se dirige la empresadebe ser clara y objetiva.

La falta de visión de negocios es profundamente perjudicial,pues desorienta a la organización y a sus miembros respecto delas prioridades en un ambiente variable y competitivo. La visiónsólo se alcanza cuando todos dentro de la organización y no sóloalgunos miembros de ella, trabajan en conjunto y en consonanciapara que eso ocurra. Muchas organizaciones realizan un trabajointegrado y coherente para divulgar su visión. Los lemas demuchas grandes empresas casi siempre traducen algunos aspectosde su visión. AT&T: “todo a su alcance”; Motorola: “lo que ustedpensaba que era imposible”; Microsoft: “más poder para quientrabaja”; Chevron: “símbolo de compañero”; IBM: “soluciones paraun mundo pequeño”; TAM: “un estilo de volar”; Volkswagen: “ustedconoce, usted confía”. Ahora piense bien en cual es el lemaadecuado para la organización en que usted trabaja o cual es lavisión que su empresa desea construir para el futuro; en fin,cuál es la misión de su empresa. Si su empresa todavía no hapensado en esto, está atrasada con relación a la competencia.

La misión y la visión proporcionan los elementos para definirlos objetivos y formular la estrategia corporativa, que sirve demedio para realizar la misión y alcanzar los objetivosorganizacionales derivados de la visión de la empresa.

CARACTERISTICAS DE LA VISIÓN:

La Visión debe ser:

Clara y concreta (de comprensión efectiva),

Proyectar a la organización al futuro,

Factible de ser alcanzada,

Fácil de comunicar,

Atractiva,

Consistente,

Indicativa,

Proactiva,

Proyectar un alcance geográfico,

Debe tener un horizonte de tiempo,

Servir de fuente de inspiración, energía y desarrollo delos miembros de la institución (ser conocida por todos).

PREGUNTAS QUE DEBE RESPONDER LA VISIÓN:

¿Qué tipo de institución queremos ser - o crear - enel futuro?

¿A dónde aspiramos llegar en el largo plazo?

¿Cómo nos gustaría vernos en el futuro?

¿Están contenidas las aspiraciones máximas de lainstitución?

¿Cuándo queremos que ocurra?

¿Incorpora el gran objetivo?

¿Incluye las relaciones con el grupo de interés?

¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio? ¿Cómo seremos en el futuro? ¿Qué haremos en el futuro? ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Para desarrollar la declaración de la visión de nuestra empresatambién podríamos optar por convocar a los miembros de nuestroequipo directivo y/o a nuestros principales trabajadores, ypedirles que nos ayuden a responder estas preguntas, o que nosbrinden ideas para su desarrollo.

Desarrollar la declaración de la visión con la participación deotros miembros de la empresa nos permite a su vez hacer que sesientan identificados y comprometidos con ella y, por tanto, conla empresa; por lo que en caso de optar por ello, debemosconvocar a tantos miembros como nos sea posible.

Una vez definida la declaración de la visión, debemos publicarlaen lugares visibles para todos los miembros de la empresa, y asílograr que tengan siempre presente hacia donde nos dirigimos;pero también en lugares visibles para clientes, proveedores ypúblico en general.

Algunos lugares en donde las empresas suelen publicar ladeclaración de su visión son los murales ubicados dentro de susinstalaciones, sus reportes o documentos internos, sus planes denegocios, su página web, y su material publicitario tal comofolletos y tarjetas.

Una vez que la declaración de la visión sea del conocimiento detodos los miembros de la empresa así como de los clientes yotros agentes externos, es recomendable reunirnos con nuestroequipo directivo por lo menos una vez al año para revisarla,asegurarnos de que aún describa lo que queremos llegar a ser, yactualizarla en caso de ser necesario.

Para finalizar, veamos algunos buenos ejemplos de declaracionesde visión de empresas conocidas que podemos tomar comoreferencia para desarrollar la de nuestra empresa:

LG: “Convertirnos en un líder mundial en tecnología digital queasegure la satisfacción del consumidor a través de productosinnovadores y un servicio superior.”Samsung: “Inspirar al mundo para crear el futuro.”Lenovo: “Convertirnos en una de las compañías de tecnologíapersonal más grandes del mundo.”General Motors: “Diseñar, fabricar y vender los mejoresvehículos del mundo.”Toyota: “Toyota liderará el camino hacia el futuro de lamovilidad, enriqueciendo vidas alrededor del mundo con losmétodos más seguros y responsables de movilizar a las personas.”Honda: “Convertirnos en una compañía que la sociedad quiere queexista.”Nissan: “Enriquecer la vida de la gente.”

McDonald’s: “Ser el lugar y la forma de comer preferidos denuestros clientes.”Adidas: “Ser la marca líder de deportes en el mundo.”Procter & Gamble: “Ser y lograr ser reconocida como la mejorcompañía de productos de consumo masivo y de servicio en elmundo.”Chevron: “Ser la empresa global de energía más admirada por sugente, sus alianzas y su desempeño.”

Diferencias Entre Misión y Visión:

Según Jack Fleitman, hay muchas diferencias entre misión yvisión. Por ejemplo:

1. Algunos dicen que la visión es más genérica quela misión y, por lo tanto, que es menos precisa. 

2. Otros creen que la visión es algo que yace en la mente deuna persona y, por consiguiente, que es menos objetiva quesubjetiva.

3. En contraparte, suele pensarse que la misión es mucho másprecisa, específica, y que es algo de lo cual ya se tienealguna certeza.

En todo caso, conocer el sitio adonde se va considerablemente elcamino, y desde este punto de vista, el concepto de misión esmás usual y suele ser definido como el modo en que losempresarios, líderes y ejecutivos deciden hacer realidad suvisión.

Sin embargo, cabe señalar que existen otros puntos de vistaacerca de las diferencias entre la misión y visión, y que sepueden resumir en los siguientes conceptos:

Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin orazón de ser de la existencia de una empresa uorganización en la actualidad), es la misión. 

Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde sedirige la empresa a largo plazo y en qué se deberáconvertir), es la visión.

En otras palabras, la misión pone énfasis en la "actualidad" delnegocio, en cambio la visión, en el futuro a largo plazo deéste.

Valores Corporativos

Los valores son entre cinco y siete factores de la culturaempresarial que consideramos irrompibles, los cumplen todos losmiembros de la organización en todos sus ámbitos.

En algunas publicaciones se entremezclan los valores con lasventajas competitivas de la empresa, cosa que no tiene nada quever. Los valores corporativos son el reflejo de la idiosincrasiade la empresa, los términos que montan las bases del día a díaen el trabajo.

Estos tres elementos tienen un doble carácter de sumaimportancia: comunicador y estratégico.

Carácter Comunicador: la misión, visión y valores tienen uncarácter comunicador tanto interno como externo. Para laspersonas de la organización, las nuevas incorporaciones y todoslos entes relacionados o interesados en la empresa tienen uncarácter informativo, les da una visión global de quien es laempresa, donde se encamina y cuáles son los principalescaracteres para relacionarse con sus stakeholders.

Carácter Estratégico: estos factores son esenciales a la hora degenerar planes estratégicos y fijar los objetivos estratégicosde la empresa. Si no se tienen bien definidos, se puede caer enel error de desviar la dirección en la que queremos ir,separarnos de nuestra línea de negocio y nuestra razón de ser oincluso podríamos llegar a tomar decisiones que empañen el buennombre y la trayectoria de la organización para la quetrabajamos.

La misión y visión dentro de una empresa es muy importante puesgracias a la fusión de ambas la institución de cual rubroteniendo objetivos claros, precisos y concretos puede caminar dela mejor manera hacia sus proyectos a corto o largo plazo, noconfundiendo a la visión con un tema de eslogan debido a quemuchos lo utilizan como tema de marketing sin embargo estadireccionada con fines estratégicos con la empresa, y son loscolaboradores, o asociados quienes deben sentirse identificadoscon cada uno de los valores, misión y visión que forma la

cultura empresarial, sino existiera estos tres elementos clavesdentro de una organización la empresa caminaría por cuentapropia sin objetivos ni metas, no obstante hay instituciones quetiene definido su misión y visión pero no lo llevan a cabo,realizan sus políticas a conveniencia y beneficio propio, sinpensar en un futuro.