violencia intrafamiliar

25
Violencia Intrafamiliar Por Paola Silva F. – Psicóloga- Santiago de Chile Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases: FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION · Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas. · El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia. · La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico. · La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc. · El abuso físico y verbal continúa. · La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

Upload: ugto

Post on 22-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Violencia IntrafamiliarPor Paola Silva F. – Psicóloga- Santiago de Chile

Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquellaviolencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que elagresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y quecomprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológicoy abuso sexual.

Entendemos que la violencia doméstica es un modelo deconductas aprendidas, coercitivas que involucran abusofísico o la amenaza de abuso físico. También puede incluirabuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamientosocial progresivo, castigo, intimidación y/o coercióneconómica.

Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar seda básicamente por tres factores; uno de ellos es la faltade control de impulsos, la carencia afectiva y laincapacidad para resolver problemas adecuadamente; y ademásen algunas personas podrían aparecer variables de abuso dealcohol y drogas.

La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como unciclo, que pasa por tres fases:FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION·      Hay un incremento del comportamiento agresivo, máshabitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Porejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.

·      El comportamiento violento es reforzado por el alivio de latensión luego de la violencia.

·      La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja ypuede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.

·      La pareja intenta modificar su comportamiento a fin deevitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez máslimpia, a los chicos más silenciosos, etc.

·      El abuso físico y verbal continúa.

·      La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

·      El abusador hace una elección acerca de su violencia.Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elecciónconsciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va ahacer.

·      Como resultado del episodio la tensión y el stressdesaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él semuestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparececonfundida e histérica debido a la violencia padecida.

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL

·      Se caracteriza por un período de calma, no violento y demuestras de amor y cariño.

·      En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a sucargo una parte de la responsabilidad por el episodioagudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio enla situación a futuro. Actúan como si nada hubierasucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver ahacerlo, etc.

·      Si no hay intervención y la relación continúa, hay una granposibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidadaumente.

·      A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodosapropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará untiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta así mismo.

Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienzaotra vez.

El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener untratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va acomenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

Manifestaciones de violencia psicológica:

a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar,utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.

b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos.Arrojar objetos o destrozar la propiedad.

c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a losniños.

d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas,recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajaraunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.

e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos,presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición derelaciones sexuales contra la propia voluntad o contrariasa la naturaleza.

f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro,mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha desus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.

g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar lasdecisiones importantes sin consultar al otro.

Los chicos no se dan cuenta de que su madre es golpeada, por lo cual no son afectados.

Al menos en la mitad de los hogares en los que la madre esmaltratada, también lo son los niños. También pueden serlastimados por la violencia en contra de su madre, a través deobjetos voladores, o mientras están en sus brazos. Aún cuandolos niños sólo sean testigos de la violencia contra la madre,las consecuencias para su salud y su supervivencia son graves.Frecuentemente son ellos quienes instan a la madre a abandonarla relación violenta o quienes se interponen entre los padrespara proteger a la madre.

Los varones tienen más posibilidades de convertirse en violentoscuando crecen. Las niñas aprenden que la sociedad acepta laviolencia hacia las mujeres.

Los niños que viven en hogares violentos se sientenasustados y confundidos. Están en un alto riesgo deexperimentar problemas de conducta, aprendizaje, problemasfísicos relacionados con el stress y problemas de adicción.Los niños aprenden mientras observan y ven que la violenciafunciona (se consigue lo que se busca) especialmente si seutiliza contra alguien menos poderoso. Aprenden que estábien solucionar problemas y controlar a los demás mediantela violencia, especialmente cuando no hay ningunaintervención que frene la violencia.

P Silva - Psicología [monografía en internet], 2009 - psicologia-online.comhttp://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/ViolenciaIntrafamiliar.doc

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOSNIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES Lic. Betty

España 2012

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS CONSECUENCIAS DE LA VIF EN Niños,Niñas y Adolescentes: No todos los niños víctimas de VIFaparentemente sufren consecuencias a corto o largo plazo debidoa esto. Estas consecuencias dependen del caso y pueden ser muydiferentes de persona a persona. Son el resultado de unacombinación de factores como. La edad del niño y la etapa de sudesarrollo al momento de ocurrir los episodios de VIF. El tipode maltrato (abuso físico, negligencia, abuso sexual,psicológico etc.) que se dé en esa familia. La frecuencia,duración y severidad de la VIF. La relación entre la víctima yel agresor.

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Síndrome del bebé sacudido. Sacudir a un bebé es un tipo deabuso muy frecuente. Un bebé que ha sido sacudido puede nomostrar daños aparentes, pero un sacudimiento puede provocar unahemorragia en el cerebro o en los ojos, daños a la espinadorsal, el cuello, las costillas o fracturas de huesos.Desarrollo cerebral anormal. En algunos casos, se ha comprobadoque en hogares con VIF y maltrato infantil especialmente físico,este causa estragos significativos en el desarrollo o elcrecimiento del cerebro del niño, y esto puede causar undesarrollo anormal. Estas alteraciones en el crecimiento delcerebro tienen consecuencias a largo plazo y afectan lashabilidades del niño para procesar información, para hablar ypara sobresalir en la escuela. Mala salud física. Existe unarelación directa entre varios tipos de situaciones domésticasdisfuncionales (como el abuso de menores) y la mala salud. Losadultos que fueron víctimas del abuso o la negligencia durantesu infancia tienen más probabilidades de padecer problemasfísicos como la artritis, el asma, la bronquitis, la presiónalta, las úlceras y las alergias

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Dificultades al procesar información (dificultades cognitivas).Niños con dificultades en habilidades para el lenguaje, eltrabajo escolar y la capacidad para procesar información, bajo

desempeño escolar y desenvolvimiento del niño en la escuela.Dificultades sociales. Los niños que sufren rechazo o eldescuido tienen más probabilidades de desarrollar hábitos yrasgos antisociales al ir creciendo. La negligencia paterna omaterna también está relacionada a los desórdenes de lapersonalidad y a los comportamientos violentos.

CONSECUENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO

No todas las víctimas de la VIF experimentan cambios en sucomportamiento o en su manera de actuar. El abuso y lanegligencia hacen más probables las consecuencias a largoplazo. Dificultades durante la adolescencia. Mayor probabilidadde meterse en problemas con la delincuencia, las drogas, el bajorendimiento académico, e incluso el embarazo adolescente. Mayorprobabilidad de arriesgarse sexualmente al llegar a laadolescencia y contraer una enfermedad de transmisión sexual. Ladelincuencia juvenil y la criminalidad adulta. Mayorprobabilidad de ser arrestados por actos criminales antes dellegar a la mayoría de edad, más probabilidades de serarrestados por actos violentos o criminales como adultos, y másprobabilidades de ser arrestados por uno de varios tipos decrimen violento como adultos o menores de edad.

El abuso del alcohol y las drogas. Mayor probabilidad de fumar,abusar del alcohol o consumir drogas ilícitas durante su vida.Comportamientos abusivos. Muchos padres abusivos que emplean laviolencia intrafamiliar se encuentran repitiendo los patrones decomportamiento de sus respectivos progenitores. Se estima que ungran número de los niños abusados o descuidados eventualmentecausarán daño a sus propios hijos.

http://www.slideshare.net/betty_macas2012/consecuencias-de-la-violencia-intrafamiliar-en-los-nios

Consecuencias de la violencia familiar en los niños y niñasJueves, 08 de Agosto 2013  |  6:00 am

“Los niños y niñas no son víctimas solo porque sean testigos de laviolencia entre sus progenitores, sino porque ‘viven en laviolencia’. Son víctimas de la violencia psicológica, a veces

también física, y crecen creyendo que la violencia es una pauta derelación normal entre personas adultas”. (Save the Children)

¿De qué manera afecta a los niños o niñas que crecen en un ambientede violencia familiar? En primer lugar, va a perjudicar sudesarrollo evolutivo a corto, mediano o largo plazo;inevitablemente les originará secuelas físicas, emocionales ypsicológicas. Serán más vulnerables que aquellos que viven enhogares pacíficos.

Los niños y niñas afectados por la violencia ejercida por suspadres, pueden sufrir de insomnio, falta de concentración y escasorendimiento escolar, enuresis, terrores nocturnos, falta deapetito, ira, depresión, estrés, ansiedad, entre otros.

El menor que presencia las peleas entre sus progenitores,reaccionará con violencia y sufrimiento movido por la angustia deser parte del modo de actuar violento de sus padres. Muchas vecesaprenden a reprimir sus emociones o necesidades, y a estar siemprealertas ante cualquier hecho que pudiera suscitarse en el hogar.

Los hijos e hijas de la violencia no siempre van a ser consecuenciade situaciones violentas en su hogar; el hecho de que sus padres nolleven una buena relación, tengan un trato frío; que compartan elmismo hogar, pero sin amor, y que no se separan por no afectar asus hijos, puede ser igual de perjudicial para el niño o niña.

http://www.rpp.com.pe/2013-08-08-consecuencias-de-la-violencia-familiar-en-los-ninos-y-ninas-noticia_620234.html

15 de abril de 2013 • 17:59

Violencia intrafamiliar:sus efectos en los niñosLos tipos más comunes de violencia familiar son:

Física: va desde empujones, forcejeos, pellizcos o"caricias" dolorosas hasta golpizas.Emocional: insultos o críticas relacionados con laapariencia física o capacidades.De abandono: cuando los padres o cuidadores“ignoran” al niño en sus necesidades, ya sean físicas o emocionales.Económica: limitación en cuanto al dinero, porejemplo, exigiendo control sobre lo que se gana o nopermitiendo contar con cierta cantidad para lasnecesidades básicas.Sexual: cuando se obliga a una persona a tenercualquier tipo de acercamiento sexual sin suconsentimiento.

Desde su nacimiento, los niños incorporan elementosde su alrededor para conformar su identidad. Sicrecen en un ambiente violento integrarán laviolencia a su conducta y, por supuesto, tendrándificultades para relacionarse sanamente con lasdemás personas.

Durante la infancia se verán las siguientesconsecuencias:

Físicas: retraso en el desarrollo de habilidadesmotoras (caminar, gatear, hablar, etc.), aumento o

disminución en el sueño y hambre, presencia continuade enfermedades continuamente, dificultades en elaprendizaje.Emocionales: ansiedad, tristeza, enojo, ira, bajaautoestima, aislamiento.Conductuales: berrinches continuos, poca energíapara realizar actividades, retraimiento, conductadesafiante contra figuras de autoridad, humillacióna quienes consideran más débiles (bullying).

Las consecuencias de la violencia en los niños sepueden medir de acuerdo a 3 factores:

Grado: el nivel de brutalidad de la agresión: serámás grave un golpe con una tabla de madera que unanalgada.Constancia: mientras más constante haya sido laviolencia en la vida de una persona, más difícilserá discernir que no es una forma sana derelacionarse.Rol: si el niño es el objeto directo de la agresión,si es observador de la violencia entre sus padres,si se le sitúa como aquel que debe rescatar a lavíctima o, incluso, si es presionado a violentar aalgún otro miembro de su familia. Será más grave laconsecuencia si el niño es a quien se le atacó.

http://vidayestilo.terra.com.mx/dia-del-nino/violencia-intrafamiliar-sus-efectos-en-los-ninos,4041ba89fdf0e310VgnVCM400000

CONSECUENCIAS DE VIVIR EN UN AMBIENTE VIOLENTOCuando la violencia ocurre durante la infancia, los dañosque se generan en la personalidad del niño o de la niñapueden ser para toda la vida. Si el niño no recibió elafecto y el cuidado que necesitaba y en su lugar recibiómaltrato emocional o físico lo más probable es quedesarrolle una personalidad con baja autoestima,sentimientos de minusvalía, culpabilidad, gran inseguridady termine por no darle importancia ni valor a susnecesidades afectivas.

Durante su etapa escolar, en el mejor de los casosexperimentará bajo rendimiento y aislamiento social y en elpeor se refugiará en las drogas, el alcohol o ladelincuencia.

Más adelante, en su edad adulta, formará relacionesinterpersonales que podrán ser insatisfactorias yconflictivas o podrán llegar a ser claramente destructivas,con altos grados de violencia, porque eso fue lo queaprendió en casa.

http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Consecuencias_de_vivir_en_un_ambiente_violento

Tuesday, March 4, 2014 at 19:31:07 by Auralet Ojeda

El cerebro de los niños maltratados reacciona de forma similar al delos soldados en combate

Investigadores ingleses han realizado un estudio donde explican quecuando un niño ha vivido en un ambiente violento dentro de su familia,su cerebro se vuelve cada vez más "atento" ante posibles amenazas. Losresultados que han obtenido este grupo de científicos, publicados enla última edición de la revista Current Biology, revelan que los niñosque viven en entornos de violencia familiar y los soldados expuestos asituaciones de combate presentan patrones de actividad cerebralcomunes.

Tener una mayor reactividad frente a una señal de amenaza relevante,por ejemplo la ira, puede representar una respuesta adaptativa deestos niños a corto plazo, ayudándoles a mantenerse fuera de peligro',explica Eamon McCrory, investigador del University College de Londresy co-autor del trabajo.

El experto añade que este tipo de respuesta neuronal 'también puedeconstituir un factor de riesgo neurobiológico, lo que hace que estosniños sean más vulnerables a futuros problemas de salud mental,especialmente a la ansiedad". Diversas investigaciones estiman que elabuso físico afecta a entre un 4% y un 16% de los niños, mientras quela violencia de pareja la presencian entre el 8 y el 25%. Ambasexperiencias, según los trabajos, "representan una forma de estrésambiental" que afecta a los niños.

Enfado y tristeza

El maltrato es conocido por ser uno de los factores de riesgo más importante asociados con la ansiedad y la depresión. Sin embargo, en opinión de McCrory "se sabe relativamente poco sobre cómo esta adversidad se termina asimilando y posteriormente aumenta la vulnerabilidad de los niño, incluso en la edad adulta'.

El estudio es el primero en aplicar las imágenes del cerebro obtenidasmediante resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en ingles)para explorar el impacto de abusos físicos o violencia doméstica en eldesarrollo emocional de los niños.

Los experimentos realizados durante el estudio han mostrado que el cerebro de los niños que han estado expuestos a violencia en el hogar,sin muestras de ansiedad ni depresión, reacciona de forma diferente frente a rostros de enfado y de tristeza.

Cuando observan caras de enfado, los niños que con anterioridad han sufrido abusos muestran más actividad en la ínsula anterior del cerebro y en la amígdala, regiones que participan en la detección de amenazas y anticipan el dolor.

McCrory afirma que los cambios no reflejan el daño al cerebro. Por el contrario, los patrones representan el proceso del cerebro para adaptarse a un entorno difícil y peligroso. Sin embargo, esos cambios pueden venir a costa de una mayor vulnerabilidad al estrés en el futuro.

El trabajo subraya la importancia de tomar en serio el impacto que tiene en un niño vivir en una familia que se caracteriza por la violencia. "Incluso si un niño no muestra signos evidentes de ansiedado depresión, estas experiencias siguen teniendo un efecto considerableen su nivel neuronal', recuerdan los autores.

Aunque los expertos reconocen que los resultados quizá no tengan consecuencias prácticas inmediatas, McCrory opinan que "son fundamentales dado que una minoría significativa de niños están expuestos a la violencia familiar"

Referencia bibliográfica:Eamon J. McCrory, Stéphane A. De Brito, Catherine L. Sebastian, AndreaMechelli, Geoffrey Bird, Phillip A. Kelly and Essi Viding. "Heightenedneural reactivity to threat in child victims of family violence". Current Biololgy. DOI: 10.1016/j.cub.2011.10.015. - See more at: http://www.lukor.com/ciencia/11120688.htm#sthash.6X6kUVpi.dpuf

Ayudando a Niños y Adolescentes a Superar la Violenciay los Desastres: Que Pueden Hacer los Padres

¿Qué es el trauma?

Existen dos tipos de traumas—físico y mental. El traumafísico consiste en la reacción del cuerpo a las amenazas yheridas graves. El trauma mental incluye pensamientosaterradores y sentimientos dolorosos. Ellos son la respuestade la mente a heridas graves. El trauma mental puede provocarsentimientos fuertes. También puede producir comportamientosextremos, como impotencia o miedo intenso, retraimiento odistanciamiento, falta de concentración, irritabilidad,alteración del sueño, agresión, hipervigilancia (intensabúsqueda de más eventos angustiantes), o escenasretrospectivas (sensación de que el evento vuelve a ocurrir).

Cómo reaccionan los niños al trauma

Las reacciones de los niños al trauma pueden ser inmediatas.Las reacciones también pueden aparecer mucho tiempo después.Las reacciones varían en intensidad. También cubren unavariedad de comportamientos. Es posible que las personas dediferentes culturas tengan sus propias formas de reaccionar.Otras reacciones varían según la edad.

Una respuesta común es la pérdida de confianza. Otra es elmiedo a que el evento vuelva a ocurrir. Algunos niños son másvulnerables a los efectos del trauma. Es posible que losniños que ya tengan problemas de salud mental resulten másafectados. Es posible que los niños que han experimentadootros eventos traumáticos resulten más afectados.

Niños de 5 años de edad o menos

Los niños menores de 5 años pueden reaccionar de variasformas:

o Tener expresiones faciales de miedoo Aferrarse a sus padres o persona a cargo de su cuidadoo Llorar o gritaro Quejarse/lloriquiar y temblaro Moverse sin propósito algunoo Llegar a ser inmóvil (no moverse)o Volver a comportamientos comunes de un niño de menor edad Chuparse el dedo Orinarse en la cama Tener miedo a la oscuridad Las reacciones de los niños pequeños están fuertemente

influenciadas por las reacciones de los padres al evento.

Niños de 6 a 11 años

Los niños entre 6 y 11 años tienen una serie de reacciones.Es posible que:

o Se aísleno Se vuelvan reservados cuando están entre amigos, familiares,

y profesores

o Tengan pesadillas u otros problemas para dormiro Se vuelvan irritables o revoltososo Tengan arrebatos de irao Inicien peleaso Sean incapaces de concentrarseo Se nieguen a ir a la escuelao Se quejen de problemas físicos sin motivoo Desarrollen miedos sin motivoo Se deprimano Se llenen de culpao Se sientan insensibles emocionalmenteo Salgan mal en la escuela y hagan mal las tareas.

Adolescentes de 12 a 17 años

Los adolescentes entre 12 y 17 años reaccionan de diferentesformas:

o Tienen escenas retrospectivas del evento traumático (lasescenas retrospectivas consisten en que la mente revive elevento)

o Evitan recordatorios del eventoo Consumen y abusan el uso del tabaco, alcohol, y drogaso Tienen comportamiento antisocial, por ejemplo, comportamiento

revoltoso/negativo, irrespetuoso, o destructivoo Se quejan de dolores físicoso Tienen pesadillas u otros problemas para dormiro Se aíslan o tienen confusióno Se deprimeno Tienen pensamientos suicidas Los adolescentes pueden sentirse culpables. Es posible que

sientan culpa por no poder evitar heridas o muertes. Tambiénpueden tener pensamientos de venganza.

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/ayudando-a-ninos-y-adolescentes-a-superar-la-violencia-y-los-desastres-padres/index.shtml

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EstadosUnidosInstitutos Nacionales de la SaludPublicación de NIH Núm. SP 09-3518Modificado en el 2008

Traducido en julio del 2009

Efectos de violencia doméstica en los niños

Los siguientes comportamientos que pueden ser vistos en niños que han pasado por una experienciade violencia doméstica.

Infancia – 3 años de edad

Problemas físicos (resfriados frecuentes, diarrea)

gritos excesivo y irritabilidad

problemas durmiendo

retrasos en el desarrollo (no suben peso, no comen)

ansiedad, tristeza, llanto frecuenté, retiro emocional

 

3 – 7 años de edad

desarrollo retrasado de lenguaje

regresión a un comportamiento infantil, como chuparse el dedo

dificultad llevándose bien con otros (niños)

hostilidad y agresión

comportamiento desafiante /rebelde y destructivo

aferrarse a una persona

temor

culparse/ sentirse culpable

 

7 – 13 anos de edad

baja autoestima

sentimientos conflictivos hacia el abusador 

aumento de agresión con sus compañeros, hermanos y padres

vergüenza (negar la violencia en el hogar)

comportamiento delincuente (robar, pelear, usar drogas)

 

13 – 18 años de edad

patrones de culpar a otros por su comportamiento, especialmente a los padres

altos niveles de enojo y ansiedad

creencia inapropiada de que la violencia puedeser una respuesta a losconflictos

comportamiento de protector hacia la víctima

violencia contra la víctima

sentido de responsabilidad por el cuidado de hermanos menores

irse del hogar

patrones de ausencias frecuentes a la escuela

problemas de abuso de drogas o otras substancias

comportamiento promiscuo

 

Efectos adicionales – Grupos de todas las edades

aumento de necesidades emocionales

dificultad para adaptarse a la escuela

fobias escolares (gran temor de dejar sola a la víctima)

problemas somáticos (asma, úlceras pépticas, dolores de cabeza crónicos, calambres abdominales)

trastornos alimentarios

patrones de aumento de engaños (mentir en exceso, robar, hacer trampa)

inclinación a mutilar o matar animales

inhabilidad de confiar y desarrollar relaciones

poca tolerancia a la frustración

comportamiento autodestructivo, auto mutilación

recuerdos de todos los detalles de abuso

culpar a la víctima por el abuso, le presiona para hacer que las cosasmejoren

baja imagen sexual

baja autoestima

orinarse en la cama

http://www.cadvny.org/2009/09/16/efectos-de-violencia-domestica-en-los-ninos/#sthash.gWPEsXVc.dpuf

CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS NIÑOS A LA VIOLENCIA FAMILIAR

La exposición a la violencia familiar constituye un grave riesgo parael bienestar psicológico de los menores, especialmente si, además deser testigos, también han sido víctimas de ella.

Resultados hallados en diversos estudios muestran que los niñosexpuestos a la violencia en la familia presentan más conductasagresivas y antisociales (conductas externalizantes) y más conductasde inhibición y miedo (conductas internalizantes) que los niños que nosufrieron tal exposición3. Los niños de estos hogares violentos también

suelen presentar una menor competencia social y un menor rendimientoacadémico que los niños de familias no violentas3, además de promediosmás altos en medidas de ansiedad, depresión y síntomas traumáticos3. Seestima que entre el 25 y el 70% de los niños de familias en las que seproducen episodios de violencia manifiestan problemas clínicos deconducta, especialmente problemas externos como conductas agresivas yantisociales3.

Similares conclusiones se extraen de un estudio llevado a cabo ennuestro país por Corbalán y Patró5, quienes administraron uncuestionario específico a una muestra de 40 mujeres maltratadas,residentes en centros de acogida, sobre la existencia de alguna formade maltrato de su pareja hacia sus hijos y sobre los principalessíntomas y comportamientos problemáticos apreciados en ellos. Losresultados de este estudio arrojaron los siguientes datos sobresintomatología presente en los hijos de las mujeres de la muestra: el10% presentaron conflictividad en la escuela; el 7,5% huyeron delhogar; el 35% mostraron comportamientos violentos entre iguales; el22,5% tuvieron comportamientos violentos hacia la madre; el 25% bajorendimiento escolar; el 27,5% miedo hacia el maltratador; el 32,5%síntomas de ansiedad y el 30% tristeza y aislamiento.

 

Efectos de la violencia de género en la infancia

Según Espinosa Bayal1, hay una serie de consecuencias comunes tanto ala exposición directa como indirecta a la violencia. Las principalesconsecuencias en la infancia y en la adolescencia de la exposicióndirecta e indirecta a situaciones de violencia intrafamiliar se puedenresumir como sigue:

1o.- Exposición directa:

- Consecuencias físicas: retraso en el crecimiento, alteraciones delsueño y de la alimentación, retraso en el desarrollo motor, etc.

- Alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, baja autoestima,trastorno por estrés post-traumático, etc.

- Problemas cognitivos: retraso en el lenguaje, absentismo escolar,fracaso escolar, etc.

- Problemas de conducta: falta de habilidades sociales, agresividad,inmadurez, delincuencia, toxicomanía, etc.

2o.- Exposición indirecta:

- Incapacidades de las madres para atender las necesidades básicas delos niños y niñas, por la situación física y emocional en la que se

encuentran, lo que puede generar situaciones de negligencia yabandono.

- Incapacidades de los agresores para establecer una relación cálida yafectuosa cercana con sus hijos e hijas, lo que puede generar seriosproblemas de vinculación afectiva y de relaciones de apego.

Pedreira Masa describe, en su teoría del "Círculo Interactivo de laViolencia Familiar"6, que la mujer víctima, como consecuencia delmaltrato por parte de su pareja, padece una alta tasa de estrés, loque puede generar un vínculo con su hijo en el que predomine estefactor. Igualmente puede padecer síntomas psicológicos y físicos talescomo angustia, trastornos depresivos, trastornos somatomorfos ydescompensaciones de procesos crónicos como diabetes o hipertensiónarterial, que puede alterar negativamente sus habilidades de manejoeficaz con los hijos. Éstos, a su vez, también pueden estar expuestosa elevadas tasas de estrés, apareciendo o incrementándose en ellossíntomas y comportamientos consistentes en irritabilidad, trastornosafectivos, trastornos somatoformos, descargas agresivas,oposicionismo, etc. Estas alteraciones, tanto en la madre como en loshijos, serán fuente de tensión y afectarán negativamente al vínculomaterno-filial.

 

Características del desarrollo psicológico de las niñas y niñosvíctimas de violencia intrafamiliar

Resulta muy complicado hablar, en general, de consecuencias de laviolencia intrafamiliar en el desarrollo psicológico de niños y niñas.Existen numerosas variables cuya influencia puede afectar, y de hechoafectan, a dichas consecuencias1.

Entre estas variables cabe señalar, básicamente, las siguientes: lamayor o menor cantidad de tiempo que el niño o la niña están expuestosa las situaciones violentas; el tipo de violencia que sufren (física,emocional, directa, indirecta, etc.); la edad del menor que seencuentra expuesto a las situaciones de violencia intrafamiliar; larelación del agresor con la víctima, y por tanto con la "víctima de lavíctima"; la posibilidad de recibir, o no, ayuda especializada1.

Todas estas variables, y algunas otras derivadas de ellas, hacen quelas consecuencias sean más o menos graves. No obstante, y a pesar delas dificultades existentes, se puede hacer una caracterización más omenos general de las consecuencias que tiene vivir en un entornofamiliar violento para el desarrollo psicológico de sus miembros másjóvenes.

Un resumen de tales consecuencias se expone a continuación:

1o.- En el desarrollo social, las principales consecuencias son:

- Dificultades de interacción social.

- Problemas de agresividad.

- Problemas de inhibición.

- Dificultades para interpretar las claves sociales.

- Falta de habilidades de resolución de problemas sociales.

- Tendencia a interpretar de forma hostil la conducta de los otros.

2o.- En el campo del desarrollo emocional cabe destacar:

- Falta de empatía.

- Dificultades para expresar y comprender emociones, tanto propiascomo ajenas.

- Problemas de autocontrol de la propia conducta.

3o.- En el ámbito del desarrollo cognitivos, las principalesdificultades son:

- Baja autoestima.

- Indefensión aprendida.

- Tendencia a no enfrentarse a nuevas tareas por miedo al fracaso y ala frustración.

- Problemas de egocentrismo cognitivo y social.

- Juicios morales heterónomos: más permisivos con sus transgresionesque con las de los demás.

Todas estas consecuencias psicológicas van a influir en la integraciónescolar del niño, produciendo desajuste escolar. Este desajuste setraduce en problemas de rendimiento académico, absentismo escolar,falta de motivación, atención y concentración, hechos que asociados ala escasez de habilidades sociales pueden convertirles en "doblesvíctimas", ya que a los problemas que sufren en su entorno familiar sepueden sumar problemas en el entorno escolar: acoso, aislamiento, etc1.

De cualquier manera, las repercusiones psicológicas de la violenciafamiliar padecida por niños dependen de varios factores:

a) Características personales de la víctima: edad, desarrollo,vulnerabilidad, padecimiento de alguna discapacidad.

b) Las circunstancias del maltrato: cronicidad, tipología, gravedad,severidad de éste.

c) La protección que ejerza la figura materna o el entorno familiarsobre el menor

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2012000100006&script=sci_arttext

Dirección para correspondencia: Ma del Prado Ordóñez Fernández C/ Alarcos no 3, 1o D 13001 Ciudad Real, España Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 11 de julio de 2011 Aceptado para su publicación el 1 de septiembre de 2011

Violencia femenina contra los hombresDel 15% de jóvenes que sufren violencia física o psicológica enel noviazgo, 46% son hombres; sólo el 2% de los varones en elpaís levantan una denuncia contra su pareja por maltrato.

Campañas, manifestaciones, diversas instituciones y asociaciones civiles se han unido para apoyar a las mujeresque sufren violencia intrafamiliar y/o en el noviazgo. Es común encontrarnos a diario con campañas de mujeres contra la violencia doméstica, pero ¿qué hay de los hombres?

Y es que la violencia contra el sexo masculino crece a pasos agigantados. Según datos revelados por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) en la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 (ENVINOV), el 15% de los jóvenes, hombres y mujeres, han sufrido algún tipo de violencia en el noviazgo; el 46% son hombres que han sufrido algún maltrato físico.

La ENVINOV es el único estudio en su ramo en Latinoamérica y fue levantada en el último trimestre de 2007 en 18 mil

hogares a nivel nacional con representatividad rural/urbanaen población de entre 15 y 24 años de edad.

En 2007, el DIF reportó que sólo el 2% de los hombres en el país levantan una denuncia contra su pareja por maltrato. A este dato hay que agregarle que desde 2002 la Procuraduría de Justicia del DF no cuentan con un registro de denuncia de hombres por violencia contra sus parejas.

Violencia psicológica y emocional

El maltrato psicológico se da más contra los hombres, pues como señaló la presidenta de la Comisión del Senado, BlancaDíaz, en algunas leyes se tipifica como violencia verbal psicológica los comentarios de una mujer a su pareja, talescomo: "Tú no has sido un buen hombre, mira todo lo que le da el novio o el esposo a mi amiga..."

La agresión también se da cuando las mujeres presionan al hombre con celos o cuando limitan las actividades que él tenía cuando era soltero.

El Universal también publicó, en febrero de 2006, que los hombres padecen más violencia emocional que física y al estar reprimidos no saben cómo manejar su afectividad. Nelia Tello Peón, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, dijo que el hombre padece intimidación a través de las diferencias en la familia, lascuales van disminuyendo la autoestima y confianza en sí mismos.

La profesora Tello también dijo que "las mujeres se hacen las víctimas para doblegarlos, sin pensar que al hacerlo también ejercen violencia contra sí mismas. Esto es difícilpara las personas, porque generalmente se les educa en una creencia de que la mujer es inferior en muchos aspectos", lo cual complica las relaciones de pareja.

¿Con quién acudir?

El estudio de la violencia en el noviazgo del IMJ también reveló que el consumo de drogas genera mayor índice de violencia física, verbal y sexual.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) dio a conocer que la violencia contra los varones ha incrementadoentre 10 y 15 % a nivel nacional:

En Tamaulipas, por ejemplo, la violencia contra los hombresha crecido en 15%. Desde 2006, en Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba y el puerto de Veracruz, se registran más demandas del sexo masculino por violencia; en 2006, por ejemplo, hubo 52 denuncias en 10 meses, según las agencias del Ministerio Público Especializadas en Delitos Sexuales y contra la Familia de Veracruz. En el Estado de México ha incrementado en un 20%.

La Fundación Mujer Contemporánea en Aguascalientes creó el Centro de Atención Médica y Psicológica, así como de asesoría legal, para hombres maltratados por sus parejas. En dicho estado hay 5 mil casos denunciados de hombres jóvenes y adultos que han sufrido algún abuso físico o psicológico por parte de su pareja.

Aunque actualmente no existe una ley que proteja a los hombres, en el DF y en varios estados de la República existen leyes que ayudan a los varones maltratados que denuncian, pues muchos por miedo, vergüenza y "machismo" nolo hacen y viven situaciones graves que llevan a lesiones físicas y psicológicas severas.

http://www.vanguardia.com.mx/violenciafemeninacontraloshombres-304473.html

Martes, 17 de febrero del 2009.