unidad academica preparatoria n°8 taller de lectura y redaccion iii ensayo violencia intrafamiliar

32
UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA N°8 TALLER DE LECTURA Y REDACCION III ENSAYO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sabio Benítez Carbajal, Esaud Peñaloza Gonzales, Luis Adrián pineda herrera y Cuauhtémoc Flores Gómez. GRUPO 308. MAESTRO: Demetrio Santana Estrada.

Upload: uagro-mx

Post on 06-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA N°8

TALLER DE LECTURA Y REDACCION III

ENSAYO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sabio Benítez Carbajal, Esaud Peñaloza Gonzales, Luis Adrián pineda herrera y Cuauhtémoc Flores Gómez.

GRUPO 308.

MAESTRO: Demetrio Santana Estrada.

2

Ciudad Altamirano Gro, 02/12/2012

3

ÍNDICE

INDICE……………………………………………………………..………………. PÁG. 3

PRESENTACIÓN………………………………………………………….……… PÁG. 4

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…………….PÁG. 5

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR……………………………….……………….….PÁG. 7

TIPOS DE VIOLENCIA…………………………….. …………………………..PÁG. 10

ACTOS VOLENTOS………………………………….. ………………………...PÁG. 11

INTERCCION VOLENTA…………………………….. ……………………...…PÁG. 12

FACTORES PRECIPITANTES…………………….. ………………………….PÁG. 13

ASPECTO TEMPORTAL……………………….. ……………………………..PÁG. 15

FASES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR……………………………….PÁG. 16

TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA……………………………………………….PÁG. 17

FASES DE LA VOLENCIA CONYUGAL…………………………….……….PÁG. 18

INSTITUCIONES DE APOYO O DE AYUDA…. …………………………….PÁG.19

IDEAS PERSONALES………………………………………..………………...PÁG. 2O

CONCLUSION…………………………………………………….…………..… PÁG. 21

CALIFICACION………………………………………...………………………...PÁG. 22

4

BIBLIOGRAFIA………………………………………...………………………...PÁG. 23

PresentaciónEste ensayo se hizo con la finalidad de que la sociedad tomeconciencia acerca de los problemas de la violenciaintrafamiliar.

Este ensayo es una composición escrita en prosa en el cualse expone la interpretación personal acerca del tema“violencia intrafamiliar”.

El cual es un problema que se presenta día a día en lamayoría de las familias y problemas que afectan a lasociedad.

El ensayo es el género más utilizado hoy en día el cualcontiene opiniones críticas, reflexiones, puntos de vista,intereses y versiones acerca de uno o más autores.

Algunos de los ensayos son publicados en periódicos orevistas y después son recopilados en libros

5

DESARROLLO

6

INTRODUCCIÓN

Este breve ensayo habla del tema violencia intrafamiliar en

la cual nosotros sabemos que la violencia dentro de la

familia es un circulo vicioso que provoca la infelicidad en

todos los que la sufren, tanto en las victimas como en los

agresores, por eso cuando una persona siente que vive esta

clase de violencia, puede buscar ayuda. El buscar ayuda no es

falta de cariño o lealtad a la familia, tampoco es un motivo

de vergüenza.

7

Todos estamos como sociedad en la responsabilidad de ayudar

o apoyar a los que la necesiten para poder solucionarlo o

tratar de solucionar el problema. Para evitar la violencia

dentro de la familia es importante procurar que todos sus

integrantes reciban los mismos derechos de alimentación,

salud, educación y sobre todo de afecto, comprensión y

respeto, también debemos fortalecer y crear los lazos de

apoyo y solidaridad entre todos los integrantes de la

familia.

Nacemos libres y con derechos, nosotros sabemos que como

jóvenes, hombres, mujeres, niños, ancianos y discapacitados

tenemos derecho a vivir sin ningún maltrato en la cual

nuestra familia nos debe de respetar al igual que nosotros a

ellos. También tenemos derecho a ser escuchados y nos traten

con dignidad y cariño, en la cual se nos permita elegir

libremente nuestra sexualidad y sin forzar a nadie a tener

prácticas que no desea, en la cual también tengamos libertad

de expresión y vivamos sin miedo y en paz. También sabemos

las causas y consecuencias en conexión con este tema en

armonía con nuestra familia, su efecto con el desarrollo del

ser humano desde su niñez y las reacciones posteriores que es

causa de estos efectos.

8

La violencia domestica contra las mujeres sabemos que un 10%

y 36% de las mujeres según en México han sido objeto de

violencia física o sexual. Estos indicadores son sobre

violencia en la sociedad, especialmente en niños y mujeres,

la mayor parte de las victima y agresores son hombres jóvenes

entre 15 y 54 años de edad. Uno de los fenómenos variables de

mayor importancia es la presencia de pandillas de jóvenes en

los barrios más pobres que constituyen focos de violencias

permanentes debido a los efectos devastadores que generan lo

interno de las familias, pone en peligro la estructura o la

forma de la misma o según la formación que se le de al

individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea

y nos afecta a todos los miembros de la familia.

9

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar es aquel acto de poder u omisión

recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar,

someter o controlar la agresión física, verbal,

psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la

familia, que tenga alguna relación de parentesco o por

consanguinidad la tenga o la haya tenido por afinidad, civil,

matrimonio o concubinato o mantenga una relación de hecho y

que tienda a causar daño consistente en los tipos de

violencia. Probablemente hemos sido testigos de algún tipo de

violencia muy cerca de nosotros en nuestra comunidad o

barrio, ya sea entre personas, familias o grupos, por

diversas causas, como robos, pleitos por alguna pertenencia,

terreno, territorio o simplemente una discusión que de pronto

se vuelve incontrolable.

10

Tal vez hemos estado en alguna situación como victimas de

violencia, por ejemplo cuando nos gritan, insultan, amenazan,

golpean, o bien hemos sido nosotros los violentos cuando le

gritamos a otras personas, las amenazamos, hasta llegamos al

extremo de golpearlos. Como podemos ver la violencia es

cualquier acto que atenta contra los derechos, la voluntad y

la integridad física y emocional de las personas que afecten

sus relaciones sociales. También puede ser u obligar a los

otros a hacer lo que nosotros queramos. Hay otras formas de

violencia aunque no se ven tanto, algunos son iguales o mas

graves, imagínense en el mundo 3 de cada 4 mujeres sufren

diverso tipos de agresiones dentro del hogar, principalmente

a mano de los hombres de la familia.

Sabemos que aquí en nuestro país cada año, miles de niños

son atendidos en los hospitales por que han sido victimas de

maltrato por parte de sus padres o algún otro familiar. En

este tipo de violencia muchas veces no se consideran como

tal, por que mujeres, hombres, ya sea como hijos, esposo,

esposa, pareja, padres y madres de familia, creen que los

golpes, los gritos y las amenazas son una forma natural de

corregir o educar a los niños. Sin embargo, cuando se dan las

conductas agresivas dentro del hogar, que dañan al cuerpo,

alteran las emociones, el bienestar personal o la libertad de

11

cualquiera de los integrantes de la familia. Este tipo de

violencia se manifiesta principalmente en los hombres adultos

hacia las mujeres en primer lugar y en segundo lugar hacia

los niños, los ancianos y las personas con discapacidad

física o mental.

Cuando es la mujer quien agrede la violencia la dirige

principalmente hacia sus- hijos e hijas. Lo que hay que tener

en cuenta es que la violencia sea cual sea la forma en que se

manifiesta siempre tiene consecuencias, esto puede ser la

salud física o mental, o sobre el bienestar material de la

familia. Quienes viven la violencia, al mismo tiempo que

sufren las consecuencias sobre su salud física, también ven

disminuida su autoestima, su capacidad para relacionarse con

otras personas, pierde su confianza en si mismo, en los demás

y también su creatividad. Los niños y las niñas se vuelven

agresivos y tristes, no pueden asumir responsabilidades

dentro de la familia o en la escuela, no se asean, no

estudian, no son respetuosos y se van refugiando en amistades

que tienen Conductas peligrosas para ellos mismos y caen en

el alcoholismo, drogadicción y la delincuencia.

Además esos niños y niñas se van convirtiendo en los futuros

agresores de sus hijos por que es la única manera que conocen

de convivir y de relacionarse. También dentro de las

12

consecuencias mas frecuentes están la desintegración de a

familia y la huida de los niños y niñas del hogar, quienes

entonces toman la calle como casa y son victimas de nuevas

formas de violencia, esta vez por parte de las autoridades o

de las personas que se sienten rechazados por la familia.

Lucero Sauceda García dice que el ser hombre ellos piensan que

son los que mandan, que tienen el poder para hacer y decidir,

tener un desempeño sexual muy alto, es decir, siempre estar

dispuestos con las mujeres y reprimir la expresión de

emociones, sentimientos y afectos. Si lo pensamos con calma,

veras que todo esto que a los hombres se les enseña y exige

es violento para el cuerpo, mente y emociones, así es como

forzamos continuamente a ser y parecer que a veces no

queramos. Así, la violencia con la que hemos sido formados y

con la que hemos aprendido a convivir y en ocasiones nos

llevan a hacer cosas como: el uso de las drogas o el abuso

del alcohol que utilizamos muchas veces para darnos valor o

para olvidar, también ponemos en riesgo nuestra vida a través

de conductas imprudentes y arriesgadas nomás porque cree uno

q va por el camino correcto, también afectan a personas

cuando ocurren pleitos con armas y golpizas que pueden llegar

hasta provocar la muerte, también nosotros mismos nos

conducirnos a la muerte en forma de suicidio así como los

accidentes automovilísticos.

13

Para poder mejorar la violencia la que ejercemos en contra

de nosotros mismos ya que podríamos ejercer contra los demás,

conviene que analicemos en nuestro interior y pensemos en

nuestros deseos, valores y en nuestras acciones.

La violencia intrafamiliar puede contener varios tipos de

abusos, ya sean violencia física, verbal, psicológica, entre

otras; las cuales pueden causar gran diversidad de problemas

en las personas.

Violencia física: son las acciones aparentemente sin

importancia como empujones, pero conforme la situación o se

implica se convierte en lesiones cada vez más grandes como

14

los golpes en el cuerpo, en la cara, en la boca, en la

cabeza, golpes en el vientre durante el embarazo, encierro

forzoso, encadenamiento o privación de alimentos.

Violencia verbal: son los gritos, insultos y amenazas de

golpes o castigos que son

constantemente.

Violencia psicológica o emocional: es cuando existe

inferencia, amenazas de separación o abandono, y causan daño

a los hijos o seres queridos, actitudes de desprecio,

limitación de gasto para cubrir las necesidades mas

elementales, ofensas a cerca del cuerpo y humillaciones hasta

disminuir el autoestima.

Violencia sexual: es el abuso o acoso sexual, es decir desde

tocamientos, miradas, caricias que quien recibe no desea,

continúas insinuaciones o peticiones sexuales hasta violación

o sea a consumación del acto sexual por la fuerza,

manipulación o dominio de la persona y que generen un daño, o

cuando se fuerza a los actos sexuales frente a los terceros.

15

Los actos violentos no representa un problema en si mismo, si

no que obedece una secuencia de actos previos y repetitivos

intercambiando entre varias personas.

La violencia en una relación de pareja, puede surgir hasta en

una relación de novios, es un patrón que utilizan algunos

jóvenes para controlar a su pareja. Se trata de todo tipo de

violencia física, emocional, financiera, social, ambiental y

sexual que amenaza el bienestar de la persona a quien se

maltrata. Los siguientes parámetro de preguntas están

dirigidos para TI, para una AMIGA que la maltrata su novio o

un AMIGO que esta maltratando a su novia.

El agresor es una persona que provoca un ataque o acto

violento hacia otra. El agresor tiene una conducta hostil o

destructiva, con la única intención de causar daño (físico,

sexual o psicológico), y su estado emocional se altera

fácilmente.

Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen

padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el

alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su

16

agresividad tienen un perfil determinado de inmadurez,

dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables,

impaciente e impulsivo.

George Soberón Vega dice que existen personas las cuales en

su vida diaria emplean la violencia como una acción habitual

por el simple hecho de llevarla a cabo.

Cuando las personas utilizan la violencia como parte de su

repertorio habitual de la relación se diría que su

comportamiento es absurdo.

También ocurre el abuso sexual dentro y fuera del hogar en un

grado significativo, así como el maltrato a los ancianos. En

nuestro país se ha encontrado que las lesiones secundarias a

violencia en las mujeres ocurren más frecuentemente en el

17

hogar, mientras que en los hombres son más frecuentes en la

vía pública. Un 25% de las mujeres agredidas con violencia se

relaciona con intoxicación alcohólica del agresor. Los

agresores son el esposo en primer lugar, y el padre en

segundo. La violencia en el ámbito familiar es la más difícil

de reconocer por el secreto, la falta de pruebas, obstáculos

sociales y jurídicos. La violencia de género tiene

importantes consecuencias de salud física, aborto espontáneo,

embarazo no deseado, enfermedades sexualmente transmitidas,

lesiones, homicidio y suicidio. La violencia es un problema

de salud pública que se ha dado en todo el mundo.

Christopher Krishna Bernoulli dice que la violencia

intrafamiliar es causa de que los hijos ven a sus padres

pelear y así ellos adquieren una personalidad violenta y la

18

aplican con sus hermanos o familiares.

La violencia intrafamiliar como toda relación presenta

elementos que al interactuar desencadena este tipo de

funcionamiento;

1.- las observaciones de agresiones entre el padre y la

madre.

2.- personalidad agresiva.

3.- altos niveles de estrés cotidiano, cuando mayor sea el

estrés mayor son el control de su voluntad.

4.- el abuso del alcohol de la persona debido a bajo efecto

del alcohol, pierde el control de su voluntad.

5.- los patrones de crianza hacia los hijos.

6.- la actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de

los conyugues.

19

Es importante tomar en cuenta el territorio o lugar donde se

desarrolla la- interacción violenta. Hay mujeres que permiten

que su esposo le pegue en la habitación para que sus hijos no

la observen. Incluye medidas para enfrentar los aspectos

específicos de protección de las víctimas y de los bienes, la

sanción y rehabilitación de agresores, así como otras

relacionadas con las condiciones sociales, culturales,

institucionales y políticas que influyen para que el fenómeno

exista. Se asume que ambos tipos de políticas son

complementarias y que cada una tiene sus méritos relativos.

Se intenta crear un equilibrio de propuestas de leyes y

políticas que ataquen las expresiones cotidianas de esta

forma de violencia pero también sus causas.

Las leyes y políticas que influyen en la equidad de género,

así como en las distintas formas de violencia basada en

género y la violencia intrafamiliar se complementan y pueden

ser más efectivas, que se centran en un solo tipo. Articula

20

las leyes con otras políticas públicas ya que las primeras

requieren de un marco intersectorial amplio que las haga

efectivas en la vida de las personas afectadas. Esto permite no sólo reducir la brecha entre los compromisos

internacionales asumidos por los Estados y las leyes

políticas diseñadas en relación con el tema, sino evitar que

esta separación continúe ampliándose. Las áreas que cubren

sus ámbitos de acción intentan influir en la sociedad en

general en relación con la equidad de género, la violencia de

género y otras políticas que influyen solamente en los

sujetos involucrados (personas afectadas y agresores) en la

violencia intrafamiliar. Incorpora un componente de

seguimiento de evaluación que facilita la vigilancia social

de las leyes y políticas para asegurar su cumplimiento

Cuando la violencia toma parte de la vida de una persona

tiende a comportarse violentamente en ocasiones predecibles y

estas se convierten en un punto en el cual se hace presente

este tipo de comportamiento.

21

Al momento que se escoge para la interacción violenta tiende

hacer predecible y se convierte en un ritual.

La violencia intrafamiliar es problema multicausal que se

asocia con varios factores sociales, individuales, políticos

y comunitarios. Entre los factores individuales se incluyen

el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos,

nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de educación,

uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado

maltrato físico en la niñez.

Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente

determinan las situaciones de violencia. Cada factor de

riesgo tiene su propio impacto marginal en la probabilidad de

que una persona se comporte violentamente o sea objeto de

violencia. Se produce una sinergia entre cada uno de estos

aspectos en la que los factores comunitarios y sociales

interactúan con las características individuales y la

dinámica del hogar. Entre los factores sociales se destacan

la desigualdad de ingresos, la violencia en los medios de

comunicación, los efectos de la posguerra, los controles

institucionales débiles (especialmente la debilidad de los

sistemas policiales y judiciales) y las normas culturales.

22

La cultura es uno de los factores más significativos en el

comportamiento violento. La violencia puede ser parte de las

normas que forman el comportamiento y la identidad de los

grupos. Por ejemplo, golpear a los niños suele ser

culturalmente aceptado y con frecuencia se inculca en los

niños.

La violencia intrafamiliar esta compuesta de varias faces en

las cuales los integrantes de una familia se ven afectados

en cualquiera de las cosas por algo que se hizo

intencionalmente por algún otro miembro de la familia.

1.- Dependencia mutua, asume una actitud de pertenencia.

2.- Acontecimiento perjudicial, hacer algo para que el otro

se violente.

3.- No comunicación de sentimientos, la incapacidad de

comunicación.

23

4.- Intercambio de coacciones donde comienzan las amenazas

verbales.

5.- Hay un último recurso trata de evitarlo y hace algunos

movimientos.

6.- A furia primitiva, produce el ataque sobre objetos de la

casa.

7.- Refuerzo de la agresión, es el ataque que puede

repetirse.

8.- Investigación de miedo en el acto violento.

9.- Fase del arrepentimiento, el agresor violento promete no

volver hacerlo y le da una oportunidad.

La violencia no es un fenómeno indiscriminado o multiforme

donde presenta varias formas distintas, que se realizan

24

cuando dos personas participan en una interacción violenta

pulsando por el poder en la cual desencadena una escala de

agresión mutua. Cuando la violencia o agresión se da entre

adultos la pareja tiene como código grabado el no dejarse

ganar y por eso asume el desafío, desarrollando peleas de

parejas en las cuales son terribles e interminables y cuando

es de tipo sexual se convierte en violación pasando a hacer

una violación de castigo.

25

También existe la violencia de matrimonio previa a la

intrafamiliar, en la cual se expone la pareja de casados,

experimentando varios desagrados por parte del otro; este

tipo de violencia está dividida en tres fases:

Primera fase: es la etapa en que la victima va experimentando

por parte de su pareja, rechazo, desvaloración y críticas.

Segunda fase: la victima tolera insultos, golpes con los

puños, bofetadas y otras que le puedan producir lesiones, la

violencia se da de una manera mas grave, pero la victima la

tolera.

Tercera fase: en esta fase el agresor se muestra cariñoso y

arrepentido. La violencia involucra a hombres y mujeres, no

26

obstante a la mujer es usualmente la victima, derivándose así

a una desigualdad de poder entre el hombre y la mujer.

Existen variadas instituciones de apoyo para las familias o

integrantes de las mismas para contrarrestar los efectos que

causa este problema intrafamiliar.

* Las oficinas del DIF que existan en tu localidad o en la

capital de tu estado.

* Las agencias de ministerio público.

* La comisión nacional o las comisiones estatales de derechos

humanos.

27

La violencia intrafamiliar trae graves consecuencias para

el padre, la madre o el hijo, la violencia con la esposa

afecta a los hijos causando bajo rendimiento escolar, laboral

y en las relaciones mutuas. La familia que cotidianamente

recurra a la violencia sin querer propondrá conductas que

28

afectaran comportamientos sociales y será la base de

conductas delictivas.

El maltrato deteriora el amor propio disminuyendo así la

autoestima. Cuando la presión psicológica es continua, la

victima es vulnerable al alcoholismo, depresión o intentos de

suicidio. Las mujeres maltratadas se convierten en agresoras

de otros miembros más vulnerables de su grupo. Cuando nos

encontramos en situaciones en donde predomina la violencia es

importante recordar cuales son los valores que queremos

conservar para no provocarla o ser victimas de ella.

Aprender a manejar la violencia, también requiere conocer

nuestros derechos como personas y como jóvenes y saber como

hacerlos efectivos. Hay algunas alternativas para no caer en

la violencia están dentro de ti mismo, bebemos de aprender a

decir lo que nos pasa con confianza y seguridad, escuchar las

necesidades de los demás, tener la responsabilidad de las

consecuencias de nuestros actos, también comprender y tolerar

a los demás.

Para evitar la violencia dentro de la familia es importante

procurar que todos sus integrantes reciban los mismos

derechos de alimentación, salud, educación y sobre todo de

afecto, comprensión y respeto, también debemos crear y

fortalecer los lazos de apoyos y solidaridad entre todos los

integrantes de la familia.

29

CONCLUSIÓN

En el equipo se llego a la conclusión de que es necesarioeducar al público sobre los altos costos sociales que implicala violencia intrafamiliar, informar también sobre lanecesidad de fortalecer el desarrollo familiar integral, yvisualizar la familia como parte integral de la vida, deldesarrollo de la sociedad, como parte fundamental en elproceso de la vida democrática de un país y en general, comobase central de la cultura de la no violencia y del respeto alos derechos humanos. Terminar con este problema no es posible, pero si se puededisminuir, tomando algunas medidas de corto mediano y delargo plazo. De corto plazo están las medidas coercitivas,establecidas en la ley contra los violentos, si las leyes esnecesario crearlas o reformarlas hay que hacerlo. A mediano ylargo plazo, incluir temas en los programas educativos queenseñen a los educandos, las relaciones adecuadas en lafamilia, con métodos sicológicos, sociales, etc. Es de Gran importancia que los medios de comunicación masiva,eviten en su programación, mostrar hechos violentos e incluirprogramas que muestren como resolver problemas de violenciaintrafamiliar y en la comunidad en general. Además esnecesario el desarrollo económico de los pueblos, para que

30

todos tengan pan abrigo y refugio, para evitar un pocoasaltos, peleas, robos, etc. esto se da porque lo colectivoinfluye en lo doméstico, porque los problemas comunalesinfluyen en los familiares Si en la comunidad hay muchoconsumo de drogas fácilmente, puede un familiar convertirseen drogadicto y lleva muchos problemas a su familia, si hayescasees de trabajo los familiares les resultará más difícilencontrar empleo y por consiguiente no podrá llevar al hogarlo necesario al hogar y desde luego que esto traerá problemasfamiliares. En realidad las causas de la violencia familiarson muchas, es necesario estudiarlas para hacer correctivos.

CALIFICACION

De acuerdo a nuestro trabajó y a nuestra autoevaluaciónconsideramos que merecemos un 8, pues realmente no todostrabajaron como se debía.

31

A pesar de que nos esforzamos por hacer un buen trabajo es yasabido que no todos los integrantes del equipo ponen todo desu parte para hacer el trabajo como se pide y pues así aunquelos demás si lo hagan el resultado se toma conjuntamente y noindividualmente.

Creemos que merecemos el 8 por que el trabajo no es losuficientemente bueno ya que cuenta con el esfuerzo dealgunos de los integrantes del equipo, la unión hace lafuerza pero en este caso solo participaron algunosintegrantes como se debería de haber participado.

32

Bibliografia

1. Christopher Krishna Bernoulli. Editorial. Reducing violence. How do we Proceed? Am J Health 1994;84:539-541.2. Dickstein LJ. Spouse abuse and other domestic Violence. Psychiatr Clin North Am 1988; 11:611-628.3. Hijar MMC, Tapia YJR, Lozano AR, Chávez AR. Violencia y lesiones. Salud Mental 1992; 15:15-23.4. Lucero Sauceda García. Violencia en la familia: el maltrato a la mujer. Rev Med IMSS 1995; 33:283-287.5. George Soberón Vega. Violencia, seguridad pública y salud. Simposio de la Academia Nacional de Medicina de México, 9 de marzo de 19976. Kashani JH, Daniel AE, Dandy AC, Holcomb WR. Family Violence: impact on children.7. Jaffe PG, Hurley DJ, Wolfe D. Children’s observation of Violence: critical issues in child development and intervention planning. Can J Psychiatry 1990; 35:466- 470.8. Asociación Mexicana Contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Violencia en la familia. Este País, 1996; 64:20-25.9. Díaz OC, Sotelo J. Domestic violence in México. JAMA 1996; 275:1937-1941. 10.http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110209113827AAFGa8911. http://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-12. 781205#btnNext 12.http://pensamientoc2.blogspot.mx/2009/05/violencia-intrafamiliar.html