venezuela petrolera 1989-1998

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología ‘’Rodolfo Loero Arismendi” Diseño Gráfico- I semestre Problemática del Desarrollo Socioeconómico La Venezuela Petrolera desde 1989-1998 Integrantes: D’ anggelys García C.I 24.526.711 Eduardo Flores C.I 24.526.145 Yetzabeth Rojas C.I 26.496.158 Eddiover Rojas C.I 26.496.159 Gerardo Sánchez C.I 26.986.114 Irene Lau C.I 26.057.269 Leonel Gómez C.I Suleima Toro C.I Brian Delgado C.I 21.649.352 María Gómez C.I Punto Fijo, noviembre de 2015

Upload: independent

Post on 16-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducaciónInstituto Universitario de Tecnología ‘’Rodolfo Loero Arismendi”Diseño Gráfico- I semestreProblemática del Desarrollo Socioeconómico

La Venezuela Petrolera desde 1989-1998

Integrantes: D’ anggelys García C.I 24.526.711

Eduardo Flores C.I 24.526.145 Yetzabeth Rojas C.I 26.496.158 Eddiover Rojas C.I 26.496.159

Gerardo Sánchez C.I 26.986.114 Irene Lau C.I 26.057.269

Leonel Gómez C.I Suleima Toro C.I

Brian Delgado C.I 21.649.352 María Gómez C.I

Punto Fijo, noviembre de 2015

Introducción

Se puede decir en forma general que, los desequilibrios macroeconómicos que se

fueron formando en la economía venezolana a lo largo de la década de los ochenta

o en realidad desde años anteriores, impulsaron al gobierno que comenzaba a

ejercer el poder la aplicación de un programa de ajuste de medidas económicas

neoliberales que buscaba dar un cambio en la economía, de acuerdo con la

estrategia del Fondo Monetario Internacional, la cual se adoptó en 1989, ya que, la

renta petrolera no era suficiente para satisfacer las crecientes demandas sociales.

Sin embargo, esa decisión trajo consigo diversas consecuencias que incluso

repercutió en el gobierno siguiente.

Carlos Andrés Pérez Secretario del Consejo de ministros y

secretario personal de Betancourt Diputado, funcionario público y ministro Partido Acción democrática. Electo Presidente popularmente Su segundo mandato, a diferencia del anterior,

estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo; acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la nación.

Paquete de medidas económicas

A pesar de la grave crisis económica que vivía el país y las perspectivas de cambio que se esperaban con el nuevo gobierno, a los pocos días de asumir el poder el presidente Pérez anunció y puso en práctica una serie de medidas económicas identificadas con las orientaciones del Fondo Monetario Internacional, entre las que están:

Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional, acogiéndose a un programa de ajustes.

Liberar las tasas de interés activas y pasivas. Liberar los precios de todos los productos a excepción de los 18 renglones los

de la cesta básica Incrementar tarifas de servicios públicos; agua, aseo urbano, electricidad,

teléfonos. Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado

nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.

Racionalizar y eliminar los aranceles de importación. Reducir el déficit fiscal a menos del 4% Privatización de empresas públicas., con la CANTV Cese del otorgamiento de dólares preferenciales. Cierre de Recadi (Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales)

Adaptación de una tasa de cambio única y flotante Congelación de cargos en la administración pública Eliminación de los controles de precios

En términos generales, el paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social, Las cuales, casi todas las medidas mencionadas anteriormente eran de aplicación inmediata. En tal sentido, el alza de la gasolina debía efectuarse a partir del 26 de febrero de 1989.

Efectos de las medidas económicasAl aplicarse el paquete económico, la economía venezolana cayó en picada, lo índices de inflación y desempleo aumentaron considerablemente.

Éstas medidas desencadenaron un alza indiscriminada de los precios; los comerciantes acaparaban los productos para venderlos a mayores precios, produciendo escasez de productos básicos e inflación.

La liberación de precios congeló el mercado de productos, muchas panaderías cerraron sus puertas quedando miles de venezolanos sin empleos, el precio del pan aumentó en un 200%

La tarifa de gas doméstico aumentó en un 52% Los precios de la gasolina se incrementaron en un 100%

Programa socialEstas medidas iban acompañadas de una especie de “Programa Social” debido a la gravedad de la situación social que debía enfrentarse llevó al planteamiento de nuevas ideas para la intervención social del Estado, se buscó actuar por distintos canales a los existentes para lograr compensar el impacto social que significaría la aplicación del programa de ajuste.

Se define, entonces, una política social compensatoria cuya intención era atender a los grupos más vulnerables y evitar las consecuencias negativas del ajuste, ésta política social compensatoria surgió en Venezuela oficialmente en marzo de 1989 con la creación de la Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza. A continuación, enumeramos los principales programas y áreas de interés que conformaron la nueva política social compensatoria:

a) Área de Nutrición:1. Beca Alimentaria.2. Beca Láctea y Beca de Cereales.3. Vaso de Leche Escolar.4. Merienda Escolar.5. Comedores Escolares.6. Lactovisoy al Escolar.

b) Área de Salud:1. Programa Alimentario Materno-Infantil (PAMI).2. Programas para la ampliación de la atención primaria en salud.

c) Programas Educativos:1. Dotación de uniformes y útiles escolares.2. Constitución de 42.000 hogares de cuidado diario3. Compensación Socio-pedagógica y Cultural. (este programa nunca llegó a

ejecutarse y finalmente fue eliminado en 1992).4. Capacitación y Empleo Juvenil.5. Subsidio al Pasaje Preferencial Estudiantil.

d) Área de Empleo y Seguridad Social:1. Seguro de Paro Forzoso.2. Programa de Apoyo a la Economía Popular.3. Programa Nacional de Beca Salario.

e) Área de Vivienda e Infraestructura Social:1. Vivienda Rural.2. Proyecto de Mejoramiento Urbano en Barrios (PROMUEBA).3. Programa de Inversión Social Local (PROINSOL).

Del ‘’Paquetazo’’ al ‘’Caracazo’’27 de febrero de 1989

Antes de hablar de lo que se conoció como el “Caracazo”, hagamos un recuento de lo que hasta ahora se ha dicho acerca del tema y es que, después del auge petrolero de los años 70, la economía venezolana se fue debilitando paulatinamente debido a las múltiples deudas que tenía la nación, los índices inflacionarios aumentaban cada día, la escasez de alimentos y los altos precios dejaban en jaque a las clases menos favorecidas.

El 4 de diciembre 1988, con la esperanza de lograr un cambio los venezolanos eligen a Carlos Andrés Pérez como su nuevo Presidente donde inmediatamente Pérez buscó dar un cambio en la economía con un ajuste de medidas económicas, como ya hemos visto.

Sin embargo, cuando se comenzó a aplicar lo que denominó “paquete de medidas económicas”, se produjo un rápido aumento de malestar y descontento de la población.

Surgiendo entonces, “El Caracazo” que fue un movimiento popular que surgió en Caracas el día 27 de febrero de 1989 y extendiéndose a las principales ciudades del interior del país, en rechazó a las medidas económicas impuestas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez.  Tal movimiento inició como una serie de fuertes protestas y disturbios que culminaron el 8 de Marzo 1989.

El día 27 de febrero, “El descontento de un pueblo” desde tempranas horas de la mañana decenas de pasajeros se concentraron desde avenida Lecuna hasta la avenida Bolívar, en protesta a las nuevas tarifas impuestas por los chóferes de la ruta Caracas-Guarenas-Guatire, ya que el pasaje pasó de 6 a 18 Bs, las cuales eran más elevadas que las aprobadas por el gobierno.

El número de manifestantes aumentó durante el transcurso del día. Provocando que todos los establecimientos comerciales cerraron sus puertas. Sin embargo en diversas zonas de la ciudad hubo saqueos y algunos autobuses fueron quemados. Por su parte, la Policía Metropolitana tenía la orden de reprimir a los manifestantes. Aunado e ello los medios de comunicación transmitieron las imágenes de los saqueos y las protestas. Las cuales se extendieron hasta otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Maracaibo, San Cristóbal, Puerto La Cruz, Cumaná, Anaco, Barinas y Ciudad Guayana.

El 28 de febrero “La masacre” En horas de la madrugada del 28 de febrero de 1989, se desató una ola de saqueos en los diversos sectores de la ciudad.

En tal sentido, el ministro de Defensa anunció la suspensión de las garantías constitucionales, donde el derecho a la libertad y seguridad personal, la inviolabilidad del hogar doméstico, el libre tránsito, la libertad de expresión, las reuniones en público y el derecho a manifestar pacíficamente fueron suspendidos durante 10 días.

Al caer la noche inició el toque de queda más sangriento de la historia de Venezuela. Las Fuerzas Armadas Nacionales, la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana reprimieron a los ciudadanos, que al no contar con una dirigencia, ni planes y objetivos precisos “fueron reducidos en una semana mediante la más sangrienta represión”, el 8 de marzo culminó el Caracazo.

Pérdidas humanas y materiales durante el Caracazo según las cifras oficiales durante los hechos del 27 y 28 de febrero hubo un promedio de 300 pérdidas humanas. Sin embargo, reportes extraoficiales indican que este número asciende los 3.000 muertos. Muchas personas resultaron lesionadas y otros desaparecieron.Posteriormente, fueron halladas en el Cementerio General del Sur, diversas fosas comunes, entre los que destacada la fosa común “La Peste”, en la cual aparecieron 68 cuerpos sin identificar que no estaban incluidos en la lista oficial.

En cuanto a las pérdidas materiales: en Caracas los negocios fueron saqueados un promedio 900 bodegas, 131 abastos, 95 ferreterías, 62 papelerías, 850 negocios de mercancía en General y sólo en Caracas se registraron 154 incendios.

En conclusión, aunque el alza de los precios de los pasajes del transporte colectivo fue el detonante de los hechos del 27 de febrero, para comienzos de 1989 se vivía en el país un gran desasosiego ante las expectativas y conflictos generados en torno al cambio de rumbo de la política económica.

4 de febrero de 1992Al descontento de la situación económica se sumaba la crisis política que se había agudizado en los últimos tiempos. Donde el poder político se fue concentrando en manos del Estado y los partidos políticos que ha retenido o apropiado el gobierno: Acción democrática y Copei. Cada día se alejaban más las perspectivas de participación del pueblo en el ejercicio de gobierno.

De tal manera que, la agudización de la crisis económica y política y el descontento del pueblo por las medidas impopulares del gobierno, crearon las condiciones para que surgiera el peligro de un golpe de Estado.

Donde efectivamente el 4 de febrero de 1992 un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, debido al deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa

El intento golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales que comandaron ésta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.

Posteriormente, el 27 de noviembre del mismo año, diez meses después de la fracasada estallo una segunda asonada militar ésta vez dirigida por otros miembros militares la cual también fracasó.

Salida de PérezPérez se convirtió en el primer presidente reelecto y el primero en ser suspendido de sus funciones por vía legal. Ya que en marzo de 1993 el Fiscal General de la República introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de “peculado doloso”, es decir corrupción y «malversación de fondos públicos de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable.

Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.

Ramón J. Velásquez 1993-1994

En 1993 Pérez fue suspendido para el ejercicio del cargo, acusado de malversación de fondos públicos, fue sustituido por Ramón Velásquez el cual fue designado por el Congreso Nacional para culminar.

Durante su breve mandato no pudo hacer una verdadera labor de gobierno. Sin embargo, contó con el paquete político que aprobaba algunas obras que Pérez había dejado pendiente. Algunas de ellas fueron:

Reforma de la Ley de Bancos. Puesta en vigencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Reforma a la Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo. Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Creó el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES)

Siendo entonces, durante el mes de diciembre de 1993, la cita donde el pueblo venezolano sumido en una profunda crisis de credibilidad, acudió a las urnas electores para elegir al nuevo presidente.En ésta oportunidad se presentó de nuevo como candidato Rafael Caldera ahora separado de COPEI y apoyado por el parido político Convergencia, que el mismo había fundado y otras organizaciones políticas entre ellas MAS (Movimiento al Socialismo), PCV (Partido Comunista de Venezuela) entre otros.

Rafael Caldera 1994-1999Rafael Caldera asume por segunda vez la presidencia de la República para cubrir el período constitucional 1994-1999.

El triunfo electoral de Caldera fue el resultado de un proceso de cambios en el sistema político venezolano, uno de cuyos aspectos más relevantes es la definitiva ruptura del bipartidismo, fenómeno que ya se había puesto de manifiesto en las elecciones de 1988, siendo la primera vez desde la instauración de la democracia, que triunfa un candidato sin el apoyo de los

partidos Acción Democrática o Copei.

Caldera, fundador del partido Social Cristiano Copei, candidato por este partido en cinco oportunidades y presidente de la república por esta misma organización en el período 1968-1973, ante la imposibilidad de obtener el respaldo de Copei para postularse nuevamente a la presidencia, acepta la oferta del Movimiento al Socialismo de lanzarlo como candidato a la Presidencia de la República. Además del MAS, la candidatura de Caldera es respaldada por el partido Convergencia Nacional, integrado por independientes.

Ahora bien, en el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) Caldera tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez.

Y aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional, debió hacerlo ante la crisis económica que el país atravesaba, una crisis en todos los órdenes; se deterioraron todos los servicios públicos, se rebajó considerablemente el nivel de vida de la población, se generalizó un estado de inseguridad de las personas y los hogares, se generó una creciente insatisfacción contra el propio sistema democrático.

Agenda VenezuelaEn 1996 se anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación, la cual, consistió básicamente en la aplicación de algunas medidas económicas recomendadas por el FMI, como requisito indispensable para que el gobierno de Caldera recibiera préstamos de dicha institución.

Control del déficit fiscal. (Se ejecutó una reforma tributaria para tal fin) Liberación del precio de los carburantes, permitiendo un aumento de hasta

800%. Liberación de las tarifas de los servicios públicos. Reducción de la tasa de inflación y establecimiento del IVA, con excepción de

alimentos, medicinas y libros. Aumento de las reservas internacionales (Privatización de empresas no

prioritarias, tales como hoteles y centrales azucareros). Liberación del tipo de cambio, con la subsecuente devaluación del bolívar. Apertura petrolera (retorno a las asociaciones petroleras en el sector gasífero y

traspaso de actividades conexas al sector privado). Disminución de la deuda externa. Reforma del régimen de prestaciones sociales, para establecer el pago anual de

beneficios en lugar del pago al final de la relación laboral (Creación de los sub-sistemas de prestaciones en vivienda y turismo para los trabajadores).

Mayor eficacia en la aplicación de los programas sociales (subsidios al transporte público y familiar y el programa alimentario)

Apertura petroleraSe puede decir entonces, que el hecho más resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en materia petrolera ha sido la elaboración del Plan de Negocios que ha estructurado Petróleos de Venezuela (PDVSA) Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos para

la reactivación de los campos, las ganancias compartidas y las asociaciones estratégicas.

También en el terreno económico la opinión se vio dividida respecto a la llamada "apertura petrolera" que determinó la orientación en la gestión de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Al comenzar el gobierno de Caldera, Luis Giusti, presidente de PDVSA, presentó ante el gabinete el sentido y los alcances de lo que debía ser la reorientación en la política petrolera del Estado venezolano. Básicamente se trataba de convertir al petróleo en un agente económico activo propulsor directo del crecimiento económico, convertirlo en el motor de la economía nacional.

Amnistía a los militares de la rebelión de 1992

Durante el gobierno de Caldera fueron suspendidos des cargos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierda a su precario gobierno de minoría parlamentaria.

La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario, que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.

Conclusión

La historia permite determinar cómo ha evolucionado Venezuela en materia político-

petrolera durante cada periodo presidencial, por ello, se considera relevante

mencionar que los periodos de mayor auge del petróleo se observaron durante el

mandato de los presidentes Guzmán (ampliación de concesiones y

enronquecimiento estatal), C.A.P. (nacionalización) y Rafael Caldera (apertura

petrolera)

De igual forma, mencionar que el orden económico predomínate en el mandato de

Carlos Andrés Pérez era aquel que pretendía reducir al máximo posible la

intervención del estado en todo aquello que respecta a lo económico y social, a

través de la defensa del libre mercado capitalista como el mejor garante del

equilibrio institucional y del crecimiento de un país.

En contra parte, el gobierno siguiente de Rafael Caldera tenía como oferta electoral

una crítica severa al programa de ajustes adelantado por el gobierno de Carlos

Andrés Pérez, distanciándose abiertamente del modelo económico "neoliberal”,

ejemplo de ello, se observó el 27 de junio donde se anunció la suspensión con

carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las

relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el

control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios.