regiones de venezuela

44
Región natural Los Andes En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia)y también la de Táchira (Venezuela) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes. Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecen tres tipos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. El Bloque montañoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007 metros, en el Pico Bolívar. Presenta picos elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas lagunas, además de profundos valles donde abundan terrazas aluviales de distintos niveles y conos de deyección, que ocupan estos valles. La Cordillera de Perijá penetra a territorio Venezolano a partir del Río Intermedio, desde donde se pueden diferenciar cuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perijá y Montes de Oca.locos son todo el mundo que los rodean. Estados andinos: 1)Táchira, 2)Mérida 3)Trujillo Estados con parte en los Andes: 4)Lara 5)Apure 6)Barinas y 7)Portuguesa. Se denomina "LOS ANDES" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera mas larga del mundo, la

Upload: mag

Post on 19-Jan-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Región natural Los Andes

En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas delrelieve venezolano. Constituye una prolongación de los AndesColombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona(Colombia)y también la de Táchira (Venezuela) se bifurcan endos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida ode los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetraen Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde seextiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentralongitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán quecorren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes.

Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: PicoBolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige haciael Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. Lamáxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750metros

Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecentres tipos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. ElBloque montañoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007metros, en el Pico Bolívar. Presenta picos elevados, algunoscon nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas lagunas,además de profundos valles donde abundan terrazas aluvialesde distintos niveles y conos de deyección, que ocupan estosvalles.

La Cordillera de Perijá penetra a territorio Venezolano apartir del Río Intermedio, desde donde se pueden diferenciarcuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perijá y Montes deOca.locos son todo el mundo que los rodean.

Estados andinos: 1)Táchira, 2)Mérida 3)Trujillo

Estados con parte en los Andes: 4)Lara 5)Apure 6)Barinas y7)Portuguesa.

Se denomina "LOS ANDES" a la región comprendida en la partevenezolana de la cordillera mas larga del mundo, la

cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos,halla en el Sur de nuestro Continente y que luego deatravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú yColombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma endirección nor-este, hasta ir a morir casi en el limite de losestados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a lacordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo depasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo dePamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá yel otra, la de Mérida objeto de este capitulo.

RELIEVE.-

El relieve de esta región, constituye el más variado de todaVenezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los 5000m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nosbrinde una variada gama de diferentes accidentes geográficoscomo valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbresnevadas, que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida,se encuentran los puntos culminantes del país; el mayor detodos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros de altura, perotambién son dignos de mencionar el Humboldt (4.940) metros,la Concha (4.920) metros, El Bompland (4.880) metros, Lasilla del Toro (4.755) metros y el León (4.743) metros.

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE:

**Se caracteriza por la existencia de altas cumbres, deladeras pronunciadas, de numerosas fallas, de terrazasaluviales, de numerosos valles (glaciarios y fluviales)

**Se caracteriza por la presencia de lagunas de origenglaciar y de gran cantidad de rocas metamórficas.

**Sus dos grandes sectores son: La cordillera de Perijá y lade Mérida.

La Cordillera de Perijá: Arranca del nudo de Pamplona enColombia y se dirige a rematar en los Altos del Cedro, en la

península de la Guajira. La máxima altura de esta cordilleraes el pico Tetari (3.750) metros.

La Cordillera de Mérida: Se inicia en la depresión delTáchira siguiendo hasta la depresión de Barquisimeto Carora.Esta Cordillera se eleva abruptamente como una gigantemuralla entre los Llanos y la Depresión del Lago deMaracaibo. Presenta elevados picos algunos con nieveperpetuas, además profundos valles, entre las principalessierras están: La sierra nevada de Mérida, La de Tovar, ladel Norte o de la Culata. Entre sus picos están: El Bolívar,Humboldt, La Concha, Bompland, León, el toro, PiedrasBlancas, El mucuñuque. Etc.

Los Valles Andinos: Son los formados por causa de la erosiónglaciar y fluvial y que cortan a la Cordillera andina envarias direcciones. Las características son: El valle glaciartiene forma de "U" y el valle fluvial tiene forma de "V".Entre los principales valles andinos tenemos: los de los ríosChama, Motatán, Santo domingo, Mocotíes, etc.

Las terrazas Fluviales o Aluviales: Son las superficiesplanas formadas por materiales arrastrados y depositados porlas corrientes fluviales y que se elevan a centenares demetros sobre el nivele del mar. Se le conoce regionalmentecon el nombre de mesas. Estas terrazas constituyen uno de loselementos característicos de la región de los Andes. El mayornúmero de terrazas andina se localizan en los valles de losríos Chama, Motatán, La grita, Uribante, Mocotíes.

Leer más:http://www.monografias.com/trabajos10/andes/andes.shtml#ixzz2uBrMxzGx

EL CLIMA:

El relieve, es quien determina también el clima de la región;efectivamente tenemos desde clima tórrido a los pies de LosAndes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la

cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, peroclaro está que a partir de los 1.500m estás por debajo de los17º C y a menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºC. Elsistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o seadesde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación delluvias.

HIDROGRAFÍA.-

En los Andes, el agua procedente de la lluvia, del deshielode los glaciares que cae en las cumbres de los altos picos,alimenta los ríos que descienden hacia las llanuras próximas.

Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son laexcepción; estos se caracterizan por: que no son navegables,son muy torrentosos, tienen un caudal permanente durante todoel año, tienen un gran potencial de energía hidroeléctrica ytienen corto recorrido; estos ríos vierten sus aguas a tresollas hidrográficas:

**Los que desembocan en el Mar Caribe: el Tocuyo, que nace enel Páramo Cendé.

**los que desembocan en el Lago de Maracaibo: el Chama, ElMotatán, el Escalante, el Torondoy.

**Los que desembocan en el río Orinoco directamente a travésdel Apure: el Portuguesa, el Santo Domingo, el Guanare, elMaparro, el Boconó, el Ticoporo.

VEGETACIÓN – FLORA.-

Existe una interesante división según la altura y seclasifica en cinco grandes estratos a saber:

**Vegetación xerófila (plantas que viven en climas muy secos)de 0 a 400 m.

**Árboles Grandes de 500 a 2000 m.

**vegetación Paramera más de 3.500 m.

**Musgos y Líquenes arriba de 4000 m.

Como podemos ver la región andina es la única en nuestro paísque abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas delEdo Mérida y Borotá y Colón al norte de los Capachos eigualmente entre la Grita y Seboruco del estado Táchira,donde se dan cardones, Tunas, Copies y cactus, hasta la demusgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.

Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosquesque reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2000 mesta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas queestán a más baja altitud pero en nuestro caso se dan muy bienlos cedros, caobos, jobillos, laureles, bucares, etc.

La vegetación paramera esta muy bien representada por elfrailejón con sus hermosas flores.

FAUNA:

Dentro de la variada fauna andina, cabe considerar que hayvarias especies en peligro de extinción por lo que esnecesario contribuir a su cuidado y protección. Como es elcaso del oso frontino, el pajuí, el copete de piedra, elpacaraná, y el cóndor de los andes. La fauna andina estarepresentada en mamíferos, aves reptiles y peces.

**Mamíferos: Oso frontino lapa, venado, venado matacán, etc.

**Peces: La trucha, Dorado y Guabina en los ríos y laguna delos paramos.

**Aves: Paují, copete de piedra, águila negra, cóndor,quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los paramos,golondrinas, lechuza. (Ver anexos)

**Reptiles: lagartos, iguanas y culebras algunas de ellas muypeligrosas como la cascabel, coral, macagua, macaurel.

DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LOS ANDES:

En los tres estados de los Andes (Trujillo, Mérida, yTáchira) que ocupan el 3.0% del área nacional, está radicadoel 13.2% de la población venezolana. La población andina espreponderantemente rural, ya que el 57% de ella vive dispersao en núcleos de menos de 1000 habitantes. En total dehabitantes tenemos: San Cristóbal, 152.000 h. Mérida 74.000h. Valera 74.000 h.

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL.-

 

Aunque la cordillera de los Andes abarca también algunaspartes de los estados Apure, Barinas y Portuguesa y parteimportante del Estado Lara los tres estados andinos porexcelencia son Táchira, Mérida y Trujillo.

Las principales ciudades andinas son: San Cristóbal, Rubio ySan Antonio en el Estado Táchira, Mérida, El Vigía, Ejido enel Estado Mérida, Valera, Trujillo y Boconó en el estado

Trujillo. El Tocuyo, Sanare y Cubiro en el estado Lara,Biscucuy en Portuguesa Barinitas en Barinas.

ECONOMÍA:

Los estados andinos desde la época de la colonia, han sidoeminentemente agrícolas, y grandes productores de café, atesdel comienzo de la explotación petrolera principal productode exportación, y por ende generador de divisas. También secultivan y es uno de los principales productores del país;papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. Enlo que respecta al área agropecuaria, es un importanteproductor de queso, leche, y cría de vacunos, porcinos yaves.

En el capitulo de la fauna mencionábamos la importancia delas truchas efectivamente, la truchicultura es digna demencionarse como la principal actividad económica en algunaspartes de la región.

AGRICULTURA EN LOS ANDES: En los Andes debido al predominiode relieves de montañas, los suelos agrícolas no son muyabundantes. A pesar de ello es una de las regiones donde lautilización de los suelos disponibles ha sido más intensa,desde los tiempos prehispánicos.

En los Andes se encuentra el 25% del número total deexplotaciones agrícolas del país. Y el 20% de cultivos semi-permanentes de Venezuela.

 

CONCLUSIÓN.-

Según todos los estudios acerca de la región de LOS ANDES,hemos llegado a terminar este informe con un breve recuentode todos los aspectos, comenzando de la siguiente manera;

**De todas las de Venezuela, la región de LOS ANDES, es laúnica que contiene la mayor variedad de flora comenzando

desde la serófila hasta culminar con la de los líquenes ymusgos.

**Es la región que cuenta con la mayor cantidad de ríostorrentosos y de corto recorrido.

**El clima de esta región está influenciado por la altura,hay desde clima tórrido hasta clima polar.

**El relieve de esta región es el más variado de todaVenezuela, va desde el nivel del mar hasta los 5000 m.

**Su fauna es muy amena ya que posee una gran cantidad demamíferos, aves, reptiles y otros animales muy exóticos queno se encuentran con facilidad en otras regiones.

**Su economía radica en la agricultura, la pesca de truchaque esta muy evolucionada en esta zona y viene a ser laprincipal fuente de ingresos de esta región.

**Y para hablar sobre cultura, cabe destacar que en el estadoTáchira tenemos a nuestros queridos hermanos gochos. Engeneral esta zona no hay nada en contra ya que cuenta con lamayor variedad de características juntas que no presentaninguna otra región de Venezuela.

 

La agricultura Andina

Cultivos marginados de la región andina Autor

Las civilizaciones andinas del pasado han tenido en común laexistencia de una agricultura bien organizada, basada en unaapropiada utilización del medio y en el continuo mejoramientode las plantas alimenticias y de los animales domésticos.Eran conscientes de que la agricultura es la fuente de la

alimentación, y de que ésta garantiza la estabilidad de lasociedad.

Siguiendo esta orientación, la historia de las grandescivilizaciones debería enfocarse desde el punto de vista dela domesticación de plantas, de su variabilidad, delmejoramiento de los principales cultivos y de los avanceslogrados en la agricultura.

Numerosas publicaciones han tratado sobre las plantasdomesticadas en la región andina, y sobre su importancia parala alimentación regional y mundial. Sin embargo, en pocasocasiones se han analizado los factores que han originado lamarginación de estos cultivos. No se han destacadosuficientemente las posibilidades de su recuperación, ni elpapel que podrían cumplir en mejorar las condiciones de vidade los campesinos de otras regiones montañosas del mundo.

La biodiversidad andina

Es reconocido que una de las formas de conseguir unaagricultura sostenible es mantener la diversidad genética, ycon ello lograr una mejor relación ecológica. Causaadmiración el hecho de que las culturas prehispánicas queabarcaron las tierras altas de los Andes hubiesen domesticadoun elevado número de especies. El botánico O.F. Cook,integrante de la expedición científica que descubrió lasruinas de Machu Picchu, menciona que en el siglo xvi existíanmás especies domesticadas en los Andes que en Asia o Africa.

Desde la formación de los imperios panandinos de Tiahuanaco yChavín, y luego entre las culturas warí, mochica, chimú ynazca existió un especial interés en la domesticación deespecies. Esto se refleja en su representación mediantepiezas de cerámica desde hace por lo menos 3 000 años. Laregión de los Andes constituía, desde inicios del siglo xv elTahuantinsuyo (Estado Inca), generalizándose un activointercambio de semillas y material genético. Los campesinosandinos siguen manteniendo dicha variabilidad biológica através de sus técnicas de cultivo, como estrategia para

enfrentar los riesgos climáticos que afectan la producción yque son frecuentes en toda agricultura de montaña.

En los Andes —uno de los mayores centros de domesticaciónmundial, según Vavilov—, destaca la domesticación de la papa(Solanum tuberosum andigenum), que incluye siete diferentesespecies, y de la cual aún hoy se encuentran más de 400variedades en cultivo.

Además se domesticaron otras plantas, como la oca, el ulluku(ulluco) y la mashwa, que permitieron completar la rotaciónde los cultivos en las regiones altas de los Andes. En losvalles se asociaron al maíz otros cultivos de alto valoralimenticio como los granos andinos (quinua, amaranto),leguminosas como los frijoles y el lupino, y raíces como laarracacha, el yacón y los chagos.

CUADRO 5Principales especies alimenticias originarias de los Andes

Cultivo 1 Nombre latino Altura (m) Zonaagroecológica1

Tubérculos Mashwa,isaño, añu

Tropaeolumtuberosum

3 500 - 4100 Suni, puna

Oca Oxalis tuberosa 2 300 - 4000

Quechua alta,suni

Papa amarga Solanumcurtilobum

3 900 - 4200 Suni, puna

Papa Solanumindigenum

1 000 - 3900

Yunga,quechua, suni

Solanumjuzepczukii

3 900 - 4200 Suni, puna

Ulluku,papalisa Ullucus tuberosus 2 800 - 4

000 Quechua alta,suni

Raíces

Achira Canna edulis 1 000 - 2500

Yunga, quechuabaja

Arracacha,raqacha

Arracaciaxanthorriza

1 000 - 2800

Yunga, quechuabaja

Chagos,mauka, miso Mirabilis expansa 1 000 - 2

500 Yunga, quechuahúmeda

Maca Lepidium meyenii 3 900 - 4200 Puna

Yacón,aricoma

Polymniasonchifolia

1 000 - 3000

Yunga, quechuabaja

Granos Amaranto,kiwicha

Amaranthuscaudatus

2 000 - 3000 Quechua

Qañiwa Chenopodiumpallidicaule

3 500 - 4100 Suni, puna

Quinua Chenopodiumquinoa

2 300 - 3900 Quechua, suni

Leguminosas

Ñuna Phaseolusvulgaris

1 500 - 3500 Yunga, quechua

Pajuro Erythrina edulis 2 000 - 2800 Quechua

Tarwi,chocho Lupinus mutabilis 500 - 3 800 Yunga,

quechua, suni Frutales

Aguaymanto Physalisperuviana 500 - 2 800 Yunga, quechua

Lúcuma Lucuma obovata 0 - 2 700 Yunga, quechuabaja

Naranjilla Solanumquitoense 500 - 2 300 Yunga

Papayuela Carica pubescens 500 - 2 700 Yunga, quechua

PepinoYunga

Solanummuricatum 500 - 2 300 Yunga,

Sachatomate Cyphomandrabetacea 500 - 2 700 quechua

Tumbo Passifloramollissima

2 000 - 3200 Quechua

1 Alturas y regiones ecológicas a las cuales está mejoradaptada la especie. Puede ser cultivada igualmente encima odebajo de estos límites, en condiciones modificadas.

En el afán de poblar las áreas más altas, se fueron adaptandoespecies tolerantes al frío como la quinua, cultivable hastalos 3 900 m, la qañiwa, que prospera a los 4 000 m y unaraíz, la maca, que se cultiva hasta los 4 200 m (Cuadro 5).

Al utilizar los productos de diferentes pisos ecológicos, laspoblaciones andinas incluyeron en su dieta frutales de laszonas yunga y quechua, de sabores muy especiales como elsachatomate, capulí, pepino, diferentes especies decactáceas, granadillas, papayas de altura, así como especiescondimenticias, aromáticas y medicinales que permitenconcluir que la región andina es uno de los centros de mayorbiodiversidad de plantas alimenticias en el mundo.

Potencial de uso de los cultivos andinos

La marginación de los cultivos andinos se ha producido por elbajo prestigio social de unos cultivos que son alimentosbásicos de poblaciones pobres; los laboriosos procesos querequiere su preparación, y el escaso rendimiento económico —consecuencia de los factores anteriores— obtenido en unaagricultura de tipo marginal.

Se requiere una intensa labor de fomento para incrementar elconsumo masivo de estas especies, sobre todo de aquellas quese destacan por su valor nutritivo, siendo en muchos casoscondición indispensable el mejoramiento del proceso

postcosecha. Las sustancias amargas o tóxicas que puedancontener los frutos maduros de algunas especies no deben serun inconveniente, porque existen tecnologías para suextracción y porque algunos compuestos, como los alcaloidesdel lupino y las saponinas de la quinua, pueden tener unaaplicación farmacológica e incluso ser utilizados como unaalternativa biológica en el combate de plagas y enfermedades.

Se abren, por otra parte, perspectivas interesantes para laexpansión de algunos cultivos andinos. En Estados Unidos,Europa, Nueva Zelandia hay un interés creciente por la quinuay el ulluku, y en el mundo entero por los frutales exóticoscomo el pepino. Estos cultivos pueden ser procesadosventajosamente para obtener subproductos, y es posiblecomprobar que los rendimientos marginales son modificablescuando existe un mercado seguro, como en el caso del Brasil,donde la arracacha arroja altos rendimientos con unatecnología apropiada.

Es por ello de máxima importancia adecuar el manejo de loscultivos andinos tradicionales a tecnologías apropiadas quepermitan la intensificación de su producción. Eliminando unode los factores de su marginación podrán competir en mejorescondiciones con otros cultivos más difundidos.

Los avances de la investigación y una progresiva aceptaciónpor la población permiten seleccionar entre la variedad decultivos andinos aquellos con inmediata posibilidad de serrescatados para la alimentación regional y mundial.

En los capítulos siguientes se describen especiesalimenticias nativas de los Andes, actualmente marginadas; sedetalla su situación actual, se analizan sus condiciones deproducción y el potencial que podrían tener cuando lascondiciones de su marginación hayan sido modificadas.

Región natural Cordillera Central

Es una continuación estructural del arco insular de la regiónOriental del Caribe, comprendida entre la Zona CostaneraNorte-Centro-Oriental y la depresión de los llanos. Abarcasólo un 3% de la superficie total del país y la región másdensamente poblada. Constituye un complejo sistema montañosodel tipo alpino con variadas formas de relieve, tales comovalles interiores, colinas, lomas y lomerías, las cuales seencuentran aún en áreas reducidas.

Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta lasPenínsulas de Paria y Araya al Este, con una solainterrupción importante: la depresión de Unare. Este sistemaestá dividido en dos tramos: Central y Oriental, por ladepresión de Unare y la Fosa de Cariaco. Cada uno de éstos sedivide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena delLitoral y Cadena del Interior, entre las cuales se encuentranimportantes depresiones, tales como el Lago de Valencia,Llanura de Barlovento y Valles del Tuy. La máxima altitud quepresenta el tramo central es el Pico Naiquatá con 2.765metros (el más alto de la Cordillera de la Costa) en laCadena del Litoral y la del tramo Oriental es el PicoTurimiquire con 2.595 metros en la Cadena Interior. En losvalles interiores del tramo Central de la Cordillera de laCosta, se asientan tres ciudades de importancia económicapara el país: Caracas, Valencia y Maracay.

CORDILLERA DE LA COSTA CENTRAL

Potencialidades agroecológicas:

Hacia el norte del estado Yaracuy se cuenta un clima tropicallluvioso de sabana, con relieves de montañas, colinas,valles, planicies y tierras bajas, además se cuenta con

reservas hídrica como el rio Yaracuy y rio aroa que recorregran parte del norte del estado . Todas estas condiciones apermitido a lo largo de los años el desarrollo de laagricultura convencional como hortalicultura, ganadería,cereales entre otros. La Cordillera de la Costa Central cuentan con grandespotencialidades que se podrían cambiar su fundamentoproductivo hacia un enfoque ecoregional adaptado a lascondiciones propias de la zona. Esta región Alberga extensasáreas improductivas que representan un potencial agrícola.También posee tierras agrícolas de la mejor calidad (suelosde máxima preservación, categoría I) que pudiese preservarsemediante un manejo ecológico de suelo ubicadas en lasdepresiones de Bejuma-Montalbán, lago de Valencia, Guarenas,Guatire y Tuy Medio, en los valles, planicies y colinas deBarlovento y Morón, y en los valles costeros e intramontanosde las cordilleras del Litoral y del Interior.La región cuenta, aproximadamente, con el 20% de las costasdel país que representan variadas alternativas para elaprovechamiento de sus escenarios naturales, lo que leimprime gran importancia al sector turismo; También disponede 25% del alojamiento turístico nacional.La presencia de esa extensa costa también posibilita undesarrollo acuícola y pesquero. Actualmente, la actividadpesquera, concentrada en los estados Aragua, Carabobo yVargas, produce 1.000 de toneladas anuales. El potencialacuícola regional se manifiesta en 18 embalses con unacapacidad de 3,05 Millardos de m3, que aseguran unaproducción adecuada y rentable, en diferentes especies.Paralelamente, la región muestra una concentración deservicios de apoyo al sector productivo, entre ellos unsistema vial, autopistas y carreteras nacionales, queinterconecta los centros de producción con los detransformación y consumo, y facilita el comercio

internacional a través de los puertos de La Guaira y PuertoCabello, en los que se realiza el 81% del movimientoportuario del país. A través de los Aeropuertos de Maiquetíay Valencia se moviliza el 42% de los pasajeros nacionales yel 93 de los internacionales.

Problemas socio ambientales:

Está integrada por el Distrito Capital y los estados Aragua,Carabobo, Miranda, Vargas, parte norte de Yaracuy, Cojedes yGuárico; cuenta con 70 municipios. Posee una superficie de21.544 km2, que representa el 2,4% de la superficie nacional;aloja una población estimada, para 1998, de 8.188.089habitantes, que representa el 35,0% de la población del país,y tiene una densidad poblacional de 380 hab/km2, es decir, esuna de las regiones que posee mayores concentracionesdemográficas.La gran demografía en esta región ha traído innumerablesproblemas socio- ambientales pudiéndose desatacar lossiguientes:1. Inapropiado manejo de los residuos sólidos domésticos(basura) por parte de los municipios y la ciudadanía,incluyendo el mal manejo de vertederos, la ausencia derellenos sanitarios eficientes y la carencia de un relleno deseguridad sustentado en criterios técnicos, sanitarios yambientales.2. Aumento del número de vehículos en las ciudades que derivaen un mayor consumo de combustible, mayores emisiones degases de efecto invernadero y ruido.3. Proliferación creciente del Dengue, y otras enfermedadestropicales, sin la debida educación y prevención de laciudadanía, y sin la apropiada declaración de emergencia que

se aboque a mitigar los riesgos de transmisión de laenfermedad.4. Contaminación visual debido a la propaganda política quedejó a las principales ciudades sucias, sin que se hayanlimpiado a la fecha.5. Muy poco avance en el tratamiento de las aguas servidasresidenciales e industriales.6. Despilfarro de agua potable, en particular por excesivoconsumo doméstico y agrícola.

Región natural Cordillera Oriental

Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre laDepresión de Yaracuy, el Golfo de Paria, los Llanos y el MarCaribe, con una extensión de 40.000 kilómetros cuadrados. Seinició en el Cretáceo con gran intensidad de los movimientosorogénicos y aún hoy día continúan los movimientos sísmicos yde rellenamiento de las áreas depresionadas. Está separada dela Cordillera de la Costa, la cual termina en Caripe, por lacuenca de Cariaco y aquí se encuentran las penínsulas deAraya y Paria, unidas a Venezuela por un istmo de unos 80kilómetros de ancho entre los golfos de Cariaco y Paria.

En la serranía destaca el macizo de Turimiquire (2600 m)entre otras montañas que no superan los 1500 metros la cualtermina en Caripe, donde se encuentra la más famosa formacióncárstica: la cueva del Guácharo. Mar adentro destaca lamultitud de islas. En el tramo costero que da al oeste de lapenínsula de Araya se ubican las salinas del mismo nombre.

Potencialidades agroecológicas:

En la región se localizan tierras de alta y mediapreservación agrícola que pudiesen ser bien orientadas en la

explotación, según sus requerimientos ecológicos y técnicos.El enfoque ecorregional agroecológico se podría desarrollaren función de la producción actual desarrollada, ya que secuentan con un relieve propio como lo son las altasmontañosas desde la Serranía de Turimiquire límite entreAnzoátegui y Sucre propios para el desarrollo producciónagroforestal (café, cacao), hasta costas montañosas de laPenínsula de Paria. Las zonas bajas es propicia para laproducción raíces y tubérculos, arroz y producción de ganadoBubalino ubicándose este entre Sucre y Monagas. Las zonas másplanas de suelos fértiles se adapta a la producción hortícolacomo es el caso de los Valles de Cariaco Los recursos marinos también son asociados a la región selocalizan al norte, en las costas del Mar Caribe y OcéanoAtlántico; en esta zona desembocan cursos de aguaimportantes, especialmente golfo de Cariaco, el cual junto algolfo de Paria, compone uno de los ejes de mayor abundancia ydiversidad de recursos marinos de la región, que representael 80% del total nacional.

Problemas socio ambientales:

En los últimas décadas el crecimiento demográfico y laagricultura convencional en la región a causado problemassocio ambientales, donde la intervención al recurso naturales insostenible, y aunado a esto el crecimiento deexplotación de hidrocarburos a incrementado los problemasentre estos se puede nombrar. 1 El uso de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) enVenezuela es un recurso formalista y administrativo queambiental, dejando de lado las recomendaciones y medidas paramitigar posibles impactos. Ello incluye a proyectos dedesarrollo a diversas escalas de los cuales se desconoce estees el caso de la construcción de la autopista a oriente

dentro del Parque Nacional Mochima, así como varios proyectosde desarrollo endógeno.2 El Derrame petrolero ocurrido en el Golfo de Paria, estadoSucre y donde nunca se conoció al responsable, advirtiéndosela vulnerabilidad de nuestras costas a este tipo de hechospor la inoperancia o ausencia de programas permanentes devigilancia y control.3 Muy poco avance en el tratamiento de las aguas servidasresidenciales e industriales como es el caso del municipioBenítez del estado Sucre donde sus agua servidas son vertidasa fuentes hídricas, también se puede mencionar las zonasindustriales ubicadas en las costa donde sus productos dedesechos son derramados a las aguas marinas.4 Despilfarro de agua potable, en particular por excesivoconsumo agrícola como es el caso del eje Cariaco - Carúpano.5 Poco interés de la ciudadanía en solucionar sus principalesproblemas ambientales.6 Pobre desempeño de los Consejos Comunales en la solución deproblemas ambientales locales.6 Uso indiscriminado de insecticidas y plaguicidas en zonasrurales.

Región natural Formación Lara-Falcón

Es una región de relieve variado y poco elevado, conaltitudes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste delpaís y ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara yYaracuy, con un área aproximada de 52.000 Km2. Sirve detransición entre los relieves más enérgicos que caracterizana las regiones próximas, limitando al Sudeste con laCordillera de Mérida; al Oeste con el Lago de Maracaibo y sullanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este conla Cordillera de la Costa. Se encuentran también en esta

región las llanuras encerradas de origen lacustre fluvialsemiáridas, además del único desierto de carácter microregional del país: los Médanos de Coro (en la costa deFalcón).

En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen lasserranías siguientes: Sierra de San Luis, Sierra de BuenaVista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprendenlas llanuras de la costa norte.

La Península de Paraguaná está constituida por una isla unidaal continente por el Istmo de los Médanos. Este secaracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena,con alguna vegetación xerofítica, que constituyen los médanoso dunas.

El Sistema Coriano o Formación Lara-Falcón-Yaracuy –comotambién se le denomina– es, desde el punto de vistaorográfico, la transición entre la Cordillera de la Costa yla de los Andes. Se trata de un relieve diferente, en el cualse destacan las formaciones montañosas del estado Falcón ydel norte del estado Lara y sus valles intramontañosos; losvalles marítimos, llanuras costeras y la península deParaguaná que conforman la región costera; la depresiónBarquisimeto-Carora y la depresión Turbio-Yaracuy. Estaformación, situada en la parte nor-occidental de Venezuela,tiene una extensión aproximada de 52 000 km2. Pertenece a laera geológica del Cenozoico. Sus rocas son sedimentarias.

Sus límites son: por el norte el golfo de Venezuela y el MarCaribe, por el sur la Cordillera de los Andes, por el esteMar Caribe y la depresión de Barquisimeto y por el oestelimita con la depresión del Lago de Maracaibo.

Su división es la siguiente: Tierras Bajas (llanura deFalcón, istmo de Paraguaná y la península de Paraguaná) yTierras Altas (Sierra de San Luis, Sierra Buena Vista, SierraBaraque y Sierra Churuguara).

Vegetación, clima e hidrografía

En las partes de relieve más elevado, el Sistema ofrece unavegetación de bosques montanos caducifolios, ya que lassierras, al oponerse al paso de los vientos procedentes delmar, provocando un aumento de la pluviosidad. En tanto en losvalles intramontanos la vegetación es del tipo xerófila.

En la sierra de San Luis nacen los ríos Hueque y Ricoa,considerados como los más importantes del Estado Falcón.Estos se abren paso a través de los valles intramontanoshacia el mar Caribe. El río de mayor caudal que desemboca enlas costa del Golfo de Venezuela es el Matícora, que nace enlas cumbres de la sierra de Siruma.

Desde la sierra de Churuguara y Matatare provienenimportantes tributarios que alimentan al río Tocuyo que formala cuenca más grande del Sistema Coriano.

Vegetación, clima e hidrografía

En la península de Paraguaná y en la costa occidentalpredomina un bosque xerófilo de espinar, indicador de unclima en el cual predominan las temperaturas elevadas (26 a30 °C), una pluviosidad escasa (200 a 500 mm) y una altaevaporación que determina un déficit en la humedad del suelo.Este paisaje vegetal presenta interrupciones en la secciónlitoral, donde también es posible ubicar formaciones demanglares. En tanto que en la costa oriental lasprecipitaciones se incrementan llegando la vegetación a serde sabana (clima AW).

Paradójicamente, las ciudades más importantes del estadoFalcón se sitúan en la sección de menor pluviosidad que estáconstituido por la franja occidental de la costa y lapenínsula de Paraguaná: Coro, Punto Fijo, Punta Cardón y LaVela de Coro. La escasez de agua ha sido compensada con laconstrucción de embalses ubicados en las distintas sierrasque constituyen el Sistema Coriano, entre los cuales están ElIsiro, Hueque y Matícora. En la actualidad está enconstrucción en acueducto más grande de Venezuela que lleva

el preciado líquido desde este último embalse hasta estaciudades de mayor población cita requerida

Región natural Formación Lara-Falcón

Es una región de relieve variado y poco elevado, conaltitudes entre500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y ocupa lacasitotalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, con un áreaaproximada de 52.000 Km2. Sirve de transición entre losrelieves másenérgicos que caracterizan a las regiones próximas, limitandoalSudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago deMaracaiboy su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al estecon laCordillera de la Costa. Se encuentran también en esta regiónlasllanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas,además delúnico desierto de carácter micro regional del país: losMédanos deCoro (en la costa de Falcón).

En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen lasserraníassiguientes: Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista ySierra deBaragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de lacostanorte.

La Península de Paraguaná está constituida por una isla unidaalcontinente por el Istmo de los Médanos. Este se caracterizapor lapresencia de grandes depósitos de arena, con alguna

vegetaciónxerofítica, que constituyen los médanos o dunas.

Relieve

Este sistema fue una de las últimas áreas en emerger del mar.Originalmente fue una cuenca marina, en la cual sedepositaron gruesascapas de sedimentos a partir del período Cretáceo.Posteriormente losmovimientos orogénicos que formaron los Andes tambiéninfluyeron enesta porción del país, provocando la formación de sierras,colinas ydepresiones, en cuya constitución predominan las areniscas,lutitas,conglomerados y calizas.

La península de Paraguaná fue originalmente un salienterocoso, que seunió luego al continente por un estrecho istmo de 30kilómetros delargo y 5 kilómetros de ancho, el cual está cubierto demédanos odunas, por lo cual se le ha llamado istmo de médanos. Estasdunas ocampos de arenas se han formado por la persistencia de losvientosalisios y de las aguas marinas en este sector. Este paisajede dunastambién se encuentra en los alrededores de la ciudad de Coro,dondeigualmente recibe el nombre de médanos, estamos así enpresencia delos Médanos de Coro. El istmo al cerrar el paso del mar,originó aloeste la formación del Golfete de Coro.

El relieve continental se caracteriza por la presencia de unconjuntode sierras que se orientan en sentido general este-oeste yentre lasque se destacan: la Sierra de San Luis, que es la de mayorcomplejidad, Sierra de Buena Vista, Sierra de Baragua, SierradeMatatere y Sierra de Aroa.

También forma parte del sistema la Sierra Siruma o ElEmpalado, peroésta tiene una orientación norte-sur.Las alturas son poco significativas, ya que escasamenterebasan los1.500 metros; sin embargo, en la parte oeste, concretamenteen laSierra Siruma o El Empalado, las cumbres son de mayor altura,aquí seencuentran los cerros Socopó (1.571 metros) y Cerrón (1.900metros).

En la península de Paraguaná y en la llanura litoral,predomina elbosque xerófilo de espinar, indicador de un clima en el cualpredominan las temperaturas elevadas (26 a 30°C), unapluviosidadescasa (200 a 500 mm.) y una alta evaporación que motiva undéficit enla humedad del suelo. Este paisaje vegetal presentainterrupciones enla sección litoral, donde también es posible ubicarformaciones demanglares.

En las partes de relieve más elevado, el sistema ofrece unavegetaciónde bosques montanos deciduos, ya que la sierra al oponerse alpaso delos vientos procedentes del mar, provocan un aumento de la

pluviosidad.

Paradójicamente, las ciudades más importantes del sistema sesitúan enesta sección: Coro, Punto Fijo y La Vela. La escasez de aguaha sidocompensada con la construcción de embalses, siendo el másimportanteel Isiro.

Región natural Guayana

La región natural Guayana, Escudo Guayanés Sur del Orinoco, es launidad fisiográfica se extiende sobre gran parte de losEstados Bolívar y Amazonas en un área de 423.000 kilómetroscuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total deVenezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de lasmás antiguas formaciones geológicas del mundo.

En el extremo Sudeste la fisiografía del macizo secaracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies otepuís que alcanzan los 2.275 metros de altitud. Al Norte delmacizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensasfajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetaciónvariable.

Esta región se caracteriza por presentar importantes recursosmineros entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita.Otro aporte importante de la región al desarrollo nacional loconstituye el potencial energético proporcionado por el ríoCaroní a través de la [[planta hidroeléctrica de Grují.

Región Guayana

La parte septentrional de la región, al norte de los 5° delatitud norte, tiene un clima de sabanas y bosques húmedostropófilos y sabanas (Aw).

Al sur de los 5° de latitud norte, se encuentran en lastierras bajas predominando los climas de selva tropicallluvioso (Af) y tropical monzónico; en las tierras máselevadas el clima dominante es el templado de altura (Gm).

El clima de la región Costa-montaña esta fuertementeinfluenciado por la altitud, las masas de aguas marinas, losvientos y la orientación de las montañas.

La diferencia, y los vientos alisios son los que actúan comosecantes y como productores de lluviosidad.

La Región natural Sur del Orinoco, comúnmente referida comoGuayana, es una de las regiones naturales en la quehabitualmente se divide a Venezuela, aunque la mismacomprende dos sistemas claramente diferentes, siendo lassabanas al norte y la selva amazónica al Sur, su agrupaciónobedece al hecho que es la región menos explorada del país.

Cubre constrastantes paisajes, desde llanuras costeras hastaprolongaciones de mazicos y tepuyes (formaciones rocosasúnicas en el mundo) que tienen continuidad con la orografíade la Guayana Venezolana. Allí se encuentran las formacionesgeológicas más antiguas del planeta y una de al másimportantes reservas de biodiversidad del mundo. Junto alamazonas constituye uno de los más importantes pulmones de latierra.

Relieve

El relieve del sur del Orinoco o Guayana es muy variado,llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hastalos 500 msnm, incluyendo la Gran Sabana, que es una planiciecon un promedio de 1.000 msnm de altitud hogar de los

magníficos tepuyes, y por último las sierras o serranías quealcanzan cumbres considerables de hasta 3.840 msnm .

El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, lasáreas bajas presentan unas altas temperaturas, que alcanzanlos 27 ºC de promedio, y lluvias abundantes. Dependiendo dela altura, que es variada, se encuentra una diversidad declimas, desde tórrido pasando por un clima muy benigno, hastael clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de lasserranías. El clima tropical tiene tres tipos dependiendo delhábitat: selva tropical lluviosa sin estación seca; climatropical monzómico transicional con una estación seca muycorta y sabana tropical con una estación seca entre diciembrey marzo. La alta nubosidad entre la época seca facilita laformación del vapor de agua que compensa la falta de lluvia.Los vientos alisios que soplan desde el nordeste aportanprecipitaciones sobre las tierras altas. La insolación delárea, debido a su cercanía al Ecuador, se puede considerarcomo constante todo el año.

Hidrografía

Esta región, tiene una parte de las reservas de agua, mayoresdel mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es unade las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Elestado está recorrido por numerosos ríos, entre los quedestacan el Bajo Orinoco, con su principal afluente elCaroní, Ocamo, Cunucunuma, Suapure, Cuyuní, Yuruari, estosson afluentes del gran río.

Geomorfología

Se presentan prolongaciones de macizos y tepuyes (formacionesrocosas únicas en el mundo) que tienen continuidad con laorografía de la Guayana Venezolana. Allí se encuentran lasformaciones geológicas más antiguas del planeta y una de almás importantes reservas de biodiversidad del mundo. Entrelas extraordinarias formaciones geológicas hay que destacarpor su altura el Roraima, con sus 2.810 msnm y el Auyantepui,de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo,

el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical. Elescudo Guayanés ocupa la región sur del río Orinoco y elnorte de río Amazonas, entre los llanos de Colombia yVenezuela y el Océano Atlántico. Abarca todo el sur deVenezuela y el sur del Orinoco Posee las rocas más antiguasdel país.

Se presentan rocas del arcaico con más de 3.000 millones deaños. Este tipo de roca se encuentra justo al sur del Orinocoalrededor de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana.

Suelo

El tipo de suelo en esta región es muy variado, al norte entoda la franja de la cuenca sur del río Orinoco, los suelosson pobres en nutrientes y se han desarrollado básicamente enla utilización industrial, cría de ganado de engorde y comoasentamientos urbanos. Hacia el sur, los suelos se presentanmuy mineralizados y ricos en grandes yacimientos de hierro,bauxita, entre otros minerales de gran importancia y grandesreservas naturales.

Vegetación

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región, esun muestrario de toda la vegetación que cubre el suelovenezolano; a través de su amplia geografía se encuentravegetación halófila, que es la típica de los manglares;vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la delespinar o bosque xerófilo; la hidrófila de las selvas y lapropia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas.

Actividades económicas

Por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera,abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instaladouna de las principales industrias pesadas de América latina.Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principalfábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente debenconsiderarse la industria del aluminio y otras más derivadas

de la elaboración del acero y del aluminio. Otros mineralesimportantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio.También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oroy platino) y diamantes que han traído a muchos aventurerosque usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sinimportarles el daño ecológico que causan a los ríos y almedio ambiente.

Pero, en el sector económico el gran futuro de esta bella,inmensa y aún poco explorada región, es la industria sinchimeneas, la del turismo.

Región natural Insular

Se encuentra en el mar Caribe venezolano y se extiende através de una sucesión de islas cuyo relieve es variable,desde islas totalmente accidentadas (Los Hermanos y LosMonjes) hasta islas de topografía plana (La Blanquilla e Islade Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinanáreas planas con elevaciones. Otras islas constituyenatolones coralinos, de relieve muy bajo como el Archipiélagode Aves.

La más importante de las islas es la Isla de Margarita, queestá formada por dos macizos montañosos, uno al Oriente quees el más grande y alcanza una altitud máxima en el CerroCopey de 900 metros y otro al Occidente conocido comoMacanao. Ambos están unidos en su centro por un cordón orestinga y presentan valles agrícolas.

Región natural Lago de Maracaibo

Se extiende al Noreste de Venezuela, y corresponde al áreasituada en el ángulo que forman las Cordilleras de Perijá yde Mérida. La cuenca ocupa un hundimiento tectónico de unos99.000 kilómetros cuadrados.

Constituye una depresión estructural formada al levantarselos relieves circundantes, quedando al norte una ampliasalida al mar. El relieve es bastante uniforme y el contacto

con la cordillera de Mérida es brusco con conos de deyeccióny terrazas. Por el lado de Perijá la depresión está bordeadapor estribaciones montañosas bajas. Dentro de esta depresiónse distinguen dos regiones: una seca y semihúmeda ubicada alnorte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.

La primera región, presenta un buen drenaje debido a laescasa lluviosidad. En algunos sitios, se presentan pequeñoscerros, que no alcanzan los 100 metros de altitud y los ríostienen sus cauces estabilizados.

La región cenagosa no presenta un buen drenaje, esto a causade factores como el escaso declive del terreno, lasabundantes precipitaciones, así como a la presencia de ríosentre los cuales están el río Santa Ana, río Catatumbo y ríoEscalante. En esta área se presentan barrancadas y losbajisales equivalentes a los bancos y bajíos llaneros,respectivamente.

En la parte oriental de la cuenca se encuentra la principalzona productora de petróleo del país.

1.1 Aspectos físicos

1.1.1 Area, localización y fisiografía

El Estado Zulia está situado al noroeste de Venezuela, en loslimites con Colombia; tiene 63 100 km2 de la superficie totaldel país. Está limitado al norte por el Golfo de Venezuela,al sur por los Estados Mérida y Táchira y la República deColombia; al este por los Estados Falcón. Lara y Trujillo yal oeste por la República de Colombia.

El Lago de Maracaibo, con 12 870 km2, comunica con el marCaribe a través del Golfo de Venezuela, accesible para barcosde gran calado mediante un canal construido de 33 km de largopor 300 metros de ancho y 11 metros de profundidad.

El Estado Zulia está dividido en 10 distritos y 41municipios, y su capital es la ciudad de Maracaibo. Integrala llamada Región Zuliana y puede decirse que es la únicaregión de Venezuela cuyos limites coinciden con la divisiónpolítica territorial del Estado.

La región coincide aproximadamente con la cuenca hidrográficadel Lago de Maracaibo, cuyos accidentes principales son lasierra de Perijá al oeste y las estribaciones andinas de lassierras de Lara y Falcón al este. Entre estas dos formacionesse encuentran terrenos planos y ondulados, en cuyo centroestá el Lago de Maracaibo, que se comunica con el Golfo deVenezuela.

El norte de la región es predominantemente llano, de suelospobres y severas condiciones de aridez. Entre la costaoccidental del lago y el piedemonte de la sierra de Perijá seencuentran planicies y terrenos ondulados de distintascondiciones de fertilidad y régimen de lluvias parcialmentedeficitario. En el extremo oeste de la región, la Sierra dePerijá es de topografía montañosa, con alturas de hasta 3 700metros.

Al sudoeste de la costa del Lago de Maracaibo, las Ciénagasde Juan Manuel constituyen un área de singular significaciónpor su flora y fauna. Al sur del Lago de Maracaibo seencuentra una de las áreas de la región de mayor valorproductivo agropecuario, aunque presenta algunas limitacionesde drenaje. Entre la costa oriental del lago y el piedemonteandino se presentan terrenos ondulados, valles planos y áreasescarpadas que llegan a alturas de 1 500 metros.

1.1.2 Clima e hidrografía

El clima tropical húmedo de la región se ve muy influenciadopor el Lago de Maracaibo, cuya masa de agua determina unaelevación de la temperatura del aire; esto hace que se formeun centro de baja presión que es compensado por corrientes deaire frió de las partes altas de las montañas que rodean a laregión. Este movimiento de convección determina el régimen de

lluvias regional. La precipitación anual muestra una claradisminución desde el sur del Lago de Maracaibo (3 500 mm)hacia el norte, donde se registran valores de 125 mm (Mapa2).

La ubicación de la región en plena área tropical geográficadetermina que las variaciones diurnas de la temperatura entorno a su media superen a la variación media anual.

El sistema hidrográfico de la región coincide, prácticamente,con el de la cuenca del Lago de Maracaibo. Espacialmentehablando, el lago está situado en el centro de la región, lacual está enmarcada por las cumbres montañosas en sus limitesoriental, occidental y austral, determinando, enconsecuencia, un sistema de cursos de aguas centrípetos allago.

Los cursos de agua permanentes y temporarios que corren porla cuenca superan los 135; de estos, los de mayor importanciason Limón, Palmar, San Juan, Apón, Santa Ana y Catatumbo, quedesembocan en la margen occidental del lago; Zulia,Escalante, Chama y Mucujepe en la margen sur, y Motatán,Misoa, Machango, Pueblo Viejo, Apure, y Palmar en la margenoriental del Lago de Maracaibo.

1.1.3 Geología y suelos

El esquema geológico de la región está definido por dosestructuras de fuerte expresión topográfica que nacen de lacordillera de los Andes en su cadena oriental, las que, albifurcarse en el páramo de Tamá, forman la sierra de Perijáal oeste y la cordillera de Mérida y estribaciones de Falcóny Lara al sur y este, desarrollándose entre ambas la cuencadel Lago de Maracaibo.

La sierra de Perijá, con rumbo N-NE, define el limiteoccidental de la región quedando separada de la península dela Guajira por la falla de Oca. A su vez, la cordillera deMérida y sierras de Falcón y Lara definen el limite sudoestey este de la región. Estos accidentes están constituidos por

complejas formaciones del precámbrico hasta el reciente,constituidas por rocas ígneas, ígneas-metamórficas ysedimentarias. Los levantamientos terciarios de la cordillerade los Andes y sierra de Perijá causaron la depresiónestructural y topográfica de la cuenca del Lago de Maracaibo.

En el área de la cuenca, los materiales transportados ydepositados por los procesos de aluvionamiento y coluviaciónhan sido clasificados así: los de granulometría gruesa, en laproximidad del piedemonte, y los más finos hacia la partecentral de la cuenca.

Los suelos de la región se han desarrollado sobre una granvariedad de materiales litológicos y texturales bajocambiantes condiciones climáticas y topográficas.

Mapa 2 - PROYECTO RECURSOS NATURALES - REGION ZULIANA -Precipitaciones (1970) y Estaciones Pluviométricas

En los limites de la región se encuentran los suelosdesarrollados sobre la roca basal con relieve escarpado, y enla parte central, de topografía plana u ondulada, los suelosse desarrollaron sobre materiales transportados

Entre los factores genéticos, el clima ha sido preponderanteal causar un proceso de formación continuo durante todo elciclo anual, resultando perfiles muy meteorizados salvo enlos aluviones recientes.

Las áreas de suelos con mayores potencialidades agrícolas selocalizan al sur del Lago de Maracaibo, entre los ríos Zulia-Catatumbo al oeste y el río Mucujepe al este, la cuenca delrío Motatán, y el área situada entre los ríos Palmas y Apón.Los otros suelos de la región varían en su potencialidad,pero tienen un significado singular los de la sierra dePerijá por su vocación forestal y funciones de captación deagua; los del área de la Guajira, por su aridez y texturaarenosa, y el área entre los nos Santa Ana y Catatumbo, desuelos orgánicos, bajo un régimen de inundaciónsemipermanente.

1.1.4 Vegetación

Originalmente, la vegetación dominante de la región eranasociaciones forestales variables en su composición deacuerdo con las condiciones locales de suelo, altitud yclima. Sin embargo, el área forestal se ha reducido ahoraconsiderablemente por las explotaciones madereras yampliación de la frontera agrícola-pecuaria; se estima que en1971 se redujo a 24 124 km2.

En el momento actual, las principales áreas de concentraciónforestal se encuentran en la sierra de Perijá, sobre lafrontera con Colombia, en los bosques de pantano en lasCiénagas de Juan Manuel, en la costa occidental del lago, yen los Distritos Bolívar, Baralt y Sucre al este de laregión.

Como consecuencia de las deforestaciones se han establecidoasociaciones herbáceas entremezcladas con ejemplaresforestales de segundo crecimiento, cultivos y relictos delbosque primario.

Una visión esquemática de la distribución de la vegetación enla región muestra en la península de la Guajira el desarrollode una vegetación de tipo desértico, de porte bajo y mediano,con densidad baja y espinosa compuesta principalmente porcardones, tuna blanca, cuji, jobo y trompillo. Estavegetación se modifica un tanto en su parte sur con lapresencia de ejemplares de bosque espinoso tropical y dejacure, buche, guamacho, tuatúa, toco, guayacán, etc.

Al sur de la Guajira, bordeando el norte del lago en ambasmárgenes, hasta llegar al sur de La Concepción en la costaoccidental y al sur de ciudad Ojeda en la costa oriental, seencuentran los remanentes del bosque muy seco tropicalformados por ejemplares de vera, curarine, roble, jabillo,apamate, jobo, etc.

Entre la anterior formación y en las estribaciones de lasierra de Perijá y Andes y costas oriental, sur y occidental

del lago, se encuentran asociaciones de bosque seco tropicalmuy alterado por incendios, extracción maderera, áreas decultivo y pastoreo. En estos bosques han desaparecidoprácticamente especies tales como cedro, caoba, gateado,apamate, caro, samán, mijao, etc., que estaban asociadas asomán, copaiba, jobo, caro, ceiba, camoruco, algarrobo yalgunas otras. Esta formación es una de las que ocupan mayorsuperficie en la región; su superficie se estima en 23 690km2.

En el limite sudoeste de la región se presenta la formaciónde bosque húmedo tropical, que abarca un área de unos 13 000km2. Dicha formación se encuentra sobre terrenos ondulados,algunos de los cuales llegan hasta los mil metros de altitud.El bosque primario compuesto por cedro amargo, ceiba roja,mijao, guayabón, pardillo, gateado, etc., ha sidointensamente ocupado en actividades agrícolas, ganaderas ymadereras, lo que dio lugar a extensas superficies depasturas entremezclándose con ejemplares forestales desegundo crecimiento, como jobo, araguaney, apamate, balso,bucare, camoruco, etc.

En las áreas cercanas comprendidas entre 500 y 1 500 metrosde altitud, tanto en el área de Perijá, al oeste, como en elDistrito Bolívar, se había desarrollado un bosque húmedopremontano que cubría unos 1 800 km2, compuesto por mijao,jobo, apamate, araguaney y camorúes. Este bosque primario hasido en gran parte eliminado por los avances de laagricultura y ganadería, quedando en pie sobre todo en áreasde mayor pendiente y suelos pobres.

A mayores alturas, la vegetación primitiva estaba constituidapor bosques de tipo húmedo premontano, muy húmedo montanobajo y montano, que abarcan unos 3 700 km2 de superficie.Están localizados en la sierra de Perijá, la que alcanza enciertas cumbres a 3 500 metros. Las especies originalesestaban compuestas principalmente por araguaney, apamate,canjaro, tacamapaco, sangrino, quacimo, saisai, cobaloriga,quamo, quino, laurel, etc. En general, esta formación ha sido

poco alterada por difíciles condiciones de clima ytopografía.

Aspectos socioeconómicos

1.2.1 Población

La población del Estado Zulia es de 1 299 030 habitantessegún el censo de 1971, algo más de la octava parte de lapoblación de toda Venezuela. Su composición por sexo y edadmuestra una estructura similar a la del país, con predominode población joven, donde un 78.2% de sus habitantes sonmenores de 35 años.

El 85.3% de su población se localiza en áreas urbanas, el2.3% en áreas intermedias y el 12.4% en áreas rurales. Ladensidad de población es de 25.9 habitantes por kilómetrocuadrado, y se encuentra concentrada en la ciudad deMaracaibo y zonas circunvecinas, especialmente en la costaoriental y zona sur del Lago de Maracaibo (Mapa 3).

Bases económicas y productividad de los sectores

La economía venezolana en las últimas cuatro décadas hacrecido en base a la explotación petrolera, cuya producciónsobrepasa los 185 millones de toneladas anuales, equivalentesa 3.5 millones de barriles diarios. Esto representa un 7.4%de la producción mundial y más de la quinta parte de laproducción del Hemisferio Occidental.

El Estado Zulia es el mayor productor de petróleo del país,con 150.9 millones de m3, lo que constituye el 80.5% de laproducción nacional.

En los últimos años, la explotación petrolera ha venidodisminuyendo su peso relativo en la economía nacional,mientras otros sectores, tales como la industriamanufacturera y los servicios, han experimentado unaapreciable expansión.

La participación sectorial en el total del PTB del país seresume en el Cuadro 1-5.

Cuadro 1-5: SECTORES TECNICOS DE LA PRODUCCION (% DEL PTB)

Sectores Venezuela

RegiónZuliana

Primario 24.5 64.4Secundario

27.4 7.7

Terciario

48.1 27.9

100.0 100.0

Casi la mitad del PTB de Venezuela es generado por el sectorterciario de la economía (servicios). El sector primario, queengloba a las actividades agrícolas y extractivas, contribuyea la formación del PTB con un 24.5%, mientras que el sectorsecundario, que corresponde a las industrias, alcanza agenerar el 27.4% del producto territorial bruto nacional.

La Región Zuliana, por su parte, refleja una muy diferenteestructura técnica de su economía. El sector primario generaalgo más de la tercera parte de la producción bruta regional;apenas un 7.7% es aportado por el sector secundario y el27.9% se obtiene de fuentes terciarias.

El aporte de la región a la formación del PTB del país es decasi la cuarta parte del mismo, correspondiendo a laactividad petrolera el 82.5% de su contribución.

La Región Zuliana mantiene un dinámico comercio basado en lasgrandes necesidades humanas e industriales de la misma. Sucomercio, que es intra y extrarregional, está localizado enlas áreas de mayor concentración de población, como lo son laciudad de Maracaibo, la zona oriental y el sur del Lago deMaracaibo.

Las relaciones extrarregionales fluyen con apoyo en unaadecuada infraestructura vial, de puertos y aeropuertos, con

enlaces internacionales y una red de comunicaciones con todoel país y el exterior.

Con respecto al tráfico comercial a la región, entró por víaacuática y aérea, por concepto de importación ordinaria, untotal de 415 527.9 toneladas por valor de 1 086.5 millones debolívares. Esto representa el 9.6 y el 13.0%,respectivamente, del total de las importaciones del país.

En cuanto a la salida de mercancías de la región hacia otraszonas del país, sólo se dispone de la información referida alos movimientos de cabotaje efectuados por buques en puertosde la región, los cuales cargaron un total de 7 999 423toneladas con destino a otros puertos del país, y 94 389 203toneladas con destino al exterior.

Por los aeropuertos se movilizó una carga total de 11 616toneladas; de esta cantidad, un 66% corresponde a tráficoaéreo internacional y el 34% a movimiento interno entre losaeropuertos de la región con el resto del país.

Las actividades económicas se pueden agrupar en la región encinco grandes áreas:

a) Petróleob) Industrias (artesanías de transformación)c) Ganadería y avicultura (bovinos, ovinos, caprinos y aves)d) Agricultura (plátano y otros cultivos)e) Pesca

1.2.2.1 Zonas petroleras

La actividad petrolera se concentra a lo largo de la costaoriental del Lago Maracaibo, Distritos Bolívar y Baralt;además cubre gran parte del lago, donde se localizan muchospozos y una intensa actividad extractiva.

Existen también pequeñas áreas de explotación petrolera en lazona oeste de la región, tal como Campo Boscan, en elDistrito Urdaneta. Otras áreas más al norte, tales como Mara

y Maracaibo, han cesado o disminuido acentuadamente suactividad.

1.2.2.2 Zonas industriales

La actividad industrial de la región puede subdividirse endos tipos: la artesanal, de carácter familiar y muydiseminada, y la industria de transformación o manufacturera,que comprende a la mediana y gran industria, mucho másconcentrada, la cual se encuentra localizada en tresprincipales áreas de Maracaibo y Distritos Bolívar y Miranda,zonas agroindustriales de Machiques y San Carlos del Zulia,en los Distritos Perijá y Colón, respectivamente.

1.2.2.3 Zonas ganaderas y avícolas

Por su importancia económica, la ganadería del Zulia puedesubdividirse en dos grupos según su especialización:ganadería bovina, tanto de leche como de carne, y ganaderíade ovinos y caprinos. La primera se extiende a toda laregión; por su mayor intensidad de explotación, se distinguenla zona oeste del Distrito Mara, los Distritos Perijá yUrdaneta, la región sur del lago. Distritos Colón y Sucre yla zona oriental compuesta por los Distritos Miranda, Bolívary Baralt.

En cuanto a las explotaciones avícolas, existen cerca de 1000 unidades localizadas en áreas circunvecinas a lasciudades de Maracaibo y Cabimas, en los Distritos Mara,Maracaibo, Urdaneta y Bolívar. Entre esas se distingue, porsu mayor concentración, la zona Mara, en las cercanías de SanRafael del Moján.

1.2.2.4 Zonas agrícolas

Desde el punto de vista económico se distinguen cuatro áreasagrícolas principales: la zona sur del lago, comprendida porlos Distritos Colón y Sucre; la zona sur-oriental delDistrito Baralt; la zona hortícola de Carrasquero, en elDistrito Mara, y la zona circundante a la ciudad de

Maracaibo, fundamentalmente frutícola, que integra parte delos Distritos Urdaneta, Maracaibo y Mara.

Las zonas agrícolas del sur del lago y el Distrito Baralt seespecializan en los cultivos de plátano y maíz. El cultivo deplátano es el más importante renglón agrícola de la región,con una superficie utilizada de 29 575 hectáreas querepresentan la mitad de la superficie nacional dedicada a esaexplotación.

1.2.2.5 Zonas pesqueras

Las actividades pesqueras de la zona pueden separarse en dos:la pesca artesanal en aguas del Lago de Maracaibo y laactividad pesquera del Golfo de Venezuela, especializada enla pesca del camarón. Esta ultima actividad constituye unaimportante actividad económica regional, conectada con laindustria y el comercio de exportación.

1.2.2.6 Productividad

Uno de los criterios para evaluar la productividad es hacerun cálculo de la mano de obra. El Cuadro 1-6 señala el valordel producto territorial bruto por persona económicamenteocupada en los varios sectores de actividad. Desde este puntode vista, el sector agropecuario figura entre las actividadesmenos productivas. Es de señalar la correspondenciaaproximada entre las tasas de productividad en ese cuadro ylas de ingreso mensual del Cuadro 1-4, que sugiere que laposibilidad de mejorar los salarios de los trabajadoresdepende en cierto grado de su productividad.

Intensificación del aprovechamiento de los recursosagropecuarios

En la sección anterior se pudo apreciar que para eldesarrollo de los recursos pesqueros y mineros, la estrategiaseguida era la recomendación de una serie de estudios. Porotra parte, la estrategia que se ha seguido para el mejoraprovechamiento de los recursos agropecuarios del Estado

Zulia es la realización del potencial productivo por medio dela formulación, evaluación y ejecución de una serie deproyectos específicos. Basado en lo que se ha expuesto,pareciera que se deberían tomar en cuenta los siguienteselementos:

a) Existe una gran subutilización de los recursos agrícolasen el sentido de que la intensidad del uso actual está muypor debajo de la capacidad potencial. La superficie dedicadaal uso agrícola se calcula actualmente en 107 000 hectáreas,pero potencial mente subiría a 700 000 hectáreas si seaplicaran las técnicas modernas ordinarias (Manejo 2 de laclasificación COPLANARH), y a 1 600 00 hectáreas si además seaplicaran los sistemas de drenaje y riego (Manejo 4).

b) El mejor aprovechamiento de los recursos presenta unaoportunidad de mucho alcance para la economía zuliana.Aplicándose los cambios del uso potencial, hay perspectivasde aumentar el valor de la producción agropecuaria regional yla ocupación en tales actividades.

c) La subutilización física no se refleja con el mismo gradoen la subutilización económica. Según las cifrasanteriormente mencionadas, un aumento de 16 veces en lasuperficie agrícola corresponde a un aumento solamente en elorden de 12 veces en valor. Usualmente, los cultivosrepresentan usos más intensivos que otros usos agrícolas entérminos no solamente físicos sino también económicos.

d) Esta distorsión de la relación usual se atribuyedirectamente a la baja productividad de la agriculturaactual. Con las variedades técnicas y el manejo actual, losrendimientos son desfavorables en el Estado Zulia si se loscompara con el resto de Venezuela y otras áreas del mundo.Resulta que la agricultura actual está desfavorecida entérminos de utilidad o retorno a la inversión.

e) La economía del Estado, tan expansionista en otrasactividades, ha resultado en tasas de retorno bien elevadas,

contra las cuales la agricultura tendría que competir encierto grado para atraer el interés de empresariospotenciales y de los sectores financieros. Para actividadescon un grado de riesgo apreciable (que es el caso de muchosde los renglones agrícolas) un retorno sobre la inversión de30 a 40 por ciento o más es bastante normal. Con losrendimientos por hectárea actuales, los retornos que ofrezcala agricultura no son suficientemente atrayentes paraestimular la utilización más completa de las tierrascalificadas como las de potencialidad agrícola.

f) Los bajos rendimientos tampoco permiten que se paguensueldos adecuados para atraer mano de obra calificada o parapoder aplicar técnicas avanzadas en la agricultura con el finde restar la migración laboral a otras actividades másremunerativas y a los centros urbanos. Hasta ahora, la faltade mano de obra agrícola no ha llegado a ser un problemaagudo por razón de que los hacendados cuentan con un buenabastecimiento de trabajadores colombianos y guajiros.

Figura 3 - MODELO DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOSNATURALES

Surge, entonces, la necesidad de hacer frente a una gama defactores interrelacionados. Es bien claro que la esencia delas soluciones se ubica en el área del aumento de losretornos financieros para que atraigan a empresarios einversionistas.

En términos muy generales, se puede decir que hay trescategorías que figuran en la tasa de retorno: el monto de lasinversiones; el monto de los gastos corrientes, y el monto delos ingresos brutos. Las acciones que reduzcan las primerasdos o aumenten la tercera, necesariamente aumentará elretorno. Una vez que el retorno para cierta actividadempresarial llegue a la tasa conforme a las exigenciasfinancieras que caracterizan la economía zuliana, laactividad pasa a ser factible. Es decir, se pasa al umbraldesde una posibilidad técnica a otra real, que efectivamenteempieza a atraer empresarios.

Entre los factores que influyen en el grado deaprovechamiento de los recursos hay que citar lainfraestructura; la disponibilidad y calidad de la mano deobra; el potencial y calidad de los recursos; la política dedesarrollo; los riesgos de producción y la disponibilidad decapital; quizás este último sea el factor más importante.Como algunos de estos elementos ya han sido mencionados eneste capitulo y en el anterior (infraestructura, mano de obray potencial) vale la pena discutir algunos puntos quecoinciden con la disponibilidad del capital de inversión: a)la disponibilidad de capital en el Estado de Zulia; b) laatención de los recursos de capital al sector agropecuario;c) el costo de capital, y d) la renta empresarial.

Región de los Llanos

Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas alcentro del país. No se trata de una planicie uniforme, puestoque presentan algunos accidentes fisiográficos, como mesas,galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros. Las alturasoscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar.

Abarca aproximadamente 28 millones de hectáreas (30% de lasuperficie total del país) y limita con las bocas del Orinocopor el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, la Cordillerade la Costa al Norte y el Orinoco por el Sur. En esta enormeregión se encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferasde Venezuela.

Esta región se extiende como una amplia avenida entre lascordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayanés.Más de la cuarta parte del territorio está constituido poresta clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenesdel país en su mayor parte formadas durante el Cuaternario yaún hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de Apure, secontinúa depositando sedimentos aportados por los ríos quedescienden de la cordillera.

Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Estadistinción se establece a través de la curva de los 200metros, la cual, de manera aproximada, marca la separaciónentre los llanos que se inundan al sur, y los que estánlibres de inundaciones al norte. Igualmente, estaclasificación tiene una connotación topográfica puesto que enlos Llanos Altos se presentan ondulaciones y los ríos seencajan con riberas bien nítidas, en tanto en los LlanosBajos se producen inundaciones.

Región natural Sistema Oriquense

Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que estásituada al Este del país entre los Llanos bajos de Monagas,el Macizo Guayanés y el Delta del Orinoco en el OcéanoAtlántico.

Es una región que se encuentra en proceso de consolidación deescasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentrafrecuentemente inundada e invadida por las mareas en lascercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas,numerosas islas e innumerables brazos y caños.