vegigantes.ppt 29 feb

19
Vejigantes Maestra: Carmen I. García Español Octavo Grado

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VejigantesMaestra: Carmen I. García EspañolOctavo Grado

Tradiciones observadas en la obraVejigantes

•La bomba

•Fiestas de Santiago Apostol (Loíza)

•Los Vejigantes

•La bomba, las fiestas de Santiago Apóstol y un Vejigante fueron los

complices de una historia de amor.

La música de Puerto Rico• La música folclórica puertorriqueña es producto,

como tantos aspectos de nuestra cultura, de la sincretización de tres etnias: la taína, la española y la africana. Esa hibridez es su característica principal y nos recuerda la pertenencia nuestra a ese mundo complejo de la cultura caribeña.

Para intentar definir la música folclórica puertorriqueña podemos comenzar subdividiendo la misma en dos áreas donde se concentra y cobra figura. Digamos pues que Música Costera y Música de Campo, podrían ser dos categorías que ubican y ayudan a definir nuestra música.

•Dentro de la Música de Campo encontramos una expresión musical que también se le conoce como la música jíbara o música típica. La misma consta de subgéneros conocidos como seises y aguinaldos. Dentro de ellos encontramos el seis Fajardeño, el seis Mapeyé, el seis Cagueño, el seis Chorreao, el seis Mariandá, el seis Milonga, el seis Joropo, el Aguinaldo Cagueño y la Mazurca, entre otros.

•Dentro de la Música Costera encontramos dos principales expresiones musicales como lo son la bomba y la plena. La bomba es más antigua. Fray Iñigo Abbad y Lasierra se refiere como “Calenda” al baile que ejecutaban los africanos esclavizados en sus tiempos de ocio. La plena es más contemporánea. Hace su aparición a principio del siglo XX y se instala inicialmente en los barrios de clase trabajadora y en los muelles de las ciudades.

La bomba•

En la bomba, la particularidad más característica es la instrumentación y el baile. El canto, aunque también un elemento importante, se desarrolla de forma más sencilla y menos rígida que la música jíbara en términos de estructura, pero más ágil en términos de improvisación y rítmica entre coros. Esta combinación de soneo y coro es parte primordial de nuestra herencia africana. 

•En cuanto a la instrumentación de la bomba, en la misma se unen dos tambores básicos como son el buleador, en el cual el tocador lleva la base y el primo, en el cual el ejecutante se destaca por su habilidad en improvisar e interpretar los movimientos del bailador. Otros instrumentos igualmente importantes son el cuá, dos palitos con el que se acompaña al tambor buleador y la maraca, de herencia taína, símbolo de la relación existente entre africanos y taínos en tiempo de la esclavitud. 

Fiestas de Santiago Apostol

En Loíza se celebran las Fiestas de Santiago Apóstol, la cual se origina, del sincretismo religioso o sea, la unión de elementos africanos y cristianos. Estas fiestas se celebran en julio y usualmente duran una semana

Los Vejigantes•La palabra vejigante, literalmente

significa una vejiga y un gigante, o sea un gigante que carga una vejiga. Los vejigantes cargan vejigas de vacas que han sido preparadas específicamente para estos personajes folklóricos, quienes usan las mismas para dar golpes a los espectadores, lo cual representa golpear a los espíritus malignos.

• En algunas celebraciones tales como El Festival Santiago Apóstol de Puerto Rico, los vejigantes representan a los Morros, Musulmanes quienes en el siglo 12, combatieron contra España, quienes eran Católicos. La historia cuenta que el Apóstol Santiago, uno de los discípulos de Cristo y patrón de España, se le apareció milagrosamente al ejercito Español y los llevó a ganar la batalla contra los Morros. En las fiestas, los Españoles, quienes pensaban representar el bien, conmemoraban su victoria recordando a los Morros como demonios, tradición la cual llevaron a la isla de Puerto Rico, donde hoy día los vejigantes forman gran parte de la cultura.

•Otros cuentan que los vejigantes simbolizan a los soldados enviados por el Rey Herodes, quien en busca del niño Cristo, mataron a los niños varones de Israel. Básicamente, los vejigantes representan el mal dentro de una lucha entre el bien y el mal.

• Las mascaras de vejigantes están hechas de diferentes materiales. En Puerto Rico se usan dos tipos de mascaras de vejigantes, las de Ponce y las de Loíza. En los festivales de Ponce, las mascaras son confeccionadas utilizando “papier-mâché” un cartón que toma la textura de piedra. En el pueblo de Loíza las mascaras son hechas de la cáscara de coco, la población primordialmente Africana crea las mascaras talladas de un modo en la cual la presencia del arte Africano esta muy presente.

• Tradicionalmente, estos demonios, con apariencia de payasos malvados, vestían de negro, rojo, blanco y amarillo (colores de la bandera Española). Hoy día los disfraces de vejigantes incluyen todo tipo de colores brillantes