universidad de guadalajara tesis profesional

153
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA L 5 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES BIOLOGIA .th ';F' UNA EXPERIENCIA DE EDUCACION PARTICIPATIVA ATRAVES DEL TALLER DE ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL EN LA ESCUELA PREPARATORIA No. 7 TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN BIOLOGIA P R E S E N T . A FERNANDO CASTRO CASTAÑEDA GUADALAJARA, JALISCO MARZO DE 1995

Upload: khangminh22

Post on 29-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA L 5

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES

BIOLOGIA

.th ';F'

UNA EXPERIENCIA DE EDUCACION PARTICIPATIVA ATRAVES DEL TALLER DE ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL

EN LA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN BIOLOGIA P R E S E N T . A

FERNANDO CASTRO CASTAÑEDA

GUADALAJARA, JALISCO MARZO DE 1995

Universidad de Guadalajara

Q~U~kQ~~4JA~ l>~kQ~~4JA~

~~ 0110/95

c. PBRWU> CAS'l'R) C'ASTAREIYt ·pRESENTE • -

Manifestaros a usted, que con esta fecha ha sido aprobédo

el tena de tesis "UNA EXI'ERIIliCIA lE mJCllCION PAR'l'ICIPATIVA A TRAVES IEL

TALLER lE B:DOOGIA Y ID.n!CICii NmnNrAL EN LA ES:lJELA. PREPARATORIA N!l 7•

para obtener la Licenciatura en Biologia.

Al misro tianpo le informaros que ha sido aceptado caro

Director de dicha tesis el M. en c. Arturo Olriel Ballesteros.

ATENTAMENTE "PIENSA Y TRABAJA"

Las Ag.¡jas Zapopan, Jal. 12 de Enero de 1995

E[, DIREX::'IOR

9~~ 4 ··7-- 0 . DR. mllNANOO ALFARO llJsrJ\MANI'E

EL SEX:RETARIO

C.U.C.B.f'

0/V.DE CS. 6/0LOGiCAS y AMBIENTALES

c.c.p.- El M.C. Arturo Curiel Ballesteros, Director eJe TeSis.-pte. c.c.p.- El expediente del alumo /

FAB/GEC/cgl:r.

Las ,Agujas. Nextipac. Zapopan. Jalisco. México. C.P. 451 JO. Tels: {9 1-3) 682~2-48 y 682~3-74. Fax: 687 · ....... -.

DR. FERNANDO ALFARO BUSTAMANTE DIRECTOR DE LA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS CENTRO UNIVERSITARIO" LAS AGUJAS" PRESENTE

Por medio de la presente, nos permitimos informar a Usted, que habiendo revisado el trabajo de tesis que realizó el Pasante FERNANDO CASTRO CASTAÑEDA según código 081246335, con el título "Una experiencia de educación participativa a través del taller de ecología y educación ambiental en la Escuela Preparatoria No. 7", consideramos que reune 'ios meritos necesarios para la impresión de la misma y la realizacion de los exámenes profesionales respectivos.

Comunicamos lo anterior para los.. fines legales que se tengan lugar.

SINODALES

BIOL. RODRIGO CASTELLANOS MICHEL

BIOL. VICTIF. BEOOY VELAZQUEZ

M.C. MA. JESUS RIKOLDI RENTERIA

/ t

r--+--.. ! . \

\ d

LUGAR DE REALIZACION;

DIRECTOR;

Universidad de Guadalajara, Escuela Preparatoria No. 7; de Marzo de 1989 a Agosto de 1993.

M.C. Arturo Curiel Ballesteros

ii

\

iii

A G R A D E C I M I E N T O S

A LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA;

A LA ESCUELA PREPARATORIA No7;

A quien le debo mi formación

Quien me brindo la oportunidad de participar en estas actividades.

AL DOCTOR ARMANDO MACIAS MARTINEZ; Precursor de este proyecto.

AL MC ARTURO CURIEL BALLESTEROS;

A MIS COMPAÑEROS; BIOLOGOS ANTONIO Y FRANCISCO:

AL LABORATORIO DE COMPUTACION DE LA ESCUELA PREPARATORIA No 7;

Por su apoyo y valiosas aportaciones.

Por su apoyo e invaluables aportaciones.

Por el apoyo recibido.

A MIS HERMANOS Y DEMAS FAMILIARES; Que gracias a sus consejos y apoyo me motivaron para terminar el presente trabajo.

Y A TODAS LAS PERSONAS QUE DE ALGUNA MANERA CONTRIBUYERON PARA LA REALIZACION Y CULMINACION DE ESTE TRABAJO.

DEDICO EL PRESENTE TRABAJO; A mi madre esposa e hijas; principal motivo de superación personal.

iv

\

Ustedes tienen que enseñarle a sus hijos que el suelo que pisan contiene las cenizas de nuestros ancestros. Que la tierra se enriquéce con la vida de nuestros semejantes. La tierra debe ser respetada.

Carta del Jefe Piel Roja al presidente de los E.U

1854

V

INDICE

PAG ANTECEDENTES ........................................... 1

JUSTIFICACION ......................................... 2-3

OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

INTRODUCCION .............. ; ........................... 5-6

METODOLOGIA ........................................... 7-8

ACTIVIDADES REALIZADAS CRUZADA DE SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE ............... 9-10

EXPOSICION GRAFICA DE LOS DANO~ CAUSADOS AL BOSQUE .... 11

CRUZADA DE SANEAMIENTO DE LA RIBERA DE CHAPALA ......... 12

CAMPANA ECOLOGICA PRO-LAGUNA DE CAJITITLAN ............. 13

PROGRAMA DE RECUPERACION DE ZONAS DETERIORADAS ......... 14

PARTICIPACION EN EL PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE RECICLADO DE PAPEL .................................... 13-17

PROGRAMA DE PROTECCION DE TORTUGA MARINA .............. 18-19

RESULTADOS ............................................ 20-21

CONCLUSIONES .................................... , . . . . . 22

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA ............................. 23

APENDICE ............................................... 24

1

ANTECEDENTES

Los problemas derivados de la interacción hombre-naturaleza compromete en nuestro país la búsqueda de al terna ti vas políticas,económicas y sociales que contribuyen a que se afecte lo menos posible el entorno natural cuyo deterioro amenaza la subsistencia de la misma naturaleza y de la especie humana.

Esta problemática ambiental que de una u otra forma, afecta a todas las capas sociales, a nivel comunitario, nacional e internacional, lamentablemente se a caracterizado por ser sistemática y creciente, con efectos acumulativos y muchas veces irreversibles, situación que exige la búsqueda de convicciones y prevenciones como en la cual se logre dar otro estilo a la relación que todos nosotros mantenemos con la naturaleza.

En tal contexto la Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad De Guadalajara consciente de la necesidad de formar una cultura ambiental en las actuales y futuras generaciones de jóvenes universitarios comprometidos con su comunidad y el desarrollo de su país, estructuro e implemento en Marzo de 1989 un programa piloto de ecología y educación ambiental para aplicarse a nivel bachillerato dentro del área de actividades para el desarrollo de la comunidad, el cual se imparte bajo la modalidad curso taller aplicando una metodología sustentada en la enseñanza participativa y vivencial.

Los núcleos temáticos contemplados en dicho programa abordan los siguientes contenidos:

1er. Semestre - Fundamentos de Ecología. 2do. Semestre - Recursos Naturales. 3er. Semestre - Contaminación. 4to. Semestre - Ecología Humana y Salud Ambiental. Sto. Semestre - Principios de Educación Ambiental. 6to. Semestre - Prometería Ambiental.

Dichos núcleos temáticos están reforzados a nivel practico con el desarrollo de actividades y metodologías de la educación ambiental ( Interpretación Ambiental, Practicas de campo, Experimentos, Juegos etc. )

Los presentes contenidos proporcionan al bachiller el conocimiento básico sobre el funcionamiento del medio ambiente, estimulando así, la formación de una conciencia ambiental, que promueva la participación en la solución y prevención de la problemática ambiental fungiendo como promotores ecológicos.

Los trabajos realizados por la Escuela Preparatoria No 7 no se limitaron a su zona de influencia, si no en todo el Edo. de Jalisco, (fig 1) recibiendo el reconocimiento de la sociedad. APENDICE 8

2

J U S T I F I e A e I O N

Resulta necesario precisar que el desarrollo de las posibilidades intelectuales de los jóvenes no ocurre en forma espontanea y automática, si no siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida, tanto en la escuela como fuera de ella.

El estudio solo se convierte en una necesidad vital , y al mismo tiempo en un placer, cuando el joven se apropia, en el proceso de obtención del conocimiento la iniciativa y la actividad cognositíva independiente.

Las características de los jóvenes deben ser tomadas en consideración por el profesor en todo momento , ya que esta etapa se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, puntos de vista propios, de manera tal que los alumnos se van haciendo mas conscientes de su propia experiencia y de la de quienes lo rodean.

Las convicciones y los puntos de vista, empiezan a determinar la conducta y actividad del joven en el medio social donde se desenvuelve lo cual le permite ser menos independiente de las circunstancias que lo rodean y ser capaz de enjuiciar críticamente las condiciones de vida que influyen sobre el y particip3.r er:. le. transformación activa de la sociedad en que vive.

En tal contexto la EDUCACION PARTICIPATIVA es una condición fundamental en la educación ambiental, * ya que es necesario demostrará la aplicación de los conocimientos lo mas pronto posible debido a que retenemos:

- 10% de lo que Leemos. - 20% de lo que escuchamos - 30% de lo que vemos - 50% de lo que vemos y leemos - 80% de lo que vemos, escuchamos y hacemos

Si además tomamos en cuenta los principios para el aprendizaje, donde se menciona que es necesario pasar :

- De lo teórico a la práctico - De lo particular a lo general - De lo simple a lo complejo - De lo conocido a lo desconocido - De lo fácil a lo difícil

Para obtener mejores resultados en el proceso enseñanza aprendizaje * ( 1 Moore 1993 ) .

--~---.~----------------------------------~

3

Por todo esto resulta necesario que alumnos y maestros del bachillerato general se integren a la educación participativa sobre todo en las materias de ecología y educación ambiental que se impartirán en Sto. y 6to. Semestre respectivamente y se transforme el proceso de enseñanza aprendizaje de una simple transmisión de conocimientos a una actividad conjunta que repercuta en lo individual y en lo social , ante la problemática ambiental.

4

O B J E T I V O S

1.- Proporcionar elementos que apoyen a la metodología de la enseñanza participativa y vivencial como proceso fundamental en la aplicación de programas de y educación ambiental.

2.- Analizar las actividades del taller de ecología y educación ambiental de la Escuela Preparatoria No. 7 de 1989 a 1993 como un antecedente de educación ambiental no formal dentro del Sistema de Educación Media Superior de la U de G.

5

I N T R O D U e e I O N

* La enseñanza participati va es una técnica de enseñanza que logra que el estudiante alcance los objetivos previamente establecidos. La enseñanza dirige al estudiante a responder en forma periódica, al presentar la información y provee la retroalimentación inmediata. La enseñanza participa ti va esta diseñada de tal forma que guía y dirige las actividades del estudiante al ayudarle a identificar, aplicar, interpretar y utilizar el contenido critico de la información.

Lo~ dos principios del aprendizaje que refuerza las técnicas de enseñanza participativa son :

1.- El principio de participación. 2.- El principio del conocimiento inmediato de los resultados.

El principio de participación considera que el estudiante debe comprometerse activamente, o participar, en el proceso de aprendizaje. Todos sabemos que una persona aprende haciendo. ¿ Que significa esto realmente ? Leer, oír, y observar son formar de hacer pero de una manera pasiva en vez de activa. El estudiante debe participar ACTIVAMENTE y se le debe dirigir a PENSAR y a ACTUAR por medio de la contestación de preguntas después de cada porción presentada se ha demostrado, a través de experimentos que una participación activa normalmente conduce a un aprendizaje mas efectivo.

El principio del conocimiento inmediato de los resultados es una realidad de dos principios en uno ; el principio del conocimiento de los resultados, y el principio de lo inmediato. Con esto se quiere decir que el estudiante debe saber si la actividad realizada es correcta. · Se sabe que en un lapso de apenas unos segundos entre la contestación a una pregunta y el saber si la contestación dada es correcta puede causar la inefectividad de la enseñanza. Por lo tanto es esencial diseñar un ambiente de aprendizaje en el cual el conocimiento sea administrado inmediatamente. ( * 1 Moore 1993 ) en tal contexto es necesario que las dependencias educativas realicen actividades en las que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos en el aula y además involucren a todos los sectores de la población ya que para la prevención y el mejoramiento del ambiente, la educación no formal o extra-escolar, habrá de cumplir un papel esencial, esta educación se dirige tanto a los niños como a los adolescentes normalmente escolarizados como a la población no escolarizada de todas las edades involucrada en actividad2s de desarrollo social , económico y político de la colectividad. Estas personas ejercen una actividad social especifica y están deseosas de poder aplicar de inmediato sus conocimientos para resolver un problema. La educación ambiental no formal se determina, en consecuencia, por las realidades que viven los individuos y por las funciones especificas que estos han de desempeñar en ella.

Esta educación ambiental extra-escolar debería inspirar a todos los miembros de una comunidad dadas las actitudes propicias a la participación y colaboración colectiva y suscitar responsabilidades en materia de administración, protección y ordenación del medio ambiente. Tiene pues una doble finalidad : por una parte formar ciudadanos capaces de comprender y asumir responsabilidades en relación con el medio ambiente y , por otra , despertar la sensibilidad de los diversos grupos de la población con respecto a los problemas que plantean los ecosistemas y el medio sociocultural en que viven y las actividades que desempeñan en ellos. ( * 2 Unesco 1972 ) .

M E T O D O L O G I A 7

* Por educación ambiental entendemos el proceso por medio del cual el individuo adquiere conocimientos, interioriza actitudes, y desarrolla hábitos que le permiten modificar la conducta individual y colectiva en relación al ambiente en el que se desenvuelve. En este sentido, es un proceso permanente de formación y aprendizaje en el que el individuo, en interacción con la sociedad en que vive, intenta conservar y mejorar el medio que lo rodea. La educación ambiental pretende formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas ecológicos que logre trascender a una conciencia y actividad sociales. ( * 3 SEP,SEDUE,SSA 1987 )

Para lograr esto fue necesario trabajar en dos aspectos

- Análisis de la problemática ecológica de la región. - Selección de actividades a realizar. - Trabajo de sensibilización con los alumnos y maestros de

diversas disciplinas.

1.- Criterios que se tomaron en cuenta para la selección y realización de las actividades.

a) Que sea un problema que afecte a la comunidad. b) Que la actividad realizada arroje resultados positivos a

corto y largo plazo. e) Que tenga un impacto positivo en la toma de conciencia de la

población en general. d) Que en esta se involucren todos los sectores de la sociedad.

- Sociedad civil - Dependencias gubernamentales. - Dependencias educativas. - Instituciones y empresas privadas.

Antes de comenzar cada actividad realizada se debería de responder a las siguientes preguntas para tener así una base lógica para desarrollar ;

- Por que -------------------> - Que -------------------> - A quien -------------------> - Como ------------------->

Cuando Donde

- Después ------------------->

Objetivos Análisis del recurso Análisis de los destinatarios

Medios, métodos, técnicas, ( programas )

Evaluación de la actividad

Simultáneamente se trabajo con la concientización de los alumnos consistente en las siguientes etapas:

a) Etapa informativa; a través de diversos medios como: Periódicos murales publicados en vitrinas de la escuela Carteles, trípticos. Audiovisuales proyectados en las materias de biología, ética, higiene y previsión social , química Y

8

ecología para los alumnos inscritos en dicho taller .

b) Concientización y sensibilización. Llevada a cabo por maestros responsables de grupo previamente designados por la cordinación del evento, donde los maestros sensibilizan y concientizan a los alumnos de la importancia de su participación en las actividades.

Es importante hacer notar que los maestros responsables de grupo recibieron la información de la actividad con anterioridad, y que no solo son maestros de biología y ecología si no de varias disciplinas. Los maestros informan también a los alumnos de la indumentaria que requieren para participar en la actividad así como día y hora de la misma.

e) Participación directa en acciones concretas tendientes a disminuir la problemática

En estas actividades se trabaja en forma conjunta tanto alumnos, maestros y demás personal de la Preparatoria así como los demás sectores de la sociedad involucrados en la actividad.

Propiciando un acercamiento y convivencia entre todos los participantes

d) Difusión y multiplicación de la experiencia en los medios en que s·e desarrolla el alumno.

En este sentido en algunas ocasiones los medios de comunicación; radio y t.v. invitan a los alumnos a que narren su experiencia motivando a la población a participar en actividades de esta índole, en otras ocasiones los alumnos invitan a sus familiares o bien organizan a sus vecinos para realizar actividades tales como :

Reforestaciones Saneamientos Defensa y cuidado de áreas verdes, como es el caso sucedido en colinas de Atemajac, Lomas de Zapopan.

De igual forma los alumnos al terminar el bachillerato e ingresar a otras escuelas organizan a sus compañeros para participar en estas actividades como es el caso de alumnos que se siguen integrando al programa de protección y conservación de la tortuga marina en las playas de Majahua y la Gloria.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL TALLER DE ECOLOGIA Y EDUCACION

AMBIENTAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA No.7

9

Desde hace cuatro años, la Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara, a emprendido una serie de acciones concretas por medio del Taller de Ecología y Educación Ambiental, cuyo objetivo final es modificar la conducta pasiva de nuestra comunidad frente a los problemas ambientales, en una actitud dinámica basada en la concientización y la participación social . como una alternativa para disminuir la problemática ambiental y colaborar en el restablecimiento del equilibrio ecológico de nuestro entorno; así nos lo han demostrado las experiencias que en materia de ecología y educación ambiental se han desarrollado en la escuela Preparatoria num.7, mediante la aplicación de un programa de trabajo permanente, que en sus primeras etapas ha realizado las siguientes acciones.

BOSQUE DE LA PRIMAVERA 20 de junio de 1989

"CRUZADA DE SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE"

Actividad realizada en coordinación con personal del Laboratorio del Bosque de la Primavera, cuyo objetivo fue lograr la limpieza de la zona conocida como 11 Río Caliente 11 con la intención de proteger las bellezas escénicas y áreas verdes de acuerdo al Plan de Manejo del Bosque de la Primavera.

RESULTADOS ; Los jóvenes participantes lograron recolectar 20 toneladas de

deshechos sólidos ( basura ) de todo tipo, eliminando de esta manera un riesgo potencial de incendios y contaminación, preservando los elementos naturales del lugar ( aire, suelo, agua, etc. ) Cuadro 1.

Sin duda alguna que esta actividad fue del conocimiento de toda la comunidad jalisciense gracias a la labor de difusión que se hizo a través de los medios de comunicación, con la intención de llevar a toda la ciudadanía, una invitación para que se sumaran a este tipo de acciones a_ favor del medio ambiente.

Sin embargo los problemas de tenencia de tierra del bosque la Primavera impiden que se actúe en contra de quienes obtienen beneficios económicos al cobrar la entrada a esta zona y no toman las medidas pertinentes para evitar que se siga contaminando el río como se sigue realizando hasta la fecha ya que el pasado 5 de Junio de 1994 se realizó otra campaña de saneamiento recolectando 18 toneladas de basura, con lo que se observa que no se aplica el plan de manejo de la zona propuesto por la Universidad de Guadalajara.

APENDICE 1

~RUZADA DE SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE 1 TIPO DE MATERIAL RECOLECTADO

TONELADAS

25r---------------------------------------------------~

~

o 20•··········

a: o <( :J 15•...... . .

o 1 o' ......................... - - . - .. - .. - - . - - - .. - - -

5'-.-. -.-.-. -.-- .. -.-

O''ttrtr·······• lttfa······• lttttl· ., ltlttJ· ., lfttt!······J vtttt·······tl

ROPA PLASTICO VIDRIO METAL OTROS TOTAL

llJCAMPAÑA 5 JUN 1994

0 CAMPAÑA 20 JUN 89

Fig. No. 1

LOCALIZACION DE LAS ACTMDADES EN EL ESTADO DE JALISCO

@

@ CRUZADA DE SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE

@ EXPOSICION GRAFICA DE LOS DAÑOS CAUSADOS AL BOSQUE DE lA PRIMAVERA

© SANEAMIENTO DE lA RIBERA DE CHAPAI.A

@ CAMPAÑA ECOLOGICA PRO-lAGUNA DE CAJITITLAN

® PROGRAMA DE RECUPERACION DE ZONAS DETERIORADAS

® PROGRAMA INTERINSTITIJCIONAL DE RECICLADO DE PAPEL

@ PROGRAMA DE PROTECCION DE lA TORTUGA MARINA

WNA METROI'OIII'ANA GUAD~ZAPOPAN

BOSQUE DE U PRIMAVERA

12

9, 10 y 11 de Noviembre de 1989

11 EXPOSICION GRAFICA DE LOS DAÑOS CAUSADOS AL BOSQUE 11

Los alumnos del taller de Ecología, congruentes con su compromiso social, han efectuado numerosas prácticas de campo, percibiendo por si mismos tanto el deterioro ecológico como la necesidad urgente de concientizar a la comunidad tapatia, para que se tomen medidas que rindan resultados positivos a muy corto plazo.

Por ello surgió en ellos la inquietud de compartir sus experiencias, sus vivencias y de pedirles unan sus esfuerzos para luchar por lo que es a fin de cuentas, un problema común. La campaña de concientización se llevo a cabo a través de una exposición gráfica con objetos demostrativos de las actividades desarrolladas por los alumnos del taller de ecología, enfocados principalmente a la conservación y restauración de los recursos naturales existentes en el Bosque de La Primavera. Todo esto se realizó en plazas públicas de Guadalajara y Zapopan concluyendo con una visita a la zona de exploración geotérmica por parte de alumnos y ciudadanos guiados por profesores e investigadores del laboratorio del Bosque la Primavera donde el banderazo de salida corrió por parte del C. Gobernador del Estado Guillermo Cosía Vidaurri y el C.Rector de la Universidad Raúl Padilla López.

Posteriormente fueron suspendidos los trabajos de exploración Geotérmica en el área gracias la las presiones ejercidas por la comunidad Tapatia.

APENDICE N 2

13

23 de Mayo de 1990

n CRUZADA DE SANEAMIENTO EN LA RIBERA DE CHAPALA "

Con esta acción una más de las que han emprendido los alumnos en pro de los recursos naturales ampliamente deteriorados,se pretendió sobre todo crear conciencia y promover la participación de la comunidad en general, mediante acciones concretas tendientes a mejorar y conservar los recursos naturales, caso concreto, sanear la ribera del lago desde Chapala hasta Jocotepec ya que la basura que se acumula en esa zona sobre todo ahora que su nivel ha descendido de manera alarmante, contribuye a la contaminación del lago. Otro propósito también importante fue el de generar un cambio de conducta en los alumnos mediante el acercamiento con la problemática ecologica, esta actividad se realizó en coordinación con:

- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología - Comisión Estatal de Ecología - Comisión Nacional del Agua - H. Ayto. de Chapala - H. Ayto. de Jocotepec

RESULTADOS

Participaron alrededor de 1500 alumnos que trabajaron a lo largo de 25 Kms. de la ribera lográndose recolectar 35 toneladas de basura que entre otras cosas beneficio al lago; - Disminuyendo la Contaminación por residuos solidos -Evitando el azolvamiento del lago por residuos solidos, aumentando su capacidad de captación de agua del baso lacustre. -Mejoramiento del paisaje escénico .

APENDICE N 3

14

16 de Junio 1990

" CAMPAÑA ECOLOGICA PRO-LAGUNA DE CAJITITLAN "

La proliferacíon y resistencia del lirio acuático ha permitido que se extienda en una parte muy importante de la laguna, y ello ha ido afectando poco a poco a quienes viven de su explotación. Por eso a petición de los pescadores de esta laguna el taller de Ecología de esta escuela organizó la 11 Campaña Ecológica Pro­Laguna de Cajititlán 11 en la cual participaron como voluntarios alrededor de 500 personas entre alumnos y maestros, además de los niños de la primaria y secundaria de ese lugar, logrando retirar aproximadamente 80 toneladas de lirio acuático en un área de 1700 metros de la ribera en ese poblado.

Además de el beneficio al mejorar el paisaje escénico el ecosistema tuvo los siguientes beneficios¡

Se facilita el proceso de oxigenación del agua Disminuye el azolvamiento provocado por materia orgánica,aumentando su capacidad de almacenamiento y favoreciendo la proliferasen de fauna acuática. Se evita la proliferacíon de enfermedades causadas por organismos que tienen su micro-habitat en el lirio acuático.

A raíz de esta actividad Instituciones Gubernamentales tomaron cartas en el asunto para sanear este lago obteniéndose excelentes resultados al grado de que de nueva cuenta se realizan competencias de deportes acuáticos que hasta antes de esta actividad eran imposibles de realizar.

APENDICE No 4

e

15

Junio de 1990-Agosto de 1992

BOSQUE DE LA PRIMAVERA

0 Programa de Recuperaci6n de Zonas Deterioradas"

Este proyecto de trabajo se realiza con la coordinación y el apoyo técnico del personal del Laboratorio del Bosque de la Primavera. Es importante mencionar que desde hace tres años se ha estado trabajando en este proyecto que tiene como objetivo restablecer aquellas zonas que se encuentran seriamente deterioradas, para lo cual el trabajo se ha dividido en las siguientes etapas:

1) .- ACTIVIDADES PARA LA CONSERVACION DEL SUELO.

- Trazo de curvas de nivel. - Elaboración de zanjas para la retención de agua y evitar la

erosión hídrica. - Construcción de presas filtrantes.

2) .- PREPARACION DEL TERRENO PARA LLEVAR A CABO UNA REFORESTACION

- Cepeo de la zona. - Plantación de 6,000 árboles nativos del lugar. - Reposición de los árboles que no lograron sobrevivir. - Limpia de malezas. - Remoción de la tierra.

RESULTADOS Las actividades para la conservación del suelo rindieron

frutos al detener la erosión hídrica y eólica a la que estaba sometida esta área al grado de que ya existe una cubierta vegetal y las zanjas de nivel se encuentran a su capacidad, así como la supervivencia de aproximadamente 3000 arbolitos con los cuales se siguen realizando actividades de seguimiento ya que la principal causa de mortalidad esta dado por plagas.

APENDICE N S

REPORTE DE ANOMALIAS

CUCBA

A LA TESIS:

LCUCBA00427

Autor:

Castro Castañeda Fernando

Tipo de Anomalía:

Errores de Origen: Folios Repetidos No. 16- 19 y 21 Todos con diferente informacion

Errores de Origen; Folio Faltante No. 20

16

PARTICIPACION EN EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE RECICLADO DE PAPEL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Enero de 1992 a Enero de 1993

A partir de la implementación de este Programa, la Escuela Preparatoria No. 7, participo en forma activa en sus diferentes etapas:

Primera Etapa: "PILOTO" Donde solo participaron cinco instituciones

Segunda Etapa: "ADMINISTRATIVA". En esta se involucro a todo el personal administrativo.

Tercera Etapa: "INTERINTITUCIONAL" Participando toda la comunidad universitaria.

Esta ultima fue a partir de septiembre de 1992 donde los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:

Establecer una campaña de participación social que genere una experiencia comunitaria, ante los problemas ambientales visibles de la ciudad.

Contribuir a la solución de la basura en la Zona Metropolitana, mediante el reciclado del papel (periódico, revistas y otro tipo de papel en los hogares), a través de la participación de los estudiantes y la sociedad.

RESULTADOS

La Escuela Preparatoria No. 7 emprendió una campaña de recolección de papel y periódico, dentro de la misma dependencia y colonias de los alrededores, donde los alumnos marcaron rutas de recolección en comercios , hogares, etc., teniendo una respuesta positiva por parte de la comunidad. ya que se colectaron 49,755 kilogramos en tan solo cinco meses, (de Sept. 92 a Enero 93 Cuadro No 2) . Cabe mencionar que este programa es permanente por lo que sigue trabajando hasta la fecha.

APENDICE N 7

CUADID NUMEID 2

UNIVERSIDAD DE GUADALAJAR RESULTADOS PROGRAMA INTERINSTITUCION

DE RECICLADO DE PAPEL SEPT. 92 ENE. 93

TONELADAS 60~----~--------------------~

50 .................................. .

40

J. 2 3 4 5 6 7 8 9 V T

PREPARATORIA CENTROS DE ACOPIO

~ CARTON 1:<: l PERIODICO -TOTAL

16

~·i!'!!'.!'~s . ~ Expediente ... · · · ......... · 17

e -~ ~ . ~

" ~.1:!

f " .9

~ "

¡¡

" 8 <

UNIVERSIDAD DE GUADAIAJARA '%1 COMERCWlZADORA m: MATERIAILS RIICIC!J\BUS .

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE RECIClADO DE PAPEL

Número .................. .

R E C 1 B 1 DE LA ESCULA PREPARATORIA Nº 7 , LA CANTIDAD DE PAPEL QUE A CONTINUACION SE DESCRIBE, PARA EL PROGRAt\IA UNIVERSITARIO DE RECICLADO DE PAPEL DE PENO lENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

FEQIA

17 NOVIEMBRE 92 02 DICIEMBRE 92 02 D ICIE1'-1BRE 92 03 D ICIE1'-1BRE 92 04 DICIE1'-1BRE 92 04 DICIEMBRE 92 09 DICIEMBRE 92 09 DICIE¡..1BRE 92 10 DICIEt-1BRE 92 11 DICIEMBRE 92 14 DICIE¡..1BRE 92 15 DICIEMBRE 92 15 DICIEMBRE 92 17 DICIEMBRE 92 17 DICIEMBRE 92 17 DICIE1'-1BRE 92 17 DICIE¡..1BRE 92 07 ENERO 93 08 ENERO 93 11 ENERO 93 14 ENERO 93 18 ENERO 93 20 ENERO 93 22 ENERO 93 25 NENERO 93 27 ENERO 93

DESCRIPCIOO KIUXiRAr.K>S

CARTON PERIODICO CARTON PERIODICO CARTON CARTON CARTON CARTON CARTON CARTON PERIODICO CARTON PERIODICO CARTON PERIODICO PERIODICO REVUELTO PERIODICO PERIODICO PERIODICO PERIODICO PERIODICO PERIODICO PERIODICO PERIODICO PERIODICO

ACUMULADO 49.621 KG.

Av. José !'arres Arias 398 Los llelenes Zapopan. JaL

I1AZ UN BUrrt PIIPI?L l!IXICI.1LO

7,980 KG. 1,065 KG.

395 KG. 1, 361 KG.

475 KG. 315 KG.

1,085 KG. 1,055 KG.

368 KG. 967 KG. 286 KG. 903 KG.

1,726 KG. 2,805 KG. 1,300 KG.

200 KG. 180 KG.

2,210 KG. 3,000 KG. 3,570 KG.

500 KG. 4,840 KG. 3,465 KG. 4,385 KG. 4,385 KG.

800 KG.

"PROGRAMA DE PROTECCION y

CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA"

18

Agosto 1990

La participación directa de los estudiantes de la Preparatoria num. 7 en las labores de rescate ecológico y protección de .los recursos naturales, ha arrojado resultados concretos¡ en lo cuantitativo durante la primera intervención en la temporada 1990-1991 se consiguió liberar 44,834 crías de tortuga y en la temporada 1991-1992, 55,474 crías de tortuga fueron liberadas al mar, siendo así la playa de Majahua, que se encuentra bajo el cuidado y la protección de alumnos y profesores de la preparatoria num. 7 la que proporciona mejores resultados en toda la cesta de Jalisco. (cuadro No 3)

En lo estudiantes creando en alternativas

cualitativo destaca la vinculación de los jóvenes de bachillerato con la problemática del ambiente ellos una conciencia, que logra brindar mejores para un desarrollo económico socialmente sostenido.

Además de los resultados anteriormente mencionados, con estas actividades se mantiene la biodiversidad del ecosistema y esta playa se encuentra dentro del programa estatal de conservación de la tortuga marina lo que hasta- antes de que la preparatoria la tomara a su cargo no sucedía.

APENDICE N 6

19

CRf~ LIBERADAS Playa de Majahua, Mpio. Tomatlán, Jal.

60~----------------------------~

40

30

20 ...

10

89-90 90-91 91-92 92-93

B CAlAS LIBERADAS

19

RESULTADOS

Los resultados de estas actividades los podemos ubicar en dos grupos;

A.BENEFICIOS AL ECOSISTEMA (Cuadro No 4).

B.-CAMBIO DE ACTITUD DE ALUMNOS Y DEMAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA ACTIVIDAD.

La primera ya fue mencionada en cada una de las actividades, la segunda se pudo observar un cambio de actitud y comportamiento de los involucrados una ves que se realizo la actividad debido a que;

Los alumnos fungen como promotores en el medio en que se desarrollan;

a. En la comunidad organizando y asesorando a sus vecinos en campanas de reforestación,saneamientos y protección de áreas verdes como sucedió en Tapalpa, Colinas de Atemaj ac, Arcos de Zapopan, La Tuzania.

b. En su Escuela organizando a sus compañeros para participar en el programa de protección y conservación de la tortuga marina como sucede en la Facultad de Geografía, Veterinaria y Trabajo Social por mencionar algunas.

c. Estas experiencias han motivado a ingresar a Facultades del área de las como Biología, Veterinaria,Agronomía

los alumnos para ciencias naturales y Geografía.

1. La sociedad se organiza para continuar y dar seguimiento alas actividades iniciadas en forma conjunta con la Universidad de Guadalajara como es el caso de;

2. Ciudadanos de Colinas de Atemajac en la protección de Areas Verdes

3. Pescadores y Ciudadanos de Cajititlan en el saneamiento de la laguna.

4. Secretaria de Pesca al tomar a su cargo la playa de Majahua.

Los maestros de la preparatoria que participaron en estas actividades ven en las practicas de campo una herramienta didáctica en la aplicación de sus materias no obstante que son de diferentes áreas.

~ CUADRO No. 4 CN · BENEFICIOS OBTENIDOS POR LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES

BENEFICIOS ACTIVIDADES 1

AL ECOSISTEMA SANEAMIENTO DEL EXPOSIC!ON SANEAMIENTO DE IA CAMPAÑA ECOLOGICA PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE (BIOLOGICOS) .RIOCALIENTE GRAFICA RIVERA DE CliAfAIA PROCAjfiTI1AN .RECUPERACION DE

RECICLADO DE PAPEL PROTECCJON DE ZONAS DETERIORADAS TORTUGA MARINA

DISMINUYE A

NCONT~AaONDEAmE 0 0 0" ** 0" ** B)CONT~AQONAGUA 0 0 0" 0" C) CONTAMINAaON SUELO 0 0" D)EROSION 0 0" 0 ** E) AZOLVAMIENTO 0 0 CONSERVA lABIO DIVERSIDAD 0** 0** 0 0" 0" ** 0" FACILITA LA OXIGENAQON 0" 0 DEL AGUA.

ME~ EL PAISAJE 0 0 0" .0 0 0 ** ES CO

DE TIPO SOCIOECONOMICO

PROPICIO CAMBIOS DE CONDUGrA EN:

A) ALUMNOS 0 0 0 0 0 0 0 B)MAESTROS 0 0" 0 0" 0" 0 0 C) QUDADANOS 0 0 0 0 MOTIVO LA PARTICIPAaON DE OTROS SEGrORES DE LAPOBLAQON 0 0 BENEFlaO ALGUNA

0 0 0 0 ACTnnDADECONOMICA 0 0 .

** BENEFICIO SECUNDARIO

21

CONCLUSIONES.

Una educación ambiental orientada hacia la resolución de problemas concretos puede versar , por ejemplo, sobre las diversas formas de contaminación o sobre el agotamiento de los recursos , pero no se debe considerar su contenido como un elemento de un plan de estudios estricto. Constituye mas bien un punto de referencia que pe:r_mite identificar las situaciones problematicas propias de un país, una región a una localidad, que de este modo podrán analizarse con arreglo a la educación ambiental,con miras a buscar soluciones y formular planes de acción. En efecto, para combatir los daños acarreados al medio ambiente existen di versas posibilidades ; mejor explotación de los recursos renovables, reaprovechamiento de materiales y residuos, planificación a largo plazo, adopción de otras tecnologías, vigilancia del medio ambiente y prevención. Al buscar la solución no se debe pensar que las diversas disciplinas científicas y humanisticas sean entidades independientes si no mas bien instrumentos de análisis y de síntesis al servicio de una pedagogía y sistemática como se plantea en el nuevo plan de estudios del bachillerato general. las experiencias adquiridas durante cuatro años de trabajo continuo con. los alumnos del taller de ecología y educación ambiental que se inicio en esta Escuela Preparatoria como un programa piloto, nos a enseñado desde la cruzada de saneamiento del Río Caliente en Junio de 1989 hasta el programa de protección y conservación de tortuga marina en el que se trabajo durante tres años que la ecología y educación ambiental como materias teóricas, no provocarán un cambio de actitud y de conducta de los bachilleres si no se lleva la teoría a la practica, es decir que se ponga al alumno en contacto con el problema para que este proponga posibles alternativas y participe activamente en su solución. Las experiencias adquiridas durante cuatro años de trabajo nos permite concluir que resulta necesario promover este tipo de actividades debido a que el alumno tiene la oportunidad de; -Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula. -Identificar la problematica ecológica en el lugar de los hechos. -Participar activamente en la medida de sus posibilidades en la solución de dichos problemas.

-Vincularse con otros sectores de la población con el. fin de formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas ecológicas que logre trascender a una conciencia y actividad sociales. -Disfrutar de su experiencia en el campo. -Fomentar el amor y respeto a la naturaleza. -Desarrollar hábitos que le permiten modificar la conducta individúal y colectiva en relación al ambiente en que se desenvuelve.

23

R E F E R E N C I A S

* 1.- Moore, Alan W editor ) . Mejorando nuestra habilidad para capacitar: Una guía para capacitadores de áreas protegidas. Washington D.C. U.S.A. National Park Service. 1993

* 2.- UNESCO. La Educación ambiental; las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi. México. RESERVA . 1972.

* 3.- SEP, SEDUE, S.S.A. Introducción a la Educación ambiental y Salud ambiental. México. Comisión Nacional de los Libros de Texto gratuitos. 1987.

B I-B L I O G RAFIA

- Gajardo Marcela. Seminario. México. Universidad Pedagógica Nacional . 1986

- Barquera G. Humberto y Ruben Aguilar V. La investigaci6n participativa; una revisión sintética. México. Centro de Estudios Agrarios. 1985.

- Curiel B.Arturo.Plan de Manejo del Bosque La Primavera.México. Universidad de Guadalajara.1988.

- EL Informador.Guad,Jal,México. 20 de JUNIO 1989. - ea! De y Para jóvenes.Guad, Jal, México.29 de Junio al 15 de

Julio de 1989. - EL Informador. Guad, Jal, México. 21 de Junio 1989. - El Occidental. Guad, Jal, México. 13 Noviembre 1989. - El Informador. Guad, Jal, México. 25 Mayo 1990. - El Informador. Guad, Jal, México. 26 Mayo 1990. - El Informador. Guad, Jal, México. 15 Junio 1990. - El Informador. Guad, Jal, México. 16 Junio 1990 - El Diario. Guad, Jal, México. 19 Junio 1990. - El Informador. Guad,Jal, México. 24 Agosto 1990. - El Occidental. Guad, Jal, México. 27 Agosto 1990. - Gaceta, U de G. Guad,JAL, México. 15 Noviembre 1990. - El Informador. Guad,Jal, México. 15 Diciembre 1990. - El Informador. Guad,Jal, México. 30 Marzo 1992. - El Occidental. Guad,Jal, México. 15 Octubre 1992.

24

APENDICE

MATERIAL UTILIZADO DURANTE LA CAMPAñA DE INFORMACION Y CONCIENTUZACION CON ALUMNOS Y MAESTROS.

1.- SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE

2.- EXPOSCICION GRAFICA

3 . - SANEAMIENTO DE LA R,IBERA DE CHAPALA

4.- CAMPANA ECOLOGICA PRO-LAGUNA DE CAJITITLAN

5.- PROGRAMA DE RECUPERACION DE ZONAS DETERIORADAS.

6.- PROGRAMA DE PROTECCION DE TORTUGA MARINA.

7.- PARTICIPACION EN EL PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE RECICLADO DE PAPEL

8.- RECONOCIMIENTOS.

CRUZADA DE SANE lENTO

DELRIO . · · · lENTE

~'PE íu jfPf ó e. qRI.J f'o ~ éL. ÑO Sa.q"E5 aL6<Z.S ;{1 <l_ífÑPéP-..La? ir.~srRuc.c.íoNEj ~

íf:; 6ui~á O Nt HoJa.Msc..adeL (¡o

~(Jo iE !i€1'~5 ~No f'1 Sé.S Soet.E 6e.ivr..Ouf'o . f. '111. fli;Dfl.a..S 1-fLlMW<X5 L«W 1.ilM6)

~NO (O~í'lP..I'li ?iS<il\ flartr:tsJ f.f.r{vevos1 fl.oRé.S ~Si íe¡tM1rJ~ PFVJr<I:D 't v..~a.s c01.at>P~ torl eL

JÁZ11'1tABa:12.. E"N ° Grwpo M~ Pf!.~FM.O 'i.J ~it.eNc.io \!:L f/...vTDO P&R.fUI?.S't '0NO íC )"\;1.6ll5 EL ut1oo a La. f~N<t f -,~tJ-res faJae.~ ~ w;pa, él. ?asto 1 e~¡ ta.. PorJoc éL cllóv<~. l;síÉ '42J .¡}€51"\~0 Nat,¡.(rl!:c.s dd sveto f'J\>J'( e O.L tcl'lt;e

ilf:\ NO ju~ ú>"-1 \.d,. v sasu¡za.. "'¡ Sé \R

e~" ~MJ'®~p. · a-_v~Nrt:S ~1"S fP'\PfiS

1 I.!!]JfD í]rJo n: u.evE~ '-':!i .~Ef o-roR6aRa1'1 \~ (c¡JIJ'o/'oE!'I~ d.d. ~ ffieMt05 .5o~Es'la.! (pSqué(~ta~, ///;-¡ft'D$ -rRe5 GAvPo_5 ~ve: ' f¡ED~, f'éc.~ ,~';!/ . ~

~.. _____________ ,/¿?"~

G~>~~~~-~)

0

i'i5TJr-'<tJ~ c.o¡.Jtúio 'l>G:_MS ' ~.-1 4\,.p/c) -Al\ • •

··. J,.¿\SoR'·n"Rto ~"., G(eL Ylf:'-1., ... ·' ~ • ~ () ~o$Q'ú€ ~{.j '7

....-- ?. ""· -~ t;}l.¡~i "'81'1 La »asuRa.. fR.•""-a"'«=~a Más il'-\vÓLi..t,;) .· · .· ~ ~ "\. vo~CI ...

~,~_ b~~_f.Atff.~\\~.~~~ ~~ ,.¡.

f.~~,if~~

) . ~ ll 1 {.

[ l - - . ~ . ll . (\r

~Hoí{a. (jlV&" v~> .a t'{Rr..ciP~ f::N ~vt:Rfo \':>. (~ 'i 1"\E.N't~ e,t-1 La [11;Jtv~ . .au;z.2.)C5f'ER.a.- ? ~~ tAO] QliF.. 1JiSfR.lJ"ff.~ Tv V'j5ita al... · ~! ~

Sc¡>vE 14 ?RtMavey>~ DoNI7f verzch cório : r~ LoS Re:

1NoJ \/E6Ef.aL ¡2!N1MRL Y M,¡,t.l6R:3-L 1 l\ ·

J. vr-Jt.o.s7 cocaBoP-.aN. pqRCJ. ·PI2óf'cl't..CJoNa.R. a la .,. ~ 'l.Pt-Jd.. ele; Gva.m.l<U'M..Q. E.L a_Gua. 1 f.l 8/fl.E. "f éL f{¡ ·· CLIM'il.. (jl\Jó aúN PoDifMD) l>iSF,evr<\R.. ' {\1(,1

~'J'vtlio f.S eLME.s-delM~"ó' :· t', ~MB"el'ltt;; 7 Lo CV.(L Es vtJ . ~- · ~E:1'éi-TD fa~oJtE.S?otJ5ajjl- ·.·. '. 1/

\.l';VlRNOS PE NiJ(;Sf{LO E:/IIORtJa a~.:;ql.IE- 'ií\ . ·'~ ) 1

sq[Ws -rona5 o¡;peNnetv..os. ··~ ¡· -~ r ~~~o ~.vóqR.dc. -rRa.Ba}o Hoy 1 Es EL .·!} y &Cau~~-.. i/a.M.os 3.. Wf'éft~ <.a.. f.J

Sa.s . ~~ 5/N iN'fe'Li6E:N<.Ia. ·"' J"() 1 J í\~~;¿Ñ eeN 6v cauc.e 1ti.. FiN 1>1? J_VJHR. "~ 1; su CbN'tft,...ir-IS.c.iSNI "t Us1au~ 5~u€'Za. ¡e "'~ ~~~ - ~~~~ii· .. ~-~~~

----- o . --· ( 4 ~a$.Jc~-~ ~ . ~.:~s. \:~~d:;~Vt ~&~a de ~co~aTt::-. . ~~ ~- ~~L:--. ])c,.\::./'15 -{á~j"";o4d~~:u

(; //' -~- - . . ::;;>?' p ;¿;;.-p;;;;;>;;> . ~ ' ,.

·,.,.. ... -

O~~ ,----. . . .

' • 1 '

-'·., 1 ' 3 __ / 1 : - 2. ,.,.. .• ~·

.::--' \

\ 1 1

1

\

--- ~---.! -~ --- .... -.. -- \ '1 '

,, ~-• \. 1'¡ . . , - ..... f • 06 -\ --.. @---. -,_,_) . . f ¡ .. ---------···- ------------------.

............ ,, ..... ----- -- ...... ';" ... •'

--·- _ .. ..., -----

' / - .... ' /

' ' t ..) A ,j J. ·~ 13 3 ,~

In a n n a CJ u u u u D á 1 ~t.~%'(

000000 oooou /Q 11 UJZI 10 11 lq 1? l'\ l'i ((. 11'

¿¡ A re~ . Je. 17<-~boJ;:, .------14 -4 ...q :.

< E:St..~.t:'ic~..;¡..,..;e.Ñto-1'

O - 1 - Pre.pct -1. . 10-11- Pitpo. -11 1- '2.- Pre.pCA-2.. 1,1- 12.- pre.pa-vOUI L- ~- ¡? re.P u.- 3 i2.. _ 1~ -Pct¡?a-icM~ J _ "{- P n:.Po.- '1 :1. ~ .. ).")- Pre.fU -P!ll. i.

/"'• ....-

'-! - 5 -P rt.Pa - 5 5- G- PrM'CA- C. G~1J t- Pr¿po- 1 1' - B- f?re.PC\- () 5 - cr -Q re. Po. - "l

%i-l :g jO_:!~- lO

~,··

,.

'

lo

,. a \ , -· r-"\ , / · ••. __ cJ' \ f,R€4 -'~~'-""-·

/ ··).--,.., ~\.,y¡p~3.gMI'a~ r·l ... , ____ • 1\ a

/' \'? ·-,· ~, ' ~ , . . 1' ' ' '

1" '... ', 1'- 1 1',. ... ,, ...... , \1. \ / ... , ~~ .. '·,. ... ........ . , ... _

~· '·" ,_ ... 1

@ atA.~¡;.~~~ci~ -::::.

---

U H I V E R S I D A D , ~ E. G U A D A L A J A R A

ESCUELA PREPARATORIA Ho. 7

• AL RESCATE DEL BOSQUE DE LA PRII'!AVERA •

Con este lema hemos d1stinguido al programa que la Prepa 7, integrada col!lo GRUP•J EGOLOGISH• en su totalidad, ha emprendido para su111ar esfuerzos en conjunto ccn el L<!boratc·rio de Investigación del Bosque de la Pri111avera de L'l Univers1dad d~ Guadalajara, con el fin de buscar alternativas de restauración del fOSQUE DE LA PRil'IAVERA, principal fuente de oxigeno, proveedor de agua y regulador del cliaa de nuestra ciudad de Guadalajara.

EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA, al igttal que el RlO CALIEHTE, que se encuentra en su interior, sufre un sinnúlilero de ataques c¡ue aten tan contra s•J e:<istenc ia. Por ello, te in vi tamos a real izar una labór úti! y necesaria: participa con no;otros en la "CRUZADA DE SAHEAI'IIEHTQ DEL RIO CALIEHTE" que tu Prepa llevar'á a cabo con motive del DIA INTERNACIONAL DEL MEDIO Al'iBIEHTE, el próximo dia 20 de Junio, dG acuerdo al siguiente:

P l A N D E 1 R A B A J O A R E A L I Z A R PARA PARTICIPAR COti TU PREPA EH EL PROGRAMA

"RESCATE DEL BOSQUE LA PRH!AVERA •

QUE NECESITAS? - Camisa o blusa blanca de algodón. - Cachucha, sombrero o visera. - Tenis o botas para monta~a. - Guantes de hule. - Un costal. - Lanche para desayuno y cantimplora con

a9ua fresca o natural. - Distintivo <listón de celar, de 6 cm.

de sruesol. - Pantalón de mezclilla. - Medias de fut-bol o calceta blanca.

QUE HO NECESITAS? Utiles escolares.

- Cigarros y cerillo~.

- Refrescos. - Vestido n1 falda. - Bota Yaquera o zap~tilla. - Ca111isa ni blusa negr'.l. - Anillos, aretes, caden.;~s de ningún

tipo, esclavas o pul5era5, reloj.

EH LA F'ROTECCION AL BOSQUE. ••

COHTAI'IOS CONTIGO • • •

U N I V E R S 1 D A D D E G U A O A L A J A R A E S C U E L A P R E P A R A T O R I A No. 7

PLAN DE TRABAJO A REALIZAR PARA PARTICIPAR CON TU PREPA EN LA 11 C A M P A Ñ A D E

R E F O R E S T A C I O N D E L R O S Q U E L A P R I N A V E R A "

QUE NECESIT;\S?

- Camisa o blusa blanca de algodón - Cachucha, soi7lbrero o v í cera - Tenis - Guantes

- Lo~:ne Jara desa~uno y cantimplora con agua fresca o natural

- Pant3lón de mezclilla - Medía o calceta deportiva - Navaja de mano

QUE NO NECESITAS? - Utiles escolares -Cigarrillos o cerillo-s - Refrescos - Vestido e falda - Bota vaquera o zapatilla - Anillos,aretes,cadenas,de ningún tipo de joyas

(esclavas, pulseras o reloj ).

11 A!_ RESCATE DEL BOSQUE LA PRIMAVERA 2DA. ETAPA 11

T U P A R T l ~ I P A C O N E S I M P O R T A N T E

UNIVERSIDAD DE GUADALAjARA ESCUELA.PREPARATORIA No. 7

" CRUZ.II.DA DE S.ANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE "

INSTRUCTIVO PARA COORDINADORES DE SEMESTRE:

1.- Mantener su ubicación de trabajo.

2.- Constatar que todos Jos grupos tengan maestro responsable.

3.- Recuerda que se cuenta con:

A) Servicio Médico y Paramédico.

B) Agua Potable

C) Auxilio del Departamento de Tránsito de! Estado.

4.- LLevar un registro del número de alumnos con que cuenta ca­da grupo y que regresen todos a la Preparatoria en los camio nes que les correspondía.

5.- Verific~r que todo el material colectado por los alumnos sea

colocado en el lugar donde sea posible su recolección por los

camiones de basura.

6.- Cualquier otra situación que se presentará.

7.- Recuerda que cuentas con 3(tres) cordinadores de área, los -

cuales serán personal de apoyo para tu semestre y un Profe--

sor responsable de grupo.

UNIVERSIDAD DE·GUAOALAJARA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

" CRUZADA DE SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE "

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MARTES 20 DE JUNIO

- RECEPCION Y UBICACION RAPIDA DE LOS CAMIONES ALREDEDOR DE LA PREPA

~ LLEGADA DE ALUMNOS A LA PREPARATORIA

- ENCAMINAR A LOS GRUPOS A LOS CAMIONES

- SALIDA DE CAMIONES

- COORDINAR CON OFICIALES DE TRANSITO:

- ARRIBO AL BOSQUE

- RECEPCION Y UBICACION DE CAMIONES

- TRASLADO Y ACür·10DO DE ALUMNOS

- INICIO DE ACTIVIDAD

- ESPACIO PARA ALMORZAR

- REINTEGRACION DE ACTIVIDAD

CIERRE CALLE

LA SALIDA

- FIN DE LA JORNADA {13:00 HRS. - EVALUACION - 13:30 HRS.)

- REGISTRO DE ASISTENCIA EN EL CAMION

- REGRESO

6:00

7:00

7:30

8;00

7:00 HRS.

7:30

8:00

8:30

6:00 HRS.

8:00

9:00

9:15

10:15

10:30

11 :30

12:00.

13:30

8:30

9:30

9:45

10:30

13:0D

14:30

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA.PREPARATORIA No. 7

" CRUZADA DE SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE "

INSTRUCTIVO: PARA COORDINADOR DE AREA.

1.- Establecer contacto con tu coordinador de semestre para revisar la forma de trabajo.

2.- En caso de algún incidente notificar de inmediato al coor

dinador de semestre.

3.- Auxiliar al maestro responsable del grupo en el controi -

de grupo.

4.- Mantener el control de ttl grupo en el §rea de trabajo.

5.- Verificar que todo ei material colectado por los alumnos

sea colocndo donrle sea posible su recolección parn trasla-

darlo a les camiones de basur0.

6.- En caso de sanear l1 zona designada y si es que no han

terminado otros grupos, ver la posibilidad de auxiliarlos.

NOTA: ERES PERSONAL DE APOYO TANTO PARA LOS ALUMNOS, COORDINADORES DE SEMESTRE Y COORDINACION GENeRAL.

UNIVERSIDAD DE GUADALAjARA ESCUELA,PREPARATORIA No. 7

" CRUZADA DE SANEAMIENTO DEL RIO CALIENTE "

INSTRUCTIVO PARA COORDINADORES DE SEMESTRE:

1.- Mantener su ubicación de trabajo.

2.- Constatar que todos les grupos tengan maestro responsable.

3.- Recuerda que se cuenta con:

A) Servicio Médico y P3ramédico.

B) Agua Potable

C) Auxilio del Deoartamento de Tránsito del Estado.

4.- LLevar un registro del nOmero de alumnos con que cuenta ca­da grupo y que regresen todos a la Preparatoria en los camío

nes que les correspon~io.

5.- Verificar que todo el material colectado por los alumnos sea

colocado en el lugar donde sea posible su recolección por los

camiones de basura.

6.- Cualquier otra situación que se presentará.

7.- Recuerda que cuentas con 3(tres) cordinadores de área, los -

cuales serán personal de apoyo para tu semestre y un Profe--

sor responsable de grupo.

UNI\rERSID.~D DE GUADALAJARA ----------------------~-----------

la Tuzanía, Zapopan, Jal., 26 de Junio de 1989.

A TODOS LOS MAESTROS Y ALUMNOS OE LA ESC. PREPARATORIA No. 7 DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. P R E S E N T E .

En esta ocasión memorable no hemos querido dirigir a uste­des un comunicado oficial m~s. que por su propia naturaleza resulta. en ld ma­yoría de los casos, impersünal.

El esf!.Jerzo que desempeñaron en equipo el Martes último, -m~s de 3,000 pares de manos, unidos como si fueran uno solo. merece un recono­cimiento cHidc, no del Director de la Preparatoria a los alumnos, sino del arn_!_ go a los colaboradores. a los amigos.

Alguien dijo hace ya tiempo aquélla frase célebre que aquí transcribo: "La Unión hace la Fuerza". Nunca como~~ Martes quedó tan claramen te demostrado su srgn¡ficado. la seriedad, la responsabilidad con que todos -~ llevaron a cabo sus tareas fué ejemplar, digna de encomio.

Queda en nosotros la satisfacción intima, persooal e ilimi­tada de haber contribuido a mejorar en algo nuestro medio ambiente, el lugar en que vivimos; pero además, y ésto es lo más relevante, la convicción de que las ,obras y las acciones que hemos· realizado demostraron a los Jalisciences que nuestra preocupación por el deterioro ecológico no es simple discurso, sino in­terés profundo por el que es, a fin de cuentas, nuestro hogar.

Es pues la presente una nota de agradecimiento, de felicita ción y de incitación a la reincidenci este tipo de actos.

Con mi resQ

rseu

. rrepa7:~EttUdianteS P"Orlá ·EóOtog¡¡:¡ - - - -

ro'~'K&tia ·M. LoZANo::-~~ · :::~- D~·;e~a~::~i, fu: :l.pl~;:;· ~ii~ d;eron -los ) organizadores del evénto ·• 'Prepa 7 al Rescate del Río Caliente", Para que ·los alumnos de la citada ' escúelá se prepararon con pantalón de mezclilla, cámisa'blanca, tenis o botas de ·montaiia, calce­tas blancás, gorro, sombrero o visera, un listón de determinado:color que correspondía a la zona· en la que iban a trabajar, y lo más importante, un costal y un par de gúantes que serían las ar­mas con las ctiales se llevaría a cabo el salvamen­to de este gran reeurso no renovable que es "El

. Bosque de la Primavera". ·El gran día llegó, él: pasado 20 de junio, a las siete de Já mañaná r fueron citados todos Jó que iban a reálizar tan lo­able aéción. 65 camiones que facilitaría el Go- . biemo del Estado, para transportár a las más de 1 tres mil gentes de la preparatória; patrullas de 1 tclriSito, ambulanciáS con paramédicos y un heli­

·cóptero .que--la CFE prestaría. para· el. meJor o cintró!' y organización del evento, forq¡arian el convpyque encabezaría el Dr. AÍinando Soltero, ,

. di~ector de este gran grupo ecológico. Aproxima~ 1 damente a las Ocho de la mañana los estudiantes·· subimcis á Jos camiones: nÓ. abordamos el que te­nhimos señalado y luego nos enteramos porqué; el

. GÓbieino del Estado, en versión extra-oficial, había-comunicado a los organizadores que no iba 1 á poder facilitar los 65 camiones; . · ·. ~ esto lo in- ·¡ formaron un día antes del inicio del dispositivo .. ·

·::~ . . . ··"· · .. pasa --_o. ~~ ~ ..

:.J

- (;d¡;;¡;¡~ ·;. --~ . -e:--~-- . . . -o

r¡ a, Jal.; Jueves.29 de Junio d~.l2§2_

Poco a poco nos fuimos ·acercando a la zona· de combate; ya dentro del bosque, los camiones ·- --~-.- ·--:-- _______ .. ___ ---. - -- . -

se iban parando y los alumnos y maestros empe- 'to de nuestra zona como de la vecina, pues~ 10<

zaron a organizarse para limpiar su sección asig- · · se emocionaron y seguimos caminando recogí' nada. Cabe señalar que no todos estuvimos en el do basura: tuvimos un pequeña convivenCi<· río, sino que se escombró tambien el bosque mis- empezar a desaynar. Aprovechamos la oc~s mo. Cuando arribamos a la base, todos tuvimos para'entrevistar a varias compañeras del sexto que esperar el banderazo inicial que. lo daría el. mestre y preguntarles: . - ·-· rector de la Universidad,. Raúl Padilla López, P: - ¿Cual es tu opinión acerca de la laí quien menéio!ió que _estaba muy satisfecho por--: que propuso la prepa 7, como grupo ecologi• este.tipó_de.acciones, y qu_e él también colabora- ·de vénir a limpiar d .Rio Calicmc?.::· _.;··, ~-·--: ría éon· ella5.-Levantó la primera basura y émpe- · .- R:Manha Villaseñor - "Bueno, ,yo ¡pie1 zanios a:camina?para llegar a la'señal que indica- que· fue buena la respuesta de toda la prep~r<c~ .ba nuestra: parte. Antes de que ~aliera_mos. de la ria puesto que se ve mucha gente _aquí, y piel prei>ai:~i¡)ria · ré~ibimos varias· recomenda(:i'ones _ :que se debe de extender a varias escuel_as·, po'r}

:(po.·(~~:-~7!: ·::ó~~e~es") entre.~_la;.s; qu·e.pod~ITios ---:·si' somos joverie. s __ yva. a ser el_ fui_~ro __ ~d __ ~-~p~o.·_Jr: .menciOnar ... - ,_._·o .. _. _ ...... , •. · . - -c·tenemos.que ver por .. nosotros y.por,los.

_ ~~'-;~~-~'t,:~~eigi!~2~str.u;~¡:~~t-de _~~-jefe ·-de ·{:·-~~ie_~~;~::~::~i~d~~-: .•• ~ucri~/~~;.:~~&\~ . i;02\~~Nc:úot:tar:~;¡ pisar .plafg-as, renuevós,.: ~:bien, ·en· primer l!lgar se ha _estado tjablaií~do)l

flores o' ramas:_.,_._. -~~ . . ·.· ''_..:,},~· ·: . : . . ' :.de 'hace. mt.iéh~tienipo de que hay 'mucha fun .;;\:03 . .:-=:Trabaja éii' silencio: e(ríiicto 'periurba a .. -'mi nación aquí' !fl ei:bpsque· y espechilii-iente'€

la fáuna .. ~ ::\?:~;; ~:: ... _.e:~:~~~-.:~~ ·.': : •.. :·::·rio; i:iero és u~--e;fuerzq que cada uno'.~síiirr -~-,Q4.;·cui&á·ef¡iá5to y .. evilitd~s-rñorónami~n- -.' haciendo oé"ríiiesti-a'parfe pará ~yu~dai ¡)i!i-~'~

to~' ~el súél~J::>-f ~Yo:~c;~ .. ·. ·, . :· ::}(~:,~-:~?:.f-\{ '-i :~::~_:eL ~día ~(~~!'.:i[ifií .1q~ : futu~os,._":~.i~JÍ!bi,o_s:-~ :~. 05.- No.saques algas mh~Jarl!ss:a _dt:l n9_-· · : GuadalaJara; gocen_como nosot~os ·~sJamp~ ·-~06.c ·_No pises ~obre· piedfás 'ti~me'da_s·~::·· : _. · ~ : iando· y _ümibien;: pal-a.' que sigiui' pariiéipah

-· .:·.07:~~S,i _teríñinás:pronto'éólab:Qrá coíi el gru: . ~ :; pari-coriservarlo.'·_,; ~-;~ : :'.-:;.<:~:::: .~,~-:-:·:~ pc:i'm~s prÓximo.~~,: ... · : . -;;_~· · --~o-. - . . . _Sentí muy boriiÍo 'porque toda vi á h~/ pérso · .08/No té' hagas el chido e irlt~nies pasar por . ·que se ·preocupan pues yo tambjén me pfeÜ< donde el agilii:' est~ muy caliente,.·.·,·. · · . Po".. -· · ··

09.~Nc:i ju.egue·S'·con la baslmi_ni se la avíen- Mónica.· Machado: ~··Lo ú~ tes a tus éompas. · .. ;. que pienso es que ojalá esto si fructifici'úe;;_·

. lO.- No te::' separes de tU grÚpo' ... :e!: ienga un resultado_'bastame satisfactorio y oj Rapidamente la acción empezó, todo m un- . todo- mundo tome cÓm:iencia de la impo'rtan

-do quériaj~rm!~ar_temprano-,j~r§'«:l~_ro;·no_por .. · que es el conservar el medio ambierite de la:me eso hace(!!i~JSI.tr¡¡~aJo. ~~ara:.:.~~riefi,ció df .t6~\~> Ín~nera".,: · ~ .. _ . . ..- ·: ; ,_,,:.,:·~· dos, la acuvrdaa se vro eficrente ... L:a mayona de · · ; ·Aproximadamente a las doce deJa tarde,­los· costales se encontraban llehqs:: Muchos coro:·.-, . grUpos comenzamos a regresar a Ía :ba5e;_.élo pañeros no desá:provecharori y'desde el 'principio'" _·se recolectaría tOda ·¡a basura; tanto pará+ver de la caminata ·sacaban toda cíá'se d(b¡¡sura de :. ~- .. ,; . -"=-" . -.. ' . . . '-. e'=~~:

~~~~~J~~~I~Jl: ,, JtK~r~!J~~{~";:~~1¡!1J ~~rlt~Jli:~fuf¡;: '¡f.,-~,.,_ e- ~~-,í~f{iíirlóft~1 ~~ .J(í~\g~~~gljl9.~~~fiP9.t~11í~q1 transp<:>rt~ que l!~o no nos _pudtmo.s_ quedar á'la . eva}uaclon ae la"aéción, pero observiun~ que sa~ : os y sa~Ó~ ~ ibáh depositando; poéó"'á-pocó: en 1 mqiiiíc'ulo especial para ésia: .. :- ~-:'·> . .... .. ~ -·~-:Antci'de J:.egresar,' entreVisté también a úno

de los ·coordinadores del grupo; el maestro Fran­'séo Javier Sáilchez; quién así respondi6 a mis-reguntas·:·< ;-. · :-: · · · · · : - · . ·. · · :-¿Cual es el propósito de venir a limpiar lazo­a del Río Caliente_ del bosque de La Primavera? =~ "Prirriero; el propósito es limpiarlo, ·quitar

·odo lo qu(pt¡eda contaminar y segund~, eS:IIa:. · ar la á~<;~c!6n de la opi.!J.iónpública en cuanto a omo estamos'acabando 'con el principal pulmón e la ciudad y de toda la zona ·metropolitana de uadalajani". . · · -:- ¿Desde hace c:uanto tiempo se pleneó este

.vento? ·.--- · · . . :- "Tiene desde cuando la Preparatoria 7 se 1

soció como· grupo ecológico, va a ser dos años ·a" .. :- ¿Como fue que se decidió que era el tiempo

usto de llevar a capo la acción? • :- "Bueno, hubo muchos factores, en primer

ugar se inició 'El Día Mundial del Medio Am-ien(e!, el 5 de junio; se hicieron czmpañas a ni­el Medios Masivos de Comunicación de la¡ 'Campaña Verde", "Salvemos al Mundo", Yl · arios grupos ecologistas deJa ciudad y del esta­o se unieron y fue entonces cuanao se vio la co-

1 ··· ntura para que la Prepa 7, como grupo ecoló- j 'co, ·y iambien la formación de los alumnos, in-¡ erviniera como grupo ccologico, áhora es uno de os grupos mas importantes y lo demostramos

~on esta actividad".· . . · _ .. 1 :-¿Cual-ha sidó la respuestá del alumnado ha~; ia es~~s-~ct!_vi~_ade~?.. _ . ___ p~o.:~t~

1

CR';~"~Búerio,:~OS7$e'~ :~~st'rÍdoiiiu iiié'lit!fs"''L~.-- ¡;¡¿¡'úcÍá((en z;;-=- '"-'~. ~~ rC:&~éle trit'al ~~~l;iiil

~:"~~~-~ifB~ii~l~~~i~:m~~ ..P -- . . rio. úe hubiera por aCá:,: y ~- -:--::;Así teinünó esta primera- acCión~ ecológica: . ~~~·~oií· _ . -~A~~aiíiéS~" de·t~<?,!o':{ <és~{ó:~u~ ~uaJí<!ó vol~~Q"S:a,_-ir: ~-~~~os-que~~} qu_s,Y!?~ .. se PJI<:~~c Im~n.~._y _J_od«? en el ag~y. ,, :_:;_la_f;Pl.Illl.V:e_fcl" .o. a, la_ ZOila.~~l':'R.J_o.pU,j_entc:';:.n_o~ aliédédor, entonces lie pór~ ·se está acabando el .-:.-·:;·encontremos lá IDisma cantidad o una:mayor de· . cause~~¡ río :i"coritaíilipad~ 1o' póéÓ que' quélk y'\~ barura~ii~da, :sino tod:o Jo_-cÓnt~iÍrio. '·Debemos4

lá b~t!_ra·obstfJiyendo; pu~ contairiinando tóao:: ·: .•. ·' tpniar _éoncieñcia que aparte de que son recursos . Entonces, -es ;Jtiuy bueila·:la reSpuesta de 'los · · renovables, ·todo nuestro ámbi_to podría cambiar: ~uch,acJ¡os, y es uria de laS primeras acCiones l:¡ue - - si. ést~ iinport_ante región se acaba o se deStruye estamós realiZando como· grupo ecológico: toda- . : com_Q está_ ocurriendo con nuestro ya "Charco de. _Vía falta_ vo!ve.r .ill bosqli~C .. a.reforestar cuando Chapala"~ · · ,_. ___ -: -, ,,-~ llue~~!hacer ?t.nis C<?~ké?rla ~~ntaminación de__ .. j

·---- .. - -· ----~--- .; ___ _

~ · ..... ·.· ·· .··.·· es:P nerf.ei'•E"em 'lo: .stud1ant _ __o_ -=--- ___ . __ ._ J _ ·-~- __ p_ -~-' ' ... -.!e"'-·- --- ... -~= ... '--- .

·i

EXPOSICION G ICA ,.,

• DE LOS DANOS . ·. CAUSADOS ·

ALBOS UE

I...A \¡'E~c.iot-.1 <,e EN~ m~q>. \b~:~vE (;t ?ir-10-EiVC.IIvO,JI.<:e.\..6, 1-ti:OL.ELHO)' OKQvÍDE"'<S '( OTRA<; 6Spe<:.1EC..

1511;-.:>S•

"'""

~e: LA fA:Uf'/1\ ENCONTRAt'()<, :

c..o'fore '::. , 1"'\AF~»<.rtes 7 HAwc..c fíES, w i:::t>RN ic.e;, LA-R p,"'~~c,, :0~'-"M JJ\Jos, DIVE12S4S ;;.<,PEC..I ES oe. \Zt:: PilL-é';' A-1-Jpt~¡os

1 Péc.E~ 1 ETc.

/'ll<-1'11'1

fJi:ñ0oC~-~ Lo> éllumn.os de. pr-epa 7

f han.. reak2acl.o al<;~unas qdiv¡d.a::{es ll.~-z.ad.a de Sanearnie~ d.el

'(¡o Caliente- 2o deJvNio­Pr¿:¡ct;cq d.e. S3n&miento : Clmbiel'lttl-( del P~riFeric..o Sor­~ de NDviembre-)

'Te(ld.,ertfe) al méprami~rrm d.el rned.io amb:en1e, e._)emplo, Son EStas odNict.ac.les el'l!Prevt-dldas por jovene:_. Uni\fe()itariCf, \)reowpados rar- el deler-ioro ecolóq ÍC:O Gj u e. $U ~r-e (\VeS tíO ecos¡ stefV\a .

Te ·mv ihmos a que fe u11as é\ el loS con. -hls €S FuerZO')

Aa,mpafl.:ma; el P,mingo ~ ' e rtf-re Gf :?o 10: oo am.

e11. \a" glorrel-a t'\i~erva:• dorde Sa.kfrema<; \\qc.ia et bo;gue-

Re<jre<;éfl'l'd, a las l~J..:oor.rn. '( eonoc.e las 2on.~s de.)·h-vid.:i<; fúr:. 1 a C.. .. F E . en e 1 1

~osqve la Pv-iVY\é\Veíd

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

• w

© PRDGRAMA PI< PI>?TEC<:ION

... IAf'ftlW.VEV.

, ~7

"-' 7

lo~ debe Saber de\ Ixs¡ue~.

tl\\~~~=~ @tr, el q,;e rr.a:> ~ "a ausak al €CC><;I'7tei'YI<I~ .

@e,elqv~~~-- '· p~~ _d.e.pr~ e>-ergéh<.a.

J"'iji,

~ Í~~- DINEW PAN &\$AwJ

'.&L., CDI-I~¡¡;I-)Cii\1; q~.JE: f-1<\ C\:A<;iCJNA! leS TRAIOA!OS Of; LA c.,. 'F.€:.

® D;~esfabiliz.aoón. dJ!. le<.. ecosiSteMa-S . e> AlteracióV\.. .:le Paisajes . ® Desplazan,;er¡fo d.e faon.<i .

. co¡-:-c--~:-......,..-~-----,-----.,......------------------------.,

(V cordar1'\i<~aciÓn. <h. la cuenca ®l río Salado . 0 5.-o-;,;ón. d.el Suelo.

e Daño d;rec:h:J al artvlado . 0 E>l..l,.iV\élciÓn. d..e l"la'<. de ?.= áti?ok, d.e

esp~N~ah11as. q, .. ~

~ ~~ ... ~ ~.- ... 1 .,¡ .1./ ~ ~E cXASPNI\Ri',o, Ll-l 2: C4tl\~

6N e;z.. ~ lAS f\Al'IIUA< '%

@ Poy 1-a fr.:g;l;da:{. ck9.>~ SUelos' "{ ror ser VYI..

f~o;¡u C1S d..e DOS (.tJe'('C.a') •

(j) E;L daño 5ería i(Yl!IIUSible hada la per..,anetlcia d.el to--:oque.~ ~ . ~·~~

~~~S. t+A Ha;l-b lA". c.F.E.. P~ RE)TA6Jji:'.¡;¡2. j ~ E:L.. OP;lc ? . . .

(!) r~rec,taciorx ~era. d_.e lo'.> sífóoS d.a~ &> e<:.tabJii~c.iÓV\, ele. lálvd.es en \;>ase a ~

· • E!>~al+o @S•t • a<:>Ce.sto c..f.& ~ • p&sto en. (olio · A i'.n • basura y pírüura vev-d.e!

{ ,, . ,-,~1 ~~ve ~E:Mor ~ 1.1-\- Rm;>g¡;,SW.Ic;l (

CON PtNTUAA vt=Roe ~ :1.>- -;:,

~ P¡>r estar Ot:'oiYlpañacl<t, J.L re<>ina, am+a e¡ ~eSt-ablea·m¡~ NahJval ex. un. área · \>rak'Jid.a.

~~E) ~WGrtVF\ lA 'PRtMAVeM eNj 0e~MIA1 ' .

<D Hasta ahora ro se ha encon\n4.o el ·· Yac.r"'ievd-o a.:lec.uadc '1 Probable~ ~"~[ e¡Cista.~

~~-

S~rJ EZffiJOto<, C.iENrÍr1co<; OC lA= U':V('7, él. RE.<;n..Bt.ectMIEf\111) DE' LA~" 'ZONA!) f\p-<:CTADV, fbR lAC:, - · '

· ?eRFOi<Ac¡of-ls<; ;fARO>.Rt¡.._ ~l:': .. l OOrt'\eNTc '1.<; PtNOE', f:N EL- CASo~

_ DE VN t'J\AN E.JO ADE.<::ut>..Oo J -- .

"1-. ----® IMfb~I'NC.Ift ~ve TIENE E.l.- eo>c¡,J;::

PARA 1..0') M&T~ \X.. 8»rC\I'\LA:ít-,~ , ....,_ '{ Z.i\PoPAN. . ..,.. =·-= j

0 Preserd--q . u>1.a iVl~lvencia llíd..rica-aMbi.:r:!'2! Del -'\0% a Guadal ¡¡Jara 'f de S'5i'~ para -zapop<:ll'\.

(!)V\ vievú-c~; cJ..e la 'zona favorec:ert el <lv'\"'él;fre Q.¿ Conta>"'\<1'\an:f'e<; en. \3 at IYIÓ)c.:/G\ e

r¿r~n. ?<"' la <A~al se le con Sid.er¿¡ ' ''Pul~~ cü. la c.iod.acL".

EL ~1<9-íoRio a;·JNVES1G=¡ci~ · ·m.. . . ~~UE ~ XR\ t-1\Z\\/Wét" ~ la.. ' ~~~~ a.i~es. ctL T<\LI-BZ ce t:cacK.{q · Q?!J~~ t:;t. -r::;EciMO qtJ\\J82')qRio ce La. 0<QMv!..G'Qdót-J r.:e ESTE ffi..I<E T p

l ¡;¡(~N q lA ClüD=lDql'·¡(~ R\(29 -~~ se TCM~= eotvaw-c ¡q. 03.- A<:oBla'\9 'J ~ ~ijét él Nue.':iiRa~ ~IZ.iDC}Ce,) f<eSfCTO ~t,..UTO re lACI-\2¡ Dtc;¡::t)S(ctót-J, ce~eNieJr:o u~ ~WT'C}c.iót-l ~~-aotJql.- ree>L€ 1'\q SiDO

--------

OeíreTO f;L. ~ V'\ PRr MC¡UE:R-2\ ~a -~~ wr::o; ~..e::~; ~~<E!) 1-!VMq¡JOS "ílet'l~rJ ~t106DiSF~ C& t%1'6 vq(...iOSO t..eeqco, S::>eR.é ToDo

~<; f-vTU!2é\S ~iONt)~ -~

© ~Ri 11136s~1>&~ Ff2.j~RqH

~ 1l'XR:>S: Tt:N"('(~ OteuJ¡;, &C2C.ICI"Io

~J'.

~., ~ -roea. Pa?q a. ~~~ ~~CJ (\lt>E

1\Jé ~ p::>~ 1.-ét - •• ,. !:1~ t{"Q~[t-m ~a~Mi~'{ t..a -na~úi~.Aoao t:."i'.1!2-l1\Ja.t.. ~~~

------.1--···------J).--~ ·. / . 1 S lM} ~ ~Lo<:A '~ Roq;aoa 'fW ~(<1::! o? · - . (W- · EJ MO.~T~t,.r-S ~VE . / i \~.

l-E 03~1 V~ 15~01- / ' _·. ~41<1~ -~Ltela aL w:,~ -~ ~~ -~ &! ¡f~.::~~

~L co~ -~. ~Paic.if~ »lTuRC\~ LéS CQ-.1 ~(,€ ~q-1:>-l, eo::que. ¡..¡,.~~él; w~ ~~ 1 ...

,/

••• CfreO í.f; ';6..-ul(<. ~01€01 aJf,:t:UJ Tat- wat- g; ~ ~ce rvíVIZac; GSN~O!Je> ~tv of'~~IZ. '{ ~at2- tJ> eDJOOr;o;a CiluG- !-la Sico ~ 'tJCITVr<aL-el.a (CN 1\0':D1i<'C5. ~~~~u·n

..-,~;:_-~~·

¡\ 1q tlfioS ~ ~~-wa ·ESTa ..tl.PisPo~cloN 1.-ffoilL- Té}N ltJ\ftl~\l!l-t-Jte a~ 1-\& ~100 ~fRiENt::O UN r.:ere-1<\ca:> cc¡oq vez. Mé\'(CiZ-, RJtS

SotJ fJJ 1-A\Jü\OS (A; t.o:. coso; \Sb MiS~Q; a:fBJU}I­c.{q; ~

~ Lqc; IZ!3t'W~S Dl~í<'\~ J:f: tS!a ~UCL.\~-

~i·C:F.E. ~-lc:Nf;'i (XJ:;­-t-e~VI ÍC.'d, S •

,.., ,.y ~. ~ce;Tc*l~-r{' ,..,_ ~Ra(:¿a,. L4 e~ 'Y'..::: ~:t61-1 ~~~ ,A_ Cé 1"\élía<.IC.t...,

~ ·~'é'tJ~;>') .• - "\.._ ~ 1 RJ<E.-

b(JL.C\Re).

A•~-~~J~ Df COIJR~ c.s 12- co 1.-q.<; •

UNIVERSIDAD DE ~ GUADALAJARA LAOORATORIO DEL BOSQUE LA PRIMAVERA

I!SCUELR PREPARATORIA No. 7

DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CFE EN EL BOSQUE LA PRIMAVERA

1. ¿ Cuales son las caracterlsticas del campo geotérmico en La Primavera?

- Es el más costoso de México. - Es el que mnyor dafto ha causado al ecosistema.

Es ~1 que menos perSpectivas de producción energética tiene en el pa13. ·

2. ¿ Desde cu~ndo está la CFE perforando en el bosque La Primaver.!l?

3.

Desde 9 arios, iniciando en enero de 19180.

¿ Cuantos FOZOs tie~e

Primavera?

Son 1·2 pozo:;.

construidos actualmente en La

4. Cuantas perforaciones han resultado adecuadas?

3 pozos, ~u~ r~prasentan ~n 25~ del total de pozos construi­dos.

S. ¿ Cu~nto~ pozos p~~den producir energía realmente?

Solam~nte 2, mis1n05 qu~ rapr~nentan el pozos cosntruidQ~.

17%· del total de

6. ¿ Por cubnlo ti~~po podria11 producir energla?

Probablomant~ no mtz ~e 25 aHos.

7. ! ¿ Cuántas pli:'.t.:.dtJrlli3.S porforaciones tienen planeadas construir Oll ~~ ?ri~er ca~po gootérmico?

30

e.· L Cuánto dinero han CDStadu?

La perforación da un pozo cu9sta en promedio 4,500 millones de pesos.

9. Cuánta ener~i3 Pl~ctric~ se ha producido a la fecha?

O Kilrwatts y O Macnwott~.

No. Z

10, ¿ CuAnta super~icie ha sido afectada?

120 has., la mayoria en Areas de mé.xima conservación.

11. ¿ CuAnto podria afectar ·la continuación de las actividades de la CFE?

6,000 has.

12. ¿ Qué consecuencias han ocasionado los trabajos de la CFE?·

Desestabilización de ecosistemas. Alteración de paisajes. Desplazamiento de fauna. Contaminación de la cuenca del Rio Salado. Eliminación de especies. Erosión del suelo. Contaminación quimica. Introducción de especies exóticas. Da~o directo al arbolado. Eliminación directa de mAs de 3,000 árboles de especies nativas.

13. L Cómo se ha da~ado7

Construcción de caminos. Construcción de plataformas. Explotación de bancos de material. Aportación de aguas contaminadas. Aporte de contaminantes quimicos a la atmósfera.

14. ¿ Porqué quiere abrir un segundo campo geotérmico7

Por •haber obtenido apoyo de la ONU, sin ningQn comprom!s~ de pago por parte de México si resultara fa! lldo est~ campo.

15. ¿Qué significa el desarrollo de un segundo campo geotérmico en Cerro Planillas?

Por su ubicación en la zona de máxima importancia para el Bosque, la fragi 1 !dad de sus suelos y por ser un parteaguas de dos cuencas, el da1'1o seria Irreversible hacia la permanencia del Bosque.

No. 3

16. ¿ Qué ha hecho la CFE para reestablecer el daf'lo ?

Reforestaciones fuera de Jos sitios danados, en su mayoria reforestaciones con especies exóticas. Estabilización de taludes en base a asfalto, asbesto, pasto en. rollo, basura, resina, pintura verde.

!7. ¿ Por qué pinta de verde la CFE ?

Con fines cosméticos, para que dicho color verde estuviera acorde a la naturaleza.

18. ¿ Qué probtema representa la "reforestación" con pintura verde?

Por estar acompa~ado con resinas, esto afecta el reestablecimiento natural de un área protegida.

19. ¿ Cuá-les son los planes de la CFE?

Crear una imágen profesional en la e•plorao!ón geotérmica y recuperación de los daf'los ecológicos.

20. ¿ Es productiva La Primavera para la geotermia?

21.

Hasta ahora no probablemente ni

se ha encontrado el yacimiento adecuado y e•ista.

¿ Es compatible en un área geotérmica al estilo CFE?

protegida la exploración

No.

22. Es de mayor interés públ ice la generación de energia necesaria a costa de la de~trucci6n del Bosque.

No.

23. ¿ Desde cuándo ha aceptado la CFE que ha causado un dano al Bosque de La Primavera?

Hace dos af'los.

24. ¿ Desde cuándo la CFE ha declarado estar mal preparada para desarrollar este tipo de trabajos en La Primavera?

Una semana lel 5 de noviembre de 1969l.

No. 4

25. CuAnto tardará, según los estudios cientificos de la Universidad de Guadalajara, en reestablecerse el área afectada de La Primavera por las eMploraciones de la CFE; en .e} caso de un manejo adecuado?

25 al'los.

26. ¿ Cuánto tardará, según .la CFE el reestablecimiento del bosque La Primavera en eJ área da~ada?

Un a~o o menos. ¿pintando?.

27. ¿ Por qué razón la Universidad de Guadalajara no está trabajando con la CFE 7

Por que las intenciones de la CFE son de seguir con el proyecta afectando aún las áreas vitales de La Primavera.

26. ¿ Cuándo se decretó al bosque La Primavera coma área protegida y cuál es su categaria de manejo?

Se decretó el 6 de Marzo de 1960 denominando el área cama Zona de Protección Forestal y Refugia de Fauna Silvestre, comprendiendo una superficie de 30,500 has.

29. ¿ Cuáles san los objetivas de esta área protegida?

- Proteger el régimen geahidrológico. -Preservar el ambiente natural. - Conservar la fauna en su propio habitat. -Facilitar la realización de estudios cientlficos y la educación sobre el medio ambiente. - La recreación.

30. ¿ Qué importancia tiene el bosque para los habitantes de Guacta la jara y Zapo.pan?

- Presenta una influencia hidrica-ambiental del 40% aGuada­lajara, y del 55% para Zapopan. - Los vientos de la zona favorecen el arrastre de contaminantes en la a~mósfera, razón por la cual se le con­sidera pulmón de la ciudad. - Anualmente el bosque aporta a Guadalajara el 63% de la humedatotal de la localidad. - Es una zona para Ja recreació~.

:lo. .S

• / 31. ¿ Cuáles otros problemas tiene el bosque La Primavera?.·

Caceria, desforestación, fraccionamientos y asentamientos, cultivos mal planificados, bancos de material, incendios, sobrepastoreo, motociclismo, vandalismo, vigilancia insufi­~iente y &mpliación de ejfdos.

32. ¿ Qué es ia geotermia?

Es un c~njuntd de fenómenos térmicos y sus causas, que tienen lugar en la Tierra. Recurso que se puede aprovechar util!zando mecanismos adecuados.

~3. ¿ Cuándo se formó geológicamente La Primavaia y qué flora y fauna encontramos actualmente?

Se f~rmó haca aproximadamente 130,000 a~os y su origen es volcáni.co.

La vegetación se encuentra representada por bosques da pino­encino, relictos de bosque de pino, bosque tropical, y algunas especies que han soportado las perturbaciones cerno 1 os hongos, he lechos, orquídeas, asociaciones vegetal as hidrófilas, mesófilas y templadas.

Entre la fauna encontramos : coyotes, mapaches, tlacuaches, ~ato montés, ardillas, águilas, codornices, pájaro carpin­tero, correcaminos, y una gran variedad de reptiles, a:nfibios, peces e invertebrados.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LABORATORIO DEL BOSQUE LA PRIMAVERA

. ESCUELA PREPARATORIA No. 7

BOLETIN DE PRENSA

De un tiempo a la fecha hemos constatado la necesidad de fomentar una educación, toda una cultura tendiente a la preservación de los espacios naturales, vitales para la población en general; más aún teniendo en cuenta el grave problema ecológi­co que sufre hoy dia la ciudad de Guadalajara y la zona conurbada al ver inermadas sus zonas de, reserva forestal, amén de la contaminación por desechos orgá~icos y químicos de que son objeto ríos y lagunas.

Los alumnos del taller de ECOLOGlA' de la Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara, congruentes con su compromiso social, han efectuado numerosas prácticas, per­cibiendo por si mismos tanto el deterioro ecológico como la nece­sidad urgente de concientizar a la comunidad tapatia para que se tomen medidas que rindan resultados positivos a muy corto plazo.

Por ello, ha surgido en ellos la inquietud de compartir con la gente sus experiencias, sus vivencias, y de pedirles unan sus esfuerzos para luchar por lo que es, a fin de cuentas, un problema común; han determinado, pues, realizar una EXPOSICION GRAFlCA en diversos puntos de la ciudad <Pl~za de los Tres Pode­res y a un-costado de las Somrrrillas) y en Zapopan <Plaza de los Caudillos), los dias 9, 10 y 11 del presente mes, de 09:00 a 18:00 horas.

La exposición contendrá objetos demostrativos de las actividades desarrolladas en el TALLER DE ECOLOGIA enfocados principalmente a la conservación y restauración de los recursos naturales existentes en el Bosq~e LA PRIMAVERA.

Se pretende tambien dar a conocer los da~os que ha sufrido esta zona boscosa como consecuencia de las acciones del hombre, especialmente a causa de los trabajos de exploraci9n geotérmica efectuados al li por la Comisión Federal de Electrici­dad, mismos que intentan continuar en el CERRO DE PLANILLAS del propio bosque lugar que por su ubicación en la zona de máxima importancia oara el bosque, la fragilidad de sus suelos y preci­samente por ser un parteaguas de dos cuencas reviste importancia fundamental para la permanencia del bosgue y su da~o seria irreversible.

No. 2

Como objetivo primordial de la exposición, se promoverá la visita de la comunidad tapatia en compa~ia de los alumnos del taller de que se habla, en un recorrido guiado, al CERRO DE PLANILLAS, el próximo Domingo 12 de Noviembre, a las 09:30 horas, partiendo de la Glorieta Minerva de la ciudad de Guadalajara.

ATE N T A M E N T'E " PIENSA Y TRABAJA "

Zapopan, Jal., Noviembre 8 de 1989

LA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

EL LABORATORIO DEL BOSQUE LA PRIMAVERA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

''''*'' 1 'lit 1 r;t "'''J'l'l'll'lf' 11 ,, pe¡ 1 '' f "' 1 e e e . 11

Excursi6nJstudiantil al Bosque'"_PaFifM.ostr'-r 'J~s_ -·: De~péifect~S. :de _1~ CfE

.. :- ·.::. ~··· ... ~ .. · .. · :;, : _., ...... '"':-" . . . . ': .. ·. .. - ..

-"Previamente·· a la excursión montaron tres módulos de !nforma­ción -en láá piaZaS de La Libera­ción; de ls Univemdaif (más cono­cida como. de Lás So.mb'rillasJ, en .el mimictpto de Guidalajara 'i la

•:de LoB_Caudillos_en ~popan, don­_, de estúvteron dtstrtbuyendo ún es­. -~critá 1:9~ los piinciiJ!U~s piniiós que ~explican la in~9rifoJ'!ri1~ ~e estu­-diosos t ecologtstas ante el ·grave ' deférloro de. 'que'• ha 'sido objeto-el ·boiique'i:olúsideraéio éomo el último 'pulm6r(de :GiiadsfaJat.a: tanto"e~ estos módulos,•como por medio.de

'~-la rBdió y Ytsitas-~r&oliales a sru~ { ~~i;I!Jt!t&rOn.!L.~~ttudad~~~ ~-q~i~ :. os acom~ara "" e· omiJJ8o a .... ~xc\m~Jón-:iiílád&~r·.ro¡~~!

<_ ·aos~itét~l&oor&üid' · "llíieífesae'íi&ee1 .Sietl:iAos·ueñe'fi"uiÍiiemciaíf ile1

~Gú&dálájára"ex prófesó'Pai'a 'él es~ tudiif y ::c:onservactón ~de~ eite 'bos; que''"'-';; -~:-. • :. ·.:r. • .•:··~ .:;·:::-: '" ' -~

· . Fu~ion los. propí~- ~riclt&chos - los que-litcteron j)ersorlalmeñte la'

invitación al gobernador Coslo Vi­-dat.Írrl, -al rector Padilla Lópei y al­· comandante dé la' XV: tcl~J& Militar,

¡- ' • ~ • ••

l_!'~sa ~la P~~ina i2j

~~~~;;~i:,~5I::5;;;r{-;:z··_;~i~fl .. ~,~~t2-i~~ géñei'al VinlctÓ Santoyo'Ftu·i~~:ii.se'::::<i; fexJs~ ·. Ú.lá. CFÍ!{ de''g~~é'f'itf~n'e'r;': gúró el director de la preparatoria,;~''· :,gta geoténriica·par~·seivtd~'d~ ,te):', .Armando Soltero Macias.· • < : ·· · . · dos. está también el de ·conserVar y

El Gobernador~ y el Rector se . · mantener el boSQue en 'condiciones disculparon de· no· poder acom-. adecuadas, de acuerdo con el ofre-pañarlos durante toda la · maftana cimiento que el ¡iropiÓ ingeniero de excursión pero entusiastamente . Guerrero Villalobos nos hizo, tengo estuvieron a la salida para dar el entendido que en fecha próxima banderazo. El Comandante de la hab.rán de conversar con el direc-, 'A"V ZOna Militar envió al teniente . tor de la ComiSión Federal de Elec-

. coronel Salvador .Contreras . como tricidad, el director del instituto re- : representante, quien acompaftó a lativo de la Universidad de Guada-·. los muchachos, paso por paso, Y ex~ ·,!ajara, para buscar la forma de en-presó qu'e el bosque ~·es algo que cáuzar. trabajos que les permitan vale la. pena. salvar. Está muy de- un proyecto que venga a poner a predado, pero si' se tiene empeño Y salvo definitivamente al bosque de todos colaboramos,. se puede resca- la degradación que está sufriendo tar". ahora". .. · . · .

. Antes de la saJida, ·cosio Vidali· · · Ante preg¡¡nta expresa de un J

:rri alabó la acción concientizadora medio informativo sobre los 1 ·del grupo y les pidió ilisistir en la proyectos· de fraccionamientos en conservación del medio ambiente, el bosque, el Mandatario estatal desde el cuidado diario de deposi- respondió: ''No tengo conocimien-· tar la basura en su lugar, hasta evi- to, lo que si sé es que muchas per-tar d~sperdiciar recursos. sonas sin escrúpulos y viendó tan

· ~1 Ejecutivo estatal · aseguró solo por su interés particular han que el secretario. de Desarrollo Ur- pretendido, · desde hace mucho bano y Ecologm le ha garantizado 1 tiempo, fraccionar el bosque para y se lo ha d!cho.explicitamente que obtener gananc!ás; seguramente ·

· "mieritras.ñó se lleven a cabo tra- legitimas para ellas, pero indebi-bajos de reforestación adecuados y das por lo que ve al dafto que van a ·conveniérites'afbosque La Prima-· propiciar"· · · . vera no se intentaran nuevas acc!o- Advirtió que • :ei presidente m u-: nes, aslsean las ·que la CFE consi- nicipal de·Zapopan está en conod' ·

. 'dera urgentes para darnos energia miento de que hay un deseO de la eléctíica". ·: (t · · •, · · comuilidad de que no se permitan ·;.Y Bñadió: ~''Esto· qútere decir · . Jiuevos'fraccionamientos, no tan

·que por encima del propósito que . ·solo en el bosque La Primavera, si-,~~ ....... -. . ·. ~.. . ' ~· : . - . . : . . . . '. : \-

·. -~-: .• ..... _ .• ~ .,_ t. -·-J -:· 1 . .. • . • ~ .. J.. • . "

. no eri toda esta Íirea, ya que ello se- . ·. : subierráneo y la t-é~éióri que lj.;' -''rla atentar contra quienes ya viven •;·está realizando no es la adecu'ada.'i

en esta zona, debido a que los re- . _, ··Ellos ase.guran que sólo tumbaron' cursos para satisfacer los servicios ,.;__, 30 mil árbolés y haii plantaao ya ·1

públicos que requiere 1& comun!- 100 mil, comentó el investigador, el' dad, son limitados". ·- . .-. :- problema es quelaplañtactónnose ·.

. Por sú parte el director del labo-. · realtza en las áreas deforestádas ni ; ratoncf del bosque; Arturo ~el, . '· con las plántas tdóneas/trii:eñ'p!f4)§"i e)cplicó a los muchachos y acom•...' de Baja Calitoriüa qúe si bien están : paftantes (un ~tón se llenó casi .acostumbrados a la sequla,\taft).:: exclusivamente con invitados) du- · · bién·neces!tan de sal én 'el ainbien• rante las escalas, el dafto que ha te. De swi plantáctones-esti so~¡ sufrido el ecosistema del bosque. .-.. vivien~o entre.~ tres' y un'seis_pár:~

Se mo.Stró preocupado porque el ciento. Para reparar los dliños que ; proyecto de la CFE intenta una se- hasta el momento se han ·ocaaiofti: ~ gunda · etapa donde no se tienen __ , . . do en el bosque se requieren de 'mlá ' pruebas de existencia de .vaPOr -, : mil200 millones dé.iiesos, comeritb.'

. • . + • ~.~ --:·· ·-"" ... - ...... - • •JJ

~~~~o&ieddrían~Ganancias': __ ~::ife·c'¡i;JJ{aí~Pol -~iolfiáll~·,. . .,~9 . .,. .... ··~ ... -.. . ,.,q . ·•' ' ·'"' .,_ "'' . ' z]gJ~oJ~if~5~/A.1~~óif,!!!:.:~'l:1 , ~~-;;~- --~~·~.:.-:;t_::;:._ ·~:.: .. :- ·. ·\•·y .:::.~~~-~~.:4 ~~'t'f;:::;~T~

; : :~ fo..~ Jo~j é.~'~~~ _UGAS~I '. ~f.,íf~.:~·~ :'?-Personas sin escrúpUlos, i:¡ue sc>.

lo ven pÓr sU Interés particular, . h¡lii' pretendilfÓ'desde hllce inuch~: i tiempo_ fraccionar el bosque La- : Primavera para obtener ganancias : .'

. flegtyrriaá, pon¡ue daft_an la e colo- : , :gill;;·: __ • -.\ -.'·-:_,-, i.:.:. ·. ':-_-; .. , ,·. ·.: .... •·· ./A!!i lo-~onsi«leró el gobema«lor ·' 'de la entidad,. 9uillermo· Cosio Vi: dairiTt, quien comentó además c:jue fraccionar las pOCas reservas natu­rales·.:....;como La Primavera-· atenta contra la zona metropolita-na de ·aúadalajara, y recalcó que el Presidente Municipal de Zapopan sabe que el consenso general es en contra de. estos daftfnos fracciona­mientos. L . _ . :

. sio idaurrt dio el banderazo :t:le'salld~a 300~nos e Be8!J do :~__reeúl!mes~..J!!!JI~to-,· a mímero. 7 rle]a:Univerildi!;t de Guadalájara que visitaron ayer el boSque :La Primavera para coin~ ·. piender .. ~ejor· la importancia de.·. este recurso natural y la necesidad :.,, de presei-var!ó. . .., .. ~ · ;; .. < .\- -~ :: j . ··,:.Fue en la glorieta Mfnel"\'.a don- ::. 1 de el titular del }>Qdei.- Eje~1,1ti~o ~- ·:';·~ coroó a 1~ ~U,mi!Oá-jfe ~::-.IJ~P~- _;,'ti tona :Siete , que' no 'SÓlo ·debemos,:;:.,~ . rellllhi:iamós P<lr-:el. ~qu~ ''jlfno:···S!~ P ue iíebeino' · Miriádos'aütOmovt-. 01 ~raliomr ~TaB\iá!.liarrerlaB:ca:~ ~~f~~M~~ .. -,_ -~~-~ ¡¡g::eXI 'éndai!~ de la. iJrbíi:riizaclórl ~,: ú:tl.tAi~ente.'soñ:iimttados f ~u!ü-,: ·.' ¡uíer· pü11v~ ~~entamiéD~ en-~-~·::, U'ea ti1a en pefjuieto !(e los que ya · : ;tvlriiós"en la ''zona metropolitana· lli GÜadalájaia.--;· que son los que ienéi;t~derec:ho pnontarto. ~l;lre lo!' rue vah llegando", les·comentó._ . ·;, En este intercambio 4e imp~­lones entre. lo~ estudfa:n~s Y el~ ..

'::. :~.~-;P~~{ -1~· ú,i~~~~-~ ~ Pcl~in~. 121 ~-;;

"Obtendrían ...

bernador estuvo presente también el rector de la UdeG, Raúl Padilla López, quien explicó que los 300 alumnos del segundo y tercer se­mestres de la preparatoria Siete recorrieron el bosque dentro de las actividades del "Taller de ecolo­gía". La excursión la¡ encabezó el director del laboratorio del bosque La Primavera, Arturo Curfel Ba. llesteros. · · - • ~_¡

· Por ~tra ·parte, Cosía Vidaurrf reiteró que por éllcima del pi.-opqsi-

--'-;

to de la Comisión Federal de Elec: .tricidad -generar energía eléctri­ca- se halla el de conservar y mantener a La PriÍnavera en con~ diciones adecuadas y descartó que SEDUE haya autorizado la reanu~

. dación de los trabajos, "porque el seftor secretario_ (Patricio Chiri: nosl personalmente me dio la ga­rantía de que mientras no se lley'en: a cabo trabajos ¡je reforestación

· adecuados y convenientes en el . bosque La 'Primavera no se· fnteri:

tarán Ítuevas·acciol!es·~. · . .. : ::

SANEAMIENTO DELA

RIBERA DE e

-- .

-

1

1

1 .

L ---- -

INTRODUCCION

Uno de los principales problemas ecologicos que vive nuestro Estado es la conservacion de los recursos naturales, ya que estos en su mayoria han sido utilizados de manera irracional, al grado de poner en peligro su existencia, caso especifico el de el "LAGO DE CHAPALA".

El vaso lacustre mas grande de la Republica Mexicana atra--­vieza por una situacion por demas lamentable ya que solo cuenta con un tercio de su capacidad total de almacenimiento, es­to sin tomar en cuenta la reduccion de su profundidad, la cual ha venido disminuyendo considerablemente durante los ultimos años.

IMPORTANCIA DEL LAGO.

Tiene una gran influencia como abastecedor de agua, para una gran parte de la ciudad de Guadalajara y regiones aledañas.

Importante regulador climatice. Gran parte del agua que se evapora permanece en la atmosfera regional proporcionando un clima agradable, beneficiando el valle de Atemajac, donde esta sentada la ciudad de Guadalajara.

Impide que los veranos sean mas calidos y los inviernos mas frias.

Alimenta mediante la infiltracion de sus aguas al subsuelo, los mantos freaticos de una extensa region.

CAUSAS PROBLEMATICAS DEL LAGO DE CHAPALA

1.- DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE ALMACENIMIENTO DE AGUA.

Debido a que el Rio Lerma; princieal abastecedor del agua, solo existe durante 4 meses del ano; es decir, durante el temporal de lluvias, ya que durante el resto del año el aporte del agua al lago es practicamente nula.

2.- EL ALTO INDICE DE CONTAMICION DE SUS AGUAS

Causado por el arrastre de desechos solidos, biologicos e industriales, por parte del Rio Lerma y la descarga de drenajes sin previo tratamiento en toda su periferia.

3.- EL CONTINUO AZOLVE DEL LAGO

Provocado por la gran cantidad de lodos y todo tipo de materia organica que recoge el Rio Lerma a todo lo largo de su trayectoria, principalmente durante la epoca de lluvias. Disminuyendo considerablemente la capacidad de almacenimien­to de agua.

4.- LA EXTRACCION DE AGUA QUE CADA VEZ ES MAYOR Debido a que los terrenos que se encuentran a su alrededor en su mayoria utilizan grandes cantidades de agua para fines agricolas. Demanda y desperdicio notable del agua causado por el exce­sivo incremento de la poblacion de la ciudad de Guadalajara y pueblos aldeaños siendo Chapala su principal abastecedor.

5.- EL INCREMENTO DE LA CONTAMINACION EN LA RIBERA DEL LAGO.

Provocado generalmente por la gran cantidad de4~basura o residuos solidos, siendo los mas frecuentes: t6do tipo de embases de plasticos, laminas, hules, ropa, vidrio, restos de madera, etc.

Debido a la posibilidad de incidir en la ya alarmante problematica, la comunidad de la Preparatoria No. 7, plantea la realizacion de la Cruzada de Saneamiento de la Ribera de Chapala y Jocotepec, con la siguiente finalidad:

Recoleccion de basura que se encuentra en la ribera del lago, la cual es arrastrada en temporada de lluvias provocando contaminacion del lago.

Crear conciencia de la poblacion en general, principalmente en los niños a traves del ejemplo de los jovenes.

Cambio de conducta en los alumnos mediante el acercamiento a

la problematica ecolocgica de su entorno y alternativas para

disminuirla.

No pretendemos con esta actividad solucionar el problema,

sino contribuir a la disminucion de la magnitud del mismo, ademas

de invitar con acciones concretas a la comunidad en general, para

que se sumen a nuestra causa: la CONSERVACION DE LOS RECURSOS

NATURALEp.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

"CRUZADA DE SANEAMIENTO DE LA RIBERA DE CHAPALA"

INSTRUCTIVO: Para coordinador de area.

1.- Establecer contacto con tu coordinador de semestre para revisar la forma de trabajo.

2.- En caso de algun incidente notificar de inmediato al coordinador general.

3.- Auxiliar al maestro responsable del grupo en el control del grupo.

4.- Mantener el control de tu grupo en el area de trabajo.

5.- Verificar que todo el material colectados por los alum-nos sea colocado donde sea posibble su recoleccion para trasladarlo a los camiones de basura.

6.- En caso de sanear la zona designada y si es que no han terminado otros grupos, ver la posibilidad de auxiliarlos.

NOTA: ERES PERSONAL DE APOYO TANTO PARA LOS ALUMNOS, COORDINADORES DE GRUPO Y COORDINACION EN GENERAL.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. ESCUELA PREPARATORIA # 7

INSTRUCTIVO PARA ALUMNOS

PLAN DE TRABAJO A REALIZAR PARA PARTICIPAR CON TU PREPA EN LA CRUZADA

DE SANEAMIENTO EN LA RIBERA DEL LAGO DE CHAPALA

QUE NECESITAS?

-Camisa o blusa blanca de algodon. -Tenis -Guantes de hule. -Un costal -Lanche para desayuno y cantimplora con agua fresca o natural.

-Distintivo, (paliacate de color) -Pantalon de mezclilla, short o bermudas.

QUE NO NECESITAS?

-Utiles escolares -Cigarros y cerillos -Refrescos -Vestido ni falda -Bota vaquera o zapatilla -Anillos, aretes, cadenas de ningun tipo, esclavas o pulseras, reloj.

EN LA PROTECCION DE LOS RECURSOS ACUIFEROS

CONTAMOS CONTIGO!!!

~ PUEDES RESOLVER UN GRAN PROBLEMA

~ QUE ES EL AGUA 7

* ELEMENTO INORGANICO DONDE SE ORIGINA LA VIDA * CUBRE TRES CUARTAS PARTES DEL PLANETA * RECURSO NECESARIO PARA QUE SUBSISTA CUALQUIER ORGANISMO * FACTOR INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DE TODA METROPOLI

PERO DEL TOTAL DEL AGUA DEL PLANETA SOLO ÉL 2.94% ES AGUA DULCE, Y ES TA NO SE ENCUENTRA DISTRIBUIDA EQUITATIVAMENTE EN LOS CONTINENTES POR -LO QUE ES NECESARIO TRANSPORTARLA EN ALGUNAS OCASIONES DESDE REGIONES MUY LEJANAS.

GUADALAJARA COMO MEGALOPOLI NO ESCAPA A ESTA PROBLEMATICA, EL LAGO -­DE CHAPALA COMO PRINCIPAL ABASTECEDOR DE AGUA DE LA MISMA, POR UN SIN-­NUMERO DE CAUSAS ESTA DESAPARECIENDO Y LOS TAPATIOS NO TOMAMOS CARTAS EN EL ASUNTO:

TU PUEDES HACER ALGO PARA SOLUCIONAR EN PARTE ESTE ~ PROBLEMA

¿ DE QUE MANERA ?

- LAVAR TU CARRO CON UNA CUBETA DE AGUA Y ·uNA FRANELA. CEPILLARTE LOS DIENTES. TE ESTAS RASURANDO.

- UTILIZAR UN VASO DE AGUA PARA - UTILIZAR UNA BANDEJA MIENTRAS - DURANTE EL BAÑO:

A) COLOCAR UNA TINA BAJO LA REGADERA MIENTRAS REGULAS LA TEMPERATURA Y UTILIZAR ESTA AGUA EN OTRAS ACTIVIDADES.

B) SI DURAS 15 MINUTOS BAÑANDOTE DURA SOLO 10 MINUTOS.

- RIEGA EL JARDIN POR LAS TARDES O LA NOCHE.

A CONTINUACION TE MOSTRAMOS UN EJEMPLO DE LO QUE PODEMOS AHORRAR DE AGUA SI LLEVAMOS A CABO TAN SOLO UNA DE ESTAS ACCIONES:

·*SI DURAS SOLO 10 TROS DIARIOS.

MINUTOS BAÑANDOTE EN VEZ DE 15, AHORRARAS 70 LI--

4,200 LITROS. 25,000 "

* EN UN BIMESTRE POR FAMILIA EN UN AÑO 150,000 ** TODO ESTO MULTIPLICADO POR CUATRO MILLONES DE TAPATIOS ***

i TU PUEDES AYUDAR i

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA # 7

" CRUZADA DE SANEAMIENTO DE LA RIBERA DE CHAPALA":

INSTRUCTIVO: ..

PARA LOS MAESTROS DESIGNADOS COMO COORDINADORES DE GRUPO POR AUTOBUS.

1.- Por favor procure llegar antes de las 7:00 Hrs. de la mañana del miercoles 23 de mayo.

2.- Dirigirse inmediatamente al salen de clase del grupo a su cargo, mantenga a sus alumnos dentro del salen de clases y usted permanezca en el pasillo en espera de que se le solicite abordar los camiones.

3.- Una vez ue todos los alumnos hayan abordado su camion, proceda a anotar los nombres.

4.- Constar que los alumnos lleven:

a) Distintivo, paliacate. b) Ropa adecuada e) Costal d) Lonche y cantimplora

5.- Solicitar a los alumnos que puedan, se lleven ademas del tipo de calzado que se les pidio, tenis muy importante.

6.- Una vez que se arribe a Chapala, no permitas que los alumnos bajen del camion, solo que asi te lo informe tu coordinador de area.

7.- Una vez dado el banderazo de salida en trasladarse a la zona que te fue desiganada.

Chapala,

a.- En caso de algun incidente favor de notificar inmediatamente a un notificador de area o de semestre.

9.- La hora estipulada para el almuerzo es a las 11:30 hrs., una vez terminada recoger su basura e introducirla a su costal.

10.- La hora de regreso a Chapala 12/00 horas.

11.- Mantenga el orden y el control del grupo en todo momento este garantizara el exito de nuestra actividad.

12.- Tanto para llegar al area de trabajo como para el regreso a la Preparatoria sera unica y exclusivamente la unidad ue fue designada, y que es el numero. ________ __

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

CRUZADA DE SANEAMIENTO DE LA RIBERA DEL LAGO DE CHAPALA

RUTA PREPA-CHA-PALA

PERIFERICO

ACUEDUCTO Y PERIFERICO

SEGMENTO DE LA PREPA A LA SALIDA

Y PERIFERICO 1 STA. MARGARITA _

1 PATRIA Y ACUEDUCTO ACUEDUCTO

SEMAFOROS

A LAMO INDUSTRIAL

CARRETERA A 1 CHAPALA

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

CRUZADA DE SANEAMIENTO DE LA RIBERA DEL LAGO DE CHAPALA

RIBERA DE CHAPALA CHAPA LA

CAMPAMENTO (APOYO)

AJIJIC

CAMPAMENTO __. .. (APOYO)

SAN JUAN COSA LA

CAMPAMENTO~~ (APOYO)

~ 14-35

1JI[J 15

RIBERA DE CHAPALA ESPECIFICACION DE LOS PUNTOS

00 CHAPALA O 1 VILLA MONTECARLO 02 MANGLAR (GRANJA) 03 ARBOL DE HULE (CALLE SN. MATEO) 04 GRANJA EL CAPIRO (CHULA VISTA) 05 UNA CUADRA ANTES DEL ENTRONQUE 06 CAMPO DE FUTSGAS LICUADO) 07 AJIJIC (CALLE COLON) 08 CASAS CON TEJAS, CUPULA AZUL 09 CHAYOTALES 1 O ARAUCARIA Y YUCA 11 PALAPA Y OLIVOS POSTE EN EL AGUA 12 BORDOS DE ARENA EN LA PLAYA 13 ANUNCIO DE CERVEZA, TERRAZA EL MIRADOR 14 BALNEARIO SAN JUAN COSALA 15 CALLE CARDENAL (IGLESIA) 16 PLANTA DE TRATAMIENTO 17 EL LIMON 18 CASA CON FAROLES 19 CASA PREFABRICADAS 20 LAVADEROS DENTRO DEL AGUA, ARCOS 21 BOMBA DE AGUA 22 CASA CON TECHO DE TEJA Y CRISTAL 23 BOILER TIRADO 24 Y 25 PLAYA

NOTA: EL NUMERO DEL PUNTO COINCIDE CON EL DEL VEHICULO

LC.P7-PP90

E:. INFORMADO«. · .,._

. ·.·• •.. ~ ¡

.,u~~'} .. ~:·

.• u.. .L 39 CH '"-'"" _,U'\. ·'~f\.' ... -• ' ........

viernes 25 de mayo de 1990.

f!_o!vareOa

Y LA ?~OXIMA 'J~Z. QUE:- ~E.N6AMOS A BA({RER CHAf'ALA . 1\.t$ Tf<AeMOS

\At-lliTA AEJJA : PARA DARlZ

UNA RooiADITA

.• .. ,

. ~

...

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE CHAPALA, JAL.

PRESIDENCIA

NUMERQ ______ -~1~38~----------DEPENDENCIA---....!P__::Rc=.E.:::..S ~¡ D~Ec!..!.N~C !...!.¡A.!..._ __

ExP. 5/90.

ASUNTO: EL QUE SE INDICA,

C. ARMANDO SOLTERO MACIAS DIRECTOR DE LA ESC. PREPARATORIA No. 7 TLAOUEPAOUE, JALISCO.

A NOMBRE DEL AYUNTAMIENTO Y DEL' MI~

PR~PIO, AGRADEZCO INFINITAMENTE LA VALIOSA CONTRIBUCION DE

ESA HoNORABLE INSTITUCIÓN EsCOLAR, A TRAV~S DE LA n CRUZA~

DA DE SANAMIENTO DE LA RIBERA DEL LAGO DE (HAPALA ", tUYAS· /'•

ACCIONES DE LIMPIEZA HAN SIDO UN VERDADERO EJEMPLO PARA LA ,. FORMACIÓN DE CONCIENCIAS CON AUTÉNTICO SENTIDO SOCIAL, Y -

QUE EN LO SUBSECUENTE ANIMARÁ A OTRAS AGRUPACIONES Y ORGA­

NIZACIONES A CONTINUAR CON EL APOYO SOLIDARIO A LA PRESER­

VACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y PRINCIPALMENTE DE NUESTRO LAGO,

ROGANDO HAGA EXTENSIVO ESTE AGRAD~

CIMIENTO A LOS MAESTROS Y ALUMNOS DE ESA ESCUELA, LE PATE~

TIZO MI MAYOR RECONOCIMIENTO POR ESTE GESTO DE CORRESPONSA.

BILIDAD ECOLÓGICA, Y USO LA OCASIÓN PARA REFRENDARLE MI

MÁS ALTA Y DISTINGUIDA CONSIDERACIÓN,

~(!~f9@Q9Íi ~,-_-;···;':""·'-,.2~3 .. d;-M~y~ Ci;19?Q, M1ercoles_~ · ... ·-·· -··.- ....:·

Cruzada de saneamiento de la'· ribera del lago de Chapela

El grave deterioro ecológico que padece- ci:Aad de Chapala y la de JÓcotepec, de resi: u¡os en lfi!erentes ámbitos y que sólo se podrá duos sólidos que aumentan COIISiderablemen­detener en la medida en que todos Jos secto- te el nivel de contamlllación del vaso lacustre res de la sociedad adquieran conciencia de ·y, generar llll· cambio de conducta en los ello, ba motivado la participación entusiasta alumnos mediante el acercamiento a la pro­de Jos jóvenes estudiantes de la Escuela pre- blemática ecológica en su entorno, as! como paratoria No. 7 de la Universidad de Guadala- alternativas para disminuirla. ' . jara, quienes, una vez más, emprenden una acción ecológica, esta vez en la "Cruzada de . Se espera 1a, participación de por Jo me­saneamiento de la Ribera del Lago de Cha· nos mU 500 personas entre maestros y alum-. pala", que se llevará a cabo el dJa de hoy a nos de la preparatoria No. 7, mismos que se partir de las 9:00 horas. · agruparán por equipos de cinco y que deberán

limpiar una liOna de 125 metros de lago. La El CÍlrector de esa preparatoria, Dr. Ar· meta es sanear 25 kilómetros desde Chapala

mando Soltero Macias, tnformó que la U. de basta Jocotepec por 1a ribera y 10 kilómetros G., consciente de la necesidad de educar a las más al margen de la carretera. .. . J nuevas generaciones en una cultura que tenga como piinclplos el cuidado y conservación de Los grupos voluntarioscontarán con cua­Jos recursos naturales, Y preocupada especial~ tro campamentos ubicados en Jocotepec, San mente por el deterioro en el Lago de Cbapala, Juan Cosalá, Ajij!c y Cbapala. Todos Jos par-¡ a través de la Prepa que dirige, emprenderá ticipantes se trasladarán en 25 camlónes y' esta labor que podrla muy bien servir de . además se llevarán como apoyo un jeep, 5 tri-.· eje.mplo para la sociedad en general. cimotos, dos recolectores de basura, varias

Además d la · · 7 · · patrullas de Tránsito del Estado y de la Po: en esta cruza¿ la P== de• ~ licia Federal de Caminos. Para atender cual­Urbano y Ecologl'a, el Consejo Estatal de quier emergencia se contará con dos Ecología y el Consejo Estatal de Seguimiento ambulancias d.e la Cruz Roja y cinco médicos.

Y Evaluación·~ ~rdo de Cbapala. •. . Ei ~tor de la escuela hizo énfasis en Los objetivos de 'esa labor son: Promo- que con el trabajo de esta Cruzada no 'se te­

ver la participación de la comunidad en gene- suelve el problema, pero si contnbuye a la ral, mediante acciones concretas teildientes a disminución del mismo, sobre todo por la la­mejorar y conservar los recursos naturales; · bor de concientización que se pretende en' S81l!l8J'Ia~~lagod~Cbapala.entrela todalacomunldad.-·--;- .. -, .. ,.,.y.-c:'_-~' ··- '

: GUADALAJÁRA,J.4i., JUEVES 24 D_E MAYO DE 1990 .

1 Ei?~plo '_estu4_f~~_ti~~:~-. ¡ al recoger basura· ~n Ucf riberói de Chápald

. ' •. ·_: . -~~ 1 i:-1 . ' ~i~.~.;;;~~·t-".t?'

,;r.;.-La.Cnuada.de Saneami_ . 'ento del !aRO de .. · _,_. · •, éinpre'lldl$: · r.Jos· aiU11111ÓS:cre 1a. "EScuel8 ·Pi-eparaioiili~o. , ~: 1a yi de. G. cump)l_6 con los· objeqvos tramdós,' al negar

, el c1fa de ay_lir ª :!Neil. ténnino, luegil dé1ne­.eofeect&nre kilos y kilos de basura en la ri­

,.bera del. Vaso la~ desdé Chapala basta 1 Jocotépec. · . .; ·' / . ··.e · · '· ·; -.-. ~,-. • .. :·: _., ,. · ·Con esta acción, wia más "de la que han

emprendido estos j6venes en pro de recursos nalurales altamente deteriorados, se pretende

· sobre todo crear conciencia en la ciudadanía. · Fueron mil 500 muchachos y profesores ciue bajo el sol y durante varias horas, se dieron a

·la tarea de"reeolectar-los desechos sólidos a lo largo de 25 kilómetros, divididos en grupos de cinco. ' . ·. - , · ·.- ·- · · . · El agua del lago se ha ''retirado~' de la orilla alrededor de tres kilómetros y medio y .­toda esa superficie fue recorrida· por los jóve-' ncs quienes levantaron plásticos, botellas, vi­drios, pedazos de madera, incluso chatarra, llantas, zapatos y otros. · · ' ·· · ·. · · · · -

El principal objetivo de la cruzada; como ya se señaló, es promover la participaCión de la comunidad en general, mediante acciones concretas tendientes a. mejorar y conservar

. los recursos naturales y en este caso con­creto, sanear la ribera del lago de Chapala desde esa población basta J ocotepec, ya- que la basura que se acumula en esa área, sobre todo ahora que ya no hay agua, . contribuye a la contaminación del lago. · · ·· • ·-·; ·

. · Otro de los propósitos, importante tam­bién, es el de generar un cambio de conducta en los alumnos mediante el acercamiento con

· la problemática ecológica. · - . . . El director de la prepa No. 7, Dr. Ar·

mando Soltero Macias, señaló que la respues­. ta de los jól(enes ha sido extraordinaria y que se seguirán emprendiendo acciones de este tipo, ya que el deterioro ecológico en el que se

· encuentran los recursos naturales, demandan · la acción conjunta de la comunidad, y aunque 1 la labor de los estudiantes de esta escuela no ' resuelve el problema, si incide en la solución,

/ - (Sigue;,., la ~na dos)

1' __ ._· . --_..!.:.o._ _ . . ~ .

· En un drea de tres kilómetros y medio de la orilla hacia el lago de Chapala, y de esa ciu~ dad hasta Jocotepec, mil 500 muchachos de la Prepa 7 se dieron a la tarea de recoger basura

· y disminuir la contar,1inaci6n por ese concepto en_ el vaso lacustre.(VIDEOFOTO-INF)

1 _ ·EiempÍ_o ·estud_icintil,_ ~1 :rec_og,~_r (Viene de la primera pági!'la) _·_- ·- '· -~- .• ,: ~limpiaron -~edor de 25-kll~~~ttris

. ~-- · · ,, ~ . . ."·~: :.;¡_, , -':.: ."'-·: _, : , ·'. . --- desde,~ basta· Jocotepec, luego del '·/'sobre_ t_odo ¡ior Ji¡ conciencia que se despierta bailderazo de saUde a las. 9:00 ijoraS, además

~~ ._ . ·z~~~~¡~l~i§~~~~~----~~~tó~~~-;;.~;IT:r~~~~~~T : ~~ :_-· '"c:&n:l!~ y·estuyl~ ~Uxillac!Os PC?r !1~ ca-: '. ; Es Importante deStacarq\le esta cruzada k::,' :-l"mJones tecolectores;.ciilco triclmotoS;·vartas se llevó a cabo en un dfa en el que los jóvenes l::_• ·~:;:-;:-{'pitridl¡íS_dé "TnfnsltO del E$tado· y de.la.l>o',· no tenfari clasej¡ por ser.J:?fl!. del_Estu¡llante y :-::;<:.i''i-' · ücfa _Federal de Caminos, dos am~ del. lo. aprovecharcin para sanear ta n'bere. en un :'· j:-4-'.; ,, la,~~ _Roja, en ~- de __ emergencia y i!Jl tramo, · untado y por otro~ nó ~rdierón ni t ·~--...... · .. -.- .-·;·~-1;-.~·:~,· . .1';;_~·- ·t: ... -~·-· . ..:..:/.;.~&~'· ·-.: ·.-.€1..;,-. "-··.~!3 .• ;.-.·~:-:· ;'• ..

Erog;111•~ Miércoles 23 de Mayo-· de 19,,

~'CftlZGdardí·;SGde~rtli8fttO eli . -" -:. =-=·~--:'" ..... ~-...: .;-:--::::.•Jite/~~- ::':~~~;~~:.,. . :·- -. . • -· . . .,

i Har.án lab9r- de- Hmpíeza Hasta JC)cqtepec ,

¡Participará~ -~-~~d~ 1,~09. Pe_~,~~9s ,~ntre­: M~~~'~s·y_AI~~~os ~~ la __ P~epqr9f9ri~~ 7· . CIÍAPA:í..A: Jai., 2i ¿;·~a~o (OEM):~ Uria .;~~dá dé s~~~ntbd~ l¡i ri-bera <le!. !ago ~e Chapá!a", én la región cjue comprende de.Cbapala a Jorotepec, para elimiñar desechoS-y: objetos contaminantes; emprenderán. hoy' profésores y alumnos~~ la Escuela Prep~or¿a.t\_~·7 de la Universidad de_Guadal_aj~ · ·:

Part1c1parán· en esa acetón aP,TO(nmadamente 1,500 persona(, que formaran grupos de cinco que limpiarán 125 ml"tros cada uno. La ·meta es sanear 25 kilóme-tros de la ribera y 1 O kilómetroS al margen de la carretera. · · · ·

.. ·Los voluntarios instaiarán' cuatro cap1p~mentos ubicados én Jocotepec, San Juan Cosalá, Ajijic y Cbapala. · - · · / · ~ ';r-' · · · · . · .

se trasladarán en 35 cainionés y cO~O ~p;;-y¿-llevárán un·j~p,' cin~ tzicimo­IOS, dos recolectores de basura, varias patrullas de tránsito del estado y de la federal de caniinos: Además, p;iiaatender emergencias estljrán a disposición dos ambulan-cias de la Cruz Roja con cinco inédi~s. · .. · -:- -· - _ · ,, . : , . · : . · ArÍnando Soltero Macías, director de la escuela,'afirmó que·éon Ia'cruzáda no se preténder _solucionar el próblemá aníbiéíital, ·sino. contribuir- et~ la diSniinui:ión desumagrutud: ·. -· · _·,- · . · '-~--- · · .··· · · · ,:·-.: · · .-·

La acdóri se r~aliiará. en'~rdin~~ión con la Sec~i~-~de Desarrollo-Ú~b~o y ECología, ei,..Consejo Estatal de Ecología y el Consejo Estatal de seguimiento y

~~~~~~t~}~~(~\~~1,;f~B!c~~~~~;.·:_~:~_::.:¿_~c::: _--~: .:·~}_.::~.~:~,{_.:-~-~:::::-. . ·. Promover la pamcipacióil de·la' comunidad en general, 'médiante' liccíóries ooncretas tendi~~es lÍ mejorar y_conservar los recursos ·generales; sanear la ribera del lago dé Chapala y. Jocotepee, ·de residuos sólidos, bas'urá principalmente, que aumentan' considerable'inente 'el nivel-de Í:oñtaniiñaéióií del enorme ·varo. . . --- . - .·-.:;:.~;.::.; ...... ·¡:.·~--::.•-'.:~·.-··· .. :. r:-~~·-· -~ .• -: :;.:;,:.- - . - .. - ._; .....

·· .. AdemáS; ~. pro~n.en gi:Ilerar un ClllllPJOde~conducta _en los._alumnos· me-diante el aeeii:amiento á. la. próblemáticá eé016gicá' en. su. entorno: y 'aiteniátiva5 p_ará 4JsminuiiJá~"l: ~-~_e::"'-• -~ ~-~~-:-~-~:.:.·: :~~ ·.~: .. ~T-;::,:...=~·4ii, -:· \ _.; :;z:--~t~~-~ ·:~ .. -~·,¡-· ~- :~~1-,~ -~.

~bado 26 de Mayo d~ 1990

[~ :: Pórtico ~'

tt ~:

POR LUIS RENE NAVARRO

P,Jaboraclón exclusiva para "EL INFORMADOR"

=· , El simple nombre de E5cuelá Preparatoria número 7 'de la Universidad de Guadalajara no tendría nada de particu­lar si simplemente se la viera como un plantel más de ense­llanza ·media. superior. Igual a otros más slmlláres que f\lnclonan en el área metropolitana de Guadalajara. -. Sin embargo, algo !lene ese plantel universitario que lo lta hecho el preferido de los padres tle familia en una extensa :iima de esta ciudad para que en él sus hijos cursen el bachi­Jierato .. :Por muchfslmos silos esta preferencia se volcaba so­.Q;-e la Preparatoria de Jalisco, que fue la primera que tuvo la tynlversldad de Guadalajara y que está ubicada en pleno cen­~o urbabo, pero en los últimos tiempos las miradas se fueron ~cla ZApopnn, hacia esa Escuela Preparatoria número 7, ~rque desde su Instalación este plantel se )la significado por 'iá exceh!nda académica de su ensellanza, su buena admlnls­)rnclón Y.. sobre todo, por el alto nivel de aprovechamiento de $s alumnos, . . · t"' t&.o se trata de planes de estudio especiales o normas ó¡¡edagó cas o administrativas distintos; simplemente se tle­)'!eiuna üena planta de profesores que cumplen con sus cáte­;;t_nis, y los estudiantes van a este plantel a estudiar, no a .~rder el tiempo; cada parte, Incluida la dirección, tiene pie­~ 1 conciencia de sus deberes y obligaciones, y todo se hace wr convicción, con orden y disciplina. • ~ ' Incluso, en este plantel, los padres de familia están In· •oJblucradós en su buen funcionamiento· y asumen tanto sus responsabilidades como aportam la colaboración que les co-

. rresponde; al grado que cualquier plantel particular, de esos muy caros y elitistas, mucho darla por tener los cocientes de eficiencia que en la Prerapratoria número 7 se llenen.

Por eso no es nada· extrailo que los alumnos de esta es­cuela tengan un alto sentido de solldsridad social y una con­ciencia muy desarrollada de su responsabilidad, pues es una

·juventud que en lugar de· reclamar derechos, que bien los co­·noce, aporta el efectivo cumplimiento de sus obligaciones. · As!, este pasado 23 de mayo, los alumnos de la Prepa~ · tatoria número 7 celebraron el Dfa del Estudiante recolec­. tando cuanta basura y desperdicios dejan manos lrre!iponsables en la ribera del Lago de Chapala, frente a la población del mismo nombre; y en fechas anteriores hicieron

,!!Sta misma labor en el bosque de La Primavera y en un tra­.n\o del Anillo Periférico Poniente.

~-, ::-.· _ Los escépticos podrfan decir que estos trabajos estu­ClialíUies son sólo acciones al~ladas y pueden tener razón si se

1les juzga por el hécho en sl y de manera superficial, pero In­. ,'6ependlentemehte del beneficio directo que realizan en el :~momento mismo de esa labor, ·los estudiantes están poniendo 1

ejemplo a los demás sectores de la sociedad, oficiales y ~ · vados, del esfuerzo conjunto que se debe realizar siempre .,'!lnte los mu.chos problemas que se afrontan, y que en este ¡.taso no es ·unlcámente una labor de limpieza r ornato, sino "ullll Importante tarea de saneamiento ambienta y un espfrltu

:'¡!le grupo formidable. . . . . " , · . r..:a tarea de los estudiantes es estudiar y si estos J6ve­"~es, .muchachos y muchachas, aparte de cumplir bien con esa ""su :responsabilidad primaria, realizan trabajos de beneficio "1cólectivo, ·no hacen si no mostramos a todos los deberes y •(]esponsabllidades que también tenemos en ese reglón de sa­•·n~rltlento y en muchos otros más de nuestra vida diaria. ~~ · Es por eso muy lmporante que este ejemplo estudiantil ~.c.\Dida en los demás planteles unlversl.tartos y siembre esa ln­!Jiuletud benéfica de cola~!'Bclón en los demás sectores de la .;~ledad. · ./' ;¡ . , .

Ñ

p A ECOLOGICA

PRO-LAGUNA DE CA ITIT.-......

UNIVERSIDAb DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA No.7

PLAN DE TRABAJO: "CAMPA~A CAJITITLAN".

ECOLOGICA EN PRO-LA' LAGUNA DE

LA ESCUELA PREPARATORIA No. 7 DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EN COORDINACION CON LA DELEGACION ESTATA~ OE ~A SECRETARIA DE PESCA.

1 N V 1 T A N

A LA COMUNIDAD EN GENERAL A PART'ICIPAR EN LA.CAMPAAA ECOLOGICA EN PRO DE LA LAGUNA DE CAJITITLAN.

CON EL OBJETIVO DE RETIRAR EL LIRIO ACUATICO DE LA LAGUNA y· DE SU RIBERA,· ACTIVIDAD fiN LA QUE PARTICIPARAN 600 ALUMNOS DEL TALLER DE ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL, 26 PROFESORES Y 120 PESCADORES DE LAS DIFERENTES COOPERATIVAS PESQUERAS QUE EXISTEN EN LAS COMUNIDADES ALEDA~AS A LA LAGUNA DE CAJITITLAN.

FECHA: SABADO 16 O~ JUNIO DE 1990 LUGAR: CAJITITLAN MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZUAIGA JALISCO. HORARIO: 9:30A.M. A 12:00 A.M. AREA A RECORRER: APROX. 1200 MTS. DE LA RIBERA DEL POBLADO. OPERATIVIDAD: FORMAR EQUIPOS DE 5 PERSONAS PARA CUBRIR UN AREA DE 10 MTS.

1 N T R O D U e e l O N

La LAGUNA DE CAJITITLAN se encuentra localizada a 33 Kms. , al sur de Guadalajara dentro de los limites del Municipio de Tlajomulco de Zu~iga y es el segundo vaso lacustre natu~al, en volumen en el estado de Jalisco.

Cuenta con un perímetro de 23.5 Kms. y una profundidad máxima de 3.5 metros cubriendo an total una superficie de 20.47 Kms.

Esta importante laguna debe su origen a una falla tectónica que ha sido rellenada por sedimentos lacustres, formados por una serie de capas de arcilla y limo a las cuales se les atribuye una edad correspondiente al periodo cuaternario superior.

Es un recurso natural muy importante por ser fuente de abastecimiento para las comunidades que se ancuent~an en la ribera, ya que una gran parte de sus actividades productivas (agricolas, ganaderas y acuicolas, etc.> depende de su existencia.

Actualmente pr~senta graves proble~as de desequilibrio ecológico, dado que una gran partg de s~ superficie se encuentra invadida por lirio acuAtlco, siendo ésta, una planta indicadora de vejez y de un alto grado de contaQinaclón de la laguna.

Existen antecedent9s en nua~tro país ~cerca del prob1ema que el lirio acuático representa: por causa de éste una mayorla de los ecosistemas acuáticos han desaparscido,

A continuación enumeraremos algunos ds los muchos problemas que se presentan:

*Impide que exista una adecuada oxigenación del agua provocando en algunos casos la muert~ da peces.

*Provoca el azolve de. la almacenamiento.

laguna disminuyendo la capacidad de

*Al acumularse ~1 liri~ ~n la orilla de la laguna, no permite que los pescadores pu~dan llevar a cabo sus actividades, afectando su ingreso económico y fuente de alinento.

.Por tal Preparatoria No. llevará a cabo Cajitit!an".

motivo, siendo preocupación de la ~scuela

1 la Conservación de los Recursos Acuiferos, una "Camp&fta Ecológica en Pro-de la Laguna de

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

PLAN DE TRABAJO A REALIZAR PARA PARTICIPAR CON TU PREPA EN LA

"CAMPA~A ECOLOGICA EN PRO DE LA.LAGUNA DE CAJIT~TLAN"

QUE NECESITAS?

- Camisa o blusa blanca de algodon - Cachucha, sombrero o vicera - Tenis - Guantes -Una arpilla - Lanche para desayuno y cantimplora con agua

fresca o natural -Pantalón de mezclilla - Media o calceta deportiva

QUE NO NECESITAS?

- Utiles escolares -Cigarrillos o cerillos

Refrescos - Vestido o falda -Bota vaquera o zapatilla - Camisa ni bluza negra -Anillos, aretes, cadenas de ningón tipo de joyas

(esclavas, pulsera o reloj.)

EN LA PROTECCJON DE LOS RECURSOS ACUIFEROS.

i CONTAMOS CONTIGO

N

1

1

CU!IIICA DIL LAIO DI CAJITITLAN 114.1 leal ..

CALERA

~1 ___ j

~ CEORi.S .,.

lun DERIVAOORA CEDROS

A. LOS

sobinot ·r~'

lf

Fig. 1 Localización de la lap.una de Cajititlán

.,.. ·;~· .·.

· \~:~~~; l5. d~:Ju~~ d~ 199~· ~ . .. .:_:~=-·- .... ·:t:. .. . ·_,-·} .

. .La Prepa 7 retirará ·lirio de la laglj_na de C(1jititlán

Como parte de las actividades ecológicas que desde hace tiempo viene realizimdo la comu­nidad ·de la Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara, el próximo 16 de. junio cientos de estudiantes se darán a la tan;!' de retirar el exceso de lirio de la lagw¡a de CaJI· . titlán. .

Según informó el Dr. Armando Soltero . Macias, director de la preparatoria, a ralz de las actividades que los alumnos de esa escuela han llevado a cabo en el Bosque La Primavera, ,en una parte del Periférico y en el lago de Cha~, un grupo de pescadores de la lagw¡a de ~JIU­tlán hicieron la petición expresa a la comurudad

1 de la preparatoria, para que los auxiliaran en la 1 limpia del v-..so lacustre. ·: . La proliferación y resistencia del lirio acuá­

tico ha permitido que se extienda en una parte muy importante de la lagw¡a, y ello ha Ido aca­bando poco a poco con los recursos pesqueros , afectando a quienes viven de su explotación. Por , eso los pescadores de esta laguna acudieron a la comunidad de la preparatoria No. 7 a pedlr su colaboración.. ·

k.te esta situación, el Dr. Solt~ .. dijo: "Nuestra universidad, receptiva .., ~ 1:. manda social y acorde con su quehace..!"<i'_o_"1.. tivo, se dispone, por conducto de la -\IS,... . Preparatoria No. 7, a emprender accion _.,.,n: , cretas con el apoyo de la Secretaria de Pes<:á,"l para realizar una campaña consistente en .;etl­rar el exceso de lirio de la laguna, en un 4rea Cle mil :100 metros de la ribera del poblado de Cajlti­tlán, induciendo as! a tomar una actitud ~ , clente a la comunidad". ·- · :~-.. - -<~B:ii.'.•

. . . . _ .. _ -·:-:~klli~ - Con esta acción, as! como con las que se 1 nevaron a cabo_en La Primavera y en _ _cbapala, ' se pretende crear conciencia entre toda la pobla- ; ci~ para que ~clpen en el cuidado y~~ vac16n de sus prop1os recursos. . .. . : .· .•.

- : ....... ; . ~·;,~-~ De acuerdo a la información del dlrectot de .

la prepa 7, participarán alrededor de 64ll perso­nas, entre maestros y alumnos "quienes _por esplritu de ayuda social y en prueba de su acti'' tud clvica, se han ofrecido como voluntarios;· en lo que han denominado "Campaña Eco16glca en Pro de la Laguna de Cajltitlán". . -:::'~:

~--.¡

1- ..

';;:. :,_;Q< '0=o;\.}c': ,., - ·_ ~:~:-'"'•<-¡'t~~;~~~: ~:· : ~,--: ~:_, _: Sábado 16 de Junio de 1990 - ·•

···h<.,íp~ltlcb::>,,:_ :- . ~-- ·t .. : ~i:---~ .- ~ .-_ ·.·.· ~--, ' :-.. _- !-...

1 :·. ~POR -LUÍS RENE NAV~RO

Cobworacl~ exc~ para "El.INFORM.ÁDOR" . ~ -- -

_ ~: En taJiw· ¡iels¡ste el paro de labores en numerosas de­pendencias de la Universidad. de Guadalajlll'a -escuelas, fa. culr.ades, oficinas "f otras lnlrtalaciones-, decretado por_ el sindicato de traba¡adores administrativos em demamda de aUúlento salarial y que mucba está desgastaMo a la Univer­sidiid, son diversas las actitudes asumfdaS por profesores y alumnos, especialmente por estos llltimos, ~Wmla.J:rspec· ~ de un tiempo bbre que deberla estarse u · o en las clases y eri las labores propia!! de esa casa de estudios.

• . Como alumnos y p..;;tei.o~ no pueden entrar a las au­las de escuelas y facultades, tanto unos como otros han reac­cionado de distinta manera ante este problema, desde la simple espera pasiva de una pronta solución a este conflicto basta la improvisación de clases fuera de laa aulas, según el -deseo de aprovechar o no es1:e tiempo perdido que amenaza seriamente a la ya de por sl deficiente calidad de la ensel!an­:r.a universitaria.

Sin embargo, son los a 'lumnos los que han estado más . expuestos a no aprovechar positivamente laa horas que nor­malmente deberian estar en clases, por la mlsma energ!a propia de sus edades, que mnl canalizada deriva en conduc­tas censurables o antisociales, cuando no abiertamente delic- . tivas, como son los grupos de• estudiantes que se han venido dedicando a secuestrar camiones del servicio urbano de pasa­jeros para andar recorriendo la ciudad en busca de "emocio-

.. neifuertes" o tropel!as o asalt.mdo camiones repartidores de :- cerveza y refrescos para despojarlos de esos productos en -" C8fÍtidades variables de cajas.

· ,. En ~~ cim esta -~ctitud más propia de vándalos ·que de estudlaljtes, que mucho los denigra, se tiené la I'eSJlOD' sable y positiva acción de los f!lumnos de la Sscuela Prepara­toria No. 7, de la misma Universidad, que en varias ocasiones ya se han distinguido por su solidaridad con las mejores cau­sas de Guadalajara y de Jalisc:o,,

• En esta ;ocás!Ótí 8limmus'y maestros de esta Prepara­toria secundaián la ~paila ecoló¡¡ica en pro de la Laguna

. de Cajititlán, para ayudar a retirar el lirio que afecta a esta vaso y mucho. está perjudicando a su pobllici6n plsclcola y c:onsecuentemente a la actividad pesquera que nevan a cabo los habitantes-de Slfribera. , ' . · ..

_ ~-.- · Maestros alumnos de ese plalltel \llllversltario, en lUlmero de 640, retirarAn el lirio que haya en 1111 kilómetro 200 metros de esa ribera, Induciendo asr a otros estudiantes y de-

--~- integr&Iites de _los distintos sectores SQCiales a adoptar · uní( actitud COIISCiente y positiva para la COIIlunldad en gene­

!1$·que en este caso encuadra dentro del atan de lo&l'!U" me­jores niveles ecológicos y de la· lucha emprencllda por

· pescadores y autoridadeS de Pesca por la eonservacl6n de est~ lago. - l

;: La presencia y proliferación del urlo acuático en la. La­gUÍIB de Cajititlán está entorpeciendo Y limltando severamen­te. el desarrollo de la pesca, ·que es un SQStento básico de IUIJBerosas familias ribereñas. y la partlclpadón de los estu­<liaqtes se debe a una solicitud que les hicil9ron los mismos ~dores para que los ayudaran en esta tarea de retirar ~J!Iaga del vaso: . -

Asl tnientras unos gru{IOS de estudiantes cometen atro­pellos diversos, otros no sólo están conscientes de su respon­sabilidad ante la sociedad,. como estudlante:t y miembros de ella; sino que su posicl6n la traducen en acei'Ones efectivas y benéficas, sobre todo en la preservación de todos aquellos es­pacios naturales que coadyuvan a mejorar el ambiente en que, vivimos, tal como ya antes lo hicieron ~ labores de Iim­niem. en el Boscrue de La Primavera. f!n la t'4hA'f"'l l'lo 1a. ' .... _

A'l r-.-~-,--.. • _ .... -_·n···-.. ····- -.· .,._._,,'.(1'''· .. ;; · ... ' '1' ,';;~q ···rn o·s·· e:·-·a·· :- -~ --~ :: .· . ; .' . '~:< . :·. . :

P . t•·· ........... · .· ar ·1c1pan en

-~ '"'"'-LLd1WAO> de Ido acuátiCo r~·eron recolectadas pqr_ almnos de la.- Pre· laguna de Cajititlán, en una ·acción a ·ravor de la ec_ologfa.

-.. Ef páaádo sábad«? 16 se llév6 a 'cábo 'una campafia e¿ol6¡icá én pro· de 'la· !a­gÜna de· Caji~itlñn por la Eacuela OPreparatoria No. 7 'de ·ta UnivelÍiÍdad:,de -c~iiáaJajar~. :~-:f,~;~i:::··:

:_ Situada' en Thijoinul~o de .. Zrifiila; .siendo;' Bfec­tadci en gi-:m parle Por U-: rio acÚitico_';·JlrovOC:~do que loa pea~adores no lle­ven a_~ cabO aui ..c.t.ivid~~ da ··-arectancto' su~ingreSÓ ·eéo~ómic'ci- j · 'alimenticio; pe;¡. Citar ~t_i~.)\ae~t~t~ problemáis-:;.,ii~e "'*rl!cll ~<:!!1 cieciinieiít:d -.ei'tesivo .;de' liri~.·· "_;]'.-\: .. ,.>'~. ·~~·r-<· ._.---

·' •!"' ·.: ".'·.·~~·~

PROG. DE RECUPERACI O N

1

DEZONAS 1

, DETERIO AS

··-· . . .. .. ~----------., ~t ·f~V~ -·El 'alt~L;ib'1RlÉ.';ili::·o .. -(

-.. ~

)''-'1~)';/17 ~ ,..,.,,...zfllt;r.: v.t. rJ~ >E ...:LJ l:J U U •tpv6;){t iR A S( rJorA:ÍS o 1 ··-

• 'P~N-bzP. vrJ .. '- . ~~l- ~ft ~25Í .

; . : ~fy.,o ¡1i(II6P- tJrJ . · ·)jo : ~ ~éiSta ~~~t{, Ha 'f qvE

c.vi~a~t;D ·· · .. ··

¿ C,Nil> a(tL.o t rrr ·

~r~J1) r(J~

1- H;;J-'f C(,fo: 'RE6aftL.o vvR.atJt€ vtJo o

"Po S -a Ño5" z- t.-if".fi~~t (...2.5 Hie:~ , fV'\al,6'Z;l

e rJ ,..oftrJ o '%'- aRe- ¡,¡{:1:>

) - 'flto"Tf"6GRL-O ~R.3- f;s.,-t;,tJe.S 'Pé'-

Ga~ 4 - 'ffl.#-,1;6E/«A Jléc, fV66o ? ~ cvi:D~ft Q<~é tJo (...o a yacH.v~RGi'l

ve:f-\( e.vL.cS (.tvtfs7¡~~tM ,e¡c;c.u;ra5-)

b _ ~vi-é'a?- ~u€" SEa fRG>a Je rl.i¡;as. ( H"~;¡;aS' ,cK~ftH ... irJ€"5 ... ")

::¡.- AP~fae.l-\~t.o -

• !'R-: A#J/f/¡¡,(,7· . ~¿; r··r · ·

1 .

.

Universidad de Gwad212ian Labollllaio Bosque La Pnmaveza IL A,yunwnícnto de Z:lpOpan

~

fr¡;":\ .. ·'-'f-' .. ~¡r ~E<~QY?C·~ ~-·~· ~.~ .. -- .

- .

() . . ' .·. © @ ~ 0

flAMTAR~ o

~~-- ~ ~~0 Cb, . .. . ,·

--- ---

. "1 . -~~~;\Ir,,·,. ~~~ 111¡)1!·

(_1.....- . 11' .

1 •• 1 .

, , acia &

de la Primavera

I N T R O O U C C I O N •

El bosque la Primavera, representa un importante regulador -hidrico ambiental para la zona centro de Jalisco, del cual dependen 114 -poblados, y el bienestar de m~s de cuatro millones de habitantes.

Por las funciones vitales que desempeña este bosque, y ante los múltiples problemas que amenazan la existencia de este invaluable re­curso. La Escuela Preparatoria No. 7 invita a la comunidad en general a participar en la 2da. ETAPA DEL PROGRAMA 11 AL RESCATE DEL BOSQUE LA --­PRIMAVERA 11 que se realizar~ los dias 8 y 12 de julio de 1990,en las que se pretende restaurar una zona deforestada del Bosque la Primavera con '-­las siguientes etapas: 1.- Recuperación y restauración de carcavas, asi como el trazo de las ce­

pas. La cual se llevo a cabo el domingo 8 de julio del presente, con fa _ participación de 300 alumnos del taller de ecolog!a, siendo el obje-­tivo disminuir la erosión del suelo.

2.- Reforestación masiva con ~otivo del 11 ·DIA DEL ARBOL" ,el próximo-12 de julio del presente, con la finalidad de recuperar la flora na-­tiva del bosque la primavera contribuvendo así al restablecimento -­ecológico y paisajístico de la zona.

3.- Resiembra. Reposición de Arboles que no hayan logrado sobrevivir después de.30 -días de la reforestación .

4.- Limpieza de Maleza. Eliminación de todo tipo de hierba que se compita con los árboles y ~ puedan frenar su crecimiento (septiembre y octubre).

5.- Riego por goteo y fertilización. Proporcionar a los árboles los requerimientos mtnimos necesarios para su crecimiento y desarrollo como lo es, agua y fertilizantes. (novi;;;:.. embre, hasta que se restablezca el temporal de lluvias ) •

Todo esto con la finalidad de demostrar mediante acciones concretas, por parte de la Preparatoria No. 7 y la participación conjunta de la comunidad tapatta, que podemos heredar un mejor patrimonio ecológi­co para las futuras generaciones.

BENEFICIOS OBTENIDOS POR LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES BENEFICIOS ACTIVIDADES AL ECOSISTEMA SANEAMIENTO DEL EXPOSICION SANEAMIENTO DE lA CAMPAÑA ECOWGICA PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE

RECUPERACION DE PROTEOOON DE (BIOLOGICOS) RIO CALIENTE GRAFICA RIBERA DE CHAPArA PRoa.JrrmAN ZONAS DETERIORADAS RECICLADO DE PAPEL TORTUGA MARINA

DISMINUYE A

A) CONTAMINACION DE AIRE 10 10 10 10 10 B) CONTAMINACION AGUA 10 0 0 0 C) CONTAMINACION SUELO 0 0 D) EROSION 0 0 0 E) AZOLVAMIENTO 0 0 CONSERVA LA BIODIVERSIDAD 0 0 0 0 0 0 FACILITA LA OXIGENACION 0 0 DEL AGUA 1

M~RA EL PAISAJE 0 0 0 0 0 0 ES NICO

DE TIPO SOCIOECONOMICO

PROPICIO CAMBIOS DE CONDUCTA EN:

A) ALUMNOS 0 0 0 0 0 0 0 B)MAESTROS 0 Flr 0 10 0 10 10 C) CIUDADANOS 0 10 0 0 MOTIVO lA PARTICIPACIOr. DE OTROS SECTORES DE lA POBlACION 0 0 0 0 0 10 BENEFICIO ALGUNA ACTIVIDAD ECONOMICA 0 0 1

EL OCCIDENTAL Guadalajara, Jalisco, Viernes 13 d.e. Julio.de 1990

-Convocan a un~ Batalla Efectiva­.Contra la Degradación Ecológica,

'' Por Zeferino SANDOVAL LARA - ! Debe librarse una batalla efec­

tiva contra la degradación ecoló­. gica,'hacer lo indecible por conser­var lo que la naturaleza nos ha dado- y p9damos vivir en mejores condiciones. En la medida que

-cada quien cumpla con la parte _ que le corresponde en cuidar el -

-medio ambiente,- se estará garantí- _ iando el futuro de los jaliscienses

_y "de México, dijo el gobernador - Guillermo Cosía Vidaurri al presi-

dir ayer, en La Primavera, la con­:_ memoración del "día del árbol".

"Creo que· todos compartimos la -aspiraéión de reforestar toda esta -):zona, •·_conjuntando . voluntades",

·o:_añadió. -. ·- - · -

_; ",En un· predio de 2.6 hectáreas_­. ·del municipio de Tala,-Cosío Vi-

-. -: daurri inauguró el. vivero regional ;:-"J.a "Primavera, y en el paraje La· -_·-.Hondonada -plantó -un árboL- Lo _ · mismCi hicieron muchos estudian--· • ·. -tes- de la preparatoria 7 de la U ni- ' . ::_ versidad de Guadalajara; que han ·:~, .venido reforestando ésa área con :·-~- :IO mil plantas. ·· - - ., -

··:·:· _·_ ~imÍsmo, hi~iC:ron 'plantacio-

. - . nes René Orozco Santoyo, dele­gado de la SARH; Enrique Dau Flores, secretario de Desarrolo U r­bano y Rural del gobierno del es­tado; los alcaldes de Tala y de Za­popan, Jesús Cortés Gómez y Carlos Rivera Aceves, respectiva-

. mente, y. autoridades estatales y federales que- se dieron cita en· e! lugar. Desde luego-estuvieron tam~ bién elementos del Ejército, que han tenido valiosa intervención en estos quehaceres. - -/

El Gobernador fue enfáiko en su llamamiento de preservar· los -recursos naturales, formando un consenso ecologista, al tiempo que -­puso en marcha el nuevo _vivero,

Cosío Vidaurri elogió de paso i a Juan Gil Preciado, presidente de-¡ la Comisión Estatal de Ecología, por su empeño en esta materia, así como a Jorge Dipp, quien en j forma altruista donó el predio de ¡ 2.6 hectáreas en que se estableció ' ·el vivero regional. -

_ Pór su parté, Rene Orozco des­tacó que· en todos los municipios se generaliza la plantación de ár­boles y 'en varios se han cread(} vi­veros tras el fin de restaurar las áreas dañadas por talas irraciona­les, los incendios y las plagas fo-_

. restales. Admitió a la • vez que L:i _ Primaveni ha sufrido impactos contra sus recursos forestales v también contra los faunísticos. •

. _ Dio cuenta el mismo funciona~

. al pie del bosque, el cual produ- --eirá alrededor de un millón de ár- _ boles anualmente de diferentes es­pecies, incluidas las nativas de la región, y que alcanzarán para refo­

.restar La Primavera-y municipios de la ribera de (:hapala. _- . · Debe haber conciencia forestal plena de todos, pu_es_"los que han

:-sido bosques hermosos en vaiias­__ regiones del estado, están amena:- ·­

- zados-de convertirse eri desiertos", -p_untualizó el. Gobernador.

· --~rio de que en el pasado estiaje no · ;:¡e fue· mal a Jaliscó en irtcendíos

forestales. Se registraron 105 que· afectaron 2 mil 516 hectáreas; de

--las que sólo i ,495 fueron áreas ar--boladas. Ello se debió a que se for-maron· muchos comités de preven­i:ión 'y -combate que trabajaron entusiastamente. - · ·

Con la plantac16n de aproxlniadamente-60 _mil árbolea en loa m'únlcl· 91loa .de Jallaco y la lnougu~cl6n del vlve~_reglónal "La Primavera", en Tala, loa autoridad_•• eatatalea y ec~l6glcaa celebraran ayer ei_Dfa del Arbol. In la gráfica captada por Joa6 S. Gonz61ez planta el auyo el préildente de la Cq':ftla16n_ ~atatal de lcolqfJfa, J-n Gil Pre'clad.o. Harfa lo nllamo eiiJe~utlv~ de la entld~d. · · · · · .. · · .. '<~:;_;· ..

~-~-~J~I~J?.Io.\de ··partici poción :~·lc:(~~p·bar··~~é~~·la·'Pr~pa 7 ·:.:¡

. ..J.. ' - .. > ••

· . '·Las labores de conservación del medio ambiente que desde bace algún tiempo desa­rrollan los estudiantes de la Escuela Prepara­toria No. 7 de la Universidad de Guadalajara, empiezan a Influir de manera determinante en la conciencia ciudadana, de tal manera que mucbas personas ya se preocupan por lo JDenos de cumplir_ con~ parte que les corres-ponde. ·:". . . . .. ..

La presencia de lós estudiantés en La Primavera, en Cbapala, en el Periférico y en la ~osta Sur de manera constante empieza a rendir sus frutos y sabre todo muchos niños ém¡Íiezan ·a imitar esas acciones ¡;onio Iá re­C!)lei;ción.de basura o la reforestación. ,._ ? ~ En ·'dfas pásados," ·el Departamento :de Ecologfa y de Educacióh Ambiental de la Es­cuela Preparatoria No. 7 que 'funciona de nía­nera permanente en el plantel, llevó a cabo labOres de seguimiento én un programa de re­foiestaclón que iniciliron en julio pasádo, con el fin de-qué el trabajo no quede Sólo en sem­brtll:arbolitos y ya, pues Ja labor reclama res­pé;mSábilidad y cuidados constantes. ·' -'i.li~Por·eso, alrededor de mil alumnos 'salie- ·

'ron;é! ~badR.l~ .a: lá'r#a conocida como La· 1Iondonada,;.en·ei !Diill1C1pio de Tala y dentro·

-del BoSque I,a'J'nmaVera, para emprender la·~ segUnda etá¡ia d~_trabiijo que consistió en:. re-, siembra,'Jim¡ilem'demaleza, remoción de la; iieiTayriego:}~~~~Xr:J~~ ~ _ _.. · .:.:~: .. -' ... ::. -- ·;._

· · De acuerdo á1 primer punto se repusie- . ron aqueJ!O;S arbolito.s que no lograron _sob~~ -•:..":.:..-:--;_};;.: :• '.!":_-•".a-·~ • _..:_w •• ¿-, '•" • ' ,,· ·~-·~

vivir; a los demás, se les quitaron las hierbas que obstaculizaban su crecimiento y se remo­vió'.la tierra para evitar su compactación, fa­cilitar la aereación de la tierra y la filtración del agua, y,.flnalmente, se les proporcionaron las condiciones mfnimas de humedad a los ár­boles durante la época de sequía.

El CD Armando Soltero Macias, director del plantel; señaló que esta ·labor, así como las demás que han realizado los alumnos de la Prepa 7, además de Influir en la sociedad en general, han motivado un cambio de actitud en los jóvenes, de tal manera que la concien­cia ecológica en ellos es total, y, lógicamente, .cada uno Influye _en sus familias, .con sus pa· dres y sus hermanos. · . - . : .

...-. De ahí la importancia · que acciones de · esta 'naturaleza se mUltipliquen, ya ·que la ~ción de .la comunidad es fndispensa­ble pata avanzar en este renglón ... . :_;;La jornada que Jos jóvenes de·iá Prepa 7 emprendieron el pásado sábado, fue una· con­t!!luación de. la labor desarrillladá .. er 12 de ju­:Uo pasado, cuando en esa mism_a·zona de La Hondonada sembraron 6 mil arbOlitos' entre .inil estudiantes y profeSi:lres· de la ·comunidad 'esColar de ése plantel. ·· ...... .,_~·':é ···, · · '

. . De á~ueido a la lnform'il~'ión propoiéio­!l¡lda por el CD .~Itero Mat;ías, el año pró­xuno se emprenderán otras .acciones para la cotiservación del medio ambienfe' de láS que \ill_e_speran tambi~n r~~dos_~S)~y,os ... ·:... _

-~obtendrían 'Ganancias:;~: legitimas Potque Dañan a ~col~gía"/Manife5tó ..

~~~ :

Por José Carlos LEGASPI y Maria dt . . ·· ... 'Personas Sin escrúpulos, que liÓ-

o ven por su futerés particular, an pretendido desde hace mucho empo fraccionar el bosque La .

Prima vera para obtener ganancias · ilegitimas, porque dañan la ecolo-gia. .· . . . . .

Así lo consideró el gobernador de la entidad, Guillermo Coslo VI· daurri, quien comentó además que fraccionar las pocas reservas natu­rales -como La Prima vera­atenta contra la zona metropolita­na de Guadalajara, y recalcó que el Presidente Municipal de Zapopan sabe que el consenso general es en contra de estos dañinos fracciona­mientos.

Cosío Vidaurri dio el banderazo .de salida a 300 alumnos de segundo y tercer semestres de la preparato­ria número 7 de la Universidad de Guadalajara que visitaron ayer el bosque La Primavera para com­prender mejor la Importancia de este recurso natural y la necesidad de preservarlo. .

Fue en la glorieta Minerva don­de el titular del Poder Ejecutivo re­cordó a los alumnos de la prepara. toria Siete que no sólo debemos preocupamos por el bosque sino que debemos afinar los automóvi­les, ahorrar el agua', barrer las ca­lles y no arrojar desperdicios por doquier. · · .. ;

"Los recursos pars satisfacer·-·· las exigencias de la urbanización actualmente son limitados y cual-

: quler nuevo asentamiento en esta 1 área irla en perjuicio de los que ya vivimos en-la zona metropolitana de Guadalajara, que son los que tienen derecho prioritario sobre los que van llegando", les comentó.

En este Intercambio de Impre­siones entre los estudiantes y el ~-

¡p.;;.;-;.Ta Poginai2i.

:._

Sólo_ ~en por su Interés Particular: GCV_~f

"Obtendrían ... ¡v;;;,--;d'elai'ó{¡inai)

bemador estuvo presente también el. rector de la UdeG, Raúl Padilla López, qu1en explicó que los 300 alumnos del segundo y tercer se­mestres de la preparatoria Siete reco~r1eron el bosque dentro de las a~t~~1dades del "Taller de ecolo­~a · La excursión. la encabezó el d1rect~r del laboratorio del bosque La Pnmavera, Arturo Curiel Ba­llesteros.

. Po~ otra parte, Cosio Vidaurn re1tero que por encima del propósi-

to_ d_e la Comisión Federal de Ele( tric1dad -generar energía eléctr ca- se halla el de conservar ~a.ntener a La Primavera en co~ d1C1ones adecuadas y descartó qu SED}JE haya autorizado la reanu dac10n de los trabajos, "porque e señor secretario (Patricio Ch!ri nos) .Personalmente me dio la ga ranba de que mientras no se lleve¡ a cabo trabajos de reforestacióz adecuados y convenientes en e bos~ue La Primavera no se inten taran nuevas accJones''.

Para reparar el daño ecológico que ha causado con sus exploraciones geoténnicas en el bosque de La Plimavera, la C.F.E. tendrá que invertir 2 mil 200 millones de pesos en la :zona Y dar un giro de 360 grados a sus técnicas de reforestación porque son erróneos, ex· presaron expertas de la Unive_rsiclac! de Guadalajara. __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LA Solu(.io~ A Los ~l!,l.t.MA~ OE-L tvH. \:>io A ""?Ji~ tUtE,-~> fl'vE Los PE M~ S t)E)EN ~ USA'il. EL C.RIW-0, Qli.IE.~A\\)o -\:E.I\)(,.1'\N \\\lOS

1 <i'UE: l\)o t)(;~fltf!.OIC~IIl EU<.~R\C1':ll\l) 1

~v~ 1\)0 tiRéftl EL A'-UA 1 "vE \\lo USE~ E.l"ll~ASE-S ~ \'LAS~ICO, ~VE l\)O Co(lllPREI\) PfoiM~S E,Ñ lA) ,. "'"' t ~UE: l\lo v~tl'll R.voRo-"'S<1vl•""' o ·

(.l,\I.~VIl-0',. - - ~U§- Ño ~(IG."'!\). >-VI00

.. ~üé ~o usEn> PEs"<•OGS

~

··. ·".' ::;.·: . . &L OCCD..1EI'J"TI1L.

eves 15 de Octubre d~ 1ss2} . ·.~-~

PROG DE PROTECCION DE TORTUGA

NA

' ,

,1

·"

r' ~-

va ., 2. s~ "' ffi 'r()

18 • td .~

~ ~p ¡~ tB \ ~~~ ~~ -~ ~~ ~~ g ~~~ "' ,..¿ {!!: ·-1!)

~ ~3 ~§~ lj ~~ lll"'~ -~ rl $ .:. ... ~ \.l

~te ~~8!- ~ () t ~· .... •. r

~ ~~ - ' . "'"-../ ·~

·r ~- ¡n .. e·--·:--.

~~ ~['l ~~ V"~ -~ ~

~~ m1 t-\.

V' e-;-

.-::~~. ·. ~·· .·

:~~:··

~ t'- ~ & ~ t'Ct ~ ~·~ \U ! (\)' \{\ o • • «r

~::> w 1 ~ \J \J V\ ~~ \U tL

\Jc UJ

"' ·~ ~ .. _

e· • ~ ·-l~ . ~

u:.-=>

I N T R O D U e e I O N

Aún cuando nuestro pais se ha caracteri~ado por su politica conservacionista y

preservadora en -Favor de la -Fauna silvestre, actualmente existen en las costas de México

varias especies en peligro de extinción para cuya conservación no se han delineado programas

concretos.

En esta situación se encuentran las tortugas marinas, -Fósiles viventes cuyo origen se

remonta a tiempos lejanos; su larga v1da se ve constantemente amenazada por di-Ferente motivos,

los menos, por satis-Facer necesidades alimenticias y los más, por -Facto~es e intereses

comerciales que conducen a su explotación irracional.

Generalmente, las grandes tortugas marinas viven dispersas en los océanos tropicales

inmunes al ataque del hombre, pero llegado el momento de la .reproducción, guiadas solamente

por el instinto, arriban masi-Ficadamente a los mares y playas mexicanas, lo ~ue propicia que

las costas de Jalisco sean visitadas por 4 de sus especies.

Es en este periodo, de Juriio a Noviembre de cada a~o, cuando la gran depredación dl

hombre comienza, ya sea por la explotación de ~utoconsumo o comercial, ya en razón de las

concesiones autorizadas a las diversas cooperativas pesqueras. Con esto no se pretende decir

que sean sólo las acciones del hombt-e las que conlleven a su destén-Freno a la e>{tinción de tan

preciados seres, pero si a-Fit-mamos que consti·tuyen un -factor pt-incipal.

! 1

1

1 l

l ¡

El problema es de educación; de ~ormación dirigidos a quien explotan, consumen y

comercializan a las t9rtugas, a las autoridades correspondientes y público en general. Por

ello, resulta necesario la implementación de programas de investigación, a cargo de equipos

interdiciplinarios de pro~esionales - Biólogos, Agrónomos, Sociólogos, Ecónomos, etc. - con la

~inalidad de brindar alternativas y de orientar a las personas que tienen en estos seres una

~uente de ingreso, respecto a la utilización de los demás recursos naturales de su hábitat.

Por lo anterior, en a~án por llevar a la práctica, una vez más, acciones que den muestra

de su preocupación por el deterioro del sistema ecológico en general, conscientes de su

~unción educadora, y sobre todo, con el ánimo de sembrar en los jóvenes estudiantes la semilla

de la inquietud, quienes ~arman parte de la Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad de

Guadalajara se dió a la tarea de crear el PROGRAMA DE PRDTECCIDN DE LA TORTUGA MARINA, el cual

comprende tres etapas:

D E S C R I P C I O N

La primera etapa tuvo como. objetivo:

Informar y sensibilizar a los alumnos de

esta Escuela, por medio de exposicion grafica y escenografica, simulando el trabajo

de playa; efectuandose esta del 25 al 30 de junio de 1990, la cual fue inaugurada

por el Lic. Raul Padilla Lepes Rector de nuestra Alma Mater, asi mismo contamos con

la presencia del de la Facultad de Ciencias Ing. Adolfo Espinoxa de los Monteros

Cardenas, el Director del Departamento de Investigacion Científica y Superzcion Aca­

demica, Dr. javier Garcia de Alba, en esa misma fecha se efectuo el reclutamiento

de alumnos voluntarios para participar en las actividades de proteccion de la Tortuga

Marina en las costas de Jalisco, arrojando un total de 225 alumnos inscritos.

D E S e R l P e I O ~

La segunda etapa de este programa, comprendió el entrenamiento y capacitación de los

alumnos reclutados para realizar el trabajo de protecci6n de hembras y huevos en el

campamento ubicado en la playa de Majahua, municipio de Tomatlán, Jalisco, así como el

entt-en.=.mit:nto -Físico, la ¿,plic:o<ción de E'"át> • .::r• :u<2aicu ¡' p,icológico, dicha etapa se llevó a

cabo del día 18 de julio al 4 de agosta del a~o en curso.

Si~ndo la -Finalidad de esta et~pa:

- Realizar actividades encaminadas a conocer el estado Je salud

de los participantes y seleccionar aquellos que sean aptos.

- Proponer medidas preventivas para disminuir al m{nimo la

mo~bilidad de las patologías a las que están expuestas los miembros

del pt-ogt-ama.

- Seleccionar el equipo y material necesario para la atención de

urgencias médicas.

- Conocer el estado ~isico de los alumnos que participarán en el

programa.

- Proporcionar a los alumnos acondicionamiento ~ísico que

repercuta en el trabajo a realiza¡- en el mismo. 1

--~~------~~~~~~~~~------------------------------~~-------------

aplicac1ón del acondicionamiento ~ísico.

-Proporcionar entre los voluntarios la convivencib y

compañer-ismo como gr-upo de trabajo en el pr·ogt-ama.

- Conocimiento teórica sobre al trabajo da campo a real1~ar en

el pr-ogr-ama de protección de la t_or--tt.ga m.:.:t·lna.

--- --~----------------------------------------------~------~~~~~.-~--~ .. ' . . '~ : ..

t:

TEM~lS:

Patt·u llaje

Localización de nidos

Transporte de huevo

Sembrado

Eclosión y Liberación

Campamento

Lett·inas

Conocer el perfil de personalidad de los alumnos participantes mediante un exámen psicológico.

PROGRAMA DE INVESTIGACION DE LA TORTUGA MARINA

TERCERA ETAPA

Esta tercera etapa es la de mayor relevancia por ser en si misma el objetivo último del

programa, que radica en el establecin:iento de los campamentos, a donde viajarás los muchachos

para colaborar~ una vez más en la preservación del ambiente.

Es esta tercera etapa la que está pró~ima a redlizarse partiremos se nuestra escuela el

dia 7 de agosto con rumbo a la playa de Majahua, Municipic de Tomatlán, Jalisco, donde

permaneceremos hasta el 8 de septiembre.

Durante este lapso, los 150 alumnos inscritos como participantes realizarán labores de

patrullaje para ubicar las cámaras de ovoposicion, de donaa se extraerás cuidadosamente los

huevos de tortuga para transportarlos a los nidos seminaturales qce construirán ellos mismos

en los co,-rales de ubicación bajo su cuidado. Post&riormente, se harán cargo de la seguridad

de los huevos hasta su eclosión y liberacian al mar, para evitar ataques de los depredadores.

PROGRAMA DE PROTECCION DE LA TORTUGA MARINA REGLAMENTO DE PATRULLAJE

1.- Lleva¡· siempre cuaderno de anotaciones y lápiz en tu mochila o bolsa canguro, cantimplora y linterna, bolsa para traslado de huevo.

2.- Hacer el patrullaje siempre en grupo.

3.- No cit·c:ulat· de noche solo pot· la pla~ld·

4.- Na utilizar la linterna durante el patrullaje, sclo se utiliza para hacer las seAales correspondientes.

5.- Acatar las instrucciones del je~e de brigada.

6.- No molestar· a la tor·tuga antes y dur·antt= el pr·oceso dé~ ovopos1c1 on ( no acer·car·se demasiado, ni tocarla, no asustarla y no tomar ~otos con ~lash l.

7.- Recorrer un tramo aproximado de 200mts. hacia cada lado donde salió la tortuga, buscando una campa~era, ya que la especie gol~ina es común de salgan a anidar en pareja.

8.- Vigilar el retorna al mar de la tortuga.

9.- Na apretar, aventar ni golpear los huevos.

10.- Evitar ~riccianes con los pobladores dialogar y tratar de negociar con elles.

ribere~os por la disputa de un nido, en toda casa

11.- Para cualquier duda o aclaracion acude a tu je~e de campamento o al coordinador.

12.- Noti~icar las movimientos ~uera de_su área ~signada a otras brigadas, al je~e de campamento a al coordinador.

~~--~~~~ ~~- --- ~

----------·~----------

_______ _j

e

. --·"'

i ¡

l

V)

_)~

ª~~-~~'5 \j\0

a h l0 o \DO..-2: () C"ll' a__~ :zcs 3~g -.l\ V' W(i?~

Dl(\f 'Z~2:

fJ:J~ .9

=

·'

_j Lrl

(\j cl_ z. (-..

() ,_ ';-!] :::>

ª ~ 2. ll..J

~~o: -___:_!.._3~ ~------- ---------

¡! 1 i

1

1

1

L

------------ ·-------------~--------,~·-·-----

e La f¡zcswolt oc M~c~s ~ fJ Ti 0U CjS ( E;tJ 11Zfq Or Cq{J 3<üj-zÓN O L~ 8ViQ0r,JCí~ De tt\él-~erz. Tel\lfOO VtJCj Mq(LC/~.)

--e?;

Dt: ¡J\~{ZL.qRLq$

S f. Hél CE:. _, ~ -7

l_·.í!D

~ ~(W(§~ -($~.,e~~®

OírlA . r

rvor.r Se 1Nto(2JV\(l ~ CoN ttraue; L.-q MqNe0? ct m~~ t-taa12se 1 é.J(.\'L.\C(lQISMoS {)/ roRM~ C6 P'1Tf2.UI,.t.:2¡j e Potz B)í<:)Gio('Je~ ·

'é!otvto ltqeiqMoS EXPLi c2¡oo /;é)$ fS lc)c.iótJB~ DEL CélMPé:lMEI\.lfo CeNrrz~ L 4 LO~ (/~vi~íoN8.\..e:. Soi'J S E.5n}cíbNE~ CON UN(\ (X)R~íÓtJ Dt 1& MiNVTOC, / c.~oa utJ~ 1 DE; TélL- M~Nma l+q~a.~ U~q e>erc. 4 o~ \)o(L é'ST<l61C:ií\l rv~{}O~ Pol2 : r •? awMrJoS. _

, i M4B"$T!q) Los w~L--é~ • 1 GU('l . . tze.co~~ -.-....---.J SU EiST&t t10N ~ lD4 f VVeL.T~ éiL p¡zr¡vc.¡Pio

Y n"' o~ 'Su &s>T4C-to~ ~íiva

t l8 MC:,¡V¡á ofce~Ct otJ p~-q L-~) BSTa.c .. i6NfS De l.o:;, C..qMPaf'v1eNToS

~~'l:JibN~L--8-S.

1'

1

@

1

i 1

1

@

~~.e-~,,.., T(L4t;L-C}Do tt /A COLEC\q DeL HUE-VO.

S'& H-4~ Pas'}Neo l-4 · ColECTé!., C€ UN '4 es-rq.aq\] a onz.q 1-h==l.ST~ ~(2. 4 lo; crzrq r::::€fZD:>.

4Jf(rc~~ .va

éS ctur- ~ .q. f"5Tqc.(o~ t:7,4L44 DE f)TCJ ~ .

1 L4 ; y q~i

H4sTa L.-~!2-'4 Los C42.í a.oel2óS ..__ ../

ctJ L-OS WJC} a;.Q.o; SS H~Q.é(. E:t. .. SDV\et'24Do.

~§~~~~ 'f ~ úJ Lo<; COI(Yl.é}U:S ~ ~~~ 8N COf\.lO(; SE" IIVCuBf\e.íl ... a Hvevo tN NiCoS SEI'-\(q(2..1í E-ic..i4~~-/-0N Ga_e«--11;'(2 iS 1"; c.q.s Si \V\ i !A 12.8; a L. ~ \ t:o Nél\Urlq.¡_ ¿ 5e IH:) 'L : ·

4 ~UN!'ozo 1 , · cotJ vt-~a a c.- .... •,. • • • ~í 1)12-eG ~ ~ INIC..I~L- C€ aeF _:. ·. ts- a 2-DCM'>.

~R4/ 7' Pfu)-uNDi~ r- ( 4S ()/\S, b CMS. '( L-~ Por<..rAa r:e UlN T'lQQ

Vt\fa ~rurz:~ ~ 2-SUVlc..

~ q. H-EtHt> c:e ~e ~ cot..oQl 12.. e~ tltfelo ce ib!)o UN N tOO CoL-6c..Té}(X> 1 S&fzwa, f.::N La ~¡trz.fí Gi~ :f. COL.-cxq UNó' ~TqG4 cotJ L-a ric.-H~ oc r~­

ce Ut-J a M a tt...q C'e- PLd) T !Co pqRA 'EVIT?HZ- t"q Di"Seé12-~loN ~lA m., a a L.- N~-t<.

~J

teNc¡g. 1 ~COLa:a u~-.~~ ~ 'V'RoTac.rd\i re -rru t:t a l-9-fY\ ~"-E gaj-e:_, Ti Dé:l

@

1

i 1

i (;ron éxito de la prepai 7 en fa l... . . . . . -

R egresa.To'ñ · y:do;; 'uó' jó~es de la· Es-· cuela Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara, que hace exactamente. quince dfas salieron con rumbo al municipio de To­matlán, a la localidad de Majahua, para cm­prender una campaña de protección a la tortuga marina.que arriba a esas costas. · Protegieron a alrededor de 80 tortugas, la mayorls de ellas "golfinas" y algunas "prietas" y recolectaron casi 10 mil 100 h~e­vos que deposttaron en un corral espectal · para manteneros a salvo de los depredadores humanos y naturales.

El Dr. Armando Soltero Macfas, director de esta ~scueia; informó io anterior y agregó

. que más que el aprendizaje de la necesidad de proteger a los quelonios y de cómo hacer­lo, los llO jóvenes que acamparon en ~jahua

. ':durante 15 dlas, a lo largo de 22 kilómetros de 1 ·playa en tres puestos; recuperaron o fortale­

cieron ~-us valores morales, que sin duda, se-1\aló .el director, los hará mejores hijos, mejores estudiantes y mejores ciudadanos.

Adquirieron conciencia de las comodida­des y privilegios que disfrutan en la ciudad, y se sometieron a una cierta disciplina que sin lugar a dudas se reflejará en su conducta fu­tura.

Por cualquier aspecto que se analice, la campafla que emprendieron estos jóvenes ju11l0 con un grupo de profesores, y que se suma ya a una serie de acciones de tipo ecoló­gico (emprendidas por esta misma preparat<f­ria) ¿ncaminadas a propiciar una formación más integral de los bachilleres y también, a ejercer cierta influencia o "poner el ejemplo" en la sociedad en general, tuvo un gran éxito en su primera etapa, y se espera lo mismo de la segunda que acaba de empezar.

Los huevos que traslada ron de donde eran depositados por las tortugas, a los nidos del corral especial, estarán lis!os en 45 6 50 dlas, mientras tanto, el segundo equipo, con­fonnado por 55 estudiantes, cuidará de más tortugas y de ins nidos que dejaron los inte-

..:.·

Durante 15 días, llD jóvenes de la Prepa 7 reco!ectaron m6s de JO mil huevos de tortuga manna para su protección, y con ello impidie­ron que los saqueadores de nidos ganaran al­rededor de 15 millones de pesos por su comercialización._.

ás do . 1 o mil ·huevos de coguama fue· on , rescata_dos · por ' estudiantes de- la repa-·7 de--lci Universidad de Guadala~ ra,: quá· fueron· a ·tas playas de Toma·

lán a- ayudar. en lci preservación de este curso. natural- que se extingue poco a .;· \:·:. ;~·;,:¡;;~i~;::_JIOCO. : .

1 GUADALAJA~, JAL.,· VIERNES 2~~E AGOSTO DE_ 1990 1 • • -~-~· •

grai,tes de la primera brigada, en las próxi­n:os 15 dfas .. Posteriormente, un grupo de biólogos de la preparatoria vigilará de rna-

. nera permanente los corrales hasta su. eclo­' sión, para. encaminar a las tortuguitas ha~ia ;, el mar, protegiéndolas también de gaviotas, r. cangrejos y otros obstáculos. · · · · -; ·: Según ·relató el Dr. Soltero, una de los • .dfas hubo "efecto", es decir, una serie de con­- diciones climatológicas con influencia lunar, · que dio como resultado una arribazón cons­tante que. duró desde las 12:00 horas de un dfa, hasta las 7:00 horas del dfa siguiente. En ese lapso, se recolectaron alrededor de 3 mil huevos, es decir, una tercera pane de lo que se recolectó en 15 días. ·

Tan sólo en ese dfa, la brigada de la Pre­. pa 7 impidió que los "hueveros" o "tortugue­ros", es decir, las personas que se dedican a saquear les nidos para la comercialización de

!. los huevos, ganaran entre entre uno y dos mi­. llenes por su venta. :. · Al respecte, el director de esta prepara­

toria aseguró que todavía es grave el saquee de huevos. Durante los 15 dfas, y debido a la

· poca luz en que se tienen que proteger cuando : llegan las tortugas a depositarlos, (en la nD­"che) un 10 par ciento, es decir, alrededor de

mil huevos, alcanzaron a ser saqueados par Jos "hueveros", quienes los venden a mil 500 ~sos cada uno en Tcmatlán.

Haciendo cuentas, si los jóvenes pudie­ron salvar alrededor de 10 mil 100 huevos, los "tortugueros" perdieron más de 15 millones

, de pesos par ellos.El funcionario universitario • agregó que constantemente se envían repar­. tes a la Secretaria de Pesca, acerca de las ac­. tividades de esas personas, ya que se continúan violando las dfspasiciónes federales en eSe renglón.

E= importante señalar que la Prepa 7 trabajó en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologfa, con la Secre­taria de Pesca y con la Facultad de Ciencias de la U. de G. ·

Armando Soltero Macfas, director de la Prepa 7 de la U. de G., informó de la llegada de la primera brigada de estudiantes de esa escuela, que iniciaron la campaña de protec­ción a la tortuga marina en Mojallua, munici-

. pio de Tomatlán.

ran Actividad Depredadora ContrG la To;tUgá Cementerios" ·con Restos de 60 :G-lO;_QuelonioJ udiantes de la UdeG Lograron Recolectar -1 O mil Huevos- e~ !~Zona deT omatló

Por Sergio René de DIOS CORONA Más de 1 O mil huevos de tortuga recolectó en la playa de Maja-' municipio de Tomatlán, el primer grupo de estudiantes de la · aratoria 7 de la Universidad de Guadalajara que participaron

f,l "Programa de Protección y Conservación de la Tortuga Ma-

r~-urante. Jos 15 días que participaron en el p;o~ama,· ;~S .110 jó­les y 18 maestros corroboraron la gran actividad depredadora del . [·humano, ·en especial de los llamados "hueveros", al encontrar ~aderos cementerios con los restos de 60 a 70 quelonios. · . ! Por el impacto que causó entre los estudiantes las escenas de tor­~s· destrozadas, optaron por redoblar su esfuerzo de protección y

l'rullaje de los 12 kilómetros propuestos originalmente y ampliar la a de trabajo a 22 kilómetros. ·· Uno de los problemas ecológicos que enfrenta la sociedad actual, a extinción de las especies. provocada por el uso desmedido de

1

recursos natura~es o por ~1 consumo irracion~l. de sus produc:os. 1

La tortuga manna atraviesa un momento cnllco, ya que erronea-

mente se cree que sus huevos poseen características nutricionales e : traordinarias y afrodisiacas, desconociéndose que proporc1ona 1

alto contenido de colesterol. · · '. · ' · · · : · ·De las siete espécies de quelonios que_arriblll!.il D!leS~_país, tl

. lo hacen en Jalisco, lo que ha -provoeadcfeHráf!CO-de'h~vos, QIJ

piei y sus derivados por todos'los inedias ya conocidos,· que pon · en peligro inminente la supérvivencia de estos animales. · ·

Por lo anterior, inforrnó la Escuela Preparatoria 7, la Univer dad de Guadalajara, preocupada por este problema, a través de Facultad de Ciencias, creó un "Programa de Protección y Cansen ción de la Tortuga Marina", apoyado por laS Secretarías de Desan llo Urbano y Ecología, Marina, Pesca y de la Defensa Nacional, at más de la Comisión Estatal de Ecología. ·. :· _

Indicó que la Escuela, pendiente de los problemas que aqueJ2 promovió su participación en el programa .. Así, ._¡;1 pasado 7

··' (Pasa a la página 1

Alumnos deora· prep-aratoria slete·d..-te·UbfveN!itad-m.-.c;uadafajara, c:ontribuyen··alt-~.te-f- tortvga.s-:madn<l$a-co.·· guamas que en estas épocas desovan en lcu playos de Jalisco. Los depredadores han encontrado numerosos lé~enes con­

clentbe~dos que les Impiden arrasar tomo ante~ño, ton estos quelonios Indefensos y en peligro de extlndon.

EL OCCIDErfi'lU. GUADALAJARA, JAL., Lunes 27 de Agosto de 1990 ---------- ---- --------

Gra¡n Actividad ... (Viene de la página l)

. agosto partieron 110 jóvenes y l 8 maestros de la institución · ru_ll)bo al :municipio de Tomatlán, a la playa' de Majahua. El ·grupo. constituyó la primer brigada que por lS_días cubrió alredc­. dor·de-22 kilómetros de playa, dividida en 3 campamentos.

· En ese lapso protegieron aproximadamente 80 tortugas, la mayoría de ellas golfinas y prietas, y recolectaron más de 1 O mil

1 huevos que depositaron en corrales especiales para mantenerlos a

· salvo de los depredadores humanos y naturales. · .

1

Los huevos colectados fueron trasladados a corrales v estarán -.--listos en'45 o 50 días; mientras tanto, el segundo equipo-formado

por 55 estudiantes y 12 profesores, cuidarán de más tortugas y de los nidos que dejaron los integrantes de la- primera brigada, en los

1 ·próximos 15 días. Posteriormente, se seguirán protegiendo los ni-dos hasta su eclosión. ·

Los 110 alumnos, antes de salir, fueron sometidos a exámenes ' .médicos, psicológicos y de acondicionamiento físico durante 22

días y se les capacitó técnicamente para tratar a las tortugas, ya

-fuera en la arribazón, dctec~ión Y,transportc de huevo.

Precisó la institución_ que la playa d~ Majahua no era zc protegida como lo son otras playas de nuestro Estado y a petici de la Cooperativa Pesquera El Naranjo. la Preparatoria 7 acc¡ salvaguardar la arribazón-y los huevos de los quelonios .

La estancia se aprovechó para ·aplicar lo·s conocimientos : quiridos por los jóvenes en sus asignaturas de flsica y establece estaciones meteorológicas, en- un programa ·apoyado del·i <Jj, mente por el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Ud< Se obtuvieron datos valiosos para el fenómeno biológico Ul! arribazón de las tortugas y al mismo tiempo indicadores que t drán relación con el eclipse total que ocurrirá el año próximo.

"El esfuerzo, entusiasino y .dedicación puesto por los mut chos y sus profesores, arrojó excelentes resultados .en los prime 15 días del programa. Además, otorgó beneficio"s paralelos. so todo en lo referente a su integración personal y una reflexión r funda de los valores humanos tan en crisis en la actualidad".

"Obligado lo anterior, por las condiciones adversas en las e

se encontraron y que el empeño colectivo brindó las m~jc oportunidades para la convivencia humana".

Inmensa área de depredación do quelonios f~:e en­contrada en playas de Tomatlán, por estudiantes de la Preparatoria Siete de la UdeG. A!tí hallaron des­po(os de. t.octvga..s ,marhoos,.s=rl!lcru!us lrre~--­blemento por -gente inconsciente que todo lo vo cor

signo de pesos.

PROG INTERINSTITU CIO NAL

DERECIC O DE PAPEL

PROGRAMA INSTITUCIONAL "PER!VlANENTE" DE RECICLADO DE PAPEL EN LA ESCUELA PREPARATORIA No.7.

O B J E T I V O S :

Concientizar al alumno, maestro y personal administrativo por -medio de un trabajo real y productivo en el proceso de recicla­do del papel como uno de los métodos de maximización de los re­cursos naturales. Aprovechar los desechos generados en Escuela y casa y de esta -manera contribuir a la solución del oroblema de la basura.

- Participacién activa de toda la comu~idad de la Escuela Prepar~ toria l'\o.7, en accion,cs tendientes a mejorar el medio amt:iente.

I N T R O D U C C I O N

Los resicuos consti~uyen un problema creciente al que tiene que enfre~tarse la sociedad ~oderna en f0rma decidida.

En los paises occidentales, en la medida que aumenta el desarro llo y mejora la calidad de vida, se xcntempla con preocupación -= las crecientes monta~as de tasuras que ocupan espacios inmensos,­con efecto neoativo sobre e! Medio Ambiente.

Es la otra ~ara de la moneda: a m&s crecimiento económico v --­bienester ~ayer volumen de basura y mayor costo de tratamien~~ y­eliminación, aderráo-: cel creciente rechazo de la sociedad ccnstie!J. te del peligre de contaminación de su Medio Ambiente.

J U S T I f I C A C I O N

Satemos que la basura es un problema ambiental que inci¿e dires tamente en la calidad de vida de la poblac~6n.

Para reutilizar de los ~esechos antes de que se mezclen y ~or-­men basura, es imprescin~itle un planteamiento de organización y­funcional, a~í como de una estrategia educativa efectiva que con­temple la continuidad y ~articipaci6n de los Universitarios de --manera constante. · ·

Por lo que es importante un Programa de Reciclado Permanente, -este fortalece el proceso educativo que tienda a ~ue los indivi-­duos tomen conciencia de manera individual y como una comunidad -para contribuir en la soluci6n de problemas ambientales.

La Escuela Preparatoria No.?, ror su trayectoria como Institu-­Clon preocupada por la problem&tica Ambiental tiene la posibili-­dad de crear un Programa Permanente de Reciclado de Papel que --­sirva como punto de partida para que otras Escuelas e In~titucio~ es Universitarias lo i~iten.

P A R T I C I P A N T E S

Alumnos de la Escuela Preparatoria No.7 ~aestros de las sia~ientes materias;

1er. Semestre 2o. Semestre 3er. Semestre 4o. Semestre 5o. Secrestre go. Se~r:estre

Taller de Scología

Hi-giene y Previsión Social Ciencias Biologicas I Ciencias Biologicas II Ciencias Biologicas III Psicología Etica

Personal Administrativo y de Servicio

M E T C D O L O G I A

1.- Reunión preliminar Del 02 al 07 de Noviembre) En la que se observar§ la importancia y significado de reciclar

el papel, as! como la manera de organizarse para llevar a cabo el Programa de ~eciclado.

A ésta Reunión estarán presentes:

Dir-ector Jefes de fcademias, las siguientes: Higiene, Ciencias 9iologicas I, II, y Fsicologíc I, 'tica I.

~.- Se designa a un Maestro por Grupo que motive y supervise al grupo que part~cipe en dicho Programa, asi como tam~i~n se les otcL gará un reconocimiento a los Grupos por mayor cantidad de papel en­tregado.

1er, Lugar ?do, Lucc.r 3er, Lu--:s!.-

Faseo al Clu~ de la U de S

- Cada Jefe de Academia se encarcará de dar información a los demás Maestros de su Academia, ade~ás de un listado de los maestros res-­ponsables de cada Grupo.

II ETA!?A D:::: Ri':?L:::XICN 'f. CüNCI:::'NTIZP.CION (del OS al 13 de Novie:n-­bre)

- Esta se realizar~ atrav~s de un Programa informativo cue se impar tir~ por el Personal del Comite Universitario de E".-olog{a y Persa-= nal de Servi1Zio.

III. ETAPA DE CAPTACICN Y SEPARACION DEL PAP~L

- Los d!as de captaci6n ser~n mierc6les y sábados de 8;00 a 12:00 -hrs, Turno matutino y de 3:00 a 6:00 hrs, Turno Ves~ertino, para -­los alumnos en el Aula 52. - Cna vez que el Ccnsejal recolectado el ~apel qu~ el G~upo trajo -de su casa, lo llevar~ al aula 52, donde se le en¡regara un corpro­bante del papel entregado. - Los demás días de la semana el personal de servicio se encargará­de llevar los contenedores de cada salón a la area de captación

si es contenedor de materia reciclsble y de no ser contenedor de -­materia r~ciclable se llevará al area de basura. - Esto se realizará en toda la Escuela tanto salo~es, como Secreta-ría, Dirección y Colegio de Enseñanza.

UNIVERSIDAD. DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA No. 7

• PI03RAMA PEIM'\NENTE DE ROCICIAOO DE PAPEL"

INSTRUCJ.'IVO PARA .MAESI'R:S DESIGNAin> aMJ CX>RDINAOORES DE GIUOO.

l. Por favor procure llegar puntualmente junto c:_9n su grupo al Auditorio el día y

la hora asignado para su grupo.

2. Ayude con la disciplina de los alumnos para que se lleve a cabo rápidamente la

plática y puedan regresar a su salón.

3. Una vez que el grupo haya tenido la plática es obligación del maestro motivar -

al grupo para que participe entusiastamente en dicho programa.

4 • Constatar que los alumnos lleven tanto el papel que traigan de su casa cano el

que se acumule en el salón debidamente amarrado. al aula 52 de 8:00 a 12:00 hrs

y de 16:00 a 18:00 hrs.

5. Vigilar que en los contenedores que hay en el salón de clases se deposite espe­

cíficamente lo que corresporrle en cada contenedor (Materia Orgánica: contenedor

No. 1, Materia reciclable: Contenedor No. 2)

NOTA. Este Programa será peimanentenente durante todo el senestre.

Para cualquier duda acudir al D=partamento de Ecología con:

-Biol. Feo. Javier Jacobo Pérez,

-Biol. Antonio de Jesús Martínez Nuñez,

-Biol. Fernando Castro Castañeda.

/ -------- ~

n%5-~ ~~

/. . . . .

CCMITE UNIVERSITARIO DE EC:OI..CGIA Y EDUCACION AMBIENTAL. EMERSON No.· 73 S.J. Tel. 625-51-57 Fax. 62,6-66-55 •.

12-

e -~·-·O . ~ ·. ,' ~ · ... ·. " .· · .... · . ·,' "' ...

' , . , .

~8(9~ =- .Í N 5 1 i T u C..i o N a l- -=::-=--

J)f:

~~~O~~~V8 ~ [P~[P(3[b ~ 0

:-c:J

--·-----

-----

dJ.~ ~ W.~s~ ?m ~, ~~~f.t.~6~iC~b

:V~eul~~N (Rail""iN~ ~ f.Nt..;3.Q.€S~o(;~~i

~? l ~ i~·t t,;;-Jc.,¡;¡.. i Si(.¡JifiQ.CO

SJ ~ oe. 'R~t.t,ar--ü .. f~,~; fJ7 ~ f<VJ(_ '' q:}, C.l)(""'o L-;. rAWVf.'a oe... o!<f:,'6.¡J•t..me.

0_?}:Jt • .' r'?r \ f~~?. \..Lb;~ 3. e~~ ~Lf~ ( \ !)(. ~t;CL~tl)

.... ~~,.. ..... \ rz..- S¿ f-.O~~ tcorot-l:lco~ •

?é E::Li'G ~ 3.l6vler-J > ¡(!::tl .. ~~~j.lt6 -1 wbJ.si ~t:a .. rt)?.:-Jtj : C?Jil... DiR.\j"A ~ ~.;reR.v\Se t.c-5 · · (~So> Clv'a" f"\¡,tJy~ SGC::....irRS6' Y'a\'!-~ ~Q...'6.t.."11..o..¡t-e.L rf<.oG~M'A

.... ~........-..::::-: ,.r;,../,. ,,. ,. *"' "'

........ ~ t

-{r~ 'De:.eW~~~re l""c:;c-'3-¡Ji$1""<>'> De.. -·' c..oPt>~v~¡¡.At'~ . ......., qve !::L-~so > G ¡t-~-tt:~t"~ ~ " 5G ~~ry?-~zc..~

'r- ,:z-cuiD7-DO eor-J

- Atiyoo~~?J.. l..oS P&cirieNtt.~ - úf;ii)'Z 1.~ .l..oS ~c.;y,·e~ .w.. ~cc.:c.L(¡.9o CPo"'\0 ctso bG" ~aNP.a.

-tJo owio'Zp- Qvi rir• oe.r~¡et S5 ~~pos ;t-;., ~rJ t3-02. ~c<ra.JJf:t..

-;;,_¡t;&S~ C)tl,

ft?~®@~~@> ~~ .1.- Sé. l;;1;fo5i'b. éL'l''3..~6L U)~~o

1 'F.Ec.ic.t.:ae,LG éN L~ (~f~ o€ E'sc.p...·rb~o o erJ ¡;., CJ.\\ll5U .

2.- UrJ'/. vu. u.Et]o eL ~Ci'fi~ S€ V Re, 7-.~ uJ e,L col\ltérJ~oR, G~rJ~l.- U>~'>~orJbi~b<

u ~

3- VrJ~ 'fe-lt5o¡-J~ 6NC'i.~(~)d-))?.. ~~ p¡..,5a~ c.a~¡¡..5er¡~~~~c.ob(~ ~ ~~ ilA,.~~~~ . .'~Wrllt.aYo w t.o~ • !fu'--./

c.,ot-Jté'tJlUlo~e.s ~

3

o ...--

en) él c..o¡J-Q;iJeDo~ C.8tJ~m 0(.. c..cRi'J-..S ('l.. ?-R <:'Z'il~ ct~f.JDE:Iolc<a.)

' d) tl CP0té¡Jé~ r'

1)6 f~~6Lf~\C()(CO

( 1 foR oeí'e.vt>aJcid. 11 o¡:¡C-\~6.}

- Cotoc..a_'?-OoS L-~Zos

- rc:tJ.eP- el. Pe.f..iC:e>ic.o

~ ~ ~ec.oG.e...

S~Lo e.¡,¡ p aQ()~

G

:P

~ ~V'3.tjo(Je..s

if<. e ~?-~E. U> o 'bft.ots~

]:egeJ E:1JtR8a.2¡<.c.t D al"\-¡~¡¡¡_s e.(-1 f.tQu60::S . o érJ ~3-S 1 'i ESt'ÍrJ .

C.o~t:2..t>lS

t c.~{-;¡J .

UJ.5 e ~·J3.-) Dt; c.a?-f{.v ~ pe;~ 5q1._ &~~-¡oas !t. ,

· OE.S9oec6.9'3-S '{ 2r~e.a9J) ~'-! f~QUE.~

i '1 Q~i r~?e~.- ec.t\a("\..s ér-J <lu( Uj'3.-~

c;;p EN L~ r~EJER3. PE es~~ 'f ~ t.\... (p/JtetJ€¡;r>P- 6q_rJ6m : Se oC:foSib.

- p:2.ret.- I"'E:L.at-Jo~~~i;(oo _ Esq.:,~c.or-J f~et.- e.a.R.~ _ir~~ QV~ Nb e5tétJ e:¡.~

fafe{. 6?...( ~te- .. ·. ~

r

1

1

1

1

' .

1

~----

RECONOCIMIENTOS ·

_ ... z·, · · --· ··--· · , · · ·--- ... t ___ ....... ----., apopan.-.en rego

. -~· ., --- - -...... -..

por-primera 1 .,

OCOSIOn

su galardqn anual

En cumplimiento del Acuerdo de Ca- · bildo del 8 de diciembre de 1991, fecha en · q!-'e se cumplieron 450 Años de la Funda-, c1ón de Zapopan, el Ayun~amiento de .esa Ciudad otorgo ayer por pnmera vez el ga-

. lardón anual a siete distinguidas persona­lidades e instituciones en el campo del . periodismo, la ecología, la cultura, el ser­vicio público, la educación, las ciencias, el deporte, y el altruismo y solidaridad hu­mana, durante una breve y significativa ceremonia que encabezaron el Gobema­dor del Estado, Lic. Guillermo Cosío Vi­daurri, y· el Presidente Municipal,- Lic. · Nicolás Orozco Ramírez, y que sirvió de marco para la inauguración del Museo Histórico de Zapopan.

. Por considerar que, al· frente de la : Casa Editora Unión Editorial, editora del periódico El Informador, Don Jorge Alva- , rez del Castillo como su Director-Editor

. se ha significado por conducir y mantener · una línea de periodismo objet1vo, veraz y trascendente, el galardón en la rama de · periodismo le fue otorgado a él, y en su ' representación lo recibió, de manos ·del '

')!f.~ del Ejecutivo de la Entidad, el Sr.' '~:!?s Alvarez del Casti!lo, Subdirect?r y • --~d1tor de es~e _rotahv_<>__ q~_e: ~~-este;'

cumplirá 75 años de servicio informativo : • a la sociedad. J

· Ampliamente destacado y reconocido : : por su brillante carrera política y adminis- · trativa -Jefe del Departamento de Eco­nomía del Estado,,-- Alcalde de.

· Guadalajara, Gobernador de Jalisco, Em­bajador ae México en Italia y ante la FAO, entre otros cargos relevantes- el Lic. Francisco Medina Ascencio se hizo acree­dor a la presea correspondiente al servi~ · cio público. . .

Una vieja deuda saldó ayer Zapopan para con uno de los histonadores más·.

:acuciosos de este siglo, no sólo de Gua da- . !ajara, sino de la propia ciudad maicera:; el Padre Fray Luis del Refugio de Palacio y Basave, quien fuera Guardián del Con- ·

. vento y Basílica de Zapo pan, y de cuya ·muerte se cumJ?lieron 50 años en 1991.• ·Además de escntor fecundo de importan-' tes obras históricas, el homenajeado posf .mortem fue un consumado artista como dibujante, diseñador y músico. El recono­cimiento póstumo, en el renglón de cul­tura. destinado a. la Comunidad de Religiosos Franciscanos, fue recibido por el Cronista de esta Provincia de los San-

nardo· ?ánchez Zamarripa, a quien acampanaron en el acto los relig1osos Fray Angel Martín y Fray Noé del Toro.

En el aspecto educativo, ameritó la condecoración la maestra Ana María Ló­pez Sierra, formadora de numerosas ge­neraciones de zapopanos. v quien por 60 años ha dt:dicado su vida al magisterio en el escalafon de docente, directora e ins-pectora. .. . <;>t_ra mujer zapopense plenamente 1den~1ficada con ·su pueblo es la Sra. Mana Guadalupe Hemández de Hemán­dez, a quien se adjudicó la medalla de al-

. truismo y ·solidaridad humana en · atenci_ón a.los 30 años en que encabezó y . coordmó, con otras damas voluntarias la diaria preparación y distribución de ;u¡. mentos para los presos de la Cárcel Muni-cipal. . .... , •... · ·

: · ·Al IJ?g. Ramón Padilla Sánchez co­. rrespondto el reconocimiento en el área de ciencias, atribuido por considerársele e! creador del "sistem_a zapopano" de stembras -aprovechamiento integral de la humedad del suelo en,el Valle de Tesis­tán-, que le ha valido á Zapo pan la pri­macía entre . los municipios maiceros

. mexicanos, y que ha ·sido adaptado con éxito en otras latitudes: Eh cuanto al ru­bro del depone se abonó a Angel Romero Uamas, también muy conocido de los za­popanos por haber sido dos veces su AI­cafde, y admirado por los jaliscienses y mexicanos en general, debido a su fulgu­·rante trayectoria de triunfos nacionales en las competencias ciclísticas. ---~ -~r.-J~mentos ~~.!ic cuando la comitiva (Sigue en la página tres)

El INFORMADOR

· Desde ayer, Zapopan tiene su propio Parque Ecológico Colamos, inaugurado en su primera etapa por el Ejecutivo de la Entidad, Lic. Guillermo Cosw Vidaurri, quien acompañó al Alcai­de, Lic. Nicolás Orozco, en su última y extensa gira de trabajo.

Zap6pan-'"entregó~P.-6r primera . . . . . . ·-.

datario estatal y con el Primer Edil zapo­pano para-la foto del recuerdo, que les fue

. de funcionarios visitó e ·inauguró la pri- tomada en el espacioso jardín del naman­mera etapa del Parque Colomos de Zapo- te Museo Histórico de Zapopan. inaugu-

. pan, le fue asignada la condecoración de rado formalmente en su primera fase. Se ecología a la Escuela Preparatoria núme- trata de una bella finca del primer cuadro ro 7, de la Universidad de Guadalajara, de la cabecera, que con autorización del que se ha caracterizado y descollado por Cabildo· fue adquirida por la actual y sa-

,·. ·muchos años en el estudio concreto de la · liente ·administración, pagando a su ante­ecología y, sobre todo, en emprender pe- rior dueño, el .ex-Alcalde Lic. Constancia

. riódicas acciones pro-ecológicas y en be- Hernández Allende, 2,500 millones de pe­neficio del medio ambiente. A nombre de sos. · los alumnos recibió el estímulo el estu- En la parte destinada a la galería, fue diante Arnulfo Pérez Rodriguez, en tanto abierta al público una muestra pictórica que en representación del plantel de ba- del artista Juan José Méndez. así como chilleres habló uno de sus ex-directores, una espléndida y parcial selección de el Dr. Armando Soltero Macias, para prendas y alhajas que a lo largo de cuatro agradecer la deferencia y empeñar el es- siglos han ofrendado los devotos de Nues­fuerzo por acrecentar el mismo propósito tra Señora de Zapopan; exposición deno­entre el alumnado de las siguientes gene- minada "Los Tesoros de la Virgen de raciones. · Zapopan", y que complementan excelen-

Todos los galardonados, excepto el tes pmturas y otras y obras y objetos del )iltimo mencionado, posaron _con ~1 Man- Convento Franciscano.

(Viene de la primera página)

t r '

1

En su XIX Aniversario, la organizacíon ambientalista Pro­habitat, cuyo coordinador ge_ne_ral es el arquitecto ~en~ So.Jinis, hizo enrrega de 34 reconocimientos a personas e mstitucwnes oficiales y privadas por acciones en famr del medio ambiente.

Acciones en favor del·:.~

r11~dio :~OJ:bJ:W~.~~IR;~g!;: "Los miembros de la organización ·Prohahitat. bus:

can desde hace 19 años: el ecju!librlo de!·meiiio 1ltnbieilte, considerandose como tal no únicamente- el· aire; agua· o el sue!o, _sino ad~más las persona~-Y s,u ento!'\lO~_~u,ttural,

:ademas de .las areas verdes-y s,u·_rauna, los cuales-son_ conceptos poco tom¡¡do¡¡: en cuenta cuando se habla, dij ecología", mencionó la señora !Yiaria (:as_pariQ5, quien.e~'

. coordinadora ejecu,tiva:de dicha asociacion civil¡. ·. ·_,, .• , .. ;.,:: --.,_.: Estas declaraciones fueron:-formuladas.durantl'l~l«.

.-. enirega anual de ··reconocimientos Prohabitat por accio).· ,.nes, en favor .deL medio .am.bjente, .dentro,.d_e,_la gue _s( -·otorgaron 34 galardones a d¡yersas personas -e mstltucto1· '_nes del sector público y privado. De. igualfotÍna se récQ\

nació al señor' José Hernáridez como el· ~:Hombre del' año" P?~ su graq 1abor de ,~n~e~(igaciqn y preservaCión' de fradtctones. . · : . . , · . . . , ··,;·

. · · .. · La señora Casparios 'Comentó que a· ú,ltimas feCh~~ · se han avocado al rescate .del g¡:an numero. de áreas:·ver;.,.. des que el paso de la moderntdad ha afectado, también; la gran conraminación urbana de carácter sanitariq, vi­sual y auditivo provocada por ~~~ eno::mes' cantidad~s _ d-¿; basura generadas 'por la· poblac10n, ast como por la prolf-•.

· feración de anuncios,-caneles y· otros factores: . · ''·:~ 1~, · · - -- Mencionó que la contaminación auditiva afecta' dr-~

· rectamente el equilibrio·mental y la salud ·en los habitan); tes de cualqui_er ciudad de. considerables ~imen~iones como Guadala¡ara, puesto ·que proptctan· actitudes agreJ. sivas en el indtviduo y la pérdida total o parcial de la a u -J... dición, por lo cúal se deben tomar medidas a! respécto. :1

EL INFORMADOR

pro l1abitat, .a.c. institución ciudadana para la defensa y conservación del medio ambiente

otorga .el presente

DIPLOMA a

J\tu.m..:nos Par!-icipa~ de. ia.-- :Pre-pavYaA::'oJVW )\59 f o./)

· por

JiVersa.s acciones e1.~ ¡a.vt.rr' J.el }VkcUo ~mpl..¿ftte, ~.

guadalajara, jalisco