informe práctica profesional

36
Informe Práctica Profesional EGRESADO Leandro Peralta Urzúa DOCENTE TUTOR Eduardo Galaz Toledo INFORME DE PRÁCTICA LABORAL PRESENTADO EN BASE A LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL TITULO DE CONTADO GENERAL

Upload: independent

Post on 11-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Práctica Profesional

EGRESADO

Leandro Peralta Urzúa

DOCENTE TUTOR

Eduardo Galaz Toledo

INFORME DE PRÁCTICA LABORAL

PRESENTADO EN BASE A LOS REQUISITOS PARA

OPTAR AL TITULO DE CONTADO GENERAL

SANTIAGO-CHILE

2015

Agradecimientos

Índice

INTRODUCCION

I.-LA EMPRESA

II.- DESARROLLO

III.- EVALUACION CRÍTICA DE LA PRÁCTICA LABORAL

IV.- CONCLUSIONES

Introducción

Nombre del alumno : Leandro Nicolás Peralta UrzúaRut : 18743057-7Edad : 27 añosDirección : Av. Central # pasaje 14 Sur Lo

EspejoCelular : 9 61779844Carrera : Contabilidad General

Practica Laboral Realizada del día 19 de junio de 2015

hasta el 29 de Septiembre de 2015; en “Latam chile.”, ubicada

en Av. Vitacura 2771, Las Condes. Desempeño en el área de

Contabilidad-Administración y Recursos Humanos.

El objetivo general de la práctica profesional es el

entrenamiento y perfeccionamiento de todo lo aprendido

durante los años de estudios y obtener experiencia en las

áreas aprendidas.

I.- LA EMPRESA.

1.1.- Origen y Evolución.

Historia empresarial

LAN se constituyó como empresa estatal en el año 1929 para prestarservicios de transporte aéreo de pasajeros, carga ycorrespondencia. Tras operar durante 60 años como empresa estatal,en 1989 el Estado de Chile vendió el 51% de su capital accionarioa inversionistas nacionales y a Scandinavian Airlines System(SAS), comenzando así su proceso de privatización.

Dicho proceso culminó en 1994, cuando los actuales socioscontroladores de la compañía, junto a otros accionistasprincipales, adquirieron el 98,7% de las acciones de la empresa,incluyendo aquellas que permanecían en propiedad del Estado. Desdeentonces, LAN comenzó un decidido proceso de expansión einternacionalización.

En el año 2000 LAN se incorporó a oneworld (TM), alianza globalque reúne a las principales aerolíneas y  compañías de transporteaéreo afiliadas, poniendo a disposición de nuestros pasajeros unaamplia red de rutas.

Visión

“Ser una de las 10 mejores líneas aéreas del mundo “

Misión

“transportamos sueños entregando lo mejor de nosotros para lograrla preferencia de clientes y comunidades, construyendo una empresasustentable donde nos encante trabajar”

1.2.- Actividades que desarrolla.

"LAN" hace referencia a la identidad consolidada que incluye LAN Airlines, LAN Express, LAN Perú, LAN Colombia, LAN Ecuador y LAN Argentina, así como también LAN Cargo y sus filiales. 

LAN sirve a 15 destinos en Chile, 14 destinos en Perú, 14 destinos en Argentina, 4 en Ecuador, 22 en Colombia, 11 destinos en otros países de América Latina y el Caribe, 4 destinos en Estados Unidos, 2 destinos en Europa y 3 destinosen el Pacífico Sur, así como también a 750 destinos internacionales adicionales a través de sus acuerdos de código compartido. 

LAN Airlines es miembro de Oneworld (TM), alianza global de aerolíneas líder a nivel mundial. Cuenta con acuerdos comerciales bilaterales con sus aerolíneas asociadas de Oneworld American Airlines, British Airways, Iberia y Qantas,así como también con Cathay Pacific, Finnair, mexicana, JapanAirlines, Malev, Royal Jordanian y S7 Airlines. 

VENTAJAS COMPETITIVAS

La clave del éxito de la compañía radica en agregar valor y aprovechar las eficiencias operacionales de nuestros negociosde pasajeros y carga.

Consideramos que nuestras ventajas competitivas más importantes son las siguientes:

Liderazgo en Sudamérica.

Una atractiva estructura de costos con alta utilizaciónde nuestros activos y personal productivo.

Una marca fuerte complementada con alianzas estratégicas globales.

Estrategia de optimización de flota.

Una sólida situación financiera con un historial de crecimiento y rentabilidad.

ESTRATEGIA DEL NEGOCIO

Seguir expandiendo nuestras redes de transporte de pasajeros y carga.

Mantener una excelente satisfacción por parte de los clientes

Mejorar la rentabilidad de nuestras operaciones de corta distancia por medio de nuestro nuevo modelo de negocios.

La seguridad como el valor intransable de la compañía.

Organigrama área Contable

Subgerente definanzas y gestión

Cesar Avendaño

Subgerente deadministración yfinanza Dagoberto

Triviño

1.5.- Sección de Desarrollo de la Práctica

En los departamentos de RRHH, Contabilidad y administración están encargados de gestionar las operaciones de la empresa ya sean en sus distintas áreas y líneas de negocios o centrosde costos.

Supervisor decontabilidad

Olivia Vargas

Analistaproveedores

Nicole Quiroz

Jefe controlingresos

Tamara

Analistacontable

Auxiliar

JesusSepulveda

AnalistaIngresos

Blanca Miranda

Supervisorárea

proveedores

1.6.- Tareas específicas de esa sección de la Empresa.

El departamento de contabilidad se basa netamente en

proporcionar información de los hechos económicos y

financieros de la empresa. Esta se lleva a cabo de forma

continua y ordenada .Así podremos conocer los resultados para

gestionar una toma de decisiones correcta y no tener

errores.

De la misma estructura se deberán registrar de forma

clara y precisa todas las operaciones de ingresos-egresos

para poder determinar las utilidades o perdidas de la

empresa en un periodo de tiempo que lo de termine la

organización, esta se lleva a cabo cada 6 meses así semestral

mente veremos en las condiciones que se encuentra la empresa.

Función principal

"Obtener y administrar los recursos monetarios de la empresa"

- Invertirlos y asignarlos adecuadamente.

- Registrar las operaciones.

- Presentar los resultados de las operaciones.

- Cumplir con las obligaciones fiscales.

II.- DESARROLLO.

Tareas desarrolladas en la práctica profesional.

En las áreas que me desempeñe en el periodo de practica fueron el departamento de recursos humanos, viendo el controlde horario exactamente, departamento de análisis de cuenta, revisando la información contable generando reportes, demostrativos, evolutivos y consolidando el pilar de costos, que es una mejora que proporciono LATAM para saber bien en que se van los fondos de la empresa, departamento de proveedores, ingresando todo tipo de facturas, con las contabilizaciones y compensaciones de las cuentas encargadas de los egresos o ingresos respectivos.

También tenía a mi cargo las cartolas bancarias, con su actualización diaria tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, esto para proporcionar información relevante paralas reuniones programadas.

La herramienta usada para mis labores fueron dos ERP SAP y OFFICE BANKING.

SAP ERP

SAP es un sistema informático, sirve para brindar información. Se alimenta de los datos que se cargan y procesan dentro de un entorno, y el sistema se encargará (de acuerdo a la configuración realizada por el usuario -consultores SAP) de producir con esos datos información útil para la toma de decisiones y la exposición de esos datos de forma tal que puedan ser interpretados por los interlocutoresinteresados.

Provisiones

Podemos decir que se pueden dotar provisiones cuando:

La empresa contraiga una obligación con anterioridad

La empresa se tenga que hacer cargo de esa obligación con recursos económicos propios

El importe de la obligación es conocido o se puede estimar con facilidad

Objetivo de dotar provisiones

El objetivo de dotar una provisión por un gasto consiste en asegurarse de poseer los recursos necesarios para satisfacer la obligación en el momento que sea necesario.

El futuro es incierto y puede ocurrir que la empresa, desarrollando su actividad, gaste el dinero que vaya ganando y al no haber una provisión dotada, no posea los recursos necesarios para pagar.A medida que la empresa va creando provisiones el gasto va aumentando y, por lo tanto, los beneficios disminuyen; con esto, una entidad se protege y se asegura de poseer los recursos necesarios en el futuro.

Demostrativos

Información fidedigna sobre un estado financiero de la empresa que sirve para la toma de decisiones gerenciales y tener una mirada especifica de una cuenta en particular, parallevar un control interno sobre los movimientos que hayan ocurrido en esta y permite un control interno y detallado de la cuenta en cuestión.

Evolutivos según país

El control de gastos de una empresa es un tema del que se habla mucho en estos tiempos de crisis, pero el control de gastos de cualquier empresa no debe hacerse solo en tiempos de recesión, sino que se trata de una estrategia financiera que se debería aplicar normalmente para lograr mayores beneficios y así evitar el dispendio absurdo que hay en muchas compañías.

A este control de gastos de empresa debemos añadir una reducción de los costes que posee anualmente una empresa peropara ello primero hay que tener claro cuáles son los distintos gastos que se generan, ya que son elementos fundamentales para asegurar el futuro de toda compañía.

En el caso de LATAM, se ha proporcionado un sistema denominado pilar de costo, el cual está enfocado en la reducción de gastos que la empresa considere no importantes oen la reducción de fondos para gastos que no tengan un impacto en la rentabilidad de la empresa, de este modo proporciona valores asignados a los Cecos o áreas de la empresa, con el objetivo diario de rendir todo tipo de egreso, que se vea comprometida la empresa, para esto designaron un tiempo dentro del día para la revisión de los costes producidos hasta la fecha el cual se denomina, evolutivo de costos, el cual esta supervisado por el pilar decostos con montos fijos.

Evolutivo L.P.P.E control de gastos Lan Peru

El evolutivo de LAN Peru es la recopilación de datos ingresados desde el área contable de allá y supervisada por el área chilena, se pide total cooperación para que los estados no se vean afectados y se pueda brindar la información de forma precisa.

Esta información esta validada mediante mail, facturas, y todo tipo de documentos que sirvan para demostrar que la información ingresada sea correcta y fidedigna

Evolutivo L.A.A.R control de gastos Lan Argentina

El área de contabilidad Lan argentina, está directamente relaciona con el área contable chilena, esto facilita la información debido que los centros de coste están compartidosen algunas secciones y los datos son bipartidos, teniendo acceso cuando se estime necesario y en todo momento.

Los documentos son revisados y contabilizados por ambas áreasy existe total compromiso para poder llevar los objetivos de la empresa a cabo.

Evolutivo a1cl control de gastos Lan Chile

Facturación

Fb60

Los datos de contabilidad de acreedores se contabilizan enAcreedores. Desde allí, los datos se clasifican por elacreedor y se ponen a la disposición de otras áreas, talescomo el sistema de compras. Al contabilizar datos en

Acreedores, el sistema crea un documento y transfiere losdatos introducidos al libro mayor. A continuación, seactualizan las cuentas de mayor según la operación de que setrate (débito, anticipo, etc.). 

Miro

Este tipo de facturas son ingresadas bajo este comando deSAP, tienen un número asignado de cuenta por donde se pagaautomáticamente un valor asignado, este valor asignado sedenomina HES (hoja de entrada de servicio)

CARTOLAS BANCARIAS

Office Banking

Es un autoservicio bancario que permite controlar y administrarlas operaciones de su empresa directamente desde su oficina.

Su objetivo es conectar en línea su empresa a la red computacionaldel Banco por medio de una estación de trabajo permitiéndole asíacceder a diferentes operaciones.

Latam tiene asignadas sus cuentas corrientes al banco Santander,permitiendo el acceso a la información rápida y de forma segura

Cargar Cartolas en CLP SAP F.E.B.C

Para poder cargar una cartola que esta en pesos chilenos tenemos que usar el comando F.E.B.C de SAP y completamos los datos necesarios:

Sociedad: a1cl

Banco propio

Numero de cartolas

Cargar archivo

Archivo de salida cabecera

Archivo de salida detalle

Variante de multicash

Con este procedimiento completado, acabamos de ingresar la cartolabancaria a SAP ERP.

Contabilizar SAP F.E.B.A.N

En esta opción contabilizamos el documento que subimos y tenemos que completar los siguientes datos para lograr su correcta contabilización en el sistema.

Sociedad

Banco propio

Numero de extracto

Después de completar los datos ingresamos y seleccionamos el documento cargado y lo contabilizamos.

Compensar Cartolas CLP FB 05

Después de haber contabilizado el documento, necesitamos compensarlo para que el estado resultado siga teniendo el valor de la cuenta en el momento que el documento se subió, para esto se debe completar los siguientes puntos.

fecha del documento clase sociedad fecha de contabilización

periodo

Con este último paso, completamos la información para ingresar, contabilizar y compensar las cartolas bancarias.

Cargar Cartolas USD SAP ff67

Para contabilizar se ocupa la sm35

Y utilizamos el nombre de usuario para buscar el archivo y contabilizar

Plan de mejoramiento continuo.

De la forma que se entrelazan los departamento de la

empresa existen muchos vacíos entre los mismos siendo que

la información esta, igualmente se hallan errores por la

ejecución de las personas.

En el caso específico de las ordenes de compras y

facturación. Existía el caso de la duplicidad de facturación

ya que por la persona que no era del área de contabilidad,

esta gestionaba las ordenes de compras y no informaba

adecuada mente, entonces cuando esta llegaba el departamento

las personas encargadas habían facturado se volvía a re

facturar. Esto nos da a conocer que no existe un control

interno el cual pueda ordenar la relación de las distintas

áreas de la empresa

Las sugerencias que se puedo dar es que exista una

información más directa entre los departamento, si bien esta

existe no es suficiente ya que por algo existen errores.

Poder implementar una forma más dinámica en la cual si

exista la relación eficaz-eficiente para reducir las

deficiencias que existen. Poder hacer reuniones de

departamentos en las cuales puedan hablar de los temas más

importantes y ver las falencias que están ocurriendo. Lo

recomendado sería una vez a la semana así tener la

información actualizada y real, podrán implementar una

planificación y la ejecución de estas disciplinas reduciendo

ampliamente el universo de errores.

Creando un sistema cronológico con los procesos de como

las acciones se tendrán que llevar a cabo siendo las

características principales:

Observación: la aplicación de las funciones analizar el

ambiente donde ocurren errores o deficiencias

Indagación: preguntar al personal de la empresa acerca de la

explicación de los errores o deficiencias

Rastreo: comprobar que los hechos se estén llevando de forma

óptima y si no es así ver el porqué de este

Comprobación: revisar los procesos y sus modificaciones

estén en sus funciones correctas

Conclusiones

Bibliografía

www.switchfly.com

www.officebanking.cl

www.sap.com

www.chilecont.cl

www.rmcontadores.cl