la participación en comunidades de práctica profesional: relatos de estudiantes de la facultad de...

12
Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación AFIRSE | Eje 5 1 LA PARTICIPACIÓN EN COMUNIDADES DE PRÁCTICA PROFESIONAL: RELATOS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM MARISOL DE DIEGO CORREA DIE-CINVESTAV, IPN RESUMEN El objetivo de este escrito es dar cuenta de la aplicación de una estrategia metodológica para el análisis de la participación de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México en comunidades de práctica profesional y su impacto en la construcción de identidades profesionales. Desde una perspectiva hermenéutica se acompaña el proceso mismo de indagación para la construcción de categorías analíticas mediante la articulación de categorías provenientes de la teoría y aquellas categorías que emergen del trabajo empírico. Se realizaron dos sesiones de entrevistas semi-estructuradas a seis estudiantes de la Facultad de Psicología que asisten a dos comunidades de práctica profesional, un laboratorio de investigación básica experimental y un centro comunitario de atención psicoterapéutica. A partir de un primer análisis de las entrevistas, se construyeron relatos de los caminos formativos de los estudiantes. Resaltan eventos como la elección de carrera, las expectativas antes y después de ingresar a la facultad, la participación en la comunidad de práctica y las proyecciones de vida laboral. Con relación a la participación en la comunidad de práctica, se analiza la aproximación a la práctica profesional mediante la participación gradual en actividades de menor a mayor dificultad, al asumir mayores responsabilidades, la toma decisiones propias, la posibilidad de transferir aprendizajes, así como la valoración de su participación y las competencias desarrolladas para la realización de actividades propias de la comunidad. PALABRAS CLAVE: Educación superior, Formación de psicólogos, Identidad profesional, Comunidades de práctica, relatos. INTRODUCCIÓN El análisis presentado en este trabajo i pretende describir el proceso de investigación desarrollado para comprender la participación que tienen estudiantes de la licenciatura en psicología en escenarios de práctica profesional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y cómo ésta influye en la construcción de identidades profesionales. Desde una aproximación narrativa de la experiencia de los estudiantes es que se recurre a la entrevista como el encuentro dialógico y reflexivo entre investigador y estudiante. A manera de conversación, este encuentro permitió que se desarrollara una narración autobiográfica del camino formativo de los estudiantes. Una primera lectura de las entrevistas permitió identificar temas importantes en relación con su experiencia formativa, los cuales insertos en un círculo

Upload: cinvestav

Post on 12-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

1

LA PARTICIPACIÓN EN COMUNIDADES DE PRÁCTICA PROFESIONAL: RELATOS

DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM

MARISOL DE DIEGO CORREA DIE-CINVESTAV, IPN

RESUMEN

El objetivo de este escrito es dar cuenta de la aplicación de una estrategia metodológica para el

análisis de la participación de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional

Autónoma de México en comunidades de práctica profesional y su impacto en la construcción de

identidades profesionales. Desde una perspectiva hermenéutica se acompaña el proceso mismo

de indagación para la construcción de categorías analíticas mediante la articulación de categorías

provenientes de la teoría y aquellas categorías que emergen del trabajo empírico.

Se realizaron dos sesiones de entrevistas semi-estructuradas a seis estudiantes de la Facultad de

Psicología que asisten a dos comunidades de práctica profesional, un laboratorio de investigación

básica experimental y un centro comunitario de atención psicoterapéutica.

A partir de un primer análisis de las entrevistas, se construyeron relatos de los caminos formativos

de los estudiantes. Resaltan eventos como la elección de carrera, las expectativas antes y después

de ingresar a la facultad, la participación en la comunidad de práctica y las proyecciones de vida

laboral. Con relación a la participación en la comunidad de práctica, se analiza la aproximación a la

práctica profesional mediante la participación gradual en actividades de menor a mayor dificultad,

al asumir mayores responsabilidades, la toma decisiones propias, la posibilidad de transferir

aprendizajes, así como la valoración de su participación y las competencias desarrolladas para la

realización de actividades propias de la comunidad.

PALABRAS CLAVE: Educación superior, Formación de psicólogos, Identidad profesional,

Comunidades de práctica, relatos.

INTRODUCCIÓN El análisis presentado en este trabajoi pretende describir el proceso de

investigación desarrollado para comprender la participación que tienen estudiantes

de la licenciatura en psicología en escenarios de práctica profesional de la

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

y cómo ésta influye en la construcción de identidades profesionales.

Desde una aproximación narrativa de la experiencia de los estudiantes es que se

recurre a la entrevista como el encuentro dialógico y reflexivo entre investigador y

estudiante. A manera de conversación, este encuentro permitió que se

desarrollara una narración autobiográfica del camino formativo de los estudiantes.

Una primera lectura de las entrevistas permitió identificar temas importantes en

relación con su experiencia formativa, los cuales insertos en un círculo

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

2

hermenéutico de comprensión, enriquecieron aquellas categorías presupuestas al

iniciar la investigación.

Finalmente, se presenta el análisis de las entrevistas mediante la realización de

documentos descriptivos analíticos que se convirtieron en los relatos de los

caminos formativos de los estudiantes. Dichos relatos permitieron organizar la

información recabada en las entrevistas de tal suerte que se conjugara sobre todo

la voz de los participantes y los temas de interés para los investigadores.

LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA: FORMACIÓN PROFESIONAL Y ESCENARIOS DE

PRÁCTICA En la Facultad de Psicología de la UNAM se promueve la formación de un

psicólogo integral con la posibilidad de que en los últimos semestres los

estudiantes se especialicen en alguna de las áreas disciplinares de la psicología.

Se proponen la Psicología Clínica y de la Salud, Psicología de la Educación,

Procesos Psicosociales y Culturales, Psicología Organizacional, Psicobiología y

Neurociencias, y Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (Facultad de

Psicología, 2008). Además de tomar los cursos del plan curricular, en gran medida

teóricos y en menor medida prácticos a manera de simulación del quehacer

psicológico, los estudiantes pueden participar de manera extracurricular en

escenarios de práctica profesional.

En esta investigación nos centramos en dos escenarios, un laboratorio de

investigación básica experimental y un centro de atención psicológica comunitaria.

En el laboratorio se investigan los procesos psicológicos básicos mediante la

experimentación con animales de laboratorio y con sujetos humanos. Uno de los

investigadores que trabaja ahí, cuyo equipo de estudiantes participó en las

entrevistas, tiene una línea de investigación que analiza los modelos de elección,

cognición, estimación y control temporal.

El centro comunitario está situado en una colonia popular del sur de la Ciudad de

México que atiende mediante el pago de cuotas simbólicas a sus habitantes y a

aquellos de colonias aledañas. En el centro se ofrece evaluación clínica,

orientación, intervención en crisis y psicoterapia individual, de pareja, familiar, en

grupos y de juego.

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

3

REFERENTES TEÓRICOS: PARTICIPACIÓN EN COMUNIDADES DE PRÁCTICA

PROFESIONAL E IDENTIDADES PROFESIONALES El laboratorio de investigación y el centro comunitarios pueden ser

conceptualizados como comunidades de práctica (Wenger, 2001), en el entendido

que los miembros que participan establecen un compromiso mutuo al asumir

ciertos roles, cumplir con ciertas funciones y expectativas generadas por la

comunidad. Tienen una empresa en común, es decir se guían mediante tareas y

objetivos particulares, se responsabilizan y contribuyen entre sí para cumplirlas.

También comparten un repertorio de significaciones acerca de la realidad, de un

lenguaje, de discursos, actividades y artefactos físicos y simbólicos. Mediante

estos se relacionan entre sí, se comunican y significan su participación y la de los

otros.

Participar en una comunidad significa formar parte de ésta, tanto en el trabajo que

ahí se realiza como en las relaciones interpersonales que se conforman. Es en

estos vínculos con los otros que se construye la mutualidad y la identificación

(Wenger, 2011). Como señala Hall (2003) la construcción de la identidad es un

proceso inacabado en el devenir del ser, en el que la relación entre el yo y los

otros es fundamental. Se trata del proceso de identificación, y por tanto también de

desidentificación, con los otros, sean estos sujetos, recursos culturales, prácticas y

normas institucionales. Además de la identificación, las identidades se construyen

en tanto se aprende de los contextos de participación y se hacen propios sus

recursos culturales, es decir, se resignifican en relación con la historia personal de

las personas.

La participación en la comunidad de práctica se conjuga con otras experiencias

formativas de los estudiantes, como menciona Dreier (2010), la práctica social no

es homogénea, es translocal, diversa y situada en diferentes contextos de acción

que se conectan con otros escenarios, posibilitando la construcción de

aprendizajes diversos, multiafiliaciones e identidades. La identidad profesional

según Haverkamp et al. (2011), es una construcción multifacética que involucra la

adquisición de conocimientos específicos sobre la disciplina, habilidades y

actitudes; la internalización de valores y filosofía de la profesión; la adopción de

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

4

ciertos códigos éticos y prácticas; la asunción de un estilo interpersonal

profesional; y sentir orgullo por la disciplina.

APROXIMACIONES METODOLÓGICAS

LA METÁFORA DEL TEXTO O LA NARRACIÓN COMO APROXIMACIÓN A

LA EXPERIENCIA ESTUDIANTIL De acuerdo con Gadamer (1992), el mundo es una realidad lingüística y en ese

sentido, la vida puede ser entendida como una configuración de unidades de

significado que se interpretan y autointerpretan. Y como indica Bruner (1991) es

mediante la narración que organizamos nuestra experiencia, dotando de sentido a

las acciones propias y de los otros. Si como seres humanos comprendemos e

interpretamos nuestras acciones, pensamientos y afectos en relación con los

significados, cultural e históricamente construidos, que les atribuimos, entonces se

abre la posibilidad de estudiarlos desde esta misma óptica interpretativa, desde la

búsqueda de significado.

A partir del uso del texto como metáfora viva de la acción humana damos cuenta

de que el acontecimiento puede trascender y convertirse en objeto de estudio a

partir de que nos interesamos en su significación, es decir en lo que está

objetivado y que guía dicho acontecimiento. De esta forma podemos realizar un

estudio interpretativo que contenga no sólo los elementos manifiestos del

acontecimiento (las particularidades del hecho o la situación común), sino que

contenga el significado histórico y cultural de dicha acción.

Además de brindar herramientas teóricas para la comprensión de la acción

humana, la metáfora del texto nos permite también contar con herramientas

metodológicas para aproximarnos a su estudio. La acción humana puede ser

fijada en una serie de textos dispuestos para su lectura, comprensión y análisis. El

discurso de las personas, los documentos que producen, las prácticas en las

cuales participan son algunos de los textos a los que podemos acceder, contando

así con diferentes fuentes de información, cuya comprensión e interpretación

brindan nuevas dimensiones del ser y su estar en el mundo.

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

5

EXPERIENCIA ESTUDIANTIL La noción de experiencia estudiantil universitaria (Carli, 2012) implica una

aproximación teórica y metodológica centrada en la propia percepción de los

actores universitarios. Así, las prácticas en las que los estudiantes se ven

involucrados y las reflexiones que de éstas hacen, se convierten en ejes centrales

para construir la experiencia estudiantil de los jóvenes universitarios. Se parte de

la reconstrucción que hacen los estudiantes de su ingreso y paso por la

universidad, en cómo lo ocurrido forma parte del presente de los jóvenes, en cómo

es significado y narrado al presentarse como estudiantes y jóvenes así como al

proyectarse en futuro cercano o lejano. Dicha noción permite aproximarnos a los

significados profesionales que los estudiantes se apropian y a su vez conocer el

sentido que tiene para ellos participar en una comunidad de práctica.

Un elemento fundamental para acceder a la experiencia es el relato, encuentro

mismo que sucede entre el investigador y el estudiante, y a partir del cual emergen

lo cotidiano, lo singular y lo colectivo del transitar por la universidad. Mediante este

relato, y aunado a la inmersión que el propio investigador hace para conocer la

institución, se pueden vislumbrar los procesos de identificación y desidentificación

que tienen los estudiantes en relación con la institución (Carli, 2012) y en el caso

del presente documento, en relación con la psicología, sus áreas de

especialización y la propia comunidad de práctica.

Desde los estudios de experiencia estudiantil, el interés está colocado en el relato

que se construye en el diálogo en la entrevista entre investigador y estudiante, en

el entendido de que la experiencia se construye en el relato autobiográfico. Como

menciona Arfuch, la entrevista permite la aproximación al otro mediante su

“carácter dialógico, conversacional, interactivo” (2002: 178). Se trata de una

historia con múltiples actores, no sólo el estudiante, sino también, desde una

perspectiva bajtiniana, de aquellas personas cuyas voces han logrado cautivarlo,

aquellos discursos de la disciplina, profesores y compañeros. Es mediante la

orquestación de estas voces que las personas se configuran en sí mismas

(Holland et al., 1998). Así mismo, es el carácter dialógico e interactivo de la

entrevista lo que permite a su vez generar un espacio de reflexión. Los estudiantes

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

6

hacen un recuento de su recorrido por la universidad, resignificándolo y dotándolo

de nuevos sentidos en relación con su historia personal.

LA HERMENÉUTICA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA NARRACIÓN La hermenéutica, centrada en la comprensión e interpretación de textos, está

presente en todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas, y por tanto,

atañe también a las ciencias. La hermenéutica (Gadamer, 1992), pensada como

un proceso y no como un método, permite al investigador dialogar con los

diferentes textos, tantos los provenientes del trabajo empírico como los que

forman parte de los referentes teóricos. En este proceso se hace necesario

realizar más de una lectura, de primera instancia para comprender el sentido de

las partes y el todo de cada texto, y a su vez, para lograr la resignificación de

aquellas nociones o conceptos que van guiando la comprensión. Este recorrido de

ida y vuelta permite la construcción de unidades de sentido, un entretejido de

significados, que permite al investigador proponer una interpretación de la acción

humana.

PROCEDIMIENTOS USADOS EN LA INVESTIGACIÓN

EL DIÁLOGO ENTRE (PRE-)CONCEPCIONES Y EXPERIENCIA EMPÍRICA El proceso de indagación comenzó desde el momento mismo en el que se formuló

el objeto de estudio, las comunidades de práctica y la construcción de identidades

profesionales, mismo que conforme nos adentramos al trabajo de campo y la

indagación teórica, se fue modificando. Por ejemplo, la participación se tornó un

concepto central para mirar a los estudiantes, puesto que involucra el aprendizaje

y el desarrollo de competencias, y a su vez para los estudiantes involucra el

reconocimiento de sí mismos como psicólogos en formación.

Desde una perspectiva hermenéutica (Gadamer, 1992; Weiss, s.f.) se parte de la

anticipación o expectativa del sentido en lo investigado, sin embargo éste entra en

un círculo de conocimiento mediante el cual se reajusta la expectativa y se amplía

el sentido de lo comprendido. El investigador llega al campo con una serie de pre-

juicios o preconcepciones producto de su experiencia en el campo como de los

enfoques teóricos en los que se ha formado. Resulta imposible despojarse de

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

7

estos conocimientos para lograr aprehender los significados que confluyen en los

escenarios y sujetos de estudio. Lo que sí es posible es identificarlos, reconocer el

potencial que brindan para poder mirar y comprender lo estudiado, y reconocer los

posibles sesgos que pudiera generar en la interpretación.

Esta misma relación entre los referentes teóricos y la experiencia empírica ocurre

durante el análisis de la información. Los temas o categorías analíticas de interés,

se colocan en diálogo con la información recabada, se reorganizan y jerarquizan,

incluso apareciendo temas nuevos o dejando de lado otros. Desde el enfoque

etnográfico descrito por Rockwell (2009) se plantea esta misma relación dialógica,

reconociendo que es la interacción entre las categorías analíticas, provenientes de

la teoría, y las categorías sociales, que surgen del campo, la que permite construir

nuevas comprensiones del tema, y desarrollar un análisis con nuevas relaciones

conceptuales. Siguiendo con el ejemplo del concepto de participación, al analizar

las entrevistas dimos cuenta de que era necesario conceptualizar el proceso

mediante el cual un recién llegado a la comunidad de práctica se iba involucrando

en actividades cada vez más complejas.

LA ENTREVISTA: TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para esta investigación se entrevistaron a seis estudiantes de la Facultad de

Psicología de la UNAM. Tania de cuarto semestre, Enrique de sexto y Marla,

pasante de la carrera, quienes asisten al laboratorio de investigación; y a Pamela

de sexto semestre, Oscar de octavo y Juana de la especialidad, quienes participan

en el centro comunitario. El motivo por el cual los invitamos a participar fue por el

hecho de que pertenecían a diferentes semestres de la carrera y dentro de las

comunidades de práctica realizaban diferentes actividades en relación con el

tiempo que llevaban ahí.

Se realizaron dos sesiones de entrevista durante el primer semestre escolar del

2013, con una hora de duración por cada sesión. Durante las entrevistas, semi-

estructuradas y a manera de conversación, se solicitó a los estudiantes que

narraran su aproximación a la psicología, su ingreso a la facultad y sus primeras

impresiones, sus intereses y motivaciones profesionales, su entrada a la

comunidad de práctica y la experiencia vivida en ésta. En la conversación

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

8

surgieron temas como el de elección de carrera, las expectativas de formación y

futuro laboral, la formación práctica como una oportunidad valiosa, los

aprendizajes, problemas, retos y logros en la comunidad de práctica y las

relaciones entabladas con los miembros de ésta, así como las proyecciones para

la titulación, posteriores estudios de posgrado y el ingreso al campo laboral del

psicólogo.

EL RELATO DEL CAMINO FORMATIVO: INSTRUMENTO PARA LA ORGANIZACIÓN Y

PRIMER ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Para una primera fase de análisis se realizaron documentos descriptivos analíticos

(Rockwell, 2009) de las entrevistas al identificar y ordenar temáticas que

mantenían la lógica de la narración de la historia de los estudiantes desde que

deciden estudiar psicología hasta las proyecciones profesionales que construyeron

al momento de la entrevista.

Se construyeron así los relatos de los caminos formativos de los estudiantes.

Inspirados en los poemas de las transcripciones de Richardson (1992 citado en

Miles y Hubermann, 1994), fue posible configurar, a partir de las propias palabras

de los estudiantes, una narración de su formación profesional, destacando temas

de interés para la investigación.

Los siguientes fragmentos, si bien corresponden a los diferentes relatos de los

participantes, en su conjunto permiten explicitar algunos de los temas presentes

en un relato y su organización en la secuencia de la narración autobiográfica.

Decidir estudiar psicología

“Yo al principio decía que Medicina, pero lo que hizo que me enfocara mucho en

Psicología es que mi mamá cuidaba a un primo, él estaba muy chico y lo llevaban

con el psicólogo y en una ocasión estaba él en su terapia y me metí con él y lo

pusieron a dibujar el test de Machover. El psicólogo les empezó a explicar lo de

los dibujos. Fue así de “wow, ¿todo eso dice el dibujo?”. La verdad me llamó

mucho la atención” (Pamela, relato).

El ingreso a la comunidad de práctica

“Yo no sabía muy bien qué era lo que tenía que ir ocurriendo en el experimento,

entonces mi estrategia fue tratar de ir analizando y actualizando siempre las bases

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

9

de datos para ir presentando reportes a Arturo, aunque no necesariamente me los

pedía. Me gustó mucho esto, yo fui viendo cómo iban respondiendo los animales,

tratando de actualizar siempre lo que íbamos obteniendo, los datos. Eso me ayudó

mucho a entender qué era lo que pasaba en el experimento, cuál era el objetivo y

porqué estábamos haciendo eso. Justo es ese proceso dónde estás descubriendo

y es la parte emocionante de hacer investigación. De la sorpresa y de qué va a

pasar” (Marla, relato).

Hacia una mayor participación en la comunidad

“Fui pasando a ser más participativa porque al final me iba quedar con ese

paciente, iba a terminar canalizándose conmigo. Implicaba que tenía que

participar. Antes yo hacía una que otra pregunta que no me quedaba claro, pero

ahora era yo la que hacía las preguntas, todas en su mayoría, y Ana hacía estas

preguntas complementarias. Fuimos haciendo un poco de alianza terapéutica con

el niño para que no me viera de “¿Ahora por qué hablas más?” Fue paulatino. Fui

participando más, y ya en esta ocasión yo hice todas las preguntas y fue

reaccionando muy bien, no se cerró.” (Juana, relato).

Apropiación de los recursos: hacia la formación del yo como psicólogo(a)

“En la primera entrevista hay que recabar información de la familia, hacer el

familiograma, las relaciones entre todos, cuál es el motivo de consulta, cuáles son

las soluciones que se han intentado y cuál es la demanda que se le hace al

terapeuta o al centro, qué es lo que quieren resolver ahí. Cuando ya estuve como

terapeuta en un principio era de antes de que me diga a qué viene y todo eso era

de “le voy a preguntar algunos datos importantes”. Después me sentí un poco

incómodo porque no me sentí yo mismo. Yo decía “Como que no es mi estilo,

como que se lo estoy copiando a ellas”. Y solito lo fui cambiando. Escuchaba y

mientras iba escuchando iba haciendo las notas” (Oscar, relato).

“Todas esas cosas que empezamos a aprender cuando entramos al laboratorio,

fueron muy padres. Te hacen ver que la investigación no es algo inalcanzable, son

cosas que vas y haces, y las cosas que te salen las analizas, te pones a pensar

qué te salió. De ahí ya extraes principios generales, definiciones o demás. Y te

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

10

das cuenta de que no tienes que ser un genio ni una eminencia para plantearte un

problema e intentar resolverlo” (Enrique, relato).

Proyecciones profesionales: conjugación de la formación en diversas prácticas

“Sé que me gusta estar en el laboratorio, y ahora que he estado con mis nuevas

clases me ha gustado mucho la neuropsicología. Entonces me gustaría hacer algo

en conjunto. Porque he visto que los neuropsicólogos de aquí discriminan la parte

experimental, pero yo creo que es elemental. Yo quisiera poner mi laboratorio, con

animales, me gustan mucho. Me gustaría hacer algo como Morales Chainé, que

hace análisis de la conducta experimental con pacientes. A mí no me gustaría

tanto con pacientes, sino como algo de neurociencia aplicado al conductismo.”

(Tania, relato).

El relato del camino formativo permite organizar la información por temáticas pero

sin fragmentar la información, esto permite realizar un análisis que integre tanto

las partes como el todo de la narración, tal y como se propone en el proceso

hermenéutico de interpretación (Gadamer, 1992). De esta forma se hacen visibles

los diferentes niveles de abstracción posibles en el relato para una posterior

codificación y construcción de categorías analíticas.

CONCLUSIONES La construcción de los relatos de los caminos formativos permitió resignificar los

temas propuestos en las entrevistas, enriquecerlos con temáticas nuevas, y

generar un documento, si bien descriptivo de la narración de los estudiantes,

analítico al proponer una organización de la información de la que pueden

emerger nuevas relaciones conceptuales y categorías analíticas.

Al analizar los relatos de los estudiantes, identificamos que el hilo narrativo se

podría centrar en la formación, desde los aprendizajes in situ hasta las

proyecciones profesionales que los estudiantes señalan.

El diálogo entre la concepción de la identidad como afiliación e identificación

proveniente de diferentes teorías y lo que los estudiantes narraron acerca de su

experiencia en las comunidades de práctica permitió reelaborar la comprensión de

este concepto. Identificamos que participar en una comunidad de práctica, más

allá de identificarse o no con ésta o con los enfoques teórico-metodológicos que

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

11

utilice, implica para un estudiante de psicología mirarse en una práctica formativa

distinta a la del aula. La experiencia se vuelve significativa, no tanto porque los

psicólogos en formación encaminen su vida profesional hacia las metas de las

comunidades, sino en tanto la participación en dichas comunidades permiten la

reflexión acerca de su formación. El compromiso que asumen está no sólo en

relación con la contribución a la comunidad, sino también con su aprendizaje y

formación. Ello implica un sentido de autonomía para apropiarse de lo que se hace

en la comunidad, comprenderlo y poder participar en ella. El compromiso y

satisfacción por el trabajo realizado significa no sólo cumplir con la comunidad,

sino reconocerse a sí mismos capaces de hacerlo.

REFERENCIAS Arfuch, Leonor (2002). “El espacio biográfico en las ciencias sociales”, en El

espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 177-202.

Bruner, Jerome (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva.

Madrid, Editorial Alianza.

Carli, Sandra (2012). “La experiencia estudiantil en la Universidad Pública”, en El

Estudiante Universitario. Hacia una historia del presente de la educación

Pública, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 23-44.

Dreier, Ole (2010). “Trayectorias personales de participación a través de contextos

de práctica social”, en Gilberto Pérez Campos, Irma de L. Alarcón, Juan J.

Yoseff y María A. Salguero (comps.) Psicología Cultural, vol. 1, México,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Facultad de Estudios

Superiores (FES) Iztacala, pp. 81-128.

Facultad de Psicología (2008). Plan de estudios 2008. Información y estructura.

Facultad de Psicología, UNAM.

http://www.psicologia.unam.mx/pagina/es/247/plan-de-estudios-2008

[consulta 7, diciembre, 2013]

Gadamer, Hans-Georg (1992). Verdad y Método II, Salamanca, Ediciones

Sígueme. (e.o. en alemán 1975).

Hall, Stuart (2003). “Introducción: ¿Quién necesita identidad?”, en: Stuart Hall, y

Paul du Gay (comps.) Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires,

Amorrortu, pp. 13-39.

Holland, Dorothy. et al. (1998). Identity and agency in cultural worlds, Cambridge,

Harvard University Press.

Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación

AFIRSE | Eje 5

12

Miles, Matthew B. y A. Michael Huberman (1994). Qualitative data analysis. An

expanded sourcebook, Thousand Oaks, CA, Sage.

Renaut, Alain (2001). Coloquio con Hürgen Habermas, Paris.

Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los

procesos educativos, Buenos Aires, Paidós.

Weiss, Eduardo (s.f.). La hermenéutica. Un enfoque para comprender al otro y

para interpretar textos y significados culturales.

Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e

identidad, Barcelona, Paidós.

i Este trabajo corresponde a una investigación más amplia que realizo como parte de mi tesis de

Maestría en Ciencias bajo la dirección del Dr. Eduardo Weiss del Departamento de Investigaciones

Educativas, Cinvestav, México.