unidad v

32
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología 5º edición Pbro. Lic. Ernesto R. SALVIA Año 2009 UNIDAD V: VIDA DE LA IGLESIA EN EL SIGLO SEGUNDO 1. La primitiva literatura post-apostólica. 2. La organización eclesiástica: ministerios y carismas. 3. La formación de las Iglesias particulares 4. La literatura apologista y la defensa literaria contra el paganismo. 5. Gnosis y fe cristiana 6. Auge y declive del montanismo. 1.- LA PRIMITIVA LITERATURA POST-APOSTÓLICA 1.1. Introducción a los Padres de la Iglesia: A través de las anteriores unidades nos hemos acercado a la primitiva Iglesia desde los distintos aspectos y acontecimientos que se fueron sucediendo. En ellas fuimos citando a los autores cristianos gracias a los cuales, - junto a las fuentes paganas-, nos dan noticia del desarrollo del Cristianismo. en estos primeros siglos de vida. Este conjunto de autores se los llama PADRES DE LA IGLESIA. Estos autores abarcan el período que interesa a nuestra materia y extienden su influencia, -según la mayoría de los autores, hasta el s. VI, En general se los clasifica de la siguiente manera 1 : 1. PP. Apostólicos 1 Acerca de las barreras o límites del estudio de los Padres, hay varias interpretaciones, por ejemplo Quasten en su obra, hace extender el estudio hasta la muerte de S. Juan Damasceno (749) para el oriente y para el occidente hasta la muerte de s. Isidoro de Sevilla (636).

Upload: unju

Post on 29-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología

5º edición Pbro. Lic. Ernesto R. SALVIA

Año 2009

UNIDAD V: VIDA DE LA IGLESIA EN EL SIGLO SEGUNDO

1. La primitiva literatura post-apostólica. 2. La organización eclesiástica: ministerios y carismas.3. La formación de las Iglesias particulares4. La literatura apologista y la defensa literaria

contra el paganismo.5. Gnosis y fe cristiana 6. Auge y declive del montanismo.

1.- LA PRIMITIVA LITERATURA POST-APOSTÓLICA

1.1. Introducción a los Padres de la Iglesia:A través de las anteriores unidades nos hemos acercado

a la primitiva Iglesia desde los distintos aspectos yacontecimientos que se fueron sucediendo. En ellas fuimoscitando a los autores cristianos gracias a los cuales, -junto a las fuentes paganas-, nos dan noticia deldesarrollo del Cristianismo. en estos primeros siglos devida. Este conjunto de autores se los llama PADRES DE LAIGLESIA. Estos autores abarcan el período que interesa anuestra materia y extienden su influencia, -según lamayoría de los autores, hasta el s. VI, En general se losclasifica de la siguiente manera1:

1. PP. Apostólicos

1 Acerca de las barreras o límites del estudio de los Padres, hayvarias interpretaciones, por ejemplo Quasten en su obra, hace extenderel estudio hasta la muerte de S. Juan Damasceno (749) para el orientey para el occidente hasta la muerte de s. Isidoro de Sevilla (636).

2

2. PP. Apologistas griegos3. PP. Ante-nicenos4. Grandes Padres de la Iglesia

4.1. PP. Griegos4.2. PP. Latinos

Podemos determinar algunas características de éstosautores que nosotros citamos frecuentemente:

Santidad de vidaOrtodoxia en la doctrinaAprobación eclesiástica Antigüedad

1.2. Los Padres Apostólicos:Son los escritores que pertenecen al s. I y principios

del s. II, cuyas enseñanzas pueden considerarse directasde la predicación de los Apóstoles, a quienes conocieronpersonalmente o a través de las instrucciones de susdiscípulos.

Es un grupo de obras que no tiene carácter homogéneo,pero que por su contenido y estilo están muy ligados alNT, en particular a las epístolas apostólicas. Conocenmuy bien las tradiciones y herencias del AT y de lascostumbres mosaicas.

Este grupo de autores escribe en lengua griega koiné,aunque no les preocupe las relaciones del cristianismonaciente con el mundo helenista que lo circunda.

Los autores pertenecen a diversas regiones delImperio: Asia menor, Siria, Roma, etc. Ellos son:

1. Didajé o Doctrina de los Doce apóstoles2. Hermas, el Pastor3. Carta atribuida a Bernabé4. Las cartas de S. Ignacio de Antioquía:- a los Efesios- a los Magnesios- a los Trallanos- a los Romanos- a los filadelfos- a los esmirnenses- a Policarpo

5. La carta de Policarpo de Esmirna a los Filipenses7. La carta de Clemente de Roma a los Corintios8. Papías de Hierápolis.

2

3

9. Carta a Diogneto2

Su importancia radica en que son los primeros enexpresar tanto los contenidos de la fe, como la piedad ylas costumbres de los primeros cristianos. Son ellos losque determinan la herencia recibida de Cristo a través dela “edad apostólica”. En su conjunto, forman parte delinicio de la tradición católica. Ejercen una indelebleautoridad en todos los autores cristianos que les siguenen la tradición y fueron desde muy temprano,frecuentemente citados, leídos y estudiados en toda laIglesia. Unen de esta manera, el patrimonio culturalantiguo con la tradición cristiana, sino también, crearonlas bases de la civilización espiritual de occidente.3

En definitiva, nos dan el testimonio de la vida de loscristianos de su tiempo y por ende son la fuente principalde nuestros estudios históricos para estos primeros añosde la Iglesia.

En la Carta Apostólica Patres Ecclesiae, con motivo del XVI

centenario de la muerte DE SAN BASILIO Magno en 1980

escribió Juan Pablo II:

“Padres de la Iglesia se llaman con toda razónaquellos santos que, con la fuerza de la fe, con laprofundidad y riqueza de sus enseñanzas, laengendraron y formaron en el transcurso de losprimeros siglos. Son de verdad "Padres" de la Iglesia,porque la Iglesia, a través del Evangelio, recibió deellos la vida. Y son también sus constructores, ya quepor ellos —sobre el único fundamento puesto por losApóstoles, es decir, sobre Cristo— fue edificada laIglesia de Dios en sus estructuras primordiales.

La Iglesia vive todavía hoy con la vida recibida deesos Padres; y hoy sigue edificándose todavía sobrelas estructuras formadas por esos constructores, entre

2 Se sigue discutiendo si en realidad forma parte de la literaturapost-apostólica o bien entre los apologistas.3 Forman los primeros capítulos para una historia de la espiritualidadcristiana, gracias a los contenidos de sus obras. Se encuentraneditados en las más importantes antologías de oraciones litúrgicascomo la Liturgia de las Horas.

3

4

los goces y penas de su caminar y de su trabajocotidiano.

Fueron, por tanto, sus Padres y lo siguen siendosiempre; porque ellos constituyen, en efecto, unaestructura estable de la Iglesia y cumplen una funciónperenne en pro de la Iglesia, a lo largo de todos lossiglos. De ahí que todo anuncio del Evangelio ymagisterio sucesivo debe adecuarse a su anuncio ymagisterio si quiere ser auténtico; todo carisma ytodo ministerio debe fluir de la fuente vital de supaternidad; y, por último, toda piedra nueva, añadidaal edificio santo que aumenta y se amplifica cada día,debe colocarse en las estructuras que ellosconstruyeron y enlazarse y soldarse con esasestructuras”.

El actual pontífice desde marzo de 2006 ha venidopronunciando sistemáticamente, en sus catequesis semanalesde los miércoles, las enseñanzas de los padres. Para esteprimer grupo, LOS PADRES APOSTÓLICOS, podemos leer susalocuciones sobre Clemente de Roma (7 de marzo de 2009) eIgnacio de Antioquía (14 de marzo).4

1.3. Características de sus escritos:Ante todo son de carácter pastoral, se los considera

como el eslabón entre la Revelación y la tradición. Engeneral todos los escritos son de un fuerte carizescatológico, afirman como próxima, la segunda venida deCristo. No presentan una exposición teológica sistemática,uniforme. En sus escritos, más que definicionesdoctrinales contienen mas bien algunas afirmaciones decircunstancias muy vinculadas a la terminología bíblica.5.

2.- INICIOS DE LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA: CARISMAS YMINISTERIOS:

2.1. Los ministerios6:

4 Cf. www.vatican.va/benedictoxvi/catequesis5 Cf. VILANOVA, E., Historia de la teología cristiana I, Barcelona, 1987, 133-141.

4

5

La difusión del Evangelio trajo aparejadas algunasconsecuencias que redundaron en la mayor organización delas comunidades al extenderse y sobre todo al crecer elnúmero de sus miembros. Si bien no todas ellas tuvieron undesarrollo homogéneo, ni presentarán todavía unaestructura jerárquica igual. Los condicionamientosgeográficos y sobre todo culturales dejarán por lo generaluna huella característica. Las nuevas iglesias fundadasdependerán de alguna manera de la iglesia madre que le diosu origen, como el caso de las iglesias de Lyon y deVienne en Galia, que guardan sin dudas una relación muyfuerte con la de Asia Menor.

2.1.1. El obispo:En el período post-apostólico que estamos estudiando,

tiene lugar de manera estable la organización de cadaiglesia particular o diócesis. El gobierno de ellas,asumió la forma monárquica, es decir, al frente de cadacomunidad se encuentra una sola persona, el obispo. Hayque reconocer que la evolución no es clara por ejemplo enla Didajé, o bien en el mismo Clemente de Roma.Escribiendo a los corintios Clemente, subraya vigorosamente eldeber de obedecer a los jefes legítimos establecidos porDios por medio de Jesucristo (Apóstoles, obispos, y sussucesores). Pero no precisa si la autoridad episcopal estáconfiada a un sólo individuo o a varias personas en lamisma comunidad7.

Entre el s.I y comienzos del siguiente, los jefes dela Iglesia tenían el título por ejemplo de obispos ydiáconos. En algunos textos, los obispos y lospresbíteros aparecen equiparados. Hay presbíteros-obispos, o mejor dicho presbíteros que ejercen el"episcopado" asistidos por diáconos.

Como lo vimos en el NT, la sucesión apostólicamantiene una estrecha vinculación con el colegio de losancianos o el presbiterio.

6 Tengamos en cuenta que la Iglesia no fue creada por Cristo comoalgo totalmente terminado, sino que a lo largo de la historia, puedeobservarse la configuración lenta y gradual de sus estructuras,gracias a la acción del Espíritu Santo. Cf. N.BROX, Historia de la Iglesiaprimitiva, Barcelona, 1986.7 A los Corintios, 40-43 y especialmente el 44.

5

6

En la obra epistolar de Ignacio de Antioquía, ya se veclaramente la forma unipersonal de gobierno en cada unade las Iglesias.

Para Ignacio, la unidad de la Iglesia se juega en lacomunión con el obispo. A los fieles de Esmirna lesescribe:

"Sigan todos al obispo, como Jesucristo al Padre, yal colegio de presbíteros, como a los Apóstoles. Encuanto a los diáconos reveréncienlos como a la ley deDios. Que nadie, sin contar con el obispo, haga nadade cuanto atañe a la Iglesia...Donde quiera que sepresente el obispo, allí también debe estar lacomunidad, al igual que la presencia de Jesucristonos asegura la presencia de la Iglesia Católica"8.

Se tiene conciencia para este tiempo, que la funciónejercida por el obispo le viene de la potestad de losapóstoles. Ellos perpetúan la función de regir como losapóstoles, la Iglesia de Cristo. Dice para ello Ignacio:

"Desde el momento en que la caridad no me permitecallarme ante vosotros, tomé la iniciativa deexhortaros a correr de acuerdo con el pensamiento deDios. Pues Jesucristo, es el pensamiento del Padre,como a su vez, los obispos, establecidos hasta losconfines de la tierra, están en el pensamiento deJesucristo"9.

Desde los textos podemos determinar algunas

características esenciales de su figura:* Paternidad del obispo, Magn.3,1 ss; Ef. 6,1; aPolicarpo, 1,2-3* Es maestro de la fe: por enseñar la enseñanzade los apóstoles, por engendrar hijos a la fe ya la Iglesia.* Preside la Eucaristía, Ef.8,1; 20,2.

Tema aparte de la evolución de la figura del epíscopo,en algunas comunidades cristianas, sea los mismos obisposo los escritores del lugar, se encargaron de confeccionarlas listas episcopales de las sedes en línea directa conla sucesión apostólica. Así por ejemplo Ireneo de Lyon en

8 Cf. A los esmirniotas, 8,1-3.9 Cf. A los efesios, 3,2.

6

7

185 o bien Hipólito de Roma en sus diversas obras nosaportan las sucesiones episcopales de las sedes paraafirmar su apostolicidad.

También Eusebio de Cesarea en su HE, recoge y nostransmite de otras fuentes que hoy no conocemos las de lassedes más importantes como Jerusalén, Roma, Alejandría yAntioquía:

LIBRO PÁRRAFO SEDEIII 2 RomaIII 11 JerusalénIII 13 AlejandríaIII 14-16 RomaIII 21 AlejandríaIII 22 AntioquíaIII 32 JerusalénIII 34 RomaIII 35 JerusalénIV 1 RomaIV 4 Roma y AlejandríaIV 5 JerusalénIV 10 Roma y AlejandríaIV 19 Roma y AlejandríaIV 20-24 AntioquíaV Prólogo RomaV 6 RomaV 12 JerusalénVI 10 JerusalénVI 29 RomaVII 2 RomaVII 14 Varias sedes

2.1.2. El presbítero:En este siglo que estudiamos la figura del presbítero

no guarda innovación con respecto de la etapa anterior, esdecir, siguen cumpliendo misiones especiales, como vemosen Ignacio de Antioquía. las fuentes en general refierena aquellos ancianos o dirigentes de comunidades que demanera colegial, están cerca del obispo en su ministeriode predicación y acompañamiento.

7

8

2.1.3. Los diáconos:En general la función de la diakonía guardará las mismas

características que las señaladas en la etapa anterior.Tienen un papel principal en las comunidades, en cuanto alservicio de la caridad, los asuntos de la administracióndel patrimonio de la comunidad. Por lo que nos informanlas fuentes martiriales, serán numerosos los diáconos queoficiarán de secretarios de los obispos, y por lo tanto degran influencia y ascendiente sobre ellos. Tengamos encuenta el caso de San Lorenzo, durante el episcopado deSan Sixto en Roma.

2.2. Los carismas: No los podemos olvidar cuando hablamos de la

organización interna de la iglesia primitiva. En lascomunidades del NT, como ya dijimos en otra unidad,encontramos algunos fieles dotados de diversas capacidadessobrenaturales que Dios otorga en forma directa, sinmediar ley alguna: San Pablo clasifica a estos carismasvarias veces, aunque de modo incompleto en 1 Co. 12,8-10.28-30;14, 1-39; Ef. 4,11; Rom. 12, 6-8. El apóstol recalca que estándestinados no al bien del individuo sino de la comunidad.Prevé posibles abusos y señala el modo evitarlosarrogándose una autoridad superior a la de loscarismáticos 1 Co. 14, 37.

No contrapone de manera antagónica ministeriospastorales y carismas, sino que enseña sucomplementariedad y función de servicio.

Mientras que el apóstol señala 18, ya la Didajé afines del s.I recuerda solo tres: apóstoles, maestros yprofetas, cfr. Did, 11.

Con el decurso de la historia, veremos comopaulatinamente éstas funciones irán recayendo en losresponsables visibles de cada comunidad, es decir en losobispos. La atención ante los falsos profetas y falsos doctores, ylas desviaciones “dogmáticas” alertaron a muchascomunidades a dejar en manos del obispo el oficio deldiscernir los carismas en aras a la unidad de la fe de susmiembros.

3.- LA FORMACIÓN DE LAS IGLESIAS PARTICULARES:

8

9

La formación de las iglesias particulares, estádirectamente relacionada con la difusión del Evangelio ycon la necesidad de la estabilidad que van adquiriendo lascomunidades, después de la fase inicial de anunciokerigmático.

Desde los centros más antiguos, de carácter apostólicose iba difundiendo de manera capilar el mensaje cristiano.Las variadas vías de comunicación, terrestres y sobre todomarítimas, hacían que las comunicaciones humanas y los“mensajes” llegaran rápidamente a los núcleos urbanos másimportantes. De allí que como veremos más adelante, laevangelización en el IR, tuvo característicasmediterráneas.

Así, fruto de la misión irán apareciendo las iglesiasparticulares o diócesis. Cada una de ellas tuvieron desdeel principio, la conciencia de ser por un lado herederasde las comunidades apostólicas desde donde fueronfundadas, y a la vez de tener una identidad propia, esdecir de ser ellas mismas gracias su propia organizacióninterna.

3.2. La “iglesia católica”:Las comunidades que muy pronto tomaron conciencia de

formar parte de la comunidad más universal, de la Iglesiacatólica. Conciencia de ser una iglesia en medio de unaúnica Iglesia en medio del mundo.

Ya en la Didajé, está expresada esta catolicidadcuando se habla que es una sola Iglesia en la que entrantodas las iglesias locales:

"Acuérdate Señor de tu Iglesia, para librarla detodo mal, y hacerla perfecta en tu amor. Aúnaladesde los cuatro vientos, la santificada en tuReino que para ella preparaste: porque tuyo es elpoder y la gloria en los siglos"10.

En la carta a Diogneto, también aparece el tema de launiversalidad:

“Por tanto, los cristianos están en el mundo lomismo que el alma en el cuerpo. Como el alma sedifunde por todas las partes del cuerpo, así los

10 Cf. Did, X,5.

9

10

cristianos se esparcen por las distintas ciudadesde la tierra. El alma habita en el cuerpo, perono es del cuerpo, los cristianos habitan en elmundo pero no son del mundo. Como el almainvisible es prisionera del cuerpo visible, asílos cristianos son una realidad bien visible enel mundo, mientras es invisible el cultoespiritual que rinden a Dios”11

A qué nos referimos cuando hablamos de la catolicidadde la Iglesia? Todas estas iglesias que estudiamos, fueroncreciendo y a la vez, multiplicándose en gran número,ahora bien, todas estas comunidades suman una "graniglesia".

Si tomamos etimológicamente la palabra "católica",veremos que ella entraña dos significados bienilustrativos:

a. . .......... uno UNA Y UNIVERSAL

b. .......... totalidad

La cuestión en definitiva es que, si todas estasiglesias, pequeñas o grandes comunidades tenían concienciade la catolicidad, es decir que había alguno o varioselementos que las unía a pesar de la inmensas distancias,de las culturas distintas y las dificultades del mediocircundante como el hecho de las persecuciones.

Siguiendo las huellas de las comunidades paulinas, quese comunicaban entre sí, y que no vivían aisladas (cf.necesidades, problemas, etc). Son claras por tanto en elNT las alusiones a la unidad entre las comunidades.Es común que se siguiera la costumbre del intercambio dela comunión. Consejos, saludos, indicaciones,prescripciones, cartas de consuelo, noticias, etc. son elargumento que con solo repasar los textos nos damos cuentala fortaleza de esta conciencia. Así lo encontramos en losescritos de los Padres Apostólicos y en los apologistasgriegos.

11 Cf. SOURCES CHRÉTIENNES, 33 bis 62-67.

10

11

Entre las expresiones que favorecieron justamente aincrementar la conciencia de la unidad y catolicidadencontramos las siguientes:

= el mismo depósito de fe: Creencia en Cristo muertoresucitado y Señor y Salvador del mundo.

= Un único Bautismo, con la fórmula trinitaria.= Las "cartas apostólicas" escritas por los obispos.

Sienten la necesidad de instruir, aleccionar, amonestarsobre los asuntos diversos que viven las diversasiglesias, que inclusive pueden no necesariamente ser susmismas comunidades, cf. Clemente obispo de Roma escribe ala iglesia de Corinto, o Ignacio de Antioquía a lasiglesias del Asia Menor, o de Roma, cuando se encaminaba ala urbe a sufrir su martirio12.

Tertuliano por ejemplo, nos aporta otro textosugestivo que ilustra sobre el asunto y agrega otro datomás:

"En cada ciudad (los apóstoles) fundaron Iglesias yde estas las demás Iglesias obtuvieron el germen dela fe y la semilla de la doctrina, y la obtienen cadadía para hacer nuevas Iglesias. Por esto mismo sonconsideradas como apostólicas en cuanto son retoñosde Iglesias apostólicas. Toda cosa se caracterizanecesariamente por su origen. Por esta razón, pornumerosas y grandes que sean estas Iglesias, noforman sino la única y primitiva Iglesia apostólica,de la que todas procedieron. Todas son primitivas,todas apostólicas, pues todas no son sino una sola.Atestiguan esta unidad el comunicarse la paz, elllamarse hermanos y utilizar los “carnets” dehospedaje (communicatio pacis et appellatio fraternitatis etcontesseratio hospitalitatis); derechos todos estos nodispuestos por otra ley que la única tradición de unmismo misterio"13.

Estas cartas de comunión consistían en un documentosencillo confeccionado en pergamino o papiro. Era una“tarjeta” de presentación de un cristiano perteneciente auna comunidad que viajaba y necesitaba un testimonioescrito de su obispo para presentar a la comunidad donde

12 HUBER, S., Los padres apostólicos, o.c., 180-226.13 De praescriptione haereticorum 20, 5-9 en: Sources chrétiennes, 46, 112-114.

11

12

se dirigiera. En definitiva era el “certificado de su fe”y de su bautismo, para poder así unirse a la Eucaristía dela comunidad que visitaba De esta forma cada iglesiaparticular se sentía integrada a la totalidad ocatolicidad eclesial.

3.3. La Iglesia de Roma:Por último, otra expresión de la catolicidad de la

Iglesia, es el lugar de Roma en la cristiandad universal.Los testimonios literarios nos van dando la pauta que, sibien en los primeros tiempos no hay mayor conciencia de suprimacía sobre las demás sedes, sin embargo irá tomandoimportancia. Citamos los siguientes textos:

3.3.1. Clemente Romano, en su Carta a los Corintios, 5, 1-4; 6, 1-2.3.3.2. Ignacio de Antioquía en su Carta a los romanos, 4,3

En ella ruega a los cristianos de Roma que no lepriven de sufrir el martirio intercediendo por él ante lasautoridades romanas. Ignacio aclara su ruego con la fraserespetuosa: "Yo no os mando como Pedro y Pablo". Luegoestos tuvieron bastante que ve con la Iglesia del lugar yno como meros visitantes.

3.3.3. Polémica acerca de la fecha de la Pascua: Por la cuestiónsobre cuando celebrar la Pascua, el obispo de EsmirnaPolicarpo, va a Roma hacia el 166 para tratar con elobispo Aniceto (155-166) sobre la cuestión pascual, parallegar a un acuerdo. La Iglesia de Roma celebraba lafiesta siempre en domingo, mientras que las iglesias delAsia Menor, siguiendo el uso antiguo, mantenían el 14 deNisán del calendario judío, aunque cayera en otro día dela semana. Si bien no hubo consenso en unificar la fechapor el momento, nos hace ver como los obispos recurren aRoma para confrontar sus doctrinas y costumbres.3.3.4. S. Ireneo de Lyon, escribe sobre la sede de Roma:

"Pero como sería muy largo, en este volumen, enumerarlas sucesiones de todas las Iglesia, (nos basta)indicar la tradición de la Iglesia fundada yconstituida por los dos gloriosos apóstoles Pedro yPablo, -iglesia en verdad grande y muy antigua,conocida por todos; esta tradición que ella tiene delos Apóstoles y la fe anunciada a los hombres através de la sucesión de sus obispos ha llegado hasta

12

13

nosotros. De ésta manera hacemos callar a todosaquellos que, de diversos modo, por autocomplacencia,vanagloria, ceguera o error, constituyen gruposilegítimos. Pues es preciso que todas las iglesias -o sea los fieles de todo el mundo-, convengan conésta iglesia a causa de su "principalidad másimportante" (= propter potenctiorem principalitatem);pues en ella los fieles de todo el mundo han podidoconservar la tradición de los apóstoles"14.

3.3.5. La autoridad de la Iglesia de Roma según Tertuliano15:En este se resalta la figura de Pedro como piedra de

la Iglesia, como autoridad de la misma.En otro texto, que también se centra en la polémica

penitencial sentencia sobre la potestad del obispo deRoma:

"Oigo, que se ha promulgado un edicto, perentorio.El pontífice máximo, el obispo de los obispos hadicho: "A los que hagan penitencia, yo les perdono eladulterio y la fornicación"16.

3.3.6. Cipriano de Cartago en el s.III:"Quienquiera que considere y estudie estas cosas, nonecesita largos discursos ni argumentos. La pruebade la fe es fácil, por ser compendiosa la verdad. ElSeñor habla a Pedro de esta manera: “Yo te digo que eres...(Mt. 16, 18-19). Y después de resucitado le dijo otravez: "Apacienta mis ovejas" (Jn. 21,47). Edifica suIglesia sobre uno solo, y le encomienda que apacientesus ovejas. Y, aunque después de su resurrecciónconfiara su poder a todos los apóstoles, con éstaspalabras: "Como me envió el Padre, también yo los envío; recibid elEspíritu Santo; al que perdonareis los pecados, se le perdonarán, y alque se los retuviereis, se le retendrán" (Jn. 20, 21-23), sinembargo, para manifestar la unidad (estableció unacátedra) y decidió con su autoridad que el origen dela unidad proviniese de uno solo. Cierto que losdemás apóstoles eran lo que era Pedro, estabandotados como Pedro de la misma dignidad y poder, pero

14 Cf. Adversus haereses, III, 3,2.15 Cf. De Pudicitia, 1, 1,6 De praescriptione haereticorum, 22,4; 32,2; 36,2-4.16 Cf. CORPUS CHRISTIANORUM LATINORUM, II, 1281.

13

14

el principio nace de la unidad (y se otorga elprimado a Pedro, para manifestar que es una laIglesia y la cátedra de Jesucristo. También todos sonpastores y a la vez, uno solo es el rebaño que debeser apacentado por todos los apóstoles de comúnacuerdo, para mostrar que es única la Iglesia deCristo),17.

Todos estos textos y los problemas doctrinales que másadelante afrontará la Iglesia, harán mirar a Roma, notanto como sede de una autoridad máxima sobre las demásIglesias, sino en principio como la sede episcopal endonde se encuentra la recta doctrina. Si bien es en vano buscar en la antigüedad unejercicio del Primado romano tal como lo vemos reconocidoen el Vaticano II, sin embargo se observa como laconciencia que el sucesor de Pedro tiene su carisma, y quelas Iglesias locales con diferente acento le reconocen odiscuten, es muy antigua y ya explícita en la edad post-apostólica.

4.- LA LITERATURA APOLOGISTA GRIEGA Y LA DEFENSA LITERARIACONTRA EL PAGANISMO: 4.1. Los Griegos, (en adelante PAG) reaccionaron contra losataques de los autores paganos y judíos, escribiendo enmedio de un mundo que les era hostil. Benedicto XVI losdefine así:

“Con la palabra “apologista” se designa a losantiguos escritores cristianos que se proponíandefender la nueva religión de las graves acusacionesde los paganos y de los judíos, y difundir la doctrinacristiana de una manera adecuada a la cultura de sutiempo… …buscan dos finalidades: una, estrictamenteapologética, o sea, defender el cristianismo naciente(apología, en griego, significa precisamente“defensa”); y otra, “misionera” o sea, proponer,exponer los contenidos de la fe con un lenguaje y con

17 Cf. De unitate ecclesiae 4, en CIPRIANO Obras, BAC 241, 146-147.

14

15

categorías de pensamiento comprensibles para loscontemporáneos”.18

Entre los patrólogos se discute si en verdad los PAGse dedican a la teoría y la especulación filosófica; o másbien, se dedicaron al solo objetivo de la defensa de lafe, y la atracción hacia el mundo intelectual pagano.

Sus escritos están compuestos en forma de discursos ode diálogos. En su razonamiento recurren a la tradiciónbíblica, para defenderse de los judíos; recurren también ala filosofía platónica y estoica para explicar algunosprincipios denostados por los paganos, y criticanduramente su politeísmo y su mitología. También desdeel derecho les cuestionan a los mismos emperadores elporqué persiguen a los cristianos.

Hay en sus obras dos aspectos: uno apologético,defender la fe cristiana contra los ataques y lascalumnias que proceden del campo opuesto y otro iluminadoro positivo, es decir, demostrar la verdad del cristianismoque a) parte de las enseñanzas del Evangelio de Cristo yno son inventos posteriores, b) que estas se basan en laautoridad vétero-testamentaria, especialmente laprofética; c) quiere demostrar los óptimos efectos moralesde la vida de los cristianos19.

Se ven obligados a exponer en sus escritos una imagenfiel de su religión, a fin de presentar así un juicioobjetivo de lo que en realidad son y viven los cristianos,y en consecuencia exigir a las mismas autoridades delEstado, a los intelectuales y al mismo vulgo, un juiciomás equilibrado y sereno sobre ellos, porque no son másque ciudadanos como los demás.

No vamos a encontrar en estos escritos, tratadosteológicos sistemáticos como los veremos más adelante, sinembargo serán los iniciadores de una incipiente reflexiónteológica.

Cuadrato: Fue el primero cuyo nombre se conoció. Eraateniense de nacimiento y dirigió su apología al emperadorAdriano (117-138). Solo se conservan algunos fragmentosde su obra.

18 Catequesis del 21 de marzo de 2009.19 Al mismo tiempo atacan ásperamente la mitología y la inmoralidadpaganas.

15

16

Arístides: Era originario de la ciudad de Atenas,escribió una Apología dedicada al emperador Adriano. Se haperdido la obra entera pero se conservan 17 capítulos enlengua siríaca. En ella realiza un estudio sobre lahumanidad, que divide en cuatro partes: bárbaros, griegos,judíos y cristianos, comparando la idea de Dios en cadauno de ellos. Asimismo trata de demostrar lacontinuidad del cristianismo con la religión judía,demostrando el verdadero conocimiento de los cristianosde la naturaleza divina.20

Justino: Es sin dudas el más importante de todos losPAG, en la patrística se lo denomina “el príncipe de losapologistas”. Nació entre el 100 y el 110, en la antiguaSichem, (Flavia Neapolis) de Palestina. Fue educado en elpaganismo, se dedicó al estudio de la filosofía,profesando el estoicismo, luego pasó por la escuelaperipatética y luego se pasó al pitagorismo.21 Pero enninguna de estas filosofías encontró el sosiegointelectual y religioso. También estuvo en el platonismohasta que un día señalado por un anciano buscó la verdaden “la única filosofía verdadera y provechosa”22 y se hizocristiano.

Justino abrió su propia escuela en Roma y en suelucubración quiso conciliar el cristianismo con elplatonismo; a veces utiliza expresiones poco felices paraexplicar los misterios cristianos.

Según Eusebio de Cesarea, escribió ocho obras de lasque sólo tres han llegado hasta nosotros.

La I Apología, que dedicó al emperador Antonino Pío ya sus hijos adoptivos, Marco Aurelio y Lucio Vero, entreel 150/55. La IIª Apología, considerada por algunosautores como un apéndice de la primera, fue escritadespués del 160.

En Diálogo contra el judío Trifón, que es una apología en formade diálogo contra el judaísmo, de las más antiguas que seconocen. Aunque la introducción y buena parte del libro74 se ha perdido.

20 En RUIZ BUENO, PAG, o.c., 103-154, QUASTEN, J. Patrología, oc., 192-195; SINISCALCO, P. En DPAC I, 201-202.21 Cf. Dialogo con Trifón, 2, 1-6. 22 Cf. 8,1.

16

17

Destaca en sus obras, la vida honesta y la sinceradevoción de los cristianos. Nos describe la vida internade las comunidades cristianas aportando valiosas noticiasacerca de la espiritualidad, liturgia de la iglesia demediados del s. II. Tiene en sus escritos un tonopositivo hacia la cultura de los pueblos paganos23.

Juan Pablo II en Fides et Ratio, definió a Justino como “unpionero del encuentro positivo con el pensamientofilosófico, aunque bajo el signo de un cautodiscernimiento”; y más adelante agregaba que “conservandodespués de la conversión una gran estima por la filosofíagriega, afirmaba con fuerza y claridad que en elCristianismo había encontrado “la única filosofía segura yprovechosa” (Cf. Diálogo con Trifón, VIII, 1).24

Así mismo, entre las catequesis de Benedicto XVI,sobre los padres, figura la dedicada al santo mártirfilósofo, el 21 de marzo de 2007, en donde relata elproceso de su conversión y su itinerario intelectual parallegar a la “verdadera filosofía” que es el Cristianismo.25

Taciano, Era de origen sirio. Se convirtió a la fecristiana y fue discípulo de Justino. Educado en elhelenismo en letras clásicas, aunque su postura fuecontraria a la filosofía griega por parecerla necia yengañosa, lo mismo que la religión de los paganos.

Es autor de la Oratio adversus graecos, o Discurso contra losgriegos. La más célebre de sus obras es el Diatessaronevangélico, una obra en la que funde los cuatro evangelios enun relato único, a la manera de las llamadas Vidas o historiasde Jesús, que aparecieron a lo largo de la historia de laliteratura. La teología que presenta Taciano tienetendencias arcaicas judeocristianas con tendencias haciael gnosticismo26. Otras obras escritas por él, que llegana nosotros por la referencia de los autores son el. Ireneode Lyon, Eusebio de Cesarea y el presbítero Epifanio, nosdicen que, tras la muerte de Justino, Taciano se alejó dela ia inclinándose hacia el encratismo27. Las últimasreferencias de su vida llegan hasta el 170. 23 Ib. id., 155-550, QUASTEN, I, oc., 196-219; A. di Berardino, enDPAC II, 1224-1227.24 Cf. n. 38.25 Cf. www.vatican... 26 Cf. RUIZ BUENO, PAG,551-630; J. QUASTEN, Patrologia I 219-226.27 Infra.

17

18

Hermias, de su vida casi nada se sabe, sabemos quevivió al parecer en el s. III. Escribió la Irrisio Gentilliumphilosophorum, obra de un gran sarcasmo que hace notar lascontradicciones en que caen los filósofos paganos entorno a temas como Dios, el mundo, el alma, etc.28.

Atenágoras, filósofo ateniense, del que no se sabecasi nada de su vida, lo encontramos aproximadamente en el177. Escribió la Supplicatio pro christianis a los emperadoresMarco Aurelio y Cómodo. En su obra refuta las acusacionesclásicas una tras otra hacia los cristianos. También sele atribuye el tratado De Resurrectione 29.

Melitón de Sardes, Escritor del s. II obispo de Sardesen tiempos de Marco Aurelio, según Eusebio un hombreinteligente y lleno del espíritu. Le dedicó al emperadorun Apología y escribió un gran número de obras quedesgraciadamente se han perdido; el mismo padre de la HE,nos enumera una larga lista de libros de su autoría, delos cuales solo se conservan fragmentos. Muy modernamentese ha descubierto su valioso Tratado sobre la Pascua, de lacual hoy casi nadie discute 30.

Teófilo de Antioquía, Es obispo del s .II nacido enAsiria. La mayoría de las obras a él atribuidas estánperdidas, solo se conserva completamente su apología AdAutolicum. Autólico era un joven pagano que no comprendecomo un hombre puede hacerse cristiano . El autor tratade demostrar no solo las objeciones sino también justificasu fe en Dios invisible, creador y sobre todo le hace verel hecho de la resurrección. Sabemos que escribió otrasobras de carácter bíblicas, históricas con un fuerteacento apologético31.

4.2. Los latinos:La literatura apologética latina floreció en el norte

de Africa, debido sin dudas a las grandes persecucionesque tuvieron lugar en esa geografía. Entre ellosencontramos a:

28 PAG, 877-890; QUASTEN, Ibid. 250-251.29 PAG, 631-754; J. QUASTEN, Ibid.227-233; NAUTIN, A en DPAC I, 267-268.30 Ibid., 238-245; HAMMAN, A en DPAC II 1419-1420.31 Ibid.,233-238.

18

19

Minucio Félix, oriundo de Numidia, de oficio abogado yconocía muy bien la filosofía estoica. Hacia el 200escribió el Octavio, diálogo de contenido y de formas degran belleza, donde encontramos a un pagano Cecilio y a uncristiano, Octavio que tratan los habituales y eventualesdiálogos que se entablaban seguramente sobre los diosespaganos y sus diferencias con el Dios de los cristianos.Lo interesante es que el cristiano le demuestra conargumentos estrictamente filosóficos (tomados aún de lasdoctrinas de Cicerón y de Séneca), que su posiciónescéptica frente a los dioses es insostenible, en cambioel cristianismo es digno de credibilidad. El personajerechaza también como calumnias las habituales acusacionesacerca de la ignorancia y la deshonestidad de losseguidores de Jesús.32.

Tertuliano33: Nació en Cartago en el 160 ca., fue abogadoy tenía amplios conocimientos no solo en derecho, sinotambién en filosofía y de historia que se notarán en susdiversos escritos. Podemos decir que es el primer granescritor del occidente cristiano, y aunque murió fuera dela ortodoxia de la Iglesia, es el gran trasmisor de lavida cristiana en ésta parte del IR.

Era de tendencia rigorista y llegó a ser presbítero dela iglesia de Cartago. Entre sus numerosas obrassobresalen tres de carácter apologético: Adversus iudaeos,donde demuestra cómo el cristianismo es la verdaderaherencia espiritual del pueblo elegido. En Ad nationes y elApologeticum, -su obra más conocida-, denuncia elcomportamiento injusto de las autoridades políticos conrespecto a la Iglesia: explica y defiende las enseñanzas ylas costumbres de los cristianos; presenta las diferenciasentre la nueva religión y las principales corrientesfilosóficas de la época; manifiesta el triunfo delEspíritu, que opone a la violencia de los perseguidores lasangre, el sufrimiento y la paciencia de los mártires.

“Aunque sea refinada –escribe-, vuestra crueldad nosirve de nada; más aun, para nuestra comunidadconstituye una invitación. Después de cada uno de

32 Ibid., 460-468. Hay edición castellana edición Apostolado Marianode Sevilla.33 Catequesis del Benedicto XVI, del 30 de mayo de 2007. Cf. www.vatican...

19

20

vuestros golpes de hacha, nos hacemos más numerosos:la sangre del os cristianos es semilla eficaz”(Apologeticum, 50,13).

Se dedica pues, a defender la nueva fe ante lascalumnias de antropofagia y malas costumbres que lospaganos les atribuyen, y como buen jurista sobresale porsu competencia y precisión en le modo de trata la cuestiónde la ilicitud de las mismas persecuciones34.

En su catequesis del 30 de mayo de 2009, BenedictoXVI dice:

“Sus escritos manifiestas dos objetivosprincipales: refutar las gravísimas acusaciones quelos paganos dirigían contra la nueva religión; y deuna manera más positiva y misionera, comunicar elmensaje de Evangelio en diálogo con la cultura de sutiempo. Pero una búsqueda demasiado individual de laverdad y su carácter intransigente –era muy riguroso-lo llevaron poco a poco a abandonar la comunión conla Iglesia y a unirse a la secta del montanismo. Sinembargo la originalidad de su pensamiento y laincisiva eficacia de su lenguaje lo sitúan en unlugar destacado dentro de la literatura cristianaantigua”35

Lactancio: Este escritor (+ 317), fue preceptor de loshijos de Constantino yse inscribe dentro también de los apologistas latinos. Esconocido por su obra histórica, La muerte de los perseguidores,que escribió después de la conversión del emperador. Enella quiso demostrar que todos los perseguidores de loscristianos tuvieron una mala muerte. También escribióotra de carácter apologético y teológica, Las institucionesdivinas, en la que realiza una exposición sintética delpensamiento cristiano y donde refuta los argumentosesgrimidos contra los cristianos por parte de Hiérocles,uno de los principales instigadores de la persecución deDiocleciano.

34 J. QUASTEN, Patrologia I ,546-635.35 Cf. www.vatican …

20

21

5.- GNOSIS Y FE CRISTIANA:

5.1. Introducción:El gnosticismo como sistema filosófico ocupa en su

espectro cronológico más amplio las páginas centrales dela historia del pensamiento occidental entre los ss. IIa.C y III d.C. Un núcleo temático verdaderamentemultifacético desde el cual se explican muchos aspectosdel paganismo antiguo36.

En nuestro vocabulario precisamos los términos ydistinguimos pues la gnosis del gnosticismo. Por gnosis, enpocas palabras, designamos una forma peculiar de accederal conocimiento y más estrictamente al conocimiento de losmisterios divinos que está reservados a unos pocoselegidos. Esta acepción se aplica en forma universal tantoa corrientes filosóficas como religiosas, a lo largo de lahistoria37.

Puede hoy en día conocerse algo más de la doctrinagnóstica gracias al hallazgo en Nag Hammadi (Egipto) en1945 de una “biblioteca” de códices en lengua copta quecontiene tratados breves que suman en total 52 obras.

Desde el mismo NT, la gnosis fue entendida comoconocimiento de las verdades de la fe, así como lo notamos en 1 Cor1,5:

“...en Cristo Jesús, pues en él habéis sidoenriquecidos en todo, en toda palabra y en todoconocimiento, en la medida en que se ha consolidadoentre vosotros el testimonio de Cristo”

y 2 Pe. 1,5-8 “Por esta misma razón, poned el mayor empeño enañadir a vuestra fe la virtud, a la virtud elconocimiento, al conocimiento la templanza, a latemplanza la tenacidad a la tenacidad la piedad a lapiedad el amor fraterno, a amor fraterno la caridad.Pues si tenéis estas cosas y las tenéis enabundancia, no os dejarán inactivos ni estériles para

36 Un buen artículo sobre el gnosticismo FILORAMO, G. en DPAC I, 952-956 y H. CORNÉLIS-A. LÉONARD, La gnosis eterna, Andorra, 1961.37 Cf. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, 157.

21

22

el conocimiento perfecto de nuestro SeñorJesucristo”38.

Por otra parte, el gnosticismo, nos refiere a lacompleja y multifacética doctrina filosófica ecléctica,que reúne también contenidos religiosos.

Establecer su origen histórico es un tema complejo deresolver entre los autores de la actualidad aunque desdeuna visión general, podemos decir que deriva de unexacerbado platonismo, por tanto es anterior alcristianismo y se encontraba muy difundido en el s. I d.C.floreciente y muy activo durante los dos siglossiguientes, que captó las mentalidades de gran parte delos pensadores de su época. Llegó inclusive a penetrarsutilmente en las mentalidades de algunos cristianos queconscientes o no, deseaban interpretar la fe y la religióncristiana desde el puro conocimiento desencarnado delmundo y de la historia. Cayeron en el dualismoespiritualista y enfrentaron el alma con el cuerpo. Almomento de explicar el conocimiento de Cristo, noentendieron ni el misterio de la Encarnación ni el valorsalvífico universal de su redención.

5.2. Doctrina: En éstas breves líneas sintetizamos los puntos más

salientes, teniendo en cuenta la variedad de matices decada autor o escuela:

Dios es el origen de toda perfección, frente al cualestá la materia eterna; luego ya no existe la creación sinola formación del mundo, cuyo autor es un espíritu inferior aDios, el Demiurgo. De éste principio se seguirán doscorrientes: por un lado la que enarbola un severoascetismo y por otra la opuesta que da vía libre a lasensualidad.

¿Cómo es posible la unión entre el bien y el mal,entre Dios y la materia y como de éstos elementos tancontrarios se ha formado el mundo? Responden: que pormedio de las emanaciones. Del Ser Supremo derivan poremanaciones, numerosos eones o espíritus, cuyo ser estanto más perfecto cuanto más próximo se encuentra al serprimero, y al contrario cuanto más lejano más imperfecto.

38 También Rm 15,14.

22

23

Todas las emanaciones (se cuentan hasta 365) o eonesconstituyen el pléroma, contra el imperio del mal o kénoma.

Trasladando al plano de la revelación judeo-cristiana, Yahvé es el creador del mundo o Demiurgo; laredención es efectuada por el eón superior, el Logos, esdecir Cristo.

Según su interpretación dualista de la materia,notamos que en la cristología, los gnósticos cayeron en eldocetismo, es decir que Cristo, el Logos, asumió diversasformas: por eso tendrán afirmaciones como las siguientes:

a) Jesús es hombre como los demás, sobre el cualdescendió el eón Cristo.b) Cristo, posee un cuerpo etéreo, el cual pasó porMaríac) Cristo apareció sin nacimiento alguno, (como dirá

Marción), de aquí se sigue que Cristo no murió niresucitó, y la redención no estriba en su sacrificio sinoen su doctrina.

Los hombres para el gnosticismo se dividen en: hílicos,(= formados de matieria), psiquicos (= con alma, son loscatólicos), y pneumaticos (= son los gnósticos).

La ética para la gnosis se caracteriza por sudeterminismo, se rige por el principio de que el gnósticoya está salvado. Su superioridad respecto de las leyes ydel legislador de este mundo puede desembocar en dosactitudes paralelas y antitéticas, como dijimos másarriba, o bien cayendo en prácticas libertinas (todogénero de orgías) o bien practicaban un ascetismo radical.

5.3. Sistemas gnósticos: Su producción literaria se expresa en las más

variadas formas y géneros literarios. Se destacaron consus tratados filosóficos y dogmáticos; también conocemossus comentarios bíblicos, a los salmos y se conocierontambién evangelios, como El Evangelio de la verdad, el de Tomás, deJudas, etc.39.

Se distinguen en esta doctrina dos corrientesprincipales: un gnosticismo alejandrino y el otro sirio uoriental.

39MARA, M.G. en DPAC I, 169-173.

23

24

Gnosticismo alejandrino: Es más de estilo y cuñohelenista y filosófico, muy difundido en Egipto. Susrepresentantes más conocidos son:

Basílides: quien vivió y enseñó en Alejandría entre el120 y 145. Ireneo de Lyon explica su doctrina como unaemanación de arriba abajo; Hipólito, como una evoluciónde abajo arriba.

Valentín: de Alejandría pasó a Roma hacia el 136 dondeenseñó hasta el 160; parece que murió en Chipre. Era unhombre de talento influenciado por la filosofía platónica,fundó un nuevo sistema con un dualismo más moderado.Según Valentin, el pléroma comprende 30 eones (15 pares deeones) a cuya cabeza está el Pater con la psiqué; el eónmás ínfimo se llama sophía. Dentro de su sistema hay doscorrientes: una occidental o itálica, representada porPtolomeo (el que mas desarrolló y propagó este sistema),Heracleón, Secundo; y la otra corriente oriental, cuyosrepresentantes fueron, Asiónico, Teodato y Marcos.

Gnosticismo sirio: de tendencia más rígida, difundido enel ámbito de Siria.

Saturnino: Nacido en Antioquía, enseñó durante elgobierno de Adriano (117-138). Su sistema es dualista:frente al theos agnostos está la materia dominada porSatanás. Del primero emana una serie de espíritus, cuyogrado inferior está ocupado por los 7 espíritus de losplanetas, con el dios de los judíos a la cabeza elloscrean un ser: un gusano, que mediante un rayo de luz, sevuelve hombre. Lucha de los hombres materiales (deSatanás) contra los espirituales, los cuales se libran pormedio de un eón: el Salvador quien enseña a los neumáticosa liberarse de lo material por medio de la gnosis y de laabstención del matrimonio y de los placeres de lossentidos.

Secta de los ofitas: se formó en Siria. La serpiente esla conductora de la gnosis. Esta secta ha sufrido, a lolargo del tiempo varias transformaciones40.

40 Enumeramos algunas: naasenios, los adoradores de la serpiente, quepara ellos era el ser supremo; sethianos (= veneraban a Seth como cabezade los pneumáticos; perates (= pasaban por el mundo sin ser víctimas desu destrucción; y los cainitas (veneraban a Caín, Esau, sodomitas, Coré,Judas, quien es el único apóstol, -según ellos-, y su Evangelio es ellegítimo.

24

25

5.4. Marción41:Merece un párrafo aparte, por su vinculación al

cristianismo, la doctrina ecléctica de este hombre nacido(ca. 85) en Sínope del Ponto. Gozaba de un estadoeconómico acomodado ya que tenía una pequeña empresa debarcos. Fue allí donde parece que se adhirió alCristianismo en el que ya profesaba su padre, (segúnalgunos autores era obispo en la zona). Era un hombre deiniciativa y de dinero que lo hicieron de carácterinfluyente y de espíritu organizador, esto también letrajo problemas en la comunidad de origen y dice Eusebiode Cesarea que también fue expulsado por Policarpo enEsmirna y por Papías en Hierápolis en sus respectivascomunidades.

En el año 140 se presentó en la comunidad de Roma endonde ingresó. Pero en el 144 empezó a tener problemasallí también por propalar sus ideas reformadoras hasta elpunto de ser excluido. Este hecho lo llevó a crear unaiglesia separada, contando entre sus filas un gran númerode adeptos a los cuales organizó como si fuera unaIglesia, con liturgia y culto constituidos. El gobiernode dichas comunidades estaba al frente de obispos que eransecundados a su vez, por presbíteros, etc.

Fueron Justino y Tertuliano los que se dedicaron aescribir contra la doctrina marcionita que resultó ser unade las más peligrosas.

Doctrina: Algunos autores no lo consideran comognóstico. Sin embargo sus ideas están emparentadas conlas doctrinas eclécticas gnósticas.

El Dios del AT para Marción no es el Dios verdadero,no es el padre de Jesucristo. Es un Dios riguroso y justoque por la ley mosaica impuso al pueblo judío un yugoinsoportable. En el fondo, todo el desviación de sudoctrina proviene de la no aceptación del AntiguoTestamento. Para él la Biblia no tiene división porque nohay que aceptar al AT.

Dice que Dios solo se reveló cuando Cristo, comoredentor del mundo -que trajo a la humanidad el Evangelio,la buena nueva del Amor. Ese es el Dios bueno, mientras

41 JEDIN, MHI I, 291-293; ALAND, en DPAC II, 1354-55.

25

26

que el del AT, es más bien el dios de la justicia, elcreador del universo que no sabe de amor.

Sostiene que, el único apóstol que no falseó ladoctrina de Jesucristo fue San Pablo, -de allí que se lollame paulinista-, los demás falsearon la doctrina deCristo , ya que le agregaron los datos del AT. Hay quepurificar, dice, del NT los datos que tendieran a reducirlas relaciones con la antigua Ley. En su obra Antithesis,42

de la que se conservaron pocos fragmentos se encarga deponer en contraposición frontal el A con el NT, creando deésta forma un dualismo que constituía un error directocontra el concepto cristiano de Dios. De allí que losautores cristianos desde ese momento caratularán aMarción como un gnóstico.

Esta doctrina se derivaba también en una cristologíaerrónea y docetista, ya que no podía entender que Cristose hiciera carne y escogiera la naturaleza humana (que esimpura) y tuviera aquí su morada. No podía admitir lamuerte de Cristo en la cruz, de allí entonces laineficiencia de su redención universal. Sin embargo,Marción está lejos de las ideas extravagantes delgnosticismo clásico, acerca del pléroma, de la fe en lasestrellas y está libre también de creer en las cosmogoníasfantásticas de aquellos.

Las exigencias morales se caracterizaron por unestricto ascetismo, por el cual (derivado de su dualismo)se debían apartar sus seguidores de todo contacto con lamateria (=substancia del mundo y de sus tentaciones). Seentendía desde ese punto de vista, la prohibición decontraer matrimonio.

La doctrina marcionita tuvo su esplendor entre losaños 140 y 190 cuando comienza a decrecer su importanciaya que su doctrina es absorbida por el maniqueísmo. Apesar de esto se conocen marcionitas hasta f. del s. III.

Para terminar, hacemos notar que el marcionismo,ayudó positivamente a la Iglesia a reflexionar sobre ellugar y la importancia de toda la Escritura y a revisar sucánon.

42 Era como hoy entendemos una introducción al NT del cual aceptabasolamente una parte de su contenido. Consistía en un conjunto deproposiciones dogmáticas y exegéticas contradictorias. Según la opiniónde Tertuliano en Adversus Marcionem II, 28.

26

27

5. 5. Otras herejías afines a los gnósticos:5.5.1. Los encratitas: cuyo fundador parece que fue

Taciano. Profesaban una doctrina rigorista: abstinenciade carne y de bebidas espiritosas, abstención delmatrimonio y usaban solamente agua en la celebracióneucarística.

5.5.2. La doctrina de Bardesanes: Era de origensirio, aparece en la segunda mitad del s. II, y muerto en222. Erudito, orador y poeta; su doctrina eónica erasemejante a la de Valentín, enseñaba una forma especial dedocetismo: Cristo no nació de María, sino que pasó através de María, su cuerpo era etéreo.

5.6. Crítica al Gnosticismo: El gnosticismo, como doctrina es ajena a la visión

cristiana; se la considera más bien como naturalista, esdecir que reduce la religión y la moral a un procesonatural que no depende de la libre voluntad del hombre.La redención de Cristo, no es un libre acto de amor departe de Dios, sino una parte de la evolución generalnecesaria del mundo. La ética y la ascesis no son más queuna superación física de la materia43.

5.7. Maniqueísmo:Hasta hace pocos años se conocían pocos datos de esta

religión fuera de lo que nos contaban Cirilo de Jerusalén,Agustín y Jerónimo. Hoy en cambio, poseemos textosgenuinos provenientes unos del la zona del Turquestánchino, escritos en persa que contienen datos sobre la vidade Mani. Los otros, fueron descubiertos en 1931 en elFayum (Egipto) y están redactados en copto y contienenobras especiales para el conocimiento de su doctrina,Homilías, Keplalaia y Salmos. También existen monumentosepigráficos lo que nos permite una idea de su doctrina másexactamente que antes44.

Es una doctrina que lleva el nombre de su creadorManes, (ca. 216-274) originario de la región de Babilonia.Era al parecer hijo de un príncipe parto y de madrejudeocristiana. Educado por influencia paterna entre losbaptistas, aunque sabemos que recibió influencias del

43 Cf. H. CORNÉLIS-A. LÉONARD, La gnosis eterna, Andorra, 196144 DANIELOU, J. Nueva Historia de la Iglesia I, oc., 230 s.

27

28

brahmanismo, budismo mazdeísmo y también delcristianismo,45.

A los 24 años recibe el llamado divino para que fueraapóstol de la luz para luchar contra las tinieblas. Seconsideraba el continuador de Buda, Zoroastro y del mismoJesús. Precisamente él sería el revelador supremo enquien se manifestaba toda la verdad.

Tuvo un recorrido “misionero” muy amplio, desde lastierras de la India, y con autorización oficial del rey dePersia, predicó su doctrina en Egipto, Bactriana yMargiana. Hay tradiciones que dicen que también estuvopor China y el Tibet. Durante 30 años su doctrinaconvivió con el Zoroastrismo en el Imperio de los Persas.Pero al caer en desgracia con el sucesor de su protectorSapor, fue maltratado y murió aproximadamente a los 60años de edad a consecuencia de tales vejaciones; susseguidores lo veneraron desde entonces como un mártir.

El maniqueísmo es un sincretismo de doctrinas judeo-cristianas e hindoiranias.

La salvación del hombre consiste en un proceso delucha constante entre los contrarios: príncipe del Bien,el reino de la Luz, y el príncipe de las tinieblas, cadauno de éstos Reinos está formado por 5 elementos:a) el de la Luz lo componen: inteligencia, pensamiento,

reflexión, voluntad, razonamiento.b) el de las tinieblas lo componen: humo ofuscante, fuegodevastador, viento destructor, agua turbia, tiniebla deabismo

Estas zonas se encuentran separadas por una terceraque a su vez tiene numerosas gradaciones y matices, en lacual ambos reinos están mezclados.

Al cristianismo se opone claramente en cuanto que sesiente el revelador de una nueva religión. En el fondo sudoctrina es la de un gnosticismo dualista que es mezcla deun gnosticismo. judeo-cristiano con un zoroastrismoiranio. Se consideraba el heredero de todas lasreligiones, el continuador de su nueva religión essincretista.

45 Según Danielou, es una secta extendida por el oriente que tenía latendencia ascética y que despreciaban la carne, el vino y elmatrimonio.

28

29

Al presentar un dualismo en su doctrina cosmológica,esto tiene implicancias en la intelección de la figura deJesús. Por ejemplo la pasión del Señor deja de tener unsignificado histórico y reviste no obstante un caráctermítico. Su dualismo cosmológico desemboca finalmente enuna total condenación del mundo material: condena delmatrimonio, alejamiento de ciertos alimentos, etc.

Su expansión era universal, se extenderá desde Chinahasta el Afr. N, y se prolongará hasta la Edad Media.

De alguna manera podemos considerarlo como fuera delCristianismo y por otra parte dentro, ya que toma delcristianismo ciertos elementos. También llegó adesarrollar un monarquianismo que se extendióparalelamente al cristianismo. Las exageraciones delmencionado maniqueísmo sirvieron al Cristianismo a saberbuscar un equilibrio en las cuestiones del rigorismoascético.

6.- AUGE Y DECLIVE DEL MONTANISMO:Es una doctrina rigorista que surge en lo interno de

la vida eclesial que exalta la perfección del cristianoextrayéndolo sin embargo de su contexto social y moral.El profesor Aland afirma que fue un movimiento derestauración e incluso de corte reaccionario perodoctrinalmente ortodoxo, ya que sus seguidores, vivían delas antiguas tradiciones proféticas y apocalípticas y suobjetivo era restaurar la situación de la Iglesia quesegún ellos había caído en la corrupción de suscostumbres. Esto se notaba, -en el hecho de que, a medidaque las conversiones de los paganos eran más frecuentes yconstantes, la afluencia de los nuevos miembros en el senode la Iglesia requería una mayor catequesis, una dedicadaatención a la formación de las conciencias de los neófitosque provenían del paganismo y que caían en el pecadodespués de su bautismo. Aunque estaba clara en todaspartes la oportunidad de la conversión se tenía por muysuperior el pensar en una comunidad de santos y elegidos.

Las persecuciones fue ocasión providencial para queen la Iglesia subiera a la superficie el criterio de mayoro menor rigurosidad en el trato a los penitentes caídos.

29

30

Para estudiar esta corriente, los autores en general,dividen su evolución histórica, para un mayor ypormenorizado estudio en tres épocas a saber: sus iniciosdesde el 170 con Montano; el período de su adaptación conTertuliano su principal y más conocido representante; ypor último nos referimos a su decadencia a partir del s.IV.

6.1. Montano: Después de ser bautizado, Montano desde su Frigia

natal, anunció a sus hermanos en la fe que él era el profetadel Espíritu Santo y que a través de su doctrina y supredicación debía caminar la cristiandad entera.Anunciaba y predicaba la proximidad de la Jerusaléncelestial y todo aquel que aceptaba este mensaje, tendríaun lugar entre los elegidos de Dios en su reino eterno.Estos oráculos eran pronunciados por él mismo y por dosdiscípulas suyas: Priscila y Maximila, que pregonaban la“nueva profecía”. Desgraciadamente a éstos oráculos no losconocemos directamente sino por medio de los escritosantimontanistas cristianos, encontramos muy pocosfragmentos de sus oráculos, gracias a Eusebio de Cesareaquien cita a Epifanio46.

Su doctrina partía desde un escatologismo: la venidadel Señor sería inminente y el comienzo de la Jerusaléncelestial empezaría en su pueblo de nacimiento, Pepuza.

Desde aquí se derivaron algunas consecuencias para lavida práctica, como la predicación de rigurosos ayunos enel comer y abstinencia total de carnes como preceptoabsoluto.

Por otra parte se prohibía al cristiano evadirse delmartirio, huir de él implicaba un apego a este mundo quese acababa ya.

Los bienes terrenos ya no tenían ningún sentido porestar cerca del final, de allí que los bienes materiales ypreciosos: oro, plata, etc. es conveniente donarlos parael sustento de los predicadores y profetas.

Se desestimaba al matrimonio como institución, yaque, -decía-, el unirse con la mujer es apegarse a losseres de ésta tierra según la profetisa Priscila. En estesentido la abstención sexual capacitaba según su

46 Cf. HE, V, 14-19; EPIFANIO, Haereses 48 ss.

30

31

pensamiento, para las visiones y comunicacionesproféticas.

Esta corriente tuvo sus seguidores sobre todo en Asiamenor, Siria y Tracia, pero después de la muerte deMaximila (+179), hizo la primera crisis ya que había dichoque después de ella vendría el final de los tiempos y elfinal no llegó.

Entre las características particulares de suactividad profética encontramos la glosolalia y losllamados discursos inspirados. Con respecto al gobiernode la comunidad no aceptaban otra autoridad eclesiásticaque no fuera él o sus dos profetisas, pretendían ser lostres portavoces de Cristo y del Espíritu Santo exigiendola plena observancia a sus directivas.

6.2. Tertuliano y el período de “adaptación”:La adhesión de Tertuliano, marcó el origen de una

nueva época para el montanismo. A éste gran escritor ypolemista, le llamó la atención esta nueva profecía.Ignoramos cuales fueron las causas de su paso, solamentedistinguimos que, a partir del 205-206, en sus escritos senota una fuerte defensa del montanismo. En efecto, seadvierte una intención clara y fija: la de llevar a loscristianos a la edad madura de su fe.

Sus escritos defienden postulados rigoristas queprovienen de la profecía, como la prohibición de huir delmartirio, su concepción sobre el matrimonio único comomandato ineludible del Espíritu Santo, su inusitada durezafrente a la praxis penitencial de la Iglesia que significósu alejamiento de la fe común y el apartarse de unaautoridad eclesiástica fundada en la sucesión apostólica.

A pesar de su gran autoridad como apologista, tuvopocos seguidores y adeptos cuando Tertuliano se hizo almontanista, no consiguió hacer una misión importante niextender su apostolado47.

Luego de Tertuliano, no tuvo la relevancia adestacar desde sus autores que se pudiera hacer notar eneste curso.

47 Cf. JEDIN, oc., 303-311; J. DANIELOU, en Nueva Historia de la Iglesia, I,140-143.

31

32

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL:

H. CORNÉLIS-A. LÉONARD, La gnosis eterna, Andorra, 1961.DANIELOU, J. Sacramentos y culto según los Santos Padres, Madrid 2,1964.A. HAMMAN, La oración, Barcelona, Herder, 1967PADRES DE LA IGLESIA, El Bautismo, Buenos Aires, 1978.------------, La unidad de la Iglesia, Buenos Aires, 1981.E., VILANOVA, Historia de la teología cristiana I,Barcelona, 1987.

32