unidad iii: "

14
Introducción a la filosofía 2013 Unidad III: “La concepción positivista de la ciencia y su revisión.” Cualquier creencia justificada (por fuentes confiables) es considerada un conocimiento. Pero un conocimiento científico, ¿qué es?, ¿qué características debe tener? Positivismo del Siglo XIX (Comte) El positivismo surge para dar respuesta a la pregunta ¿QUÉ ES LA CIENCIA? y justificar por qué es el conocimiento máximo. El positivismo es una concepción filosófica que surge en el siglo XIX (coincide con el nacimiento de las ciencias sociales) con Augusto Comte. Trata de estudiar cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias sociales, por lo que se dice que es una concepción epistemológica. Comte (Francia- primera mitad del siglo XIX) es quien introduce la palabra “positivo” para hacer referencia al conocimiento científico. Conocimiento científico = conocimiento positivo. Fue el encargado de introducir el Positivismo y el fundador de la Sociología. Comte considera que la palabra “Positivo”, en el lenguaje natural, tiene diversos significados y todos ellos son apropiados para caracterizar al conocimiento científico. Todo lo bueno es sinónimo de positivo. Podemos encontrar en esta palabra, cinco acepciones o aplicaciones distintas: “Positivo” para referirnos a lo que es real: coincidiendo con el nuevo espíritu filosófico y su constante consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia. Subordinación de la imaginación a la observación, dado que la inteligencia se ocupa de lo accesible.

Upload: uner

Post on 24-Feb-2023

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción a la filosofía 2013

Unidad III: “La concepción positivista de la ciencia y su revisión.”

Cualquier creencia justificada (por fuentes confiables) es considerada un

conocimiento. Pero un conocimiento científico, ¿qué es?, ¿qué características

debe tener?

Positivismo del Siglo XIX (Comte)

El positivismo surge para dar respuesta a la pregunta ¿QUÉ ES LA CIENCIA? y

justificar por qué es el conocimiento máximo. El positivismo es una concepción

filosófica que surge en el siglo XIX (coincide con el nacimiento de las ciencias

sociales) con Augusto Comte. Trata de estudiar cómo se genera y se valida el

conocimiento de las ciencias sociales, por lo que se dice que es una concepción

epistemológica.

Comte (Francia- primera mitad del siglo XIX) es quien introduce la palabra

“positivo” para hacer referencia al conocimiento científico. Conocimiento

científico = conocimiento positivo. Fue el encargado de introducir el Positivismo

y el fundador de la Sociología.

Comte considera que la palabra “Positivo”, en el lenguaje natural, tiene diversos

significados y todos ellos son apropiados para caracterizar al conocimiento

científico. Todo lo bueno es sinónimo de positivo.

Podemos encontrar en esta palabra, cinco acepciones o aplicaciones distintas:

“Positivo” para referirnos a lo que es real: coincidiendo con el nuevo

espíritu filosófico y su constante consagración a las investigaciones

verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia. Subordinación de la

imaginación a la observación, dado que la inteligencia se ocupa de lo

accesible.

Introducción a la filosofía 2013

“Positivo” como aquellos que es útil: teniendo que ser éste el destino

necesario de todas nuestras especulaciones, encaminadas al mejoramiento

continuo de nuestras condiciones individuales y colectivas. El conocimiento

tiene una finalidad práctica.

“Positivo” expresando certidumbre: indicando la aptitud característica de

esta filosofía para constituir de manera espontánea, la armonía lógica en el

individuo y en la comunión espiritual de toda la especie.

“Positivo” para señalar lo preciso: recordando que el nuevo espíritu

filosófico busca constantemente llegar en todo al grado de precisión

compatible con la naturaleza de los fenómenos y conforme a las exigencias de

nuestras necesidades verdaderas.

“Positivo” como contrario a lo negativo (tendencia constructiva): teniendo

en cuenta que la verdadera filosofía moderna está destinada, por su

naturaleza, a organizar, no destruir. Los enunciados científicos se ordenan

sistemáticamente desde los más generales hasta los particulares; las

ciencias se ordenan jerárquicamente.

“Positivo” como lo relativo: la filosofía positiva reconoce el

condicionamiento del conocimiento, se sujeta a leyes provisorias y obtenidas

gradualmente.

En todo conocimiento científico prima la observación por sobre la imaginación.

Para abordar el tema del positivismo, lo podemos hacer a partir de los

distintos significados de la palabra “positivo” o de la ley de los 3 estadios

de Comte, en la cual se intenta explicar cómo el hombre trata de demostrar los

fenómenos a través de la historia, cómo el espíritu humano y su entendimiento

evolucionan en sus formas de explicar los fenómenos.

Según el positivismo del Siglo XIX, todas nuestras especulaciones deben pasar

sucesiva e inevitablemente, por 3 estados teóricos diferentes.

Introducción a la filosofía 2013

El primero de estos estados (Teológico o Ficticio) debe ser concebido como

puramente provisional y preparatorio; el segundo (Metafísico o Abstracto), no

tiene más que un simple destino transitorio para conducir gradualmente al tercero

(Positivo o Real), el cual es el único plenamente normal, donde radica el régimen

definitivo de la razón humana.

I. Estado Teológico o Ficticio.

Todas nuestras especulaciones manifiestan espontáneamente una predilección

característica por las cuestiones más insolubles, por los temas más inaccesibles

a toda investigación decisiva. Busca ávidamente el origen de las cosas, las

causas especiales de los diversos fenómenos que la impresionan y su modo de

producción, busca conocimientos absolutos.

Su identidad fundamental, se encuentra bajo 3 formas principales que le son

propias:

Fetichismo : consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida

esencialmente análoga a la nuestra pero casi siempre más enérgica. La

adoración a los astros caracteriza el grado más elevado de esta fase

teológica.

Politeísmo : retira la vida a los objetos materiales para trasladarla a

diferentes seres ficticios, habitualmente invisibles, cuya activa y continua

intervención pasa a ser fuente directa de todos los fenómenos exteriores.

Monoteísmo : da comienzo a la inevitable declinación de la filosofía inicial

y la razón comienza a restringir cada vez más el dominio anterior de la

imaginación.

Este espíritu teológico tuvo que ser indispensable para la combinación permanente

de ideas morales y políticas. La filosofía inicial ha sido tan necesaria a los

primeros pasos de nuestra sociabilidad como a los de nuestra inteligencia, ya sea

para esclarecer primitivamente algunas doctrinas comunes sin las cuales el

Introducción a la filosofía 2013

vínculo no hubiera podido ser posible, o para suscitar espontáneamente la única

autoridad espiritual que en ese entonces pudiera surgir.

II. Estado Metafísico o Abstracto.

Corresponde a la virilidad mental, para que el tránsito gradual de uno a otro

pudiera operarse en el individuo y en la especie, sin la asistencia creciente de

una filosofía intermedia, esencialmente limitada a este estado transitorio.

Las especulaciones dominantes conservan el carácter esencial de tendencia

habitual a los conocimientos absolutos, pero la solución a ellos sufre una

modificación notable, para facilitar la marcha de las ideas positivas. La

metafísica, como la teología, trata de explicar la naturaleza íntima de los

seres, el origen y el destino de todas las cosas; pero en lugar de operar con

agentes sobrenaturales, los reemplaza por entidades o abstracciones

personificadas. Ya no es la pura imaginación la que domina, ni la verdadera

observación (todavía), sino que interviene en gran medida el razonamiento.

Puede considerarse finalmente al estado metafísico como una especie de enfermedad

crónica inherente por naturaleza a nuestra evolución mental, individual o

colectiva, entre la infancia y la virilidad.

III. Estado Positivo o Real.

a). subordinación constante de la imaginación a la observación.

El espíritu humano renuncia en lo sucesivo a las indagaciones absolutas de su

“infancia”, y circunscribe sus esfuerzos al dominio de la verdadera observación,

única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles, razonablemente

adaptados a nuestras necesidades reales.

La pura imaginación pierde su antigua supremacía mental y se subordina a la

observación, constituyendo un estado lógico plenamente normal, sin dejar de

Introducción a la filosofía 2013

ejercer en las especulaciones positivas, un oficio tan capital como inagotable

para crear o perfeccionar los medios de relación.

“La revolución fundamental que caracteriza la virilidad de nuestra inteligencia,

consiste en sustituir la inaccesible determinación de las causas propiamente

dichas, por la simple averiguación de las leyes, de las relaciones constantes

existentes entre los fenómenos observados.”

b). naturaleza relativa del espíritu positivo.

El estudio de los distintos fenómenos, lejos de poder llegar en modo alguno a ser

absoluto, debe ser siempre relativo a nuestra organización y a nuestra situación.

Lejos de poder estudiar completamente ninguna existencia efectiva, no podríamos

garantizar en modo alguno la posibilidad de comprobar, ni siquiera

superficialmente, todas las existencias reales, cuya mayor parte debemos quizás

desconocer totalmente.

c). destino de las leyes positivas: previsión racional.

Dada la constante subordinación de la imaginación a la observación, la ciencia

real ha degenerado en una especie de estéril acumulación de hechos incoherentes,

que no podría ofrecer más mérito esencial que el de la exactitud parcial. Por

esto es necesario notar que el verdadero espíritu positivo está tan lejos del

empirismo como del misticismo.

En estas leyes de los fenómenos consiste realmente la ciencia, para la que los

hechos propiamente dichos no significan más que materiales indispensables. Se

puede decir que la verdadera ciencia lejos de estar formada por simples

observaciones, tiende siempre a dispensar de la exploración directa, sustituyendo

ésta por esa previsión racional que constituye el carácter principal del espíritu

positivo.

Introducción a la filosofía 2013

“El verdadero espíritu positivo consiste, sobre todo, en ver para prever, en estudiar lo que es para

deducir lo que será, según el dogma de la invariabilidad de las leyes naturales.”

Los primeros 2 estadios se plantean problemas y exigen respuestas abstractas,

radicales como ser: origen del mundo, sentido de la vida, etc., y los mitos son

como respuestas a éstas.

El tercer estadio, no se pregunta por cosas que no tienen respuesta, sino por

aquellas cuestiones con respuestas precisas.

Para el Positivismo, el conocimiento científico es el resultado de un proceso

histórico que rechaza toda especulación (metafísica). E intenta aplicar el

método de las ciencias naturales en las ciencias sociales.

Llegado al estado positivo, el conocimiento no se estanca pero se supone que va

a haber menos descubrimientos; las teorías se van haciendo cada vez más precisas

y objetivas. Una vez llegado al conocimiento más avanzado, el conocimiento

científico sigue evolucionando a través de la especialización, para llegar a un

saber general (filosofía positiva).

Desde el punto de vista de la filosofía positiva, el filósofo es un especialista

en generalizaciones, y la filosofía una ciencia basada en teorías empíricas, que

busca avanzar y no volver a estadios anteriores.

Para Comte, la filosofía positiva y las ciencias deben estar acompañadas de una

religión (para evitar caer nuevamente en la teología), por lo que crea una

religión (cientificismo actualmente) en la que se propone adorar a la realidad

como un todo.

Comte rechaza a la metafísica ya que considera que forma parte de un estadio ya

superado por la humanidad en su evolución epistemológica; y ya que presenta o se

ocupa de problemas insolubles, de problemas que no pueden ser resueltos o

demostrados empíricamente.

Introducción a la filosofía 2013

Positivismo Lógico (Siglo XX)

En el Siglo XX, durante el período de guerras, surge un movimiento filosófico

(“Círculo de Viena”) que da origen al Positivismo Lógico, cuyo principal

propulsor fue Rudolf Carnap, quien considera que en realidad los problemas que

presenta el lenguaje no serían tan serios si se prestara atención al mismo.

También tiene mucha importancia en este pensamiento Russell.

A partir de este siglo, se produce un giro lingüístico y un cambio de paradigma,

y se comienza a analizar el conocimiento a partir del lenguaje y de la expresión.

El positivismo lógico procura desarrollar una visión de la ciencia que

reconociera la importancia de la lógica y la matemática en el pensamiento

científico, como sistemas de representaciones simbólicas, lo que los lleva a

admitir la importancia vital del lenguaje. La idea de que las teorías son

lenguajes destinados a la representación de hechos, fue recogida por el

positivismo lógico como un elemento clave.

Carnap considera que no existen problemas insolubles, sino seudo-problemas. Y que

la filosofía no es una ciencia ni un conjunto de teorías, sino una actividad de

análisis en la que el filósofo se debía encargar de analizar y clarificar los

problemas existentes.

Se hace la división entre ciencia y no ciencia (metafísica) a partir de un

criterio lógico, en el que se considera que la ciencia trabaja con enunciados con

sentido (capaces de ser verificados o comprobados empíricamente), mientras que la

metafísica lo hace con enunciados que carecen de sentido (no tienen significado y

los denomina “seudoenunciados”).

La diferenciación que establecen los positivistas lógicos entre lo que era

científico y lo que no lo era, coincidía con lo que tenía sentido y lo que no lo

Introducción a la filosofía 2013

tenía. El principio de verificación sostiene que un enunciado tiene sentido en

cuanto exista una manera potencial de comprobarlo o confirmarlo.

Entre estos juicios de las ciencias, no podemos encontrar juicios sintéticos a

priori, dado que los sistemas de lógica y matemática derivados deductivamente de

axiomas, son en esencia tautológicos.

Carnap explica su rechazo hacia la metafísica a partir de un análisis del

lenguaje. En este la metafísica arroja resultados negativos ya que utiliza

proposiciones sin sentido, inútiles (pueden ser resueltas pero es algo sin

sentido), que no pueden ser verdaderas ni falsas ya que no pueden ser

comprobadas. Se entiende que un enunciado carece de sentido cuando viola las

leyes del lenguaje, cuando:

Utiliza palabras que carecen de significado, que no dicen nada acerca de

los hechos.

No afirma nada porque la oración se encuentra mal construida, con palabras

mal combinadas entre sí, se trata de una oración a-sintáctica.

La función del análisis lógico es analizar cualquier conocimiento, cualquier

afirmación de la ciencia o de la vida cotidiana, a fin de clarificar el sentido

de cada una de ellas y las conexiones que mantienen entre sí. Una de las tareas

principales es descubrir cuál es el método de verificación de dicho enunciado.

Para esto es preciso distinguir 2 tipos de verificación:

Verificación directa: cuando el problema se refiere a un enunciado que dice

algo relativo a una percepción presente, por lo cual se puede resolver

directamente con una percepción presente. Ej.: “veo un cuadrado rojo sobre

un fondo azul”, se puede verificar a través de la observación.

Verificación indirecta: cuando un enunciado no puede ser verificado

directamente a través de los sentidos, y se lo debe verificar a partir de la

Introducción a la filosofía 2013

verificación de los enunciados que se deducen de la proposición en

conjunción con otros enunciados ya verificados. Ej.:

P1: “Esta llave es de hierro” (enunciado a examinar)

P2: “Si ponemos una llave de hierro junto a un imán, es atraída” (ley física

ya comprobada)

P3: “Este objeto es un imán” (enunciado ya verificado)

P4: “La llave se coloca junto a la barra” (se verifica directamente por

observación)

C: “El imán atraerá a la llave”.

Si bien es posible que se alcance un grado de certeza suficiente para fines

prácticos, nunca se podrá alcanzar la certeza absoluta, dado que siempre cabe la

posibilidad de que en un futuro aparezca un resultado negativo, por poco probable

que ello sea.

Podemos hablar de enunciados:

Singulares: relativos a una sola cosa.

Universales o generales: acerca de todo suceso en todo tiempo o lugar.

En el segundo caso, existen casos infinitos que examinar, por lo que el enunciado

será una hipótesis.

Típico de esta tendencia, englobada en lo que hoy se denomina “filosofía

analítica”, sería afirmar que únicamente los enunciados sometidos a la lógica y a

la verificación empírica pueden ser calificados como científicos. El gran

objetivo era reconstruir racionalmente todos los posibles enunciados de la

ciencia unitaria, universal, lógicamente trabada. Esta concepción se centraba en:

Introducción a la filosofía 2013

La superación de la pseudociencia (metafísica) mediante el análisis lógico

del lenguaje: a partir del lenguaje científico universal hecho de signos y

símbolos nuevos, neutrales, uníivocos, sin lastres históricos.

La comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones:

únicamente será verdadero y pleno de sentido, aquellos que expresa un estado

de cosas objetivo y capaz de ser sometido a observación directa y

comprobación mediante experimentos.

Positivismo del Siglo XIX (Comte) Positivismo lógico del Siglo XX (Carnap)

Monismo metodológico (se debe aplicar el

método de las ciencias naturales, a las

ciencias sociales)

Monismo metodológico (se debe aplicar el

método de las ciencias naturales, a las

ciencias sociales)Empirismo (para considerar válido a un

conocimiento, debe provenir de la

experiencia)

Empirismo (para considerar válido a un

conocimiento, debe provenir de la

experiencia)Rechazo a la metafísica Rechazo a la metafísica

Modelo de las ciencias físico-naturales Modelo de las ciencias físico-naturales

Orientación sociológica-reformistaOrientación epistemológica (problemática del

conocimiento)

Posturas rivales al positivismo lógico

RACIONALISMO CRÍTICO (POPPER).

Arremete duramente contra el positivismo lógico del Círculo de Viena.

Popper considera que la pretensión de comprobar empíricamente todo enunciado

científico conduce a la muerte de la ciencia. También opina que no se puede

acudir al principio de inducción para resolver los problemas ya que un enunciado

general jamás puede ser verificado con la observación; la ciencia debe ser

deductivista en su justificación o no será una construcción racional.

Introducción a la filosofía 2013

Se opone a la verificación afirmando que a los enunciados científicos hay que

entenderlos como esbozos arbitrarios y creativos que sólo tienen un valor

conjetural e hipotético y necesitan la comprobación posterior; dado que no se

pueden comprobar todos los posibles casos subsumidos por una hipótesis

científica, no se podrá utilizar la verificación sino la falsificación.

En caso de que la hipótesis se resista a los intentos de falsificación, será

aceptada como científica, mientras no se demuestre lo contrario.

Desde el punto de vista de Popper, la ciencia deja de ser un saber absolutamente

seguro para ser hipotético, conjetural. Deja de seguir un camino inductivo para

ser deductivo. Abandona el criterio de verificación para seguir el de la

falsificación. La ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante y

crítica de la misma. Existe un monismo metodológico, es decir, que se debe

aplicar el método de estudio de las ciencias naturales a las ciencias sociales.

TEORÍA CRÍTICA (ESC. DE FRANKFURT).

Su fundador fue Horkheimer, junto a él trabajaron Adorno, Marcuse, Habermas.

Pretende analizar la sociedad occidental capitalista y proporcionar una teoría de

la sociedad que posibilite a la razón emancipadora las orientaciones para

caminar hacia una sociedad buena, humana y racional. Reconocen que la razón

humana no solo es capaz de conocer los hechos o medios (como lo afirma el

positivismo), no solo es “razón instrumental”, sino que también puede

criticarlos, condenarlos y buscar caminos alternativos en nombre de ciertos

ideales. Esta teoría tiene un fin práctico y es emancipar al hombre, lograr que

no solo conozca o describa hechos, sino que también los juzgue, los critique y

trate de cambiarlos.

La postura de la teoría crítica no es la de negarlas afirmaciones de Popper, sino

ir más allá de ellas:

Introducción a la filosofía 2013

Origen del conocimiento: el comienzo de la ciencia se da en los problemas

prácticos y reales, en las contradicciones existentes en la sociedad, no en

los problemas intelectuales, epistemológicos o mentales como afirma Popper.

Método científico: impone una metodología que atienda a los datos de la

realidad, pero que no olvide que hay que ir más allá de lo que aparece para

captar el fenómeno en su objetividad. Tanto la teoría crítica como el

racionalismo crítico de Popper aceptan que el método debe ser monista.

Objetividad de la ciencia: la objetividad se alcanza con el método crítico,

no solo en el sentido de reflexionar sobre los enunciados, métodos y

aparatos conceptuales, sino también criticando a los sujetos vinculados a

la ciencia organizada.

Interés que impulsa la ciencia social: las ciencias deben tener en claro

cuál va a ser su aporte a la sociedad; no sólo debe describir la realidad

sino que debe actuar sobre ella y buscar conscientemente una sociedad más

justa.

La epistemología es una disciplina que ha surgido a fin de caracterizar la

actividad científica y establecer cómo se desarrolla correctamente. Actualmente

“epistemología” es un nombre técnico que se emplea de maneras diversas en

diferentes ámbitos. De acuerdo con un primer sentido, esta palabra remite a lo

que se denomina en filosofía “teoría del conocimiento”, por lo que sería una

disciplina que se ocupa de aclarar qué es y cómo podemos fundamentar aquello que

llamamos conocimiento (sea científico u ordinario)

En la actualidad se piensa a la “epistemología” como el estudio de las

condiciones de producción y validación del conocimiento científico, y en

especial, de las teorías científicas.

La epistemología de las ciencias sociales.

Tanto entre los que se dedican al estudio de lo humano y lo social (científicos

sociales), como entre los epistemólogos que se ocupan del conocimiento producido

por aquellos, se pueden reconocer 3 enfoques:

Introducción a la filosofía 2013

Enfoque naturalista: se caracteriza por la admiración ante los avances

producidos en el seno de las ciencias naturales y formales, y la creencia

vinculada con el valor e importancia que la imitación de tales logros podría

conllevar para las ciencias humanas y sociales. Los métodos lógicos y los

modelos cibernéticos, numéricos y matemáticos constituyen una meta ansiada.

Entre los métodos a utilizar por las ciencias sociales, se pueden encontrar

trabajos sobre estadística, modelos matemáticos, análisis de la conducta

humana, definiciones operacionales de conceptos y modos complejos de

procesamiento de los datos referidos a comunidades y al hombre en sociedad.

Enfoque interpretativo: propone la comprensión de la acción humana a través

de un análisis de motivaciones (razones). Al hablar de razones se quieren

destacar aquellas consideraciones de pensamiento, emocionales o lógicas, que

pueden llevar a una persona a querer hacer algo. Captar la motivación es

entender por qué los agentes actúan como lo hacen, es hallar la

significación de una conducta.

La principal idea es que la conducta humana tiene carácter de signo por lo

que, el hombre actúa y se comporta de una cierta manera porque ha

incorporado un código que establece jerarquías, dependencias, vínculos, todo

un concepto que excede el ámbito de lo biológico y se aproxima al ámbito de

la lingüística.

Esta postura apunta a captar y explicitar las motivaciones y razones que

están presentes detrás de la acción humana en distintas sociedades y

momentos históricos, además de las significaciones particulares que revelan

tales acciones.

Escuela crítica: está vinculada a una serie de trabajos de la escuela

marxista francesa y a la llamada “escuela de Frankfurt”. Lo que busca este

enfoque es entender por qué el científico produce determinada clase de

Introducción a la filosofía 2013

ciencia y por qué el epistemólogo propone un análisis de cierto tipo.

Interesan la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o

políticas, las motivaciones en sentido ideológico… La preocupación

fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que se está

llevando a cabo con el estado político de la sociedad en ese momento y con

la estructura social dominante.

Positivismo jurídico

Desde el punto de vista del positivismo lógico, en las ciencias jurídicas solo

existen enunciados descriptivos, aquellos que pueden comprobarse empíricamente,

dejando de lado los enunciados o juicios valorativos. Considera que aquellos

enunciados que no describen hechos, sino fines o valores, no pertenecen a la

ciencia. Sólo son válidos los juicios de realidad, dejando fuera los juicios

valorativos.

Las ciencias jurídicas sólo pueden tener por objeto el derecho positivo, aquel

que fue creado por un acto cumplido en un determinado lugar y tiempo.

El derecho es una técnica social utilizada para inducir a los hombres a

conducirse de determinada manera. (Útil)

La ciencia jurídica explica las relaciones entre los distintos niveles

normativos, partiendo de la norma fundamental. (Tendencia constructiva)

Las proposiciones de la ciencia jurídica son enunciados que pueden ser

verificados en la experiencia, por lo que pueden ser verdaderos o falsos al igual

que las proposiciones de las ciencias naurales.