trastornos convulsivos clase 2

40
Epilepsia 28/09/2011 Migdalia 1

Upload: independent

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Epilepsia

28/09/2011 Migdalia 1

Objetivos

• Conocer qué es Epilepsia • Discutir signos y sintomas a traves del

ciclo de vida. • Reconocer diferentes tipos de epilepsia • Conocer tratamiento de enfermería:

emergencia y medicamentos

28/09/2011 Migdalia 2

Epilepsia

• Es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las personas sean más susceptibles a tener convulsiones.

• Es una perturbación eléctrica de las neuronas de una zona cerebral, que hace que emitan descargas eléctricas incontrolables, repetitivas y anormales

• Es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de todas las edades, razas y origen étnico. Más de 2,7 millones de estadounidenses conviven con la epilepsia.

28/09/2011 Migdalia 3

• Cuando una persona sufre dos o más convulsiones, se considera que tiene epilepsia.

• Existen muchas causas posibles de epilepsia: – tumores, accidentes cerebrovasculares y

daños cerebrales como consecuencia de enfermedades o lesiones.

• En muchos casos, la epilepsia puede tener causas no detectables.

28/09/2011 Migdalia 4

Etiología de la epilepsia según la edad Neonatos

– Hipoxia e isquemia perinatal. – Infección (meningitis, encefalitis, abcesos

cerebrales). – Traumatismos craneoencefálicos (TCE). – Trastornos metabólicos (hipoglucemia,

hipocalcemia, hipomagnesemia, déficit de piridoxina).

– Malformaciones congénitas. – Trastornos genéticos.

28/09/2011 Migdalia 5

• Infancia (hasta los12 meses) Click – Crisis febriles. – Infecciones. – TCE. – Tóxicos y defectos metabólicos. – Enfermedades degenerativas cerebrales. – Idiopáticas.

• Adolescencia – Idiopáticas. – TCE. – Infecciones. – Enfermedades degenerativas cerebrales. – Alcohol.

28/09/2011 Migdalia 6

• Incidencia por edades • 18-35 años

– TCE – Alcoholismo. – Tumores cerebrales (primarios y secundarios).

• 35-50 años – Tumores cerebrales (primarios y secundarios). – Accidente vascular cerebral. – Uremia, hepatopatía, hipoglucemia, alteraciones

electrolíticas. – Alcoholismo.

• >50 años – Accidente vascular cerebral (como secuela).

28/09/2011 Migdalia 7

Qué factores pueden precipitar una crisis? • Existen determinadas circunstancias que suelen

relacionarse con la aparición de crisis, como son: – Emociones fuertes. – Ejercicio intenso. – Estímulos luminosos o acústicos intensos. – Fiebre. – Menstruación. – Alteraciones del ritmo sueño-vigilia, especialmente la privación

de sueño. – Estrés físico o psíquico. – Alcohol. – Fármacos

• Sin embargo, la mayoría de los pacientes con epilepsia no presentan un factor precipitante de sus crisis que sea identificable.

28/09/2011 Migdalia 8

¿Cuáles son los distintos tipos de convulsiones?

• Existen varios tipos de convulsiones, entre los que se incluyen las siguientes:

Convulsiones parciales – las convulsiones parciales (también llamadas

crisis parciales) tienen lugar cuando se produce una función eléctrica cerebral anormal en una o más zonas de uno de los lados del cerebro.

28/09/2011 Migdalia 9

– Aproximadamente un tercio de las personas con convulsiones parciales experimentan un aura antes de que se produzca la convulsión.

– Un aura es una sensación extraña, que puede consistir en trastornos visuales, anomalías de la audición o cambios en el sentido del olfato.

– Existen dos tipos de crisis parciales, que son las siguientes:

28/09/2011 Migdalia 10

• Crisis parciales simples – las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. – La persona puede presentar distintos síntomas

dependiendo del área del cerebro afectada. – Si el funcionamiento anormal del cerebro es en el lóbulo

occipital (la parte de atrás del cerebro que participa en la visión) el paciente puede sufrir alteraciones de la vista.

– Normalmente la convulsión afecta a los músculos. – La actividad de la convulsión se limita a un grupo

muscular aislado, como los dedos, o a músculos largos de los brazos y las piernas.

– En este tipo de convulsión el paciente no pierde el conocimiento.

– También se pueden experimentar sudores, náusea o palidez

28/09/2011 Migdalia 11

– Crisis parciales complejas • Este tipo de convulsiones generalmente ocurren

en el lóbulo temporal del cerebro, la zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria.

• La convulsión suele durar entre uno y dos minutos. Generalmente el paciente pierde el conocimiento y puede presentar diversas conductas.

• Dichas conductas pueden consistir en tragar, relamerse los labios, correr, gritar, llorar o reírse.

• Cuando la persona vuelve en sí después de la convulsión puede sentirse cansada o soñolienta.

28/09/2011 Migdalia 12

Convulsiones generalizadas

• Las convulsiones generalizadas (también llamadas crisis generalizada) afectan a ambos lados del cerebro.

• Existe pérdida del conocimiento. • Entre los diferentes tipos de convulsiones

generalizadas se incluyen las siguientes: – Crisis de ausencia (también llamado convulsiones

"petit mal", o convulsiones de ausencia). – Estas convulsiones se caracterizan por una alteración

del estado de conciencia en el que la persona se queda con la mirada fija.

– Por lo general, manteniendo la misma postura durante toda la convulsión.

– La boca o la cara pueden moverse o la persona puede pestañear.

28/09/2011 Migdalia 13

– La convulsión no suele durar más de 30 segundos.

– Cuando la crisis ha terminado, la persona puede no recordar lo que acaba de ocurrir y seguir con sus actividades, actuando como si nada hubiera pasado.

– Estas convulsiones pueden ocurrir varias veces al día.

– Algunas veces este tipo de crisis se confunde con un problema de aprendizaje o de conducta.

– Los asimientos de la ausencia comienzan casi siempre entre las edades 4 a 12 años.

28/09/2011 Migdalia 15

• Crisis atónicas (también llamado ataques con caída). – En las convulsiones atónicas se produce una

pérdida súbita del tono muscular con lo que la persona puede caerse si está de pie o dejar caer la cabeza de repente.

– Durante la crisis, la persona está sin fuerzas y no responde.

28/09/2011 Migdalia 16

• Crisis tonicoclónicas generalizadas (también llamado grand mal) – Este tipo de convulsión se caracteriza por la aparición

de cinco fases diferentes. – El cuerpo, los brazos y las piernas se contraen

(flexión), se estiran (extensión) y tiemblan (sacudidas), seguidas por un período clónico(contracción y relajación de los músculos) y el período postictal.

– Durante el período postictal la persona puede estar soñolienta, tener problemas de vista o del habla, y puede tener un fuerte dolor de cabeza, cansancio o dolores por todo el cuerpo.

28/09/2011 Migdalia 17

• Crisis mioclónicas – Este tipo de convulsión consiste en un movimiento rápido o una

sacudida brusca de un grupo de músculos. – Estas crisis tienen tendencia a aparecer en grupos, es decir,

pueden ocurrir varias veces en un día, o durante varios días seguidos

• Espasmos infantiles – Este raro tipo de trastorno convulsivo se produce en niños

menos de 6 meses de edad. – Ocurre con mucha frecuencia cuando el niño está

despertándose, o cuando se está quedando dormido. – El bebé suele presentar breves períodos de movimientos del

cuello, el tronco o las piernas que duran unos segundos. – Los bebés pueden tener cientos de estas convulsiones al día. – Pueden ser un problema grave y tener complicaciones a largo

plazo.

28/09/2011 Migdalia 18

– Convulsiones febriles • Este tipo de convulsión va asociada con la fiebre.

Son más frecuentes en los niños de entre 6 meses y 5 años de edad, y puede haber antecedentes familiares de este tipo de convulsiones.

• Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se llaman "simples" y generalmente no causan efectos neurológicos a largo plazo.

• Las convulsiones que duran más de 15 minutos se llaman "complejas" y pueden producir alteraciones neurológicas permanentes en el niño.

28/09/2011 Migdalia 19

¿Cuál es la causa de una convulsión?

Repeticion

• Una persona puede pasar por una o varias convulsiones. Aunque la causa exacta de la convulsión puede no llegar a saberse, las convulsiones más comunes son causadas por lo siguiente: – En los recién nacidos y los bebés:

• Traumatismos durante el parto. • Problemas congénitos (de nacimiento). • Fiebre. • Desequilibrios químicos o metabólicos en el

cuerpo.

28/09/2011 Migdalia 20

• En los niños, adolescentes y adultos: – Alcohol o drogas. – Traumatismos en la cabeza. – Infecciones. – Motivos desconocidos.

• Otras posibles causas de convulsiones son las siguientes : – Un tumor en el cerebro. – Trastornos neurológicos. – Síndrome de abstinencia de drogas. – Medicamentos.

28/09/2011 Migdalia 21

¿Cuáles son los síntomas de una convulsión?

• Los pacientes pueden tener diversos grados de síntomas, dependiendo del tipo de convulsión.

• A continuación se enumeran los síntomas generales de una convulsión o los signos de aviso de las convulsiones. – Mirada fija – Sacudidas de los brazos y las piernas. – Rigidez del cuerpo. – Pérdida del conocimiento. – Problemas para respirar o pausas de la respiración. – Pérdida del control de la vejiga o el intestino.

28/09/2011 Migdalia 22

– Caída súbita sin motivo aparente. – Falta de respuesta a los ruidos o a las

palabras durante breves períodos de tiempo. – Verse confundido o aturdido. – Adormecimiento e irritabilidad al despertarse

por las mañanas. – Cabezadas. – Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos.

28/09/2011 Migdalia 23

¿Cómo se diagnostican las convulsiones?

• Los exámenes diagnósticos pueden incluir: – Exámenes de sangre. – Electroencefalograma (su sigla en inglés es EEG) -

procedimiento que registra la actividad eléctrica continua del cerebro mediante electrodos que se pegan al cuero cabelludo.

– Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI) - es un procedimiento diagnóstico que utiliza la combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.

28/09/2011 Migdalia 24

– Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT.) - procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales.

– Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos.

– El escáner CT muestra más detalles que los rayos X comunes.

28/09/2011 Migdalia 25

– Punción lumbar (punción raquídea) - se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo, que es la zona que rodea a la médula espinal.

• Con ella se puede medir la presión que existe en la médula espinal y en el cerebro.

• Se puede extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema.

• El líquido cefalorraquídeo (su sigla en inglés es CSF) es el líquido que baña el cerebro y la médula espinal.

28/09/2011 Migdalia 26

Tratamiento de una convulsión

• El tratamiento específico de la convulsión será

determinado por el médico basándose en lo siguiente: – Edad, estado general de salud y el historial médico. – El tipo de convulsión. – La frecuencia de las convulsiones. – La tolerancia a determinados medicamentos,

procedimientos o terapias. – Las expectativas para la trayectoria de la condición. – La opinión o preferencia de la persona.

28/09/2011 Migdalia 27

– Los medicamentos que se utilizan en la casa generalmente son por vía oral (como cápsulas, pastillas, gránulos o jarabes), pero en algunos casos son por vía rectal (supositorios). Se pueden utilizar inyecciones intravenosas (IV), cuando una persona está en el hospital por convulsiones.

– Todos los medicamentos pueden tener efectos secundarios, aunque no todas las personas los experimentan.

28/09/2011 Migdalia 28

Los anticonvulsivantes pueden ser divididos en 8 grupos principales

• Bloqueadores de los canales de sodio de activación repetitiva: Fenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina

• Drogas que potencian las acciones del neurotransmisor GABA(ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral. ): Fenobarbital benzodiazepinas

• Moduladores del glutamato, otro neurotransmisor: Topiramato, lamotrigina, felbamato

• Bloqueadores de los canales de calcio T (<potencia la contracción,< accion del calcio) : Etosuximida y ácido valproico

• Bloqueadores de los canales de calcio N y L (antagonistas del calcio): lamotrigina, topiramato, zonisamida y ácido valproico

• :Moduladores de la corriente H: (otro neurotransmisor) Gabapentina y lamotrigina

• Bloqueadores de sitios de unión específicos: Gabapentina y levetiracetam

• Inhibidores de la anhidrasa carbónica: inhibe las convulsiones Topiramato y zonisamida

28/09/2011 Migdalia 29

• Antiepilépticos – Carbamazepina – Ácido Valproico – Gabapentina – Levetiracetam – Fenitoína* – Tiagabina – Acetazolamida – Clonazepam – Fenobarbital*

• Lamotrigina • Topiramato • Clobazam • Oxcarbazepina • Vigabatrina • Piracetam • Clobazam • Primidona • * principales

28/09/2011 Migdalia 30

Asignación: Busque cada medicamento: para qué es?

• Mientras esté tomando medicamentos, se pueden realizar diferentes exámenes para comprobar la eficacia de los mismos. Dichos exámenes pueden incluir lo siguiente: – Exámenes de sangre – Exámenes de orina

Electroencefalograma (su sigla en inglés es EEG) Procedimiento que registra la actividad eléctrica continua del cerebro mediante electrodos que se pegan al cuero cabelludo. Este examen se hace para comprobar si el medicamento está solucionando los problemas eléctricos del cerebro.

28/09/2011 Migdalia 31

– Estimulación del nervio vago • Algunas personas, cuyas convulsiones no están

bien controladas con los medicamentos anticonvulsivos, pueden mejorar con un procedimiento llamado estimulación del nervio vago.

• Se utiliza en la actualidad únicamente en personas mayores de 12 años de edad con crisis parciales que no se pueden controlar con otros métodos.

28/09/2011 Migdalia 32

• Cirugía – 0tra opción de tratamiento para las

convulsiones es realizar una operación quirúrgica.

– La cirugía se puede considerar en una persona que:

• Tiene convulsiones que no se pueden controlar con medicamentos.

• Tiene convulsiones que siempre empiezan en una zona del cerebro.

• Tiene una convulsión en una parte del cerebro que se puede extraer sin alterar funciones importantes como el habla, la memoria o la vista.

28/09/2011 Migdalia 33

28/09/2011 Migdalia 34

28/09/2011 Migdalia 35

En resumen… • Los cuadros epilépticos no son

contagiosos, no constituyen una enfermedad mental, no afectan la inteligencia y las personas que las presentan pueden llevar una vida practicamente normal, una vez que logran controlar sus crisis con el tratamiento apropiado

28/09/2011 Migdalia 36

Avalúo – Epilepsia • Que es • Cuál es la causa • Cuáles son los síntomas y los signos • Que medicamentos se utilizan • Cuál es el cuidado de enfermería a seguir

– Control de epilepsia; se debe controlar la convulsión con medicamentos como Diazepan y Fenitoina y por eso se debe vigilar por depresión del sistema nervioso central hacer estimado de la respiración y el corazón y el efecto anticoagulante por la fenitoina.

• Cierto • Falso

28/09/2011 Migdalia 37

– El Sr. Rivera ha sido admitido a tu unidad con un diagnóstico de convulsiones gran mal. Cuando entras a su habitación notas que está convulsando. ¿Cuál será la acción de enfermería inmediata más adecuada?

• a. colocar un depresor de lengua dentro de la boca • restringir sus manos, brazos y piernas • c. reposicionarlo y acostarlo sobre su espalda • d. remover de sus alrededores objetos potencialmente

dañinos

28/09/2011 Migdalia 38

Los desórdenes convulsivos en epilepsia ocurren como resultado de:

a. el ejercicio excesivo causando acumulación de ácido láctico. b. Un aumento en el metabolismo cerebral con disminución de potasio c. Un aumento de la presión intracraneal d. Una descarga desordenada de las neuronas cerebrales de forma súbita y

excesiva. Durante un episodio convulsivo, el/la enfermera (o) debe;

a. notificar al médico inmediatamente b. administrar drogas anticonvulsivas c. mantener un pasaje de aire adecuado y protegerlo de golpes d. restringirlo para evitar que se haga daño físico

La familia del paciente debe orientarse hacia el cuidado de éste durante un episodio convulsivo. El cuidado inmediato incluye:

a. voltear la cabeza hacia un lado para prevenir aspiración de secreciones b. restringirle los brazos y piernas c. forzar la boca para mantener el pasaje de aire abierto d. administrar líquidos al terminar el ataque

28/09/2011 Migdalia 39

28/09/2011 Migdalia 40