trabajo recepcional completo

63
1 INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo que se describe a continuación, denominado “PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA EMBARCACIÓN Y MANTENIMIENTO A MÁQUINA PRINCIPAL DEL BUQUE ABASTECEDOR “ISLA GUADALUPE”, se realizará en el primer capítulo una descripción del Marco Metodológico, en donde se mencionará en si lo que es el Protocolo de todo el Trabajo Recepcional. Teniendo en cuenta las generalidades de la empresa y datos importantes a tratar en la aplicación de este trabajo. Seguidamente se describe el segundo capítulo, que abarca prácticamente todo el trabajo recepcional, ya que en esta parte se menciona lo que es el Programa de Mantenimiento de la Embarcación y en el tercer capítulo el Mantenimiento a la Máquina Principal del Buque Abastecedor “Isla Guadalupe” de la Compañía TMM, considerando todos los datos y consultas proporcionadas por los Ingenieros a cargo. Finalmente, en los últimos capítulos se mencionan las propuestas de mejora y el glosario del presente trabajo. Cada capítulo, tema, subtema y puntos mencionados en este trabajo son descritos con mucha paciencia y dedicación esperando que sea de buena utilidad y aplicación para la embarcación y para cualquier lector que se tome la libertad de hojearlo.

Upload: uttab

Post on 01-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo que se describe a continuación, denominado “PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO DE LA EMBARCACIÓN Y MANTENIMIENTO A MÁQUINA PRINCIPAL DEL

BUQUE ABASTECEDOR “ISLA GUADALUPE”, se realizará en el primer capítulo una descripción del

Marco Metodológico, en donde se mencionará en si lo que es el Protocolo de todo el Trabajo

Recepcional. Teniendo en cuenta las generalidades de la empresa y datos importantes a tratar en la

aplicación de este trabajo.

Seguidamente se describe el segundo capítulo, que abarca prácticamente todo el trabajo recepcional,

ya que en esta parte se menciona lo que es el Programa de Mantenimiento de la Embarcación y en el

tercer capítulo el Mantenimiento a la Máquina Principal del Buque Abastecedor “Isla Guadalupe” de la

Compañía TMM, considerando todos los datos y consultas proporcionadas por los Ingenieros a cargo.

Finalmente, en los últimos capítulos se mencionan las propuestas de mejora y el glosario del presente

trabajo. Cada capítulo, tema, subtema y puntos mencionados en este trabajo son descritos con mucha

paciencia y dedicación esperando que sea de buena utilidad y aplicación para la embarcación y para

cualquier lector que se tome la libertad de hojearlo.

2

2

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Por darme la oportunidad y las fuerzas necesarias para poder lograr esta nueva meta en mi carrera,

sabiendo que todo se lo debo a él.

A MIS PADRES

Gracias a ellos que día a día me motivaron para seguir adelante y no rendirme ante cualquier suceso.

A MIS ASESORES

Por apoyarme con sus conocimientos y experiencia en el campo laboral y así poder completar mí

trabajo.

3

3

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO

1.1 Generalidades de la Empresa y Área donde se desarrollara la Estadía

En Septiembre de 1995 fue constituida Transportación Marítima Mexicana S.A. (TMM), por un grupo

de inversionistas privados, incluida la Familia Serrano Segovia.

Grupo TMM es una de las compañías de logística integral y transporte más importantes en México,

ofreciendo servicios marítimos especializados, administración de puertos y terminales y servicios de

logística integral a clientes internacionales y domésticos a través de México.

1.1.1 Misión

Somos un grupo mexicano especializado en servicios de transporte marítimo, administración y

operación de puertos, almacenaje y logística.

Nuestra fortaleza competitiva se basa en la integración de activos estratégicos que permiten brindar

una amplia gama de soluciones con alto nivel de servicio y flexibilidad para atender las necesidades

de nuestros clientes, con el apoyo de tecnología en constante desarrollo, 60 años de experiencia y

excelencia en capital humano. Nuestro compromiso es maximizar el patrimonio de los accionistas del

Grupo a través de la operación eficiente y rentable de nuestras unidades de negocio.

En Grupo TMM estamos comprometidos con el respeto al medio ambiente y con ser una empresa

socialmente responsable, participando en la consolidación y desarrollo de nuestro país.

1.1.2 Visión

Ser el grupo innovador en servicios de transporte marítimo, portuario, almacenaje y logística, líder en

el mercado nacional, tomando ventaja de nuestra estratégica posición geográfica y décadas de

experiencia a la vez que participamos en nichos de negocio de alto crecimiento y rentabilidad.

1.1.3 Área de Mantenimiento

Ofrecemos servicios de mantenimiento, reparación, inspección y limpieza de contenedores secos,

refrigeradores, chasis y generadores, a las principales navieras a nivel mundial, en los puertos del

país con mayor actividad, así como en puertos interiores o terminales especializadas. Con la finalidad

de ofrecer servicios de alta calidad.

1.2 Tema de la Estadía

Programa de Mantenimiento de la Embarcación y Mantenimiento a Máquina Principal del Buque

Abastecedor “Isla Guadalupe” en Transportación Marítima Mexicana (TMM), Paraíso Tabasco.

4

4

1.3 Antecedentes y Justificación del Tema de Estadía a Desarrollar

El contar con un Programa de Mantenimiento de la Embarcación y conocer acerca de la Máquina

Principal, así como su correcto Mantenimiento a llevar a cabo del Buque Abastecedor “Isla

Guadalupe”, resulta ser una herramienta muy útil, tanto para los Jefes en la Base como para la

Tripulación que se encuentre a bordo, ya que es de mucha importancia llevar un orden de lo que a

diario se está realizando en una embarcación y más aún cuando se trata de tener en funcionamiento

el Buque por un determinado tiempo.

Durante el tiempo que esta empresa se ha dedicado a realizar este tipo de trabajos, ha procurado

mantenerse actualizada en cuanto a los equipos a utilizar y el procedimiento a seguir para una buena

ejecución del mantenimiento correspondiente. Cabe mencionar que los equipos de la embarcación

son considerablemente grandes, por lo que se necesita de un buen personal, capacitado para llevar a

cabo cualquier inspección o tarea señalada por el Jefe Encargado.

El siguiente Programa de Mantenimiento de la Embarcación está enfocado principalmente en

considerar todo lo necesario al momento de realizar las tareas asignadas, es decir, llevar un control de

lo que a diario se hace, teniendo en cuenta que todos los que participan en el área de mantenimiento

tienen el compromiso de cumplir con lo que se señale a partir de este Programa de Mantenimiento de

la Embarcación. Por otra parte, el conocer la máquina principal del Buque Abastecedor “Isla

Guadalupe”, permitirá observar su funcionamiento y a partir de las horas de trabajo y la vida útil de las

partes del mismo, llevar un control de las partes más utilizadas y en qué tiempo se requiera de un

buen mantenimiento.

1.4 Objetivo General y Específicos del Trabajo Recepcional

Es muy importante tener en cuenta que para lleva a cabo un trabajo como este es bueno mencionar

los objetivos del mismo, tanto generales como específicos, es por eso que a continuación se

desglosan dichos objetivos:

1.4.1 Objetivo General

Implementar un Programa de Mantenimiento de la Embarcación y dar un Manteniendo a una Máquina

Principal a partir de sus horas de trabajo para la Compañía Transportación Marítimas Mexicana

(TMM), para minimizar las fallas y garantizar el funcionamiento óptimo de toda la Embarcación,

aplicando herramientas de análisis, basado en antecedentes de la Operación de la Embarcación así

como de sus equipos y en particular de la Máquina Principal.

5

5

1.4.2 Objetivos Específicos

Obtener un buen funcionamiento de toda la Embarcación

Garantizar un óptimo rendimiento en operación, mediante el análisis las fallas más comunes

durante una navegación.

Obtener una máxima certeza y confiabilidad en toda la Embarcación, al momento de

adentrarse al mar.

Otorgar una mejora en la calidad del servicio proporcionado por la Compañía.

Reducir costos de mantenimiento por fallas en la Embarcación y tiempos muertos por

máquina en mal estado.

Ambiente laboral ameno entre todos los miembros y participantes del Programa de

Mantenimiento de la Embarcación.

1.5 Alcance del Tema de Estadía

El presente trabajo es de aplicación importante y está dirigido principalmente para toda la tripulación

que se encuentre en una embarcación y deseen tener un mejor aprovechamiento del tiempo laboral.

Bien sería el caso de los maquinistas y encargados de reportar las condiciones de la Embarcación, así

como de sus próximas jornadas de mantenimiento.

El tema abarcará la elaboración de un Programa de Mantenimiento de la Embarcación, para que el

personal encargado de llevar a dicho Programa pueda estar capacitado y enterado de lo que se debe

hacer para tener un mejor control de la Embarcación. Por otro lado, la parte del mantenimiento a la

máquina principal será de mucha ayuda para aquellos maquinistas que se encuentren en la

embarcación.

Se realizará una investigación dentro de la compañía para obtener información tanto de los tripulantes

de la embarcación así como de los datos técnicos del motor principal de la embarcación a tratar. Cabe

mencionar que el realizar el programa requerirá de mucha participación por parte de los ingenieros de

puerto así como de los embarcados, que por situaciones considerables se toma como ejemplo

algunos datos encontrados en libros, manuales e incluso el internet. Es importante también considerar

las aportaciones del personal que se encuentre en el área, ya que muchos tienen la experiencia de

estar físicamente en una embarcación y conocen mucho acerca del tema.

Se busca que este Programa de Mantenimiento de la Embarcación y Mantenimiento de la Máquina

Principal del Buque Abastecedor “Ila Guadalupe” tenga un alcance bastante amplio en el área de

mantenimiento de la Embarcación y sobre todo pueda llegar a los Jefes de Área, que prácticamente

son los encargados de supervisar que toda la Embarcación se encuentra en óptimas condiciones.

6

6

1.6 Impacto del Trabajo Recepcional

Sin lugar a dudas la correcta ejecución de este Programa de Mantenimiento y Mantenimiento a

Máquina Principal del Isla Guadalupe será de gran impacto principalmente para la Compañía y así

como para sus clientes. En seguida se mencionan dichos impactos:

1.6.1 Expresión Cuantitativa

Mayor número de clientes satisfechos por los servicios que ofrece la Embarcación.

Tener una buena efectividad y confiabilidad en los servicios prestados (%).

Tener un rendimiento óptimo en toda la Embarcación y que principalmente el motor principal

se encuentre en excelentes condiciones para que todo el sistema de propulsión pueda

funcionar correctamente

Mayor seguridad para los operarios.

1.6.2 Expresión Cualitativa

Facilitar las labores de mantenimiento a los trabajadores

Mejorar el rendimiento de la Máquina Principal, así como de todo el Sistema de Propulsión.

Mayor satisfacción y seguridad en los clientes de la Compañía

1.7 Metodología del Trabajo para Abordar la Solución y/o Desarrollo del Tema

de Estadía

El presente trabajo se realizará con información real tomada del área de mantenimiento, en donde se

encuentran manuales de mantenimiento, así como información varia acerca de las Embarcaciones de

la Compañía.

En este caso me basaré en una embarcación denominado Buque Abastecedor “Isla Guadalupe”.

Dicha información se puede encontrar en el área donde se encuentran todos los manuales de las

diferentes embarcaciones y en específico de la mencionada embarcación.

Toda la información que se pueda recabar será de mucha utilidad para ir determinando los problemas

que más se suscitan en la embarcación a falta de un Programa de Mantenimiento como el que a

continuación se presenta.

1.8 Estructura del Trabajo Recepcional e Índice Tentativo del Mismo

1. Portada

2. Contraportada

3. Índice

4. Introducción

5. Agradecimientos

7

7

6. Marco Metodológico

7. Marco Teórico

7.1 Objetivos

7.2 Funciones de Responsabilidad

7.3 Organigrama de un Área de Mantenimiento

7.4 Hojas de Verificación

7.5 Información del Buque

7.6 Mantenimiento a Máquina Principal

8. Marco de Aplicación

9. Aportaciones

10. Conclusiones

11. Referencias Bibliográficas

12. Anexos

8

8

1.9 Cronograma de las Actividades para Desarrollar el Trabajo Recepcional

Cronograma de Actividades

40% de avance

Evaluación 1

70% de avance

Evaluación 2

100% de avance

Evaluación 3

Promedio Ponderado

al 60%

Actividad/Temporalidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Recopilación de la Información

Consultas Bibliográficas

Resumen de la Información

Elaboración del Protocolo

Redacción del Marco Teórico

Redacción del Marco de Aplicación

Revisión General (detalladamente)

Nombre y Firma del Alumno Nombre y Firma del Asesor Académico Nombre y Firma del Asesor Empresarial

8

9

9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Objetivos del Programa Estándar de Mantenimiento

La Gerencia de Transportación Marítima Mexicana S.A. de C.V., adoptará éste Programa de

Mantenimiento de la Embarcación para la Compañía y sus afiliados. Este manual está diseñado para

ser una referencia y una guía para las políticas y procedimientos del mantenimiento preventivo a

bordo de la embarcación de la compañía y sus afiliados. Este manual contiene los estándares

corporativos mínimo para el mantenimiento preventivo y su intención para cumplir con los

requerimientos del Código Internacional para la Gestión de la Seguridad para la Operación Segura de

Embarcaciones y la Prevención de la Contaminación (Código Internacional para la Gestión de la

Seguridad (IMS)).

Este manual no será la única y completa autoridad. Será un estándar mínimo, implementado en toda

la compañía. Además de este manual, cada área operativa local, tiene la autoridad de desarrollar,

distribuir e implementar políticas y procedimientos para extender la efectividad del contenido de este

manual. Esto es apoyando siempre que se cumpla con los estándares mínimos de la corporación.

Transportación Marítima Mexicana es una corporación descentralizada que cree que el sentido común

que utiliza la gente que realiza nuestras operaciones en todo el país día a día, es la guía más

confiable para operar segura y eficientemente.

La compañía reconoce que el manejo de la calidad, entrenamiento de la tripulación, la seguridad y la

protección del medio ambiente son responsabilidad de todos los empleados de Grupo TMM. Todos los

sistemas y subsistemas de la embarcación serán inspeccionados y probados por los oficiales de la

embarcación, miembros de la tripulación entrenados o proveedores aprobados de terceras personas.

Todos los Capitanes y Maquinistas de las Embarcaciones serán entrenados y certificados en la

implementación de este Programa de Mantenimiento de la Embarcación. Será responsabilidad del

Capitán de la embarcación y de los Maquinistas, entrenar a los miembros de la tripulación en las

operaciones diarias de este programa de mantenimiento.

Para que este Programa de Entrenamiento sea efectivo para mejorar la seguridad y la protección al

medio ambiente así como para reducir los costos de operación, se deberá de mantener una línea de

comunicación entre todos los participantes en este sistema de mantenimiento preventivo. Para

mantener la comunicación abierta, se deberá de tener contacto cercano y regular entre los oficiales de

la embarcación y el gerente de la base de la costa encargado de la implementación y mantenimiento

de este sistema de mantenimiento preventivo. Además, se agradecerá se entregue información de

retroalimentación de parte del personal de la embarcación, esto para modificaciones y mejoras

prácticas y de costos efectivos de este sistema.

10

10

Definiciones

La siguiente lista de términos y frases relevantes para las políticas y lineamientos contenidos en este

manual.

Grupo TMM

Grupo TMM y sus afiliados, los que constituyen el segmento marítimo de servicios de Grupo TMM,

quienes son dueños y operan embarcaciones; también se le conoce como la Compañía.

Área Operativa

Un grupo de embarcaciones asignadas a un área geográfica, del cual se mantiene información

separada sobre ganancias, perdidas y manejo estadístico para el control gerencial por parte de Grupo

TMM, un Área Operativa puede tener más de una operación o unidad.

Unidad Operativa

Un grupo de embarcaciones concentradas en un área geográfica asignadas a un equipo administrador

local de operaciones. Este equipo administrador local de operaciones tiene la responsabilidad de una

operación segura y con ganancias de su unidad y se reporta al gerente de área.

Administración del Área y/o Unidad

El staff administrativo local de la unidad Operativa y, en donde más de una unidad operativa

conformen un área, el staff local administrador de las operaciones en la base de la costa del área

operativa.

Gerente de Área

El gerente en jefe de cualquier área operativa.

Administradores de la Embarcación

Los oficiales de la embarcación (Capitán, Jefe de Máquinas y Oficial de Cubierta)

Código IMS

El Código para la Gestión de la Seguridad para la Operación Segura de Embarcaciones y la

Prevención de la Contaminación. (Código Internacional para la Gestión de la Seguridad (IMS)).

2.2 Declaración de Responsabilidad

11

11

Director Costa Afuera

El Director Costa Afuera con la responsabilidad de Ingeniería, aprueba de todos los cambios,

adiciones o revisiones de este Programa de Mantenimiento de la Embarcación.

Gerente de Técnico

El Gerente de Técnico, determinará a la Persona Designada que pueda implementar este Programa

de Mantenimiento de la Embarcación y es el responsable de asegurarse de que todos los empleados

involucrados en el Programa de Mantenimiento de la Embarcación en su área operativa local cumplan

con lo establecido por el Programa de Mantenimiento de la Embarcación de Grupo TMM.

Superintendente de Buques

Él (los) Superintendente (s) de Buques es (son) responsable (s) del funcionamiento diario del

Programa de Mantenimiento de la Embarcación. Le reporta (n) al Gerente Técnico.

Persona Designada

La Persona Designada es responsable del entrenamiento del Capitán de la embarcación así como de

los Jefes de Máquinas, en la implementación, inspección, reporte y documentación del programa de la

compañía, auditoría periódica del personal de la embarcación y de tierra para asegurar la efectividad

del programa. Es designado por el Gerente Técnico y generalmente reporta al Superintendente de

Buques.

Ingeniero de Puerto

Los Ingenieros de Puerto son responsables del cumplimiento diario de la embarcación en relación con

el Programa de Mantenimiento de la Embarcación. Ellos son responsables de asegurarse de que a

cada embarcación les sean proporcionados las partes y el equipo necesarios, o de que los

proveedores apropiados sean notificados para realizar las reparaciones de discrepancias notadas en

el tiempo requerido.

Capitán de la Embarcación

Cada Persona Designada entrenará a cada uno de los Capitanes de la Embarcación sobre el criterio

en la inspección, reporte y documentación del programa. Será la responsabilidad del Capitán entrenar

a los miembros de la tripulación a bordo de la embarcación sobre la forma de trabajar de este

programa. El Capitán será responsable de supervisar el programa a bordo de la embarcación y

reportará cualquier problema al Ingeniero de Puerto correspondiente o a la Persona Designada.

Jefe de Máquinas

12

12

El Jefe de Máquinas reporta al Capitán. Sus obligaciones acompañan el cumplimiento con el

programa de mantenimiento y generalmente realiza o supervisa los aspectos mecánicos de este

Programa de Mantenimiento de la Embarcación.

Primer Oficial de Cubierta

El Primer Oficial de Cubierta le reporta al Capitán. Sus obligaciones acompañan el cumplimiento de

este Programa de Mantenimiento de la Embarcación y generalmente realizan o supervisan los

aspectos operacionales y reglamentarios de este Programa de Mantenimiento de la Embarcación.

2.3 Definición de Responsabilidades

La responsabilidad es conformada dentro de este Plan, al establecer lo siguiente:

a) Las personas con la responsabilidad de realizar el Programa de Mantenimiento de la

Embarcación de Grupo TMM se encuentran enlistadas en el Organigrama de la Organización.

b) El Capitán de la embarcación será entrenado, y certificado como el Administrador del

Programa de Mantenimiento de la Embarcación.

c) El Capitán tiene la tarea específica de administrar, documentar y retener a bordo cada Hoja de

Recopilación de Verificación Mensual, Hoja de Verificación Trimestral así como de todos los

Resúmenes del Reporte de Corrección.

d) Los oficiales de la embarcación son responsables de asegurar que las verificaciones del

Programa de Mantenimiento de la Embarcación son realizadas como lo requiere el Capitán.

e) El Gerente Técnico, Los Superintendentes de Buques, Capitanes de Puerto e Ingenieros de

Puerto tienen la tarea específica de responder los Reportes de Deficiencia de Condición y los

Resúmenes del Reporte de Corrección.

f) La Persona Designada tiene la responsabilidad de monitorear el programa, entrenar al

personal y la auditoria de cada embarcación para el cumplimiento con el Programa de

Mantenimiento de la Embarcación.

13

13

2.4 Organigrama de un Área Típica de Mantenimiento

Ingeniero de Puerto

Capitán del Buque

Jefe de Máquinas

Oficial de Cubierta

Oficial de Máquinas

Marinero

Motorista

Cocinero

Superintendente de

Buques

Gerente Técnico

14

14

2.5 Definición del Programa de Mantenimiento de la Embarcación

2.5.1 Hoja de Mantenimiento

Una Hoja de Mantenimiento es una guía, definida por el sistema y el subsistema, detallando el

procedimiento de mantenimiento que utilizará el Capitán y la tripulación conforme verifiquen la

condición de cada subsistema a bordo.

El Capitán y el Primer Oficial de Cubierta, normalmente desarrollarán los procedimientos del Programa

de Mantenimiento de la Embarcación. El Jefe de Máquinas o sus designados dependiendo de su

complejidad. Si se requiere una certificación reglamentada tal vez sea realizada por una tercera

persona, un proveedor, el astillero o un contratista.

Este Programa de Mantenimiento de la embarcación está diseñado para ser utilizado específicamente

en embarcaciones, se puede agregar o restar Hojas de Mantenimiento, dependiendo del tipo de

embarcación o de la complejidad de la maquinaria.

Se deberán de realizar todos los intentos para cumplir completamente con los requerimientos de

mantenimiento de cada mes, o por lo menos, la tripulación de cada embarcación deberá de realizar

todos los esfuerzos para cumplir con casi todas las verificaciones requeridas de las Hojas de

Mantenimiento mensuales en relación con el tiempo que pasan en la embarcación al mes. Por

ejemplo, si la tripulación está a bordo durante 20 a 30 días en un mes, entonces la tripulación deberá

de completar dos tercios (66%) de las Hojas de Mantenimiento requeridas para ese mes.

Cualquier falla para completar el número requerido de Hojas de Mantenimiento será registrada

por el Capitán en el Archivo de Entrega de Mando al momento de ser relevado.

2.5.2 Hoja de Recopilación de Verificación Mensual

La Hoja de Recopilación de Verificación Mensual es recopilada por el Capitán para mostrar el estatus

del mantenimiento mensual completado para cada mes. Cada hoja tiene una declaración en la

esquina superior derecha que específica cual hoja será usada cada mes. Aquellas hojas con titulo

mensual serán usadas para los meses de Enero, Febrero, Abril, Mayo, Julio, Agosto, Octubre y

Noviembre. Los requerimientos mensuales para Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre están incluidas

en la Hoja de Verificación Trimestral de Recopilación para Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. Una

vez completadas estas hojas son retenidas a bordo.

2.5.3 Hoja de Recopilación de Verificación Trimestral

La Hoja de Recopilación de Verificación Trimestral es llenada por el Capitán para mostrar el estatus

del mantenimiento trimestral terminado de las formas de los meses especificados. Ya que los

15

15

requerimientos de mantenimiento cambian cada trimestre. Las formas están en dos partes, un formato

enlista el mantenimiento de Junio a Diciembre y la otra los requerimientos de mantenimiento de Marzo

a Septiembre.

2.5.4 Reporte del Resumen de Corrección

El Capitán completará la sección correspondiente al Reporte del Resumen de Corrección cada mes y

lo enviará a la oficina de la base. El Ingeniero de Puerto o el designado tomarán acción sobre la

discrepancia o discrepancias, anotara y fechara las acciones correctivas y regresara una copia a la

embarcación para que el Capitán la revise y archive.

Los puntos a ser incluidos en el Reporte del Resumen de Corrección son todas las deficiencias de

condición no completamente resueltas cuando el Reporte es archivado.

2.5.5 Reporte de Deficiencia de Condición

Cualquier punto de la lista de verificación mensual o trimestral que este anotado en las hojas de

verificación como “no ok”, requiere que un Reporte de Deficiencia de Condición (RDC) sea

completado y enviado a la oficina de la base. Aquellos puntos anotados como “Urgente” serán

reportados inmediatamente a la oficina de la base por cualquier medio de comunicación disponible.

Pero en todos los casos, un Reporte de Deficiencia de Condición debe ser llenado y enviado a la

oficina de la base.

Al recibirlo, la persona actuando como Gerente Técnico revisará el RDC y anotará en la forma la

acción requerida, la fecha de la acción a ser completada, y la persona responsable de asegurarse que

la acción sea completada.

Una copia será pasada a la persona responsable, y una copia será regresada a la embarcación.

Al final de cada mes, el Capitán anotará aquellos puntos no completados en la Hoja del Resumen de

Corrección y la archivará con la hoja resumen de corrección de la Oficina de la Base.

Cualquier Capitán que no reciba una respuesta a un Reporte de Deficiencia de Condición deberá

completar un reporte de noconformidad y enviar este a la Persona Designada del Área.

2.6 Definición del Criterio para Participar en el Programa de Mantenimiento de

la Embarcación

2.6.1 Requerimientos de la Embarcación

La embarcación deberá de tener un listado y la explicación de todas las Hojas de

Mantenimiento aplicables.

16

16

La embarcación también deberá de tener un listado de las inspecciones del subsistema por

frecuencia. Ver Lista de Hojas de Mantenimiento (HM) Verificación de Requerimientos de

Frecuencia de Mantenimiento.

2.6.2 Requerimientos de la Tripulación

Los miembros de la tripulación deberán de tener licencias vigentes para poder mantenerse a

bordo durante el tiempo asignado.

Los miembros de la tripulación que han recibido entrenamiento deberán tener su

documentación firmada por la Persona Designada, autorizando sus habilidades y participación

en el Programa de Mantenimiento de la Embarcación. Los registros de la Compañía deberán

demostrar que los miembros de la tripulación han sido entrenados lo suficiente, que entiendan

el Programa de Mantenimiento de la Embarcación y que están comprometidos a cumplir con

las obligaciones que se describen en este Programa de Mantenimiento de la Embarcación.

2.6.3 Requerimientos de la Compañía

Cada área operativa preparará un Organigrama del Área que mostrará claramente cada

posición de soporte de la base en tierra, así como la posición del miembro de la tripulación

que tiene un papel en el proceso del Programa de Mantenimiento de la Embarcación.

Cada empleado de Grupo TMM de la base en tierra y de la embarcación que participa en el

VMP deberá de ser entrenado por la Persona Designada del Área del Programa de

Mantenimiento de la Embarcación.

Los empleados que participan en el VMP, deberán de tener la documentación correspondiente

firmada por la Persona Designada, autorizando sus habilidades y participación en el VMP. Los

registros de la Compañía deberán demostrar que el empleado ha sido entrenado lo suficiente,

que él o ella entienden este Programa y que él o ella están comprometidos a cumplir con las

obligaciones que se describen en este Programa de Entrenamiento de la Embarcación.

2.6.4 Certificación ISM

El Programa de Mantenimiento de la Embarcación también es parte del Código Internacional para la

Gestión de la Seguridad de Grupo TMM (ISM), cumplimiento del Sistema de Operaciones Seguras

(SOS).

El Sistema de Operaciones Seguras de TMM es un sistema de administración de la seguridad que

cumple con los requerimientos aplicables de la sección del ISM descritos más adelante.

El Código ISM en la sección 1.2.3.1 y en la sección 10.1 requieren que cada entidad que opera bajo el

Código, garantice por medio de las políticas y procedimientos el cumplimiento de todas las reglas y

reglamentaciones aplicables. El Programa de mantenimiento de la Embarcación es un subsistema del

Sistema de Gestión de la Seguridad y cumple con estos requerimientos.

17

17

El Código ISM de la Sección 10.3 requiere que cada entidad regida por el código, establezca

procedimientos para garantizar la confiabilidad de cualquier equipo o sistema técnico “la falla

operacional repentina puede resultar en una situación peligrosa”. El Programa de mantenimiento de la

Embarcación es la herramienta que la compañía utiliza para cumplir con estos requerimientos.

2.7 Procedimiento de los Reportes

2.7.1 Requerimientos de la Embarcación

Los Capitanes se deberán asegurar que todas las Hojas de Mantenimiento, Hojas de Recopilación de

Verificación Mensual, Hojas de Recopilación de Verificación Trimestral y los Reportes del Resumen de

Corrección deberán de ser llenados al final de cada mes.

Los Capitanes se deberán asegurar que todas las deficiencias anotadas sean reportadas y que un

Reporte de Deficiencia de Condición es remitido por cada deficiencia al momento que esta deficiencia

es detectada.

Todas las requisiciones del VPM deberán de ser aprobadas por el Capitán. Las requisiciones del

Programa de Mantenimiento de la Embarcación serán separadas y deberán ser claramente marcadas

como una requisición del Programa. Solo aquellos suministros requeridos para realizar las

correcciones del Programa de Mantenimiento de la Embarcación serán ordenados en estas

requisiciones.

2.7.2 Requerimientos de la Compañía

Todas las discrepancias anotadas en las Hojas de Recopilación de Verificación Mensual o las Hojas

de Recopilación de Verificación Trimestral deberán de ser reportadas y el Capitán de la embarcación

deberá remitir un Reporte de Deficiencia de Condición.

Todas las discrepancias no corregidas deberán serán reportadas en el Reporte del Resumen de

Corrección al final de cada mes.

Todas las discrepancias urgentes deberán ser reportadas a la Persona Designada.

2.7.3 Fechas Límite del Reporte del Subsistema de Discrepancia

Las discrepancias serán separadas en dos categorías:

Urgente

Rutina

18

18

Cuando se encuentra una discrepancia Urgentese deberá notificar inmediatamente por el mejor

medio disponible al personal de apoyo en la base en tierra para su asistencia. La Compañía deberá

tomar la acción correctiva apropiada dentro de las siguientes 24 horas para efectuar las reparaciones.

Si las reparaciones a la discrepancia no pueden ser realizada dentro de las 24 horas, la Persona

Designada del Programa de Mantenimiento de la Embarcación deberá ser notificada de inmediato y

deberá de acordarse un plan para la solución de la discrepancia.

Otras discrepancias que no sean Urgentes, serán consideradas de Rutina. Una discrepancia de

Rutina deberá ser separada dentro de los siguientes 30 días o menos, a partir del día que el reporte

es recibido por la Persona Designada del Programa de Mantenimiento de la Embarcación. El Capitán

deberá de anotar la discrepancia en sus Hojas de Recopilación Mensual, Hojas de Recopilación de

Verificación Trimestral y en los Reportes de Resumen de Corrección.

Otras discrepancias de Rutina son aquellas que el Capitán considere que pueden crear una condición

insegura a bordo de la Embarcación.

2.8 Entrenamiento

Antes de iniciar el entrenamiento, Grupo TMM, determinará el nivel de experiencia y la aplicabilidad

del entrenamiento para el Capitán, los Oficiales de la Embarcación, la Tripulación y el personal de

operaciones de la base en tierra. La Compañía se asegurará de que aquellos que participen en el

entrenamiento tengan los conocimientos y el nivel de experiencia que les ayude a utilizar el programa

de entrenamiento efectivamente.

2.8.1 Objetivo

Grupo TMM entrenará al personal que se involucrará en el Programa de Mantenimiento de la

Embarcación de acuerdo a los siguientes procedimientos. El Gerente del Programa de Mantenimiento

de la Embarcación será responsable de entrenar al resto de la tripulación.

2.8.2 Procedimientos

Cada Capitán recibirá un Programa de Mantenimiento de la Embarcación específico que

incluirá la frecuencia de las inspecciones, los criterios de los reportes y de la

documentación para cada embarcación así como todos los subsistemas aplicables.

Cada uno de los Capitanes recibirá todos los formatos utilizados en el programa así

como ejemplos completamente llenados que servirán como guía de trabajo.

Todos los oficiales, leerán, estudiarán y entenderán todos los aspectos del programa de

Mantenimiento de la Embarcación.

19

19

Le será aplicado un exámen de libro abierto a cada uno de los oficiales de la

embarcación que participen en el programa. Se deberá obtener una calificación mínima

de un 70% para ser considerado calificado para servir a bordo de una embarcación de

TMM.

Después de terminar el exámen escrito, cada uno de los oficiales conducirá un

entrenamiento práctico a bordo de la embarcación y explicara a la tripulación su papel en

el VMP.

La Persona Designada del Programa de Mantenimiento de la Embarcación podrá

participar en el entrenamiento práctico.

Los resultados de este entrenamiento práctico serán evaluados por la Persona

Designada del Programa de Mantenimiento de la Embarcación, para asegurarse de que

el Capitán y los miembros de la tripulación entienden su papel en el Programa, (VMP).

Una vez completado su entrenamiento inicial, se emitirán certificados para los miembros

de la tripulación que han cumplido satisfactoriamente con el entrenamiento y que han

demostrado su habilidad para realizar las tareas asignadas.

2.9 Evaluación del Programa

El Capitán deberá demostrar su habilidad para manejar el programa a satisfacción de la Persona

Designada del Programa de Mantenimiento de la Embarcación. Los miembros de la tripulación de

cada embarcación serán evaluados por lo menos una vez al año, a través de un proceso de auditoría.

La auditoria podrá ser realizada en cualquier momento, ya sea por el Administración de la Bandera de

la Embarcación o por la Persona Designada del VMP. El no demostrar su conocimiento y compromiso

al éxito el programa resultará en acciones disciplinarias.

2.9.1 Entrenamiento Continuo

El Capitán y los miembros de la tripulación revisarán todo el material del Programa de Mantenimiento

de la Embarcación antes de que se complete la Hoja de Recopilación de Verificación Mensual o la

Hoja de Verificación Trimestral. El Capitán se asegurará que la tripulación recibe entrenamiento

continuo, a través del uso del Programa de Mantenimiento de la Embarcación, así como

demostraciones apropiadas del mantenimiento del equipo. Todo el entrenamiento continuo será

registrado en la sección de notas de las Hojas de Recapitulación de Verificación Mensual o en las

Hojas de Verificación Trimestral del VMP.

20

20

2.10 Lista Maestra de las Hojas de Mantenimiento

Hojas de Inspección Identificación del Procedimiento de la Hoja

de Inspección

Acomodaciones y Otros Espacios ACOM

Equipo de Fondeo ANCL

Maquinaria Auxiliar AUXI

Simulacros SIMU

Instalaciones Eléctricas ELEC

Lucha Contraincendio FUEG

Casco, Accesorios de Cubierta e Integridad

Estanca

CASCO

Equipo Salvavidas VIDA

Instalación de Maquinaria MAQU

Misceláneos MISC

Equipo de Navegación NAVE

Prevención de la Contaminación CONT

Publicaciones y Formas PUBS

Recipientes a Presión REPR

Tanques de Carga TANQ

21

21

2.11 Lista de (HM) Requerimientos de Frecuencia de Mantenimiento

ID 1er 2do 3er 4to

Hoja de Descripción Mensual Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto

Inspección Marzo Junio Sept. Dic.

ACOM ACOMODACIONES Y ESPACIOS

01 COCINA X X

02 BAÑOS Y SANITARIOS X X

03 LAVADORA Y SECADORA X X

04 BODEGAS Y PAÑOLES X X

05 CAMAROTES X X

ANCL EQUIPO DE FONDEO

01 ANCLAS, CADENA DEL ANCLA

o LINEA

X

X

02 EQUIPO DE AMARRE Y

AUXILIAR

X

X

03 MAQUINARIA DE CUBIERTA X X

AUXI MAQUINARIA AUXILIAR

01 SISTEMA DE

LASTRE/SENTINA

X

X

02 SISTEMA DE REFRIGERACION

Y AIRE ACONDICIONADO

X

X

03 SISTEMA DE AIRE

COMPRIMIDO

X

X

04 SISTEMA DE AGUA DULCE X X

SIMU SIMULACROS

01 SIMULACROS DE

EMERGENCIA X X X X X

ELEC INSTALACION ELECTRICA

01 GENERADOR DE SERVICIO

DE LA EMBARCACION

X

X

02 TABLEROS X X

03 PANELES X X

04 CONTROLES DE MOTOR X X

05 RECEPTACULOS,

CONTACTOS Y ACCESORIOS

X

X

22

22

06 ALUMBRADO DE SERVICIO

DEL BARCO X X X X X

07 ENERGIA Y ALUMBRADO DE

EMERGENCIA X X X X X

08 BATERIAS X X X X X

09 SISTEMA DE VENTILACION X X

10 SISTEMA ELECTRICO

GENERAL

X

X

FUEG LUCHA CONTRAINCENDIO

01 SISTEMAS EXTINGUIDOR FIJO X X

02 EXTINGUIDORES

PORTATILES X X X X X

03 APARATOS DE RESPIRACION

AUTONOMA (S.C.B.A.)

X

X

04 ALARMA GENERAL X X X X X

05 ESTACION Y TOMA

CONTRAINCENDIO X X X X X

06 BOMBA Y TUBERIA

CONTRAINCENDIO

X

X

07 HACHAS CONTRAINCENDIO X X X X X

CASC CUBIERTA E INTEGRIDAD ESTANCA

01 CUBIERTA, ACCESORIOS E

INTEGRIDAD X X X X X

VIDA EQUIPO SALVAVIDAS

01 BALSA SALVAVIDAS INFLABLE X X X X X

02 FLOTADORES X X

03 BOTE DE RESCATE X X X X X

04 AYUDAS PARA EMBARQUE X X

05 SALVAVIDAS X X

06 BOYAS SALVAVIDAS X X

07 APARATO LANZACABOS X X

08 TRAJES DE INMERSION X X

23

23

ID 1er 2do 3er 4to

Hoja de Descripción Mensual Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto

Inspección Marzo Junio Sept. Dic.

MAQU INSTALACION DE MAQUINARIA

01 LINEAS DE COMBUSTIBLE X X

02 SISTEMA DE ARRANQUE DE

AIRE

X

X

03 SISTEMA DE ADMISION DE

AIRE Y ESCAPE

X

X

04 SISTEMA DE LUBRICANTE X X

05 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO X X

06 BANCADAS Y PROTECCIONES X X

07 CONTROLES X X

08 AUTOMATIZACION X X

09 SISTEMA DE COMBUSTIBLE X X

MISC MISCELANEOS

01 SALIDAS DE EMERGENCIA X X

02 ROTULADO X X

03 INSPECCION DE CONDICIONES

PELIGROSAS X X X X X

NAVE EQUIPO DE NAVEGACION

01 EQUIPO DE GOBIERNO X X X X X

02 RADAR X X X X X

03 RADIO DE BANDA LATERAL X X X X X

04 RADIOS VHF X X X X X

05 LORAN X X X X X

06 COMPAS MAGNETICO X X X X X

07 ECOSONDA X X X X X

08 LUCES DE NAVEGACION X X X X X

09 SEÑALES DE EMERGENCIA X X X X X

10 RADIOBALIZA (E.P.I.R.B.) X X X X X

11 G.M.D.S.S. X X X X X

12 GIROCOMPAS X X

CONT PREVENCION DE LA CONTAMINACION

01 BITACORA DE REGISTRO DE X X X X X

24

24

LA CARGA

02 LIBRO DE REGISTRO DE

HIDROCARBUROS X X X X X

03 CONTENCION DE

ACEITE/CARGA

X

X

04 RETENCION DE RESIDUOS

OLEOSOS

X

X

05 DESCARGA DE SENTINA Y

LASTRE

X

X

06 CARTELES X X

07

PROCEDIMIENTOS DE

TRANSFERENCIA DE

COMBUSTIBLE

X X X X X

08

CERTIFICADO DE

RESPONSABILIDAD

FINANCIERA

X

X

09 CERTIFICADO I.O.P.P. X X

10 PLAN DE MANEJO DE BASURA X X

11 MANGUERAS DE

TRANSFERENCIA X X X X X

12 DISPOSITIVO SANITARIO

MARINO

X

X

PUBS FORMAS, AVISOS Y PUBLICACIONES

01 FORMAS, AVISOS Y

PUBLICACIONES X X X X X

REPR RECIPIENTES A PRESION

01 TANQUES A GRANEL X X

02 RECIPIENTES A PRESION X X

03 VALVULAS DE ALIVIO X X

TANQ TANQUES DE CARGA

01 ESPACIOS DE CARGA X X

02 VENTILACION DE ESPACIOS

DE CARGA

X

X

03 TUBERIA DE ESPACIOS DE

CARGA

X

X

25

25

CAPITULO III. MANTENIMIENTO A MÁQUINA PRINCIPAL DEL

BUQUE ABASTECEDOR “ISLA GUADALUPE”

3.1 Cuadro Descriptivo del Buque

1. Tipo de Embarcación: ABASTECEDOR MANEJADOR FIFI I

2. Nombre del Buque: M.V ISLA GUADALUPE

3. Dimensiones Principales

Longitud Total:

Eslora Total:

Manga Moldeada:

Puntal Moldeado:

Peso Ligero:

Peso Muerto:

61 MTS

54 MTS

13.8 MTS

5.8 MTS

1266.83 TONS

1598.86 TONS

4. Tonelaje de Registro

Tonelaje Bruto:

Tonelaje Neto:

1402 TONS

567 TONS

5. Capacidad

Peso Muerto de Verano:

1598 TONS

6. Construido por: ISHII SHIPBUILDING & ENG.

7. Casco No: S-392

8. Año de Construcción: Diciembre 4, 1998

9. Lugar de Construcción: Singapur

10. Puerto de Registro: Cd. Del Carmen

11. Número de Matrícula: 0401111735-4

12. Distintivo de Llamada: XCHF

13. Bandera: Mexicana

14. IMO No: 9191292

15. Tripulación: Mexicana

16. Armador: Marítima Mexicana S.A. de C.V.

17. Operador: Marítima Mexicana S.A. de C.V.

18. Sociedad de Clasificación: ABS

26

26

19. ABSID No: 9837922

20. Último Dique: Marzo 21, 2001

21. Motores Principales: 2 Wärtsilä 6126X2650BHP=5300BHP

22. Motores Auxiliares: 2 Yanmar 250 KVA X 440 V X 50 Hz

23. Bombas de Lastre: 2 Bombas de Lastre y Sentina de Capacidad

320

24. Capacidad de Tanque Varios:

Tanques de Lastre:

Tanques de Combustible:

Depósitos de Agua Dulce:

Tanque de Aceite:

1050 M3

410.22 M3

748.95 M3

9.70 M3

3.2 Motor Principal

El Buque Abastecedor denominado “Isla Guadalupe” está compuesto por un motor principal llamado

motor diesel Wärtsilä 26 de 4 tiempos, velocidad media, motor turbo e intercooler con inyección

directa de combustible.

El Wärtsilä 26 fue desarrollado en respuesta a una necesidad en el mercado para un nuevo motor en

la clase de agujero de cilindro 260 mm. El motor más corto y más bajo de su clase, el Wärtsilä 26

requiere un espacio mínimo en la sala de máquinas.

27

27

3.2.1 Datos Técnicos

Manufacture Name: WARTSILA NSD NEDERLAND B.V.

Engine No: 26361

Model Number: 6L26

Use: Prop

Number of Cylinders: 6

Revolutions at MCR: Rpm

Date: 1998

Wärtsilä 26

Diámetro interior del cilindro: 260 mm

Carrera del émbolo: 320 mm

Salida del cilindro: 340 kW / cil

Velocidad: 1000rpm

Presión efectiva media: 25,5 bar

Velocidad del émbolo: 10.7m / s

Sentido de giro y orden de encendido (6L26)

Motor Dirección de Rotación Orden de Encendido

26359-26360

25361-26362

Clockwise 1-4-2-6-3-5

Dimensiones (mm) y peso (toneladas)

Tipo de motor F

cárter seco F

cárter húmedo Peso

cárter seco Peso

cárter húmedo

6L26 818 950 18.1 18.4

Condiciones

Max. Nom. Min.

Temperatura del aire de admisión del

motor:

45 °C - -

Sitio de elevación sobre el nivel del

mar:

Presión Barométrica:

-

-

0 m

1000 mbar

-

-

28

28

3.2.2 Cuadro de Temperatura/Viscosidad del Combustible

3.2.3 Cuadro de Velocidades Alcanzadas por el Motor

VELOCIDAD DEL MOTOR VELOCIDAD DE GOBIERNO

VELOCIDAD A TODA CARGA 750 rpm 995 rpm

VELOCIDAD MAXIMA 750 rpm 995 rpm

VELOCIDAD MINIMA 450 rpm 597 rpm

ALTO LIMITE ALCANZADO 885 rpm 1174 rpm

29

29

3.2.4 Diagrama del Motor Principal y Orden del Encendido

Orden de Encendido

Diagrama

3.3 Mantenimiento Motor Principal

3.3.1 Hoja de Aceptación de Ensayos del Motor Principal

En esta hoja de ensayos nos dice todos los parámetros correspondientes que deben de cumplir para

el buen mantenimiento del motor, tales como temperatura de lubricantes, agua de refrigeración, aire

de carga, gas de escape, combustibles, etc.

Con esta hoja de ensayo nos da las directrices para luego comparar con los datos que nos dan a la

hora de realizar una revisión del mantenimiento.

1-4-2-6-3-5

30

30

Hoja de Control Principal

31

31

3.3.2 Control y Medidas de Vigilancia Motor Principal

Para tener un control más ordenado del motor principal y sus componentes, se realizó un cuadro

codificado y explicativo con las horas de cada uno, los cambios sufridos por cada componente y del

mantenimiento de las piezas que se han restaurado o cambiado, desde la fecha 01-012008/01-12-

2011.

En este cuadro explica del momento en que se realizó las primeras revisiones hasta la actualidad.

BUQUE: M.V ISLA GUADALUPE TIPO DE MOTOR: WARTSILA 6L26 No. DE MOTOR: 26361

MP0 TBO 24 horas Rutina diaria de control de parámetros de funcionamiento

accesorios (operativa de tripulación).

MP1 TBO 50 horas Limpieza lado gases turbos (operativa de tripulación).

MP2 TBO 150 horas Rotocaps, condición culatas, condición turbos, limpieza,

preengrase (operativa tripulación).

MP3 TBO 750 horas Dosado agua, condición aire comprimido, filtro dúplex

combinado, cilindro parada, detector nieblas y virador.

MP4 TBO 1500 horas Ajuste válvulas, válvula de arranque, árbol regulador,

comportamiento regulador.

MP5 TBO 3750 horas Cárter, eje de camones, distribución, presostato, aceite

regulador, disparador de vigilancia.

MP6 TBO 7500 horas 1 pistón, válvula de arranque, varillaje inyección, filtro

aire comprimido, línea de escape turbosoplantes, 1

bomba de inyección, todos los inyectores, filtro de

seguridad de aceite, switch revoluciones, termostato

agua y aceites, intercooler.

MP7 TBO12000horas Mantenimiento turbocompresor, según las horas

registradas: 12000 horas= limpieza/24000horas= anillos

de toberas/36000 horas= rodamientos.

MP8 TBO 15000 Reacond. culatas, 1 cojinete bancada, control huelgo y 1

horas cojinete de levas, 1 camisa, ruedas acción regulador,

cambio dámper.

MP9 TBO 30000 Cambio válvula de seguridad, cojinetes de bancada,

horas cojinete de empuje, todos trenes, cojinete eje de levas

32

32

FECHA HORAS DEL MOTOR

MP0 MP1 MP2 MP3 MP4 MP5 MP6 MP7 MP8 MP9

01-01-2008 01-02-2008 01-03-2008 01-04-2008 01-05-2008 01-06-2008 01-07-2008 01-08-2008 01-09-2008 01-10-2008 01-11-2008 01-12-2008

3497 3955 4413 4871 5329 5787 6245 6703 7161 7619 8077 8535

X X X 1 1

X X X

X X X 1 1

X X X 1

X X X

X X X 1 1

X X X

X X X 1

X X X 1 1 1 1

X X X

X X X 1

X X X

01-01-2009 01-02-2009 01-03-2009 01-04-2009 01-05-2009 01-06-2009 01-07-2009 01-08-2009 01-09-2009 01-10-2009 01-11-2009 01-12-2009

8993 9451 9909

10367 10825 11283 11741 12199 12682 13165 13648 14131

X X X 1 1

X X X 1

X X X

X X X 1 1

X X X 1 1

X X X

X X X 1 1 1

X X X

X X X 1

X X X 1 1

X X X

X X X 1

01-01-2010 01-02-2010 01-03-2010 01-04-2010 01-05-2010 01-06-2010

14614 15097 15580 16063 16546 17029

X X X 1 1 1 1 1

X X X

X X X 1

X X X 1 1

X X X

X X X 1

33

33

01-07-2010 01-08-2010 01-09-2010 01-10-2010 01-11-2010 01-12-2010

17512 17995 18338 18796 19254 19712

X X X 1

X X X 1

X X X 1 1

X X X

X X X 1 1

X X X

01-01-2011 01-02-2011 01-03-2011 01-04-2011 01-05-2011 01-06-2011 01-07-2011 01-08-2011 01-09-2011 01-10-2011 01-11-2011 01-12-2011

20170 20628 21086 21544 22002 22460 22918 23376 23834 24292 24750 25208

X X X 1 1

X X X 1

X X X

X X X 1 1

X X X 1

X X X

X X X 1 1 1

X X X 1

X X X 1

X X X 1 1

X X X

X X X 1

1= MANTENIMIENTO QUE SE HA REALIZADO UNA SOLA VEZ DE ACUERDO A SUS HORAS DE TRABAJO

33

34

34

3.3.3 Controles Diarios y Medidas de Vigilancia

GENERAL Valores del servicio

del motor

comparar con los certificados de aceptación,

potencia revoluciones 6000KW/750 rpm

TEMPERATURA Lubricante entrada del motor, calentamiento con potencia

nominal 60 -65 °C / 10 -14 °C

TEMPERATURA Agua de

refrigeración

entrada del motor, calentamiento con potencia

nominal 80 – 85ºC 5 -10 °C

TEMPERATURA Agua de

refrigeración

delante del radiador de aire de carga, detrás del

radiador del aire carga

TEMPERATURA Aire de carga delante del radiador de aire de carga, detrás del

radiador del aire carga

TEMPERATURA Gas de escape después del cilindro, después del turbo compresor

PRESIÓN Lubricante Cojinete básico y cojinete del árbol de distribución

4,0 -5,0 bar

PRESIÓN Agua de

refrigeración delante del motor 2,5 -5,0 bar

PRESIÓN Combustibles delante de bombas 3,0 -5,0 bar /4,0 -5,0 bar

PRESIÓN Aire de carga delante del radiador de aire de carga, detrás del

radiador del aire carga, 2,5 -5,0 bar

PRESIÓN Aire de mando 7,5 bar

PRESIÓN Aire de arranque 12 -30 bar

SISTEMA DE

LUBRICANTE

Tanque de

circulación del

lubricante

control de niveles de aceite

SISTEMA DE

LUBRICANTE

Filtro doble del

lubricante

mantenimiento/limpieza con 50% indicador de

presión diferencial

SISTEMA DE

AGUA DE

REFRIGERACIÓN

Sistema de

Compensación controles de nivele de agua de refrigeración

SISTEMA DE

COMBUSTIBLE Tanque diario controles de niveles de combustibles

SISTEMA DE

COMBUSTIBLE

Filtro doble de

combustible

mantenimiento/limpieza con 50% indicador de

presión diferencial

AIRE

COMPRIMIDO Botellas de aire drenajes

35

35

3.3.4 Medidas de Reparación y Primer Control

Medidas que habrá que realizar después de la primera puesta en marcha o en funcionamiento

después de grandes reparaciones.

24 HORAS

Filtro doble de combustible Mantenimiento/ limpieza, tamiz

Filtro doble de lubricante Mantenimiento/limpieza, velas filtrantes

Filtro de seguridad del lubricante Control/limpiar

3.3.5 Medidas de Reparación Periódicas

Estas medidas se realizan diferentes a las horas de trabajo de cada componente, según el tiempo de

su última reparación o revisión.

24 HORAS

Filtro de aire comprimido Mantenimiento/limpieza

Turbocompresor de aire de escape Mantenimiento/limpieza lado babor

Turbocompresor del gas de escape Mantenimiento/limpieza salida de puertos lado

estribor

50 HORAS

Turbocompresor del gas de escape Mantenimiento/limpieza en navegación

150 HORAS

Virador Controles/enjuiciamiento

Culata Controles/comprobación

Turbocompresor de gas de

escape

Mantenimiento/limpieza Lado babor

Turbocompresor de gas de

escape

Mantenimiento/limpieza Lado estribor

Bomba de preengrase/engrase Mantenimiento/comprobación

150 HORAS

Elemento de conexión del motor Controles/comprobación, firme asiento, estanqueidad

Filtro del aire comprimido Mantenimiento/limpieza

Turbo compresor del gas de escape Controles de funcionamiento

36

36

300 HORAS

Turbocompresor del gas de escape Mantenimiento/limpieza

750 HORAS

Sistema de agua de refrigeración Controles/contenido de protección

anticorrosiva

Sistema de aire comprimido Controles y ajustes

Turbocompresor del gas de escape Mantenimiento/limpieza

Prefiltro doble de combustible Mantenimiento/limpieza

Virador Mantenimiento/desmontaje y montaje

Vigilante del cigüeñal Controles y comprobación

1500 HORAS

Juego de válvula Controles/Ajustes

Válvula de arranque Controles/Comprobación

Apoyo de árbol regulador Mantenimiento/Comprobación

Vigilante del cárter del cigüeñal Controles/Comprobación

Virador Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Regulador Comportamiento del regulador/Varillaje del

regulador

3750 HORAS

Propulsión mando del motor Controles/Comprobación

Engranaje Controles/Comprobación

Presostato Controles/Ajustes

Virador

Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Regulador Cambio de aceite

Aparatos de vigilancia Comprobar instalación de seguridad y alarma

7500 HORAS

Macho de válvula de admisión y

escape

Controles/Desmontaje y montaje de un cilindro

completo

Aros del pistón y ranuras Controles/Comprobación de un pistón

37

37

Válvula de arranque Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Varillaje regulador Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Filtro del aire comprimido Mantenimiento/Limpieza

Conducto de aceite Controles/Comprobación

Bomba de inyección Mantenimiento/Desmontaje y montaje de una

bomba

Válvula de inyección Conservación/Desmontaje y montaje

Filtro de seguridad del lubricante Controles/Limpiar

Interruptor de revoluciones Controles/Ajustes

Regulador de temperatura del agua

de refrigeración del lubricante

Mantenimiento/Comprobación

Vigilante del cárter del cigüeñal Controles/Comprobación

Virador Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Emulsión de aceite protector Cambio

1200 HORAS

Turboalimentador de gas de escape Mantenimiento/Desmontaje y montaje

15000 HORAS

Guía de la válvula/aro rascador del

aceite

Controles/sustitución

Casquillo del inyector Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Macho de válvula de admisión y

escape

Controles/Desmontaje y montaje

Válvula de arranque Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Culata Mantenimiento/Limpieza

Cojinete de cigüeñal Control/Desmontaje de dos cojinetes de

cigüeñal

Camisa del cilindro Controles/Medidas de una camisa

Cojinete del árbol de levas Controles/Comprobación de todos los

cojinetes

Cojinete del árbol de levas Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Engranaje Controles/Comprobación

Accionamiento del regulador Mantenimiento/Desmontaje y montaje

38

38

Amortiguador de vibraciones en el

árbol de levas

Conservación/Desmontaje y montaje

Válvulas de control Controles/Comprobación

Bomba de inyección Controles/Desmontaje y montaje de todas las

bombas

Bomba centrifuga del agua Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Distribuidor de aire de arranque Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Amortiguador de vibraciones Controles/Desmontaje y montaje

24000 HORAS

Turboalimentador de gas de escape Mantenimiento/Desmontaje y Montaje

30000 HORAS

Balancín Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Válvula de seguridad Mantenimiento/Recambios

Cojinete de cigüeñal Control/Desmontaje, cambio de todos los

cojinetes del cigüeñal

Cojinete de empuje de cigüeñal Controles /Desmontaje

Aros del pistón y ranuras Controles/Comprobación de todos los pistones

Cojinete del bulón Mantenimiento/Medida

Camisa del cilindro Controles/Medidas de todos los cilindros

Camisa del cilindro Mantenimiento/Desmontaje

Cojinete del árbol de levas Controles/Comprobación de todos los

cojinetes

Cojinete del árbol de levas Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Válvulas de control Controles/Comprobación

Amortiguador de vibraciones Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Virador Mantenimiento/Desmontaje y montaje

36000 HORAS

Turboalimentador de gas de escape Mantenimiento/Desmontaje y Montaje

45000 HORAS

39

39

Amortiguador de vibraciones Mantenimiento/Recambios

3.3.6 Medidas de Conservación Irregulares

Soporte de Balancín Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Casquillo de Balancín Controles/Recambio

Guía de medios Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Culata Mantenimiento/Desmontaje

Macho de válvula de admisión y escape Conservación/Comprobación

Anillo de asiento de válvula Conservación/Comprobación

Anillo de asiento de válvula (admisión y

escape) Conservación/Recambios

Respiración de las gualderas Controles/Conservación

Culata Reparación/Montaje

Casquillo de cojinete Controles/Valoración

Cojinete de empuje de cigüeñal y cojinete

de cigüeñal

Mantenimiento/Montaje

Pistón Mantenimiento/Desmontaje

Parte superior del pistón Mantenimiento/Recambio

Bulón Controles/Desmontaje y montaje

Pistón Mantenimiento/Desmontaje

Carcasa del distribuidor del agua del

refrigerante Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Camisa del cilindro Mantenimiento/Montaje

Radiador de aire de carga Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Bomba de inyección Conservación/Desmontaje y montaje

Válvula de inyección Mantenimiento/Desmontaje y montaje

Válvula de inyección Mantenimiento/Ajuste

Válvula de inyección Conservación/Desmontaje y montaje

Filtro doble del combustible Mantenimiento/Limpieza

Tubería distribuidora de

combustible/colectora Conservación/Desmontaje y montaje

Filtro doble del lubricante Mantenimiento/Limpieza

Vigilante del cárter del cigüeñal Controles/Comprobación

40

40

Amortiguador de vibraciones Mantenimiento/Desmontaje y montaje

3.3.7 Medidas a tener en cuenta a la hora de Realizar las Comprobaciones de

Mantenimiento

HOLGURA JUEGO DE VÁLVULAS Aspiración: 0.4 mm Escape: 1.1 mm

INYECTOR Presión timbrado 450 bar

AROS PISTÓN

Primero: altura 8 mm y máximo 8.45 mm.

Segundo: altura 6 mm y máximo 6.45 mm.

Tercero: altura 10 mm y máximo 10.20 mm.

CAMISA Medida nominal nueva: 320.0 + 0.057 Máxima

ovalidad: 0.30

3.3.8 Medidas de las Flexiones del Cigüeñal

Motor RM32/VM32

Cilindro 1 o último con carga adicional

(volante/acoplamiento)

+0,06/0,13 mm

41

41

CAPITULO IV. PROPUESTAS DE MEJORA

Las propuestas de mejora que se dan a continuación son producto de observación del método que se

plantea en los trabajos de mantenimiento que se realiza en la máquina y de los fallos que se ven

durante el transcurso de la vida útil, pudiéndose realizar con mayor eficacia en el mantenimiento.

Los siguientes puntos de mejora son:

1º.LA PERIODICIDAD EN QUE SE REALIZAN LAS REVISIONES

Hay algunos elementos que necesitan más tiempo en el mantenimiento y puesta a punto que otras

máquinas, esto no quiere decir que se dejen a un lado por ser menos importante o no, aquí cada

componente tiene una función específica que todo encadenado trata de cumplir un buen

funcionamiento total en la máquina, pero en la mayoría de los trabajos a realizar no corresponden con

intervalos fijos ya que la vida útil de cada componente depende en gran manera de las condiciones del

servicio y del ambiente, estos componentes pueden ser:

Depuradoras

Motores auxiliares

Bombas eléctricas

Compresores

Bombas centrifugas, etc.

Y las que se podría cambiar como:

Limpieza de filtros de componentes que no realizan las horas de trabajo convenidas por el

fabricante

Limpieza de prefiltros de máquinas que no lo necesitan y que solo es por cumplir con el plan

de mantenimiento propuesto por la naviera, provocando derroche de productos químicos que

se pueden aprovechar para otros fines.

Horas de mantenimiento no convenidas en algunos elementos, que no cumplen con las horas

de trabajo propuestas, que se pueden cambiar.

2º RECAMBIOS

Es muy importante tener en cuenta los recambios a la hora de realizar la sustitución del mismo, esto

es para que no se produzcan confusiones, ya que por un ligero descuido al poner algún recambio que

no sea de ese componente puede provocar una avería demasiado importante y en elementos que se

42

42

necesita de su funcionamiento para que el motor principal pueda rendir al máximo.

3º CONTROL E INVENTARIO DE RECAMBIOS

Un control exhaustivo de todos los repuestos que se tienen a bordo y de que la naviera cumpliera con

los pedidos realizados por la sala de máquinas sin dejar nada fuera cosas que se creen menos

importantes. Para poder tener un buen inventario o control es necesario construir una base de datos

de todas las existencias, el cual no lo tienen.

4º CONTROLAR LOS FALLOS

Tener en cuenta los fallos que se producen en el motor principal, que puede ser muy minúsculo pero

grave, como las pérdidas de aceite lubricante o de combustible tanto en las uniones de tuberías de las

bombas acopladas al motor, como en los tubos de distribución del combustible en el motor principal.

El combustible que alimenta el motor principal es el IFO 380, con grandes cantidades de azufre y

cuerpos extraños, por eso debemos tener un mejor mantenimiento en este componente.

6º TRIPULACIÓN

En algunos casos se dejan de realizar algún mantenimiento porque falta de tripulación, como un

marinero de máquinas que realice trabajos ajenos al mantenimiento, pero no lo hay, ya que este

trabajo se lo debe repartir entre todos los que conformamos la tripulación de la sala de máquinas.

7º PLAN DE MANTENIMIENTO

El plan regular presente no deberá por tanto contemplarse como algo fijo sino más bien es el usuario

quien determina la realización del plan de acuerdo con las experiencias propias. Se debería calcular

un margen de seguridad suficiente incluso con conocimiento exacto del valor de desgaste medio para

cubrir posibles desviaciones.

Meta de este mantenimiento es preservar del desgaste los componentes correspondientes

sustituyéndolos o manteniéndolos antes de que aparezca la avería, pero lamentablemente algunos

componentes aparecen primero la avería y luego se produce a su reparación.

43

43

CAPITULO V. GLOSARIO

ACOM: Acomodaciones y otros espacios

ADMINISTRACIÓN: Estado de la Bandera

ANCL: Equipo de Fondeo

AUXI: Máquina Auxiliar

PERSONA DESIGNADA: La “Persona con Autoridad” dentro del área operativa que asegurará que el

Programa de Mantenimiento de la Embarcación se implementado y seguido apropiadamente.

SIMULACRO: Evento realizado con la intención de dar a conocer un plan estratégico para cualquier

acción que se presente de manera inesperada.

ELEC: Instalaciones Eléctricas

FUEG: Lucha Contraincendios

CASC: Casco, Cubierta, Accesorios e Integridad Estanca

OMI: Organización Marítima Internacional

CÓDIGO ISM: El código Internacional de Gestión para las Operaciones Seguras de Embarcaciones y

Prevención de la Contaminación (Código Internacional para la Gestión de la Seguridad (ISM) ).

HOJA DE INSPECCIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA: Los intervalos en los que

los subsistemas serán inspeccionados en el Programa de Mantenimiento de las Embarcación.

VIDA: Equipo Salvavidas

PMTP: Presión Máxima de Trabajo Permitida

MAQU: Instalación de Maquinaria

MISC: Misceláneos

HM: La “Hoja de de Mantenimiento” es el formato específico utilizado en el VMP que enlista el criterio

de inspección de cada subsistema.

HRVM: Hoja de Recopilación de Verificación Mensual

SNL: Sustancia Nociva Líquida

44

44

NAVE: Equipo de Navegación

CONT: Prevención de Contaminación

ID PROCEDIMIENTO: 4 letras y 2 números de identificación de un subsistema específico (PUBS 01).

REGISTRADOR DEL PROGRAMA: La Administración, que participa en el Programa de

Mantenimiento de la Embarcación (si es aplicable)

PUBS: Formas, Avisos y Publicaciones

REPR: Embarcaciones de Presión

HRVT: Hoja de Recopilación de Verificación Trimestral

HOJA DE VERIFICACIÓN: El formato de frecuencia que la tripulación utilizará para documentar y

reportar la condición de cada subsistema. Se deberá de mantener una copia en el archivo a bordo de

la embarcación y la original será enviada al final del mes o del trimestre a la Persona Designada del

Mantenimiento de la Embarcación.

REGISTRADOR: Inspector de la Bandera del Estado

FRECUENCIA REGULADORA: Conforme la requieran las reglamentaciones de las diferentes

Banderas de Estado

RRC: Reporte del Resumen de Corrección

SOLAS: Seguridad de la Vida Humana en el Mar

REPORTE DEL RESUMEN DE CORRECION (RRC): El formato del “Reporte del Resumen de

Corrección” utilizado para sugerir al Capitán de la embarcación de las medidas correctivas tomadas

SISTEMA: La porción de la embarcación que requiere ser inspeccionada a intervalos definidos

TANQ: Tanques de Carga

VMP: Vessel Maintenance Program (por sus siglas en inglés).

VERIFICACION: El término utilizado para definir las obligaciones mensuales y trimestrales de la

tripulación en el Programa de Mantenimiento de la Embarcación

REQUISICION DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA EMBARCACION: Esta requisición

deberá de ser aprobada por el Capitán y será una requisición separada exclusiva para los suministros

45

45

del Programa de Mantenimiento de la Embarcación

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA EMBARCACION – CERTIFICADO DE

ENTRENAMIENTO: El certificado emitido por la Persona Designada para todas las personas que han

recibido el entrenamiento y demostrado su aptitud para participar en el Programa de Entrenamiento de

la Embarcación.

46

46

CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo final de estadía, me he dado cuenta mientras lo preparaba, lo dinámico que

puede resultar establecer un Programa de Mantenimiento como este para una embarcación, además

de añadir el mantenimiento a la máquina principal del mismo. Siendo este un Programa muy

interesante y sobre todo aplicable para cualquier tipo de embarcación, en tanto que el Mantenimiento

a la máquina principal se refiere a un buque en particular de la Compañía TMM, denominado Buque

Abastecedor “Isla Guadalupe”.

Un Programa de Mantenimiento bien diseñado es extremadamente importante en una embarcación

que realiza un servicio tan determinado, aunque igualmente importante es el mantenimiento de

cualquier embarcación, puesto que hasta el bote más pequeño necesitas sus cuidados.

Por otro lado ningún maquinista quiere sorpresas cuando la embarcación se encuentra navegando

lejos de tierra en la realización de un servicio. En el caso de los motores principales deben de estar en

constante supervisión para mantenerlos en buen funcionamiento, ya que son los primordiales en el

Sistema de Propulsión de la embarcación. De ahí que un mantenimiento programado es valioso no

solo para organizar los trabajos día a día, sino que también es seguro para mantener el buque en las

mejores condiciones de trabajo, mejorando la seguridad de la tripulación y de la calidad del servicio

prestado.

Desde mi punto creo firmemente que los trabajos de mantenimiento bien realizados reducen un gran

número las averías en equipos, lo cual es directamente proporcional a un buen equipo de trabajo,

mejorando el ambiente durante la realización de las guardias, mejorando a los maquinistas en cuanto

a confianza y dando al equipo un estado psicológico muy positivo, haciéndose participes de la

eficiencia de la máquina.

Con este Programa de Mantenimiento de la Embarcación y el Mantenimiento a la Máquina Principal,

resulta fácil organizarse por su claridad en cuanto a poder preorganizar los trabajos al estar avisados

con tiempo de la próxima ejecución de un mantenimiento.

47

47

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

ING. ENRIQUE A. SALES CARMONA. Gestión y Organización del Mantenimiento. Seminario

para Técnicos y Mandos Intermedios. 2013.

BLANCHARD, B.; PETERSON, E. Maintainability. A key to effective serviceability and

maintenance management John Wiley 1995.

DIAZ NAVARRO, JUAN. Técnicas de mantenimiento industrial. Serie Manuales. Calpe

Institute of Technology SL. 2010.

Manuales de Instrucciones:

Para realizar el trabajo me base en los siguientes manuales con que se disponían:

Manual de Operación. Autor: TA, Wärtsilä 26. Febrero 1998

Instruction Manual. Motor Principal. Fabricante Wärtsilä.

Operating Manual. Isla Guadalupe.

Páginas Web:

Motor Wärtsilä 26. Principales datos y funcionamiento del mismo.

Dirección URL: http://www.wartsila.com/products/marine-oil-gas/engines-generating-

sets/diesel-engines/wartsila-26

48

48

ANEXOS

49

49

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: ACOM

SISTEMA: Acomodaciones SUBSISTEMA: Cocina TIPO: OBSERVACIONES:

VERIFICADO/REALIZADO POR: Primer Oficial de Cubierta o Designado HERRAMIENTAS

REQUERIDAS: FRECUENCIA REGULADORA: Anual FRECUENCIA DE VERIFICACION: Semi-

Anual

CRITERIO DE INSPECCION

A. DESCONEXION DE ESTUFA

1 Verificar la rotulación de la desconexión eléctrica de la estufa. Rotulación visible desde la

estufa.

2 Opere la desconexión para verificar funcionamiento.

B. VENTILACION

1 Verificar la operación del sistema de ventilación y el paro remoto del sistema, según aplicable.

2 Asegúrese que la malla de ventilación de salida y el ducto trabajan y están libres de grasa y

objetos extraños.

3 Verifique que la luz de la ventilación superior tiene la protección en su lugar.

C. INSTRUMENTOS PORTATILES

1 Verifique que el equipo este instalado a manera de prevenir que se deslicen por efecto del

cabeceo o balance.

2 No se deberán de utilizar extensiones eléctricas y los contactos deberán de tener contacto a

tierra

D. COMEDORES

1. Verifique que las sillas y las mesas estén aseguradas apropiadamente y arregladas de

manera que permitan el acceso a cada asiento.

E. CONDICIONES GENERALES

1. Verifique que las áreas de cocina, comedor, refrigerador y gambuza sean mantenidas

libres de desperdicios, que estén higiénicas y libres de roedores.

F. ESPACIOS DE ALMACENAJE DEL REFRIGERADOR

1. Verifique las apropiadas temperaturas de los espacios y la operación del cerrojo

interior de puertas o la función de alarmas, según aplica.

50

50

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: ANCL

SISTEMA: Equipo de Fondeo SUBSISTEMA: Maquinaria de Cubierta TIPO: Molinete,

Malacates, Malacates Neumáticos OBSERVACIONES: VERIFICADO/REALIZADO POR: Primer

Oficial de Cubierta o Designado HERRAMIENTAS REQUERIDAS: FRECUENCIA REGULADORA:

Anual FRECUENCIA DE VERIFICACION: Semi-Anual

CRITERIO DE INSPECCION

A. Verifique que las protecciones de la maquinaria estén colocadas en donde sean necesarias.

B. Verifique que los controles eléctricos sean a herméticos sin cables sueltos y sin quemaduras.

C. Verifique que las líneas neumáticas e hidráulicas y las conexiones no estén fugando.

D. Verifique que los perros, embragues, ganchos de pelicano y tensores funcionen y operen

fácilmente. Engrase o lubrique las superficies de fricción sin exceso.

E. Verifique que la cadena del ancla asiente bien, que la cadena no brinque cuando se baja el ancla y

que la barra guía de la corona este intacta.

F. Verifique que la línea de los malacates de maniobra, poleas y grilletes estén en condiciones de

servicio.

G. Verifique que toda la maquinaria de cubierta este asegurada a la cubierta y no haya fracturas.

H. Verifique que no haya exceso de corrosión en los cabrestantes o tambores.

I. Verifique que el aceite de la caja de engranes este libre de contaminación y en el nivel apropiado,

y las graseras en condiciones de servicio.

J. Verifique que los cojinetes de los frenos o las bandas estén en buenas condiciones, las placas de

fricción o los tambores de los frenos limpios, la corrosión de la superficie dentro de los limites.

K. Verifique que los coples estén intactos y en condiciones de servicio.

L. Verifique que el final de la línea este asegura.

51

51

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: AUXI

SISTEMA: Maquinaria Auxiliar SUBSISTEMA: Sistema de Lastre y Sentina TIPO:

OBSERVACIONES: Atestiguar la Operación VERIFICADO/REALIZADO POR: Jefe de Máquinas o

Designado HERRAMIENTAS REQUERIDAS: FRECUENCIA REGULADORA: Anual FRECUENCIA

DE VERIFICACION: Trimestral

CRITERIO DE INSPECCION

A. Opere todas bombas de lastre y sentinas

B. Mantenga las sentinas limpias y libres de desperdicios.

C. Verifique que las bombas y los motores estén montados correctamente.

D. Verifique que las bombas y los motores estén libres de vibración y ruido de baleros, que las

protecciones estén en su lugar.

E. Verifique que los prenses (empaques) este apretados y libres de exceso fugas.

F. Verifique que los cables eléctricos y los controles estén asegurados y operan correctamente.

G. Verifique que las tuberías y las válvulas estén libres de fugas y deterioración.

H. Verifique que las válvulas funcionan bien y operan libremente.

I. Mantenga las áreas de succión y las válvulas de fondo.

J. Verifique que los manómetros estén operables.

K. Verifique que las descargas de cubierta y costado estén libres de deterioro y funcionan según su

diseño.

L. Opere la bomba de emergencia de sentina.

M. Mantenga y asegure las placas de la cubierta, asegúrese que las tapas de acceso estén en su

lugar.

52

52

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: SIMU

SISTEMA: Simulacros

SUBSISTEMA: Simulacros de Emergencia

TIPO: Incendio/Emergencia, Hombre al Agua y Abandono de Buque

OBSERVACIONES:

VERIFICADO/REALIZADO POR: Primer Oficial de Cubierta, Oficial o Designado

HERRAMIENTAS REQUERIDAS:

FRECUENCIA REGULADORA: Semanal

FRECUENCIA DE VERIFICACION: Semanal

CRITERIO DE INSPECCION

A. Asegúrese de que todos los visitantes y la tripulación que llega a la embarcación estén fami-

liarizados con:

1 Deberes de estación y asignaciones.

2 Estación de Balsa Salvavidas.

3 Salidas de Emergencia.

4 Reglamentos de la Compañía, restricciones y políticas

B. Los deberes de estación se encuentran exhibidos en la embarcación.

C. Conduzca los simulacros cubriendo todos los aspectos de los deberes de estación.

D. Los simulacros deberán ser conducidos como si realmente existiera una emergencia y desplegando

equipo no prescindible (por ejemplo manguera contraincendio).

E. Conduzca el simulacro de emergencia de Perdida de Gobierno – desde el Cuarto de Máquinas.

F. El Capitán se deberá de asegurar que el equipo de seguridad prescindible y los paros de

maquinaria sea simulado según sea necesario.

G. Deberá de hacerse un registro en la bitácora oficial de la embarcación sobre cada uno de los

simulacros mencionando la fecha, hora y duración de cada simulacro.

H. Si se realiza un simulacro parcial, el registro deber mencionar las circunstancias y lo extenso del

simulacro.

53

53

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: ELEC

SISTEMA: Instalaciones Eléctricas

SUBSISTEMA: Generador de Servicio de la Embarcación

TIPO: Trabaja con Diesel

OBSERVACIONES:

VERIFICADO/REALIZADO

POR: Jefe de Máquinas o Designado

HERRAMIENTAS

REQUERIDAS:

FRECUENCIA REGULADORA: Anual

FRECUENCIA DE VERIFICACION: Trimestral

CRITERIO DE INSPECCION

A. Protecciones sobre ventiladores y poleas en la parte frontal y trasera.

B. Libre de vibración excesiva y ruido de baleros, montados de manera segura.

C. La sobrevelocidad no puede exceder el rango de máxima velocidad por más de 15%. El ran-go de

velocidad máxima (si se instala) deberá de permitir al motor llegar a 110% antes de parar.

D. El cable principal que va a las conexiones del tablero deberá de estar asegurado; dentro de una

caja protectora hermética; sin empalmes o deterioro en el aislamiento, cables libres de desgaste.

E. La protección del ventilador deberá de ser limpiada y protegida contra aceite y agua.

F. Mantenga la aceitera o grasera como se indica en el manual del operador.

G. Aísle el motor de arranque (marcha) de la maquina antes de una inspección interna, o desconecte

el generador.

54

54

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: FUEG

SISTEMA: Lucha Contraincendio

SUBSISTEMA: Aparatos de Respiración Autónoma (S.C.B.A.)

TIPO: Los Aprobado

OBSERVACIONES:

VERIFICADO/REALIZADO

POR: Primer Oficial de Cubierta/Oficial o Designado

HERRAMIENTAS

REQUERIDAS:

Ninguna

FRECUENCIA REGULADORA: Anual

FRECUENCIA DE VERIFICACION: Semi-Anual por la Tripulación

CRITERIO DE INSPECCION

A. Mascarillas, bandas, arneses y lentes están en buenas condiciones.

B. Condiciones de los cilindros: libres de corrosión.

C. Verifique que la fecha de la Prueba de Hidrostática en los cilindros tenga el límite de los 5 años.

D. Manómetros – a presión completa.

E. El contenedor de almacenaje deberá de estar de acuerdo con el Plano de Seguridad y Con-

traincendio.

F. Están las mangueras de aire apretadas, en buenas condiciones y con conexiones compatibles.

G. El sistema de alarma/cronometro de baja presión funciona.

H. El cable de seguridad esta disponible.

I. Los cilindros de reserva están completamente cargados y almacenados de acuerdo al el Plano de

Seguridad y Contraincendio.

55

55

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: VIDA

SISTEMA: Salvavidas SUBSISTEMA: Balsa Salvavidas TIPO: Inflable y de Lanzamiento

OBSERVACIONES: VERIFICADO/REALIZADO POR: Primer Oficial de Cubierta/Oficial o Designado

HERRAMIENTAS REQUERIDAS: FRECUENCIA REGULADORA: Anual FRECUENCIA DE

VERIFICACION: Mensual

CRITERIO DE INSPECCION

A. SOLAS o la Administración aprobada.

B. Verifique que la fecha del servicio a la balsa y al liberador hidrostático no exceda a 12 meses.

C. La capacidad de la balsa concuerda con la marca de la estación, consistente con el Plano de

Seguridad y Contraincendio.

D. La rabiza en buenas condiciones y asegurada apropiadamente a la boza débil, la boza débil

asegurada a la embarcación.

E. La base de la balsa en buenas condiciones y compatible con el tipo de balsa.

F. Los flejes del contenedor en su lugar, el contenedor en buenas condiciones.

G. El liberador hidrostático hecho firme y tensando apropiadamente de acuerdo al manual de servicio.

H. Instrucciones de lanzamiento claramente visibles y situadas en la estación de balsas.

I. El contenedor colocado de manera que los agujeros para drenado estén en la parte inferior.

J. Si se tiene un dispositivo de lanzado, asegúrese de que el dispositivo caiga libremente y este

despejado de obstrucciones.

56

56

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: MAQU

SISTEMA: Instalación de Maquinaria SUBSISTEMA: Líneas de Combustible TIPO: Diesel

OBSERVACIONES: Revisar el Manual de Operación de Maquinaria VERIFICADO/REALIZADO

POR: Jefe de Máquinas o Designado HERRAMIENTAS REQUERIDAS: Caja de Herramientas

Estándar de Maquinistas FRECUENCIA REGULADORA: Anual FRECUENCIA DE VERIFICACION:

Semi-Anual

CRITERIO DE INSPECCION

A. MAQUINAS PRINCIPALES Y MAQUINARIA AUXILIAR

1 Inspeccione visualmente que todas las líneas de combustible y las mangueras estén libres de

fugas.

2 Verifique que las conexiones estén bien apretadas.

3 Las mangueras deberán de ser del tipo aprobado para ser utilizadas con combustible.

4 Si es aplicable, se deberán de colocar las fundas protectora de las mangueras en su lugar.

Verifique que las mangueras y sus fundas protectora no estén deterioradas.

5 Verifique que las bridas instaladas estén libres de fugas y que estén protegidas.

6 Las mangueras flexibles deberán de ser mantenidas a longitudes mínimas.

57

57

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: MISC

SISTEMA: Misceláneos

SUBSISTEMA: Marcas de líneas de área de Carga, Calado y Casco

TIPO: Colores Contrastantes

OBSERVACIONES:

VERIFICADO/REALIZADO

POR: Primer Oficial de Cubierta/Oficial o Designado

HERRAMIENTAS

REQUERIDAS:

Brocha Pequeña

FRECUENCIA REGULADORA: Anual

FRECUENCIA DE VERIFICACION: Semi-Anual

CRITERIO DE INSPECCION

A. Verifique que todas las marcas de líneas de carga y casco sean legibles e indelebles.

B. Las marcas de calado deberá de ser de Números de 6” (150 mm) – en ambas bandas, proa y

popa.

C. El nombre de la embarcación en la proa. Puerto de registro y nombre en la popa; mínimo de 4”.

D. Verifique él número oficial y tonelaje neto, mínimo 3” (75 mm) en una parte visible del mamparo

interno, en concordancia con la documentación de la Administración de la Embarcación.

E. Marcas de Líneas de Carga, si es aplicable, existen en ambas bandas del casco.

58

58

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: NAVE

SISTEMA: Equipo de Navegación SUBSISTEMA: Equipo Electrónico TIPO: 2 Radios VHF

requeridos OBSERVACIONES: Atestiguar la Operación y Leer el Manual del Operador

VERIFICADO/REALIZADO POR: Primer Oficial de Cubierta/Oficial o Designado HERRAMIENTAS

REQUERIDAS: FRECUENCIA REGULADORA: Anual FRECUENCIA DE VERIFICACION: Mensual

CRITERIO DE INSPECCION

A. Licencia de la Estación por la Administración actualizada a bordo,

B. Certificado de Seguridad Radioeléctrica actualizado a bordo.

C. Los controles del operador y los ajustes funcionan adecuadamente.

D. Fusibles requeridos, instalados.

E. Frecuencias requeridas instaladas.

F. Inspeccione por condiciones; apriete:

1 Antenas.

2 Montajes.

3 Cables.

G. Iluminación apropiada de los controles.

H. Montaje seguro.

I. Energía de emergencia disponible.

J. Verifique si el Certificado de Exención por la Administración esta exhibido, si es aplicable.

59

59

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: CONT

SISTEMA: Prevención de la Contaminación SUBSISTEMA: Descarga de Sentina y Lastre TIPO:

OBSERVACIONES: VERIFICADO/REALIZADO POR: Jefe de Máquinas o Designado

HERRAMIENTAS REQUERIDAS: FRECUENCIA REGULADORA: Anual FRECUENCIA DE

VERIFICACION: Semi-Anual

CRITERIO DE INSPECCION

A. TUBERIA

3. Verifique que la tubería accesible de sentina y lastre este libres de fugas y deterioro.

B. VALVULAS DE CIERRE

1 Verifique que las válvulas de descarga fuera de borda de sentina y lastre operan libre y cierran

completamente.

2 Todas las válvula de descarga fuera de borda deberán de permanecer cerradas cuando no se

estén utilizando.

C. DESCARGAS

1 Verifique que todas las soldaduras están intactas para todas las penetraciones de descarga

fuera de borda sobre y bajo la cubierta principal.

2 Verifique que las conexiones de las mangueras sobre la cubierta principal están apretadas y

libres de fugas.

D. PAROS DE BOMBAS

1. Verifique que todos los paros de bombas locales, remotos y/o de emergencia ase-

guran la maquinaria.

60

60

HOJA DE MANTENIMIENTO (HM)

ID DE PROCEDIMIENTO: TANQ

SISTEMA: Tanques de Carga SUBSISTEMA: Espacios de Carga TIPO: Integral OBSERVACIONES:

VERIFICADO/REALIZADO POR: Primer Oficial de Cubierta/Oficial o Designado HERRAMIENTAS

REQUERIDAS: FRECUENCIA REGULADORA: Anual FRECUENCIA DE VERIFICACION: Semi-

Anual

CRITERIO DE INSPECCION

A. Conductos y escotillas no corroídos ni dañados. Dispositivos de cierre (perros) funcionando.

B. Las escotillas sin fuga.

C. El empaque de la escotilla flexible y en su lugar, sin pintar y en buenas condiciones.

D. Las bisagras y los perros funcionando.

61

61

BUQUE ABASTECEDOR “ISLA GUADALUPE”

61

62

62

SECCIÓN TRANSVERSAL DEL MOTOR 62

63

63

DIAGRAMAS DE PROPULSION 63