the 2010 excavation campaign of north gujarat archaeological project (nogap): interdisciplinary...

16
Informes y trabajos 7 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Excavaciones en el exterior 2010

Upload: csic

Post on 10-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informes y trabajos 7 Ministeriode Educación, Cultura y Deporte

Excavaciones en el exterior 2010

Qastal. Detalles de los mosaicos del Hammam. Fotografía: DoA.

Informes y trabajos 7

Excavaciones en el exterior 2010

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA

Y DEPORTE

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.esCatálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Coordinación de la publicación:Oscar CendónMaría DomingoIolanda Muíña

Edita:SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Publicaciones, Información y Documentación

De los textos y las fotografías: sus autores

NIPO: 030-12-098-1

ÍNDICE

Pág.

Recuperación y puesta en valor del fuerte Sancti Spiritus, un asentamiento español en la gran cuenca

del Río dela Plata (Puerto Gaboto, Sante Fe, Argentina) ...............................................................................................8Agustín Azkarate Garai-Olaun, Sergio Escribano Ruiz, Iban Sánchez Pinto y Verónica Benedet

Paisajes fortiicados y agrarios en el Altiplano Andino. Aproximaciones al pukara de Topaín ...................................22César Parcero-Oubiña, Pastor Fábrega-Álvarez, Sonia García-Rodríguez, Andrés Troncoso Meléndez y Diego Salazar Sutil

Heracleópolis Magna (Ehnasya el Medina). Memoria de los trabajos efectuados en 2010-2011 .................................40M.ª Carmen Pérez Die

Memoria de los trabajos de excavación y restauración realizados en el yacimiento Oxirrinco (El-Bahnasa, Mínia). Campaña octubre-noviembre-diciembre de 2010 y enero de 2011 ...................................................................46Josep Padró i Parcerisa

La tumba del Visir Amen-Hotep Huy en Asasif (TA n.º 28). Resultados preliminares de las campañas

de excavación realizadas en 2009 y 2010 ........................................................................................................................59Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Informe de la tercera campaña (2010) de los trabajos llevados a cabo por la misión de la Universidad deJaén en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades en Qubbet El-Hawa (Asuán). Tumbas33, 34 y 34h (Khunes) ........................................................................................................................................................... 71Alejandro Jiménez Serrano, Marta Valenti Costales, Juan Luis Martínez de Dios, Miguel Botella López, Inmacu-lada Alemán Aguilera, Sofía Torallas Tovar, Israel Mellado García, Beatriz Prado Campos, María Cruz Medina Sánchez, Yolanda de la Torre Robles, Luisa García González y José Manuel Alba Gómez

Misión arqueológica en el Valle de Mieso (Sur de Afar, Etiopía). Campaña de 2011 ...................................................83Ignacio de la Torre, Alfonso Benito-Calvo, Jorge Martínez-Moreno, Rafael Mora y Adrián Arroyo

Arqueología de las misiones jesuitas ibéricas del siglo xvii en la región del lago Tana (Estado Regional de Amhara, Etiopía). Informe preliminar sobre las excavaciones de enero-febrero de 2011 en las misio-nes de Azäzo y Gorgora Nova ........................................................................................................................................90Víctor M. Fernández, Jorge de Torres, Christian Dietz, Gianluca Catanzariti, Pablo de la Presa, Andreu Martí-nez d'Alós-Moner, María Luisa García García-Saavedra, Dawit Tibebu y Abebe Mengistu

Arquitecturas mayas sepultadas. Exploraciones en el interior de los basamentos de las Acrópolis deLa Blanca y El Chilonché y otros hallazgos de la temporada de campo 2010 ............................................................ 100Cristina Vidal Lorenzo y Gaspar Muñoz Cosme

La campaña de excavación 2010 del proyecto NoGAP: metodología interdisciplinar para el estudio de contextos socio-ecológicos en el Holoceno ................................................................................................................ 110Marco Madella, P. Ajithprasad, Andrea Balbo, Carla Lancelotti, Bernardo Rondelli, Francesc Cecilia, Girolamo Fiorentino, S.V. Rajesh, Charusmita S. Gadekar, Nuria García, Victoria Yannitto, David Rodríguez, José Luis Mateos, Javier Ruíz y Juan José García Granero-Fos

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2010 .................................................... 118Rafael Hidalgo Prieto

La Casa de Ariadna de Pompeya. Memoria inal ........................................................................................................ 132Macarena Bustamante, Isabel Escrivà, Alicia Fernández, Pere Guillem, Esperança Huguet, Pilar Iborra, Carmen Pérez, Albert Ribera y José Vioque

La ciudad romana de Cosa: arqueología de un enclave comercial ............................................................................. 148 Mercedes Roca Roumens, Marisol Madrid Fernández y Raul Celis Betriu

La villa de Ruio (Giano dell’Umbria, Italia): el pabellón de servicio y las áreas periféricas ..................................... 159Ignacio Grau y Jaime Molina

Casa de la Diana Arcaizante. Insula VII. 6. 3 de Pompeya. Campaña de 2011 .......................................................... 166M.ª del Carmen Alonso, Miguel Ángel Alonso, Elena Castillo, José María Luzón e Irene Mañas

Pesca y Garum en Pompeya y Herculano. Actividades arqueológicas de la tercera campaña del proyecto

(2010) ............................................................................................................................................................................ 188Darío Bernal-Casasola, Daniela Cottica y Annapaola Zaccaria

Excavaciones arqueológicas en el Arco de Iano en Roma (Italia) ............................................................................. 195Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo

Arqueología del paisaje medieval en Trapani (Sicilia). Resultados de la primera campaña en los

municipios de Castellamare del Golfo y Buseto Palizzolo (2010-2011) ....................................................................... 202José María Martín Civantos, Antonio Rotolo y María Teresa Bonet García

Estudio de los escenarios bélicos de Numistro y Grumentum (Basilicata, Italia): Numistro ................................ 216Juan Pedro Bellón Ruiz

De Roma al Islam. Tecnología, tipología arquitectónica (e historia) en transición. Campaña de 2010 .................... 231Ignacio Arce

Avance del estudio del poblamiento del Valle de Oukaïmeden (Alto Atlas, Marruecos) y su relación

con el arte prehistórico. Campaña de 2010 .................................................................................................................. 258Marisa Ruiz-Gálvez, Jorge de Torres, Youssef Bokbot, Eduardo Galán, Hipólito Collado, Abdelkhadek Lemji-di, Mercedes Farjas, Pablo de la Presa, José M.ª Señoran, Antonio Rubinos, Blanca Ruiz, M.ª José Gil, David Duque y Paloma de la Peña

Proyecto Tamuda (Tetuán, Marruecos). Campaña de 2010 ....................................................................................... 270Juan M. Campos Carrasco, Darío Bernal Casasola y Javier Verdugo Santos

Proyecto La Puntilla (Nasca, Ica, Perú). Campaña de 2011. Excavaciones en las terrazas defensivas del Sudeste del Cerro de El Trigal ..................................................................................................................................... 285Pedro V. Castro-Martínez, Juan Carlos de la Torre Zevallos, Trinidad Escoriza-Mateu, Víctor Fernando Salazar Ibáñez, Samy Lucan Yrazabal Valencia y Julio César Zavala Vargas

De cazadores-recolectores a agricultores y ganaderos en Siria Centro-Occidental y del Sur: campaña de 2010 .......................................................................................................................................................................... 295Juan José Ibáñez, Amaia Arranz, Andrea Balbo, Ángel Armendáriz, Encarnación Regalado, Eneko Iriarte, Es-per Sabrine, Frank Braemer, Joana Boix, Jonathan Santana, Khaleb Abdo, Luis Teira, Lydia Zapata, Manuel Lagüera, Maya Haïdar-Boustani, Miguel Ángel Núñez, Miguel del Pino, Nelly Abboud, Xavier Terradas, Joa-quín García, Inés López, Unai Perales, Maryam Bshesh, Lionel Gourichon y David Ortega

Excavaciones arqueológicas en Tall Humeida (Siria). De la colonización de Uruk al Imperio Bizantino ................... 309Juan Luis Montero Fenollós, Francisco Caramelo, Ignacio Márquez Rowe y Yarob al-Abdallah

Tell Halula (Valle del Éufrates, Siria). Un primer balance de la campaña de excavaciones de 2010 ......................... 316Miquel Molist, Josep Anfruns, María Bofill, Ferrán Borrell, Xavier Clop, Hadia Faisal, Anna Gómez, Anabel Ortiz, Brush Taha y Oriol Vicente

La evolución conductual de los primeros Homo erectus (ergaster): estudio arqueológico y paleoeco-

lógico de los yacimientos antrópicos del lecho II de la garganta de Olduvai Olduvai. Informe de la campaña de excavaciones en Olduvai. Año 2010 ........................................................................................................ 329Manuel Domínguez-Rodrigo, Enrique Baquedano, Fernando Diez Martín, Henry Thomas Bunn, Travis Rayne Pickering, Charles M. Musiba, Audax Z.P. Mabulla, Gail M. Ashley, Manuel Santonja, David Uribelarrea, Rebe-ca Barba, José Yravedra, Agnes Gidna y María del Carmen Arriaza

Estudio tecnológico y experimental del comportamiento técnico en la Sección Tipo de Peninj (LagoNatron, Tanzania) ....................................................................................................................................................... 337Fernando Diez Martín, Policarpo Sánchez Yustos y Felipe Cuartero Monteagudo

La campaña de excavación de 2010 en Althiburos y en su entorno ............................................................................ 347 Joan Sanmartí, Nabil Kallala, M.ª Carme Belarte, Joan Ramon, Rafel Jornet y Víctor Revilla

Proyecto Utica. Informe de los trabajos arqueológicos efectuados en la ciudad fenicio-púnica de Utica (Túnez). Campaña de 2010 .......................................................................................................................................... 360José Luis López Castro, Ahmed Ferjaoui, José Antonio Peña Ruano, María Teresa Teixidó Ullod, Mourad Gha-zouami y Andrés Adroher Auroux y Mohamed Ben Nejma

Excavaciones en Zanja del Tigre (Uruguay). Primeras ocupaciones humanas de América ..................................... 372Ana Mateos Cachorro, Rafael Suárez Sainz, Jesús Rodríguez Méndez, Antonio Tarriño Vinagre, Mario Trindade Silva y Andrés Juan Rinderknecht López

El recinto fortiicado de Tchinguiz Tepe (Termez, Uzbekistán). Entre el período Greco-Bactriano yel período Kushan-Sasánida ........................................................................................................................................ 385Josep M. Gurt i Esparraguera, Verònica Martínez Ferreras y Enrique Ariño Gil

110

La campaña de excavación 2010 del proyecto NoGAP: metodología interdisciplinar para el estudio de contextos socio-ecológicos en el Holoceno

Marco MadellaICREA-Departamento de Arqueología y Antropología IMF-CSIC, Barcelona

P. Ajithprasad

MS University of Baroda, Vadodara, India

Andrea Balbo

Departamento de Arqueología y Antropología IMF-CSIC, Barcelona

Carla Lancelotti

Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid

Bernardo Rondelli

Departamento de Arqueología y Antropología IMF-CSIC, Barcelona

Francesc Cecilia

Departamento de Arqueología y Antropología IMF-CSIC, Barcelona

Girolamo Fiorentino

Università del Salento, Lecce, Italia

S.V. Rajesh

MS University of Baroda, Vadodara, India

Charusmita S. Gadekar

MS University of Baroda, Vadodara, India

Nuria García

Universidad Autónoma de Barcelona

Victoria Yannitto

Universidad Autónoma de Barcelona

111

La campaña de excavación 2010 del proyecto NoGAP

David Rodríguez Departamento de Arqueología y Antropología IMF-CSIC, Barcelona

José Luis Mateos

Universidad de Barcelona

Javier Ruiz

Universidad de Barcelona

Juan José García Granero-Fos Institute of Archaeology, University College London, Reino Unido

Resumen

El estudio arqueológico llevado a cabo en el norte de Gujarat, en el marco del proyecto NoGAP, ha revelado la existencia de decenas de yacimientos arqueológicos de grupos de cazadores-recolectores, de agro-pastores y de los agricultores harappienses. Esta área “periférica” de la civilización del Indo tiene un gran potencial para comprender las estrategias de uso de los recursos a lo largo del Holoceno en zonas semiáridas, la conviven-cia entre grupos con diferentes sistemas económicos y las transformaciones ambientales en una zona crítica a nivel climático. La tercera campaña del proyecto No-GAP se enfocó en 4 tareas principales: a) excavar el yacimiento arqueológico de Datrana IV; b) comprobar y expandir los datos geoarqueológicos de la zona de estudio; c) desarrollar la prospección arqueobotánica y el muestreo isotópico a nivel regional; d) profundizar el trabajo etnoarqueológico en Jandhala.

Abstract

The archaeological study conducted in northern Gu-jarat by the NoGAP project has revealed the existence of dozens of archaeological sites of hunter-gatherer and agro-pastoralists groups as well as farmers of the Harappan Civilization. This area “peripheral” to the Indus civilization has great potential to understand the strategies of resource use throughout the Holoce-ne in semi-arid zones, the coexistence of groups with different economic systems and the environmental changes in areas with a critical climate. The third field campaign of the NoGAP project focused on four main tasks: a) the excavation of the Datrana IV archaeolo-gical site; b) verify and expand the geoarchaeological dataset of the study area; c) further develop archaeo-botanical survey and create a regional isotopic refe-rence collection from plants; d) more extended work on the ethnoarchaeology of Jandhala.

112

Informes y trabajos 7

Palabras clave

Harappan, India, Datrana, geoarqueología, arqueobo-tánica, etnoarqueología.

Keywords

Harappan, India, Datrana, Geoarchaeological, ar-chaeobotany, ethnoarchaeology.

Encuadre geográfico

El área de estudio se centra en el moderno estado del Gujarat, en el noroeste de la India (fig. 1). Ésta es una de las zonas fronterizas de la antigua civilización del Indo, un área clave para entender los cambios sociales y económicos derivados de la emergencia de la agricultura, así como los factores que han caracteri-zado este proceso. Nos situamos en el margen sur del desierto del Thar, una de las zonas áridas más extensa de Asia. El territorio es parte del antiguo Great Thar Desert (Gran Desierto del Thar) que durante el Pleis-toceno se extendía más al sur de Saurashtra.

Objetivos de la tercera campaña de

excavación

Tras las dos primeras campañas de trabajo de cam-po en el norte del Gujarat, existía la necesidad de empezar a recopilar nuevos datos de los conjuntos arqueológicos con depósitos que se extienden a lo largo del Holoceno. Además, surgió la necesidad de profundizar en las perspectivas geoarqueológica y et-noarqueológica del trabajo.

Por todo ello, la tercera campaña del proyecto No-GAP se llevó a cabo entre el 10 de noviembre y el 23 de diciembre de 2010, organizándose en torno a cuatro objetivos principales:

– Excavar el yacimiento arqueológico de Datrana IV.– Comprobar y expandir los datos geoarqueológi-

cos de la zona de estudio.– Desarrollar la prospección arqueobotánica y el

muestreo isotópico a nivel regional.– Profundizar el trabajo etnoarqueológico en Jan-

dhala.

Excavación en Datrana IV

El yacimiento excavado, Datrana IV (fig.1), se en-cuentra a 1 km al oeste de la aldea de Datrana, en lo alto de una gran duna fósil de forma de media luna. La distribución en superficie de artefactos cubre un superficie de mas de 50 hectáreas y consiste princi-palmente en láminas y deshechos de la industria lítica con unos pocos fragmentos de cerámica. Datrana IV es uno de los lugares de más intensa producción de industria de láminas del Calcolítico en el norte de Gujarat y Kachchh.

Durante la excavación, se abrió una trinchera en un área cuidadosamente seleccionada con el objetivo de conocer la naturaleza del depósito y la secuencia de ocupación en este yacimiento de referencia. Se re-veló un depósito total de circa 125 cm. En los niveles más profundos se halló industria lítica característica de cazadores-recolectores (fig. 2) sin artefactos de cerámica (herramientas microlíticas geométricas y no geométricas, en asociación con desechos de talla) y pallette stones de piedra arenisca, junto con una serie de restos óseos de los diferentes animales explotados.

Por encima de los depósitos con industria microlí-tica se encontraron unos niveles (de un total de entre

Figura 1. Área de estudio y el yacimiento de Datrana IV, excavado a lo largo de la campaña 2010.

113

La campaña de excavación 2010 del proyecto NoGAP

30 y 40 cm de espesor) formados por industria lítica de láminas y restos de cerámica. Entre estas dos se-cuencias de deposición hay un depósito con un cierto nivel de mezcla de artefactos. Las láminas fueron ma-yoritariamente manufacturadas en calcedonia a tra-vés del método hojas de cresta. El depósito incorpora cientos de láminas de hojas de cresta y núcleos de diferentes tamaños (fig. 3). Esta industria está carac-terizada por artefactos de diferentes tipos, incluyendo hojas, puntas, láminas truncadas, medialunas, buriles y láminas largas simples. Además de la explotación de calcedonia, otras materias primas líticas utilizadas son ágata, jaspe y sílex. En la excavación se encon-traron también algunos pequeños punzones de cobre que podrían haber sido utilizados para la producción de las láminas a través de técnica de percusión direc-ta o indirecta (fig. 3) y un crayón de óxido de hierro/manganeso.

Además de la industria lítica en lámina y sobre lasca, en Datrana había también una producción bá-sica de cuentas de collares. Estas cuentas, de 5 a 10 mm de diámetro y con un espesor de circa 2 mm, se encuentran en diferentes estadios de trabajo y siem-pre son de cornalina. Otro indicador de la existencia de una producción local de cuentas de collares es la presencia de puntas de taladro de sílex y ágata simi-lares a las que se encuentran en otros yacimientos productores como Chanhu-Daro en el Valle del Indo o Nagwada en el Gujarat del norte (Bisht; Dorje, y

Banerji, 2000). Asimismo, se encontró un cache de

más de 500 cantos rodados de calcedonia (fig. 4).

Estos cantos rodados fueron descartados, con toda

probabilidad, debido a una imperfección en la piedra

y/o a la formación de fracturas durante la exposición

al calor, técnica utilizada para que la calcedonia de

Figura 2. Sección de la pared sur de la trinchera en Datrana IV. Fotografía: José Luis Mateos.

Figura 3. En primer plano hay ejemplos de industria lítica laminar en calce-donia típica de Datrana IV. Detrás se pueden observar cuentas de collar en diferentes estadios de producción. Fotografía: José Luis Mateos.

114

Informes y trabajos 7

lor gris/negro. También se encontraron algunos frag-mentos de cerámica de tipo negro y rojo. Finalmente, otros fragmentos de cerámica son del tipo cerámica roja con superficie corrugada/ondulada.

Un gran número de huesos y dientes de mamíferos (bovinos, ovicápridos, antílopes y cerdos), así como vértebras y otolitos de peces fueron recuperados por flotación y tamizado en seco. Sin embargo, sólo unos cuantos carbones de madera fueron encontrados y recogidos a mano durante la excavación.

Geoarqueología y teledetección

Durante la campaña de 2010 se amplió la recogida de muestras geoarqueológicas y se continuó con los trabajos de revisión de coordenadas geográficas erró-neas y prospección de nuevos yacimientos de interés arqueológico. Este año se trazó un plan de ruta que integró el yacimiento de Datrana IV, situado en el límite norte de la Rann of Kachchh, la región central del norte del Gujarat y del área circundante al yaci-miento de Loteshwar, excavado en 2009. Los luga-res a prospectar fueron seleccionados a partir de la observación de imágenes de satélite ASTER, SPOT e Ikonos. El área de cobertura de esta última imagen (11 × 0,9 km, incluyendo Loteshwar) centró la mayo-ría de nuestras actuaciones (fig. 6).

Con la misma metodología y objetivo, se adaptó la prospección de 2009 a sitios concretos de alto in-terés arqueológico. Durante la campaña de 2009 se comprobó que la mayoría de material arqueológico

Figura 4. En primer plano hay ejemplos de industria lítica laminar en calce-donia típica de Datrana IV. Detrás se pueden observar cuentas de collar en diferentes estadios de producción. Fotografía: Marco Madella.

color blanco obtenga la típica coloración naranja de la cornalina.

En el depósito excavado se encontraron también fragmentos de cerámica y algunas vasijas rotas in situ (fig. 5). Es interesante destacar que, aparte de unos pocos fragmentos de cerámica con caracteres típicos de la región del norte de Gujarat (cerámica roja are-nosa, cerámica roja fina y cerámica roja bruñida), el conjunto cerámico incluye restos de contenedores moldeados a mano como la cerámica gris bruñida y la cerámica gris bruñida tosca con pátina gruesa de co-

Figura 5. Excavación del cuadrado DTR-IV-II-Lot3/Layer1/Feat3 con huesos animales y vasijas de cerámica en situ tipo cerámica gris bruñida tosca con pátina gruesa de color gris/negro. Fotografía Marco Madella.

Figura 6. Sitios prospectados durante el año 2010. Él área en blanco indi-ca la cobertura de la imagen del satélite Ikonos. La línea naranja marca la separación entre las unidades morfológicas de duna-interduna y el silt belt.

115

La campaña de excavación 2010 del proyecto NoGAP

aparece en la cima de antiguas dunas estabilizadas (Subbarao, 1958: 71; Allchin, Goudie, Hedge, 1978: 100). Para esta campaña se diseñó una exploración de duna siguiendo un transecto que atravesara todo el relieve que configura el montículo. La misma me-todología se exportó también a transectos realizados en cursos fluviales o en la toma de muestras indivi-dualizadas. Cada transecto se inicia en la depresión baja del pie de la duna para cruzar la cima y llegar otra vez a la depresión opuesta siguiendo una línea recta. La dirección se toma previamente con la obser-vación de la mejor ruta de paso mediante imágenes de satélite, para lo que se utiliza una versión remota de Google Earth instalada en un netbook, posterior-mente comprobada in situ. El sistema resultó útil y eficaz tanto para la planificación previa como por la necesidad de disponer de cartografía detallada en el campo, así como para la interacción instantánea de datos y coordenadas de GPS sin necesidad de co-nexión a la red. Una vez trazado el transecto sobre la imagen digital, se empieza a realizar el recorrido manteniendo la orientación establecida mediante una brújula. Excepto en algunos casos, el trazado tie-ne una longitud media de 600 m aproximadamente (fig. 7). Cada 50 m respecto al punto anterior se reco-ge una muestra de sedimento superficial. Esta distan-cia disminuye a 25 m al llegar a la cima, punto en el cual se registra una mayor concentración de materia-les arqueológicos.

Durante esta campaña, también se muestrearon perfiles verticales, incluso con muestra de dataciones OSL para entender las dinámicas evolutivas de este paisaje a lo largo del Holoceno (fig. 8).

Figura 7. Muestra de transectos realizados en dunas con material arqueoló-gico alrededor del yacimiento de Loteshwar.

Figura 8. Perfil de interduna C88 que presenta un suelo bien desarrollado (>100 cm) de tipo Black Cotton Soil sobre un deposito aluvial arcillo-limoso calcretizado. Columna de muestreo para análisis físico-químicos, micromor-fología y OSL. Fotografía: Andra Balbo.

Arqueobotánica e isótopos de carbono y

oxigeno

Durante la campaña 2010 del proyecto NoGAP se lle-vó a cabo un transecto sureste-noroeste cruzando el estado de Gujarat para muestrear árboles para análisis isotópicos. A través de este transecto se recogieron muestras de las vegetaciones arbóreas de las diferen-tes zonas climáticas de Gujarat, cruzando las isoyetas de la región. Los isótopos de oxígeno y de carbono de las muestras recolectadas constituirán un sistema de referencia para el análisis de las muestras de ma-dera carbonizada recuperadas de las excavaciones arqueológicas. Se ha demostrado que los niveles de isótopos de oxígeno y carbono en las plantas están directamente correlacionados con el nivel de preci-pitación y temperatura, tanto en muestras modernas como arqueológicas (Fiorentino et al., 2008). Las muestras de NoGAP están actualmente siendo anali-zadas. El objetivo de este estudio piloto es evaluar la variabilidad de los niveles actuales de los isótopos de oxigeno y carbono, y construir una base de datos de referencia que nos brinde la posibilidad de comparar los valores de madera carbonizada de origen arqueo-lógico con el fin de reconstruir las precipitaciones y temperatura a lo largo del Holoceno. Con este fin, se escogieron una serie de estaciones de muestreo

116

Informes y trabajos 7

desde Sauratshtra hasta Rajasthan, cruzando al norte parte del desierto de Thar (fig. 9). Las estaciones se seleccionaron con la intención de tener una buena representatividad de las diferentes zonas de pluviosi-dad que caracterizan esta zona geográfica (de 800 a 200 mm por año). En cada una de estas estaciones se tomó un pequeño trozo de rama y algunas hojas de al menos tres especies diferentes de árboles encontra-dos repetidamente en el camino. La elección y repe-tición de muestreo de las especies se hizo para poder comparar el nivel isotópico de la misma especie en diferentes regímenes de lluvias.

Figura 9. Itinerario de la expedición botánica, de unos 2.500 km, por los es-tados de Gujarat y Rajastán (NO India). Las localidades en verde representan los puntos de muestreo.

Etnoarqueología

El trabajo etnoarqueológico en Jandhala se centró en el muestreo horizontal (fig. 10) de toda la unidad de habitación familiar con el objetivo de identificar marcadores de actividades antrópicas a través de los análisis físico-químicos (multi-elementos, granulome-tría, etc.), así como de fitolitos, esferulitas, almidón y ácidos grasos. Al mismo tiempo se observaron las actividades llevadas a cabo durante los 3 días de tra-bajo en la aldea (observación directa, grupal, no par-ticipante y estructurada). También se llevaron a cabo entrevistas mediante un cuestionario de preguntas abiertas para la obtención de información sobre las actividades previamente observadas en la casa y sus alrededores.

Conclusiones

El estudio arqueológico llevado a cabo en el norte de Gujarat, en el marco del proyecto NoGAP, ha revela-do la existencia de decenas de yacimientos arqueoló-gicos de grupos de cazadores-recolectores, de agro-pastores y de los agricultores harappienses. Esta área “periférica” de la civilización del Indo tiene un gran potencial para comprender las estrategias de uso de

los recursos a lo largo del Holoceno en zonas semiá-ridas, la convivencia entre grupos con diferentes sis-temas económicos y las transformaciones ambienta-les en una zona crítica a nivel climático (Ajithprasad, 2004; Madella y Fuller, 2006; Patel, 2009). Además, esta área está considerada uno de los posibles cen-tros de domesticación de plantas y animales desde el

inicio del cuarto milenio a. C. (Madella y Fuller, 2006; Patel, 2009). Los resultados alcanzados hasta ahora por parte del proyecto NoGAP están ayudando a es-clarecer las estrategias de adaptación de los diferen-tes grupos humanos en zonas marginales semiáridas y entender los procesos de cambio en la explotación de los recursos naturales y las posibles trayectorias de domesticación.

Agradecimientos

Agradecemos al Archaeological Survey of India y el profesor K. Krishnan (jefe de departamento de la MS University of Baroda) por facilitar el desarrollo del proyecto. El proyecto NoGAP está financiado por el Ministerio de Cultura de España, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (HAR2010-16052) y la MS University of Baroda. También se agradece el apoyo de Google Earth y de la NASA/U.S. Geological Survey-Landsat Mission.

Bibliografía

AJITHPRASAD, P. (2004): “Holocene Adaptation of the Mesolithic and Chalcolithic Settlements in North Guja-

Figura 10. Muestreo y relieve topográfico del área abierta de la unidad do-méstica bajo estudio en la aldea de Jandhala.

117

La campaña de excavación 2010 del proyecto NoGAP

rat”, en Yasuda, Y y Vasant Shinde (ed.), Monsoon and

Civilizations, Roli Books, New Delhi: 115-132.

ALLCHIN, B.; GOUDIE, A., y HEDGE, K. (1978): The

Prehistory and Palaeogepgraphy of the Great Indian

Desert, Academic Press, London.

BISHT, R.S.; DORJE, C., y BANERJI, A. (2000): Indian

Archaeology 1993-94. A review, Archaeological Sur-vey of India, New Delhi: 25-37.

FIORENTINO, G.; CARACUTA, V.; CALCAGNILE, L.; D'ELIA, M.; MATTHIAE, P.; MAVELLI, F., y QUARTA, G. (2008): “Third millennium B.C. climate change in Syria highlighted by Carbon stable isotope analysis of 14C-AMS dated plant remains from Ebla”, Palaeo-

geography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 266: 51-58.

MADELLA, M., y FULLER, D. Q. (2006): “Palaeoeco-logy and the Harappan Civilization of South Asia: A reconsideration”, Quaternary Science Reviews, 25(11-12): 1283-1301.

PATEL, A. K. (2009): “Occupational Histories, Settle-ments, and Subsistence in Western India: What Bones and Genes can tell us about the Origins and Spread of Pastoralism”, Anthropozoologica, 44(1): 173-188.

SUBBARAO, B. (1958): The Personality of India. Pre

and Proto-Historic Foundation of India and Pakis-

tan, The MS University of Baroda, Baroda.

401

El recinto fortificado de Tchinguiz Tepe (Termez, Uzbekistán). Entre el período Greco-Bactriano y el período Kushan-Sasánida