tesis maestría. ajedrez para el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela primaria

62
Programas en línea en Educación Ajedrez para el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela primaria Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo Presenta: Saúl Gerardo Treviño Guerrero Asesor tutor: Mtra. Sara Tapia Vallejo Asesor titular: Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares Saltillo, Coahuila, México Mayo 2015

Upload: independent

Post on 22-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Programas en línea en Educación

Ajedrez para el desarrollo del pensamiento crítico en la

escuela primaria

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo

Presenta:

Saúl Gerardo Treviño Guerrero

Asesor tutor:

Mtra. Sara Tapia Vallejo

Asesor titular:

Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares

Saltillo, Coahuila, México Mayo 2015

ii

Dedicatorias

A Dios, por darme la vida, salud y fuerza necesarias para culminar este proyecto.

A mis padres, por su amor y apoyo incondicional que me permitieron seguir adelante.

A mis hermanos y amigos por su solidaridad y compañía.

iii

Agradecimientos

A mis maestros:

Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares,

Mtro. José Enrique Ávila, Palet,

Mtro. Víctor Manuel Martínez Rosillo y

Mtra. Sara Tapia Vallejo

por guiarme y apoyarme en la elaboración de este trabajo.

iv

Ajedrez para el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela

primaria

Resumen

La educación por competencias ha adquirido tal relevancia que en pleno siglo XXI lo

más importante no es tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y

aplicar (Tobón, 2006). La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué

medida la práctica del ajedrez desarrolla la competencia de pensamiento crítico. Para

lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño cuasi-experimental y de tipo

longitudinal durante el periodo del 6 al 20 de octubre de 2014 con un grupo de alumnos

de cuarto grado de una escuela primaria pública. La estrategia de ajedrez consistió en

aprender y jugar ajedrez diariamente durante 30 minutos dentro del horario escolar. Los

instrumentos utilizados fueron: la sección de pensamiento crítico del cuestionario de

competencias genéricas individuales de Olivares y Wong (2013), y una entrevista semi-

estructurada y focalizada sobre el pensamiento crítico, los cuales midieron el impacto

de la variable independiente: ajedrez, sobre las variables independientes: interpretación,

análisis, evaluación, inferencia y autorregulación; las cuales componen el pensamiento

crítico (Facione, 2011). Los resultados indican que la práctica del ajedrez desarrolla

habilidades del pensamiento crítico, en especial las de inferencia y autorregulación.

v

Índice

Índice de tablas ..................................................................................................... vii

Capítulo 1: Marco teórico ........................................................................................ 1

Competencias genéricas ...................................................................................... 1

Pensamiento crítico ............................................................................................. 2

Estrategia didáctica: el juego de ajedrez ............................................................. 6

Estudios donde se ha aplicado el ajedrez para determinar su efecto en la

competencia de pensamiento crítico. .................................................................. 9

Características de los sujetos del contexto educativo (cuarto grado de primaria)

........................................................................................................................... 13

Conclusiones ..................................................................................................... 14

Capítulo 2: Planteamiento del problema ................................................................ 16

Antecedentes del problema ............................................................................... 16

Problema de investigación ................................................................................ 17

Objetivo de investigación .................................................................................. 18

Justificación de la investigación ....................................................................... 18

Limitaciones y delimitaciones del estudio ........................................................ 19

Capítulo 3: Método ................................................................................................ 20

Participantes ...................................................................................................... 20

Instrumentos ...................................................................................................... 21

Procedimientos .................................................................................................. 23

Estrategia de análisis de datos ........................................................................... 25

Capítulo 4: Resultados ........................................................................................... 26

Resultados del cuestionario de pensamiento crítico.......................................... 27

Resultados de las entrevistas ............................................................................. 31

vi

Triangulación e interpretación .......................................................................... 34

Capítulo 5: Conclusiones ....................................................................................... 37

Respuesta a la pregunta de investigación y objetivos ....................................... 37

Resultados ......................................................................................................... 37

Beneficios actuales y potenciales del estudio ................................................... 39

Alcance y limitaciones de la investigación ....................................................... 39

Estudios a futuro ............................................................................................... 40

Referencias ............................................................................................................. 41

Apéndice ................................................................................................................ 48

Apéndice A: Carta de autorización para realización de investigación académica

........................................................................................................................... 48

Apéndice B: Forma de consentimiento para el participante y padre o tutor ..... 49

Apéndice C. Cuestionario de pensamiento crítico adaptado de Olivares y Wong

(2013) ................................................................................................................ 50

Apéndice D: Guía de entrevista ........................................................................ 51

Apéndice E: Ejemplo de planeación para la enseñanza de las reglas del ajedrez

........................................................................................................................... 52

Apéndice F: Evidencias fotográficas ................................................................ 54

vii

Índice de tablas

Tabla 1. Descripción de las sub-habilidades cognitivas del pensamiento crítico

(adaptada de Facione, 2011) .................................................................................... 4

Tabla 2. Tabla comparativa de modelos de pensamiento crítico ............................. 5

Tabla 3. Hallazgos relevantes en estudios sobre ajedrez y educación. .................. 12

Tabla 4. Cuestionario de pensamiento crítico………...……………………....… 21

Tabla 5. Guía de entrevista sobre ajedrez y pensamiento crítico…………......… 22

Tabla 6. Rúbrica para valoración de las habilidades del pensamiento crítico en la

entrevista ……………………………………………………………………….. 23

Tabla 7. Etapas del estudio de campo y fechas de realización……...………….. 24

Tabla 8. Resultados de los grupos control y experimental en el pre-test …….… 27

Tabla 9. Resultados de los grupos control y experimental en el post-test ........... 27

Tabla 10.Resultados del grupo experimental en el pre-test y post-test (base

60)…..................................................................................................................... 28

Tabla 11. Datos estadísticos a partir de los resultados del pre-test y post-test del

grupo experimental …..………………………………………………………… 29

Tabla 12. Promedio con base 5 de cada dimensión en el pre-test y post-test del

grupo experimental …………………………………………………………..… 30

Tabla 13. Relación entre preguntas de la entrevista y dimensión de pensamiento

crítico …………………………………………………………………………... 31

Tabla 14. Respuestas relevantes, dimensión asociada al análisis e interpretación

………………………………………………………………………………….. 32

Tabla 15. Respuestas relevantes, dimensión asociada a la inferencia y

autorregulación ……………………………………………………………….… 32

Tabla 16. Respuestas relevantes, dimensión asociada a la evaluación…………. 33

Tabla 17. Valoración de las entrevistas con base en la rúbrica..……………..…. 33

Tabla 18. Resultados de la dimensión asociada a la inferencia de las

consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado en el pre-test y

post-test del grupo experimental ……………………………………………..… 35

1

Capítulo 1: Marco teórico

Conforme avanza el conocimiento y la tecnología, mayor es la brecha que

distingue a los países desarrollados de los menos avanzados, por lo que hay que crear

mayor conciencia y compromiso social entre los estudiantes (Villa y Poblete, 2007).

En este contexto, el presente capítulo describe una breve historia sobre el concepto

e importancia de las competencias genéricas. Se aborda específicamente la competencia

de pensamiento crítico y la relevancia que ha adquirido con el paso del tiempo, además

se revisan algunos estudios que señalan la manera en que el ajedrez puede ser empleado

como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico. Por

último se describe el contexto educativo de nivel primaria en donde es probado el

ajedrez como estrategia didáctica.

Competencias genéricas

Desde la década de 1980 hasta nuestros días ha ocurrido un lento y casi

imperceptible deslizamiento desde las capacidades o aptitudes hasta las competencias

laborales (Rodríguez, 2006). De hecho, la relevancia que ha adquirido el término

competencia es tal, que a la fecha está presente casi en cualquier foro de educación

(Martínez y Echeverría, 2009).

Esto exige que los docentes asuman una postura reflexiva que tome en cuenta el

proceso histórico de este concepto, debido a que ha sido influenciado por diversos

escenarios y enfoques, dando lugar a desacuerdos frente a su definición (Tobón, 2005).

De las distintas clasificaciones de competencias que se han realizado, la más

aceptada ha sido la propuesta por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación (ANECA), que las divide en competencias genéricas o transversales y

competencias específicas (ANECA, 2005).

Algunos autores han ahondado en el tema de las competencias genéricas,

definiéndolas como “aquellas que tienen una función de medio o herramienta para

obtener un determinado fin” (Villa y Poblete, 2007, p. 59). Se diferencian de las

2

competencias específicas en que estas últimas se relacionan con un conocimiento más

técnico y especializado (Charria, Sarsosa, y Arenas, 2011).

Las competencias genéricas se dividen a su vez en tres tipos que son:

instrumentales (pensamiento crítico, pensamiento lógico, toma de decisiones, entre

otras), interpersonales (automotivación, sentido ético, trabajo en equipo, entre otras), y

sistémicas (creatividad, innovación, entre otras) (Villa y Poblete, 2007), mismas que, por

integrar componentes cognitivos, actuacionales y motivacionales, son transversales y

transferibles a una gran cantidad de ámbitos profesionales (Beltrán y Álvarez, 2011).

Por último, cabe destacar que las investigaciones sobre formación por

competencias han mejorado continuamente (Beltrán y Álvarez, 2011). Tan es así, que las

escuelas de los países más desarrollados incluyen ya en su currículum la educación

basada en competencias (Poblete, 2006). México, por su parte, de acuerdo con Tobón

(2005) fue el primer país de Latinoamérica en iniciar la formación laboral por

competencias en 1995, en donde tuvieron cabida la RIEB (Reforma Integral de la

Educación Básica) y la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior).

A continuación se incursiona en la competencia genérica instrumental que es el

pensamiento crítico, en torno a la cual gira la presente investigación.

Pensamiento crítico

Al tener por antecedente la consolidación del enfoque de competencias, influido

por el momento histórico, la economía y la emergencia de la Sociedad del

Conocimiento; además de dar por hecho que en lugar de tener conocimientos, lo más

importante es saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar (Tobón, 2006); sale a relucir

que el error de la enseñanza ha sido enfocarse en cubrir los contenidos en lugar de

enseñar a los estudiantes a tomar control de su aprendizaje, a traer ideas a su mente, y a

interrelacionarlas en y entre las diversas disciplinas (Paul y Elder, 2005).

En este mismo sentido, las generaciones han sido enseñadas por instructores que

dan un sermón como si las ideas pudieran vaciarse en la mente del estudiante sin que

éste tuviera que esforzarse por adquirirlas (Paul y Elder, 2005). Así pues, es preciso

subsanar esta situación cuanto antes, ya que una persona que no sea instruida en el arte

3

de pensar críticamente, podría llegar incluso a ser perjudicial para la sociedad (Facione,

2011).

Es en este contexto donde la competencia instrumental pensamiento crítico

adquiere gran relevancia, y lo impregna todo. Sin pensamiento crítico, la gente puede ser

explotada más fácilmente; de una sociedad que no valora y cultiva el pensamiento

crítico, puede esperarse que su sistema judicial y económico colapse (Facione, 2011). De

hecho, para los déspotas absolutistas y dictatoriales, un cúmulo de habilidades de

pensamiento crítico y disposiciones como la apertura mental y búsqueda de la verdad en

las personas, representan un obstáculo para ejercer plenamente su autoritarismo. Sin

embargo, se tiene a favor el hecho de que las habilidades de pensamiento crítico pueden

ser aprendidas (Facione, 2011). Pero, ¿qué es realmente el pensamiento crítico?

El concepto ha ido transformándose a través del tiempo. De acuerdo con Streib

(1992, citado por Olivares y Heredia, 2012) fue introducido bajo el nombre de

pensamiento reflexivo a principios del siglo XX, planteando ya conceptos como:

análisis, síntesis, inferencia, juicio. Y fue hasta 1990, que a través de la American

Philosophical Association se publicó el documento “Pensamiento crítico: una

declaración del consenso de expertos con fines de instrucción y evaluación educativa”

en donde se elaboró un consenso entre expertos sobre esta cuestión, el cual se encuentra

compilado por Facione (1990).

Respecto a la definición de pensamiento crítico, declararon que: es el juicio auto

regulado que comprende habilidades de interpretación, análisis, evaluación, inferencia y

explicación (Facione, 1990).

Enseguida se exponen en la Tabla 1 las sub-habilidades cognitivas del

pensamiento crítico que acordaron los expertos.

4

Tabla 1 de las sub-habilidades cognitivas del pensamiento crítico

Descripción de las sub-habilidades cognitivas del pensamiento crítico (adaptada de

Facione, 2011).

Habilidad cognitiva Sub-habilidades

Interpretación Categorización; Decodificación del significado; Aclaración del

sentido

Análisis Examinar ideas; Identificar argumentos; Analizar argumentos

Evaluación Evaluar afirmaciones; Evaluar argumentos

Inferencia Cuestionar la evidencia; Proponer alternativas; Obtener

conclusiones

Explicación Declarar resultados; Justificar procedimientos; Presentar

argumentos

Autorregulación Auto-examinación; Auto-corrección

Aún más, los expertos afirmaron que el pensador crítico ideal era una persona

inquisitiva, de mente abierta, prudente, ordenada y persistente en la búsqueda de

resultados precisos. Además de ser una persona honesta al confrontar sus rasgos

personales, y siempre dispuesta a reconsiderar cualquier situación (Facione, 1990).

En el ámbito escolar, Elder y Paul (2008) apoyan a las ideas anteriores, haciendo

hincapié en el hecho de que el buen pensamiento es el pensamiento que se evalúa a sí

mismo. De la mano aparecen Villa y Poblete (2007), recalcando que una persona ha

desarrollado el pensamiento crítico en la medida que se interroga sobre las cosas y se

interesa por el fundamento subyacente a las ideas propias y ajenas.

Ahora bien, una vez abordado qué es el pensamiento crítico y cómo se define un

pensador crítico, es momento de retomar la cuestión: ¿para qué fomentar el pensamiento

crítico? En este sentido, el objetivo del pensamiento crítico es alcanzar la educación que

libera a las personas de los profesores. Lo que implica aprender a aprender, a pensar por

uno mismo, pensar independiente y en colaboración con otros; apartando así a los

individuos de la aceptación ingenua de la autoridad (Facione, 2011).

Para terminar, y con la finalidad de facilitar la esquematización del significado real

de pensamiento crítico, a continuación se presenta en la Tabla 2 una recopilación de

definiciones de pensamiento crítico, incluyendo las sub-competencias que le atribuyen

diversos autores.

5

Tabla 2

Tabla comparativa de modelos de pensamiento crítico

Modelo Descripción

(Elder y Paul,

2008)

El buen pensamiento implica evaluarse a sí mismo.

Subcompetencias: internalización de conceptos, aplicación de conceptos, auto-

evaluación de la internalización y aplicación.

(Facione, 2011) Es el juicio autorregulado que comprende las habilidades de interpretación,

análisis, evaluación, inferencia y explicación.

Subcompetencias: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación,

autorregulación.

(Facione, 1990) Es el juicio capaz de dar explicaciones razonables considerando evidencias,

conceptos, métodos, criterios o contextos diversos.

Subcompetencias: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación,

autorregulación.

(Paul y Elder,

2005)

Es el proceso de analizar y evaluar el propio pensamiento.

Sub-competencias: enfocadas a los elementos del razonamiento; enfocadas a

los estándares intelectuales universales; enfocadas a los rasgos intelectuales,

virtudes o disposiciones; que tratan con las barreras para el desarrollo del

pensamiento racional; enfocadas en las habilidades del pensamiento crítico

indispensables para el aprendizaje; enfocadas en dominios específicos del

pensamiento.

(Villa y Poblete,

2007)

Es el tipo de pensamiento que cuestiona a todo y se interesa por los

fundamentos en los que se asientan las ideas tanto propias como ajenas.

Sub-competencias: formulación de juicios propios, análisis de los juicios

ajenos, empleo de criterios, toma de conciencia de las implicaciones prácticas,

y asunción de la responsabilidad (los pros y contras de las decisiones).

(Montoya, 2007) Plantea el pensamiento crítico desde un minucioso análisis de las categorías y

formas de pensar y, en general, del conocimiento que se pretende a partir de

este análisis como finalidad prioritaria de su validez y valor cognitivos.

(Valenzuela,

Nieto y Muñoz,

2014)

El pensamiento crítico comprende dos disposiciones: el componente cognitivo

y el componente motivacional. Es decir, no basta con tener ciertas habilidades,

sino que también es necesario querer utilizar dichas habilidades.

(Rugarcía, 1997) El pensamiento crítico se desarrolla, no se aprende. No es un conocimiento, es

un método basado en el razonamiento cuidadoso en la búsqueda o aplicación

del conocimiento. El pensador crítico requiere ciertas actitudes como:

cuestionar, dudar, afán por la verdad y sensibilidad al contexto.

Sub-competencias: comparar, resumir, observar, clasificar, interpretar, criticar,

descubrir suposiciones, colectar y organizar datos y tomar decisiones.

(Bruine de Bruin

et al., 2007)

Pensamiento crítico parece ser el empleo de habilidades cognitivas de alto

orden y dirigidas por un componente motivacional en la solución de

problemas.

Sub-competencias: inferencia y aplicación de relaciones, reflexión y

evaluación de alternativas, o autorregulación y metacognición.

Cabe mencionar que para desarrollar el pensamiento crítico se han probado con

éxito estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas (Olivares y Heredia, 2012),

el Aprendizaje Basado en Proyectos (Paulson, 2011), el método de casos (Klebba y

Hamilton, 2007), el Aprendizaje Colaborativo (Huerta, de León y Olivares, 2013), entre

6

otros. Sin embargo, en el presente estudio se propone la estrategia didáctica del ajedrez,

la cual es descrita a continuación.

Estrategia didáctica: el juego de ajedrez

A lo largo del tiempo el juego ha sido una herramienta valiosa para el aprendizaje

humano por varias razones, una de ellas es la posibilidad de encontrar metáforas y

analogías transferibles a la vida diaria. DiCicco-Bloom y Gibson (2010) señalan que las

metáforas de los juegos son atractivas, porque parecen invitar al entendimiento de los

sistemas gobernados por reglas. A su vez, reconocidos pedagogos como Lev

Semeinovich Vigotsky y Jean Piaget abordaron el juego como herramienta educativa

con especial interés (Choca, 2011).

La primera aproximación sistematizada al estudio de los juegos fue realizada por

Neumann y Morgenstern (1944) en su obra llamada: Theory of games and economic

behavior, en la cual se analizan los juegos cooperativos y no cooperativos; la teoría de

las estrategias dominantes, juegos repetidos y secuenciales; y su aplicación en el ámbito

económico, político y social (Restrepo, 2009). Desde la mitad del siglo XX a la

actualidad, se sabe que entre los avances más recientes se encuentra el estudio de la

utilidad de los videojuegos o juegos de computadora en la educación, un ejemplo de ello

es la operación ARA: Un juego de aprendizaje computarizado que promueve el

pensamiento crítico y el razonamiento científico (Halpern, Millis, Graesser, Butler,

Forsyth, y Cai, 2012).

Ahora bien, en su teoría sociológica: more than a game, derivada de la teoría de

los juegos, DiCicco-Bloom y Gibson (2010) toman seriamente a los juegos como una

fuente potencial para comprender las relaciones entre normas y limitaciones, y

fenómenos emergentes en sistemas sociales; entre ellos el ajedrez. Lo cual no es extraño,

porque con solo centrarse en los métodos del ajedrez es obvio como éste se asemeja a la

vida diaria (Kitsis, 1996). Basta con leer el título del libro del distinguido político y ex –

campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, llamado: “Cómo la vida imita al ajedrez”

(Kasparov, 2007).

7

Algunas analogías con la vida que encuentran DiCicco-Bloom y Gibson (2010) en

el ajedrez son: que una pequeña derrota puede crear desigualdades perdurables e incluso

insuperables; que el sacrificio es un recurso valioso porque su pérdida es compensada; y

que en apuros de tiempo, las posiciones se vuelven enredadas y se tienen mayores

dificultades; todas, analogías en las que el pensamiento crítico se vuelve fundamental

para comprenderlas, aplicarlas y mejorar tanto en el juego como en la vida.

Aún más, el ajedrez no se limita únicamente a aplicaciones sociales, sino que

también promueve muchas facetas del ámbito intelectual. Prueba de ello es el hecho de

que el ajedrez forma parte del currículum escolar en cientos de centros educativos. En

1995 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) recomendó oficialmente la incorporación del ajedrez como materia

educativa; así mismo, el 13 de marzo de 2012 la declaración escrita N° 50/2011 sobre la

introducción del programa: Ajedrez en la Escuela, fue aprobada, dando paso a la

implementación del ajedrez en los sistemas educativos de la Unión Europea; y más

recientemente, en el año 2014, a través de la Cámara de Senadores se emitió la

resolución N° 244, aprobando el proyecto de ley que establece al ajedrez en el

currículum de la educación básica y media de Paraguay (SILpy, 2013).

Lamentablemente, aunque el ajedrez es al mismo tiempo juego, arte, ciencia,

deporte, ejercicio mental e instrumento educativo (Fernández, 2008), todavía en

occidente y muchos otros lugares se tienen mitos erróneos acerca del ajedrez. Algunos

son, por ejemplo, que es un juego difícil, apto solo para personas con capacidades

intelectuales sobresalientes; o que es un juego pasivo, aburrido para los niños, entre otras

ideas falsas (Salazar, 2004).

Por otra parte, respecto a estudios educativos y psicológicos (que serán analizados

a fondo más adelante) sobre los beneficios que la práctica del ajedrez provee a los niños,

Dauvergne (2000) indica que el ajedrez es una de las herramientas educativas más

poderosas disponibles para fortalecer la mente de los niños, además de ser realmente

fácil de aprender a jugar; y que puede ayudar al niño a volverse más competente.

Además, sin importar la edad de quien lo practica, el ajedrez ayuda a mejorar la

concentración, la paciencia y la perseverancia, además de desarrollar la creatividad, la

8

intuición y la memoria (Dauvergne, 2000); así como también promueve la motivación,

el pensamiento crítico independiente e incrementa el entendimiento entre las relaciones

de causa y efecto (Storey, 2000).

Entre otras bondades, la práctica del ajedrez ha demostrado no discriminar género,

edad, ideología, cultura, nivel socioeconómico, idioma, discapacidad física e incluso

discapacidad intelectual. Aquellos que se preguntan: ¿cómo es posible que se pueda

jugar ajedrez a pesar de tener discapacidad intelectual? probablemente no conocen a

fondo el juego, y es precisamente el desconocimiento lo que ha relegado al ajedrez a un

simple juego de mesa; pero con solo revisar el estudio titulado: Impact of chess training

on mathematics performance and concentration ability of children with learning

disabilities de Scholz et al. (2008) de la Universidad de Leipzig, o examinar el

compendio de investigaciones: The benefits of chess in education, elaborado por

McDonald (2004), e incluso con echar un vistazo a la amplia tesis doctoral de Fernández

(2008) de la Universidad Autónoma de Barcelona, uno puede crearse una perspectiva

más holística sobre los alcances del milenario juego y de la oportunidad que presenta

para el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico en los estudiantes de todas

las edades.

La Maestra Internacional de ajedrez Adriana Salazar, pionera en la enseñanza del

ajedrez en nivel preescolar, en su artículo: “juego científico en la educación – ajedrez en

el aula” (Salazar, 2004), concluye: el ajedrez puede iniciar a aprenderse desde los tres

años de edad; es un recurso pedagógico óptimo para desarrollar habilidades mentales y

de pensamiento lógico; es posible fomentar valores al practicar esta actividad; y que los

profesores no expertos en ajedrez, con un proceso de capacitación pueden enseñar el

juego a sus alumnos.

Por último, retomando el tema de las metáforas y analogías, cada paso en la vida

obliga a las personas a tomar decisiones, ser decididas, cautelosas y creativas. El ajedrez

capacita el uso de estas cualidades, entrena la personalidad y enseña a los individuos a

ser autocríticos y objetivos, además de promover en ellos la concentración y el

pensamiento disciplinado (Kitsis, 1996). Estas características son significativas, dado

que en la tesis de maestría “El desarrollo del pensamiento crítico en la Escuela

9

Primaria” Gómez, Cely y Olivares (2012) enfatizan la importancia de desarrollar el

pensamiento crítico desde primaria, ya que enseñar a los alumnos a reflexionar sobre su

propio pensamiento y obligarles a tomar decisiones mejora su propio futuro y sus

posibilidades de convertirse en miembros que contribuyan a mejorar la sociedad.

A continuación se hace un recorrido entre las principales investigaciones que

relacionan al ajedrez con la educación, y en especial lo que concierne al desarrollo del

pensamiento crítico.

Estudios donde se ha aplicado el ajedrez para determinar su efecto en la

competencia de pensamiento crítico.

Al realizar la investigación para conocer el estado del arte de los reportes recientes

de investigaciones sobre la temática del ajedrez y su relación con el pensamiento crítico,

fue perceptible para el investigador que existen numerosas experiencias y registros

anecdóticos pero sin suficiente rigurosidad científica. Por lo que los reportes que

cumplen o se acercan a dicho criterio son escasos. En este sentido, parte de la

importancia de esta investigación reside en el hecho de que se aborda un tema poco

estudiado. Así, la naturaleza del estudio obliga a describir las investigaciones más

reconocidas en el ámbito del ajedrez y la educación en general, además de exponer lo

que constituye el único antecedente que mantiene una relación estrecha con el

pensamiento crítico, compilado por Ferguson (1995).

Dicho estudio, llamado: Developing Critical and Creative Thinking Through

Chess (Ferguson, 1995) es el que guarda mayor relación con el presente documento. Su

objetivo fue incorporar retos y experiencias en el aprendizaje que estimularan el

desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Para el caso del ajedrez, 15 alumnos con

un coeficiente intelectual (CI) de 130 o más se reunían una vez a la semana a dedicarse a

la actividad que ellos prefirieran, tomando en cuenta que las principales variables

independientes fueron el ajedrez y el tratamiento con computadoras; mientras que las

variables dependientes fueron las diferencias entre las medias de las pruebas finales y las

iniciales.

10

Después de sumar entre 60 y 64 horas a lo largo de las semanas, la información

se recogió del Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal y las pruebas Torrance del

pensamiento creativo. La prueba de ji-cuadrado y las pruebas t determinaron

estadísticamente el nivel de significación.

Los resultados del estudio indican que el grupo de ajedrez superó

significativamente al estudiante promedio en los Estados Unidos durante cuatro años

consecutivos, y se concluye que el ajedrez tiene un impacto definitivo en el desarrollo de

habilidades del pensamiento crítico y creativo.

Otro estudio clásico que tiene relación con el tema se titula: Chess and cognitive

development, fue dirigido por Christiaen y Verholfstadt (1978) y tuvo como objetivo

investigar los efectos del ajedrez en el desarrollo cognitivo. En el procedimiento 25

alumnos de quinto grado jugaron ajedrez un día a la semana después de clases durante

dos años. Al finalizar se aplicó un post-test al grupo experimental y a un grupo control

de 20 alumnos sobre las tareas piagetianas de la balanza y el test del líquido, en las

cuales no se encontraron diferencias significativas aunque estuvieron cerca (p<.10).

Donde sí hubo resultados significativos positivos fue en las calificaciones escolares.

Por otro lado, entre los estudios más recientes se encuentra el titulado: Impact of

chess training on mathematics performance and concentration ability of children with

learning disabilities desarrollado por Scholz et al. (2008). El propósito del estudio fue

evaluar los beneficios del ajedrez en las clases de matemáticas de niños con

discapacidades de aprendizaje basada en baja inteligencia (CI 70-85). Siete grupos

escolares de cuatro escuelas alemanas para niños con discapacidades de aprendizaje

fueron seleccionadas al azar para recibir semanalmente una hora de clases de ajedrez en

lugar de clases de matemáticas regulares.

El estudio utilizó un diseño ex post facto en donde se midieron las habilidades de

concentración y cálculo antes y después de la duración del tratamiento, que fue de un

año escolar. Las habilidades de cálculo fueron medidas con un test cualitativo para

diagnóstico de dificultades de cálculo y discalculia llamado: Steffen. Y la habilidad de

concentración fue medida con el test estandarizado de Kleber et al. (1999, citado por

11

Scholz et al., 2008). La influencia de las clases de ajedrez y otras co-variables fueron

evaluadas mediante un análisis de varianza o ANOVA.

Se concluye que las habilidades de cálculo en tareas de adición y conteo mejoraron

significativamente en los grupos que jugaron ajedrez. Mientras que en la habilidad de

concentración y cálculo para tareas escritas no hubo diferencia.

Otro estudio contemporáneo es el desarrollado por Kovacic (2012) llamado:

“Ajedrez en las escuelas. Una buena movida”. El objetivo fue explorar la relación entre

el desempeño académico y la práctica de ajedrez en un programa escolar. Se empleó el

método cuasi experimental del tipo ex post facto. Los sujetos no se seleccionaron, sino

que fueron cuatro grupos de quinto grado de primaria (dos experimentales y dos control)

intactos tal como se encontraban inscritos en una escuela pública de la ciudad de Mar del

Plata, Argentina.

El tratamiento consistió en impartir clases de ajedrez de 50 minutos una vez por

semana a los grupos experimentales a lo largo de dos años. Al inicio del tratamiento se

analizaron las calificaciones de ambos grupos y no se encontraron diferencias

significativas. A lo largo del tratamiento las calificaciones continuaron midiéndose. Se

empleó la prueba t-student para comparar la media de calificación de cada grupo y al

finalizar la experiencia el análisis reveló que quienes llevaron clases de ajedrez

obtuvieron calificaciones significativamente superiores (p<0,01) en ciencias naturales y

ciencias sociales; y los diferenciales de desempeño fueron significativamente mejores en

todas las asignaturas, excepto lengua (Kovacic, 2012).

Por último, un estudio amplio y completo lo fue la tesis doctoral “Utilización de

Material Didáctico con Recursos de Ajedrez Para la Enseñanza de las Matemáticas”

llevado a cabo por Fernández (2008). Con una muestra de 150 alumnos de 2° grado de

primaria, de los cuales 75 fueron del grupo control y el resto grupos experimentales de

25 alumnos cada uno. Se diseñó material didáctico, lúdico manipulativo con recursos de

ajedrez y se aplicaron las pruebas: Evaluación Factorial de Aptitudes Intelectuales

(EFAI) (Razonamiento Lógico y Cálculo Numérico), entre otras variables. Los

resultados demostraron incrementos estadísticamente significativos en el grupo

experimental (p<.05) en el cálculo numérico, entre otros beneficios. En general se

12

concluye que el material didáctico con recursos de ajedrez influye positivamente en el

desarrollo del razonamiento lógico y cálculo numérico (Fernández, 2008).

Enseguida, en la Tabla 3 se exponen éstas y otras investigaciones clásicas y

contemporáneas enfatizando sus hallazgos.

Tabla3

Hallazgos relevantes en estudios sobre ajedrez y educación.

Referencia Nombre Hallazgos

Djakow, Petrowski,

Rudik (1925,

citados en

Ferguson, 1995)

Factores del talento

ajedrecístico en Grandes

Maestros

Los éxitos de los ajedrecistas están

directamente relacionados con: la memoria

visual, el poder combinatorio, la velocidad de

cálculo, el poder de concentración y el

pensamiento lógico.

(Christiaen y

Verholfstadt, 1978)

Chess and Cognitive

Development

El ajedrez promueve la madurez intelectual

anticipadamente.

(Hong y Bart,

2007)

Cognitive effects of chess

instruction on students at risk

for academic failure.

Los resultados sugieren que el rating o puntaje

ELO de los ajedrecistas se correlaciona con su

grado de desarrollo de habilidades cognitivas.

(Fernández, 2008) Utilización de material didáctico

con recursos de ajedrez para la

enseñanza de las matemáticas.

La utilización de material didáctico con

recursos de ajedrez incrementa el rendimiento

en cálculo numérico y razonamiento lógico.

(Scholz et al.,

2008)

Impact of chess training on

mathematics performance and

concentration ability of children

with learning disabilities.

El ajedrez puede ser una valiosa ayuda de

aprendizaje para niños con discapacidad

intelectual. Habilidades de cálculo en tareas de

adición y conteo mejoraron significativamente

en alumnos que practicaron ajedrez.

(Barrett y Fish,

2011)

Our move: using chess to

improve math achievement for

students who receive special

education services.

Alumnos de educación especial que llevaron

ajedrez obtuvieron mejores resultados en dos

áreas: números, operaciones y razonamiento

cuantitativo; y en probabilidad y estadística.

(Bilalić, Kiesel,

Pohl, Erb y Grodd,

2011)

It takes two-skilled recognition

of objects engages lateral areas

in both hemispheres.

Ajedrecistas expertos demostraron involucrar

los lóbulos temporal y parietal en ambos

hemisferios cerebrales en tareas de

reconocimiento de objetos y sus relaciones a

través del procedimiento de Imagen de

Resonancia Magnética Funcional (IRMf).

(Kovacic, 2012). Ajedrez en las escuelas. Una

buena movida.

Alumnos que practicaron ajedrez obtuvieron

mejores calificaciones escolares.

(Aciego, García y

Betancort, 2012)

The benefits of chess for the

intellectual and social-

emotional enrichment in

schoolchildren.

El ajedrez mejora las capacidades cognitivas,

moldea la capacidad de afrontamiento y

resolución de problemas e influye en el

desarrollo socioemocional de los niños.

En conjunto, anécdotas y estudios han revelado indicios sobre el desarrollo de

habilidades intelectuales y sociales a través del ajedrez. Entre las intelectuales: la

memoria, atención, concentración, creatividad, observación, imaginación, inteligencia

13

verbal, inteligencia lógico-matemática, velocidad de cálculo, comprensión lectora y

madurez intelectual. Y entre los beneficios sociales: motivación, respeto, tolerancia,

eleva la autoestima, paciencia, autoconfianza, toma de decisiones, responsabilidad,

gestión de emociones y cooperación (Fernández, 2008; Scholz et al., 2008; Dauvergne,

2000; Kitsis, 1996; Ferguson, 1995; McDonald, 2004).

Sin embargo, falta evidencia que demuestre los efectos del ajedrez como

herramienta educativa en las escuelas primarias de México; y aunque los hallazgos hasta

el momento dejan entrever el impacto que la práctica de este juego tiene en el desarrollo

del pensamiento crítico, continúa siendo un tema en el que es preciso ahondar con

estricto rigor científico.

Características de los sujetos del contexto educativo (cuarto grado de primaria)

El contexto en el que se realiza la investigación es una escuela primaria pública de

sostenimiento federal, ubicada al sur de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. La

muestra contemplada son estudiantes de cuarto grado, correspondiente al segundo ciclo

de primaria, quienes tienen entre 9 y 10 años de edad.

Los padres de familia proporcionaron información sobre el nivel de bienestar del

hogar. Así, accedieron a responder la encuesta de nivel socioeconómico de acuerdo a la

regla AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión

Pública) 8x7 (AMAI, 2011). El resultado promedio del grupo se ubica en el nivel D+,

que representa al 18.5% de la población y se caracteriza por tener las condiciones

básicas sanitarias en el hogar; y la mayor proporción del gasto se destina a alimentos y

bebidas, transporte y cuidado personal.

Por otro lado, tomando en cuenta las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por

Piaget, en esta edad los niños se encuentran en la etapa de operaciones concretas, que

abarca de los 7 a los 11 años. En donde una de las principales características es que el

niño aprende a manejar diversas operaciones lógicas que son: seriación, clasificación y

conservación. Además, su pensamiento es menos rígido y más flexible, es capaz de

hacer inferencias y sus juicios ya no dependen de la apariencia de las cosas (Meece,

2001).

14

Así mismo, han superado y consolidado características propias de la etapa pre

operacional como: utilizar símbolos y palabras para pensar, y estar limitados por el

egocentrismo. En este sentido, son capaces de leer una diversidad de textos de manera

autónoma y emplear la escritura para expresar y organizar información; conocer el

lenguaje y su funcionamiento, y reconocer sus producciones orales y escritas como

principales formas comunicación (SEP, 2011) lo cual refleja la comprensión lógica y

simbólica que les caracteriza.

También es preciso comentar que en el examen de diagnóstico proporcionado por

la Secretaría de Educación, estos alumnos obtuvieron un promedio general de 4.67

puntos de 10 posibles. En donde las materias con menor puntaje fueron español e

historia, y con mayor puntaje resultaron matemáticas y formación cívica y ética; lo cual

refleja una clara reprobación y probablemente deficientes hábitos de estudio.

Finalmente, al ser encuestados sobre sus pasatiempos, la mayoría de los alumnos afirma

que las actividades a las que dedican mayor tiempo son: ver televisión, jugar con amigos

en la calle al futbol y practicar juegos tradicionales como: la trae, canicas, entre otros.

Conclusiones

En el presente capítulo sobre el marco teórico se ha expuesto la información más

relevante concerniente a las competencias genéricas y en específico a la competencia de

pensamiento crítico, además se abordó en qué consiste el ajedrez como estrategia

didáctica y cómo este juego se relaciona con el pensamiento crítico y otras habilidades

relacionadas con esta competencia, exponiendo los principales estudios de investigación

realizados en este ámbito. Y por último se mencionaron las características de los sujetos

del contexto educativo que sirven como muestra a la presente investigación.

De esta revisión de literatura las principales contribuciones son las habilidades que

componen el pensamiento crítico según Facione (1990), y el estudio Developing Critical

and Creative Thinking Through de Ferguson (1995). Por otro lado, no se encontraron

inconsistencias o contradicciones teóricas, sin embargo, un área de oportunidad que se

observa es que mientras en Europa el ajedrez ha sido incluido en la escuela debido a las

habilidades que desarrolla, en México no existe un esfuerzo para promoverlo a tal nivel.

15

Otro aspecto que sale a relucir es la necesidad de explorar el impacto del ajedrez en el

desarrollo del pensamiento crítico, puesto que existen solo una investigación con esta

aproximación, por lo que la pregunta de investigación que surge es: ¿En qué medida el

ajedrez como estrategia didáctica ayuda a desarrollar la competencia de pensamiento

crítico en alumnos de cuarto grado de primaria?

16

Capítulo 2: Planteamiento del problema

En este capítulo se presentan los argumentos que justifican que el problema de

investigación es relevante en términos científicos y prácticos. Se explica el origen de la

problemática que se plantea y el problema se enuncia a través de una pregunta de

investigación en las que se establece una relación entre constructos o variables, y que

pueda ser respondida a través de la recopilación de información, estableciendo una clara

vinculación con el marco teórico.

Así mismo, se establecen los objetivos de investigación tomando en cuenta el

alcance de la investigación que se plantea. Como justificación se expresa de manera

sintética la relevancia del problema, así como la contribución que se busca hacer a la

comunidad científica. Finalmente se delimita el estudio acotándolo a su contexto.

Antecedentes del problema

Muchos centros educativos han perpetuado un ambiente en el que los alumnos

reciben información de sus maestros y la adoptan sin ponerla en duda o hacer un

esfuerzo mental al respecto. Sin embargo, la información en sí misma ya no es relevante,

debido a que en la época actual los niños y jóvenes están inundados de información, y lo

que necesitan son habilidades del pensamiento crítico para analizarla, sintetizarla,

interpretarla, explicarla, evaluarla e inferir a través de ella (Facione, 1990; Barnes,

2005). Sin embargo, autores como Barnes (2005) y Vieira, Tenreiro-Vieira y Martins

(2011) coinciden en que los maestros no tienen una idea clara acerca de lo que significa

el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico ha adquirido relevancia conforme la sociedad global

transforma la realidad. Las situaciones son cada vez más complejas y por esto la

inteligencia y el pensamiento crítico se han vuelto herramientas esenciales para afrontar

el futuro (Marañon y Pueyo, 1999; Barnes, 2005). Es tal su importancia que gran

cantidad de sistemas educativos incluyen el pensamiento crítico como un objetivo a

alcanzar, además se han publicado más artículos y libros al respecto, y el número de

17

conferencias y talleres también se ha incrementado (Vieira, Tenreiro-Vieira y Martins,

2011).

Ahora bien, los maestros deben tener una idea clara de lo que significa

pensamiento crítico y promoverlo (Vieira, Tenreiro-Vieira y Martins, 2011), ya que es

una herramienta indispensable para todo individuo (Barnes, 2005).Una estrategia

factible para este propósito es introducir en las aulas la práctica del ajedrez, el cual

permite desarrollar per se habilidades relacionadas con el pensamiento crítico (Ferguson,

1995). De hecho, cualquier maestro con un poco de instrucción puede aprender junto

con sus alumnos aún sin ser un experto (Storey, 2000).

Problema de investigación

En México, el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica procura el desarrollo de

competencias y se centra en el aprendizaje de los estudiantes (SEP, 2011a). No obstante,

los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus

siglas en inglés) demostraron en 2012 que México, de 65 países, estuvo entre los peor

evaluados en matemáticas, comprensión lectora y ciencias según la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2012).

En el contexto que se lleva a cabo la investigación, la mayoría de los alumnos

trabajan sobre la información de manera fragmentada o aislada, rara vez establecen

conexiones entre una lección y otra, y su habilidad para inferir hechos nuevos a partir de

lo que ya conocen es muy limitada. Además, la palabra del maestro es casi dogmática y

no se acostumbra cuestionarla, esto probablemente se debe a la falta de confianza de los

alumnos en sí mismos y al descuido del desarrollo del pensamiento crítico.

Como resultado, los estudiantes demuestran indiferencia y desinterés general por

el trabajo académico, lo cual puede intentarse remediar a través del desarrollo del

pensamiento crítico, ya que éste nos protege del pensamiento conformista y descuidado,

y está estrechamente vinculado con el desarrollo de personas autónomas que deciden en

qué creer por sí mismas y no por lo que otros piensan (Mulnix, 2012).

La teoría del pensamiento crítico está basada en Facione (1990) que considera

como habilidades de pensamiento crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia,

18

explicación, autorregulación. Igualmente se concuerda con el enfoque del modelo

Critical Being [ser crítico] de Broom (2011) que reconoce la importancia de la conexión

entre cuerpo, emoción, mente y espíritu; y valora cada forma de inteligencia para un

óptimo desarrollo del pensamiento crítico.

En cuanto al ajedrez, es soportado por la teoría sociológica more than a game

(DiCicco-Bloom y Gibson, 2010) y por múltiples investigaciones que han probado el

ajedrez en ambientes educativos y han demostrado los beneficios que logran aportar a

quienes lo practican (Ferguson, 1995; Fernández, 2008; McDonald, 2004).

Así, teniendo como objetivo el desarrollo del pensamiento crítico que es un área de

oportunidad indiscutible en las escuelas primarias de México, y considerando al ajedrez

como una herramienta educativa eficaz, surge la interrogante: ¿En qué medida la

práctica del ajedrez ayuda a desarrollar la competencia de pensamiento crítico en

alumnos de cuarto grado de una escuela primaria pública de Saltillo, Coahuila?

Objetivo de investigación

Determinar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico a través de la práctica del

ajedrez, en un grupo alumnos de cuarto grado de una escuela primaria pública de Saltillo

Coahuila.

Justificación de la investigación

Cientos de escuelas de diversos países incluyen al ajedrez dentro de su currículum

académico, y desde principios del siglo XX se han reportado anécdotas, experiencias,

trabajos y estudios que describen los beneficios del ajedrez en la educación. Sin

embargo, la mayoría de dichos reportes carecen de rigurosidad científica.

El presente estudio es pertinente debido a la rigurosidad científica con la que

relacionan dos temas contemporáneos de gran relevancia: el ajedrez y el pensamiento

crítico. La contribución de esta investigación va dirigida a ampliar el conocimiento de

dichos campos mediante el análisis de la medida en la que el ajedrez desarrolla

habilidades del pensamiento crítico. De igual manera, las ventajas prácticas demostradas

en otros contextos adquieren la posibilidad de ser corroboradas en México, cuya

19

implicación última puede ser la inserción del ajedrez en el currículum escolar de la

educación pública a cargo de la SEP, sumándose al resto de países en esta iniciativa.

En teoría, el pensamiento crítico relacionado con la solución de problemas es

coextensivo con la racionalidad, la cual se concreta en propósitos y estrategias, tal como

en la teoría de juegos (Papastephanou y Angeli, 2007). De esta manera se sientan las

bases que soportan la conexión entre ajedrez y pensamiento crítico.

Aún más, Papastephanou y Angeli (2007) subrayan que un pensador crítico no

solo busca un resultado exitoso, sino que considera su pertinencia y relevancia de ser

llevado a cabo, dando luz al aspecto ético y moral del pensamiento crítico. Lo cual

resalta Wells (2007), al señalar que el pensamiento crítico tiene al mismo tiempo una

dimensión moral así como una intelectual. En este sentido, llevar el ajedrez al aula

resulta oportuno debido a que desarrolla el razonamiento lógico, la concentración y la

memoria, entre otras habilidades (García, 2013). Y de igual manera, de acuerdo con

Aciego, García y Betancort (2012), promueve la inteligencia socio-afectiva o emocional,

como la honestidad, responsabilidad, respeto, entre otros valores de carácter moral que

coadyuvan al propósito de formar a un pensador crítico.

Limitaciones y delimitaciones del estudio

El contexto de la investigación está acotado a una escuela pública de sostenimiento

federal. Si bien el grado de cuarto de primaria puede ser elegido, no se pueden

seleccionar los alumnos que lo conformen. Así como tampoco se puede evitar el rezago

educativo o la incorporación de nuevos alumnos a lo largo del ciclo escolar.

Así mismo, el estudio tiene que atenerse al calendario escolar que proporciona la

SEP y a los eventos cívicos o culturales propios de la escuela primaria. Además, el juego

de ajedrez es presentado como un proyecto co-curricular, se planea mediante una charla

concientizar a las autoridades y padres de familia sobre la utilidad del estudio para

obtener su autorización y apoyo. Finalmente, cabe mencionar que el estudio no pretende

generalizar los resultados, ya que solo aplican al contexto bajo estudio.

20

Capítulo 3: Método

El método mixto de investigación sustentado filosóficamente en el pragmatismo es

el que corresponde al presente estudio. Así, la recolección, análisis, integración y

discusión conjunta de datos cuantitativos y cualitativos permiten detectar ángulos de

intersección, yuxtaposición y oposición entre ambos constructos, para obtener una

comprensión más rica del fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010;

Creswell y Plano, 2007).

Este estudio cuasi experimental es congruente con el objetivo de investigación al

elegir el diseño inmerso, que consiste en añadir un elemento cualitativo dentro de un

diseño con mayor peso cuantitativo (Valenzuela y Flores, 2011). En este sentido,

mediante un cuestionario a modo de pre-test y post-test se recolectan los datos

cuantitativos. Y los datos cualitativos, a través de entrevistas focalizadas y semi-

estructuradas aplicadas al final del tratamiento, cuyas respuestas son valoradas mediante

una rúbrica (Valenzuela y Flores, 2011).

Participantes

El estudio incluye dos grupos de cuarto grado de una escuela primaria pública de

Saltillo, Coahuila. El grupo experimental es la sección “B” y se compone por 28

alumnos; por su parte, el grupo control es la sección “A”, con 31 alumnos. Siendo el

total de participantes 59 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 9 y 10 años de edad.

El muestreo fue por conveniencia, puesto que son grupos disponibles a los que se

tiene acceso (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Así mismo, es un tipo de

muestreo no aleatorio, que de acuerdo con Valenzuela y Flores (2011) corresponde a la

elección de un grupo intacto de alumnos de una escuela. Algunas ventajas de este tipo de

muestreo son la facilidad y rapidez de la elección de la muestra. Sin embargo, esto

supone la desventaja de que la muestra no es representativa de toda la población, por lo

que no se pueden generalizar los resultados.

21

Instrumentos

Para la recolección de datos cuantitativos se utiliza la sección de pensamiento

crítico del cuestionario de competencias genéricas individuales de Olivares y Wong

(2013). El cuestionario es quizá el instrumento de medición más utilizada, y de acuerdo

con Valenzuela y Flores (2011) entre sus ventajas destacan que al incluir preguntas pre-

codificadas se facilita el análisis, la distribución del instrumento es sencilla y se elimina

el efecto de distorsión que pudiera ocasionar la presencia de un entrevistador.

La sección de pensamiento crítico del cuestionario de Olivares y Wong (2013) ha

sido adaptada al contexto remplazando algunas palabras por sinónimos para mayor

comprensión de los niños. Se compone de 15 ítems o afirmaciones sobre las cuales los

alumnos deben indicar en qué medida se identifican con cada uno, y registrar su

respuesta en una escala tipo Likert de cinco puntos, que ha sido adaptada siguiendo a

Hernández, Fernández y Baptista (2010), donde 1 significa: siempre, 2 significa: casi

siempre, 3: algunas veces, 4: casi nunca y 5: nunca. En la Tabla 4 se puede apreciar la

esencia del cuestionario.

Tabla 4

Cuestionario de pensamiento crítico.

Ítem

Dimensión

asociada a

interpretación

y análisis de

información

1. Entro en pánico cuando tengo que hacer algo muy difícil.

8. Prefiero aplicar algo conocido antes de arriesgarme a probar algo nuevo.

9. Puedo diferenciar las ideas principales de las secundarias en un texto.

10. Elaboro cuadros, tablas o dibujos para estudiar.

Dimensión

asociada al juicio de

una situación

específica con datos

objetivos y

subjetivos

2. Puedo explicar con mis propias palabras lo que acabo de leer.

3. Puedo hacer comparaciones entre diferentes maneras de hacer algo.

4. Utilizo mi sentido común para saber si la información es importante.

7. Doy nuevas ideas a pesar de las reacciones que puedan generar.

Dimensión asociada

a la inferencia de las

consecuencias de la

decisión basándose

en el juicio

autorregulado

5. Soy capaz de encontrar una solución aunque no tenga toda la información.

6. A pesar de los comentarios de otras personas, me mantengo firme en lo que

yo creo o pienso.

11. Propongo opciones diferentes a las de los libros para resolver problemas.

12. Imagino las consecuencias de una decisión antes de tomarla.

22

La confiabilidad del cuestionario fue medido con el coeficiente Alfa de Cronbach

y resultó con un valor de 0.739. De acuerdo con Vogt (2007) todo valor superior a 0.70

es satisfactorio en la mayoría de los casos.

Por otra parte, el instrumento cualitativo no pretende medir variables para hacer

inferencias ni analizarlas estadísticamente, sino obtener datos a profundidad sobre

determinada situación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). En este sentido, se

empleó el tipo de entrevista semi-estructurada y focalizada, que se compone por

preguntas abiertas y mantiene la flexibilidad para introducir preguntas adicionales que

profundicen en detalles. Así mismo, se basa en un enfoque fenomenológico y se lleva a

cabo en forma de diálogo (Marton, 1994).

Para su aplicación, al final del tratamiento se entrevista aleatoriamente a 5 niños y

5 niñas del grupo experimental, por ser personas que experimentan una situación en

común (Valenzuela y Flores, 2011). A continuación se presenta en la Tabla 5 la

estructura del instrumento.

Tabla 5

Guía de entrevista sobre ajedrez y pensamiento crítico.

Categoría Preguntas Sustento teórico

Preguntas

iniciales

1. ¿A qué grado y sección

perteneces?

Es recomendable iniciar con preguntas

generales y fáciles (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010) para generar

confianza

2. ¿Cuál es tu edad?

3. En general, ¿qué opinas sobre el

ajedrez?

Inferencia 4. ¿Consideras que hay alguna

relación entre el ajedrez y la escuela?

Inferir implica identificar elementos para

obtener conclusiones razonables

(Facione, 2011)

Análisis 5. ¿Has notado algún cambio en tu

forma de enfrentar problemas desde

que juegas ajedrez?

El análisis se demuestra con habilidad

para examinar ideas (Olivares y Heredia,

2012)

Autorregulación 6. ¿Has notado algún cambio en tus

actitudes o forma de ser desde que

juegas ajedrez?

La autorregulación es un monitoreo de

las propias actividades cognitivas, e

incluye la autocorrección (Facione,

2011)

Interpretación 7. ¿Por qué crees que a algunos niños

les gusta el ajedrez y a otros no?

La interpretación conlleva la obtención

de significados a partir de datos y

situaciones (Paul y Elder, 2005)

Evaluación 8. En conclusión, ¿cómo fue tu

experiencia al jugar ajedrez?

Evaluar implica valorar experiencias y

situaciones (Facione, 2011)

23

Posteriormente, las respuestas de las entrevistas son valoradas a través de una

rúbrica. En teoría una rúbrica desglosa el nivel de desempeño en una tarea o aspecto

determinado, y como instrumento facilita la valoración de elementos subjetivos o

imprecisos (Gatica-Lara y Uribarren-Berrueta, 2012). Además, las rúbricas organizan

criterios pre-establecidos para valorar acciones educativas (Hernández-Rivera, 2012). En

este caso los criterios son las respuestas de las entrevistas, y las acciones a evaluar son

las habilidades del pensamiento crítico

En la Tabla 6 se exponen los niveles de valoración para las habilidades de análisis,

evaluación e inferencia.

Tabla 6

Rúbrica para valoración de las habilidades del pensamiento crítico en la entrevista

Habilidades del

pensamiento crítico

establecidas por

Facione (2011 )

Nivel de valoración

Alto Medio Bajo

Dimensión asociada al

análisis e interpretación

(preguntas 5 y 7).

Demuestra facilidad al

examinar ideas y

obtener significados a

partir de datos y

situaciones.

Muestra dificultad al

examinar ideas y obtener

significados a partir de

datos y situaciones.

No logra examinar

ideas ni obtener

significados a partir

de datos y

situaciones.

Dimensión asociada a la

inferencia y

autorregulación

(preguntas 4 y 6)

Infiere información a

partir de otros

elementos y monitorea

cambios en su persona.

Muestra dificultad para

inferir información a

partir de otros elementos

y para monitorear

cambios en su persona.

No logra inferir

información a partir

de otros elementos ni

monitorear cambios

en su persona.

Dimensión asociada a la

evaluación (pregunta 8)

Valora con facilidad su

experiencia al haber

jugado ajedrez.

Muestra dificultad para

valorar su experiencia al

haber jugado ajedrez.

No logra valorar su

experiencia al haber

jugado ajedrez.

Procedimientos

El trabajo de campo cuenta con dos condiciones generales. La primera es que el

tiempo de aplicación con que se cuenta es del 6 al 20 de octubre de 2014. La segunda, es

que la aplicación incluye el aprendizaje de las reglas del juego, lo cual no se considera

una limitante sino que también contribuye a la activación de procesos cognitivos del

alumno (Salazar, 2004).

La aplicación de esta estrategia se realiza en cuatro etapas que se relacionan con el

estudio de Ferguson (1995), éstas son:

24

Etapa 1: aplicación del cuestionario de pensamiento crítico a modo de pre-test,

tanto al grupo experimental 4° “B”, como al grupo control 4° “A”.

Etapa 2: implementación del ajedrez dentro del aula en horario escolar. El grupo

experimental juega ajedrez los primeros 30 minutos diariamente, a excepción de las

primeras tres sesiones que sonde 60 minutos por dedicarse a la enseñanza de las reglas

del juego (ver ejemplo de planeación, Apéndice E). En total, la etapa 2 consta de 11

sesiones desde el 1 al 15 de octubre, sumando un total de 7 horas de juego efectivas. Los

contenidos del curso son: el tablero, las piezas y sus movimientos, y reglas del juego.

Para la organización de los alumnos, cada día se les muestra un pareo que indica el

número de mesa en que deben sentarse y el color de piezas con que les toca jugar:

blancas o negras; se pretende no repetir los mismos rivales hasta agotar posibilidades. Es

preciso señalar que el propósito no es enseñar a detalle aspectos teóricos, tácticos, ni

estratégicos del juego; se procura que los niños puedan disfrutar al descubrirlos por sí

mismos mediante la práctica.

Etapa 3: aplicación del cuestionario de pensamiento crítico a modo de post-test

tanto al grupo experimental como al grupo control.

Etapa 4: realización de la entrevista semi-estructurada a 10 alumnos del grupo

experimental, muestra compuesta por 5 niños y 5 niñas.

A continuación, en la Tabla 7 se presentan las etapas de manera sintética y las

fechas de aplicación de las mismas:

Tabla 7

Etapas del estudio de campo y fechas de realización

Etapa Actividad Fecha

Primera Aplicación del pre-test (grupo control y experimental) 6 de octubre

Segunda Implementación del juego de ajedrez (grupo experimental) 6 al 16 de octubre

Tercera Aplicación del post-test (grupo control y experimental) 16 de octubre

Cuarta Realización de entrevistas (grupo experimental) 20 de octubre

Posterior a las cuatro etapas de aplicación de la estrategia y de los instrumentos de

medición, se procedió al análisis de resultados, cuyos procedimientos se describen en el

siguiente apartado.

25

Estrategia de análisis de datos

Al obtener los datos cuantitativos de las pruebas pre-test y post-test del

cuestionario de pensamiento crítico, se procede al análisis inferencial mediante pruebas

t-student. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) la prueba t-student

por lo regular se aplica cuando se tienen dos grupos, en donde uno recibe un tratamiento

experimental y el otro no.

Dicho análisis consta de dos fases: 1) hacer un comparativo de los resultados del

pre-test para asegurar que se tratan de sujetos similares. 2) verificar con los resultados

del post-test si existe diferencia significativa entre las medias de ambos grupos

(Valenzuela y Flores, 2012).

Las respuestas de las entrevistas son transcritas y contrastadas individualmente con

cada columna de la rúbrica descrita en el apartado de instrumentos. Luego de encontrar

el nivel de valoración adecuado para cada dimensión de habilidades de pensamiento

crítico en cada alumno, se concentran los resultados en una tabla, y finalmente se

elabora un reporte descriptivo general con la intención de dar respuesta a la pregunta de

investigación, y adicionalmente poder generar teorías, hipótesis y explicaciones

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Luego del análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, sigue la triangulación

de resultados, misma que puede fortalecer el estudio y ayuda a comprender de mejor

manera los datos de distintas fuentes (Mertens, 1998). Así, al entretejer los datos

cuantitativa y cualitativamente, además de contrastarlos con la teoría existente, es

posible dar una respuesta con mayor claridad y validez a la pregunta de investigación

(Tashakkori y Teddlie, 2003).

En resumen, los datos cuantitativos resultantes del cuestionario de pensamiento

crítico adaptado de Olivares y Wong (2013) se procesan mediante la prueba t-student.

Mientras que los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas a los alumnos se analizan

en dos niveles: identificando patrones en las respuestas, y codificándolas en categorías

que permitan generar explicaciones. Finalmente, los resultados de ambos instrumentos

son triangulados y contrastados con la teoría existente con la finalidad de dar respuesta a

la pregunta de investigación.

26

Capítulo 4: Resultados

En este capítulo se revisan los resultados obtenidos por el instrumento cuantitativo,

que es el cuestionario de pensamiento crítico adaptado de Olivares y Wong (2013) y por

el instrumento cualitativo que fue la entrevista diseñada a partir de Facione (2011) y

Hernández, Fernández y Baptista (2010).

Antes de describir el proceso de análisis empleado, conviene recordar que se contó

con dos grupos: control y experimental. El cuestionario se aplicó a ambos grupos a

modo de pre-test y post-test, mientras que las entrevistas se aplicaron solamente a 5

niños y 5 niñas elegidos al azar del grupo experimental, al final del tratamiento del

ajedrez.

En primer lugar se analizan los resultados recabados por el instrumento de

pensamiento crítico en el pre-test y post-test. Para ello se recurre a la prueba t-student,

con la cual se comparan los resultados del pre-test de ambos grupos, para averiguar si

los grupos experimental y control son de condiciones similares. Luego se comparan los

resultados del post-test de ambos grupos, y al final se analizan los resultados

concernientes exclusivamente al grupo experimental.

En segundo término, se examinan las respuestas de los alumnos entrevistados. Se

organizan las principales respuestas en tablas de acuerdo a cada dimensión del

pensamiento crítico, y posteriormente se valoran las respuestas a la luz de la rúbrica

expuesta en el capítulo tres.

Por último, se procede a la triangulación, en donde los hallazgos de ambos

instrumentos se contrastan con la teoría revisada en el capítulo 1, además de confrontar a

los instrumentos entre sí mismos y describir una relación lógica entre ambos, siempre

con la mira puesta en dar respuesta a la pregunta de investigación que es: ¿En qué

medida el ajedrez como estrategia didáctica ayuda a desarrollar la competencia de

pensamiento crítico en alumnos de cuarto grado de primaria?

27

Resultados del cuestionario de pensamiento crítico

Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la Prueba t-student, cuya

función es calcular el nivel de efecto de un tratamiento a partir de las medias resultantes

del pre-test y del post-test, siguiendo a Morales (2013) la prueba t-student se considera

adecuada cuando el tamaño de la muestra es pequeña, es decir, menor a 30 sujetos, por

lo cual resulta pertinente en este estudio.

Inicialmente, el pre-test o diagnóstico aplicado tanto al grupo experimental como

al control sirvió para reconocer que los grupos son de características y condiciones

similares respecto al nivel inicial de pensamiento crítico. En la Tabla 8 se muestran los

resultados obtenidos en el pre-test en ambos grupos:

Tabla 8

Resultados de los grupos control y experimental en el Pre-test

Pre-test N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Experimental 22 31 49 40 5.08

Control 23 31 53 40.08 5.83

Una vez cerciorada la similitud de los grupos y terminada la fase de trabajo de

campo en donde el grupo experimental jugó ajedrez 9 días durante media hora diaria en

el salón de clases y el grupo control continuó con el modelo de instrucción tradicional,

se procedió a la aplicación del post-test, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 9

Resultados de los grupos control y experimental en el Post-test

Post-test N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Experimental 22 30 50 42.5 5.3072

Control 23 25 46 38.3479 4.9599

A partir de estos resultados, se obtuvo la diferencia entre medias, que resultó ser

de 4.1521, con la cual se determinó el valor de prueba (t-student) que fue de 2.7086.

Luego, al analizar estos datos mediante la prueba t-student, en la cual se tomaron 21

grados de libertad cuyo valor crítico es de 1.7207, resulta manifiesto que el valor de

prueba supera significativamente al valor crítico.

28

Con lo anterior, se tiene evidencia suficiente con un nivel de confianza del 95%

para sustentar que el grupo experimental superó al grupo control en la evaluación del

pensamiento crítico.

Por otra parte, al enfocarnos únicamente en el grupo experimental, se tiene que los

resultados del pre-test y post-test fueron los siguientes:

Tabla 10

Resultados del grupo experimental en el Pre-test y Post-test (base 60)

N° Alumno Pre-test Post-test Diferencia

1 AM1 45 43 -2

2 AM2 37 36 -1

3 AM3 39 44 5

4 AM4 39 43 4

5 AM5 36 38 2

6 AM6 31 31 0

7 AM7 32 30 -2

8 AH1 41 41 0

9 AM8 33 41 8

10 AM9 45 46 1

11 AH2 37 44 7

12 AM10 38 42 4

13 AH3 49 50 1

14 AH4 42 47 5

15 AH5 41 42 1

16 AH6 44 45 1

17 AH7 43 48 5

18 AH8 33 40 7

19 AM11 45 49 4

20 AM12 39 42 3

21 AH9 43 50 7

22 AH10 48 43 -5

A=alumno; H=hombre; M=Mujer

Al observar la diferencia pareada únicamente del grupo experimental y hacer los

procedimientos estadísticos convenientes, se obtiene que la diferencia media resultó ser

de 2.5 puntos a favor, con una desviación estándar de 3.43 y un valor de prueba (t-

student) de 3.4156. Sin embargo, para determinar la significancia de la diferencia se

consideró nuevamente el valor de prueba, para lo cual se recurrió a la tabla t, en donde al

basarse en un valor de confianza del 95% y tomar en cuenta 21 grados de libertad se

29

apreció que el valor crítico es de 1.7207, el cual fue superado ampliamente por el valor

de prueba.

Además, el coeficiente de correlación de Pearson de los resultados individuales del

grupo experimental en el pre-test y en el post-test, resultó ser de 0.7827, lo que indica

una correlación positiva considerable (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Finalmente, para una vista en perspectiva, los valores estadísticos recién mencionados se

presentan enseguida en la Tabla 11 de manera ordenada:

Tabla 11

Datos estadísticos a partir de los resultados del pre-test y post-test del grupo

experimental

Indicador Diferencia

media

Desviación

estándar

Coeficiente

de

correlación

Valor de

prueba (t-

student)

Valor crítico

con 95% de

confianza

Valores 2.5 3.4330 0.7827 3.4156 1.7207

Con estos datos estadísticos es posible dar una respuesta parcial a la pregunta de

investigación: ¿En qué medida el ajedrez como estrategia didáctica ayuda a desarrollar

la competencia de pensamiento crítico en alumnos de cuarto grado de primaria?, es

decir, en términos cuantitativos se tiene evidencia suficiente con un nivel de confianza

del 95% para sustentar que el grupo experimental obtuvo resultados estadísticamente

significativos respecto al incremento de habilidades de pensamiento crítico mediante la

práctica del ajedrez.

Hasta el momento se han analizado los resultados del cuestionario de manera

general, ahora conviene echar un vistazo a los resultados por cada dimensión del

pensamiento crítico. Al agrupar los ítems según su dimensión y obtener los promedios

de cada una de ellas, se obtuvo lo siguiente tal como se muestra en la Tabla 12.

30

Tabla 12

Promedio con base 5 de cada dimensión en el pre-test y post-test del grupo experimental

Dimensión/Ítems

Media

Diferencia

Desviación

estándar

de la

diferencia Pre-test Post-test

Dimensión asociada a interpretación y análisis de

información

3.7727

3.7272

-.0455

1.2791

1. Entro en pánico cuando tengo que hacer algo

muy difícil.

8. Prefiero aplicar algo conocido antes de

arriesgarme a probar algo nuevo.

9. Puedo diferenciar las ideas principales de las

secundarias en un texto.

10. Elaboro cuadros, tablas o dibujos para estudiar.

Dimensión asociada al juicio de una situación

específica con datos objetivos y subjetivos

3.31818

3.31818

0

1.1447

2. Puedo explicar con mis propias palabras lo que

acabo de leer.

3. Puedo hacer comparaciones entre diferentes

maneras de hacer algo

4. Utilizo mi sentido común para saber si la

información es importante.

7. Doy nuevas ideas a pesar de las reacciones que

puedan generar.

Dimensión asociada a la inferencia de las

consecuencias de la decisión basándose en el

juicio autorregulado

2.9318

3.6022

+.6704

1.411 6. A pesar de los argumentos de otras personas, me

mantengo firme en lo que yo creo o pienso.

5. Soy capaz de encontrar una solución aunque no

tenga toda la información.

11. Propongo opciones diferentes a las de los libros

para resolver problemas.

12. Imagino las consecuencias de una decisión

antes de tomarla.

Al analizar los resultados agrupados en cada dimensión, sale a relucir el hecho de

que la dimensión asociada a interpretación y análisis de la información tuvo un ligero

descenso en el post-test, aunque no significativo; la dimensión asociada al juicio de una

situación específica con datos objetivos y subjetivos se muestra inalterable, a pesar de

los 88 datos que componen el pre-test y post-test, es decir 4 ítems por 22 alumnos. Y por

último, la dimensión asociada a la inferencia de las consecuencias de la decisión

31

basándose en el juicio autorregulado es la que hace la diferencia, mostrando un

incremento de +.6704 en la media del post-test.

En definitiva, el instrumento de pensamiento crítico aplicado a los alumnos antes

y después de implementar el ajedrez en el aula, muestra resultados significativos en el

desarrollo del pensamiento crítico, específicamente en las habilidades de inferencia y

autorregulación.

Resultados de las entrevistas

La entrevista semi-estructurada permitió obtener las impresiones del alumno en

cuanto a su experiencia al jugar ajedrez, y también posibilitó poner a prueba sus

habilidades de pensamiento crítico de manera cualitativa.

Con base en la rúbrica planteada en el capítulo 3, las 10 entrevistas realizadas

arrojaron información que determina en qué medida el ajedrez desarrolló en ellos

habilidades de pensamiento crítico, específicamente en tres dimensiones retomadas de

Facione (2011): dimensión asociada al análisis e interpretación, dimensión asociada a la

inferencia y autorregulación, y dimensión asociada a la evaluación.

La entrevista incluía preguntas generales para que el entrevistado tomara

confianza, pero enseguida se presentan en la Tabla 13 únicamente las preguntas

relacionadas con alguna dimensión del pensamiento crítico:

Tabla 13

Relación entre preguntas de la entrevista y dimensión de pensamiento crítico

Pregunta Dimensión

¿Has notado algún cambio en tu forma de enfrentar problemas desde

que juegas ajedrez?

¿Por qué crees que a algunos niños les gusta el ajedrez y a otros no?

Dimensión asociada al análisis

e interpretación

¿Consideras que hay alguna relación entre el ajedrez y la escuela?

¿Has notado algún cambio en tus actitudes o forma de ser desde que

juegas ajedrez?

Dimensión asociada a la

inferencia y autorregulación

En conclusión, ¿cómo fue tu experiencia al jugar ajedrez? Dimensión asociada a la

evaluación

32

Vistas las preguntas correspondientes a cada dimensión, a continuación se

presentan organizadas las respuestas más relevantes según cada dimensión en las tablas

14, 15 y 16.

Tabla 14

Respuestas relevantes, dimensión asociada al análisis e interpretación

Dimensión asociada al análisis e interpretación

Preguntas Respuestas relevantes

¿Has notado algún cambio en tu

forma de enfrentar problemas

desde que juegas ajedrez?

AH5: “Sí, como, en que no hacer trampa y jugar limpio”.

AH9: “Sí, que antes los hacía en el cuaderno para saberlos y ahora

ya los hago en la mente”.

¿Por qué crees que a algunos

niños les gusta el ajedrez y a

otros no?

AM8: “A los que les gusta porque desde el primer día que dijo usted

se emocionaron y empezaron a jugar y les divirtió mucho y a los

otros no porque no les encantó bien o a lo mejor se enojan porque les

ganan mucho”.

AM11: “Porque a unos no les gusta porque no quieren hacer trabajar

su mente, no quieren hacer nada, y otros sí les gusta porque quieren

trabajar, quieren volverse más inteligentes, quieren ver cómo juegan,

qué puedes hacer si juegas ajedrez”.

Tabla 15

Respuestas relevantes, dimensión asociada a la inferencia y autorregulación Dimensión asociada a la inferencia y autorregulación

Preguntas Respuestas relevantes

¿Consideras que hay alguna

relación entre el ajedrez y la

escuela?

AM4: “Calculo los movimientos que voy a hacer en el ajedrez al

igual que en matemáticas tengo que calcular algunas cosas”.

AM11: “Como que en la escuela tienes que pensar y en el ajedrez

también”.

¿Has notado algún cambio en tus

actitudes o forma de ser desde

que juegas ajedrez?

AM8: “De que antes hacía trampa y que ahora ya no”.

AM11: “Como que ya casi no me peleo con mi hermana porque me

concentro más en, le digo a mi papá que me compre un juego de

ajedrez, para que yo y mi hermana juguemos y enseñarle a ella”.

33

Tabla 16

Respuestas relevantes, dimensión asociada a la evaluación Dimensión asociada a la evaluación

Pregunta Respuestas relevantes

En conclusión, ¿cómo fue tu

experiencia al jugar ajedrez?

AH8: “Estuvo bien porque así ya pude jugar para que no

estuviéramos aburridos en la escuela, y ahora con el ajedrez si nos

sentimos bien para jugar (…) cuando el primer día que jugamos dije:

‘está muy aburrido’, y luego cuando lo jugamos ya estuvo muy

padre porque ya aprendí así siguiendo jugando ajedrez”.

AM4: “Me divertí y me gustó mucho el aprender cosas que yo no

sabía, cómo me explicaban a dar jaque mate o a mover las piezas. Y

pues este.. hay. Me gustaría poder volver a jugar alguna vez en mi

vida cuando esté más grande”.

Las respuestas relevantes expuestas son consideradas como síntomas de que hubo

desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo, también hubo alumnos que dijeron que

no notaron cambios y que en sus respuestas no demostraron capacidad de examinar

ideas, inferir información, monitorear cambios en su persona, ni valorar su experiencia

al haber jugado ajedrez.

Mientras tanto, en la siguiente Tabla 17 se muestran los resultados de las

respuestas valoradas a la luz de la rúbrica:

Tabla 17

Valoración de las entrevistas con base en la rúbrica

Dimensión Dimensión asociada al

análisis e interpretación

Dimensión asociada a la

inferencia y

autorregulación

Dimensión asociada a la

evaluación

Nivel de

valoración

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Alumnos

AH1 X X X

AH5 X X X

AH8 X X X

AH9 X X X

AH10 X X X

AM1 X X X

AM4 X X X

AM6 X X X

AM8 X X X

AM11 X X X

Al observar los resultados en perspectiva, es posible notar varios patrones, por

ejemplo, en general parece que sí hay un desarrollo y puesta en práctica del pensamiento

34

crítico. También parece curioso cómo las niñas reflejan niveles de valoración más altos,

lo cual quizá pueda tener alguna relación con sus habilidades comunicativas, aunque por

el momento esto es solo una suposición, y no es de interés para el presente estudio.

Entre otros patrones o información que arroja la tabla, llama la atención el hecho

de que la dimensión asociada a la inferencia y a la autorregulación es la que muestra

niveles de valoración más altos. Incluso mediante observación directa, fue posible notar

que los alumnos se volvieron un poco más conscientes en sus actitudes y

comportamiento. En el siguiente apartado se analizarán estos hallazgos y se contrastarán

con la teoría revisada en el capítulo 1 y con los resultados cuantitativos.

Triangulación e interpretación

El único estudio como antecedente que relaciona el ajedrez y el pensamiento

crítico es: Developing Critical and Creative Thinking Through Chess compilado por

Ferguson (1995). Dicho estudio concluye que el ajedrez tiene un impacto definitivo en el

desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Sin embargo, no describe de

manera individual el resultado de cada habilidad del pensamiento crítico, por lo que no

se puede hacer una comparación directa con la presente investigación. Aun así, los

resultados coinciden de manera general, aunque en este estudio se obtuvo evidencia en

específico de una mejora en las habilidades de inferencia y autorregulación.

Ahora bien, la inferencia parece tener un matiz propio del pensamiento lógico o

matemático, incluso con tendencia al hemisferio cerebral izquierdo, y en este caso, los

hallazgos coinciden con los de Fernández (2008) quien encontró en su investigación un

incremento en el rendimiento del cálculo numérico y razonamiento lógico al utilizar

material didáctico con recursos de ajedrez.

Por su parte, la autorregulación parece ser un indicador más de la inteligencia

emocional, con posible tendencia al hemisferio cerebral derecho, y el resultado favorable

en esta habilidad tiene relación con los hallazgos de Aciego, García y Betancort (2012)

que indican que la práctica del ajedrez influye en el desarrollo socioemocional de

manera positiva.

35

Entonces, la inferencia y autorregulación, imprescindibles habilidades del

pensamiento, muestran tomar parte de ambos hemisferios cerebrales, y el hecho de que

hayan sido desarrolladas por el ajedrez en el presente estudio, es una coincidencia más

con la investigación desarrollada por Bilalić et al. (2011), quienes encontraron que la

práctica del ajedrez y la resolución de problemas ajedrecísticos involucran la activación

de ambos hemisferios cerebrales.

Por último, referente a la teoría existente y los resultados actuales, los pocos

antecedentes teóricos que se tienen coinciden de manera general con los resultados de

este estudio, y si bien en Ferguson (1995) no se especifican los resultados de cada

habilidad del pensamiento crítico, tampoco se puede señalar que existan inconsistencias

o contradicciones, simplemente falta teoría con la cual contrastar los resultados

obtenidos.

Corresponde ahora confrontar los hallazgos y resultados del cuestionario de

pensamiento crítico y las entrevistas realizadas durante la investigación. Retomando lo

expuesto en el apartado de resultados, el cuestionario de pensamiento crítico demostró

un incremento de +.6704 en la media del post-test en la dimensión asociada a la

inferencia de las consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado, tal

como se muestra en la Tabla 18:

Tabla 18

Resultados de la dimensión asociada a la inferencia de las consecuencias de la decisión

basándose en el juicio autorregulado en el pre-test y post-test del grupo experimental.

Ítems de la dimensión

Media Diferencia Desviación

estándar de

la diferencia Pre-test Post-

test

6. A pesar de los argumentos de otras personas, me

mantengo firme en lo que yo creo o pienso.

2.9318

3.6022

+.6704

1.411 5. Soy capaz de encontrar una solución aunque no

tenga toda la información.

11. Propongo opciones diferentes a las de los libros

para resolver problemas.

12. Imagino las consecuencias de una decisión antes

de tomarla.

36

Así mismo, cualitativamente las entrevistas revelan un incremento en la dimensión

asociada a la inferencia y autorregulación, puesto que de 10 alumnos, 6 mostraron un

alto nivel de valoración, un alumno mostró nivel medio, y 3 alumnos mostraron bajo

nivel.

Aún más, se corrobora la validez y confiabilidad de los instrumentos al observar

que la alumna AM1 obtuvo una diferencia negativa de -2 en el puntaje total del

cuestionario de pensamiento crítico, y ella misma evidenció un nivel bajo en la

entrevista en la dimensión asociada a la inferencia y autorregulación, dando paso a la

existencia de una correlación entre ambos instrumentos.

También resulta interesante observar que la alumna AM8 llegó a decir en la

entrevista: “A veces mueves las piezas mal por el reloj que tienes miedo que se te acabe

el tiempo, (…) a veces me ponía un poquito nerviosa por si me iban a ganar o por si iba

a perder”, y al revisar el ítem: entro en pánico cuando tengo que hacer algo muy difícil,

se comprueba que dicha alumna pasó de poner siempre en el pre-test a poner casi nunca

en el post-test, lo cual es un indicio de que obtuvo una mejoría en el manejo de

situaciones y de sus propias emociones, tal como se señaló antes en los hallazgos de

Aciego, García y Betancort (2012) respecto al desarrollo socioemocional favorable.

En conclusión, los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con

la poca teoría existente al respecto. De igual manera, el instrumento cuantitativo que fue

el cuestionario de pensamiento crítico y el instrumento cualitativo que fue la entrevista,

mostraron tener correlación en los resultados, lo cual aporta validez al presente estudio.

Finalmente, ambos instrumentos evidenciaron un desarrollo significativo de las

habilidades de inferencia y autorregulación a partir de la práctica del ajedrez; y

cualitativamente leves indicios del desarrollo de las habilidades de análisis,

interpretación y evaluación.

37

Capítulo 5: Conclusiones

Respuesta a la pregunta de investigación y objetivos

De la revisión y análisis de la literatura existente respecto al ajedrez y el

pensamiento crítico, surgió la pregunta de investigación: ¿En qué medida el ajedrez

como estrategia didáctica ayuda a desarrollar la competencia de pensamiento crítico en

alumnos de cuarto grado de primaria?

Al analizar los resultados cuantitativos y cualitativos de manera independiente, y

al triangularlos e interpretarlos, se concluye a través de los instrumentos de evaluación

que los alumnos evidenciaron un desarrollo significativo del pensamiento crítico,

reflejado en mayor medida en las habilidades de inferencia y autorregulación, que

obtuvieron un incremento de +.6704 con base 5 en la media del post-test; y también,

aunque en menor medida y solo cualitativamente, en las habilidades de análisis,

interpretación y evaluación.

Respecto al objetivo de investigación planteado en el capítulo 2 que fue:

determinar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico a través de la práctica del

ajedrez en un grupo alumnos de cuarto grado de una escuela primaria pública de Saltillo

Coahuila; se tiene que se cumplió de manera exitosa, puesto que se tuvieron todas las

condiciones necesarias: dos grupo de cuarto grado de una escuela primaria pública, la

puesta en práctica del juego de ajedrez en un grupo, y la medición de las habilidades de

interpretación, análisis, evaluación, inferencia y autorregulación para determinar el nivel

de desarrollo del pensamiento crítico a través de la práctica del ajedrez.

Resultados

Del análisis cuantitativo y cualitativo se tiene que la práctica del ajedrez

desarrolla habilidades del pensamiento crítico, en especial las de inferencia y

autorregulación. Dichos resultados no tienen antecedentes científicos que hayan medido

exactamente lo mismo, por lo que las coincidencias con estudios previos solo son

parciales. Por ejemplo, Ferguson (1995) determinó que el ajedrez tiene un impacto

definitivo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, y aunque no especificó

38

en cuáles habilidades, el instrumento que empleó fue el Watson-Glaser Critical Thinking

Appraisal, el cual mide las habilidades de inferencia, reconocimiento de supuestos,

deducción, interpretación y evaluación de argumentos. Por su parte Fernández (2008)

encontró en su estudio un incremento en el razonamiento lógico, el cual puede

relacionarse en cierta medida con la habilidad de inferencia. Y a su vez Aciego, García y

Betancort (2012) encontraron que la práctica del ajedrez influye en el desarrollo

socioemocional de manera positiva, lo cual tiene relación con la habilidad de

autorregulación del presente estudio. Por último, al tener los resultados inclinación hacia

lo lógico (inferencia) y emocional (autorregulación) parecen coincidir con Bilalić et al.

(2011) quienes encontraron que la práctica del ajedrez involucra la activación de ambos

hemisferios cerebrales.

Por otra parte, al haber pocos antecedentes respecto al ajedrez y pensamiento

crítico, tampoco pudo encontrarse ningún contraste significativo, solo cabe mencionar

nuevamente el estudio de Ferguson (1995), quien al concluir que el ajedrez tiene un

impacto definitivo en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo,

contrasta con en el presente estudio, puesto que al ramificar el pensamiento crítico en las

sub-habilidades que lo componen, se evidenció que el impacto no es definitivo, sino que

tienen mayor desarrollo la inferencia y la autorregulación.

Como se ha comentado a lo largo de este documento, los estudios empíricos sobre

ajedrez y educación, son pocos. Si bien la cultura popular señala que el ajedrez

desarrolla habilidades del pensamiento, científicamente no han terminado de probarse

los alcances del ajedrez. De hecho, en cuanto a la relación pensamiento crítico–ajedrez,

solo se tiene el estudio llevado a cabo por Ferguson (1995) que, sin embargo, puede

considerarse ambiguo al no especificar el resultado de cada habilidad del pensamiento

crítico.

De los diversos estudios que se han realizado, el presente se distingue por su

rigurosidad científica y el grado de control llevado durante todo el proceso de

investigación. Aporta nueva evidencia científica al demostrar que la práctica del ajedrez

desarrolla significativamente las habilidades de inferencia y autorregulación, además de

ser un estudio sin precedentes por la forma de abordar la relación ajedrez–pensamiento

39

crítico. Finalmente, significa un insumo importante para apoyar la iniciativa de la

inserción del ajedrez en el currículum en los centros escolares.

Beneficios actuales y potenciales del estudio

Las ventajas de haber realizado el estudio en el grupo de cuarto grado de la escuela

primaria “María Teresa de la Garza Cepeda” T.V. son múltiples. En primera instancia, el

grupo experimental demostró cambios actitudinales y académicos, posiblemente

derivados del desarrollo de las habilidades de inferencia y autorregulación evidenciados

en el análisis de resultados.

En este escenario, aunque estrictamente los resultados no pueden ser generalizados

por haber incluido un muestreo no aleatorio (Valenzuela y Flores, 2011), sí se arrojan a

la luz de manera general indicios que aunque han de ser comprobados, sugieren que las

ventajas encontradas a partir de la práctica del ajedrez pueden ser trasladadas a otros

contextos escolares.

Alcance y limitaciones de la investigación

Al tratar con una escuela primaria pública se tienen algunas limitaciones

inherentes al centro escolar, por ejemplo: el horario de clases, el calendario escolar

oficial, o las inasistencias del alumnado por diversas razones, que no pueden ser

evitadas.

Una limitación concreta en este caso, es que no se pudo demostrar el resultado de

todos los alumnos que jugaron ajedrez porque no asistieron el día de la aplicación del

pre-test o del post-test, por lo que tuvieron que ser excluidos de los resultados finales.

Por ello, aunque el grupo experimental estuvo comprendido por 28 alumnos, solo 22

fueron tomados en cuenta en el análisis de resultados. Y de los 22 alumnos, hubo

quienes no asistieron algunos días durante del tratamiento, y aun así sus resultados

fueron medidos junto con el resto, lo cual, al no haber sido tomado en cuenta, puede

significar algún tipo de sesgo y debería ser considerado en futuras réplicas.

Finalmente, al replicar el estudio en otros contextos escolares, se recomienda

cerciorarse de que los alumnos no saben jugar ajedrez, prever un espacio físico adecuado

40

para jugarlo, y preferentemente que el número de alumnos sea de 30 o menos, y como

máximo de 40, esto para tener una mejor organización y control durante la fase

experimental.

Estudios a futuro

A partir de los hallazgos del presente estudio, resulta adecuado terminar de

comprobarlos, es decir, enfocar una investigación que responda a la pregunta: ¿en qué

medida la práctica del ajedrez desarrolla la habilidad de inferencia?, y otra cuya

pregunta sea: ¿en qué medida la práctica del ajedrez desarrolla la habilidad de

autorregulación? Así mismo, conviene revisar individualmente las habilidades de

interpretación, análisis y evaluación.

Por otra parte, fuera del pensamiento crítico existen muchas otras áreas de estudio

concernientes a la influencia del ajedrez en el desarrollo de habilidades intelectuales y

sociales, que aún no han sido abordadas con estricto rigor científico. Por ejemplo la

memoria, la concentración, la creatividad, la observación, el respeto, la responsabilidad,

la autoconfianza, la toma de decisiones, la gestión de emociones, entre otras. De tal

manera que, si logran comprobarse y replicarse los beneficios del ajedrez en estas áreas

de la cognición humana, se estaría dando paso a la incorporación del ajedrez dentro de

las escuelas y se estarían aprovechando las ventajas que ofrece este noble juego al

ámbito educativo.

41

Referencias

Aciego, R., García, L. y Betancort, M. (2012). Los beneficios de la práctica del ajedrez

en el enriquecimiento intelectual y socio afectivo en escolares. The Spanish

Journal of Psychology, 15 (2), 551-559.

AMAI. (2011). Actualización regla AMAI NSE 8X7. Recuperado de:

http://www.amai.org/NSE/PRESENTACION_REGLA_8X7.pdf

ANECA. (2005). Libro blanco. Estudios de grado en Psicología [White book. Graduate

studies in Psychology]. Madrid: Autor.

Barnes, C. A. (2005). Critical thinking revisited: Its past, present, and future. New

Directions for Community Colleges, (130), 5-13.

Barrett, D. y Fish, W. (2011). Our move: using chess to improve math achievement for

students who receive special education services. International Journal of Special

Education, 26 (3), 181-193

Beltrán, A. T. y Álvarez, A. M. (2011). Identificación de competencias profesionales

acorde con la perspectiva socioformativa. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión, 19 (2), 153-169.

Bilalić, M.,Kiesel, A., Pohl, C., Erb, M. y Grodd, W. (2011).It takes two-skilled

recognition objects engages lateral areas in both hemispheres. PLoS ONE. 6 (1):

e16202.doi:10.1371/journal.pone.0016202.

Broom, C. (2011). From Critical Thinking to Critical Being. Encounter, 24(2), 16-27

Bruine de Bruin, W., Fischhoff, B. & Parker, A. M. (2007). Individual diferences in

adult decision-making competence. Journal of Personality and Social

Psychology, 92, 938-956.

Charria,O. V., Sarsosa, P. K. y Arenas, O. F. (2011). Construcción y validación de

contenido de un diccionario de las competencias genéricas del psicólogo:

académicas, profesionales y laborales. Interdisciplinaria: Revista De Psicología Y

Ciencias Afines, 28 (2), 299-322.

Choca A. (2011). El juego de Ajedrez y la Educación Crítica. PROEX (3), 51-57.

42

Christiaen, J.y Verholfstadt, D. (1978). Chess and cognitive development. Nederlandse

Tydschrift voor de Psychologie en haar Grensegebieden. 36, 561-582.

Creswell, J., y Plano, C. (2007). Designing and conducting mixed methods research.

Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

Dauvergne, P. (2000). The Case for Chess as a Tool to Develop Our Children’s Minds.

University of Sydney. Recuperado de:

http://www.auschess.org.au/articles/chessmind.htm

DiCicco-Bloom B. y Gibson D. (2010).More than a game: Sociological theory from the

theories of games. Sociological Theory, 28 (3), 247-261.

Elder, L. y Paul, R. (2008). Critical Thinking: Strategies for Improving Student

Learning. Journal of Developmental Education, 32 (1), 32-33.

Facione, P. A. (1990). Critical Thinking: A statement of expert consensus for purposes

of educational assessment and instruction. California: The California Academic

Press.

Facione, P. (2011). Critical Thinking: What it is and why it counts?Recuperado de:

http://www.student.uwa.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/1922502/Critical-

Thinking-What-it-is-and-why-it-counts.pdf

Ferguson, R. (1995). Chess in Education: Research Summary. A Review of Key Chess

Research Studies. New York: For the Borough of Manhattan Community College

Chess in Education ‘A Wise Move’ Conference.Recuperado de:

http://uschesstrust.com/wp-content/uploads/2007/08/chess-in-education-research-

summary-by-robert-ferguson.pdf

Fernández, A. J. (2008).Utilización de material didáctico con recursos de ajedrez para

la enseñanza de las matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de

alumnos de 2° de primaria. Tesis doctoral. Belaterra: Universidad Autónoma de

Barcelona. Recuperado de:

https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=519969

García, L. (2013). Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas. Barcelona, España: Editorial

Planeta.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente. México: Fondo de Cultura Económica.

43

Gatica-Lara, F. y Uribarren-Berrueta. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica?.

Investigación en Educación Médica, 2 (1), 61-65. Recuperado de:

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PD

F

Gómez, S. M., Cely, R. D. y Olivares, O. S. (2012). El Desarrollo del Pensamiento

Crítico en la Escuela Primaria. Tesis inédita de Maestría. Morelos, México:

Universidad Tecvirtual, Tecnológico de Monterrey.

Halpern, D. F., Millis, K., Graesser, A. C., Butler, H., Forsyth, C. y Cai, Z. (2012).

Operation ARA: A Computerized Learning Game that Teaches Critical Thinking

and Scientific Reasoning. Thinking Skills and Creativity, 7 (2), 93-100.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación.

México, D.F.: Mc Graw Hill

Hernández-Rivera, P. (2012). ¿Por qué es importante establecer una rúbrica de

evaluación? El caso del curso Clínica de Exodoncia y Cirugía. Educación, 36(1) 1-

18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984004

Hong, S. y Bart, W. (2007). Cognitive effects of chess instruction on students at risk for

academic failure. International Journal of Special Education, 22 (3), 89-96.

Huerta, O. D., de León, B. C. y Olivares, O. S. (2013). Aprendizaje colaborativo para

propiciar el desarrollo de la competencia del pensamiento crítico. Tesis inédita de

Maestría. Nuevo León, México: Universidad Tecvirtual, Tecnológico de

Monterrey.

Kasparov G. (2007).Cómo la vida imita al ajedrez. México, D.F.: Grijalbo

Kitsis, A. (1996). Chess: A highly beneficial game. Cleveland Chess Bulletin.

Recuperado de: http://www.vivacityinc.com/chess/Coach.htm

Klebba, J. M. y Hamilton, J. G. (2007). Structured Case Analysis: Developing Critical

Thinking Skills in a Marketing Case Course. Journal of Marketing Education, 29

(2), 123-139.

Kovacic, D. M. (2012). Ajedrez en las escuelas. Una buena movida.

PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(1), 29-41.

44

Martínez, C. P. y Echeverría, S. B. (2009). Formación basada en competencias. Revista

de Investigación Educativa, 27 (1), 125-147.

Marton, F. (1994). Phenomenography. En The International Encyclopedia of

Education (2nd ed). London: Pergamon.

McDonald, P. (2004). The Benefits of Chess in Education. A collection studies and

papers on chess and education. Ontario Chess Association, Ontario, Canadá,

Recuperado de: www.psmcd.net

Meece, J. L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para

educadores. México D.F.: McGraw-Hill

Mertens, D. M. (1998). Research methods in education and psychology: Integrating

diversity with quantitative & qualitative approaches. Thousand Oaks, Ca: SAGE

Publications.

Montoya, J. I. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del

pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte (21).

Morales, V. (2013). Investigación expermimental, diseño y contraste de medias.

Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de:

http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Dise%F1osMedias.pdf

Mulnix, J. W. (2012). Thinking Critically about Critical Thinking. Educational

Philosophy & Theory, 44(5), 464-479. doi:10.1111/j.1469-5812.2010.00673.

Neumann, V. J. y Morgenstern, O. (1994).Theory of games and economic behavior.

U.S.A: Princeton Univeristy Press.

OCDE(2012). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA) PISA

2012 – Resultados. Recuperado de:http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-

2012-results-mexico-ESP.pdf

Olivares, O. S. y Heredia, E. Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes

de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 17 (54), 759-778.

45

Olivares, O. S. y Wong, T. M. (2013). Medición de la autopercepción de la disposición

al pensamiento crítico en estudiantes de medicina. XII Congreso Nacional de

Investigación Educativa. Guanajuato, Guanajuato: COMIE.

Papastephanou, M. y Angeli, C. (2007). Critical Thinking Beyond Skill. Educational

Philosophy & Theory, 39 (6), 604-621. doi:10.1111/j.1469-5812.2007.00311.x

Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guia para los educadores en los estándares de

competencia para el pensamiento crítico.Fundación para el pensamiento crítico.

Paulson, E. (2011). Group communication and critical thinking competence

development using a reality-based project. Business Communication Quarterly, 74

(4), 399-411.

Poblete, M. (2006). Las competencias,instrumento para un cambio de paradigma.

Huesca: X Simposio de la SEIEM.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.)

Recuperado de: http://www.rae.es/drae/

Restrepo, C. A. (2009). Aproximación a la teoría de juegos. Revista Ciencias

Estratégicas, 17(22) 157-175. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682002

Rodríguez, M. L. (2006). De la Evaluación a la Formación de Competencias Genéricas:

Aproximación a un modelo. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 7 (2),

33-48.

Rugarcía, T. A. (1997). La formación de ingenieros. Puebla. México: Universidad

Iberoamericana.

Salazar, V. A. (2004). Juego científico en la educación – ajedrez en el aula. Journal of

Science Education, 5 (1), 5-8.

Scholz, M., Niesch, H., Steffen, O., Ernst, B., Markus, L., Witruk, E. y Scharz, H.,

(2008). Impact of chess training on mathematics performance and concentration

ability of children with learning disabilities. International Journal of Special

Education, 23 (3), 138-148.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica.

Primaria. Tercer grado. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.

46

SEP. (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México D.F.: Secretaría de

Educación Pública.

SILpy. (2013). Sistema de Información Legislativa. Recuperado de:

http://sil2py.senado.gov.py/formulario/VerDetalleTramitacion.pmf?q=VerDetalle

Tramitacion%2F6256

Storey, K. (2000). Teaching Beginning Chess Skills to Students With Disabilities.

Preventing School Failure, 44 (2), 45-49.

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and

behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Ecoe.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Recuperado de:

http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competen

cias.pdf

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el

enfoque complejo. Bogotá, Colombia: Instituto Cife.ws.

Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa.

Monterrey, N.L.: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Valenzuela, J., Nieto, A. M. y Muñoz, K. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques

alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 16-32.

Vieira, M., Tenreiro-Vieira, C. y Martins, P. (2011). Critical thinking: Conceptual

clatification and its importance in science education. Science Education

International 22(1), 43-54.

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta

para la evaluación de competencias genéricas.Bilbao, España: Ediciones

Mensajero S.A.U.

Vogt, P. (2007). Quantitative research methods for professionals. Boston: Pearson/Allyn

and Bacon.

47

Wells, K. (2009). Learning and Teaching Critical Thinking: From a Peircean

Perspective. Educational Philosophy & Theory, 41(2), 201-218.

doi:doi:10.1111/j.1469-5812.2007.00376.x

48

Apéndice

Apéndice A: Carta de autorización para realización de investigación académica

49

Apéndice B: Forma de consentimiento para el participante y padre o tutor

50

Apéndice C: Cuestionario de pensamiento crítico adaptado de Olivares y Wong

(2013)

Escuela Primaria “María Teresa de la Garza Cepeda” T.V.

Nombre del alumno: __________________________________ Fecha: ____________

Edad: _________ Sexo: __________

Instrucciones:

1- Lee atentamente cada enunciado.

2- Coloca una tacha (X) en el recuadro que te identifiques de acuerdo a cada

enunciado.

Siempre

Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca

1 2 3 4 5

1. Entro en pánico cuando tengo que

hacer algo muy difícil.

2. Puedo explicar con mis propias

palabras lo que acabo de leer.

3. Puedo hacer comparaciones entre

diferentes maneras de hacer algo.

4. Utilizo mi sentido común para saber

si la información es importante.

5.Soy capaz de encontrar una solución

aunque no tenga toda la información

6. A pesar de los comentarios de otras

personas, me mantengo firme en lo

que yo creo o pienso.

7. Doy nuevas ideas a pesar de las

reacciones que puedan generar.

8.Prefiero aplicar algo conocido antes

de arriesgarme a probar algo nuevo.

9. Puedo diferenciar las ideas

principales de las secundarias en un

texto.

10. Elaboro cuadros, tablas o dibujos

para estudiar.

11. Propongo opciones diferentes a las

de los libros para resolver problemas.

12. Imagino las consecuencias de una

decisión antes de tomarla.

51

Apéndice D: Guía de entrevista

Entrevista a alumnos del grupo experimental

1. ¿A qué grado y sección perteneces?

2. ¿Cuál es tu edad?

3. En general, ¿qué opinas sobre el ajedrez?

4. ¿Consideras que hay alguna relación entre el ajedrez y la escuela?

5. ¿Has notado algún cambio en tu forma de enfrentar problemas desde que juegas

ajedrez?

6. ¿Has notado algún cambio en tus actitudes o forma de ser desde que juegas ajedrez?

7. ¿Por qué crees que a algunos niños les gusta el ajedrez y a otros no?

8. En conclusión, ¿cómo fue tu experiencia al jugar ajedrez?

52

Apéndice E: Ejemplo de planeación para la enseñanza de las reglas del ajedrez

53

54

Apéndice F: Evidencias fotográficas

Alumnos jugando ajedrez.

Material empleado para la enseñanza de las reglas del juego.

Alumnos recibiendo retroalimentación durante una partida de ajedrez.

Durante la explicación de las reglas del ajedrez.

55

Currículum Vitae

Saúl Gerardo Treviño Guerrero

Correo electrónico personal: [email protected]

Originario de Monclova, México, Saúl Gerardo Treviño Guerrero realizó

estudios profesionales en educación en la Benemérita Escuela Normal de Coahuila. La

investigación titulada “Ajedrez para el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela

primaria” es la que presenta en este documento para aspirar al grado de Maestría en

Educación con acentuación en desarrollo cognitivo.

Su experiencia de trabajo ha girado principalmente alrededor del campo

educativo, específicamente en las áreas de la docencia, el ajedrez y la educación básica

desde hace seis años. Así mismo ha participado en proyectos de investigación, como

ponente y como escritor en torno al tema del ajedrez como herramienta educativa.

Actualmente funge como docente frente a grupo de nivel primaria y como

instructor de ajedrez en los niveles de primaria y secundaria. Entre sus aptitudes resaltan

la docencia, la investigación, la escritura, el manejo de las tecnologías de la información,

la innovación educativa, entre otras. Y entre sus expectativas está el colaborar en la

inserción del ajedrez dentro del currículum de la educación pública, así como desarrollar

estrategias innovadoras que favorezcan el desarrollo integral del niño.