tesis (cap 1 y cap 2) 27-05-15

48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERÍA ESCUELA DE ELÉCTRICA METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA CARGA DE FALLA DE UN TRANSFORMADOR QUEMADO Y SU SUSTITUTO, BASADO EN REGISTROS MÁXIMOS DEL CONSUMO ENERGETICO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN CORPOELEC MARACAIBO Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar el título de: INGENIERO ELECTRICISTA Autores: Br. Gómez O. Frank D. Br. Arria B. Marlon L. Tutor: Profa. Nancy Mora de Morillo Co-tutor: Ing. Edgardo Siritt Maracaibo, Marzo de 2015

Upload: independent

Post on 14-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTA DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ELÉCTRICA

METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA CARGA DE FALLA DE UN TRANSFORMADOR QUEMADO Y SU SUSTITUTO, BASADO EN

REGISTROS MÁXIMOS DEL CONSUMO ENERGETICO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN CORPOELEC MARACAIBO

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar

el título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Autores: Br. Gómez O. Frank D.

Br. Arria B. Marlon L.

Tutor: Profa. Nancy Mora de Morillo

Co-tutor: Ing. Edgardo Siritt

Maracaibo, Marzo de 2015

METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA CARGA DE FALLA DE UN TRANSFORMADOR QUEMADO Y SU SUSTITUTO, BASADO EN

REGISTROS MÁXIMOS DEL CONSUMO ENERGETICO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN CORPOELEC MARACAIBO

Br. Marlon L. Arria. B.

C.I.: 20.584.154

E-mail:

[email protected]

Teléfono Móvil: 0424-669-7188

Nº de asignaturas aprobadas: 57

Br. Frank D. Gómez. O.

C.I: 18.724.495

E-mail:

[email protected]

Teléfono Móvil: 0412-547-2853

Nº de asignaturas aprobadas: 54

TUTOR ACADÉMICO

Nombre: Ing. Nancy N. Mora M

C.I.: 4.062.002

E-mail: [email protected]

Número telefónico: 0414-6300462

Institución: URU

Cargo: Docente Activo

TUTOR INDUSTRIAL

Nombre: Ing. Edgardo Siritt

C.I.: 3.831.969

E-mail: [email protected]

Número telefónico: 0416-6622048

Institución: CORPOELEC

Profesión: Ingeniero Industrial.

CAPITULO IEL PROBLEMA

En este capítulo se plantea la problemática en estudio, los objetivos, la

justificación e importancia y la delimitación de la investigación.

1.1. Planteamiento del Problema

En el mundo actual se hace cada vez más necesario mejorar la calidad de los servicios

brindados por las empresas, cualquiera que sea el proceso prestado, con el objetivo de

mantenerse dentro del mercado e incrementar su productividad al máximo. Este es el

caso de la industria eléctrica que tiene como misión desarrollar, proporcionar y garantizar

un servicio eléctrico de calidad, eficiente, confiable, con sentido social a los usuarios a los

cuales sirve.

En una red eléctrica existen generadores generalmente ubicados en sitios donde

existen recursos naturales apropiados para la transformación a energía eléctrica.

También posee líneas que permiten transmitir esa energía desde donde se

generan hasta los lugares donde se requiere su utilización, la cual es distribuida

mediante líneas de distribución. En estos procesos se requieren transformadores

de potencia elevadores asociados en la etapa de la generación, también

reductores al final de la transmisión y en las subestaciones de distribución. En esta

última fase se utilizan transformadores de distribución para reducir el voltaje para

el servicio residencial, comercial e industrial.

Los transformadores de distribución son los equipos que conectan a los usuarios

al extenso y complejo sistema eléctrico nacional, siendo indispensables y de gran

importancia para satisfacer las necesidades de los mismos; por lo tanto, es

indispensable que estén operativos y en condiciones óptimas para mantener la

efectividad y alta calidad de los servicios brindado por las compañías del sector

eléctrico.

La energía eléctrica es de gran importancia para las actividades que se

desarrollan diariamente en el mundo y es una de las principales formas de energía

usadas actualmente. Sin ella la iluminación, los sistemas de comunicación, los

sistemas industriales, transporte y las actividades en los hogares no se realizarían

de una manera eficiente. Para que la electricidad llegue a cada uno de los lugares

donde será utilizada, hay una serie de empresas que cumplen con funciones de

generación, transmisión y distribución.

Actualmente La Corporación Eléctrica Nacional CORPOELEC, adscrita al

Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica es una institución que se

encarga del servicio de distribución de energía eléctrica para los usuarios

residenciales, comerciales e industriales. Está tiene como elemento fundamental

el transformador de distribución que son los encargados de convertir la energía

que llega a los usuarios correspondientes.

Actualmente, en CORPOELEC Zulia específicamente en el municipio Maracaibo

existen diversas solicitudes de aumento de carga que se han venido atendiendo

en la medida que ha sido posible ubicar transformadores de distribución con

capacidad de asumir la demanda correspondiente. Actualmente, en la red eléctrica

el índice de fallas en el servicio eléctrico es consecuencia del incremento de la

carga en transformadores de distribución, debido al aumento paulatino del

consumo de energía, principalmente en zonas urbanas, afectando a numerosos

usuarios tanto residenciales como comerciales e industriales. Ese incremento de

energía eléctrica se ha originado por el auge en la construcción de comercios e

industrias, grandes conjuntos residenciales, entre otros.

Los transformadores de distribución son muy propensos a presentar fallas, que

suelen ocasionar la interrupción del servicio de energía eléctrica, por ello las

empresas ó corporaciones de servicio deben sustituir el equipo averiado por uno

en optimas condiciones y de una capacidad apropiada que cumpla con un correcto

funcionamiento según la demanda requerida, para que el transformador no

presente sobrecarga evitando así disminución en su vida útil del mismo.

Actualmente en la sede de CORPOELEC en la ciudad de Maracaibo denominada

Centro de Operaciones Teolindo Álvarez (COTA) se está utilizando un método

empírico para la estimación de carga (KVA) en los transformadores de

distribución, a nivel residencial, comercial e industrial, que incluye una fórmula que

considera el consumo energético (KWh) y un factor de potencia promedio, así

como varios valores para un factor de utilización; pero no toma en cuenta la

temperatura ambiente que influye notablemente sobre la carga admisible de una

unidad de transformación. Dicha fórmula ha dado buenos resultados en algunos

casos y para ciertos tipos de usuarios pero, no ha cumplido con las expectativas

para la mayoría de las situaciones requeridas.

La capacidad de un transformador debe ser seleccionada en función del

comportamiento en el tiempo de la carga suministrada, es decir, de acuerdo con la

temperatura que pueda alcanzar durante el intervalo de la demanda máxima.

Dicha temperatura a su vez depende del nivel de carga que tiene el transformador

en las horas previas al periodo en que ocurre la demanda máxima; también es

afectada por el valor pico de la carga al igual que el lapso en que éste se presenta,

así como por la temperatura ambiente del sitio donde está instalado el

transformador.

Si la temperatura en un transformador excede por mucho tiempo el valor límite

establecido por los materiales utilizados en su sistema de aislamiento, entonces

ocurre una degradación progresiva en la capacidad dieléctrica de los mismos

(barniz, papel, aceite y otros), que generalmente causa pequeñas descargas

eléctricas que se producen en el seno de cavidades con gas presente en un medio

aislante solido o líquido que reduce fuertemente la vida útil de este equipo,

pudiendo presentarse una falla interna y en último caso podría quemarse. Existen

otros tipos de falla que pueden dañar la parte interna del equipo, éstas por

mencionar algunas se originan cuando no actúan las protecciones del

transformador al ocurrir fallas externas lo que trae como consecuencia daños

internos que se evidencia como un arco eléctrico, dejando esa parte de la red

eléctrica fuera de servicio en forma imprevista.

En la red de distribución del municipio Maracaibo existen muchos casos de

transformadores fallados que han presentado problemas de sobrecarga afectando

así el servicio de los usuarios, bajo estos inconvenientes la empresa

CORPOELEC recurre a la fórmula descrita anteriormente para la selección de

transformadores, la cual en algunos casos ha dado buenos resultados y en otros

no.

Por lo tanto, para CORPOELEC MARACAIBO resulta evidente la necesidad de un

estudio teórico práctico para analizar y validar la pertinencia del procedimiento de

cálculo que se ha venido utilizando, debido a que en muchas oportunidades los

cálculos no conducen a los resultados adecuados, a pesar de tratarse de

escenarios estudiados muy parecidos y aplicando la misma fórmula. En esta

oportunidad la intención es proponer una nueva metodología que brinde un factor

de carga más exacto, identificando el nivel de carga que conduce a la falla de un

transformador, para usarlo cuando se requiera determinar la capacidad de la

unidad que lo va a sustituir, de manera que garantice la continuidad del servicio

eléctrico prestado, ya que tales unidades de trasformación son vitales para el

suministro.

Por medio de esto la empresa solicita un estudio…..

1.2. Formulación del problema

¿Se podría comprobar la validez de la fórmula empírica descrita por la

empresa CORPOELEC MARACAIBO?

¿Cuáles son los parámetros que debe contemplar una metodología para la

obtención de un factor de carga que garantice la adecuada selección de un

transformador de distribución, basado en los registros máximos de

consumo energético en la red de CORPOELEC MARACAIBO?

1.3. Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación son los siguientes:

1.3.1 Objetivo general

Proponer un método para calcular la carga de falla de un transformador de

distribución quemado y su sustituto basados en registros máximos del consumo

energético asociados en la red CORPOELEC MARACAIBO

1.3.2. Objetivos específicos

Investigar sobre los parámetros utilizados para la estimación de carga en

transformadores de distribución.

Determinar la validez de la fórmula empleada en CORPOELEC

MARACAIBO para la valoración de carga de los transformadores de

distribución fallados.

Desarrollar una metodología para la estimación del factor de carga en los

transformadores de distribución fallados, basado en los registros de energía

y otras variables que pudieran influir en los mismos.

Comprobar la metodología diseñada.

1.4. Justificación e importancia

Este estudio se justifica ya que para CORPOELEC MARACAIBO, específicamente

en la sede Centro de Operaciones Teolindo Álvarez (COTA), se hace cada vez

más indispensable mejorar la calidad de sus servicios, por ello se pretende

desarrollar una nueva metodología que aportará a la empresa un procedimiento

más exacto para calcular la capacidad de los transformadores a sustituir, y por

ende se podrá efectuar una mejor selección de estos equipos para evitar

instalarlos sobredimensionados o subdimensionados respecto a la carga que les

corresponde alimentar.

La ventaja de poner a disposición de la empresa de una nueva metodología es

que con ella se van a requerir menos horas/hombres para el proceso de selección

de transformadores sustitutos, reduciendo el tiempo de respuesta para

reestablecer el servicio en aquellos casos que haya fallado un transformador

individual (monofásico), contribuyendo con una reducción de los costos operativos

y una mayor rentabilidad de la empresa, así como un incremento en la satisfacción

de los usuarios afectados. La selección apropiada de un trasformador sustituto

garantiza la continuidad y la calidad del servicio que suministra la empresa.

El beneficio social derivado de esta metodología es que el método va a facilitar

toma de decisiones más rápidas para garantizar el suministro eléctrico sin

interrupciones, para las diferentes cargas residenciales y comerciales.

El presente trabajo puede ser utilizado como antecedente para otros tópicos

similares en futuras investigaciones, puesto que tendrá indicación clara de las

fórmulas empleadas para los cálculos y los valores apropiados de constantes y

otros parámetros involucrados en las mismas, obtenidos considerando registros de

consumos máximos tomados de una red eléctrica en funcionamiento, aspectos

que le conceden un carácter de gran aplicación práctica.

Adicionalmente, para los autores, la presente investigación fue de gran relevancia

ya que les servirá para incrementar y afianzar conocimientos relacionados con la

cargabilidad de los transformadores de distribución y la selección de su capacidad

apropiada, tópicos que serán de gran ayuda para el desenvolvimiento futuro

profesional.

1.5. Delimitación

La investigación estará delimitada de la siguiente forma:

1.5.1. Delimitación espacial

El estudio se realizó en la el Departamento de Distribución de la Gerencia

Operativa de Mantenimiento de CORPOELEC, ubicada en la Av. 29 Sector

Amparo, esquina con Circunvalación 2, específicamente en el Centro de

operaciones Teolindo Álvarez (C.O.T.A.) de Maracaibo, CORPOELEC, en la

ciudad de Maracaibo, estado Zulia.

1.5.2. Delimitación temporal

El estudio se realizó en un tiempo de seis (6) meses, a partir de la aprobación del

anteproyecto por parte de la Universidad Rafael Urdaneta.

1.5.3. Delimitación científica

El estudio se realizó en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica, orientado en el área de

Potencia, específicamente en sub-área Sistemas de Distribución, dentro de la

línea de investigación: Cargabilidad de Transformadores de Distribución.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas, definiciones de términos básicos y la operacionalización de las variables

de estudio, con dimensiones, subdimensiones e indicadores.

2.1. Descripción de la empresa

CORPOELEC (Corporación Eléctrica Nacional) es una Sociedad Anónima

Gubernamental encargada del sector eléctrico de la República Bolivariana de

Venezuela. Forma parte del Ministerio del Poder Popular de la Energía Eléctrica.

Originalmente estaba dividida en empresas regionales unificadas, posteriormente,

a partir de la entrada en vigencia del Decreto-Ley N° 5.330.

Esta corporación fue creada por el Ejecutivo Nacional, el 31 de julio de 2007, en

el marco de la reorganización del sector eléctrico nacional, con la finalidad de

mejorar la calidad del servicio en todo el país, maximizar la eficiencia en el uso de

las fuentes primarias de producción de energía, la operación del sistema y

redistribuir las cargas y funciones de las actuales operadoras del sector.

El Parque de Generación de CORPOELEC asciende a unos 24.000 MW de

capacidad instalada, de los cuales el 62%, se encuentran conformado por

complejos hidroeléctricos situados en la región de Guayana. El otro 35% de la

generación de electricidad lo proporcionan plantas termoeléctricas y casi un 3%

está formado por generación distribuida conformado por grupos electrógenos.

El Proceso de Transmisión de CORPOELEC posee un total de 18.000 kms en

líneas extendidas de red eléctrica de 400, 230 y 115 KV., 180 Subestaciones y

una capacidad de transformación mayor a los 24.000 MVA.

El Proceso de Distribución de la Energía Eléctrica generada y transmitida por

CORPOELEC es posible a que posee 572 subestaciones con una capacidad de

transformación de 9.200 MVA y una red de distribución de 88.000 kms de longitud.

En el Proceso de Comercialización, CORPOELEC ofrece a sus usuarios diferentes

formas de atención tales como Oficinas Comerciales, Atención Telefónica y

Oficinas Virtuales, con el fin de ofrecer comodidad y bienestar a sus usuarios.

La estructura de la empresa actualmente se basa en las siguientes áreas

organizativas: Asuntos Jurídicos, Protección Integral, Relaciones Institucionales,

Finanzas y Servicios, Telecomunicaciones y Tecnologías de Información,

Comercial, Generación, Operación, Ingeniería y Desarrollo de Transmisión,

Transmisión y Distribución.

CORPOELEC tiene como objetivos fundamentales prestar un servicio económico

con calidad, incluyente y en armonía con el medio ambiente; incrementar ventas,

cobranzas y promover el uso eficiente de la energía; lograr el equilibrio económico;

satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios y comunidad; mantener

un personal competente comprometido con la Corporación Eléctrica y con el

bienestar del Pueblo.

Filosofía de gestión de CORPOELEC

a) Visión

Ser una Corporación con ética y carácter socialista, modelo en la prestación de

servicio público, garante del suministro de energía eléctrica con eficiencia,

confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento humano capacitado, que

promueve la participación de las comunidades organizadas en la gestión de la

Corporación, en concordancia con las políticas del Estado para apalancar el

desarrollo y el progreso del país, asegurando con ello calidad de vida para todo el

pueblo venezolano.

b) Misión

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad, eficiente,

confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio nacional, a través

de la utilización de tecnología de vanguardia en la ejecución de los procesos de

generación, transmisión, distribución y comercialización del sistema eléctrico

nacional, integrando a la comunidad organizada, proveedores y trabajadores

calificados, motivados y comprometidos con valores éticos socialistas, para

contribuir con el desarrollo político, social y económico del país.

c) Valores corporativos Ética Socialista

Responsabilidad

Autocrítica

Respeto

Honestidad

Eficiencia

Compromiso

Figura 2.1 Estructura Organizativa del Departamento de Medición Directa de la Gerencia Operativa Comercial (CORPOELEC, 2015)

2.2. Antecedentes de la investigación

Para llevar a cabo esta investigación se tomaron en cuenta como plataforma para

la recopilación de fundamentos teóricos las siguientes investigaciones:

Sugg, Andrew (2005), TRANSFORMER LOAD MANAGEMENT BENEFITS FOR

AMEREN CORPORATION: Esta investigación fue llevada a cabo en la empresa

norteamericana AMEREN Corporation, que posee más de 3 millones de clientes, y

una cantidad de transformadores superior a las 650.000 unidades, dicha compañía

obtiene los datos para aplicar el TLM por medio del consumo de los clientes, pero

han encontrado la problemática de que esta información viene dada en términos

mensuales, por lo que la determinación de la sobrecarga del transformador tiende

a tardar demasiado tiempo. Destacan además que los resultados dependerán de

si la carga estudiada es homogénea o si se estudian al mismo tiempo diferentes

tipos de carga, como: residencial, comercial e industrial.

Esta investigación permitirá tomar las recomendaciones hechas por el Ingeniero

Sugg, a fin de establecer las limitaciones y lineamientos del proyecto.

Randolph, James (1996), THE VALUE OF IDENTIFYNG ACCOMPLISHMENTS -

A CASE STUDY: A pesar que este estudio se basa en la importancia de los logros

y mejora de rendimiento a nivel gerencial, es importante citarlo debido a que el

mismo estudia un caso específico de una compañía que implementó el método

TLM, lo cual le generó importantes ganancias y buenos resultados en la

disminución de transformadores quemados por causas de sobrecarga, cabe

destacar adicionalmente que se observó que para su implementación se utilizó un

departamento específico de la empresa, pero una vez implementado se pudo

reducir la cantidad de personal y asignarlos a otras tareas.

Esta información es de gran importancia para la directiva de la empresa ELEVAL,

empresa en la cual se implementará el TLM, ya que permite realizar una

planificación a nivel gerencial de los pasos a seguir para la buena ejecución del

proyecto, así como también del personal humano que se necesite para la

ejecución del mismo.

Sánchez, Olga L.; Velasco M., Jaime; Lozano, Carlos A. (2006), DISEÑO DE UNA

APLICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE CARGA EN TRANSFORMADORES DE

DISTRIBUCIÓN: En el artículo se hace referencia principalmente a todos los

daños y problemas que pueda sufrir el transformador de distribución durante su

funcionamiento.

En primera instancia facilita una herramienta para determinar el estado actual de

operación del transformador, es decir, si el transformador se encuentra entregando

su capacidad nominal, por encima de ella (sobrecargado), o por debajo de la

misma (subutilizado), esto es lo que denominan como Estrategias de Gestión de

Carga.

Esta estrategia está basada en un periodo de estudio de 24 horas, en donde se

calcula la relación entre la carga equivalente que alimenta el transformador y la

capacidad nominal del transformador, pero para realizar dicho cálculo es

necesario tomar en cuenta los factores de carga, de utilización y de pérdidas, para

luego, con base en este estudio realizar la planificación de la carga que puede

alimentar un transformador.

Por último, estudian los índices de calidad de energía, en los sistemas de

distribución. El índice DES evalúa la duración de las interrupciones del servicio de

energía eléctrica y se define como “duración equivalente de la interrupción del

servicio”, y el FES evalúa la cantidad de interrupciones del servicio de energía y se

define como “Frecuencia Equivalente de la interrupción del Servicio”. Con el

monitoreo de estos índices, la empresa podrá observar de manera más dinámica

el funcionamiento del método.

Esta investigación puede ser de gran ayuda para el caso del control de carga en

los transformadores de distribución de la empresa CORPOELEC MARACAIBO, ya

que todos los análisis que se realizan en la misma están basados en la plataforma

de un software que permite realizar todos los cálculos de manera rápida y

eficiente.

Sandoval, Nelson. (1990). ADMINISTRACIÓN DE LA CARGA DE

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN, TRANSFORMER LOAD

MANAGEMENT (TLM): Este proyecto fue desarrollado por la empresa

suministradora de energía eléctrica ENELVEN, en la ciudad de Maracaibo, en el

cual se adopto el método TLM para realizar un estudio de supervisión de carga en

transformadores de distribución.

El método consiste en relacionar estadísticamente la energía total en KWh de

todos los clientes conectados a un transformador con la demanda máxima en KVA

de dicho transformador. Con esta relación se puede determinar por medio de

gráficos el estado de operación de cada transformador de la empresa. A partir de

estos resultados pueden tomar las acciones correspondientes para corregir las

condiciones anormales y para evitar el daño parcial o permanente de los

transformadores.

Este proyecto es de gran apoyo al que se desea implementar en la empresa, ya

que básicamente es el mismo estudio y puede servir como guía al momento de

implementar el TLM en CORPOELEC MARACAIBO, además fueron los primeros

en desarrollar esta tecnología en el país y pudieron comprobar que los resultados

del programa traen beneficios socio-económicos a la empresa.

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Transformador de distribución

Según Avelino (1998) y Avelino (2001), el transformador es un dispositivo ideal

para transferir grandes cantidades de energía eléctrica de un circuito de corriente

alterna desde la fuente de generación hasta los centros de consumo, sin variación

de la frecuencia. Esta transferencia va acompañada habitualmente de un cambio

de tensión, aunque también se manejan relación de uno a uno.

Los transformadores de distribución son aparatos físicamente que tienen una

capacidad desde 5 a 500 KVA y reducen la tensión de sub-transmisión a tensión

aplicables de 120, 240 y 480 V, en zonas de consumo, estos pueden ser trifásicos

o monofásicos y generalmente se utilizan para aplicaciones residenciales.

2.3.2. Partes componentes de un transformador

Las partes que componen un transformador son clasificadas en cuatro grandes

grupos, los cuales comprenden:

2.3.3. El circuito magnético (núcleo)

Es la parte componente del transformador que servirá para conducir el flujo

magnético generado, el cual enlazará magnéticamente los circuitos eléctricos del

transformador. Este núcleo se encuentra formado por láminas de acero al silicio de

grano orientado de bajas pérdidas y una alta permeabilidad magnética, las cuales

están aisladas en ambas caras por medio de un aislante inorgánico llamado

“carlite”.

Para Fraile Mora (2003), el circuito magnético está compuesto por las columnas,

que son las partes donde se montan los devanados, y las culatas, que son las

partes que realizan la unión entre las columnas. Los espacios entre las columnas y

las culatas se llaman ventanas de núcleo. Según la posición relativa entre el

núcleo y los devanados, los transformadores se clasifican en acorazados, en los

que los devanados están en su mayor parte abrazados por el núcleo magnético.

De columnas, en los que son los devanados los que rodean casi por completo al

núcleo magnético.

Figura 2.3.3. Tipos de núcleo de transformadores (Avelino, 1998)

2.3.4. El circuito eléctrico (devanados)

Avelino (1998), aporta que los devanados son las partes que componen los

circuitos eléctricos del transformador (secundarios y primarios), se fabrican

básicamente en cobre y aluminio. La función de los devanados primarios es crear

un flujo magnético para inducir en los devanados secundarios una fuerza

electromotriz, y transferir potencia eléctrica del primario al secundario mediante el

principio de inducción electromagnética.

En opinión de Fraile Mora (2003), el circuito eléctrico se realizan por medio de

conductores de cobre, en forma de hilos redondos (para diámetros inferiores a 4

mm) o de sección rectangular (pletinas de cobre) cuando se requieren secciones

mayores. Los conductores están recubiertos por una capa aislante, que suele ser

de barniz en los pequeños transformadores y que en el caso de pletinas está

formada por una o varias capas de fibra de algodón o cinta de papel. Según sea la

disposición relativa entre los arrollamientos de A.T. y B.T los devanados pueden

ser concéntricos, que tienen forma de cilindros coaxiales, o alternados (en galleta),

donde los arrollamientos se subdividen en secciones.

Figura 2.4. Tipos de devanados (Fraile Mora 2003)

2.3.5. El sistema de aislamiento

Avelino (1998) expresa que el sistema de aislamiento aísla los devanados del

transformador entre ellos y a tierra, así como las partes cercanas al núcleo y a las

partes de acero que forman la estructura. Este sistema incluye materiales como:

cartón prensado, papel kraft, papel manila y corrugado, esmaltes y barnices,

porcelanas (boquillas), madera de maple, fibra vulcanizada, algodón (hilos, cintas),

fluido dieléctrico que suele ser aceite mineral, aceite de silicona o r-temp, entre

otros aislantes.

En el mismo sentido, los materiales sólidos deben poseer las cualidades para

soportar las tensiones relativamente altas encontradas en servicio normal

(esfuerzos dieléctricos), soportar esfuerzos mecánicos y térmicos los cuales

acompañan al cortocircuito, también prevenir excesivas acumulaciones de calor y

mantener las características deseadas para un periodo de vida de servicio

aceptable dando un adecuado mantenimiento.

Por otro lado, el sistema aislante líquido que baña las bobinas, el núcleo y los

materiales aislantes solidos sirve para proveer rigidez dieléctrica, proporcionar un

enfriamiento eficiente y proteger a los demás sistemas aislantes. El aislante líquido

más utilizado en el llenado del 95% de los transformadores es el aceite mineral.

2.3.6. Tanque

Para Avelino (1998), los transformadores deben ser construidos con un tanque

hermético, con objeto de preservar el aceite del conjunto núcleo-bobina. Harper

(2004), expresa que en el caso de los transformadores enfriados por aceite, los

tanques se construyen de lámina o placa de acero común. Estos tanques pueden

ser lisos, con paredes corrugadas o con tubos radiadores, según sea la capacidad

de disipación deseada.

Figura 2.3.6. Tipos de tanque de transformadores (Enríquez Harper 2004)

2.3.7. Accesorios

Los transformadores de distribución poseen los siguientes accesorios: aisladores

(de alta y baja tensión), cambiador de derivaciones (tap changer), válvulas de

sobrepresión y luz indicadora de sobrecarga.

2.3.7.1. Aisladores de baja tensión

En este dispositivo las partes aislantes son más pequeñas que en el de alto voltaje

y consiste en un mango aislante de porcelana electica aislante (al igual que el

pasatapas de alta tensión), que conecta la clavija de bajo voltaje, facilitando a éste

el paso a través del tanque de metal del transformador. (Fraile Mora, 2003)

2.3.7.2. Cambiador de derivaciones ( Tap Changer )

Son dispositivos que se colocan sobre la bobina principal para compensar

pequeñas variaciones de tensiones a diferentes puntos en el sistema. Éstos lo que

hacen es cambia de posición para modificar el número de espiras y con ello

cambiar la relación de transformación del transformador (Harper, 2004).

Figura 2.6. Esquema de un cambiador de tomas (Enríquez Harper 2004)

2.2.7.3. Válvula de sobrepresión (alivio)

Es una válvula de material anticorrosivo que permite el escape de la presión

excesiva dentro del tanque que se acumula lentamente debido a sobrecargas,

altas temperaturas del medio ambiente, fallas secundarias externas o fallas

incipientes internas en el devanado de baja tensión. Cuando la presión se

normaliza, la válvula automáticamente se cierra para prevenir la entrada de

contaminantes (Avelino, 2001

2.2.7.4. Luz indicadora de sobrecarga

Es un elemento bimetálico que opera una luz indicadora cuando existe una

sobrecarga continua, el cual es accionado por los cambios de temperatura del

aceite en la parte superior del transformador (Avelino, 2001).

2.3.8. Placa Característica

La placa característica de un transformador para Fraile Mora (2003), es una

cartulina metálica serigrafiada que incluye los datos de potencia asignada,

tensiones asignadas, frecuencia e impedancia equivalente en porcentaje, o caída

de tensión relativa de cortocircuito, derivaciones de tensiones, esquema de

conexión, tipo de transformador, clase de refrigeración, nombre del fabricante,

serie, código y en algunos casos referencias sobre las instrucciones de uso.

Figura 2.8. Placa característica de un transformador monofásico (Westinghouse)

Caracterización de la carga:

Factor de potencia: Es un indicador cualitativo y cuantitativo del correcto

aprovechamiento de la energía eléctrica. También podemos decir, el factor de

potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía eléctrica que

se ha convertido en trabajo.

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia

activa entre la potencia aparente; esto es:

FP = P/S

Comúnmente, el factor de potencia es un término utilizado para describir la

cantidad de energía eléctrica que se ha convertido en trabajo. El valor ideal del

factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía consumida por los

aparatos ha sido transformada en trabajo.

Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa un mayor

consumo de energía necesaria para producir un trabajo útil. La potencia activa o

real es la que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se

aprovecha como trabajo. Su unidad viene dada en Watts (W) y su símbolo se

representa con la letra P.

La potencia reactiva es la encargada de generar el campo magnético que

requieren para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y

transformadores sus unidades re representan en VAR y su simbología se

representa con la letra Q.

La potencia aparente es la suma geométrica de las potencias efectiva y reactiva;

es decir:

Unidades: VA

Símbolo: S

Factor de diversidad o de grupo (Fdiv):

Se define como la relación entre las sumas de las demandas máximas individuales

y la demanda máxima de todo el grupo. Puede referirse a dos o más cargas

separadas, o puede incluir todas las cargas de cualquier parte de un sistema

eléctrico o el sistema total.

El factor de diversidad se utiliza para determinar la demanda máxima que resulte

dela combinación de un grupo de cargas individuales o de la combinación de dos

o más grupos de éstos. Estas combinaciones pueden representar un grupo de

usuarios alimentados por un transformador, un grupo de transformadores

conectados a un alimentador primario, un grupo de alimentadores conectados a

una subestación, etc.

El factor de diversidad permite juzgar el hecho de que tan coincidentes en el

tiempo son las demandas máximas individuales y aprovechar la diversidad para

hacer más económicos los diseños y construcciones de los sistemas de

distribución puesto que se ajustan a la realidad. Los factores de diversidad son

diferentes para las distintas regiones del país, pues dependen del clima, de las

costumbres, del grado de industrialización de la zona y de las diferentes clases de

consumo.

Demanda: La demanda de una instalación o sistema de distribución es la carga

en las terminales receptoras tomadas en un valor medio en determinado intervalo,

con esta definición se entiende por carga la que se mide en términos de potencia

(aparente, activa, reactiva o compleja) o de intensidad de corriente. El período

durante el cual se toma el valor medio se denomina intervalo de demanda y es

establecido por la aplicación específica que se considere, la cual se puede

determinar por la constante térmica de los aparatos o por la duración de la carga.

La carga puede ser instantánea, como cargas de soldadoras o corrientes de

arranque de motores. Sin embargo los aparatos pueden tener una constante

térmica en un tiempo determinado, de tal manera que los intervalos de demanda

pueden ser de 15, 30, 60 o más minutos, dependiendo del equipo de que se trate,

se puede afirmar entonces que al definir una demanda es requisito indispensable

indicar el intervalo de demanda ya que sin esto el valor que se establezca no

tendrá ningún sentido práctico.

Por ejemplo, si se requiere establecer el valor de demanda en amperes para la

selección o ajuste de fusibles o interruptores se deben utilizar valores instantáneos

de corriente de demanda, sin embargo, esta situación no se presenta en la

mayoría de los equipos eléctricos, ya que su diseño en cuanto a capacidad de

carga se basa en la elevación de temperatura que pueden alcanzar dentro de los

márgenes de seguridad, y este cambio de temperatura no es instantáneo ni

depende simplemente de la carga que se aplique sino también del tiempo.

Demanda Máxima: La cantidad de electricidad que un usuario consume en KVA,

en un momento o período se denomina “demanda”, la cual varía de hora en hora.

El valor más alto que esa demanda alcance en ese período se denomina

“demanda máxima”,

Las cargas eléctricas por lo general se miden en amperes, kilowatts o kilovolt-

amperes; para que un sistema de distribución o parte de éste se planee

eficientemente se debe conocer la "Demanda Máxima" del mismo.

Como ya se ha mencionado, en general las cargas eléctricas rara vez son

constantes durante un tiempo apreciable, o sea que fluctúan de manera continua,

en una curva de carga de 24 horas de un transformador de distribución, la carga

varía entre un máximo a las 19:30 horas y un mínimo a las 3:30 horas, aunque los

valores cambien, este tipo de curva se repetirá constantemente, así se

presentarán variaciones similares de máximo y mínimo en todas las partes del

sistema de distribución, el valor más elevado se denomina pico o demanda

máxima.

El valor de la demanda anual es el más utilizado para la planeación de la

expansión del sistema de distribución, el término de demanda a menudo se usa en

el sentido de máxima demanda para el período de se especifique, por supuesto es

necesaria la determinación exacta de la máxima demanda de una carga individual

cuando en la facturación del cliente se incluye el valor que tome la demanda

máxima.

El conocimiento de la demanda máxima de un grupo de cargas y su efecto en el

sistema de distribución es también de gran importancia, dado que la demanda

máxima del grupo determinará la capacidad que requiera el mismo sistema, de

igual modo, la demanda máxima combinada de un grupo pequeño de

consumidores determinará la capacidad del transformador que se requiere; así las

cargas que alimenta un grupo de transformadores dan por resultado una demanda

máxima, la cual determina el calibre del conductor y la capacidad del interruptor o

del regulador que formen parte de un alimentador primario.

Factor de Carga: Se define como la relación entre la demanda promedio en un

intervalo de tiempo determinado y la demanda máxima observada en ese mismo

intervalo. El valor de esta demanda máxima es el que determina la capacidad de

todos los equipos necesarios (acometidas, transformadores, etc.) para suplir y

garantizar una instalación segura al usuario y no el consumo real. Basándose en

lo anterior se puede expresar el concepto en forma matemática:

Fc = Dm = Dm x Dd = energía absorbida en el intervalo Dd

Dms Dm x Dd Dm x Dd

El pico de carga puede ser el máximo instantáneo o el máximo promedio en un

intervalo (demanda máxima), en esta definición el pico de carga por lo regular se

entiende como la mayor de todas las cargas promedio en un intervalo específico.

El promedio y las cargas máximas instantáneas se deben expresar en las mismas

unidades para que el factor de carga sea adimensional, la definición del factor de

carga debe ser específica en el establecimiento del intervalo de la demanda así

como el período en que la demanda máxima y la carga promedio se apliquen

El factor de carga indica básicamente el grado en que el pico de carga se sostiene

durante un período. Ciclos de carga de varias formas y diferentes picos de carga

pueden tener factores de carga iguales, siendo el único requisito cuando la

relación de los respectivos promedios a los picos de carga sean iguales

Factor de demanda: El factor de demanda en un intervalo d de un sistema de

distribución o de una carga, es la relación entre su demanda máxima en el

intervalo considerado y la carga total instalada. Obviamente el factor de demanda

es un número adimensional; por tanto la demanda máxima y la carga instalada se

deberán considerar en las mismas unidades, el factor de demanda generalmente

es menor que 1 y será unitario cuando durante el intervalo d todas las cargas

instaladas absorban sus potencias nominales.

Por lo tanto, el factor de demanda se expresa:

Fd = D ms

P ins

Donde:

Fd = Factor de demanda del sistema de distribución.

D ms = Demanda máxima del sistema de distribución en un intervalo ( d ).

P ins = Carga total instalada en el sistema de distribución.

Carga Conectada: Se conoce como carga conectada a cualquier sistema o de

una parte de un sistema, a la suma de los valores nominales de todas las cargas

que tienen la probabilidad de estar en servicio al mismo tiempo para producir una

demanda máxima.

Factores Usuales: Existen diversos factores que permiten analizar las variables

eléctricas, mediante los cuales se pueden establecer relaciones entre las mismas,

facilitando su comprensión y siendo de gran utilidad momento de realizar estudios

de carga. Entre los factores más importantes se pueden encontrar:

Distribución t de Student: En probabilidad y estadística, la distribución-t o

distribución t de Student es una distribución de probabilidad que surge del

problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el

tamaño de la muestra es pequeño. Esta es la base del popular test de la t de

Student para la determinación de las diferencias entre dos medias muéstrales y

para la construcción del intervalo de confianza para la diferencia entre las medias

de dos poblaciones.

Supervisión de la carga:

Consiste básicamente en un monitoreo constante de la carga en KVA alimentada

por los transformadores. Esto se realiza con la finalidad de conocer el estado de

operación de los mismos, para luego, tomar medidas preventivas que prolonguen

la vida útil de estos equipos. A continuación se explica brevemente cada uno de

los métodos de supervisión de la carga encontrados en la bibliografía consultada.

2.3.9. Métodos de supervisión de la carga:

Existen por lo menos unos 3 métodos para vigilar la carga de los transformadores

de distribución:

2.3.9.1. Luz indicadora de sobrecarga.

El método de la luz roja indicadora de sobre carga consiste en conocer el estado

de sobrecarga de cada transformador mediante el uso de una luz que se activa al

llegar el aceite del transformador a cierta temperatura y queda encendida hasta

que se apague manualmente. Esta luz es efectiva en cuanto a que al activarse la

reportan los suscriptores y los empleados de la compañía de electricidad. La luz

indica que en alguna oportunidad hubo una sobrecarga en el transformador.

2.3.9.2. Medición periódica de la carga de cada transformador.

La medición periódica de la carga de cada transformador presenta la desventaja

de ser sumamente laboriosa y poco confiable. Por ejemplo en ENELVEN, si se

deseara medir todos los transformadores con un chequeo de carga mediante un

amperímetro tipo clip-on, se requieren unas 30 mediciones diarias en la hora pico

para cubrir los 45.000 transformadores existentes. Existe la posibilidad de instalar

un medidor de demanda máxima durante una semana, pero entonces serían 180

instalaciones semanales para cubrir los transformadores; es más confiable, pero

no práctico.

2.3.10.3. Método TLM.

El método TLM de las iníciales en inglés de TRANSFORMER LOAD

MANAGEMENT, se refiere a la administración de la carga de los transformadores.

Consiste en relacionar estadísticamente la energía total en KWh de todos los

suscriptores de un transformador con la demanda máxima en KVA del

transformador. Este método es más económico y confiable que los otros dos. Para

la implementación de este método, se deben realizar una serie de pasos previos

que permitirán una mayor exactitud en los resultados arrojados:

El primer paso es construir una curva de KVA máximo de demanda de un

transformador en función de los KWh de energía vendida a los suscriptores

alimentados por ese transformador. Para realizar esta curva se debe dividir

primero el plano de la ciudad en varias localidades, en las que se observe que el

tipo de carga alimentada sea Relativamente homogénea, lo cual se logra

distribuyendo dichas cargas según su ubicación geográfica y el tipo de consumidor

predominante en la zona (residencial, industrial, comercial, etc.), así se garantizará

que los transformadores de dicha localidad y estudiados por el método, tienen un

comportamiento similar a los de la curva. Los datos para la realización de la curva

serán tomados de los transformadores con totalizador instalado y que se

encuentran distribuidos a lo largo de toda la ciudad.

El segundo paso consiste en relacionar cada suscriptor con el transformador que

lo alimenta. Esto se logra con dos subpasos; primero se hace un levantamiento en

sitio de la relación de cada transformador con los postes que sirve y luego se

relaciona cada suscriptor con el poste al que está conectado.

Por último, al tener la relación de cuántos suscriptores están asociados a cada

transformador, se podrá conocer entonces la energía (KWh) que se consume en

dicho transformador. Este valor se introduce en la curva correspondiente (según la

zona de la ciudad en la que se encuentre el transformador), y se obtienen los KVA

máximos de demanda en ese punto, para luego calcular su Factor de Utilización y

conocer su estado de operación.

En el desarrollo de este método se pueden encontrar dificultades para su

implementación, ya que se requieren los datos de cada suscriptor y los datos de

asociación de cada transformador de distribución, lo cual genera una tarea

bastante laboriosa en cuanto a la recopilación y mantenimiento de la data. Pero a

pesar de este detalle, este método es el que resulta más confiable y práctico al

momento de implementarlo a grandes cantidades de transformadores.

2.4. Definición de términos básicos

A continuación se presentan una serie de definiciones y conceptos básicos,

necesarios para la comprensión de teorías y métodos que se desarrollaran a lo

largo del trabajo:

Load logger: Registrador de carga

TLM: De las iníciales en inglés Transformer Load Management, el cual consiste en

relacionar estadísticamente la energía total en KWh de todos los subscriptores de

un transformador con la demanda máxima en KVA del transformador.

Válvula de alivio: Las válvulas de alivio de presión, también llamadas válvulas de

seguridad o válvulas de alivio, están diseñadas para aliviar la presión cuando un

fluido supera un límite preestablecido (presión de tarado). Su misión es evitar la

explosión del sistema protegido o el fallo de un equipo o tubería por un exceso de

presión.

Tap changer: Es un mecanismo de selección de punto de conexión a lo largo de

un transformador de potencia de caracol que permite un número variable de

vueltas para ser seleccionado en pasos discretos, lo que permite la regulación de

voltaje escalonado de la salida. La selección del grifo puede hacerse a través de

un mecanismo automático o manual del cambiador de tomas

2.5. Operacionalización de la variables

Nombre de la variable: Metodología para calcular la carga de falla de un

transformador quemado y su sustituto

Definición Conceptual: Es una serie de pasos sistemáticos que involucran

actividades con el propósito de estimar la carga máxima que puede sopor-

tar un transformador sin sufrir daños así como; para estimar la capacidad

nominal del transformador monofásico que lo va a sustituir, tomando en

cuenta ciertas consideraciones impuestas por la empresa y los tipos de car-

ga instalados.

Definición Operacional: Consiste en un procedimiento detallado indicando

las actividades y los cálculos que se deben realizar para identificar la carga

que provoca la quema de un transformador monofásico, al igual que la ca-

pacidad apropiada para el que lo va a sustituir. Este proceso incluye la es-

pecificación de ecuaciones matemáticas, sus parámetros, los factores obte-

nidos de análisis estadísticos con base a las lecturas registradas en los me-

didores de los usuarios servidos por el transformador fallado, asociado a la

red de distribución CORPOELEC MARACAIBO. Para este estudio se hará

una revisión de casos ya analizados por la empresa, también una revisión e

investigación en casos típicos publicados en literatura técnica, con énfasis

en una comparación entre casos según los factores utilizados.

2.6. Cuadro de variables: En la tabla 2.6 se muestra el cuadro de variables de-

tallando dimensiones, sub-dimensiones e indicadores

Tabla 2.6 Cuadro de Variables

Objetivo General: Proponer un método para calcular la carga de falla de un transformador de distribución quemado y su sustituto basados en registros máximos del consumo energético asociados en la red CORPOELEC MARACAIBO.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub-Dimensión Indicadores

Investigar sobre los métodos utilizados

para la estimación de carga en

transformadores de distribución.

Met

odol

ogía

par

a c

alcu

lar l

a ca

rga

de fa

lla

de u

n tra

nsfo

rmad

or q

uem

ado

y su

sus

titut

o.

Métodos utilizados para la estimación de

carga en transformadores de

distribución

Medición de la demanda

● KW/h

Determinación del factor de utilización

● Valores predeterminados

Factor de potencia ● Valor estimado según estadísticas

Consumo de suscriptores

Tabla 2.6 Continuación

Objetivo General: Proponer un método para calcular la carga de falla de un transformador de distribución quemado y su sustituto basados en registros máximos del consumo energético asociados en la red CORPOELEC MARACAIBO.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub-Dimensión Indicadores

Determinar la validez de la

fórmula empleada en CORPOELEC

MARACAIBO para la valoración de

carga de los transformadores de distribución fallados

Met

odol

ogía

par

a c

alcu

lar l

a ca

rga

de fa

lla d

e un

tran

sfor

mad

or q

uem

ado

y su

sus

titut

o.

Valoración de carga en transformadores de distribución fallados

Registro de demanda

Parámetros registrados Periodo de estudio:

diario, semanal y mensual

Comportamiento de la carga.

Curva demanda vs tiempo

Aumento de carga

Nivel de tensión Demanda requerida en

KVA Zona

Carga residencialKWh residencial

Carga comercial KWh comerciales

Carga mixta KWh mixtas

Objetivo General: Proponer un método para calcular la carga de falla de un transformador de distribución quemado y su sustituto basados en registros máximos del consumo energético asociados en la red CORPOELEC MARACAIBO.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub-Dimensión Indicadores

Desarrollar una metodología para la

estimación del factor de carga en los

transformadores de distribución fallados,

basado en los registros de energía y otras

variables que pudieran Met

odol

ogía

par

a c

alcu

lar l

a ca

rga

de fa

lla d

e un

tra

nsfo

rmad

or q

uem

ado

y su

sus

titut

o

Variables que pueden influir en el

comportamiento de un transformador de

distribución

Pérdidas técnicas de energía

Puntos calientes, conexiones, cableados, accesorios, equipos.

Pérdidas no técnicas de energía

Hurto de energía

Aumento de carga Demanda en kva

Temperatura

● Normas ANSI/IEEE C57.92-1995

● C57.92-1982

Ciclo de vida del transformado

● Esfuerzos mecánicos● Dieléctricos● Térmicos● Vida útil

influir en los mismos.

Registros de energía Medición

● Contadores de energía

● Tiempo de duración del registro

● Parámetros a medir● Perfil de carga

Desarrollo de una metodología para la estimación del factor

de carga

Solución teórico – Práctica.

Resultado de pruebas

● Nueva Metodología.● Observación

documental

● Resultado de pruebas

Tabla 2.6 Continuación

Tabla 2.6 Continuación

Objetivo General: Proponer un método para calcular la carga de falla de un transformador de distribución quemado y su sustituto basados en registros máximos del consumo energético asociados en la red CORPOELEC MARACAIBO.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub-Dimensión Indicadores

Comprobar la metodología

diseñada.

Met

odol

ogía

par

a c

alcu

lar l

a ca

rga

de fa

lla d

e un

tra

nsfo

rmad

or q

uem

ado

y su

su

stitu

to

Comprobar la metodología diseñada para transformadores

fallados

Pruebas en campo del consumo

calculado Vs el consumo real

Consumo real

Pruebas en campo de los Kva

calculados Vs los Kva reales

● Kva calculados● Kva reales / según

horas

Acciones sistemáticas

aplicadas sobre un transformador

fallado

Resultados de inspección externa (terminales, tapa, tanque y accesorios)

● Aspecto externos de recalentamiento

● Aspectos externos de fuga de aceite

● Aspectos externos de sobrecarga

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avelino, P. (1998). Transformadores de distribución (Teoría, cálculo y

pruebas). México D.F.: Reverté

Avelino, P. (2001). Transformadores de distribución (Teoría, calculo y

pruebas) (2da Ed.). México D.F.: Reverté

Enríquez H., G. (2004). El libro practico de los generadores,

transformadores y motores eléctricos. México D.F.: Limusa

Fraile M., J. (2003). Maquinas Eléctricas (5ta Ed.). Madrid: McGraw Hill.

Institute of Electrical and Electronics Engineers. (2010). IEEE Std

C57.12.00, IEEE Standard General Requirements for Liquid-immersed

Distribution, Power, and Regulating Transformers. Nueva York: IEEE, Inc.

Medina, B. y Rodríguez, A. (2013). Diseño de sistema de monitoreo para

pruebas realizadas a transformadores de distribución en la empresa

TIVECA. Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta.

Maracaibo, Venezuela.

Arias, F. (2006). "El Proyecto de Investigación" (5ta ed.). Editorial Episteme.

Caracas, Venezuela.

Bavaresco, A. (2006). "Proceso Metodológico en la Investigación" (5ta ed.).

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Fondonorma 200:2004 (7ma Revisión). "Código Eléctrico Nacional" Abril

(2004)

Hurtado, J (2008). "El Proyecto de Investigación" (6ta ed.). Ediciones Qui-

rón. Caracas, Venezuela.

Kelly, C (2005) "Itron introduces Distribution Asset Analysis Suite" [Página

web en línea]. Consultada el 03/11/2008. Disponible en: http://www.itron.-

com/pages/news_press_individual.asp?id=itr_0825.xml

Kuby, J. (2003). "Estadística Elemental" Editorial Math. Tercera Edición. To-

mado de la red mundial el 12/03/2009. Disponible en: http://books.google.-

co.ve/books?

id=qEeK5IZR6IsC&pg=PA369&dq=distribucion+t+de+student#PRA1-

PA6,M1

López, E (2007). "Informe de Transformadores quemados en el año 2007 "

Informe presentado en ELEVAL, fecha Enero 2.008.

López, E (2008). "Mitigación de transformadores quemados por sobrecarga

en Electricidad de Valencia" Informe presentado en ELEVAL, fecha Febrero

2.008.

Naveira, F (2007). "Sistemas de Distribución". Universidad de Carabobo.

Valencia, Venezuela.

Oria, R; Gámez, J. (2006). "Control de las Pérdidas no Técnicas a través de

los Medidores totalizadores" [Página web en línea]. Consultada el

07/11/2008. Disponible en: http://www.labplan.ufsc.br/

Compromiso para la semana que viene:

1.- tipo de investigación

2.- diseño de investigación

3.- establecer población y muestra

4.- todas las técnicas e instrumentos de recolección de datos (nosotros)