temario sobre la vida

86
TEMARIO SOBRE LA VIDA. Psic. Juan Carlos Vázquez Pérez Clarificaciones y Señalamientos A editorial aurora

Upload: independent

Post on 01-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMARIO SOBRE LA

VIDA. Psic. Juan Carlos Vázquez Pérez

Clarificaciones y

Señalamientos

A editorial aurora

1

Código de acceso a libro electrónico

2

TEMARIO SOBRE LA VIDA

Clarificaciones y señalamientos.

Psic. Juan Carlos Vázquez Pérez

3

Diseño de Portada: Autor ® Juan Carlos Vázquez Pérez. © Juan Carlos Vázquez Pérez. Contacto: [email protected] Primera Edición: Diciembre 2013. Segunda Edición: Octubre 2014. Derechos reservados a favor del autor. Derechos sucesorios en igualdad de proporciones a Valeria Vázquez Ramos y Ximena Vázquez Ramos. Hecho el depósito que marca la ley: Se permite la transmisión total o parcial del contenido en medios audiovisuales citando la fuente y el autor. Queda prohibida la fotocopia con fines de lucro. Queda prohibida la copia o reproducción por medios electrónicos o mecánicos. Guanajuato, Gto., México.

4

A Verónica, Valeria y Ximena.

Este que es, un producto de mi práctica clínica, realizada con un estricto compromiso ético y moral.

Nota aclaratoria. Este trabajo reúne Clarificaciones y Señalamientos que he formulado a lo largo de los años en que he tenido la oportunidad de colaborar en el crecimiento y desarrollo personal de otros seres humanos. A fin de que el lector tenga una impresión respecto a estas dos técnicas de intervención verbal en la psicoterapia, presento las definiciones de ambas: Clarificación: Consiste en repetir lo que el paciente acaba de decir pero con otras palabras. Esto permite al terapeuta confirmar si ha entendido bien y al mismo tiempo, indica al paciente que ha sido escuchado y entendido. Pero esta maniobra, orienta el pensamiento del paciente en la dirección que el terapeuta considera conveniente.

Señalamiento: Consiste en dirigir la atención del paciente hacia un aspecto que el terapeuta considera importante. Equivale a señalar con el dedo algo que uno quiere que el otro observe.

5

6

PARA EMPEZAR

℘ En un mundo caótico de complejidad e incertidumbre, vale la pena dar un plus de creatividad que nos haga paradójicamente más dueños de nuestro hoy y nuestro destino.

℘ Muchos acontecimientos ocurren porque el hombre mismo los provoca o

nada hace para evitarlos.

℘ El camino hacia nuestro interior es el único que puede unirnos con los demás, podemos correr el riesgo de extraviarnos o podemos encontrar el recorrido más sencillo de lo que parece, puede ser que algunos de ustedes lleguen a ser guías de otros.

℘ Cuando me descubro cansado de un mundo de locos, recuerdo que todos

tienen la razón.

℘ Nadie puede venir a decirte como vivir la vida. Tampoco yo pretendo eso, sólo es mi voluntad compartir contigo mis ideas. Entablar contigo un diálogo. Tal vez eso sea lo único posible.

7

8

℘ ¿Tienes idea de quién eres tú? No eres ese que dicen los demás. Tampoco eres

el que dice tu madre o tu padre. No eres el que dice tu pareja o tu jefe. Tampoco eres el que dice tu maestro o el sacerdote. Tú eres tú. Una única y específica persona, con características biológicas, psicológicas e históricas únicas. Sencillamente por eso eres parte de todo, de la sociedad, del mundo, del universo. Eres la fórmula única e irrepetible que está obligado a ser feliz y a dar felicidad.

℘ No te confundan las personas, no eres la idea que ellos tienen de ti. No eres

esa persona que ellos esperan. No eres esa persona que quieren que seas. En realidad estás solo ante la infinita posibilidad de ser auténtico.

℘ Tienes derecho a equivocarte. A recomendar a la persona equivocada. A amar

a la persona equivocada. A decir la respuesta equivocada. A irte por el camino equivocado. Sólo equivocándote puedes vivir el gozoso placer de aprender de tus errores, de convertirte en un testimonio de la oportunidad aprovechada.

℘ No pierdas de vista la realidad, es ese faro en el puerto, ese punto de

referencia que nos hace llegar con bien a nuestro destino. La realidad es una, no la podemos cambiar. Pero tu forma de percibir la realidad te puede confundir. Percepción no es la realidad, es sólo una interpretación de ella.

℘ Aprende a mantenerte con la realidad siempre a la vista, para que estés a

tiempo a tu cita con el aquí y ahora.

9

℘ Todos tienen algo qué decir. Sobre todo si estás pasando por un mal momento. Todos disfrutan decir: ‘te lo dije’. Porque como animales pensantes deseamos ser infalibles. Erradicar de nuestra naturaleza el error. Ser cada vez más precisos, como la nanotecnología. Deseamos dejar de sentir y de pensar, queremos ser exactos. Por esa pretensión estamos cada vez más lejos de ser humanidad. No te avergüences de tus fallas. No te humille ser humano. Tú eres una valiosa pieza en el desarrollo de tu sociedad. Reconcíliate con tu naturaleza falible y vive en paz contigo mismo.

℘ Frederick Nietzche, un escritor alemán que supo del sufrimiento, el rechazo y

la locura, forjó una frase, que se nos vuelve herencia y camino, una fórmula sencilla para recordar que todo tiene un sentido y un porque: “Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”.

℘ Encontrar el sentido de tu vida te da orientación y abre ante ti un camino, a lo

largo del cual hallarás las herramientas para construir un futuro cada vez más tuyo.

℘ Hoy en este momento, está transcurriendo tu vida. Ella no puede esperar a

que te sientas preparado, no puede esperar a que te sientas seguro porque ya fuiste calificado por otros. La vida, dice Monterroso, es movimiento perpetuo. Debes transcurrir con ella, no quedarte al lado del camino viéndola pasar mientras te preparas. Uno nunca está preparado del todo, eso es parte de lo bello de la vida. Siempre sorprende.

℘ Cuentas desde tu nacimiento con un equipaje biológico, con una estructura

orgánica que te caracteriza como único. Puedes respirar sin ayuda de aparatos, tu corazón late sin que lo empuje un marcapasos. Tu naturaleza te dice que eres autónomo e independiente. Entonces no tengas miedo. No vivas a la sombra de nadie. Toma en tus manos la oportunidad de crecer y aprovechar los dones con los que viniste al mundo.

℘ No hay hombre sin Dios. Tú lo sabes. Los pretendidos ateos se hunden en un

mundo racionalista que termina por dejarlos solos. Creer en algo es parte de nuestra naturaleza. Nos lleva a un sentimiento de trascendencia. Las religiones son una propuesta a esa necesidad. Toma la que te ayude a ser mejor. La que te lleve a una conciencia universal. No te engañes con el racionalismo radical que termina por ser una fe fanática por el cientificismo. En la cima de todo el conocimiento y todo el desarrollo tecnológico y científico del hombre, esta Dios.

℘ No escuches cuando te digan que no lo lograrás. Nadie te conoce. No saben del

poder que tienes en tu voluntad y en tu convicción. Recuerda que no has venido a este mundo a cumplir las expectativas de nadie. Sigue tu camino.

10

Habrá quien se ofenda con tus logros. Habrá quien se ufane de tus caídas. No pierdas tu tiempo en escuchar burlas o lisonjas. Sigue adelante. Podrás lograr todo lo que te propongas.

℘ Se puede envejecer siendo siempre un estúpido. Se puede envejecer siendo

siempre un ignorante de la vida. Un sujeto sin sentido común. Es la manera más vacía de envejecer, dedicándose a tratar de componer todo lo que se rompió en los años de juventud y en los años adultos. Es una vida de auténtica pobreza y soledad, dedicar desesperadamente, los últimos años a recibir un perdón y una aceptación que, muchas de la veces no llega. Sólo una vida ejerciendo la ética y la moral, es una vida bien invertida, te otorga el tesoro más preciado para el momento de morir: La paz espiritual.

℘ Disfruta de compartirlo todo. A eso has venido al mundo, a tener un auténtico

encuentro con los demás. Comparte sin embargo, de manera especial con aquellas personas que amas y que te aman. No te rodees de hipócritas ni de lisonjeros. Las personas hoy en día, están afectadas por un colectivo social que las empuja en lo individual al vacío y a la desorientación. Evita la compañía de quienes te fingen la amistad y la cordialidad. Valora sobre todas las cosas una relación basada en la verdad.

℘ Todos tienen una historia que contar, todos tienen algo que ocultar. Es lo más

natural. Escucha a las personas, atiende sus palabras pero sobre todo, lee todo aquello que no te dicen con la voz. Descifra cada surco de sus rostros. Escucha esa voz que está al fondo de sus palabras y de sus gestos. Te están contando una historia. Te están revelando sus secretos. Por eso es tan importante valorar el tiempo que dedicas a escuchar a otros. Escuchar es contener, es permitir que otros mundos te habiten, es tener un encuentro profundo y personal con el otro. Es la base de una auténtica relación.

℘ Tú eres el centro, todo está en torno a ti, todo lo que cambia la forma de

percibir el mundo viene de ti. Hazte responsable de esa realidad. Eres tu centro, pero no eres todo. Eres el centro de tu vida pero no de la vida de los demás. De ti surgen respuestas y conductas con las que puedes modificar tu entorno y tus relaciones, eso es magia. La magia de involucrarte en la construcción de tu mundo, la magia de intervenir responsablemente en el mundo de otros.

℘ Estás llamado a ser maestro. A dar testimonio de la verdad y de la razón. No te

pierdas en la locura de un mundo en crisis de sentido. Mantente firme en el amor y en tus metas. Estás llamado a influir positivamente en los demás, particularmente en los jóvenes. Ellos necesitan una guía. Eso puedes ser tú. Estás llamado a eso. Recuerda solamente, que no será sólo con palabras que

11

guíes y enseñes, sí en cambio con tus acciones, con tus conductas y actitudes. Se coherente, cumple tu palabra y respalda tus dichos con hechos lógicos.

℘ La verdadera autorrealización depende de ti. Los seres humanos tenemos

necesidad de los demás. Pero no debemos depender de los demás. Por eso la verdadera autorrealización depende sólo de ti. Marca cada uno de tus pasos con firmeza, con la claridad de tener un rumbo y un sentido. Ve ascendiendo en la ruta del autoconocimiento. Pero renuncia a ser movido sólo por tus impulsos. Cada paso debe tener fuerza pero sobre todo razón y sentido.

12

EL FRACASO

℘ Todos hemos caído alguna vez, a veces el proceso de caída llega a durar meses agonizantes y duros, lo hemos experimentado en más de una ocasión. Por nuestra condición de seres falibles, debemos iniciar por aceptar que podemos equivocarnos y que esos errores tienen sus consecuencias. Podemos empezar por perdonar nuestros errores.

℘ Haya sido individual o colectivo, el fracaso te pone en una situación de

ventaja, te proporciona la experiencia y las herramientas para evitar una caída igual.

℘ Es frecuente que el origen de nuestros errores sea porque desconocemos una

parte de nosotros mismos, de la cual surge una inconciencia respecto al mundo que nos rodea.

℘ Recuerdo una frase: “La realidad no nos enseña nada, pero nos obliga a

aprender”. Que puede ser un auxiliar ante la confusión.

℘ Si no conoces el interior mucho menos podrás conocer el exterior, si no comprendes tu ser en su totalidad jamás podrás acceder a la comprensión del entorno. Quien vive cerrado en sí mismo es como un ciego que no quiere ver, como un sordo que no quiere oír.

℘ El fracaso es un momento de cambio, de oportunidad y solución; no hay más

responsable de nuestro fracaso que nosotros mismos y por eso hemos de hacernos responsables de esta oportunidad.

13

℘ El momento en que una empresa se va al desastre, cuando la relación de pareja termina mal, cuando somos rechazados o perdemos la oportunidad de trabajo es el momento más propicio para mirar en qué falló nuestro plan de vida, nuestra relación, nuestra estrategia, sobre todo nuestra forma de pensar e interpretar la realidad.

℘ Analiza y estudia cuidadosamente tus fracasos, cada uno de ellos lleva consigo

un valioso contenido positivo de enseñanza y experiencia, lecciones que te da la vida para hacerte más dueño del porvenir.

℘ Los fracasos en su mayoría son el resultado de cosas que hacemos o dejamos

de hacer, pero sobre todo son el resultado de nuestra forma de hacer, ser y pensar. Hasta no ser concientes de esta situación y aceptarla sinceramente, la condición de fracaso seguirá repitiéndose; es importante que nos hagamos el compromiso de responsabilizarnos de nuestros pensamientos y actos, así como de indagar en forma honesta sus orígenes reconociendo y asumiendo sus consecuencias. Sin culpar a nadie.

℘ La felicidad auténtica llega de la mano de la responsabilidad, con la paz de una

conciencia madura y honesta.

℘ El fracaso no viene por casualidad, al igual que el éxito se crea, se concretan las condiciones para que se dé; lo que abandonamos por desidia o por exceso de confianza tarde o temprano tiene sus consecuencias y hemos de pagar; nada de lo que nos pasa es obra de un mágico fenómeno, es el resultado de lo que hacemos con nuestra vida, es el montón de sucesos que buscamos experimentar en la senda que hemos elegido seguir.

℘ Muchos cuando fracasan procuran un olvido inmediato, buscan distraerse y

ausentarse de su oportunidad para aprender. El dolor que el fracaso causa es real, pero suele tener efectos según el tamaño de la soberbia de quien lo sufre, a mayor soberbia mayor dolor, pues la herida que el fracaso provoca no es sino una herida en el narcisismo de la persona. La urgencia de olvido no va a tener otra consecuencia que llevarnos a repetir las mismas pautas de pensamiento y comportamiento que derivaron en fracaso; la única verdad es que el olvido no existe, es una ilusión defensiva que usamos para evitar el dolor, pero lo cierto es que a mayor resistencia se tenga ante el recuerdo mayor dolor vamos a sufrir.

℘ Suelta el pasado y déjalo ir, que habrás de seguir fluyendo.

℘ El fracaso que se vive con ánimo de aprendizaje y comprensión no es siempre

algo doloroso. El dolor no es una condición sine qua non del crecimiento personal. La forma de pensar en la que se pone como condición del desarrollo

14

el dolor y el sufrimiento es masoquista y nos lleva a equivocar la senda hacia la felicidad auténtica. Es una autoagresión.

℘ El estrés que te provoca un fracaso es una invitación a tomar una pausa para

reflexionar y comprender, es momento de un cambio, de hecho el fracaso suele desatar una crisis, palabra que significa cambio y es una magnífica oportunidad para enderezar tu rumbo y conocer más de ti mismo.

℘ A cada decisión construimos el presente y el futuro, incluso con aquellas

actitudes y conductas inconscientes, preparamos la siguiente escena de la vida. Las decisiones en la vida te exigen templanza en el carácter, capacidad de análisis reflexivo y visión a futuro.

℘ Tomar decisiones no es una consecuencia, es un aprendizaje. ℘ La experiencia del fracaso puede llevarte a nuevos conocimientos, para crear

tu éxito, o para generar las condiciones propicias para que éste se dé. ℘ Conocemos personas que andan por la vida pregonando sus fracasos y

queriendo vendernos una imagen de sufrientes víctimas del destino, suelen llegar a convencernos por medio de argumentos dramáticos acompañados de abundantes lágrimas. No obstante que pasan los días hablando de cómo han sufrido y cómo desean dejar de sufrir, continúan coleccionando un fracaso tras otro y parece ser que nunca levantarán el vuelo. Detrás de esa actitud para despertar la compasión y lástima de otros están disfrutando de un beneficio, se pronuncian incapaces de cumplir responsabilidades y solicitan sutilmente a esos otros que se hagan cargo, obteniendo el goce de saberse y sentirse libres de todo trabajo. Estos quejumbrosos son una especie de parásitos que, mostrándose como víctimas, renuncian a convertirse en personas productivas y sanas. Viven a expensas de otros, y llega el momento en que te consumen toda la paciencia.

℘ Hay quien siente culpa a causa de sus éxitos, es la persona que llega a alcanzar

metas importantes, pero su existencia ha estado marcada por un sentimiento de inadecuación y de no merecer el éxito. Cuando consigue tener éxito se siente terriblemente mal porque su severa autocrítica lo convence de no ser digno merecedor de felicidad. Viviendo en ese sentimiento, renuncia al trabajo sostenido y llega a sufrir una depresión agobiante, que le impide continuar con su paso productivo, luego entonces todo lo conseguido se pierde. Esa persona se traiciona, se convierte en víctima de sus creencias y temores, se dirige al fracaso, no aprende que tiene derecho al éxito. Si vuelve a triunfar y vive en la inconciencia, seguramente volverá a caer.

℘ Quien de antemano teme al éxito, hace todo por evitarse un encuentro con él.

15

℘ Fracasar no es sinónimo de fatalidad, es una condición única que invita a la

reflexión, el autoconocimiento, la toma de conciencia y a enfrentar el desafío de crecer y madurar.

℘ La vida es una hermosa experiencia que siempre da nuevas oportunidades, es

un abanico de opciones abierto a la voluntad y a la inteligencia humana. Vivir es en sí un éxito, el fracaso es sólo parte del privilegio que es vivir.

16

LA INFLUENCIA DEL PASADO

℘ No te preocupes, es natural que historia y pasado influyan en el hoy. Hazte cargo, ocúpate. En tus manos está la decisión de hacer o dejar de hacer cosas que ya has visto que no te funcionan.

℘ La reincidencia y la repetición, son expresiones de una lección que no se ha aprendido.

℘ En ti está la oportunidad de elegir (conciente o inconscientemente) lo que

tomarás y lo que dejarás de tu pasado y de las personas que han quedado en él. Eres libre de crear una antología con tu pasado, porque estás obligado a ser feliz.

℘ El destino no es una línea recta previamente trazada por una inevitable

voluntad ajena a ti, es un devenir constante en el que el pasado tiene una influencia relativa y nunca determinante. Deja que el pasado se quede allá, entonces y lejano. Decide aquí y ahora, en este lugar.

℘ El pasado vive en ti y nunca hay marcha atrás. No debes vivir en el pasado, eso

significaría estar prácticamente muerto para el presente. Es una regresión o un estancamiento que te lleva a un estado de putrefacción interna.

℘ El pasado es la lectura de días que se han ido y que en su momento te dejaron

experiencias completas; de alegría, tristeza, enojo, frustración o de felicidad y entusiasmo; pero esos días ya cumplieron con su paso por nuestro tiempo, ahora te queda la comprensión de esas vivencias, no puedes regresar a ese entonces pero sí puedes asimilar lo ocurrido desde este presente.

17

℘ La resistencia a dejar el pasado te lleva a una vida presente en oscuridad, te deja varado en ese instante, fuera del proceso de crecimiento y desarrollo, como quien mira desde el borde del camino el paso de la vida.

℘ El destino no está determinado por el pasado. Es común encontrarnos con

personas que viven obsesionadas por su historia, su tema de conversación gira en torno a esos días, aquellas personas, esos lugares, esos momentos. Se quejan de que actualmente ya nada es igual, cuando aquello es parte de lo mejor de hoy.

℘ El cúmulo de recuerdos no será de provecho si no son analizados y estudiados

con el fin de encontrarles el sentido y función en nuestros días, para descubrir sus causas y sus consecuencias.

℘ Cuando los recuerdos son comprendidos y asimilados, es momento de

abandonar los temores y vicios del pasado, de convertirte en movimiento, con la alegría de aprender y compartir con otros este instante. Esto es vivir aquí y ahora.

℘ Cuando el pensamiento se ve liberado del pasado, te das cuenta de que todo

está en constante cambio y movimiento, esto te invita a aceptar que a diario puedes construir un futuro más tuyo, más identificado con tus deseos y proyectos.

℘ Vivir influenciados por el pasado, de tal manera que lo proyectamos en el presente, es un sufrimiento. La psicología Gestalt nos dice: ‘Cuando surge la proyección se termina la acción’; dejamos de crecer y de evolucionar, abandonamos lo que podemos hacer y nos estancamos en lo que ya no puede ser.

℘ Vives influenciado por el pasado debido a las marcas que éste te dejó. Hoy

observa si tus miedos son bien fundamentados o son una ilusión que te atormenta, una fantasía que nada tiene que ver con la realidad.

℘ Descubrir qué estímulos y personas te alientan al éxito, y qué otras despiertan

en tu interior el miedo y la sensación de derrota. Asume que existen relaciones que te hacen daño y que habiéndolas reconocido, debes abandonarlas definitivamente.

℘ Hazte el compromiso de ejercitar la empatía, esa magia de ponerte en el lugar

del otro, esforzándote sinceramente por entender qué siente o piensa desde su postura, entendiendo su condición humana actual sin caer en la crítica fácil y el reproche.

18

℘ El destino puede construirse desde hoy y a tu voluntad, pero recuerda que voluntad implica responsabilidad, disciplina y trabajo.

℘ Quien vive en el pasado cursa por la paradoja de que nunca tendrá futuro.

Quien vive en el pasado se opone a la construcción de su destino. Podemos descubrir que los fatalistas renuncian a la felicidad sin saber qué es, dejan la dinámica de la vida para enterrarse en el miedo y la cobardía.

℘ Es hora de volver al amor por la vida y en particular al amor por vivir, en el

cual está involucrado el grado de aprecio que sientes por ti mismo, aprecio que tienes para dar a los demás.

℘ Quien se desprecia a sí mismo con pensamientos de minusvalía, con el

abandono de sus necesidades y sus compromisos, no tiene mucho que dar a los demás; su amor no es tal, es una fantasía, una mentira existencial que únicamente retribuye dolor e insatisfacción.

℘ Haz un plan de vida y proyecta a futuro tus metas, pon empeño en que ese

plan se apegue a tu realidad. Enfócate a conseguir el despertar de las potencialidades que abandonaste o que nunca pensaste tener, y que sin embargo, viven en ti como un tesoro en espera de ser abierto.

℘ Vives cada día como una oportunidad de ser mejore y de estar cada vez más

cerca de lo que anhelas, vive a diario dando lo mejor de ti a los demás pues el resentimiento no tiene lugar en un corazón sano.

℘ A veces, cuando te encuentras con alguna persona, después de mucho tiempo

de no verla, te llevas la sorpresa de que no ha cambiado, ni siquiera su forma de vestir, de hecho usa la misma ropa de entonces, y su pensamiento sigue estancado en el automatismo. Pareciera que esa persona se quedó en otra época y que no pertenece al presente. Afectada sin duda por la influencia de un pasado que no la deja avanzar.

℘ Por su naturaleza dinámica, la vida no se ocupa del pasado, es constante aquí

y ahora, este es el lugar donde debes vivir, sin culpa, sin dolor, todo está bien. Aprende a vivir con tus pérdidas y tus defectos, aprende a ser autodependiente, con tus logros y tus cualidades.

19

20

EL PENSAMIENTO AUTOMÁTICO

NEGATIVO

℘ En el momento en que miras la televisión, hablas con otra persona, vas por la calle pensando mil cosas, estás con los amigos o la pareja, etc., en todo momento piensas que piensas, creemos que así es, que tus operaciones mentales están bajo nuestro control y de acuerdo a la realidad, pero nada más lejano a la verdad.

℘ Para empezar vives en dos planos de realidad, una es más bien una

interpretación personal de ella; la otra es la realidad objetiva, externa a ti y que frecuentemente pasa desapercibida, por la simple y natural razón de que los canales perceptuales humanos tienen limitaciones. No podemos percibirlo todo y no permanecemos cien por ciento concientes de todo cuanto hacemos, decimos o pensamos.

℘ En muchos casos nuestro pensamiento nos hace la mala jugada de llevarnos

por el camino equivocado, nos hace perder de vista la vida y nos remite a la repetición de las cosas. De allí que cuando creemos a ciegas que somos dueños de la verdad, estemos al borde del precipicio; andamos a diario creyendo que en realidad pensamos y no es así. Pensar implica un proceso de contenidos mentales a través de un esfuerzo conciente de atención, concentración, discernimiento, analogía o reflexión. Simplemente no estamos permanentemente haciendo eso. Sin embargo tu mente siempre está ocupada, incluso mientras duermes. Trabajando en forma automática.

℘ Muchas de las veces tienes patrones automáticos de pensamiento. Por

ejemplo afirmaciones que suelen estar desconectadas de la realidad y desde las cuales enjuicias lo que vives. Estos patrones forman el Pensamiento Automático, que interrumpe el proceso discriminatorio de pensar. Es por eso

21

que vas automáticamente valorando, reconociendo, prejuiciando, temiendo y creando fantasías en las que llegas a depositar toda tu confianza, cuando en verdad te perjudican en mucho.

℘ En forma repentina aparecen pensamientos automáticos, vivimos

automáticamente pensando que pensamos, y nos engañamos. A pensamientos automáticos se suceden acciones y comportamientos automáticos.

℘ El pensamiento automático surge inmediato como una respuesta a un

estímulo, sin mediar un ejercicio de análisis y reflexión. Esto es normal, así funciona el aparato psíquico del ser humano, procesando automáticamente. Lo que hace la diferencia es el sentido bueno o malo del automatismo pensamiento-acción.

℘ Cuando caes en el pensamiento automático defines la escena que habrá de suceder a continuación, como una secuencia lógica de causa y efecto.

℘ Si el pensamiento automático es positivo y se dirige a la vida, la confianza y la

alegría tendrás resultados equivalentes, igualmente edificantes; pero si al contrario, el pensamiento automático es negativo, tendrás inevitablemente un resultado dañino.

℘ En el caso del Pensamiento Automático Negativo, puedes evitarlo, para

desterrarlo de tu proceso de pensamiento, dejando libre paso a la verdad. En el caso del Pensamiento Automático Positivo podemos sacarle un provecho aún mayor, porque ambos tipos de pensamiento siempre van acompañados de emociones y afectos equivalente.

℘ Mientras el Pensamiento Automático Negativo se experimenta con disgusto y

síntomas de malestar, el Pensamiento Automático Positivo favorece estados emocionales y afectivos que nos mueven a crecer. Hay una correlación entre pensamiento y respuesta orgánica.

℘ Respecto al manejo del Pensamiento Automático Negativo, primero que nada

debes detener el automatismo en el instante en que surge, haciéndote conciente de ese pensamiento y analizando su irracionalidad. Haz un ejercicio de aislar ese pensamiento para analizarlo, recuerda de dónde viene y porqué lo aprendiste, para qué te sirve y porqué lo usas. Indaga a qué ideas, lugares, personas y situaciones está anclado y qué consecuencias trae a tu vida.

℘ Si ese pensamiento te causa daño, debes tener el valor de reconocerlo y

también el valor para abandonarlo, dejando en su lugar un pensamiento que esté apegado a lo positivo de la realidad que vives, que contribuya a la felicidad y logro de tus planes y proyectos.

22

℘ ¿Cuántas veces te has sorprendido pensando negativamente, incluso en forma anticipatoria? Eres presagista de negatividad. Inconciente impulsor de profecías autocumplidoras.

℘ El Pensamiento Automático Negativo, es un el vehículo que usamos para

limitar nuestra existencia; el autorreproche, los pensamientos de autodepreciación y miedo llegan a tí en algún momento de la vida, en el medio donde vivimos y con quienes nos desenvolvemos; los aprendemos y llegamos a creer en ellos y de hecho a vivir de acuerdo a esas creencias buscando su confirmación.

℘ El Pensamiento Automático Negativo, puede llegar a generar autosabotaje o

incluso genera enfermedades psicosomáticas. ℘ Por ignorancia o por desconocimiento de quien eres, pasas del Pensamiento

Automático Negativo a la acción automática negativa o a proferir palabras automáticamente. Mientras no dejes el automatismo seguirás repitiendo las viejas fórmulas y los vicios y seguirás sufriendo la esclavitud de una vida frustrada y resentida.

℘ El prejuicio es un ejemplo de Pensamiento Automático Negativo y

frecuentemente, es origen de actos de intolerancia y destrucción.

℘ La mejor forma de vivir la vida es en conciencia de quienes somos, debemos aceptar que no somos sabedores de todo y que no contamos con la verdad absoluta para enjuiciar.

℘ En ocasiones has conocido gente que antes de iniciar una tarea afirma que no

lo logrará. Es tan fuerte su convicción que termina fracasando. Está cumpliendo una profecía sobre sí misma a través de la confirmación de su pensamiento automático negativo.

℘ ¿Qué recursos hay para eliminar el pensamiento automático negativo? La

psicología clínica cuenta con diversas estrategias, desde la hipnosis ericksoniana y la programación neurolingüística, pasando por la terapia racional-emotivo-conductual, hasta la psicoterapia Gestalt y el psicoanálisis. Es sólo cuestión de que te comprometas contigo para salir adelante con el apoyo del recurso que mejor te acomode.

23

24

EL TRABAJO

℘ Si tienes tus ojos puestos en metas y ambiciones lejanas a la realidad de tus potenciales, corres el riesgo de abandonar tus posibilidades, que paradójicamente, suelen estar al alcance de la mano. Resulta más productivo dirigir la atención a tus habilidades y cualidades laborales, que desgastarte en una carrera que nada tiene que ver con tu verdadera personalidad.

℘ Descubrir la vocación y el potencial oculto, depende de qué tanto te conozcas

en forma plena, siempre será mejor aceptar primero el reto de conocerte, para avanzar hacia una actividad que te dé satisfacciones y logros; habiendo dado este paso básico será posible captar y aprovechar mejor las oportunidades que se te presenten en el camino en forma óptima.

℘ El trabajo es una actividad que contribuye al desarrollo del hombre y le

permite participar con los demás en el proceso de intercambio, de relaciones, de progreso y de movimiento interno. Como intercambio que es, implica un compromiso y una satisfacción mutua, de quien trabaja y de quien recibe sus servicios, del trabajador y del patrón.

℘ También el intercambio en el trabajo, nos permite reconocer las necesidades

reales del otro. Dar una respuesta a esos requerimientos, abre la puerta a una relación laboral sana y estable. El trabajo es un camino para el desarrollo de la empatía.

℘ Observa tu ambiente laboral y a tus compañeros de trabajo, fíjate qué ocurre

cuando se presentan situaciones que despiertan miedo y generan reacciones de ataque-fuga; las personas empiezan a presentar comportamientos en los que aquello que se percibe amenazante (un cambio de jefe, una nueva regla,

25

etc.) es criticado y atacado para luego salir huyendo del posible contraataque de esa amenaza.

℘ A veces en una empresa se critica a los directivos en su ausencia, luego,

cuando hay oportunidad de hablar con directivos, esos mismos que criticaron se muestran como si no pasara nada, por el contrario se tornan lisonjeros y lambiscones. Las personas inauténticas son una especie peligrosa.

℘ Ante el problema de la competencia y la envidia en el trabajo, una solución

eficaz es la de aprender a trabajar en forma conciente. Si haces tu trabajo en forma inconciente, desconcentrada, desorganizada e irresponsable, andarás por un pasillo que conduce al desastre.

℘ Hacer el trabajo en forma conciente, implica involucrarse en algo que esté en

el marco de tus capacidades y tu vocación. Si trabajas en algo que rechazas no estarás haciendo un intercambio, estarás renegando y acumulando frustración, perjudicando tu vida y la de quienes te rodean.

℘ El trato conciente con la vida es lo único que abre la posibilidad del cambio, lo

que no se hace conciente no se puede cambiar, no se puede comprender ni mejorar.

℘ En nuestra sociedad se dan dos posturas extremas, muy claramente

reconocibles que algunas personas toman respecto al trabajo: La adicción a este o el desapego total de aquello que implique esfuerzo. Ambas actitudes tienen un denominador común que es el miedo, en la primera está relacionado con el temor a ser rechazado por dejar de trabajar o de sostener a alguien, temor de llegar a ser poco o nada necesario; en la segunda se teme no solo al trabajo sino a la vida, al fracaso e incluso al éxito.

℘ En el trabajo debe existir un equilibrio que se sostenga, que sea más tendiente

a la estabilidad. Entre el trabajo y el tiempo libre debe existir también una relación equilibrada, esta relación tiene como característica central la creatividad; el trabajo debe complementarse con fases de reposo en las que se recupere la energía humana laboral, se asimilen experiencias y se integren los nuevos conocimientos y contenidos en la estructura personal.

℘ Eres lo que haces. Tus actos hablan por ti. Más allá del trabajo, la forma en que

lo realizas revela mucho de tu forma de ser; hoy en día se tiene en especial aprecio trabajar en equipo, esto implica que tengas capacidad de compartir, tolerar y contar con habilidades sociales y de comunicación.

℘ Se dice que hay que estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, esto

significa, tener sintonía con lo que hacemos. Estar completos, porque

26

cumplimos con nuestro papel en el tejido laboral, en ese todo del que somos parte y que por ese simple hecho, nos hace trascender. Hacer equipo es tener la capacidad de reconocernos como seres con necesidades que otros pueden llenar, y a la vez, reconocer a esos otros como seres que aportan y al mismo tiempo nos necesitan.

℘ Es sano reflexionar sobre el estado actual que ocupa en tu vida el trabajo que

desempeñas, porque en la medida de la satisfacción moral y psicológica que obtienes, en esa medida experimentarás la importancia de tu papel, dentro de la red humana del intercambio de bienes y servicios.

℘ Es en el ambiente laboral, donde, experimentas las condiciones y límites que

exigen disciplina, por ejemplo, el horario de trabajo, el espacio de trabajo, las condiciones, los instrumentos, las relaciones y los procedimientos operativos y administrativos, todo esto requiere de límites y formalidades que favorezcan las metas productivas y hagan rentable el trabajo mismo.

℘ Esta disciplina es buena cuando se basa en la realidad de los objetivos y la

condición humana, porque te lleva a comprender que todo se alcanza teniendo orden, siguiendo los procesos paso a paso, tal como es en la naturaleza y en la vida toda; sin embargo, lejos del trabajo, en los días de descanso, muchos abandonan esa disciplina y se entregan a un caos vivencial que puede traer consecuencias lamentables, por ejemplo, en el ejercicio de la indisciplina se abre la puerta a los vicios y a los excesos.

℘ Debes tomar del trabajo y la naturaleza, las enseñanzas que traen el uso del

orden, la disciplina y los límites, para hacer de tu existir, un proyecto serio con resultados rentables; para hacer de tu familia un equipo donde la tolerancia y el respeto prevalezcan, para satisfacer las necesidades y los requerimientos de tus seres queridos.

℘ El conocer y aceptar tus propios límites puede ayudar a canalizar la energía y

a ver con más claridad las misiones que tienes en la vida, si no pierdes el tiempo en hacer aquello para lo que no estás preparado, te puedes concentrar mejor en tus posibilidades reales. A más aceptación de ti mismo, más satisfacción en el trabajo y la vida. Esto se fundamenta en que, por su naturaleza, en el proceso del trabajo se tocan una y otra vez tus propios límites, puntos importantes que no deben ser violados o intentar rebasarlos por la ambición; deben ser reconocidos y aceptados como parte de ti mismo.

℘ Es sumamente importante conocer y aceptar tu vocación para elegir bien la

profesión o la ocupación laboral que desempeñarás.

27

℘ La orientación vocacional no debe ser impartida por frustrados o resentidos sociales, debe ser responsabilidad de personas capacitadas y conocedoras del compromiso que implica tratar con seres humanos en esta etapa tan importante de la vida como es la de elegir trabajo o profesión.

℘ Aprender a trabajar, más que adquirir capacidades y habilidades, implica

aprender a convivir. ℘ El trabajo es una de las relaciones más importantes de tu vida. Sin embargo no

siempre lo sientes así. Por lo general experimentas en forma impersonal el trabajo, como una carga o una presión. Esto ocurre como consecuencia de una falta de sentido, de una falta de identificación con lo que haces.

℘ Cuando el trabajo es una fuente de satisfacción personal, obtienes más que

ganancias económicas, ganancias espirituales. Te encuentras realizando, creando, produciendo. La máxima psicoanalítica “amar y trabajar” se plantea con todo sentido. Freud postuló ese binomio cuando le pidieron que dijera qué características tendría una persona sana. Él respondió que una persona sana es aquella que tiene la capacidad de amar y trabajar.

℘ El concepto que se tiene del trabajo y de sus cualidades como medio de

autorrealización, puede tener diferencias según cada sociedad o cada cultura. Para una cultura con historia de opresión, el trabajo es visto como un castigo. Para una cultura que ha tenido que surgir de sus cenizas y lo ha logrado, el trabajo es crecimiento espiritual. Para una cultura de conquistadores el trabajo es motivo de orgullo y un compromiso de tener éxito.

℘ El trabajo es un espacio en el que te defines y vas haciendo realidad tus

proyectos. Es un esfuerzo que vale la pena porque es un medio para hacer felices a tus seres queridos e impulsarlos a lograr sus sueños.

28

EL DINERO

℘ ¿Cómo hablar de riqueza y dinero en un momento sociocultural en el que se privilegia lo material y se desdeña lo espiritual? Hay que hacerlo despojándonos de la influencia materialista de la sociedad de consumo, con la mente clara y libre de deseos y ambiciones de tener. Buscando Ser, poniendo al dinero y a la riqueza en su justa posición, como un medio que nos apoye para el crecimiento espiritual, no como el fin de nuestras vidas.

℘ El capitalismo se apoya en el metarrelato de que el consumo es un medio para sentirnos felices, que en la medida en que consumimos estamos realizados. Este aspecto oscuro de nuestro régimen económico provoca enajenación y desvía al ser humano del sentido de trascendencia con el que viene al mundo. El dinero sólo es un medio, el consumo es un mecanismo de intercambio y dinámica económica, pero ninguno de los dos son respuesta a las necesidades existenciales más profundas del ser humano.

℘ Es rico aquél que tiene suficientes potenciales para aprender en su vida, todo

lo que es importante para su crecimiento y el de su entorno. Es rico aquél que tiene la voluntad para desarrollar lo mejor posible sus aptitudes. El dinero viene por añadidura.

℘ Cuando alguien posee más de lo que necesita porque se impulsa

desenfrenadamente por su ambición, se vuelve rígido y necio; sus posesiones son como ‘materia muerta’ que se tienen sin sentido y sin valor, se convierten en una carga que limita su crecimiento como persona.

℘ La riqueza va más allá de la posesión y el poder, la riqueza es una magnitud

subjetiva y personal; para cada ser humano la riqueza es un estado que

29

guarda ciertos denominadores comunes: Felicidad, seguridad, tranquilidad, autoconcepto.

℘ La Riqueza y el poder económico llega a concebirse como un momento

definitivo y final en el que nada más hay por hacer, muchas personas que han llegado a la riqueza, dejan de disfrutarla porque deben trabajar para conservar ese estado, dejan de ser dueños de sí, el dinero los vuele esclavos.

℘ Es en el quehacer diario, la constancia y la responsabilidad donde

encontramos los ingredientes de una riqueza subjetiva plena.

℘ La posesión tiene una utilidad y una función específica, haciendo uso conciente de ella puedes invertir para crear un ambiente de satisfacción en tu vida: observa en qué puedes contribuir al desarrollo de tu entorno y de quienes te rodean para dirigir la ganancia hacia ese punto.

℘ La ganancia más valorada y mejor invertida es la que ha requerido de un

esfuerzo laboral pues eso la hace más apreciada y le otorga más posibilidades de un mejor uso.

℘ Hasta tener un contacto conciente con tus ganancias, no puedes hacer buenas

inversiones, hasta no tener una verdadera comprensión del valor de las cosas y el dinero, no puedes hacer negocios efectivos ni gastos positivos. Muy probablemente, debido a la inconciencia con la que se adquiere y se gasta, la ganancia sea efímera y te deje una sensación de bajo rendimiento.

℘ La forma en la que te relacionas con el dinero te da una idea acerca de cómo

haces uso de tu energía, tu capacidad de trabajar en equipo, tu satisfacción, la tranquilidad de tu conciencia, tu capacidad de amar, tus miedos y prejuicios, tu madurez y tu capacidad de planeación, etc. también te informa acerca de cómo entablas y mantienes tu relación con los demás.

℘ La codicia, la ambición desbocada, la avaricia y el miedo llevan al desastre

económico y personal. El miedo es una reacción defensiva, pero muchos ejemplos cotidianos revelan que el miedo puede paralizar a quien lo experimenta en forma irracional. La forma de reaccionar ante lo que te despierta miedo habla también de tu manera de hacer uso de la energía.

℘ Si aprendes a adaptarte al ritmo de los cambios, tendrás grandes beneficios de

ellos; por el contrario, si vives en forma rígida y temerosa esos procesos, no podrás continuar con tu crecimiento, seguirás teniendo reacciones de otros días, incluso, puedes retornar a reacciones infantiles, por ejemplo, cuando como niños caprichosos no prestabas tus juguetes, tu problemática te vuelve

30

envidioso y egoísta, llegando a negar un beneficio o una ayuda aun cuando estás en plena condición de darla.

℘ Cuando algo te pone a prueba y te encara es momento de observarte.

Descubrirás que tal está tu capacidad de adaptación, si es armónica o es puramente defensiva o si en ausencia de una adaptabilidad recurres a formas regresivas de actuación.

℘ La reacción regresiva suele llevarte a actuar como niños, huimos en busca de

un lugar o una persona que nos haga sentir seguros, incluso a veces buscamos quien nos resuelva el problema; en la huída puedes dar al traste con todo cuanto habías avanzado, ese es el peligro que corre quien se mantiene en formas infantiles de encarar los conflictos. Esa inconsciencia puede ser permanente y llevarte por una existencia de frustración y enojo, que tarde o temprano se exprese en depresión o algún desorden de la personalidad, puede ser que su expresión sea somática como en el caso de enfermedades gástricas o del sistema cardiovascular.

℘ El aprendizaje conciente de la vida te reclama llegar a la madurez, a un

continuo donde vivas en forma armónica los cambios, adaptándote a ellos. La vida misma te señala que la reacción impulsiva te lleva a un gasto tremendo de energía que tarde o temprano se te ha de cobrar. Por eso es tan importante el gasto mesurado de energía y de recursos económicos.

℘ La mejor forma de acceder a los cambios, los conflictos y las situaciones

confrontantes sigue siendo con la calma de un adulto capaz de integrar las modificaciones y exigencias de una crisis. Buscando información, analizando, poniendo en la balanza las opciones y alternativas, buscando orientación de personas experimentadas, sobre todo, razonando lo que ha ocurrido y lo que hay por hacer. Este momento de madurez llega con la toma de una decisión, hacer de esta forma de vida un ejercicio diario y de 24 horas; te verás muy beneficiado al tomar responsabilidad de ti mismo y de tus compromisos, a la larga verás cómo tus relaciones mejoran y el uso que haces de tus ganancias te reporta verdaderos beneficios.

℘ Mira tu forma de reaccionar ante las dificultades, haz un ejercicio de auto

observación, al principio es algo difícil sobre todo si no eres conciente de tu vida, pero eso no es pretexto para evadir el compromiso de convertirte en persona madura. Mira no sólo cómo reaccionas, también mira las reacciones que despiertas en los demás. ¿Son buenas y contribuyen al bienestar o son negativas y revierten en consecuencias iguales? Con esta diferenciación puedes descubrir cómo haces la administración de tus ingresos.

31

℘ Con la apertura conciente a la vida no basta, hay que asumir la responsabilidad de hacer de esta actitud tu forma de ser, como resultado de ello aprovecharás toda posibilidad de desarrollo, ya que en el presente preservas el futuro y lo vas confeccionando de acuerdo a tus planes. Esta es la filosofía del ahorro, el dinero, como símbolo de tu energía disponible, debe estar sujeto al almacenamiento, porque pueden venir tiempos difíciles, para los que debes estar preparado y es con el ahorro y la inversión, como puedes enfrentar ese tiempo de prueba, ya que tendrás energía (dinero) disponible para salir adelante. En cambio, si agotas tu ingreso (energía) no queda de otra que andar creando nuevos problemas (las deudas), asuntos que realmente cortan con tus planes y tu tranquilidad.

℘ Los enemigos de tu economía están en su mayoría en tu interior más que en el

afuera; mira a quienes codician y envidian, ambos tienen una vida eternamente insatisfecha, sus momentos de disfrute son efímeros y su trabajo se convierte en una carga, encima de todo, sus anhelos persisten y no llegarán a ser cubiertos pues su inconciencia no dará paso a la vida plena. Codiciando, envidiando y presumiendo, así se les va la vida y dado que no se dan cuenta de que su condición la crean ellos mismos, no salen del círculo vicioso. Viven a diario bajo estrés, pero esta tensión no tiene más responsable que ellos mismos; muchas veces quienes los rodean no se explican por qué viven atormentados si están bajo las mismas condiciones laborales y hay quienes viven satisfechos y contentos con ello.

℘ Quienes viven para atacar a otros son seres infelices que luchan por conseguir

algo de alegría, pero su concepto de alegría está deteriorado y lejano de la verdad, no logran dar con la deseada felicidad porque al atacar a otros no hacen sino atacar su propia existencia. Igualmente quienes manejan sus ganancias en atacar a otros y a ellos mismos, no logran despegar del suelo, un ejemplo claro y cotidiano lo tenemos con los alcohólicos, sus ganancias las dirigen al vicio y tarde o temprano quedan en condiciones de pobreza y soledad.

℘ El manejo del dinero reporta beneficios en la medida en que eres conciente de

las inversiones, gastos y fugas que tienes; el despilfarro habla de impulsividad y descontrol en el uso del dinero pero también se refiere como ya lo mencioné, a la forma en que gastas tu energía, la forma en que te impulsas a la compra, a la inversión banal y a las fugas económicas.

℘ Los bienes se multiplican cuando se comparten, esto es real, por muy

metafísico que parezca; cuando permites el intercambio de dinero y bienes, se facilita el circular de la energía, cuando haces compras e inversiones con plena conciencia, es muy común que tengas ganancias secundarias que vienen

32

como consecuencia natural del hecho de compartir y colaborar en los procesos humanos de la economía.

℘ Cuando tienes y no compartes, haces esfuerzos por ir contra la naturaleza

humana del gregarismo. El codicioso se aísla y se vuele paranoico, terminando por no ser de utilidad humana.

33

34

EL PERDÓN

℘ Quiero aclarar que hablaremos del perdón que puede llegar, de ese perdón que está en nuestras manos; pues hay actos que son imperdonables como el homicidio, violación, mutilación, etc., no encuentro justificación para ellos, por eso desde lo naturalmente humano, son imperdonables. Deben ser objeto de proceso penal y aun cuando llega la condena, a la víctima y a sus familiares les resulta impensable perdonar.

℘ Cuando andas por la vida rumiando resentimiento y enojo hacia alguien por

algún suceso que ya pasó, no precisamente estás haciendo daño a ese alguien; además de exhibir la miseria de tu forma de vivir, acabas resultando tú el único perjudicado.

℘ La metáfora que habla del personaje que vive cargando un costal de piedras

es una explicación clara de cómo pasa la vida quien no sabe perdonar. Otra metáfora es “el rencor es un veneno que me tomo yo para que se muera el otro”, el que realmente se acaba es el rencoroso, el otro ni cuenta se da del odio que se le guarda.

℘ Quien no sabe perdonar no sabe comprender y mucho menos dar a cada cosa

su justo valor. No perdonar implica rencor, obsesión y dolor, además deja ver claramente una forma rígida de ser, una personalidad detenida en el pasado, una persona que vuelve fastidiosa su existencia y la de quienes le rodean.

℘ Eres responsable de cuanto te pasa, nada de lo que te ocurre podemos

adjudicárselo a otros ni mucho menos a fenómenos mágicos o a la suerte. Lo que vives es resultado de lo que piensas, tus pensamientos son el origen de

35

tus vivencias, sean estas agradables o desagradables, la verdad es esta y no hay más.

℘ Mira a tu alrededor y descubre cómo viven quienes guardan rencores, tal vez

alguien muy cercano a ti sea un rencoroso, tal vez tú mismo lo seas. Los rencorosos suelen ser personas amargadas, aburridas y enfermas. Pero aun cuando hayan tenido una existencia lineal y estática en el rencor, pueden tener posibilidad de cambio.

℘ Pasar del rencor al perdón no es posible en unas pocas sesiones de

psicoterapia, tampoco se logra en uno de esos ‘mágicos’ talleres motivacionales, este proceso es duro, hay que decirlo con verdad, es lento y exige madurez y constancia a quien tiene el valor de emprenderlo.

℘ La decisión de perdonar es optar por la felicidad, la tranquilidad y la paz de

vivir, decidir por la salud y la armonía. Es sanar el vínculo. Restablecer una relación o restablecer nuestra salud mental.

℘ Quien guarda en su mundo interno resentimiento, enojo, crítica, culpa y

miedo provoca desórdenes graves en su cuerpo y su vida. Vivir así es vivir en la cerrazón, es evadir tus vivencias y lo que eres en realidad. Te niegas la oportunidad de mejorar tu calidad de vida y tus relaciones.

℘ A pesar de que, quien vive rencoroso cree conseguir el sufrimiento de otro,

que obtiene el beneficio de causar temor, que se piensa uno en un millón, la realidad de su existencia se nos revela inequívoca: esa persona recibe el rechazo de los demás, llega a ser una molestia para otros, lejos de causar temor despierta lástima, y así en el rincón de su vanidad se va resecando, se va deshaciendo poco a poco, termina aislado y olvidado.

℘ Lo que vives es el reflejo de lo que piensas, desde tus creencias creamos y

atraes determinadas experiencias de vida; no se trata de un fenómeno paranormal, es algo muy cotidiano y natural. De acuerdo a tus pensamientos te desenvuelves en el mundo, buscas un tipo de relación, un tipo de trabajo, un tipo de pareja; nada mágico hay en eso, estás a diario creando desde tu pensamiento tu destino.

℘ Culpar a otro, perseguir a otro, atacar a otro no es sino una forma exagerada

de exhibir que eres incapaz de adaptarte y vivir en paz.

℘ El modelo de pensamiento revela tu personalidad, pero esto no es fatalmente definitivo, puedes cambiar tu forma de pensar, luego entonces, puedes cambiar aspectos de tu personalidad, esto tampoco es arte de magia, ni resultado de un fenómeno paranormal, ni producto de un taller de

36

‘superación personal’, mucho menos es derivado de una conferencia ‘motivacional’. Es resultado de un trabajo serio de madurez, es reflejo de tomar una decisión y un compromiso de hacernos responsables de nuestros pensamientos y nuestras experiencias; trabajo interno que puede sostenerse y orientarse con un psicoterapeuta profesional, con el apoyo de los seres queridos y de los amigos.

℘ No se logrará nada si quien busca el cambio no se hace conciente de que él es

el único responsable de sus molestias, de que ha vivido rencoroso y que puede dejar atrás esa vida de enfermedad e intranquilidad.

℘ La sensación de que las experiencias negativas se repiten, cosa que

experimentamos en algún momento de nuestra vida, es un signo característico de que permanecemos en la inconciencia y de que no nos hemos percatado de que lo que hacemos o dejamos de hacer ha sido responsabilidad nuestra.

℘ El descubrimiento conciente de tus pensamientos per especialmente de tus

emociones, sentimientos y experiencias orgánicas, te da magníficas oportunidades de cambio, descubres al mismo tiempo tus esquemas internos, creencias y prejuicios que te han llevado a determinadas vivencias.

℘ En tu mundo interno recreas ideas, imaginaciones y fantasías que están

basadas en lo que piensas, crees y prejuicias; desde el pensamiento estás desatando respuestas físicas: Dolor de cabeza, tensión muscular, estreñimiento, alteraciones cardiovasculares, gastritis, etc., desde que guardas un rencor tu cuerpo lo traduce a respuestas fisiológicas, y si vives a diario con rencor, diariamente estarás teniendo los mismos síntomas hasta que ese cuadro se convierta en una enfermedad grave.

℘ El rencor y la incapacidad de perdonar no sólo predisponen a enfermedades

mentales, sino también a enfermedades físicas; que pueden llegar a agravarse y acelerar sus procesos destructivos. Al principio tu pensamiento originaba una respuesta física, más tarde no habrá necesidad de ese proceso, el cuerpo estará tan condicionado a esa respuesta, que automáticamente vendrá. Paulatinamente el órgano que expresa el rencor estará tan dañado, que la enfermedad te pondrá en peligro real de muerte.

℘ Desde la fantasía tienes un mirador generalmente distorsionado para

interpretar la vida, la realidad queda deformada por el uso del punto de vista de la fantasía, que revela mucho de tu mundo interno, de la forma en la que procesas lo que vives, la forma de relacionarte con los demás y los recuerdos más tempranos de tu existencia. Pero he aquí otra paradoja: la deformación

37

que la fantasía deja en ti, no afecta la realidad, sino la forma en que te relacionas con ella, te enajena.

℘ Los rencorosos, permanecen en un recuerdo deformado por su fantasía, creen

haber sido gravemente dañados, dirigen su resentimiento hacia afuera, a donde están otros; donde el tiempo ha pasado y ya nada es igual y desde su rencor, viven en el pasado, en su recuerdo deformado por la fantasía, en la que creen estar en lo correcto. El rencoroso cree estar aquí y ahora con los demás y no es así, ha quedado atrás, allá, entonces y con aquellos con quienes tuvo o creyó tener una vivencia que dañó su soberbio egoísmo.

℘ En el proceso de recuperación a través de la psicoterapia individual o de

grupo, es probable que el resentimiento se sofoque y ataque desde adentro, como un trastorno psíquico u orgánico, ya que has dejado de pronunciarte en contra de otros, te pronuncias en contra tuya. La culpa llega a provocar aflicciones serias a quien la experimenta. Este cambio de blanco no significa que se haya abandonado el rencor, indica que sólo se ha cambiado su destino; antes lo expresabas hacia los demás, ahora lo dirigimos a ti. En el proceso terapéutico estás en un momento importante y no debes de abandonar el tratamiento, por el contrario deben redoblarse esfuerzos por mantenerte en el trabajo de cura psicológica.

℘ La renuncia al rencor y la apertura al perdón incluye una revisión completa de

tu vida, revisar las obsesiones e ideas persistentes, que te llevan a repetir las palabras y las acciones, abandonar la dependencia de esta forma de vida rencorosa; también implica desatar, dejar en libertad, abandonar el pasado; esto dicho en pocas líneas requiere tiempo y es importante dejar claro que puede haber dolor en el proceso porque también significa confrontar la verdad, sanar heridas, conocer tus potenciales y aprovecharlos para el resto de tu vida.

℘ Quien vive rencoroso no sufre solo, a pesar de que su soberbio egoísmo le

haga caer en el engaño de que él es la única víctima y el único sufriente no es así; hay muchas persona que viven en el rencor y sufren, la mayoría permanece en la inconciencia y terminan sus días en la infelicidad y el dolor, unos pocos despiertan a tiempo y se dan la oportunidad de recuperar su vida.

℘ Debemos abrir los ojos para ver cómo con nuestro egoísmo hacemos sufrir a

los demás. Cómo nos destruimos en esa forma de soledad.

38

LA AUTOESTIMA

℘ Autoestima: Palabra acuñada en el marco de la Psicología, abrigada teóricamente por la psicología Humanista, tomada prestada por muchos psicólogos, terapeutas y hasta charlatanes. Palabra que nos remite a una moda, a una condición, a una experiencia, a un recuerdo, o a una vivencia.

℘ La autoestima real suele estar lejana a los negocios de motivadores,

instituciones de dudosa procedencia y charlatanes que hacen de psicólogos.

℘ La autoestima no es eso que prometen los motivadores al final de sus monólogos, esa sensación que queda de plenitud y entusiasmo no es más que un momentáneo placebo, un engaño que nos venden y un autoengaño que cargamos a cuenta de nuestra vida.

℘ La autoestima no está en condición o función de otros, está en ti; en la infancia

recibiste las bases para relacionarte no sólo con los demás, sino para relacionarte contigo mismo, desde esas bases te tienes en un concepto determinado, te valoras y te aprecias en forma específica.

℘ Conoces personas vanidosas y soberbias, ellas no tienen estimulada su

autoestima, andan por la vida con un ego irracional, inflado por la fantasía de ser más y mejores que los millones de seres humanos que pueblan el planeta. El acomplejamiento es en sí una enajenación de la realidad del ser. También has conocido personas que no se tienen nada de aprecio, algunas sacan provecho de describirse como unos completos inútiles, otros hacen de su vida una saga de desastres porque se perciben como el último de la fila, esta

39

también es una postura soberbia, por el hecho de que se posicionan en el centro del escenario psicológico como víctimas. Ambos extremos y sus casos intermedios han sufrido daño en la conformación del aprecio por sí mismos.

℘ La Autoestima es el aprecio por la propia persona, pero existe cuando este

aprecio se basa en la realidad de los potenciales y cualidades de la persona; si ese aprecio circula en lo irracional y lo fantástico, no puede ser considerado como autoestima, es egoísmo, es vanidad, es una alteración del juicio de realidad.

℘ El aprecio por la propia persona no es un enamoramiento infantil, tampoco es

una pasión irracional; es un sentimiento de armonía contigo mismo, es aceptación y conocimiento de quien eres. Es afecto congruente y adaptado basado en la honestidad; aceptación de ti como ser humano falible y perfectible, responsabilidad por tus actos y pensamientos, es tomar en tus manos la vida y hacerla lo mejor y más satisfactoria que puedas.

℘ Todos somos sujetos de autoestima, podemos tenerla y desarrollarla, podemos descubrirla y alimentarla. Pero para lograrlo es importante el compromiso, nada hay que se de en forma espontánea, la autoestima no surge como resultado de ir a conferencias motivacionales, tampoco aparece de la nada sólo por asistir a un taller, no es resultado de un proceso paranormal ni de un cursillo.

℘ La autoestima es un valor intrínseco que llevas dentro y que está allí para

descubrirlo, es un momento en que alcanzas la madurez y la estabilidad de tu vida.

℘ Si no tienes estimulada la autoestima puedes desarrollarla, pero sólo tú

puedes hacerlo; al principio de este capítulo mencioné que no está en función de otro, no puede ser creada o generada por otro; puedes sí contar con la orientación de otro para encontrar tu valor, pero ese otro no lo va a crear.

℘ El primer paso para descubrir y desarrollar tu autoestima, es tomar la

decisión de conocerte, este trabajo implica aceptar lo que eres en realidad y apreciar lo que eres capaz de lograr con tus habilidades.

℘ Si te aceptamos, podrás aprovechar la oportunidad de cambiar lo que haya de

cambiarse y de mejorar lo que de entrada ha sido bueno.

℘ La aceptación exige tanto aceptar tus cualidades como aceptar que te has equivocado y que tienes defectos, que has llegado a cometer actos irracionales y que has causado daño a otros. La aceptación no es un acto para solapar el autoengaño e inflar la vanidad, es una confrontación real con lo que eres y un proceso de análisis y valoración.

40

℘ Con el acto de aceptación de ti mismo recuperas la seguridad y el contacto con

tu personalidad, también recuperas la tranquilidad y la confianza en ti mismos, conforme vas avanzando en este proceso, vamos dejando atrás la ansiedad y el miedo.

℘ Las personas que llegan a desarrollar su autoestima comprenden la existencia

de límites, de una realidad y de la oportunidad de poner en juego todo su ser para crear su destino; abandonan la impulsividad y la reacción súbita de contenido irracional, dejan este comportamiento que causa daño a ellos mismos y a quienes los rodean, porque se han liberado de la presión de ser lo que no son.

℘ Aprobarse y aceptarse a sí mismo comienza con la comprensión de lo que eres

y el abandono de vicios que repites a diario y que te mantienen confundido. ℘ La autoestima es el primer paso para amar de verdad y para recibir amor

verdadero, quien no sabe valorarse difícilmente podrá dar a los demás su justo valor. El soberbio desprecia, el que se tiene en poco exagera el valor de los demás. Sólo reconociendo tu verdadero valor y tu potencial podrás ir por la vida viendo las cosas con madurez y congruencia.

℘ En la infancia te enseñaron a valorarte y a valorar a los demás, una infancia

dolorosa en un ambiente de agresión lleva a la persona al convencimiento de que no merece otro trato y que no tiene valor, en algunos casos esto deriva en un odio por los demás y su aspecto más negativo es el comportamiento criminal.

℘ Una infancia colmada de cuidados y mimos en manos de padres al extremo

permisivos e irresponsables lleva a la persona al convencimiento de valer más que los demás. Es el origen de los trastornos de conducta en los niños, especialmente los trastornos disocial y adaptativo.

℘ Hay muchos ejemplos de cómo en la infancia las relaciones entre los padres y

de éstos con nosotros ponen las bases de la autoestima; la ocultan en muchos casos, la atacan en otros, la mantiene bajo presión y otros la estimulan sanamente, pero todos la tenemos, es cuestión de reconocerla.

℘ Un ejemplo que me parece adecuado utilizar al hablar de autoestima es el

siguiente: Al hacer una estimación del valor de una propiedad, el valuador deberá ser objetivo y sólo evaluar aquello que existe. No debe faltar a la realidad. Debe apegarse a ella y formular las características del inmueble. De la misma forma debemos proceder para dar con nuestro justo valor y tener una clara autoestima. Ni creernos más ni menos. Apreciarnos tal como somos.

41

℘ Tomar en nuestras manos la vida es decidir por lo mejor. Emprender el camino en busca de nuestra autoestima es una sana decisión que nos dará la claridad para dirigir la existencia por un camino de paz y amor.

42

EL SENTIDO DEL HUMOR

℘ La vida te da bastantes razones para reír; te demuestra que no es con fatalismo o circunspección como mejor la pasaremos. La risa que brota desde la ironía, la burla y el chiste son formas sanas de sanar la tensión.

℘ Para una persona optimista la risa es un edificante regalo de la vida, para un

pesimista suele ser el indicio de que es centro de la burla de otros (porque además de pesimista es paranoico).

℘ Hay risas que no pueden parar y se convierten en algo incontrolable, que

pueden poner en riesgo al pobre risueño, este fenómeno tiene una subyacencia emocional seria, es signo de un desorden emocional y de una incapacidad de controlar los impulsos. Puede ser detectado como un ataque, como un arrebato de risa que no cede hasta dejar casi exhausto a su víctima, a veces al borde de la apnea (dificultad para respirar). La opción de reír para negar un conflicto, es propia de todos los seres humanos, pero el reír desmesuradamente y en forma descontrolada ante una situación afrentosa nos deja muchas dudas, es una forma extraña de evitar el momento, una alternativa inconciente (que guarda mucho de conciente) de la que echa mano quien no quiere encarar la realidad. El ataque de risa es un signo psicológico que hay que atender.

℘ Tener recurrencias de risa o risotadas sin sentido, se lo dejamos a personajes

histriónicos que buscan llamar la atención del público que los rodea. Tener sentido en tu risa, encontrarle chiste al chiste, hallarle el fondo al doble sentido son buenas señales e indicadores de que tienes sentido del humor.

℘ El sentido del humor es una cosa magnífica para la humanidad, tiene muchas

utilidades: Para alegrarnos el día, para explicarnos la vida en forma burlona,

43

para hacer alusión a la sexualidad ocultándola con el albur, para encarar las dificultades con buen humor, para entablar conversaciones con nuevas personas, para hacer amigos, para amenizar una reunión, para romper el hielo, para acabar con las rencillas, para ofrecer una disculpa... en fin, el sentido del humor tiene mucha importancia en nuestra vida, al grado de que su ausencia es un signo de psicopatología.

℘ El sentido del humor es un signo de madurez de la personalidad, revela la

capacidad para tolerar con simpatía las tribulaciones y contradicciones diarias. Es una de las primeras condiciones de la buena salud mental, es un signo de inteligencia, al hacer uso conciente de frases absurdas o intrincadas que dan como resultado un gran impacto de risa.

℘ Puede considerarse como sano que una persona se ría sabiendo de qué se ríe

y entendiendo las razones de su risa, puede ser una forma simpática para solucionar un problema, puede ser muchas cosas pero ha de tener una explicación, por muy subjetiva e interna que ésta sea, debe tener sentido, por eso es que se llama sentido del humor.

℘ Que tengas la capacidad para desenvolver la madeja del enredo que es un

chiste, nos revela una personalidad flexible y adaptable.

℘ En la vida es muy importante no tomarse tan en serio, pues el que se enoja pierde. No tomarse tan en serio los problemas, te da la oportunidad de ver las soluciones. Un buen sentido del humor te relaja y permite abordar con alegría la espera en la fila, el pago de impuestos, la presión económica, la pérdida de un empleo, etc. por muy serio que sea el problema, la forma más saludable de enfrentarlo es, de entrada, con buen humor. Ya que el mundo no llega a su fin porque tengas un problema, déjate de soberbias y mira las cosas desde un distinto punto de vista.

℘ Claro que no todo es risa, pero sí la mayoría; hay quienes todo lo toman muy

en serio, todo cuanto pasa les afecta y les enchina hasta el enojo, es una forma de vida frustrante y dolorosa.

℘ Debes darte tiempo para reír, para mirarte al espejo y darte cuenta de que la

vida que se toma muy en serio acaba por llevarte al infarto. ℘ “Un par de niñitos llegan con su abuelita y le preguntan: -¿Abuelita, cómo se

hacen los bebés?-, la viejita, ante esa cuestión les responde con calma: -Los bebés se piden por correo a Francia y una cigüeña los trae -, ambos chiquillos se miran con perplejidad y se alejan un poco, la niña le pregunta al niño: - ¿le decimos?-, el niño le responde: -¿no, dejemos que la vieja tonta viva en paz con su ignorancia-“.

44

℘ La risa que deriva de un sano sentido del humor es el mejor aliciente en un

momento de tensión, cuando te ves abrumado por el trabajo, las presiones económicas y las relaciones laborales, una buena dosis de risa es el mejor remedio contra el estrés.

℘ Quien vive la vida con fatalismo y amargura no sabe lo que la risa puede

ayudarle, por eso, en las sesiones terapéuticas un buen sentido del humor tiene efectos curativos.

℘ Los chistes de género, machistas o feministas son realmente graciosos;

dejando de lado la rivalidad genérica, mueven a risa por la implicación de competencia que se crea cuando se cuenta uno, parece una reacción en cadena, basta con que se cuente uno, del bando que sea, para que eso se convierta en una competencia por atacarse en forma irónica y burlona; esos chistes proponen hacer de cada género una devaluación que tenga su carga de risa

℘ Los chistes de doble sentido suelen tener una subyacencia sexual. Buscan

desvergonzar lo vergonzante de lo sexual, buscan aliviar la tensión inconciente que hay en el instinto llevándolo a un nivel de desprecio y burla.

℘ Para que el chiste tenga chiste, debe cumplir ciertas condiciones: Han de

reunir conceptos opuestos, ambiguos o contradictorios, pero que se hacen compatibles en el juego de palabras, deben contar además con un ingrediente donde el encuentro entre lo ambiguo desate una reacción que dispare la gracia. La aparente incompatibilidad de los elementos del chiste es lo que lo hace atractivo, implican el rompimiento de la lógica, los esquemas prototípicos y culturales.

℘ El chiste puede ser una salida a la agresividad, una salida más civilizada que la

violencia y la agresión; puede tener un efecto relajante, evitando con esto, llegar a reacciones impulsivas de las que luego nos arrepentiríamos.

℘ Sea un chiste denigrante, de menosprecio, de comparación, de doble sentido,

de obscenidades, de género, de competencia, de ironía, etc. el objetivo de romper la tensión, relajar y facilitar la vida diaria se logra.

℘ Tomarse demasiado en serio puede llevarte a desarrollar una enfermedad

mental o física, mantenerte rígidos en el intento de correr al ritmo de las exigencias y los cambios en lugar de adaptarte flexiblemente puede también llevarte al destino del sufrimiento, la amargura y la enfermedad.

℘ Ante todo, debes aprender a reírte de ti mismo.

45

46

LAS CREENCIAS

℘ En este capítulo se hace referencia a todo aquél complejo de ideas de referencia que tienen cierta permanencia en la vida de la persona. No es motivo de este capítulo las creencias religiosas. Sin embargo es pertinente señalar que algunas ideas de las doctrinas o dogmas que sostienen a las instituciones religiosas son motivo de análisis clínico en el sentido de que pueden lesionar gravemente el libre albedrío del ser humano, llevándolo a conductas fanáticas e irracionales.

℘ Vives pensando que estas en contacto con la realidad objetiva; revisemos qué tan cierto es esto: muchas veces, lo que piensas como realidad no es sino un ilusión que construimos por medio de nuestras creencias. Esto lo pudimos ver en el capítulo denominado El Pensamiento Automático Negativo. Esa ilusión no sólo la creas; la mantienes, la cambias o la endureces en la medida en que tus creencias son flexibles o rígidas. Revisa también cómo tus creencias dirigen las vivencias que tienes diariamente. ¿Cómo funcionan tus creencias? ¿Cómo las descubres? ¿Cómo puedes cambiarlas para ponerlas al servicio de tu desarrollo?

℘ Los pensamientos y creencias son el punto de vista desde donde miras, finges

que miras, o te niegas a mirar la realidad; depende de qué contenidos tienes en el pensamiento y qué tipo de creencias posees. Un ejemplo: Creencias fanáticas caracterizan personalidades rígidas, imposibilitadas para convivir y adaptarse a la realidad.

47

℘ Las creencias funcionan como un seleccionador de experiencias, personas, situaciones y lugares que prefieres, rechazamos, buscamos y/o repetimos. Desde esas creencias diriges tu vida, eliges las vivencias que tendrás.

℘ Probablemente te preguntarás ¿Cómo es posible que sea yo quien elija mi vida

si siempre he sentido que el destino no se puede decidir? La respuesta está en que mientras vivas en forma inconciente no te das cuenta de que eres el único responsable de tu vida.

℘ Asume la responsabilidad de conocer tus creencias y luego somételas a un

estudio práctico respecto a lo que has vivido, comparándolas con la realidad, para descubrir si te sirven o te estorban para tu desarrollo.

℘ Desde tus creencias valoras lo que te rodea, con ellas emites juicios, devalúas

o aprecias tu entorno, con ellas atacas o te adaptas al medio; las creencias pueden llevarnos a una vida plena de alegría o pueden volvernos locos.

℘ Conocemos personas que a pesar de vivir con creencias negativas, se aferran a

ellas conservando su existencia a la deriva y con la eterna sensación de infelicidad.

℘ Según la tonalidad y el afecto que prevalecen en las creencias es el cristal con

el que miras el entorno, también según estas cargas afectivas, es la forma en la que vives y experimentas la vida diaria. Un sujeto con creencias omnipotentes, llega a convencerse de que esa fantasía es la realidad, y va por la vida con una máscara que lo mantendrá ajeno a la felicidad auténtica. Un pensamiento habitado por creencias de menosprecio estará siempre metido en vivencias de frustración.

℘ La creencia busca cierto tipo de experiencias que la confirme, la vida se hace

copia fiel de la creencia y vamos repitiendo la fórmula de esos pensamientos a diario; no haces más que convencerte de que ‘todo es tal como lo piensas’. Cierto, si piensas negativamente porque creemos sólo cosas negativas, vivirás negativamente, andarás conviviendo negativamente, estarás buscando compañía negativa, buscando trabajos negativos, etc. No es magia, es algo muy claro, si abrigas creencias rígidas te costará mucho adaptarte a este mundo cambiante y flexible, si tienes creencias infladas o desinfladas estarás viviendo de acuerdo a ellas; andarás buscando una confirmación a ellas.

℘ Las creencias son fantasías orientativas que dirigen tu vida y que las sigues

automáticamente sin ponerlas en tela de juicio.

℘ Aprendes a tener creencias pero no aprendes a ponerlas bajo la lupa. Te convencen de que las creencias son el centro de tu existencia y que si las

48

estudias estas en riesgo de perderte. Es falso que si analizamos nuestras creencias podamos poner en riesgo nuestra vida mental o religiosa.

℘ El análisis de las creencias nos ofrece grandes beneficios, entre ellos

encontramos la oportunidad de conocernos mejor, de entender, de una vez por todas, porqué vivimos repitiendo las mismas experiencias en el trabajo, en el amor, en las relaciones, etc.

℘ Las creencias no son la realidad; son imaginarios individuales o colectivos que

te proponen como certezas, como metarrelato de lo que te hará feliz o te dará una salvación.

℘ Es sano poner en tela de juicio las creencias, es declararte como ser pensante

y buscador de una verdad. Has visto que los arquetipos sociales han sido no dudar, sólo creer; pero, ¿Creer no es lo mismo que dudar?, claro, decir ‘creo’ no significa decir ‘tengo la certeza’.

℘ Qué mejor manera de hacer de una creencia una certeza que por medio de la

investigación; por medio de la revisión de su origen y función, por medio de indagar sus causas y sus consecuencias, porque las creencias traen consecuencias a nuestra vida.

℘ Si poseemos creencias negativas, equivocadas o infundadas, perjudicamos no

sólo a quienes nos rodean, sino también a nuestra propia persona.

℘ Un ejemplo de cómo la creencia nos caracteriza: Un grupo de personas viven una misma experiencia en el mismo momento y en el mismo lugar, cada una de ellas lo percibe en forma distinta, cada una lo interpreta y lo asimila en forma distinta. La diferencia la hacen las creencias, porque las creencias están como sustento de la personalidad. A personalidades distintas, creencias distintas; a creencias enfermas personalidades trastornadas, a creencias fanáticas personalidades rígidas, a creencias absurdas personalidades ignorantes. A creencias positivas personalidades adaptadas, a creencias flexibles personalidades maduras.

℘ El cambio de creencias, su estudio y su valoración son un paso importante

para cambiar nuestra personalidad, para cambiar nuestra vida.

℘ Puedes conocer tus creencias con ejercicios sencillos: A diario, al hablar expresas tus creencias, en los juicios que emites, en las oraciones que haces, en los consejos y opiniones que das, allí están tus creencias.

℘ A veces la ignorancia y el prejuicio que defiendes y vives, hacen inaccesible el

análisis de tus creencias; las proteges como si fuesen una absoluta verdad.

49

Vale la pena emprender su conocimiento para discriminar si te sirven o no a ser mejor persona.

℘ Otra forma de conocer las creencias es, tomando lápiz y papel o un grabador

de audio o video. Escoge un tema cotidiano, por ejemplo: la vida, el dinero, el sexo, la religión, las mujeres, los hombres, el matrimonio, el trabajo, etc. Ahora comienza a escribir o hablar acerca de lo que piensas sobre el tema, deja libre paso a las ideas, no censures nada, por muy absurdas o lógicas que te parezcan, por muy cuerdas o raras que pienses que son tus ideas exprésalas. Es importante estar atento a las respuestas emocionales o las que se experimentan en el cuerpo, lo que tus ideas o los temas te despierten, la ruborización, el sudor, los cambios de ritmo cardiaco, de respiración, la postura que tomamos, todo es importante para conocer tus creencias y cómo te dirigen hacia una vida sana o una vida de insatisfacción.

℘ Si esto resulta pesado, no dudes en buscar el apoyo de un psicólogo para que te auxilie en este trabajo, con su ayuda puedes ir incluso haciendo los cambios necesarios para abandonar creencias negativas.

℘ Cuanto más rígida es la creencia, se requiere de mayor esfuerzo para que te hagas conciente de las consecuencias que te acarrean; puedes iniciar por recordar las experiencias de vida que te han traído esas creencias, al adquirir conciencia de lo que vives puedes discriminar si tienes resultados positivos o negativos.

℘ No sirve de nada engañarte pensando que lo que crees y lastima a otros, a ti

no te traerá problemas, esa es una actitud soberbia y egoísta. Abre los ojos, lo que haces de daño a otros, tarde o temprano lo has de sufrir.

℘ Hacer conciencia exige honestidad, si recurres a solapar una creencia negativa

el único perjudicado eres tú, no te beneficia en nada pretender hacer conciencia mintiéndote o mintiendo a otros. Piensas que al engañarlos ganas, nada de eso es cierto, lejos de engañar, los demás pueden descubrir tus artimañas para tratar de continuar con los vicios y la creencias negativas.

℘ Una creencia, por muy difundida que esté, por muchos seguidores que tenga,

nada nos dice acerca de su veracidad; no puedes seguir al rebaño negándote el derecho de indagar los orígenes y verdades sobre la creencia. En todo caso, es mejor tener una creencia bien fundamentada porque se ha puesto en tela de juicio, a creer por creer, por obligación o mandato, por imposición, por miedo o por ignorancia. Esto es válido en toda creencia, incluso en las ideologías y en las religiones.

50

℘ Muchos de nosotros funcionamos (o disfuncionamos) con creencias que limitan nuestro potencial, perpetuamos traumas y temores, enojos y sufrimientos que nos impiden disfrutar de la magia y alegría de vivir. Nuestras creencias sobre nosotros y sobre cuanto nos rodea, nos llevan al encuentro con experiencias correspondientes.

℘ No eres culpable de cargar con creencias negativas, pero sí eres responsable

de abandonarla, nadie te obliga a mantenerlas, a seguir creyendo en esas ideas erróneas. Es momento de iniciar el abandono de tus creencias negativas y dar la bienvenida a ideas positivas bien fundadas en tus potenciales y la realidad.

51

52

LA PAREJA HUMANA

℘ El amor es incondicional, brota y crece en forma natural. Los bebés nos dan

evidencia de que han venido a amar y ser amados, mira como buscan el abrazo para sentirse seguros y a su vez proporcionan una sensación llena de amor a quien los abraza. Sucede que olvidamos amar, lo vamos dejando con el paso de los días, porque aprendemos a tener miedo, aprendemos a competir, a desconfiar. Luego, cuando llega el momento, no sabemos amar, no recordamos cómo es.

℘ Nuestra naturaleza gregaria nos lleva a una tendencia anaclítica, es decir, a buscar en quien apoyarnos, con quien entablar una relación de complemento y respaldo. Es el tipo de elementos que buscamos en todas las relaciones que vayan desde la amistad y la familiaridad, hasta la más profunda relación amorosa. Es natural que seamos además de gregarios, seres con tendencia anaclítica. Porque somos mamíferos complejos que necesitamos de otras personas para sobrevivir luego del nacimiento, esta tendencia prevalece en nosotros por naturaleza, porque está en nuestra información genética como especie: unirnos, mantenernos juntos para garantizar la sobrevivencia. Este aspecto permanece a lo largo de nuestra vida y es una de las bases para nuestras relaciones.

℘ La pareja humana es una expresión hermosa y delicada de nuestra naturaleza

gregaria y anaclítica. Encontrar en la vida a ese alguien que nos comparte su vida, que nos permite ser parte de su existencia y se compromete con nosotros a ir por este sendero de aprendizaje y experiencias, es el mejor de todos los hallazgos.

53

℘ Ser pareja es estar en igualdad solidaria de condiciones y derechos. Es por eso importante que ambos tengan si no la misma, una equivalente vivencia de autorrealización y felicidad. Es un punto de equilibrio difícil, pero posible. Si se cuenta con la voluntad de amar, aceptar y de respetar, es muy factible lograr este equilibrio. Aun cuando se transcurre por crisis, es posible que, teniendo la voluntad de ambos, enfocada hacia el mismo punto en favor de su proyecto amoroso de vida y familia, se restablezca la homeostasis de la pareja.

℘ La separación de la pareja humana tiene causas multifactoriales, pero el inicio

de los problemas suele tener como fondo un desequilibrio mental en uno o en ambos componentes de la misma. El trastorno límite de personalidad, el trastorno narcisista de la personalidad y los trastornos de adicción, son ejemplos de las enfermedades mentales que tienen el poder de destruir a la pareja. Por la sencilla razón de que estos sujetos tienen lesionado su forma de vincularse. Los trastornos del vínculo, en la mayor parte de los casos, tienen su origen en la relación con los padres.

℘ La pareja se constituye en formas muy diversas, cada una tiene sus características particulares. Se ha propuesto que los motivos que llevan a dos personas a unirse en pareja son inconcientes y que lo inconciente encuentra en la pareja una alternativa para sobrellevar sus conflictos. En este sentido, se supone que la pareja se une para compensar sus dolencias afectivas y mentales. En esas condiciones se entablan relaciones simbióticas, parásitas o en su mejor caso, relaciones entre personas dispuestas a crecer juntas.

℘ Sin duda alguna, el encuentro de dos que se gustan está acompañado de una

embriaguez de éxtasis y plenitud, estas sensaciones caracterizan a una etapa inicial de la pareja que conocemos como ‘Idealización’; este estado de cosas crea en la pareja una sensación de que los amantes están ‘solos en el mundo’, se encuentran en el momento en que los aspectos reales de cada elemento brillan por su desconocimiento, ‘todo está perfecto’, él o ella ‘es lo que siempre soñé’; esta es la condición de una ‘luna de miel’ en la que todo va muy bien. Pero como todo principio tiene su final; la idealización tendrá que acabar por confrontarse con la realidad. Hay en este proceso de encuentros y desencuentros, etapas de crisis naturales en la pareja. Pasar por estas crisis sin rompimientos y llegar a la deseada adaptación y equilibrio es la meta ‘ideal’ de la pareja. Pero la realidad misma nos reporta muchos casos en que el transcurso que va de la idealización a la realidad de los amantes sufre de serios tropezones y enredos.

℘ La pareja se une para compartir sus mundos, sus historias de vida y sus

relaciones familiares. Es un proceso complejo de metacomunicación en donde no todo es lo que parece ni se quiso decir aquello que se dijo. Es complicado. Es una dialéctica y una negociación, donde la forma de interpretar es más influyente que la comunicación misma.

54

℘ Cuando en la pareja no hay autenticidad, el egocentrismo puede disfrazarse

de una cosa parecida al cariño, pero pronto cae su mascarada y se torna una realidad cotidiana que termina por hundir la relación y destruir a la pareja.

℘ Las parejas humanas tienen sus porqués en la historia personal de cada uno

de los amantes, su relación se sustenta en el pasado y sobre todo en el conocimiento y comprensión de ese pasado para, confeccionarse un futuro satisfactorio.

℘ La diferencia entre los amantes es una cosa preciosa, los aspectos que hacen

diferencia se revelan y se presentan con su consecuente afloración de crisis, el conflicto y el cambio.

℘ En la pareja ambos tienen los mismos derechos y las mismas libertades, no

hay uno detrás del otro, en cambio, si hay uno al lado del otro.

℘ Hablando de la frase ‘detrás de un gran hombre hay una gran mujer’ nos encontramos con una revelación machista en la que se propone a la mujer en un papel de vasallo, se habla de una relación dispareja; por eso es más prudente decir ‘junto a un gran hombre hay una gran mujer’. Veamos un ejemplo de ubicaciones en la pareja: ‘Bajo el peso de un hombre violento hay una mujer deprimida’ o ‘Contra una mujer sometida hay un hombre déspota’.

℘ La diferencia es una oportunidad al crecimiento personal, es una invitación al

aprendizaje y descubrimiento del otro.

℘ La diferencia entre géneros se ubica en lo biológico, lo psicológico y lo sociocultural, que a su vez se combinan para formar una manera específica de formular, explicar y transmitir lo masculino y lo femenino en cada pueblo y cada cultura. Forjando con ello las pautas de la sexualidad como una dimensión relacional del ser humano.

℘ La diferencia es sana, es una propuesta natural para madurar y comprender,

aceptar y apoyar al otro; o para renunciar y dar fin a una relación inestable. Apreciar la diferencia, habiendo pasado de la idealización a la realidad, es un acto de estabilidad y apertura, es un acto de salud mental.

℘ Un ejercicio que puede ayudar a la pareja es la reflexión en torno a la

pregunta: ¿Cómo es vivir conmigo? Se pretende con esto que el individuo se haga conciente de cómo entabla la relación con el otro, cómo es su pauta de convivencia y su vínculo. En manos de una persona sincera este ejercicio puede aportar mucha luz no sólo al análisis de una problemática, sino también

55

pone de relieve las zonas de oportunidad para hacer cambios y emprender nuevas líneas de desarrollo personal.

℘ El análisis de los significados es otro ejercicio que puede ser de gran ayuda

para la metacomunicación de la pareja. En este ejercicio se le indica a cada uno de los elementos de la pareja que escriba lo que significa una serie de palabras. Por plantear ejemplos: Fidelidad, Dinero, Trabajo, Solidaridad, Apoyo, Amor, Hijos, Hogar, Religión, Sexo, Vida. Cada uno escribe lo que le venga a la mente ya que no se le pide una definición de diccionario, sino su forma personal de interpretar y entender cada palabra. A continuación se intercambian las definiciones o significados personales atribuidos a cada palabra. Las diferencias que se revelan en los significados pueden ayudar a la mutua comprensión y a la formulación de significados en pareja, con el fin de cristalizar la comunicación y fortalecer el vínculo.

℘ La indagación de estos significados es un ejercicio muy bueno porque deja

clara la forma individual de entender y sentir los eventos y aspectos cotidianos de la vida en pareja. También nos ayuda a conocer los valores de los amantes, la disposición que tienen a amar y compartir, a entender y aceptarse, incluso da las facilidades para el equilibrio y la negociación en la pareja.

℘ La comunicación de sentimientos es diferente en hombres y mujeres, incluso

desde la conformación anatómica y fisiológica del cerebro; esto también se observa de acuerdo a los patrones socioculturales donde se encuentra la pareja. Comunicarse lo que uno y otro piensan y sienten sobre los muchos de aspectos de la vida, es un paso definitivo para la construcción del futuro, porque se conocen las expectativas y proyectos de los amantes, así como la madurez que tienen para conjuntar sus conceptos en un plan de pareja y en un amor real.

℘ Pensar que la pareja es igual a uno es un error de apreciación y deja en

evidencia la dificultad que hay para conocer al otro, dificultad para salir del egocentrismo y conectarse con la pareja.

℘ La comprensión implica un encuentro con la realidad de los amantes, implica

empatía para pasar en paz por los momentos de crisis y desidealización. La crítica, la imposición y la sugerencia que suena a devaluación, son formas de agresividad en la pareja, revelan una condición en la que el desprecio es el protagonista de la dinámica.

℘ El abandono de la crítica no ha de ser un mero retraimiento del egocentrismo,

debe ser el resultado del proceso auténtico de crecimiento y aceptación del otro. Uno de los mejores logros humanos es aceptar y comprender de verdad

56

que somos seres falibles. Así mismo y en consecuencia somos capaces de resolver problemas, especialmente uniendo voluntades, sólo así la pareja puede darle una salida positiva a las dificultades y diferencias.

℘ Desde el egocentrismo se lanza la culpa con la intención de embarrarla en el

otro, es un error que tarde o temprano habrá de pagarse; quien vive centrado en sí mismo no funciona en el amor, pues se piensa merecedor de todo.

℘ El amor es una relación entre personas, no un reinado de la soberbia y la

vanidad. La soledad y el silencio que se vive en pareja son signos del distanciamiento, de que hay un momento de desilusión y se ha perdido la fe en el proyecto de pareja, es un síntoma de que la confianza y el amor han sido lastimados.

℘ Las enfermedades mentales y físicas se presentan como síntomas y signos de

que la pareja vive en el sufrimiento y la infelicidad. El estrés de una relación tensa que despierta temor, angustia y enojo se revelan físicamente con dolores musculares y padecimientos cardiacos, la fatiga crónica y la depresión se encuentran íntimamente relacionados con los desajustes de la pareja.

℘ La infidelidad tiene orígenes particulares en cada sujeto, pero es dañina para

la integración de la pareja, por ello se ha de indagar ese fenómeno psicológico donde están empobrecidos los sentimientos de la propia existencia, la realidad y la identidad del individuo. La infidelidad es un síntoma de que algo anda mal.

℘ La infidelidad es un fenómeno que ha sido analizado en múltiples ejercicios de

investigación de la conducta humana. Se ha formulado que en el ser humano prevalece el instinto de procreación con múltiples parejas con el fin de hacer prevalecer a la especie. En este sentido se busca explicar la infidelidad desde la etología. Por otra línea de investigación dentro del marco de la sociedad occidental en la que vivimos, se ha planteado la monogamia como un recurso para garantizar el pleno desarrollo de la familia, con la finalidad de que los hijos cuenten con ambos progenitores.

℘ Desde la visión de la psicopatología, se ha analizado el comportamiento y el

perfil de personalidad del infiel, ya se de sexo masculino o femenino. Como resultado de las investigaciones y sólo por plantear algunos ejemplos, se han detectado enfermedades mentales que implican la infidelidad dentro de sus características: el trastorno límite de personalidad, el trastorno antisocial de la personalidad, el trastorno narcisista de la personalidad, la perversión sexual, la ninfomanía, el complejo de casanova. Pero hay casos en que la infidelidad tiene la intención de hacer uso de un tercero para fortalecer y

57

consolidar a la pareja, cuando el objetivo se logra, el tercero deja de ser útil y se desecha.

℘ La vida sexual de la pareja es el espejo donde se reflejan las desavenencias y

conflictos, o el estado de equilibrio y satisfacción que reporta la relación a cada miembro; su exposición con intenciones terapéuticas debe ser sincera.

℘ Si estás en busca de pareja, debes indagar en tu interior para conocer qué es

lo que estás dispuesto a dar, lo que has aprendido o lo que te falta por aprender. Si no hay amor en tu interior, no es posible acceder a él en el exterior, porque la semilla del amor no florece en tierra estéril.

℘ Mira a los que coleccionan parejas en forma inestable y frecuente, mira a los

que reviven un conflicto interno al entrometerse en otra pareja hasta destruirla, mira a egocentristas buscando someter y controlar al otro, observa así a muy diferentes personajes encerrados en su locura, que pretenden amar pero no saben qué es amar, pretenden entregarse pero temen al compromiso, pretenden comprender pero no pueden asimilar la realidad cambiante; como estos, hay otros tantos ejemplos que conocemos o podemos incluso haber experimentado.

℘ Aprender a amar es más bien un ejercicio de recordar. Es muy importante

considerar la enseñanza del amor de pareja, con el fin de abonar a una sociedad con más posibilidades de encontrar la felicidad en esta dimensión de la vida humana. Sobre todo si aceptamos que los mexicanos no sabemos bien a bien qué es el amor de pareja. Estamos educados en el amor a través de las telenovelas o de las canciones populares, en las que se hace apología de la infidelidad y de la locura.

℘ Los seres completos que saben de autoestima, también saben amarse y por

ello, saben del amor, saben del arte de amar. Erick Fromm señala que amar es un arte y que el arte es producto de la disciplina. El amor no es una meta consumada con el ‘sí’. Eso apenas es el comienzo de una relación, el comienzo de un compromiso por darlo todo. En la película ‘El estudiante’ se manifiesta una línea que describe una de las características del amor auténtico: ‘El amor está hecho de renuncias’. Por su parte Ernesto Lammoglia, en su libro ‘El amor no tiene por qué doler’ nos lleva por un proceso de educación en torno a una de las más importantes relaciones de nuestra vida.

℘ Si queremos un amor verdadero primero hemos de buscar en nuestro

interior, para despertar la fuente interna del amor verdadero, porque no podremos recibir mientras no podamos dar. Si lo que buscamos es amor auténtico, debemos ser sinceramente amorosos, no esperemos a que los demás nos den primero; no podemos seguir ciegos y miedosos al mundo,

58

nosotros somos quienes al comprometernos con el cambio, debemos dar a otros aquello que buscamos.

℘ Es importante que la pareja se pregunte: ¿Cuánto y cómo nos queremos?, ¿Si

hay dolor en el querernos, qué condiciones lo desatan?, ¿Cómo nos gusta expresar el amor?, ¿Qué nos gusta recibir?, ¿Es esta relación sana, es devoción, es adicción o es dolor?, ¿Será el diálogo o la separación lo mejor en nuestro caso?; contestando a preguntas como estas ya estarán en camino hacia la reflexión introspectiva, llegarán, si el acuerdo de pareja es ese, a la consulta terapéutica con material para arrancar el proceso de recuperación.

59

60

LOS HIJOS

℘ Cuida tus palabras, tus actitudes, tu conducta y tus pasos, recuerda que tus

hijos te siguen de cerca.

℘ Tu historia es sólo tuya, tu obligación es estudiarla, entenderla, superarla, convertirte en un ser humano para no ser un monstruo que destruye todo a su alrededor. Cuando seas un anciano ¿quién te va a ayudar?, ¿quién te va a cuidar?, sólo tus hijos, entonces invierte todo tu amor en ellos.

℘ No sientas lástima de ti mismo. Es colocarte en una posición repulsiva. Estás

llamado a ser ejemplo de tu hijos. ℘ Tu historia no debe ser el guión de la vida de tus hijos. Ellos desconocen tu

historia. Tienen derecho a crecer sin la influencia de tu historia. Hazte cargo de eso, respeta la libertad que tienen de aprender. Podrás enseñarles el camino, pero no podrás caminar por ellos. Podrás advertirles de los riesgos, pero no podrás estar en todo momento para salvarlos. Por eso llénalos de amor, de confianza en sí mismos, acéptalos en forma incondicional, eso les dará sentido y fuerza.

℘ Si en tu infancia fuiste educado a palos, no es correcto repetir la fórmula. Se trata de mejorar el vínculo, no de repetir la patología del vínculo.

℘ Es sano preguntarse ¿Por qué elegí ser padre o madre?, ¿Para qué traje a mis hijos(as) a este mundo?, ¿Ser padre o madre ha cambiado algo en mí?... las respuestas a estas y otras preguntas sobre nuestra conciencia de ser padres, nos aportan sentido y orientación. Nos llevan a reflexionar sinceramente si

61

estamos dispuestos a amar y aceptar a nuestros(as) hijos(as). Empezando por el hecho de si estamos dispuestos a amarnos y aceptarnos a nosotros mismos.

℘ Muchas más ocasiones de las que imaginamos, las personas tienen hijos sin

haberlos pensado, sin haberlos planeado… en el mejor de los casos, la noticia de que viene un hijo en camino va de la sorpresa a la ilusión amorosa. Pero en casos lamentables, se tolera la llegada de un hijo, pero no se acepta. El rechazo marca esa gestación y esto, naturalmente se transmite al pequeño. Un hijo no debería ser motivo de vergüenza o de rechazo, porque en concreto no sólo se agrede al pequeño, sino también a la madre, al padre y al sistema familiar completo. Consecuentemente la sociedad también está involucrada en esta historia de dolor, rechazo y resentimiento. Tarde o temprano seremos testigos de un acto promovido por el desamor.

℘ Ser padre no es reproducirse, esa es apenas la condición biológica. Hay tanta

gente soberbia con tanta inconciencia de sí misma, que está segura de su ‘excelente’ estado de salud mental y emocional. Traen hijos al mundo a sufrir. Se niegan a entender que son los primeros y principales causantes de las tragedias e infortunios de sus hijos, se niegan de tal manera que se ven estúpidos. No toleran que se les diga que su forma de educar a sus hijos es incorrecta. Pero esa es la verdad.

℘ Uno de los legados más bellos que les puedes dar a tus hijos es aceptarte a ti mismo, es conservar la calma ante la adversidad y darles con tu ejemplo, la fuerza de la fe, la de la voluntad y la de la autoestima. Recuerda que educamos con el 10% de lo que decimos y con el 90% de lo que hacemos.

℘ Si los desprecias, si los comparas, si los criticas, tus hijos experimentarán tu

abandono y tu estupidez. Si lo haces a diario, o una sola vez en la vida, eso bastará para llevarlos hasta el hartazgo. Seguro los vas a dañar mentalmente. Así que no esperes que te respeten.

℘ Afirmar que tuviste los hijos que dios quiso, es un discurso acomodado a

conveniencia. Ya puedes abrir los ojos: No has seguido a dios, sólo has seguido a tus instintos.

℘ Si tú eres del tipo de padre o madre que no pone límites, pregúntate: ¿No lo hago porque tengo miedo de dañar a mi hijo? ¿No lo hago porque le tengo miedo a mi hijo? ¿No lo hago porque no sé cómo? ¿No lo hago porque no lo considero importante? ¿No lo hago porque no quiero coartar su libertad? En todos los casos, el no poner límites a los hijos implica una omisión de cuidados, implica una forma de abandono y desatención. Sabes que una

62

persona a la que no se le inculcó valores y respeto (límites) encontrará dificultades en la vida. Le resultará muy difícil adaptarse, por el hecho de que en su interior no hay una claridad respecto a la importancia de la ética y la moral (límites). Ese hijo al que pretendiendo darle libertad, al que por temor no le pusiste límites, encontrará como consecuencia de tus omisiones una vida en la inestabilidad, en la confrontación y el sufrimiento. No puedes argumentar que lo amas si no estás dispuesto a educarlo.

℘ Eres responsable de tus hijos, toda la vida, todo el tiempo. Es posible que

esperes a que tengan la edad legal para sentirte liberado. Pero nada es así. Siempre eres el responsable de los actos de tus hijos. Tuviste en un momento en la vida, entre tus manos, la delicada y sensible materia del alma de tu hijo, cuando era un pequeño. Recuerda que hiciste con esa responsabilidad. Podrás encontrar las respuestas a tus preguntas sobre por qué hacen lo que hacen.

℘ ¿Te has preguntado que quieren tus hijos de ti? ¿Recuerdas cuando aquella vez, te diste la oportunidad de jugar con él o ella, cuando aún eran pequeñitos, recuerdas cómo se divirtió, cómo te enseño lo que es la espontaneidad y la inocencia? Quieren un poco de tiempo tuyo. Quieren que entres en sus mundos con su invitación ¿Recuerdas que te preguntaban si querías jugar con ellos? Es por invitación que entras en su mundo. Si alguna vez los has traicionado, los has humillado, difícilmente podrás de nuevo entrar en su mundo. Como todas las relaciones humanas, la relación entre padres e hijos está basada en el respeto, la confianza y el amor. Ellos vienen al mundo sin saber qué es eso, tú se los tienes que enseñar. Si no lo saben, eres el responsable.

℘ Ser padre es un milagro que puede llevarte a la más profunda y reveladora

revolución psicológica de tu vida. Porque paradójicamente, cuando tú crees que estás enseñando a tus hijos, son ellos los que realmente te están dando la oportunidad de aprender.

℘ La humildad ante nuestros hijos, es la mejor de las actitudes.

℘ Si no puedes entender o dialogar con tu hijo, es porque tu corazón está

cerrado a la posibilidad de aceptar que estás equivocado y que no lo sabes todo.

℘ Aprovechar la oportunidad es otra forma de definir el objetivo de nuestra

función como padres o madres. La curiosidad es que la oportunidad está siempre presente, de tal suerte que una vez desperdiciada se habrá ido tal vez para siempre. ¿Te sueña extraño o irracional? Mira a tus hijos crecer y te preguntarás. Mientras ellos crecieron ¿En dónde estaba yo? Aprovecha con tus hijos esa oportunidad, ese devenir siempre constante que es el presente.

63

℘ Ser padre o madre te coloca inevitablemente ante los ojos expectantes de tus

hijos. Ellos esperan ser amados. Entonces dales respuesta. Dales amor. Tanto como el que seas capaz de dar… tanto como el que necesitaste. Ámalos como hubieras querido ser amado.

℘ Tus hijos nada te deben. Tú los llamaste, tú los pediste. Eres tú quien se debe a

ellos. Nada hay que estés en posición de reclamar. Por el contrario ser padre o madre implica dar, dar toda el alma. Dar toda la vida. Seguirte dando aun después de tu muerte.

℘ Con nuestros padres pasamos algunos años de nuestras vidas. Con nuestra

pareja pasamos un poco más. Pero con los hijos pasamos los años más significativos, más profundos y desafiantes. Es con ellos que entramos de verdad a este recorrido que es la vida. Es el momento en que inicia nuestro más serio proceso de transformación, pues con ellos experimentamos la reedición de nuestra existencia. ¿Entonces por qué suponer que ya nada tienes que aprender? Si apenas estás comenzando.

℘ Abandonar a los hijos es una manifestación del propio abandono.

Característico de las personalidades inestables, evasivas y antisociales. No podemos hablar de madres solteras sin hablar de padres abandonadores. No es correcto seguir en el discurso patriarcal, omitiendo a esos hombres disfuncionales, que han confeccionado una de las más lamentables facetas del fracaso de lo masculino en México.

℘ Somos los hombros sobre los que van nuestros hijos, somos su punto de

partida, su base de lanzamiento, su fuente de vida, de fe, de esperanza. Somos quienes los impulsan pero no quienes andamos su camino. Debemos aceptar desde su llegada, que habrán de irse. Aceptar que habrán de crecer, de equivocarse y de sufrir.

64

PRETEXTOS PARA NO HACERSE CARGO.

℘ En la psicoterapia he tenido la oportunidad de conocer la resistencia. La oposición conciente o inconciente a crecer y sanar. Muchos hay que dicen: ‘Quiero resolver cosas de mi vida’, ‘Quiero dejar esta relación que me daña’, ‘Quiero atender mis problemas emocionales’. Pocos son los que de verdad se involucran en una relación psicoterapéutica.

℘ Mientras se resisten a la psicoterapia o simplemente afirman que los psicólogos son para los locos, repiten la misma historia, la misma secuencia escénica de su existencia. ¿Qué tan cierto es que quieren encontrar cura, solución o cambio? Pretextos para evadir la responsabilidad, el compromiso y emprender el cambio hay de sobra; los hay engañosos, parecen verdad pero nada tienen que ver con ella; los hay asombrosos e imaginativos, los hay descarados y torpes, en fin, pretextos sobran para resistirse a madurar. Ser hombre, mujer, moreno, católico, cristiano, izquierdista, derechista, necio, ateo, testarudo, terco, cabezón, inconstante, enfermizo, débil, fuerte, guapo, feo, gracioso, mentiroso, flojo, trabajador, mexicano, europeo, negro, amarillo, blanco, morado, verde, alto, chaparro, gordo, flaco, distraído, obsesivo… todo lo posible y lo inimaginable se plantea como pretexto, para no hacerse cargo.

℘ Pasarse la vida fingiendo estar enfermo tiene su ganancia secundaria, es

posible usar esa mentira como chantaje para que los demás hagan el trabajo. Creer ser el menos valioso y pregonarlo, es también una pretexto que se usa para pasar desapercibido en la repartición de responsabilidades.

℘ Ser de tal o cual religión es un pretexto que pretende ocultar la ignorancia y el

miedo a vivir por cuenta propia, no vaya a ser que si se deja de lado a la

65

religión se condenen al ‘castigo eterno’. Ya hemos tenido la oportunidad de hablar tú y yo, sobre las creencias y su efecto sobre la mente y el cuerpo.

℘ También el vicio es usado como pretexto para cometer los más absurdos actos

contra quienes rodean al adicto, además con el estribillo de ser adicto pretenden evadir la responsabilidad de trabajar y funcionar socialmente. Por otra parte las adicciones son un problema muy complicado, requieren de atención por parte del psiquiatra, el neurólogo, el psicólogo, el médico, el grupo terapéutico, el nutriólogo, es decir, requieren atención de una comunidad terapéutica. Dos de los factores que vuelven difícil la cura de las adicciones es: la pobre capacidad del enfermo para lograr un vínculo fuerte y la afectación neuroquímica que ha generado el consumo.

℘ La terquedad no es una virtud, es una carencia de argumentos, es una

cerrazón a la realidad; se usa el pretexto de la terquedad para intentar cómodamente desasirse de un compromiso y para evitar el rompimiento de vínculos dependientes.

℘ La promesa es un pretexto perfecto para muchos: “te prometo que ya no te

pego”, “te prometo que voy a cambiar”, “te prometo que voy a jurar”, “te prometo que te voy a dejar ir”, “te prometo que ya no tomo”, “te prometo que voy a portarme bien”, “te prometo que no lo voy a olvidar”... la promesa, al igual que el juramento que se repite y no se cumple son pretextos para ir dando largas a un asunto serio, para evadir una confrontación con la verdad de quien se es, una actitud mentirosa e irresponsable de quien vive inconscientemente haciendo de su existencia y de la de quienes le rodean un fastidio.

℘ Argumentar es otra forma de poner pretextos, es una racionalización farsante,

un mecanismo de evitación y hasta de negación para darle una aparente justificación a la falta de compromiso y a la irresponsabilidad. Conocemos personas que argumentan cosas rebuscadas acerca del porqué maltratan a sus hijos, del porqué siguen sin empleo, del porqué prefieren pedir prestado que trabajar, del porqué siguen siendo infieles a su pareja, del porqué mataron a esa persona, del porqué conducen como bestias, del porqué no llegan a tiempo, del porqué se pasan criticando a los demás cuando ellos tienen cola que les pisen, del porqué no pagan impuestos, del porqué siguen argumentando tonterías para no buscar ayuda psicoterapéutica, etc., tú sabes que hay muchos ejemplos.

℘ Hay quienes han estado de curso en curso, de taller en taller, de terapia en

terapia y aún no se convencen de que son ellos y no los demás, quienes están mal. Se nos presentan como ‘diplomados en asistencia a cursos inútiles’ o como ‘saboteadores de procesos terapéuticos’ o de plano, con todo cinismo se

66

dedican a dar ‘cursos y talleres’ sin la menor idea teórica y ética del trabajo profesional de psicólogo. Son pacientes que no quieren ser pacientes, enfermos que no quieren ser curados. Quieren ser admirados por su ‘sacrificio’ y su record de chantajes. Son personas que en su forma de vida tienen el pretexto ideal: “He estado en cinco terapias, veinte cursos y treinta talleres y aún no me curo, pero ya me dedico a dar pláticas y cursos”.

℘ Muchos de estos, que estuvieron en cursos y procesos de terapia, hoy en día

son hábiles sociópatas y narcisistas, que ya tienen hasta “instituciones terapéuticas”, incluso han desarrollado “teorías y estrategias de curación”, que en realidad no son sino negocio a expensas de las pobres gentes necesitadas de una verdadera ayuda. Sé de modelos que van de nivel en nivel con un costo económico muy alto para quienes caen en las redes de estos embaucadores.

℘ El que anda por la vida con el ego inflado y con creencias de omnipotencia o

autosuficiencia tiene como pretexto el sentir que no necesita de nada ni de nadie, él es más que suficiente y solo se basta para encarar las dificultades. Su pretexto queda argumentado en ideas que revelan temor a ser auténtico, a pedir ayuda y a reconocerse como un ser humano débil como cualquiera.

℘ La falta de tiempo es otro pretexto para evitar el compromiso, la

responsabilidad y el camino hacia la madurez; conocemos personas que dicen estar ‘ocupadísimas’ y pregonan una agenda saturada y una falta de tiempo terrible. Su existencia se mueve bajo la presión que ellos mismos se echan encima, para simular una vida agitada y muy llena de compromisos, pero detrás de eso hay una cobardía especial al trato con la realidad y la confrontación. Los vemos correr de aquí para allá, llenos de estrés (al menos así lo parecen), con los minutos contados para tratar con sus seres queridos (si es que los quieren), para compartir con la pareja o con los familiares. Pero por increíble que parezca, nuestros geniales héroes de la agenda saturada, sí tienen tiempo para perderlo en evasiones y mentiras.

℘ Otros llegan a la consulta llorando, diciendo que sufren mucho y que sólo ellos

saben lo que es sufrir, sus lacrimógenos discursos pueden enternecer; pero cuando se acerca la posibilidad de solucionar su ‘sufrimiento’ abandonan el proceso terapéutico, se van en busca de otra persona a la cual llorarle sus penas. Son una especie de plañideros que buscan a quien hacer sentir culpable, a quien mover a su favor, a quien manipular. Su pretexto es el sufrimiento del que se quejan, afirman que nada los alivia y que nadie puede con su pena. En realidad nadie puede con ellos, pues terminan por hartar a todo aquél que se presta a su juego psicológico.

67

℘ El adicto es un caso especial, es difícil que pueda engancharse afectivamente, le cuesta mucho tener conciencia de enfermedad, su pretexto es su adicción, no la deja, se dice en el deseo de acabar con ese vicio. La alternativa más efectiva sigue siendo un grupo 24 horas de adictos anónimos o el internamiento en una comunidad terapéutica; el ambas estrategias pueden empujarlo a aceptar su enfermedad y a darle contención a su proceso de rehabilitación.

℘ El pretexto es una forma de defender las ganancias secundarias que derivan

de la irresponsabilidad, la inconciencia y la manipulación de otros. Es una negación, una terquedad para no abandonar la dependencia y el parasitismo que genera.

℘ El uso del pretexto es aprendido; en la infancia, en la adolescencia, en la edad

adulta tiene una función para quien lo usa y abusa de él. Pero a quien perjudica es a quien lo usa, a los demás les causa molestia, pero tarde o temprano se deshacen del evasor de la responsabilidad, éste queda arrinconado a su única alternativa, la soledad y la desdicha.

℘ Hacerse cargo es un indicador de salud mental. Asumir la responsabilidad y

en consecuencia actuar en forma coherente, con responsabilidad, habla de madurez y capacidad. Comparecer es un ejercicio adulto, en cambio, compadecer es un acto que va en contra del desarrollo personal.

℘ El uso del pretexto tiene diversos trasfondos: Autodepreciación, timidez,

celos, resentimiento, acomplejamiento, duda, ignorancia, etc., todos estos conflictos pueden ser tratados y elaborados hasta sus últimas consecuencias en un proceso psicoterapéutico.

℘ Para vivir en la inconciencia tienes argumentos que sirven de resistencia y se

oponen al proceso de cambio. Revisa esos argumentos para ver en realidad que tan válidos son para tu beneficio. Deséchalos, verás que lejos de poner en peligro tu integridad te acercas cada vez más a la armonía.

68

LA TOMA DE CONCIENCIA

℘ Hablaremos ahora de la conciencia, no sólo de esa vocecita que nos dice qué estamos haciendo mal, sino de ese estado de plenitud del ser en el que te enteras de lo que eres, piensas y haces; estado de responsabilidad y madurez que te lleva al encuentro con la armonía y el crecimiento personal.

℘ Acumular frustración, dolores, enfermedades, resentimientos y tener formas

inadecuadas de actuar pueden ser las características de la vida de muchas personas; hemos visto casos en que, a pesar de todo esto que viven, esas personas dicen no comprender por qué les pasa lo que les pasa.

℘ Conocemos personas que prometen cambiar porque según ellas ya se dieron

cuenta de sus errores, y sin embargo nada pasa, no cambian; y de acuerdo a su estructura de personalidad podrán o no cambiar. Adictos y sociópatas suelen ser pacientes muy difíciles en el proceso de toma de conciencia, es una de las razones por las que estos problemas se han planteado incurables.

℘ Las frases: ‘así soy y qué’, ‘quiéreme como soy porque no puedo cambiar’,

‘hago todo por cambiar y no lo logro’, ‘sé que va a cambiar, es cuestión de darle tiempo’, ‘yo lo voy a hacer cambiar’; así como muchas otras que escuchamos a diario, son ejemplos de lo lejos que estamos a veces de la toma de conciencia.

℘ Cuando nos piden que nos pongamos en el lugar de otra persona, nos solicitan

hacernos concientes del sentir de otro, pero no podemos hacerlo si no somos concientes de nosotros mismos, mucho menos de lo que hacemos a otros o de lo que otros nos piden. Sin embargo la empatía se puede aprender, iniciando

69

por la conciencia de los propios sentimientos, emociones, respuestas orgánicas y su relación con lo que pensamos.

℘ El primer paso hacia el cambio es la toma de conciencia, esta condición es un

proceso que implica etapas de crisis e insatisfacción, a veces llega como consecuencia de un evento que nos impacta. Inicia como una sensación de incomodidad dentro de nosotros. Muchos permanecen inconcientes culpando a los demás por esa incomodidad, se pasan la vida proyectando en otros sus problemas internos.

℘ El psicoanálisis tiene en su técnica una máxima que se plantea como objetivo

de su terapéutica: ‘Hacer conciente lo inconciente’. La Gestalt a su vez plantea un objetivo similar para su propia estrategia: ‘Elaborar el proceso figura-fondo’. Incluso los programas de doce pasos de los grupos anónimos, plantean en su primer paso esta necesidad, por ejemplo en A.A.: "Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables", la estrategia terapéutica de estos grupos exige disciplina, es por eso que no es casualidad que el primer paso sea la aceptación sincera y conciente de que se es una persona enferma o con un problema en su interior. Cada una de las técnicas terapéuticas plantea la necesidad de que la persona adquiera conciencia o el acceso a darse cuenta de las cosas que le suceden. No es capricho que el darnos cuenta sea un elemento esencial para sanar nuestra mente y cuerpo.

℘ Siendo concientes (darnos cuenta) podremos responder (ser responsables) y

a su vez dar cuenta (encontrarnos con otros) a los demás de nuestro sano funcionamiento. Sin esta condición difícilmente podemos aprovechar nuestra vida en plenitud.

℘ Reconocer que algo anda mal en nosotros, es un buen inicio de la toma de

conciencia. Este primer paso es todo un reto pero enfrentándolo y aceptando que el problema está en nosotros, tenemos muchas probabilidades de salir adelante.

℘ En la consulta de psicología clínica, es un buen signo que el paciente

demuestre tener conciencia de enfermedad, que no es otra cosa que el saberse en condiciones de desequilibrio emocional o mental; quien acepta que el problema está en él puede tener un buen pronóstico para su recuperación. Da una buena señal de su disposición para darse cuenta, dar cuenta de sí y en consecuencia, hacerse cargo.

℘ La conciencia no se adquiere por medio de otras personas, si bien los demás

nos pueden aclarar acerca de cómo es nuestro comportamiento y actitud

70

desde su punto de vista, no pueden en cambio, hacernos efectivamente concientes de las consecuencias que eso trae a nuestra vida.

℘ No es posible hacer conciente a otro desde el punto de vista propio. Ese otro

debe pasar por un evento que le cause una auténtica experiencia que lo lleve a darse cuenta. No es posible que alguien se percate del daño que se hace a sí mismo a través de la experiencia de otro. A veces el darse cuenta es el resultado de tocar fondo. En mejores condiciones el evento que lleva a darse cuenta es la psicoterapia.

℘ El trabajo de toma de conciencia es responsabilidad solo tuya, es un proceso

individual interno, que depende principalmente, de la capacidad de introspección que tengas, es decir, depende de qué tanto seas capaz de mirar tus propios actos, escuchar tu diálogo interno y responsabilizarte de lo que haces o dejas de hacer. Podrás tener siempre a alguien que sea facilitador de esa adquisición de conciencia (amigo, familiar, pareja o psicoterapeuta), pero no puede transmitírtela en forma directa a tu mente.

℘ El trabajo de introspección es individual, pero con el apoyo de tus seres

queridos, amigos e incluso con el apoyo de un psicoterapeuta, puedes iniciar el viaje hacia tu interior para conocerte a fondo.

℘ No siempre conocernos será una experiencia bella; somos seres que hemos

cometido errores, hemos provocado conflictos y tenemos defectos, ante el espejo de nuestra verdad no debemos espantarnos o salir huyendo por el desencanto; debemos estar listos para la confrontación que la realidad nos revela.

℘ Por otro lado, conocerás tus potenciales ocultos y reconocerás aquellos que ya

descubriste de antemano, podrás darte la oportunidad de perdonar tus fallas y de comprometerte a una vida saludable en el camino de la conciencia.

℘ La toma de conciencia no requiere demasiados esfuerzos mentales, la toma de

conciencia es un proceso sencillo que sólo pide honestidad, responsabilidad y valor.

℘ Es importante tener constancia y mirar con buenos ojos el viaje hacia tu

mundo interno, descubrirás paso a paso lo que piensas, revelarás tus creencias y las estudiarás para discriminar y seleccionar las que te ayudan a ser mejor, atenderás tu diálogo interno, que no cesa durante el día.

℘ El único ejercicio que requiere la toma de conciencia es la relajación del

cuerpo y la mente, del cuerpo para romper con las tensiones, y de la mente para derribar toda resistencia al cambio y dejar libre paso a las ideas, los

71

sentimientos, las emociones y el darte cuenta de tus respuestas orgánicas y conductuales.

℘ El viaje hacia nuestro interior no es un capricho, es en sí el proceso de cambio,

en ese camino encontraremos nuestra vida toda, nuestros miedos y prejuicios, nuestras alegrías y logros; es una aventura magnífica que nadie debe negarse, es la oportunidad de construir la vida que realmente queremos.

℘ No está en manos del terapeuta la solución a la existencia de su paciente. Es

éste quien se debe responsabilizar de su vida, haciéndose conciente de su totalidad, ejercitando la introspección y la empatía, la primera para conocerse y la segunda para conocer a los demás.

℘ La inconciencia y la costumbre de negarnos a ver la realidad de lo que somos,

hacemos y decimos es una forma de resistencia al cambio y es negarnos a entrar al mundo de las experiencias positivas.

℘ Para tener conciencia de nosotros debemos enfrentarnos a nuestras

resistencias, hemos de decidirnos a abandonar las ganancias y beneficios que obteníamos al evadir la responsabilidad. Pensábamos que eso era vivir y no es cierto, eso es tener miedo a ser nosotros mismos.

℘ La toma de conciencia exige correr el riesgo, abandonar la cómoda

irresponsabilidad. Exige disposición a aceptar lo que hemos sido y a buscar con valor lo que deseamos conseguir. Exige hacernos responsables de nuestra vida y despegarnos de los vínculos dependientes y parásitos que hayamos tenido hasta entonces.

℘ El cambio llega junto con un estado de paz y plenitud, el insomnio se va, la

tristeza y el enojo se desvanecen, los síntomas ceden o se hacen menos dolorosos.

℘ Nadie cambia ni mejora su forma de ser y de vivir sintiéndose odiado,

criticado o rechazado; el cambio comienza cuando dejamos de usar las viejas creencias y pensamientos automáticos con los que vivimos.

℘ Cuando estamos convencidos de que algo anda mal y nos disponemos a

emprender la solución, el cambio llega sin dificultades; pero si la resistencia es fuerte y nos desgasta, entonces busquemos apoyo profesional.

℘ Las mejores muestras de que el cambio se está dando en forma efectiva son

las experiencias que tenemos, nuestras vivencias reflejan el mundo interno, son una retroalimentación fiel acerca del momento que vivimos en el proceso de cambio.

72

℘ Nuestras vivencias serán distintas aun cuando nuestra cotidianidad siga

siendo la misma, así será porque percibimos e interpretamos las cosas en forma diferente, porque estamos cambiando y desde nuestro trabajo de cambio, estaremos llevando la vida hacia donde queremos, estaremos construyendo nuestro destino de acuerdo a nuestra conciencia.

℘ El pensamiento debe estar complementado con una acción correspondiente,

entonces hagamos lo que el pensamiento del cambio nos motiva, vivamos esas acciones a diario, como parte de nosotros, esto facilitará la reestructuración de nuestra forma de ser.

73

74

INTEGRAR PENSAMIENTO Y

SENTIMIENTO

℘ Una senda para ir hacia el bienestar integral, es la de emprender una

búsqueda de nuestro yo profundo. Esto no requiere de riguroso entrenamiento, no incluye la ingesta de medicamento, no implica depender de otro que vaya calificando el desempeño. No requieres de un gurú, un yogui o un sacerdote que tome en sus manos tu voluntad. Encontrarte con tu yo profundo es más un ejercicio cotidiano que implica disciplina, la voluntad de hacerlo al menos durante unos segundos al día: Medita en silencio, ve acercándote a tu verdadero yo, a tu ser genuino.

℘ A veces pensamos demasiado las cosas. El sencillo hecho de ser seres pensantes nos hace creer que mucho de lo que somos es consecuencia exclusiva de lo que pensamos. Esto es una costumbre natural de nuestra especie pero es también una consecuencia artificial que resulta de engrandecer el acto de pensar como triunfo de la especie, por encima del acto de sentir, el cual se formula más próximo a un origen primitivo y por lo mismo, despreciado.

℘ Tan importante es pensar como sentir, tanto como aprender a pensar en

forma lógica y coherente, como aprender a sentir, comprender y aceptar nuestras sensaciones y sus consecuentes sentimientos. Pensar y sentir son operaciones superiores que no se contraponen, por el contrario, se complementan y viven en íntima relación. Son elementos de nuestra totalidad.

℘ Pensar lo que sentimos es tal elemental como sentir lo que pensamos. Es

reencontrarnos, es integrar nuestras partes poco exploradas. Somos mente y cuerpo, somos una obra maravillosa, una compleja y milagrosa fórmula en la que se reproduce la inmensidad del universo.

75

℘ Hoy es día de comprender que el pensamiento solo, como una operación aislada, no es propiamente el medio a través del cual vamos a resolver nuestros problemas. Simplemente porque es lo que pensamos, o la forma en que pensamos, en la mayoría de los casos, la causante de nuestros problemas.

℘ Pensar es un proceso aprendido, influenciado por la cultura, las costumbres,

las tradiciones y la familia o las personas con las que hemos convivido. Como tal, pensar tiene una dinámica reactiva, esto es, pensar es una reacción. El pensamiento reactivo se caracteriza por no estar acompañado de conciencia sobre lo que se piensa. Es por eso que abre paso al acto, que resulta reacción impulsiva como consecuencia de pensar.

℘ La Reflexión, como recurso intelectual es un proceso en el que se involucra un estado de conciencia, atención y concentración. No es mera reacción; entra al terreno de la elaboración mental, consecuentemente, trae transformación. Particularmente si va integrando las respuestas emocionales y fisiológicas que lo acompañan.

℘ En mi experiencia como psicoterapeuta, he tenido la oportunidad de que mis pacientes me compartan sus historias de vida y he encontrado que muchos de ellos han desarrollado como principal obstáculo para su salud mental, la creencia de que pensar es un acto que por sí mismo los llevará a un nivel de recuperación. Esta creencia está asociada a la forma en que hacemos análisis y que tiene que ver con nuestro lenguaje. Observa cómo el idioma castellano tiene una estructura lineal de construcción, las oraciones que emitimos tienen un sujeto y un predicado, es decir tienen una causa y un efecto; esto constituye en nosotros, desde el lenguaje, una forma de pensamiento lineal, fijo y que en consecuencia limita nuestras posibilidades de comprensión. Si A entonces B; y nos cuesta mucho proponer lo contrario o caminos alternos de comprensión. Yo mismo, por el hecho de hablar castellano como mi lengua nativa, tengo estas limitaciones, mira que sigo escribiendo así. Esta forma de estructurar el lenguaje y el pensamiento tiene que ver con la forma en que tratamos de entender el mundo; tanto el mundo que nos rodea como el mundo interno.

℘ Nos limitamos a creer en las causas y en las consecuencias, sin dar espacio a otra alternativa de integrar lo que somos con lo que nos rodea. Esta circunstancia nos lleva a una repetitividad fatalista; y entre sus formas concretas está lo que conocemos como Profecía Autocumplidora, que es un resultado en lo real, del pensamiento reactivo y lineal. Por ejemplo, si he sufrido de desconfianza en mi desempeño laboral, tengo la posibilidad de creer que no soy apto para un trabajo equis, esta desconfianza más que un sentimiento, es una creencia, y finalmente un pensamiento orientador. Es por eso que si me oriento por la creencia de que mi desempeño es malo,

76

consecuentemente, así será en los hechos y finalmente no seré apto para ese trabajo y tendré que dejarlo; no sin antes confirmarme que como ya había anticipado: ‘no soy capaz’.

℘ Recordemos que las creencias son fantasías orientadoras, y pueden a su vez

ser pensamientos limitadores. Ellas buscan su confirmación recurrente y constante. En este sentido, las creencias se comportan como un bloque de ideas y fórmulas de pensamiento, que pueden afectar no sólo el funcionamiento psicológico, sino además el funcionamiento orgánico.

℘ Como seres complejos que somos, tenemos un equipaje biológico, una historia de vida, un cúmulo de ideas y creencias, así como una forma específica de reaccionar a nivel orgánico, emocional y conductual. No somos sólo pensamiento, no somos sólo organismo. Es antinatural reprimir o restringir nuestras emociones, ya que por su naturaleza, buscan salida en todos los ámbitos.

℘ La cultura nos marca que hay expresiones emocionales que no son aceptadas por el colectivo social, como la ira o la furia. Pero no hay emociones malas ni buenas, más bien son las conductas y comportamientos que derivan de ellas las que pueden, por sus consecuencias, entenderse como buenos o malos.

℘ La conducta y el comportamiento son el producto de un proceso complejo en

el que se interrelacionan equipaje biológico, pensamiento e historia de vida. Es natural que clasifiquemos la conducta y el comportamiento normal para diferenciarlo del anormal. Entendiendo lo normal desde una visión psicoanalítica como una tendencia natural de instinto de vida, en contraparte lo anormal sería toda tendencia al instinto de muerte.

℘ La psiquiatría y la psicología clínica han sido reiteradamente atacadas, por su

natural compromiso a clasificar los trastornos mentales. Tal como clasificamos la gripa, la diabetes o el cáncer, de la misma forma debemos tomar con toda naturalidad que hay necesidad de clasificar las enfermedades mentales. Pues la realidad es concreta: Existen.

℘ Muchas veces las enfermedades mentales, no son sólo eso, son también

enfermedades orgánicas, tienen efectos en el cuerpo. Aunque predominantemente afectan el funcionamiento mental del ser humano, tienen serias repercusiones en su cuerpo. Baste el ejemplo de las adicciones, que tienen un origen psíquico y se insertan fuertemente en los procesos neuroquímicos, llevando a un deterioro del cerebro y a demencias inducidas por sustancias.

77

℘ La Psicología Gestalt, es un ejemplo de estrategia que tiene en sus principios y efectividad, la integración mente-cuerpo y pensamiento-sentimiento. Se alimenta de diversas fuentes de sabiduría antigua, ya que desde la más temprana era de la humanidad, sabíamos que para estar sanos es necesario un equilibrio mental y físico.

℘ Insisto: Encontrarte con tu yo profundo es más un ejercicio cotidiano que

implica disciplina, la voluntad de hacerlo al menos durante unos segundos al día: Medita en silencio, ve acercándote a tu verdadero yo, a tu ser genuino.

78

ERES DUEÑO DE TI MISMO

℘ La plenitud de una vida se alcanza cuando te entregas al autoconocimiento. La mente no tiene todas las respuestas al mundo, tampoco en ella vamos a encontrar la plenitud por sí sola, como ya lo dije, necesita de integrarse armónicamente a los sentimientos, emociones y reacciones orgánicas.

℘ Las relaciones humanas son la verdadera fuerza que da cohesión a tu existencia, son el tejido humano donde encuentras el conocimiento, el desarrollo y la plenitud de tu vida. Gracias a las relaciones humanas puedes tener noticia de tu mundo interno, son un espejo de la condición en la que está tu mente y tu cuerpo, te hablan acerca de tu capacidad de amar y compartir o de tu pobreza de contacto y tu rigidez.

℘ No todo encuentra su solución por el mero ejercicio de sumergirse en un

pretendido inconciente, si bien es en la introspección y la libre asociación donde podemos hallar los contenidos que nos hacen ser como somos, el permanecer en el encierro no nos hará mejores personas; el ingrediente imprescindible para la salud mental son las relaciones humanas satisfactorias y equilibradas.

℘ Para vivir plenamente hay que tener la vida en tus manos. Tenerla así no es

tenerla aprisionada como si fuese un pájaro al que impidiéramos volar, tampoco es tenerla aplastada contra algo o contra alguien, tampoco es tenerla dentro de una caja que sostengas en las manos. Tener la vida en tus manos no es hacer de ella tu capricho, no es hacer de ella una pieza informe y compleja

79

como si fuese masa moldeable. Tener la vida en tus manos es una metáfora con que quiero referirme a un estado de madurez en el que te haces responsables de cuanto eres, haces y piensas. Responsable de las consecuencias que trae el hacer o dejar de hacer algo.

℘ Tener la vida en tus manos es un abandono de la dependencia y la inercia de

vivir sin sentido.

℘ Puedes decidir conscientemente lo que quieres hacer, puedes acceder a la autenticidad en las relaciones, puedes aceptarte y comprender tu mundo para luego aceptar y comprender a quienes te rodean.

℘ El hombre que se aísla, que vive con rencor, que permanece envidiando, que

se desperdicia ensoñando y fantaseando, no es un ser pleno, es un esclavo de sus pobrezas y sus debilidades. Un potencial psicótico.

℘ Puedes darte la libertad de ser mejor, darte la oportunidad de fallar, fracasar y

aprender, puedes darte el chance de perdonar y vivir con sentido del humor, con un sentido de existencia.

℘ Si te resulta muy difícil abandonar el miedo, el rencor y la dependencia, es

hora de pedir ayuda, porque el hombre en soledad no puede ir muy lejos. Todos somos parte de este mundo y de esta sociedad, tenemos el deber de abandonar el egocentrismo, la soberbia y la vanidad. Tenemos la oportunidad de asumir la tarea de ser parte de la vida de otros, parte sana, parte saludable, punto de apoyo para nuestros seres queridos. Estamos obligados a ser felices y a dar felicidad.

℘ Puedes ir al ritmo de los cambios, puedes ir sintiendo que todos los tiempos

son tus tiempos, que el pasado ha quedado atrás y que ya no hay porqué permanecer allá.

℘ Puedes comprender que las personas no son nuestra pertenencia, que no son

objetos ni juguetes; comprender que llegará el momento en que tendrán que irse de nuestra vida, que tienen derecho y libertad para elegir su camino, que les debemos respeto y comprensión.

℘ Si encuentras personas que te lastiman o si tú eres quien lastima, estás a

tiempo de tomar una buena decisión, puedes acudir a orientación y terapia. Nada hay que pueda ayudarte si no aceptas tener un problema, por eso es importante que reconozcas tus fallas y tu verdad.

℘ Puedes convertirte en una persona que construye a diario su futuro. Una

persona libre, amorosa, productiva y madura.

80

℘ Decídete a crecer, a dar paso a tu desarrollo, de sacar a la luz tus potenciales,

cualidades y aptitudes, decídete a entregarte al compromiso sin condiciones, a formar una familia sin temor, a amar sin recurrir al sometimiento, a trabajar honestamente en lo que te agrada.

℘ Puedes ser el mensajero de salud para las generaciones venideras, en

particular para tus descendientes. La vida no termina con tu muerte, la vida sigue, y tú sigues en el recuerdo de quienes te han conocido; es momento de limpiar el campo para la nueva siembra; cosecharás únicamente lo que hayas sembrado y dejarás en tus conocidos, hijos, nietos y parientes, la simiente de tu ejemplo.

81

82

EL AUTOR

Juan Carlos Vázquez es Licenciado en Psicología por la Universidad de Guanajuato. Es Director del Centro de Investigaciones Psicosociales ‘Sinergia’ y Terapeuta en Psicoterapia Dinámica ‘Espacio para el crecimiento personal’. Es Coordinador de Extensión y Difusión, así como Docente e Investigador en el Instituto Ignacio Montes de Oca A.C. Diseñó el Modelo de Intervención en Psicoterapia en el Contexto Escolar.

Es autor de las Guías para Estudiantes: Relaciones destructivas, Bullying, Prevención de suicidio, Cómo manejar el estrés, Feminicidio y alerta de género. Ha publicado en la Revista Teckné de la Fundación INSUTEC de Bogotá Colombia, artículos científicos relativos a la formación y atención de adolescentes, como: “Desafíos en la educación: Grupos de Adolescentes” e “Indicadores de riesgo de psicopatología en un grupo de adolescentes: Hacia un modelo de intervención en psicoterapia breve en el contexto escolar”.

Coordinó en septiembre de 2013, el Primer Encuentro de Psicología en Guanajuato en un esfuerzo conjunto con el centro de Psicoterapia Gestalt ‘Contacto con Empatía’. Es coordinador del Seminario Experiencia Docente en el IIMO, que es un encuentro de docentes para reflexionar el ejercicio educativo, llegando a la edición impresa de los trabajos que se formularon como resultado de las sesiones. Es Perito Autorizado por el Poder Judicial del Estado de Guanajuato en Materia de Psicología. Ejerce la psicoterapia en su consulta privada.

83

84

INDICE

PARA EMPEZAR TÚ EL FRACASO LA INFLUENCIA DEL PASADO EL PENSAMIENTO AUTOMÁTICO NEGATIVO EL TRABAJO EL DINERO EL PERDÓN LA AUTOESTIMA EL SENTIDO DEL HUMOR LAS CREENCIAS LA PAREJA HUMANA LOS HIJOS PRETEXTOS PARA NO HACERSE CARGO LA TOMA DE CONCIENCIA INTEGRAR PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO ERES DUEÑO DE TI MISMO EL AUTOR

6 8

12 16 20 24 28 34 38 42 46 52 60 64 68 74 78 82

Imágenes de www.imagenessincopyright.com Colibrí con plumaje verde. C. Daniels. Paisaje de acantilados y playas de Australia. Markus Fisher. Trieste y sus vistas al mar. Lena1. Camino entre tierras de cultivo aradas. Martin Doersch. Viajes a Asia y Oceanía. PDPics. Aurora Boreal. Martin Str. Puente Golden Gate en San Francisco. Chris Brignola. Paisaje en un fiordo en la costa. Nick West. Iglesia ortodoxa de Santorini en las Islas Griegas. Barbaragnelson. Niño montado sobre un elefante. Simon Steimberguer. Lerwa lerwa, la perdiz de los Himalayas. Simon Steimberguer. Vela encendida en la oscuridad. Sungho Kim. Paisaje nocturno romántico con estrellas muy brillantes. Reimund Bertrans. Paisaje de los acantilados de Tenerife. Neu Alf. Mujer mirándose al espejo. Joan. Delfín bajo el agua. Claudia Beer. Faro, pasarela de madera y hombre pescando. Lobo Studio Hamburg. Diván de portadas: Diván de estilo neoclásico de www.opendeco.es

85

TEMARIO SOBRE LA VIDA Clarificaciones y señalamientos.

Ser psicoterapeuta, más que nada es un aprendizaje continuo, un permanente agradecimiento a los seres humanos que me han invitado a conocer sus vidas y en este andar, me han enseñado, me han ayudado en la autoconstrucción como psicoterapeuta. Este libro reúne los señalamientos y clarificaciones que he verbalizado a algunos

de mis pacientes, busco un encuentro con los lectores, una afinidad o una divergencia sobre estas ideas, que me han sido de utilidad y que han sido confeccionadas, no únicamente por mí, sino como un producto de la interacción dinámica entre paciente y terapeuta, ideas que ha sido formuladas como clarificaciones y señalamientos, que son desde otra perspectiva, reflejos de los mundos psicológicos que he tenido la oportunidad de conocer. JCVP.

La segunda edición de TEMARIO SOBRE LA VIDA

CLARIFICACIONES Y SEÑALAMIENTOS

se terminó en Octubre de 2014. Para su composición se utilizó el tipo Cambria

La edición estuvo al cuidado del autor. Editorial Aurora.