taltal sitio morro colorado iii

69
PLAN DE RESCATE ARQUEOLOGICO RUTA 1 SECTOR TALTAL PUNTA VIENTO. COMUNA DE TALTAL, PROVINCIA DE ANTOFAGASTA, II REGION. SITIO 02 Ta 007 “MORRO COLORADO” INFORME DE INVESTIGACION Tomo III NELSON GAETE, XIMENA NAVARRO, MARIA LORETO VARGAS, SERGIO MORALES, MAURICIO URIBE, HECTOR VELASQUEZ, BERNARDITA LADRON DE GUEVARA, SEBASTIAN TEILLIER, MARCELO GARCIA, ALVARO ROMAN, LUCIANA QUIROZ, ARTURO SAEZ, MARCELO GODOY. CUERPO MILITAR DEL TRABAJO / DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD. JUNIO, 2003

Upload: independent

Post on 05-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE RESCATE ARQUEOLOGICO RUTA 1

SECTOR TALTAL – PUNTA VIENTO. COMUNA DE TALTAL, PROVINCIA DE ANTOFAGASTA, II REGION.

SITIO 02 Ta 007 “MORRO COLORADO”

INFORME DE INVESTIGACION

Tomo III

NELSON GAETE, XIMENA NAVARRO, MARIA LORETO VARGAS,

SERGIO MORALES, MAURICIO URIBE, HECTOR VELASQUEZ, BERNARDITA LADRON DE GUEVARA, SEBASTIAN TEILLIER,

MARCELO GARCIA, ALVARO ROMAN, LUCIANA QUIROZ,

ARTURO SAEZ, MARCELO GODOY.

CUERPO MILITAR DEL TRABAJO /

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD. JUNIO, 2003

2

INDICE PAGINA DECIMA CUARTA PARTE: Material arqueofaunístico: Malacología del sitio Morro Colorado Sector 1 4 1. INTRODUCCION 5 2. MATERIAL Y METODO 5 3. RESULTADOS Y DISCUSION 6 DECIMA QUINTA PARTE: Material arqueofaunístico: Peces del sitio Morro Colorado Sector 1 11 1. INTRODUCCION 12 2. MATERIAL Y METODO 12 3. RESULTADOS 13 4. DISCUSION 14 DECIMA SEXTA PARTE: Material arqueofaunístico: Mamíferos del sitio Morro Colorado Sector 1 20 1. INTRODUCCION 21 2. METODOS 22 3. RESULTADOS 27 4. CONCLUSION Y DISCUSION 29 DECIMA SEPTIMA PARTE: Informe de flotación columna de sedimentos arqueobotánica del sitio Morro Colorado Sector 1 32 1. PRESENTACION 33 2. RESULTADOS 33 3. CONCLUSIONES 38

3

INDICE PAGINA DECIMA OCTAVA PARTE: Material arqueobotánico: Análisis carpológico del sitio Morro Colorado Sector 1 40 1. INTRODUCCION 41 2. MATERIALES Y METODOS 41 3. RESULTADOS 43 4. DISCUSION 43 DECIMA NOVENA PARTE: Descripción del universo lítico tallado Sector 1 45 1. INTRODUCCION 46 2. RESULTADOS 47 3. CONCLUSIONES 49 ANEXO 1: Fichas de descripción lítica 55 VIGESIMA PARTE: Material cultural subactual de excavación del sitio Morro Colorado Sector 1 67 1. INTRODUCCION 68 2. VIDRIO 68

4

DECIMA CUARTA PARTE: Material arqueofaunístico:

Malacología del sitio Morro Colorado Sector 1

MARIA LORETO VARGAS Arqueóloga

5

1. INTRODUCCION

Dentro de las diferentes clases de depósitos con que se trabaja en arqueología, los conchales ofrecen una serie de posibilidades hasta ahora poco aprovechadas en nuestro país. Desde un punto de vista arqueológico, corresponden a depósitos culturales cuyo principal componente visible es la concha que, junto a otros elementos dan cuenta de la presencia e intervención del Hombre en su proceso de formación (Jerardino et al, 1991; Vargas, 1992).

Tanto por su naturaleza (restos alimenticios procesados por seres humanos), como por su estructura (acumulación progresiva de restos), los conchales plantean interesantes desafíos para entender su proceso de formación y su función dentro de la relación Hombre-ambiente. Un buen entendimiento de estos procesos genera importantes tipos de información que pueden obtenerse de los restos de moluscos: económico y cultural (aporte dietético, tecnología, organización del trabajo y de materia prima) (Ascher, 1959); paleotemperatura; datación absoluta y relativa de un sitio, estacionalidad, y redes de intercambio (Falabella et al, 1991 ).

En este informe, se presentan los resultados obtenidos del análisis de los restos de conchas del sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1, dando énfasis a la determinación taxonómica (cuando fue posible), y la cuantificación de las muestras para evaluar abundancias relativas de especies.

2. MATERIAL Y METODO

El material proviene del Pozo de Sondeo Nº 2, de 1,0 x 1,0 m de lados, excavado en niveles arbitrarios de 10 cm. Cada nivel fue harneado en malla de 1/4”, para conservar fragmentos pequeños del conchal (Nichol & Williams, 1980).

Los restos están constituidos principalmente por conchas fragmentadas, con poca presencia de valvas o exoesqueletos enteros. Para su identificación, se contó con las claves de Bahamondes (1985), y de Osorio (1985), y con una muestra de referencia de conchas de especies del litoral central. La identificación se realizó en todos los fragmentos.

Para la cuantificación se estimó el MNI (Mínimo número de individuos) (Grayson, 1984). Esta última se realizó, en el caso de los bivalvos, contando umbos (puntos de unión entre ambas valvas), derechos e izquierdos, considerando el valor mayor como MNI (Grayson, 1984). Para los gastrópodos, en el caso de Concho/epas concho/epas (loco) se consideró la presencia de umbo; para Fissure//a sp (lapas) se contó el orificio apical; en el caso de los caracoles se contó la columela (o eje central). En el caso de Chitón sp se contó la primera o última placa (se consideró el número mayor de estas posibilidades)(Gerardino et

6

al, 1992). La especie Loxechinus a/bus presenta mayores dificultades, sin embargo, este taxón presenta muy pocos fragmentos como para corresponder a más de uno.

3. RESULTADOS Y DISCUSION

Se identificaron 22 grupos taxonómicos (Tabla 1), determinando al menos 17 taxa a nivel de especie. Restos de almejas y caracoles, con un alto grado de fragmentación, no fueron identificadas

Los taxa presentes en el sitio, representa una gran variedad de invertebrados marinos típicos del intermareal y submareal, principalmente de habitat rocosos. La mayoría de los taxa están presentes en los dos niveles del depósito (Tabla 1 y 2), registrándose una variabilidad taxonómica regular en los 20 cm de depósito. El sitio se encuentra dentro del rango de distribución de todas las especies identificadas en la muestra.

En relación a la abundancia relativa de los taxa, se puede señalar que en los dos niveles del depósito se observa un patrón similar, con una mayor dominancia de lapas (Fisurella sp), quitones (Chitón sp y Acanthopleura sp), locos (C. concholepas) y caracol (T. atra ), que, en general corresponderían a los grupos con presencia significativa dentro de la muestra. Por otra parte, especies como L. Albus (erizo), P. niger (caracol), B. granulata, Ch. chorus (choro zapato), B. psittacus (picoroco), A. purpuratus (Ostión), T. dombeii (navajuela), T. cingulata (“cucurucho”) y la correspondiente a una almeja no determinada, representarían las menos abundantes, correspondiendo, tal vez a captura eventual o un proceso de depositación no cultural.

Los taxa de mayor presencia en el sitio se caracterizan, en general, por ofrecer una atractiva cantidad de carne fresca, sin la necesidad de invertir un gran gasto energético para su obtención. El loco (Concholepas concholepas) se extrae, en la actualidad, mediante buceo y el uso de algún sistema de palanca, lo que permite obtener varios individuos por jornada de trabajo (obs personal). Las lapas, quitones y caracoles pueden extraerse en forma similar (palanca) durante la baja marea.

El depósito parece concentrarse en los primeros 10 cm, puesto que se observa una disminución en las cantidades de moluscos en el segundo nivel. A pesar de corresponder a un sitio de baja densidad o al menos de concentración de conchas menor, la variedad de grupos taxonómicos identificados da cuenta del acceso que tiene el sitio a los recursos del litoral.

En términos generales, la muestra analizada da cuenta de una alta variabilidad de recursos del intermareal presentes en el sitio, con una

7

preponderancia de invertebrados marinos de fácil acceso, probablemente extraídos directamente, mediante el uso de tecnologías simples.

Por último, cabe señalar que el estado de conservación de la muestra, con casi cero presencia de piezas enteras, no permite la estimaciones de tallas como una eventual fuente de información.

8

BIBLIOGRAFIA

ASCHER 1959 A prehistoric population estimate using midden analysis and two

population models. En: Southwestern lournal of Anthropology. 15 (2): 168.178.

BAHAMONDES, N. 1985 Una modificación de la clave para identificar moluscos comunes de la

zona intermareal de El Tabo. P. Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias biológicas.

GRAYSON, D.K. 1984 Quantitative zooarchaeology. Orlando, Florida. Academic Press. JERARDINO, A.; J.C. CASTILLA: y, J.M. RAMIREZ 1991 Recolección de invertebrados marinos en el pasado prehistórico de un

sitio costero de Chile Central: Punta Curaumilla. En: Resúmenes del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Santiago, 1988

NICHOL, R.K. y L.J. WILLIAMS 1980 Screen size and sample stratification in efficient shell midden analysis.

En: New Zelandjournal ofarchaeology 2: 141-148. OSORI0, C. 1985 Clave para identificar algunos moluscos marinos de importancia

económica de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas.

VARGAS, M.L. 1992 Metodologías de cuantificación aplicadas a un conchal arqueológico de

Chile central: Laguna El Peral C. Informe de práctica profesional. Licenciatura en Antropología, Universidad de Chile.

9

TABLA 1: SITIO 02 Ta 007 MORRO COLORADO

SECTOR 1, POZO DE SONDEO Nº 2 PRESENCIA (X) – AUSENCIA (0)

TAXA

NIVEL

0-10 10-20

Chiton granosus X 0 Acanthopleura echinata X X

Chiton latus X 0 Chiton sp X X

Fisurella limbata 0 X Fisurella maxima X X

Fisurella crasa X X Fisurella pulchra 0 X

Fisurella costata X 0 Fisurella sp X X

Concholepas concholepas X X Tegula sp. X X

Prisogaster niger X X Brachidonthes granulata 0 X

Choromytilus chorus X X Loxechinus albus X X

Balanus psittacus X 0 Argopecten purpuratus X X

Almeja 0 X

Caracol no identificado X 0

Tagelus dombeii X 0 Turritella cingulata X 0

10

Tabla 2. Abundancia relativa por taxon (MNI). Sitio 02 Ta 007. Sector 1. Pozo 2

0 -10 10 - 20 Total

TAXA MNI % MNI % MNI %

Chiton granosus 2 1.65 2 1.26

Acanthopleura echinata 13 10.74 3 7.89 16 10.06

Chiton latus 1 0.83 1 0.63

Chiton sp. 3 2.48 1 2.63 4 2.52

Fissurella limbata 1 2.63 1 0.63

Fissurella maxima 16 13.22 6 15.79 22 13.84

Fissurella crassa 5 4.13 1 2.63 6 3.77

Fissurella pulchra 1 2.63 1 0.63

Fissurella costata 1 0.83 1 0.63

Fissurella sp. 6 4.96 3 7.89 9 5.66

Concholepas concholepas 16 13.22 6 15.79 22 13.84

Tegula sp 42 34.71 10 26.32 52 32.70

Prisogaster niger 1 0.83 1 2.63 2 1.26

Brachidonthes granulata 1 2.63 1 0.63

Choromytilus chorus 2 1.65 1 2.63 3 1.89

Loxechinus albus 1 0.83 1 2.63 2 1.26

Balanus psittacus 1 0.83 0 1 0.63

Argopecten purpuratus 3 2.48 1 2.63 4 2.52

Almeja 1 2.63 1 0.63

caracol no identificado 6 4.96 6 3.77

Tagelus dombeii 1 0.83 1 0.63

Turritella cingulata 1 0.83 1 0.63

Total 121 100.00 38 100.00 159 100.00

11

DECIMA QUINTA PARTE: Material arqueofaunístico:

Peces del sitio Morro Colorado Sector 1

MARIA LORETO VARGAS Arqueóloga

12

1. INTRODUCCION Los restos de fauna en sitios arqueológicos representan una parte importante dentro de los depósitos y constituyen nuevos problemas para resolver. Si bien los principales objetivos del trabajo arqueológico son de carácter cultural, también es cierto que en muchos casos, análisis propios del campo de las Ciencias naturales, ofrecen otro tipo de información que enriquece el conocimiento de las realidades culturales del pasado (Casteel, 1976; Vargas, 1992). En el caso de los depósitos costeros, los restos de moluscos y peces son generalmente los más representados. En los últimos años, se han buscado y desarrollado técnicas para analizar e interpretar su presencia en éstos. Los restos de peces, ofrecen buenas posibilidades de identificación y determinación taxonómica, debido al alto grado diagnóstico de estos huesos. Por otra parte, es posible obtener importante información sobre las características de las poblaciones de peces a las que se tuvo acceso en el pasado, como por ejemplo, la riqueza de especies y las estructuras de talla o peso. El presente informe, corresponde al análisis de laboratorio de los restos de peces rescatados del Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1 de Taltal, y sus resultados dan cuenta de la taxa presente, sus abundancias y variaciones intra muestra. Se presenta además, una evaluación general de los taxa determinados, en cuanto a su distribución, métodos de captura y habitats.

2. MATERIAL Y METODO El material corresponde a restos óseos rescatados de 2 unidades: el Pozo de Sondeo Nº 1 y el Pozo de Sondeo Nº 2, excavados en niveles de 10 cm desde la superficie, hasta el basamento estéril de la ocupación. Los restos están compuestos principalmente por vértebras y, en segundo término, por huesos faciales y otolitos. Su estado de conservación es en general malo, con muchas piezas con alto grado de erosión y fracturas. Se registran elementos carbonizados. Las etapas de análisis seguidas fueron las siguientes:

2.1 IDENTIFICACION

Los elementos se segregaron según el tipo de hueso. Los peces, al igual que el resto de los vertebrados, están compuestos por numerosos huesos, de los cuales algunos pueden ser utilizados para determinación taxonómica. De este modo la

13

segregación se realizó de acuerdo sólo a aquellos que fueran diagnósticos de especies. En términos generales, el esqueleto de un pez puede dividirse en cráneo, esqueleto apendicular y columna vertebral. En el cráneo se encuentra la mayor cantidad de huesos diagnósticos. Está compuesto por el neurocráneo del que podemos señalar vómer, basioccipital, otolitos y el caso particular del Jurel (T. symmetricus) la cresta supraoccipital como diagnósticos. En el cráneo se encuentran además los huesos faciales, de los que distinguimos premaxila, maxila, palatino, dentario, articular, cuadrado; los huesos faringeos que sólo en algunas especies son diagnósticos y los huesos operculares de los que distinguimos opérculo, preopérculo, hiomandibular y urohial. El esqueleto apendicular está compuesto por la cintura escapular de la que se distinguen cleitro, supracleitro y posttemporal y por la cintura pélvica. La columna vertebral está compuesta por vértebras precaudales y caudales, y su número varía según especie. Se distinguen el atlas o primera vértebra que es diagnóstica de especies. Se han señalados los huesos que generalmente son utilizados para determinar especies. Existe gran cantidad de otros huesos no mencionados (Casteel, 1976; Wheeler y Jones, 1989; Informe Proyecto FONDECYT N° 0089-91).

2.2 DETERMINACION TAXONOMICA

Para esta etapa se utilizó una muestra de referencia de 33 especies y el trabajo "Claves osteológicas para peces de Chile Central" de Falabella et al. (1995).

2.3 CUANTIFICACION

En esta etapa se estimó el número de especímenes (NISP), es decir, tanto huesos enteros como fragmentos identificados y el mínimo número de individuos (MNI). El MNI se estima considerando el tipo de hueso que presenta el mayor número dentro del total de huesos de un determinado taxon, por nivel. La mayoría de los huesos son pares, es decir corresponden tanto a un lado del individuo como al otro. En este caso se considera el número del que presenta mayor cantidad de un lado (por ejemplo: 3 maxilas derechas, 5 maxilas izquierdas, 4 premaxilas izquierdas; en MNI es 5). Debido al tamaño de la muestra no se estimó el MNI.

3. RESULTADOS Se trabajó con un total de 350 elementos entre huesos y fragmentos (NISP); de los cuales el 93,7 % (328) pudo ser determinado taxonómicamente (Tabla 1). La mayoría de los restos, el 56,6 % (198), corresponde a vértebras, que presentaban en general, un estado de conservación regular, lo que permitió identificarlas. Una parte

14

de la muestra analizada, corresponde a astillas y molidillo de huesos que no pudo ser identificado, ni anatómica no taxonómicamente. Esta fracción, no fue sometida a análisis cuantitativo, debido a que el número de astillas es muy grande y varía por su constante fragmentación.

Gran parte de los elementos analizados, presentaban una buena conservación en cuanto a consistencia ósea, especialmente aquellos elementos con evidencias de quema. Por otra parte, en cuanto a la forma original de los restos, éstos han perdido, en general, gran parte de ella.

Se identificaron 6 grupos taxonómicos en la muestra: Trachurus symmetricus (Jurel), Thirsites atun (sierra), Cilus gilberti (corvina), Semicossyphus maculatus (pejeperro), Genypterus sp (Congrio), y una especie del grupo de los Condrictios (Tabla 2). Las especies de jurel, sierra, corvina y condrictio están representadas en los dos niveles (al menos en un pozo de sondeo), mientras que pejeperro y congrio presentan sólo un elemento en el primer nivel.

Las abundancias estimadas (absolutas y relativas) corresponden tanto al

NISP como al MNI, a pesar del tamaño pequeño de la muestra. Al comparar las abundancias relativas de los taxa, las estimaciones del NISP

muestran que Jurel y Sierra son los de mayor abundancia. Sin embargo en la estimación de MNI la corvina se presenta como mayor a la sierra (Tabla 3). En este punto, se debe señalar que en el caso de la corvina, el elemento más representativo, y el que permitió calcular este valor, correspondió al otolito, mientras que la mayor parte (95,5%) de los elementos de sierra identificados son vértebras que en general no ofrecen una buena diagnosis para la estimación de este valor (no se puede determinar cada vértebra anatómicamente).

Aunque la muestra es pequeña, se observa una diferencia de abundancias entre niveles, de modo que el segundo nivel (10-20 cm), presenta mayor abundancia relativa de los taxa con mayor representatividad (Jurel, Sierra y Corvina).

4. DISCUSION Debido al tamaño de la muestra, la información más significativa corresponde a la variabilidad taxonómica registrada en ésta. Sin embargo, la variabilidad de las abundancias entre los taxa también puede ser considerada y dar cuenta de algún patrón

Resulta destacable el registro de varios grupos taxonómico, en un estrato de

tan sólo 20 cm de profundidad, en una muestra de sólo 350 elementos identificados. La presencia de los grupos identificados dan cuenta, de alguna manera, de los

15

habitat asociados a este sitio y que, al parecer, fueron explorados por los quienes se asentaban en éste

Las características de habitat de los peces podrían indicar patrones de

explotación de recursos ícticos. El jurel (T. symmetricus), y la corvina (C. gilberti), son especies que se acercan a la costa en cardúmenes, especialmente en verano y por lo tanto son peces de orilla cuya pesca es posible a través de redes, anzuelos (Informe FONDECYT 0089-91) o corrales de pesca. La sierra (T atun ), se acerca en cardúmenes a la orilla pero aparece por períodos irregulares y cada intervalos de tiempo también irregulares. Dentro de las especies de Congrio (Genypterus sp), cabe señalar que el congrio negro (Genypterus maculatus) se encuentra en aguas profundas, mientras que el congrio colorado (Genypterus chilensis) puede encontrarse cerca de la costa y puede ser capturado por buzos entre las grietas, lo que podría indicar que los restos hallados corresponde a este último. Por otra parte, el pejeperro (S. Maculatus) es una especie de habitat rocoso, que se captura mediante caza submarina.

La especie de tiburón (Condrictio), no está determinada y su composición cartilaginosa, salvo las vértebras, no permite su registro en los depósitos arqueológicos; por lo tanto, por el momento no se puede saber mucho sobre este taxón en los sitios. La ubicación del sitio cae dentro del rango de distribución de todas las especies identificadas.

Las especies, presentes en el sitio, y sus abundancias nos permiten postular un patrón especial de utilización de los recursos ícticos. Por lo general, las medidas de abundancias no debieran considerarse como indicadores de selección, preferencia o de dominancia de una especie (como población más abundante, por ejemplo). Estos fenómenos deben haberse dado en el pasado sin duda, pero la sola presencia de un alto porcentaje de algún taxón determinado, puede deberse a muchos otros factores no directamente ligados con la toma de decisiones de un grupo humano (en este caso los consumidores de determinada especie), o con eventos de tipo biológico. Sin embargo, la notable presencia del jurel y sierra, así como la evidencia de carbonización indicarían su uso como recurso alimenticio en este sitio.

La variabilidad taxonómica de la muestra permiten señalar que durante la ocupación del sitio fue posible acceder a habitats diversos dentro de una misma área, constituida por el litoral rocoso. Las características de los taxa descritos permiten, además, suponer que la tecnología asociada puede corresponder a pesca con red y/o anzuelos así como también a métodos de captura manual.

Los patrones observados, en cuanto a la distribución de grupos taxonómicos, deben analizarse en conjunto con el resto de la data cultural-arqueológica registrada en el sitio (fechados, variaciones estacionales, etc.)

16

Por último, cabe destacar que el bajo número de la muestra, distribuido en 20 cm de profundidad, no permite incorporar otro tipo de estimaciones como el tamaño de los individuos y comparaciones inter e intra niveles así como entre grupos taxonómicos. De este modo, la información relevante se centra en la variabilidad taxonómica y en su distribución en los niveles estudiados.

17

BIBLIOGRAFIA CASTEEL, R.W. 1976 Fish remains in archaeology and paleoenvironmental studies. Academic

Press, London. FALABELLA, F.; M.L. VARGAS; y, R. MELENDEZ. 1995 Claves osteológicas para peces de Chile Central, un enfoque

arqueológico. MELENDEZ, R.; F. FALABELLA; y, M.L. VARGAS. 1993 Informe final proyecto "Osteometría e identificación de restos ictio-

arqueológicos de Chile Central". Proyecto FONDECYT N° 0089-91. VARGAS, M.L.; F. FALABELLA; y, R. MELENDEZ. 1993 Bases para el manejo de datos ictio-arqueológicos del "jurel" (Trachurus

symmetricus AYRES, 1855)(PISCES: PERCIFORMES: CARANGIDAE). En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Museo Regional de la Araucanía, Temuco.

WHEELER, A., y A. JONES 1989 Fishes. Cambridge Manuals in Archaeology.

18

TABLA 1: Total de huesos analizados

Identificados No identificados Total Total % identif. huesos Vértebras Huesos vértebras Ident. No

identif.

Pozo 1

0-10 5 32 1 7 37 8 45 82.2

10-20 81 69 6 150 6 156 96.2

86 101 1 13 187 14 201

Pozo 2

0-10 23 47 1 7 70 8 78 89.7

10-20 41 30 71 71 100.0

64 77 1 7 141 8 149

Total 150 178 2 20 328 22 350 93.7

TABLA 2: Presencia/ausencia de los taxa por nivel TAXA

T. symmetricus T. atun Condrictio Cilus gilberti Genypterus sp S. maculatum

Pozo 1

0-10 XXXX XXXX XXXX

10-20 XXXX XXXX XXXX XXXX

Pozo 2

0-10 XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

10-20 XXXX XXXX XXXX

19

TABLA 3: Total de huesos de peces analizados por taxon. Jurel Sierra Condrictio

vert hueso MNI NISP vert hueso MNI NISP vert MNI NISP

Pozo 1

0-10 3 5 2 8 28 0 2 28 1 1 1

10-20 11 73 28 84 56 4 2 60 2 1 2

Total 14 78 30 92 84 4 4 88 3 2 3

Pozo 2

0-10 13 38 11 51 10 0 1 10 0 0 0

10-20 19 37 11 56 11 1 1 12 0 0 0

Total 32 75 22 107 21 1 2 22 0 0 0

Total 46 153 52 199 105 5 6 110 3 2 3

Pejeperro Congrio Corvina

hueso MNI NISP hueso MNI NISP hueso MNI NISP

Pozo 1

0-10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10-20 0 0 0 0 0 0 4 2 4

Total 0 0 0 0 0 0 4 2 4

Pozo 2

0-10 1 1 1 1 1 1 7 6 7

10-20 0 0 0 0 0 0 3 2 3

Total 1 1 1 1 1 1 10 8 10

Total 1 1 1 1 1 1 14 10 14

No identificado Identificados Total

vert hueso NISP vert hueso MNI NISP vert hueso MNI NISP

Pozo 1

0-10 7 1 8 32 5 5 37 39 6 5 45

10-20 6 0 6 69 81 33 150 75 81 33 156

Total 13 1 14 101 86 38 187 114 87 38 201

Pozo 2

0-10 7 1 8 23 47 15 70 30 48 15 78

10-20 0 0 0 30 41 14 71 30 41 14 71

Total 7 1 8 53 88 29 141 60 89 29 149

Total 20 2 22 154 174 67 328 174 176 67 350

20

DECIMA SEXTA PARTE: Material arqueofaunístico:

Mamíferos del sitio Morro Colorado Sector 1

HECTOR VELASQUEZ Arqueólogo

21

1. INTRODUCCION El principal aporte de este trabajo, es intentar describir las estrategias de subsistencia de los grupos sociales que ocuparon la planicie costera en el sector norte de Taltal, en el sitio O2 Ta 007 Morro Colorado Sector 1, comprendiendo las diversas formas de aprovechamiento de los recursos faunísticos en toda la secuencia cultural y espacial. No obstante, los restos arqueofaunísticos que estudiamos son consecuencia de una variada gama de procesos, en los que actúan no sólo los grupos culturales, sino también los agentes naturales de disturbación o tafonómicos (Salemme et al, 1988).

Entonces, la posibilidad de acceder a través de los restos a un contexto

dinámico, está relacionada con la capacidad de generar marcos teóricos y metodológicos, que permitan reconstruir las transformaciones sufridas o “historias tafonómicas”, a través de los elementos que componen el registro (Ratto y Haber, 1988). Es por esto, que planteamos la necesidad de formular plantillas y bases de datos para el registro de la data primaria en una colección arqueofaunística (Velásquez en prensa). Para esto debemos:

Determinar la composición taxonómica de los sitios y establecer la abundancia relativa o la frecuencia esqueletaria en cada especie.

Diferenciar las taxas que participaron en el sistema de subsistencia de

aquellas que son parte de la formación del sitio.

Establecer la importancia de cada taxa en el funcionamiento de las estrategias de subsistencias para las poblaciones costeras del norte de Tal-tal.

Identificar los posibles tipos de procesamiento que se han empleado para

cada especie.

Observar posibles conducta respecto a selectividad de clases de edad en las taxas analizadas.

Determinar la posible estacionalidad en el uso del sitio.

Identificar probable funcionalidad del sitio para las ocupaciones humanas.

Identificar los agentes tafonómicos que intervienen en la formación del

registro faunístico.

22

2. METODOS

2.1 ASPECTOS BIOLOGICOS

2.1.1 IDENTIFICACION TAXONOMICA Y ANATOMICA

Antes de comenzar un trabajo de identificación, se debe tener en cuenta que toda colección arqueofaunística lleva inherente dos márgenes de error: tafonómico y de recuperación del material en excavación (modificaciones producidas por herramientas), los que implican una pérdida de información (Salemne et al, 1988).

La determinación taxonómica se realiza siempre bajo la sistemática biológica (Reitz & Wing 1999), considerando los caracteres diagnósticos del taxón. Esta identificación procede por medio de una comparación macroscópica con esqueletos de referencias. En este caso, utilizamos los disponibles en la Sección de Zoología del Museo de Historia Natural, colecciones particulares y atlas de anatomía (Gilbert et al, 1973 ) Una primera fase de este análisis, fue separar los restos óseos "no-identificables", los que fueron ingresados a una ficha especial, agrupándolos por taxa mayor y estado de combustión. En los restos que ingresaron como especímenes individuales (Anexo 1), se registraron las observaciones de data primaria (Mengoni 1999 y Velásquez 2000) y las estimaciones acerca de edad y estacionalidad de los eventos de caza las que pueden permitir inferir ciertas hipótesis sobre la función y estación principal de las ocupaciones.

Las piezas identificadas anatómicamente fueron asignadas a regiones anatómicas, éstas están agrupadas en:

Esqueleto axial: cabeza, columna, caja toráxica.

Esqueleto apendicular: escápula, húmero, radio-ulna, fémur, rótula, tibia, carpianos, tarsianos, metapodios, sesamoídeos y falanges (Mengoni 1999).

Una de las características en los sitios arqueológicos, es que los restos

arqueofaunísticos se encuentran disgregados y fragmentados, ya sea como producto de la actividad cultural, como también por acción de los agentes tafonómicos. A este respecto hemos precisado con mayor detalle la ubicación de aquellos fragmentos, los que serán ubicados de acuerdo a: Porción I: medial (m) (tan sólo para las piezas con modificaciones interesantes en esta sección); próximal (p) y distal (d). Porción II: (de acuerdo a la referencia antes dicha, ya sea

23

p o d): lateral (l) hacia fuera; sagital (s), hacia adentro; Marginal (mg), no se sabe sí lateral o sagital.

2.1.2 COMPLETITUD

Se refiere al valor fraccional que hemos dado a las piezas completas e

incompletas. Este valor parte de la relación que una pieza entera posee un valor de 1, desde este valor las piezas adquieren su respectivo valor fraccional hasta llegar a 0,1 que sería el otorgado a un fragmento que apenas es reconocible (Peralta 1995).

Además de su utilidad para calcular MNE, lo utilizamos como referencias

cuando queremos ver MNI, ya que nos permite ver si una pieza puede ser parte de otra en un mismo nivel.

2.1.3 ESTADOS DE FUSION

Para medir la estacionalidad debemos establecer dos criterios

independientes. El primero, se refiere al aislamiento de una determinada categoría etaria a través del estado de fusión de los huesos. El otro criterio que se utiliza es la secuencia de reemplazo, erupción y desgaste dentaria en maxilares y mandíbulas de guanacos.

El criterio de fusión de huesos, nos permite dar una visión de la edad de

muerte de los animales y establecer, en último caso, la estación de caza, aprovechamiento y utilización del espacio de consumo, o sea, la estrategia adaptativa de los grupos humanos.

Hemos utilizado una escala más gradual, donde establecemos tres

categorías:

Fusionado(f).

no-fusionado(n/f).

Semi fusionados o con línea de fusión marcada (s/f).

Ya que los estados de fusión plantean cambios graduales que son muy difíciles de observar como para adcribirlos en “grupos de edad”. Es más, no sólo depende de causales genéticas, sino de variables nutricionales y climáticas que actúan al momento de la fusión de los huesos. 2.1.4 TAFONOMIA

Para estudiar restos arqueofaunísticos en contextos arqueológicos es

necesario diferenciar los mecanismos culturales y naturales que contribuyen a la

24

acumulación, dispersión y conservación de los restos óseos (Binford 1881; Lyman 1994; Mengoni 1988)

Un hueso, ya sea diente o fragmento óseo no humano, puede denominarse

“cultural”, cuando es el resultado de la actividad humana. Por su parte Lyman (1994) entiende como hueso cultural a aquellos pertenecientes a especies animales usadas como alimentos, no incluyendo otras actividades como fuente de extracción de materias primas, uso de sus pieles o en actividades rituales, para nosotros los “restos óseos” son parte del uso, pérdida, abandono, enterramiento, descarte, etc. En cambio, un “hueso natural” es el depositado por otros mecanismos donde no interviene el hombre.

Para entender estos procesos que afectan al registro arqueológico,

debemos desarrollar métodos de reconocimiento y aislar estos agentes de modificación no humana y diferenciarlas de aquellas antrópicas. Para este objetivo una de los trabajos más claros en el último tiempo es el realizado por Binford (1981) en una línea etnoarqueológica, a través de su experiencia con los esquimales Nuniamut. Aquí entrega una serie de agentes aislados, ya sea naturales como culturales que están actuando en los materiales, tanto en el contexto “dinámico”, como en el arqueológico.

Sin embargo, consideramos que no existen estudios de las variables

regionales que expliquen las conductas de factores tafonómicos como: densidad de predadores, capacidad de alimento, rutas de acceso, modelos de usos de espacios para predadores y agentes de pisoteo, etc, (Borrero 1990).

2.1.5 ACCION DE CANIDOS Y ROEDORES

Básicamente, lo que se realizó fue la identificación de la acción de

carnívoros por la presencia de marcas causadas por la acción de dientes durante el mascado, roído y otras actividades

Debemos precisar que todas las observaciones fueron hechas a un nivel

macroscópico y se utilizaron los criterios de categorías usados por Binford (1981), Mengoni (1999).

“Punctures”, pozos, agujeros de contorno redondeados, que se encuentran en el punto de colapso del hueso como consecuencia de la acción de los dientes carniceros o caninos.

“Pitting”. Hoyuelos, surgen producto del masticados extensivo. Se describe, básicamente, como superficies extensas en donde se encuentran una serie de orificios pequeños.

25

“Scoring”, Ranurado, se presentan como surcos, producto de la acción de arrastre de los dientes sobre los huesos. Pueden ser en sección U o V, y se presentan en forma transversal al eje del hueso (Binford 1981). Es cierto que su forma puede ser confundida con las huellas de corte de origen antrópico, éstas últimas se definen por una serie de características de información contextual, localización, daños asociados.

“Furrowing”, Ahuecado, se encuentra en los extremos articulares de los huesos largos, en donde la acción de roer ha extraído el tejido esponjoso.

En los carnívoros la acción es producida por los carnasianos, caninos e

incisivos y estos dejan ranuras anchas y fracturas como hoyos (Lyman Op cit.). Los extremos de los huesos largos son lo primero que roen la mayoría de los carnívoros y dejan un piquete con bordes ásperos, produciendo astillas, surcos perforaciones y cortes cortos. Así mismo, los perros domésticos, al remover la comida producen marcas sobre los huesos, sin embargo algunos huesos masticados son tragados más que modificados o destruidos. Algunas observaciones en la depredación de las hienas indican, que las diáfisis parecen sobrevivir más que los extremos proximales y distales, tal vez por su alto volumen de densidad. Otras observaciones sobre perros y otros carnívoros encontraron que los dientes de carnívoros dejan surcos alargados en forma de "V" o "U" a través de la sección con el fondo de la ranura lisa.

Los roedores son los más comunes en los depósitos arqueológicos, debido,

principalmente a que sus incisivos continúan creciendo a través de su vida, debiendo afilar y desgastar sus incisivos para mantenerlos alineados, como consecuencia dejan surcos paralelos cortos de espacios cerrados y de fondo plano que corresponden a su dentición (Lyman 1994). Estos surcos paralelos son a menudo en los bordes de los huesos, pero algunas veces cubren toda la superficie de la pieza. Sin embargo, aquí debemos diferenciar los distintos tipos de roedores que actúan en los diferentes ambientes y su capacidad para generar huellas en los huesos.

2.2 RAICILLAS Se desarrolla cuando las raíces se encuentran cercanas a los depósitos

faunísticos, alcanzándolos para la obtención de nutrientes, en consecuencia la topografía del hueso queda alterada, imposibilitando la visión de huellas de cortes u otras modificaciones culturales o tafonómicas. Como rasgos visibles quedan una serie de improntas dendríticas (Lyman 1994).

26

2.3 METEORIZACION

La meteorización involucra un proceso de descomposición natural de los huesos por distintos mecanismos. Estos actúan antes de que el espécimen o elemento sea cubierto por algún proceso sedimentario (Behrensmeyer 1978). El resultado de estos procesos donde intervienen la humedad, temperatura, química del sustrato y grado de insolación es la formación de fisuras, agrietamiento, exfoliación y astillamiento, hasta producir la fragmentación. Por otro lado, los cambios microscópicos se refieren a la descomposición del componente orgánico como colágeno o la recristalización y alteraciones químicas de los componentes minerales que forman el hueso. Para nuestro estudio hemos incorporado los 6 estadios que propuso Behrensmeyer (1978):

0: superficie lisa sin agrietamiento. 1: agrietamiento inicial. 2: en proceso de descamamiento inicial. 3: manchones rugosos y fibrosos superficiales. 4: grietas abiertas y profundas con desprendimiento de astillas. 5: piezas que se desintegran al ser removidas.

2.4 MODIFICACIONES HUMANAS

Las huellas de acción antrópicas son producto del aprovechamiento de los recursos faunísticos, estos se refieren a una serie de actividades que se encuentran insertas, como ser, desarticulación de la carcasa en unidades menores (cuereo, trozamiento primario en el sitio de caza ligado al transporte, secundario para el reparto familiar), descarne (preparación de alimentos), obtención de la médula ósea etc. (Lyman 1994). Estas acciones dejan una serie de huellas o marcas que se producen por el contacto del filo activo del instrumento empleado (lítico, valva, óseo o metal) sobre el periosteo o tejido superficial del hueso (Mengoni 1999).

2.4.1 HUELLAS DE CORTE

Para analizar huellas de cortes es preciso disponer de categorías

descriptivas precisas, no sólo para identificar el agente causante, sino considerar aspectos de morfología, distribución en la topografía del hueso (inserciones, superficies articulares) y para ver las frecuencias y posibles patrones. Sólo sobre este criterio de redundancia pueden discutirse usos productivos y sugerir el contexto dentro del cual se produjo la acción (cuereo, desarticulación o descarne).

Las huellas de cortes son el resultado de una actividad humana. Se basa

en dos supuestos: que las marcas se repitan en los diferentes especímenes, en los mismos lugares y que exista una explicación anatómica determinada para que

27

las marcas se encuentren en un lugar (asociadas a inserciones musculares o articulaciones) (Binford 1981), sin lo anterior pueden ser confundidas con pisoteo (Borrero 1990), acción de caninos fracturados o de leche.

Aquí las hemos descrito de acuerdo a: Presencia (c). Dirección del corte:

diagonales (d), longitudinales (l), y transversas (t). Patrón de corte: múltiples (m), simple (s). Profundidad del corte: superficial (s), profundo (p).

2.4.2 FRACTURAS

Las fracturas intencionales (trozamiento primario, secundario, de consumo y

fabricación de artefactos) las hemos diferenciado de las producidas por agrietamiento (contornos escalonados), de la acción de carnívoros (especialmente perros y zorros, las que dejan sus improntas y se diferencian por forma de los negativos) y del pisoteo de animales.

2.4.3 TERMOALTERACIONES

Se refiere al uso del fuego en el desarrollo tecnológico de ciertos

instrumentos y principalmente en la actividad culinaria (por ejemplo: preparación de alimentos). Existen diferentes grados de intervención o termoalteraciones que pueden estar dando un cierto uso distinto a los especímenes. Pese a las consideraciones de discusión con respecto a este tema (Mengoni 1999), hemos considerado como variable de exposición al fuego: el color en la superficie de los huesos (Meadow 1978 y Brain 1981), según esta escala:

0 : Sin evidencia de combustión. 1: Completamente calcinado. 2: Parcialmente calcinado. 3 :Parcialmente calcinado, parcialmente carbonizado. 4 : Carbonizado. 5: Parcialmente carbonizado, parcialmente quemado. 6: Quemado rojo. 7: Parcialmente quemado, parcialmente intacto. 8 :Manchas de carbón.

3. RESULTADOS

La colección corresponde a 49 fragmentos de huesos (44 gr). De estos sólo un 6,1 % fue reconocido como espécimen (Mínima unidad identificable), los que fueron asignados a especie y familia (Tabla 1 y 2). La mayoría de los restos no asignados a especies, corresponden a fragmentos de huesos muy pequeños (0,2 grs por fragmento) y fueron adjudicados a Artiodactilos. (Tabla 2).

28

3.1 IDENTIFICACION TAXONOMICA Y ANATOMICA TABLA 1. IDENTIFICACION TAXONOMICA: ESPECIES

TABLA 2. IDENTIFICACION TAXONOMICA: ORDEN, FAMILIA

Se identificaron :

Lama guanicoe: (NISP=1), este espécimen se encontró en el Pozo 2, nivel 0-10, y corresponde a una porción medial anterior de metapodio distal con la presencia del surco vascular. Este evidencia una fractura intencional longitudinal. Como agente disturbador se encontraron unas manchas negras en la superficie, posiblemente relacionadas con cambios de humedad en el suelo.

Otaria byronia: (NISP=2), corresponden a una porción distal

de húmero quemado, perteneciente a un individuo maduro y un fragmento proximal de falange de uno inmaduro o más probable que sea neonato (MNI=2). Además se encontraron varios fragmentos de huesos largos (n=46), el 65,2 % de estos presentan evidencias de combustión, especialmente quemados y carbonizados.

Artiodactyla: se encontraron 16 fragmentos, la mayoría

pertenecientes a huesos largos. Sin embargo, su alta fragmentación impidió establecer una mayor identificación (peso promedio 0,6 gr por fragmento).

Sitio Sector Unidad Nivel Orden, Fam NISP Peso Combustión Observaciones

02Ta007 1 P.2 0-10 Artiodactilo 3 1,8 largos

02Ta007 1 P.2 10.20 Otaridae 8 6,8 quemados

02Ta007 1 P.1 10.20 Otaridae 10 9,5 quemados

02Ta007 1 P.1 10.20 Otaridae 9 5,5 quemados

02Ta007 1 P.1 10.20 Artiodactilo 9 5,5 1carbonizado largos

02Ta007 1 P.1 0-10 Artiodactilo 4 2,3 largos

02Ta007 1 P.1 0-10 Otaridae 3 2,8

Sector Unidad Nivel Taxa Peso Pieza Lado Completitud Porc. I Porc.II Meteor.Md/ N/H Comb. Fract. MarcasObservaciones

1 P.2 0-10 Lg 4,8 MP D 0,2 m a 0 0 0 L surco; manchas negras

1 P.1 10.20Otaridae4,7 HU D 0,1 d 1 0 7

1 P.1 0-10 Otaridae0,3 F 0,2 0 0 0 neonato

29

3.2 TAFONOMIA

En general el estado de conservación de esta colección se presenta en buen forma, sólo en un caso se observa la presencia de agrietados iniciales. Mientras que los agentes tafonómicos no afectaron directamente sobre la superficie de los huesos.

4. CONCLUSION Y DISCUSION

La escasa muestra de restos arquefaunísticos impiden establecer ciertas interpretaciones de transporte selectivo y funcionalidad del sitio. Lo más probable es que la presencia de Lama guanicoe, y Otaria byronia -con alta presencia de combustión, especialmente carbonizados y quemados- se relacione con una depositación cultural, posiblemente asociadas a actividades de descarte en áreas de fogones, posterior a procesos de consumo.

Se identificaron dos individuos en el caso de los otáridos, uno de ello neonato y otro adulto. Lo anterior sugiere un aprovechamiento de amplio espectro sin selección etaria sobre los recursos de mamíferos marinos, relacionado con una conducta generalista de aprovechamiento de los recursos disponibles en el ambiente.

30

BIBLIOGRAFIA

BINFORD, L. 1981 Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York: Academic

Press.

BORRERO, L.A. 1990 Taphonomy of Guanaco Bones in Tierra del Fuego. Quaternary

Research 34, 361-371.

BRAIN, C.K. 1981 The Hunters or the hunted?. An Introduction to african cave

taphonomy, University of Chicago Press. Chicago.

BEHRENSMEYER, A.K. 1978 Taphonomic and ecologic information from bone weathering.

Paleobiology 4(2): 150-62.

ELKIN, D.C. 1995 Volume density of South American camelid skeletal parts,

International Journal of Osteoarchaelogy 5: 29-37.

GILBERT, B. 1973 Mammalian Osteo-Arqchaelogy. Univertisty of Missouri.

LYMAN, R.L. 1994 Vertebrate Taphonomy. Cambridge Press.

MEADOW, R. 1978 Bonecode, a system of numerical coding for faunal data from

Middleeastern sites. en Meadow & Zeder (eds) Approaches to faunal analysis in the Middle East Peabody. Museum Bulletim

N°2 pp.169-86.

MENGONI, G. 1999 Cazadores de Guanaco en la Estepa Patagónica, Sociedad

Argentina de Antropología, Buenos Aires.

PERALTA, M.T. Catalogo descriptivo de fragmentos óseos provenientes del Alero

Fontana (XI Región) Informe de Practica profesional. U. Chile.

31

RATTO, N. y A. HABER 1988 De procesos, contextos y otros huesos”, Seminario de

actualización en arqueología. Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Prehistoria. Buenos Aires.

REITZ, E. y E. WING

1999 Zooarqueology. Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge University Press.

SALEMNE, M.; L. MIOTTY; y, E. TO

1988 La determinación sistemática de los mamíferos en el análisis arqueofaunístico.De procesos, contextos y otros huesos, Seminario de actualización en arqueología,. pp. 65-73. Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Prehistoria. Buenos Aires.

VELÁSQUEZ, H.

2000 Un Método para estudiar huesos: Ventajas y Problemas. Actas del XV Congreso Chileno de Arqueología. Universidad de Tarapacá, Sociedad Chilena de Arqueología. Arica. (En prensa)

32

DECIMA SEPTIMA PARTE: Informe de flotación columna de sedimentos

arqueobotánica del sitio Morro Colorado Sector 1

MARCELO GODOY Antropólogo Lab. de Arqueología DM-UACH

33

1. PRESENTACION

El presente informe corresponde a la flotación de 14 litros correspondientes a 1 columna de sedimentos de 0,2 x 0,2 m de lados del sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1. Se flotaron tres niveles (Estrato I: 0-7 cm; Estrato II: 7-22 cm; Estrato III: 22-29 cm), de los cuales se obtuvieron un total de 983 piezas, 749 correspondientes a la Fracción Pesada (FP) y 234 de la Fracción Liviana (FL).

Sitio 02TA007 Sector 1

Litros Flotados por Nivel

2,5

8,5

2,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0-7cm 7-22cm 22-29cm

2. RESULTADOS nivel FP

car

FP

sem

FP Ot

veg

FP

lít

FP

mal

FP

cer

FP

ós

FP

Ot

total FL

car

FL

sem

FL

Ot veg

FL

lít

FL

mal

FL

cer

FL

ós

Ot total

0-7

0 0 0 0 33 0 0 0 33 20 1 0 0 0 0 0 0 21

7-22 38 0 0 80 384 0 200 0 702 143 0 0 0 24 0 20 0 187

22-29 0 0 2 0 12 0 0 0 14 23 0 0 0 3 0 0 0 26

38 0 2 80 429 0 200 0 749 186 1 0 0 27 0 20 0 234

Observando los datos expuestos en la siguiente tabla podemos apreciar

que el nivel 7-22 cm es el que concentra la mayor cantidad de materiales flotados en los dos tipos de fracción, abarcando un 90.44% del total de litros. Dentro de la FP el material malacológico es el de mayor concentración con un 54.70% y el material óseo con un 28.49%, mientras que en FL los carbones representan una mayoría absoluta con un 76.47%.

A continuación los siguientes gráficos nos muestran las proporciones de materiales en sus respectivas fracciones, de acuerdo a ellos vemos que en la fracción pesada el material malacológico se concentra con un 57.27%, seguido del

34

26.70% de óseos, habiendo nula presencia de semillas, cerámica y otros materiales.

Sitio 02TA007 Sector 1

Proporción Materiales FP

38

0

2

80

429

0200

0

FP carbones FP semillas FP Otros vegetal FP líticos

FP malacológico FP cerámica FP óseo FP Otros

En cuanto a la fracción liviana los carbones superan ampliamente los otros materiales con un 79.48%, habiendo nulos resultados en otros vegetales, cerámicos, líticos y otros.

Sitio 02TA007 Sector 1

Proporción Materiales FL

186

1

0

0

27

0 20 0

FL carbones FL semillas FL Otros vegetales FL líticos

FL malacológico FL cerámica FL óseo Otros

35

Los gráficos que siguen dan cuenta del comportamiento de los materiales por cada nivel y tipo de fracción.

2.1 FRACCION PESADA

Sitio 02TA007 sector 1

Proporción de materiales por nivel FP

0-7 cm

0

10

20

30

40

Tipo de material 0 0 0 0 33 0 0 0

FP

carbones FP semillas

FP Otros

vegetalFP líticos

FP

malacológic

FP

cerámicaFP óseo FP Otros

Sitio 02TA007 Sector 1

Material por nivel FP

7-22 cm

0

100

200

300

400

500

material por nivel 38 0 0 80 384 0 200 0

FP

carbones

FP

semillas

FP Otros

vegetalFP líticos

FP

malacológi

FP

cerámicaFP óseo FP Otros

36

Sitio 02TA007 Sector 1

Proporción material FP

nivel 22-29 cm.

0

5

10

15

nivel 22-29 0 0 2 0 12 0 0 0

FP

carbones FP semillas

FP Otros

vegetalFP líticos

FP

malacológi

FP

cerámicaFP óseo FP Otros

2.1 FRACCION LIVIANA

Sitio 02TA007 Sector 1

Proporción material nivel FL

0- 7 cm

0

5

10

15

20

25

nivel 0- 7 FL 20 1 0 0 0 0 0 0

FL

carbones FL semillas

FL Otros

vegetalesFL líticos

FL

malacológi

FL

cerámicaFL óseo Otros

37

Sitio 02TA007 Sector 1

Proporción material FL

nivel 7-22

0

20

40

80

120

140

160

nivel 7-22 143 0 0 0 24 0 20 0

FL carbones FL semillasFL Otros

vegetalesFL líticos

FL

malacológicoFL cerámicaFL óseo Otros

Sitio 02TA007 Sector 1

Proporción material FL

nivel 22-29

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

nivel 22-29 0 0 0 3 0 0 0

FL FL Otros FL líticos FL FL FL óseo Otros

38

3. CONCLUSIONES

Sitio 02TA007 sector 1

Proporción general materiales FP

0

100

200

300

400

500

600

700

800

FP 33 702 14

0-7cm 7-22cm 22-29cm

39

Sitio 02TA007 Sector 1

Proporción general FL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

FL 21 187 26

0-7cm 7-22cm 22-29cm

Al igual que en el sitio 02Ta007 sector 2, vemos que el número de piezas de FP (76.2%) supera ampliamente a FL (23.8%).

El material malacológico es el que posee una mayor cantidad y su presencia (Nº de piezas), está presente con esa mayoría en la únicamente en la FP, mientras que en FL carbones.

El nivel que presentó un mayor número de especies es el 7-22 cm, aunque también este número es incidido principalmente por ser el nivel con mayor cantidad de litros (8,5 lt frente a 2,5 lt promedio de otros niveles).

40

DECIMA OCTAVA PARTE: Material arqueobotánico:

Análisis carpológico del sitio Morro Colorado Sector 1

LUCIANA QUIROZ Arqueóloga

41

1. INTRODUCCION El estudio de un sitio arqueológico se realiza a partir de los restos recuperados durante la excavación. En terreno es posible extraer materiales macroscópicos tales como los restos líticos, cerámicos, óseos y malacológicos. Igualmente se analizan los restos más frágiles y pequeños que no son rescatables a través de las técnicas de recuperación utilizadas en terreno, como los restos carpológicos o antracológicos por ejemplo. Para ello, se procede a la aplicación de técnicas como la flotación. En ciertos casos, el tamaño de los carporrestos es suficiente para rescatarlos en terreno.

Estas distintas clases de análisis se llevan a cabo con la finalidad de obtener información acerca de la forma en qué utilizaban los recursos disponibles en la región, el grupo humano que habitó el sitio. De esta manera es posible caracterizar su modo de vida. El tipo y abundancia de instrumentos y restos líticos, por ejemplo, permite visualizar cuáles han sido las actividades desempeñadas en el sitio y su importancia en la economía de estos antiguos habitantes de la región. De la misma forma, el estudio de la presencia de los restos carpológicos otorga la posibilidad de abordar problemáticas que dicen relación con la subsistencia y la economía y responder preguntas de relevancia crucial como esclarecer si estos grupos practicaban la agricultura.

A continuación, se entrega los resultados obtenidos a partir de la evidencia

vegetal recuperada en terreno desde el sitio Morro Colorado, 02 Ta 007, Sector 1. Se empieza mencionando los materiales y métodos usados, siguiendo por los resultados y su discusión.

2. MATERIALES Y METODOS

Algunos materiales vegetales y/o carporrestos se recuperaron en terreno a través del harnero. Es el caso de los restos del Pozo de Sondeo Nº 1 en los niveles (0-10) cm y (10-20) cm.

Se recurrió a la técnica de flotación, que permite reducir el grado de maltrato de los materiales culturales frágiles, los que pueden ser destruidos a través de los métodos más convencionales de obtención de restos arqueológicos, como el harneo en seco (Watson, 1976). Esta técnica de recuperación aprovecha el principio de diferencias de densidad y porosidad de los materiales en el agua para separar y recuperar los carporrestos1.

1 Los carporrestos son las semillas y frutos.

42

2.1 OBTENCION DE LAS MUESTRAS DE SEDIMENTO.

Se extrajo una columna de flotación en el Sector 1. Las muestras de sedimento se extrajeron en función de la estratigrafía natural registrada para el sector. El volumen total flotado corresponde a 14 litros (tabla 1).

Tabla 1: Volumen en litros y procedencia de las muestras de sedimentoflotadas del sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1

Nivel Volumen muestra

(0-7) cm 2,5

(7-22) cm 8,5

(22-29) cm 2,5

Total 14

2.2 FLOTACION O PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS La flotación consiste en someter una muestra de sedimento a un flujo

constante de agua en un recipiente. Ésto permite segregar una Fracción Liviana (restos vegetales) y una Fracción Pesada (cerámica, lítico, óseo, malacológico, etc.). Esta última se deposita en una malla de 3 mm de calibre. El sedimento restante decanta en el fondo del recipiente (Watson, 1976; Greig, 1989).

Se revisó la fracción liviana bajo lupa binocular en el aumento X15. La

identificación de los carporestos se realizó a través de consulta de bibliografía especializada (Matthei, 1995; Hofmann, 1978; Martin y Barkley, 1973; Muñoz, 1966). Se describe el estado de conservación de los restos vegetales según los criterios de carbonización (carbonizado/no carbonizado), e integridad (entero/fragmentado).

Se usó una nomenclatura taxonómica convencional. Los taxa determinados

hasta especie se anotan con género y especie suspiro: Nolana villosa. Los taxa determinados sólo hasta el nivel de género se anotan con el género seguido por sp.: suspiro :Nolana sp..

Finalmente, se clasifican estos taxa determinados según tres orígenes: endémico (exclusivo al territorio chileno y países contiguos), nativo no endémico (introducido en el territorio chileno antes de conquista hispánica) y adventicio (foráneos, alóctonos, introducidos posteriormente a la conquista hispánica).

43

3. RESULTADOS

3.1 POZO DE SONDEO Nº 1 Se ha recuperado restos vegetales en el nivel 0-10 cm (n=1), y en el nivel 10-20 cm (n=2), que no se reconocen como carporrestos dado que no poseen ninguna características morfológica, como órganos vegetativos, que los permita identificarlos como tal.

3.2 COLUMNA SEDIMENTOS SECTOR 1 Se ha recuperado 1 carporresto carbonizado y fragmentado en el nivel 7-22 cm. Se identifica como Poaceae sp. (familia de las gramíneas2). Este taxón es de origen nativo no endémico.

4. DISCUSION El único carporresto recuperado en la columna de flotación del sector, sitio Morro Colorado Sector 1, no entrega información certera. Su identificación, sólo fue posible hasta el nivel de género dado su estado de conservación. Su presencia se debe a probables eventos de quemas. Se propone su uso como combustible, ya que la familia Poaceae concierne a plantas herbáceas que se secan a modo de paja. A pesar de que la matriz descrita en este sector del sitio, se caracteriza por la abundante presencia de ceniza, el número de carbones recuperados (n=295) en esta columna, no es considerable para un contexto de quema o fogón. Se descarta, en consecuencia, proponer un contexto de uso y/o consumo de recursos vegetales o doméstico, entendiendo que es usado cotidianamente por un lapso largo de tiempo, para este sector del sitio. La caracterización funcional del sitio, considera el uso de estos espacios como campamentos habitados efímeramente. En el Sector 1 del sitio, se ha rescatado principalmente restos líticos, óseos animales (pescado, mamífero y malacológicos), que no conservan directa relación con el procesamiento y consumo de recursos vegetales. En el contexto de uso temporal de un sitio, las probabilidades se inclinarían por el uso de los recursos vegetales como leña. La escasez de este recursos en la zona puede explicar la abundancia de ceniza. Se maximizaría el uso de la leña disponible, reduciéndola hasta cenizas.

2 Es difícil determinar con certeza el origen de este taxa dado que esta familia agrupa 606 especies

de diversos orígenes.

44

BIBLIOGRAFIA CITADA

GREIG, J. 1989 "Archaeobotany". Handbooks for Archaeologist, 4. European

Science Foundation. Strasbourg.

HOFFMANN, A. 1978 Flora silvestre de Chile, Zona Central, Ediciones Fundación

Claudio Gay.

MARTIN & BARKLEY 1973 Seed Identification Manual. University of California Press.

MATTHEI, O. 1995 Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores.

Stgo.

MUÑOZ, C. 1966 Sinopsis de la Flora Chilena. Ediciones de la Universidad de Chile

WATSON, P.J. 1976 “In pursuit of prehistory subsistence: a comparative account of

contemporary flotation techniques”. Mid Continental Journal of Archaeology. Vol 1(1).

45

DECIMA NOVENA PARTE: Descripción del universo lítico tallado

Sector 1

XIMENA NAVARRO NELSON GAETE Arqueólogos

46

1. INTRODUCCION

El material lítico estudiado, proviene de la excavación de los Pozos de Sondeo Nº 1 y Nº 2, del sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1.

Se analizó un total de 419 líticos producto de trabajo de desbastamiento o

talla, más 2 piezas pulidas, todos colectados en excavación.

1.1 OBJETIVOS

El presente estudio tiene por objetivos los siguientes:

Describir, caracterizar y tipologizar el material lítico artefactual y de descarte del sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1, a través de un análisis cruzado por variables morfológicas y tecnológicas.

Interpretar funcionalidad en el universo lítico estudiado.

Contextualizar los grupos líticos discriminados en el análisis realizado en laboratorio, con el fin de entregar una interpretación de funcionalidad (es) del sitio, y de actividades culturales allí ocurridas, que se puedan desprender de la observación y análisis de su producción lítica.

1.2 METODOLOGIA El material en terreno fue ordenado y embalado de acuerdo al pozo de sondeo y nivel de recuperación, por lo que se procedió a respetar este ordenamiento, a lavar el material y a embolsarlo nuevamente.

Posteriormente, el material ordenado con sus etiquetas respectivas, fue analizado separándolo primeramente según materia prima, y luego clasificado según variables morfofuncionales y tecnológicas, de acuerdo a:

material artefactual tallado utilizado,

material artefactual de piedra pulimentada o golpeteada

material tallado de descarte Sin embargo, es necesario enfatizar que el presente estudio lítico, está centrado en el análisis morfoartefactual 3, para lo cuál se realizó un acabado

3 Ver Anexo 1: Ficha de descripción lítica

47

listado de atributos representativos y abarcadores de los materiales líticos, fundamentalmente de aquellos artefactos utilizados, elaborando una ficha síntesis para cada pieza categorizada como cultural.

Los atributos más representativos, se ordenaron en tablas para luego proceder a una segunda etapa, de gabinete, donde se procedió a su análisis e interpretación.

2. RESULTADOS

En el sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1, se excavó un total de 2 pozos de sondeo, cada uno de 1 x 1 m de lados, los que aportaron mayoritariamente material lítico de descarte, y en menor proporción artefactos formatizados o definidos por utilización.

TABLA 1: Material analizado del Sector 1

Unidad Desechos

de Talla Universo artefactual

Pozo de Sondeo Nº 1 301 8

Pozo de Sondeo Nº 2 109 3

Total 410 11

El universo lítico del área excavada en el Sector 1, corresponde fundamentalmente a desechos de talla y a lascas con filos vivos, mientras que son mucho menos numerosos los instrumentos formatizados.

2.1 MATERIAS PRIMAS

La materia prima más abundante es el basalto y le siguen en importancia las rocas silíceas, calcedonia y riolita, mientras que las restantes son poco representativas.

Respecto a todo el material lítico, este se distribuye de acuerdo a las siguientes materias primas y categoría artefactual:

48

TABLA 2: Distribución según materia prima.

MATERIAS

PRIMAS Artefactos

fomatizados Tallados

Artefactos formatizados

pulidos

Material tallado de descarte

Andesita 0 0 1

Arenisca 0 1 0

Basalto 4 1 103

Brecha 0 0 1

Calcedonia 1 0 78

Cuarzo 1 0 4

Cuarcita 0 0 11

Granodiorita 0 0 1

Jaspe 0 0 25

Riolita 1 0 68

Roca silícea 2 0 79

Roca volcánica 0 0 1

Silex 0 0 24

Indeterminado 0 0 11

Total 9 2 407

2.2 INSTRUMENTOS TALLADOS

Son un total de 9 ejemplares (tabla 3), manufacturados en distintas materias primas y con variabilidad de tamaños que fluctúan entre 2,5 cm y 6,8 cm de longitud.

En este conjunto, priman los artefactos para raspar, cortar y escindir, es

decir hay cepillo, raspador, cuchillo-raspador, cuchillo, raedera, microraedera, cuñas, y punzón-perforador, siendo un conjunto de artefactos muy discreto. Se incluye un par de lascas con filo vivo usado, definidas funcionalmente.

Respecto a las materias primas, en las cuales fueron elaborados, domina

ampliamente el basalto (4 piezas), seguido por roca silícea (2 piezas), riolita (1 pieza), calcedonia (1 pieza), y cuarzo ( 1 pieza).

2.3 MATERIAL DE DESCARTE

El material lítico, clasificado como desechos de talla y lascas, o material de descarte, contabilizó un total de 407 piezas .

49

En estos, están presentes todas las materias primas que engloba el universo estudiado, con la sola excepción de la arenisca, no obstante en cuanto a su representatividad son más abundantes las esquirlas en basalto, seguido por roca silícea, calcedonia y riolita. Con menor frecuencia, se registran esquirlas en jaspe, silex, cuarcita, cuarzo, andesita, brecha, granodiorita y roca volcánica.

2.4 ARTEFACTOS PULIDOS

Existe, además, en el área excavada del Sector 1, una muestra muy escasa de una industria lítica pulimentada, con el registro de sólo 2 piezas.

En esta, se registra una pesa cigarro fracturada elaborada en arenisca, y una

placa pulida en basalto, de función no determinada.

3. CONCLUSIONES

Un primer elemento a considerar, es el hecho que el discreto conjunto artefactual no registra instrumentos bifaciales, siendo todos los tallados unifaciales.

Posiblemente, los habitantes de este sitio, realizaron en este lugar,

actividades de trabajo y de producción de espectro amplio, pues no se manifiesta en su universo lítico, a excepción de una pesa cigarro fracturada, aquellos instrumentos para tareas especializadas, los que no se encuentran representadas en el conjunto lítico analizado.

Se trata de un universo lítico que bajo las categorías de estudio seleccionadas, aparece como un conjunto variado solo en cuanto a materias primas, pero no a formas y/o tecnologías líticas depuradas. Así mismo, no muestra un patrón diferenciable, que muestre una morfología que represente especialización, a excepción de la pesa cigarro ya mencionada. En las esquirlas recuperadas, se destaca la predominancia en la utilizaciòn de materia prima dada por basalto, roca silícea, calcedonia y riolita, las que a su vez se encuentran representadas en las diferentes categorías artefactuales. Sin embargo, otras como jaspe y silex, no se encuentran representadas en artefactos recuperados. Consecuentemente, podemos suponer que parte de este material de esquirla pudo ser, más bien, producido por reactivamiento de filos de instrumentos, los cuales no quedaron abandonados en el área del sitio excavada, o bien, de la reutilización de los filos. Así, la función del sitio, en el área excavada, se muestra poco clara o diagnóstica, sobre todo si tomamos en cuenta la amplia gama de instrumentos formatizados que registra este conchal (Bird, 1943). Lo que

50

si podemos postular, es que el grupo humano que originó el depósito realizó actividades de pesca, probablemente mediante el uso de anzuelos compuestos.

El grupo humano, propio del período Arcaico Medio (6.000 – 4.000 a.C.), que produjo este conjunto lítico, tuvo acceso a excelentes materias primas, tales como las rocas silíceas y la calcedonia, rocas que se fracturan concoidalmente y producen un filo vivo parejo, el cual es óptimo para cortar.

Pero existe un segundo elemento, quizás más importante que el discutido

más arriba, y que hace referencia a las condiciones del depósito intervenido. El área excavada en el Sector 1, corresponde a un sector del Conchal de

Morro Colorado de Capdeville (1921, 1928), el cual hoy en esta área solo conserva el estrato basal de la ocupación humana de este yacimiento, la que podría relacionarse con la definida capa g de Bird (1943).

De este modo, el discreto conjunto lítico podría ser resultado, tanto de la

escasa área excavada por nosotros, como por la falta evidente de depósito cultural estratigráfico, que ha desaparecido por alteración antrópica subactual y actual.

Este estrato basal, que marca el inicio de la ocupación de Morro Colorado,

ha sido fechado por nosotros en 4.890 a 4.550 a.C.4, y de acuerdo a la literatura conocida (Bird, 1943; Silva y Bahamonde, 1969; Llagostera, 1989), fecharia la ocupación inicial de Morro Colorado por parte de población de cazadores-pescadores-recolectores arcaicos.

4 Beta-169539, fechado calibrado con un 95 % de probabilidad.

51

TABLA 3: Conjunto lítico de instrumentos formatizados y/o usados

Pozo Nivel Estado Tipo Características Longitud Ancho Espesor Materia prima

N° muestra

1 0-10 Entera Cepillo Lasca primaria 6,1 5,4 2,2 basalto 10

1 0-10 Entera Cuchillo Lasca secundaria 4,0 2,8 1,0 calcedonia 19

1 0-10 Entera Cuña Lasca primaria 3,4 3,4 1,4 roca silícea 9

1 0-10 Entera Microraedera Lasca secundaria 2,5 3,1 1,0 cuarzo 20

1 0-10 Fracturada Raspador Lasca primaria 5,7 4,3 0,9 basalto 15

1 10-20 Entera Punzón-perforador Lasca secundaria 5,0 2,0 0,4 riolita 23

2 0-10 Entera Raedera Lasca secundaria 6,8 5,4 2,0 basalto 12

2 0-10 Entera Cuña Lasca primaria 5,0 3,8 1,2 basalto 11

2 0-10 Entera Cuchillo-raspador Lasca primaria 4,6 1,8 0,8 roca silícea 8

TABLA 4: Conjunto lítico pulimentado

Pozo Nivel Estado Tipo Largo Ancho Espesor Materia prima

Nº muestra

1

10-20 Entera Placa pulida 7,8 3,6 0,7 Basalto 44

2 10-20 Fracturado Pesa cigarro

3,5 0,9 0,9 Esquisto 45

TABLA 5: Pozo de Sondeo Nº 1 Material lítico de descarte por nivel de excavación

Nivel Tipo Cantidad Materia prima

0-10 desechos de talla 3 Cuarzo

0-10 desechos de talla 4 indeterminado

0-10 desechos de talla 17 calcedonia

0-10 lasca secundaria 1 basalto

0-10 desechos de talla 9 jaspe

0-10 desechos de talla 1 roca volcánica

0-10 desechos de talla 31 riolita

0-10 fragm. de roca 1 andesita

0-10 desechos de talla 2 calcedonia

0-10 fragm. de roca 2 andesita

0-10 desechos de talla 36 rocas siliceas

0-10 desechos de talla 50 basalto

0-10 desechos de talla 5 jaspe

10-20 desechos de talla 31 calcedonia

10-20 Guijarro 1 indeterminado

10-20 desechos de talla 1 cuarzo

10-20 desechos de talla 6 indeterminado

10-20 desechos de talla 3 cuarcita

10-20 desechos de talla 33 basalto

10-20 desechos de talla 32 riolita

10-20 desechos de talla 1 granodiorita

10-20 lascas terc. c/filo vivo 3 basalto

10-20 desechos de talla 28 rocas siliceas

Total 301

53

TABLA 6: Pozo de Sondeo Nº 2 Material lítico de descarte por nivel de excavación

Nivel Tipo Cantidad Materia prima

0-10 desechos de talla 21 calcedonia

0-10 desechos de talla 11 jaspe

0-10 Lasca sec. filo vivo 1 andesita

0-10 lascas terc. C/retoques s/filo

2 siliceas

0-10 desechos de talla 12 siliceas

0-10 desechos de talla 12 basalto

0-10 desechos de talla 1 brecha

0-10 desechos de talla 8 cuarcita

0-10 desechos de talla 24 silex

10-20 desechos de talla 7 calcedonia

10-20 desechos de talla 4 basalto

10-20 desechos de talla 5 riolita

10-20 lasca secundaria 1 Rocas siliceas

Total 109

54

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIRD, J. 1943 Excavations in northern Chile, en Anthropological Papers, Volume

XXXVIII, part IV, págs.: 279-316

CAPDEVILLE, A. 1921 Notas acerca de la arqueología de Taltal, en Boletín de la

Academia Nacional de Historia, Vol. II, Nº 5, Quito, Ecuador

CAPDEVILLE, A. 1928 Como descubrí la industría Paleolítica americana de los Sílices

negros tallados, en la zona de la costa de Taltal, en Revista Chilena de Historia Natural, Año XXXII, 1928, págs.: 348-364

LLAGOSTERA, A.

1989 Caza y pesca marítima, en Prehistoria, cap. IV, págs.: 57-79, Editorial Andrés Bello, Santiago.

SILVA, J. y D. BAHAMONDES

1969 Investigaciones arqueológicas en Taltal, informe preliminar, en Rehue Nº 2, Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología, Concepción, págs.: 7-17

55

ANEXO 1: Fichas de descripción lítica

56

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 8

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Roca silícea

- Color y brillo Amarillo / mate

- Forma base/simetría Asimétrica

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 4,60cm 1,80cm 0,80cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria X

- Lasca secundaria

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial

Talón (forma) Sin talón

Retalla (extensión) Sin retalla

Retoque Escamoso irregular

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Dentado regular

- bisel: forma y ángulo Unifacetado asimétrico / vertical

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO CUCHILLO RASPADOR

57

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 9

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Roca silícea

- Color y brillo Beige / mate

- Forma base/simetría Plano convexo

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 3,40cm 3,40cm 1,40cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria X

- Lasca secundaria

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial

Talón (forma) Sin talón

Retalla (extensión) Irregular dorsal

Retoque Semicircular irregular

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Línea entera

- bisel: forma y ángulo Unifacetado asimétrico / abrupto

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO CUÑA

58

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 10

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Basalto

- Color y brillo Corte fresco sin pátina

- Forma base/simetría

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 6,10cm 5,40cm 2,20cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria X

- Lasca secundaria

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial

Talón (forma) Sin talón

Retalla (extensión) Dorsal distal

Retoque Semicircular irregular

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Festonado irregular

- bisel: forma y ángulo Bifacetado asimétrico / abrupto

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO CEPILLO

59

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 11

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 2

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Basalto

- Color y brillo Con pátina

- Forma base/simetría Trapezoidal / asimétrica

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 5,00cm 3,80cm 1,20cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria X

- Lasca secundaria

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial

Talón (forma) Sin talón

Retalla (extensión) 80 % dorsal

Retoque Sin retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Línea entera irregular

- bisel: forma y ángulo Unifacetado simétrico / abrupto

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO CUÑA

60

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 12

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 2

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Basalto

- Color y brillo Corte fresco

- Forma base/simetría Còncava-convexa con lados cortados

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 6,80cm 5,40cm 2,00cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria

- Lasca secundaria X

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial

- Bifacial

Talón (forma) Liso amplio

Retalla (extensión) Dorsal y ventral

Retoque Sin retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Festonado irregular

- bisel: forma y ángulo Alternante / vertical

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO RAEDERA

61

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 15

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Basalto

- Color y brillo Sin pátina

- Forma base/simetría Biplano

- Estado: Fracturada

- Tamaño: largo/ancho/espesor 5,70cm 4,30cm 0,90cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria X

- Lasca secundaria

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial

Talón (forma) Sin talón

Retalla (extensión) Sin retalla

Retoque Sin retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Línea entera

- bisel: forma y ángulo Unifacetado asimétrico / oblicuo

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO LASCA DE FILO VIVO FUNCION RASPAR

62

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 19

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Calcedonia

- Color y brillo Traslúcida / brillante

- Forma base/simetría Disimétrica

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 4,00cm 2,80cm 1,00cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria

- Lasca secundaria X

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial

Talón (forma) Amplio

Retalla (extensión) Dorsal

Retoque Sin retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Línea entera

- bisel: forma y ángulo Unifacetado asimétrico / vertical

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO LASCA DE FILO VIVO FUNCION CORTAR

63

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 20

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 0-10 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Cuarzo

- Color y brillo Blanquecino / mate

- Forma base/simetría Biplano irregular

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 2,50cm 3,10cm 1,00cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria

- Lasca secundaria X

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial Solo bordes

Talón (forma) Extendido

Retalla (extensión) Bordes, bisel ambas cara

Retoque Sin retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma De línea entera

- bisel: forma y ángulo Bifacetado asimétrico / agudo

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO MICRORAEDERA

64

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 23

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 10-20 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Riolita

- Color y brillo Café rojizo / brillante

- Forma base/simetría Subtriangular

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 5,00cm 2,00cm 0,40cm

Origen

- Derivado de núcleo X

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria

- Lasca secundaria X

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial X

- Bifacial

Talón (forma) Natural extendido

Retalla (extensión) Sin retalla

Retoque Sin retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Línea entera

- bisel: forma y ángulo Unifacetado asimétrico / rasante

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO PUNZON PERFORADOR

65

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 44

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 1

Nivel 10-20 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Basalto

- Color y brillo Negro / mate

- Forma base/simetría Biplana

- Estado: Entera

- Tamaño: largo/ancho/espesor 7,80cm 3,60cm 0,70cm

Origen

- Derivado de núcleo

- Canto o guijarro astillado Canto

Tipo de lascado

- Lasca primaria

- Lasca secundaria

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial

- Bifacial

Talón (forma)

Retalla (extensión)

Retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Borde activo

- forma Ovalada

- bisel: forma y ángulo

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO PULIDOR PLACA

66

FICHA DESCRIPCION LITICA: INSTRUMENTOS

IDENTIFICACION PIEZA N° 45

Sitio 02 Ta 007 Morro Colorado

Sector 1

Unidad Pozo de Sondeo Nº 2

Nivel 10-20 cm.

Rasgo

DESCRIPCIÓN MORFOTECNOLOGICA

- Materia prima Arenisca

- Color y brillo Pardo / mate

- Forma base/simetría

- Estado: Fracturada

- Tamaño: largo/ancho/espesor 3,50cm 0,40cm 0,90cm

Origen

- Derivado de núcleo

- Canto o guijarro astillado

Tipo de lascado

- Lasca primaria

- Lasca secundaria

- Lasca terciaria

- Desecho de talla

Tipo de desbastamiento

- Unifacial

- Bifacial

Talón (forma)

Retalla (extensión)

Retoque

DESCRIPCION MORFOFUNCIONAL

Forma

- forma de la pieza Rectangular

- Observaciones Toda la superficie pulida

Punta

- forma/acuminaciones

- sección

- forma lados

- forma base

TIPO DE ARTEFACTO PESA CIGARRO

67

VIGESIMA PARTE: Material cultural subactual de excavación

del sitio Morro Colorado Sector 1

NELSON GAETE Arqueólogo

68

1. INTRODUCCION

El área excavada, del sitio 02 Ta 007 Morro Colorado Sector 1, registra escasas evidencias, en los pozos de sondeo excavados, de materiales artefactuales intrusivos al contexto arqueológico prehistórico. De hecho, solo el nivel superior (0-10 cm), de los Pozos de Sondeo Nº 1 y Nº 2, lo manifiestan.

Estos materiales culturales, reputados como intrusivos, están dados

solamente por fragmentos de vidrio. Las características intrínsecas de dicho material, refieren su origen histórico (siglo XX), ajenos a los grupos humanos que formaron el depósito arqueológico prehistórico.

2. VIDRIO

Se registra un total de 7 fragmentos de vidrio, en los Pozos de Sondeo Nº 1 y Nº 2, nivel 0-10 cm.

Los 4 trozos registrados en el Pozo Nº 2, al parecer corresponden a parte

del mismo artefacto, dado que son iguales y poseen el mismo espesor.

POZO DE SONDEO Nº 1

Nivel

Dimensiones (cm) Observaciones Largo Ancho Espesor

1 0-10 4,0 1,6 1,2 Fragmento de base de botella (verde)

2 0-10 1,9 1,3 0,3 Fragmento no determinado (verde)

3 0-10 2,1 1,2 0,3 Fragmento no determinado (verde)

POZO DE SONDEO Nº 2

Nivel

Dimensiones (cm) Observaciones Largo Ancho Espesor

4 0-10 4,4 2,4 0,3 Fragmento no determinado (verde)

5 0-10 2,3 1,4 0,3 Fragmento no determinado (verde)

6 0-10 1,3 1,0 0,3 Fragmento no determinado (verde)

7 0-10 1,1 0,7 0,3 Fragmento no determinado (verde)

69

Sitio Morro Colorado Sector 1, Pozo de Sondeo Nº 1, nivel 0-10 cm, material subactual, vidrio.

Sitio Morro Colorado Sector 1, Pozo de Sondeo Nº 2, nivel 0-10 cm, material subactual, vidrio.