taller de - lectura y redacción ii - cobao

136
Taller de Lectura y Redacción II

Upload: khangminh22

Post on 26-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller deLectura y Redacción II

Directorio

Colaboradores

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN IIGUÍA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE

1ª Edición.© 2017 COBAO® En trámite.

Av. Universidad Nº 145Santa Cruz Xoxocotlán CP 71230, Oaxaca, México.Tel/Fax: (01 951) 5015160

Estructura.

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio, impreso y/o digital, parcial o total, de la presente guía, sin previa autorización del COBAO.

Los derechos de autor de todas las marcas, nombres comerciales, mar-cas registradas, logos, imágenes que aparecen en esta Guía y reproduccio-nes de obras artísticas, pertenecen a sus respectivos propietarios.

N. de Ed. Las citas que aparecen en la presente guía -transcritas de fuentes impresas o de páginas digitales-, no fueron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.

Jorge Cadena Orozco. Lic. Alejandro Ángel Jiménez López Lic. Margarita Hilda Luis Cabrera

Portada:

LDG. Zurisadai Rebeca Cisneros Hernández

Alejandra Martínez GuzmánMaria Guadalupe García HernándezBenjamín Méndez MartínezErick Ricardo Osorio CasasRuben Rosado Toledo

Diseño y cuidado editorial

Edición

www.cobao.edu.mx

Mtro. Alejandro Murat Hinojosa Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Lic. Rodrigo E. González IllescasDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca(COBAO)

Lic. Elizabeth Ramos AragónDirectora Académica

C.P. Luis Raymundo Pacheco Jarquín Director de Administración y Finanzas

Mtro. Juan Domínguez Luis Director de Planeación

Lic. Gladys López MéndezCoordinadora de Educación Abierta

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

ÍNDICE

PresentaciónRecomendaciones para el estudianteFundamentación (contextualización: perfil de egreso)Esquema general de la UACDatos del estudianteBloque IPracticas el uso del léxico y la semántica.anexosFuentes de consultaBloque IIRedactas textos funcionales.autoevaluación anexosfuentes de consultaBloque IIIRedactas textos persuasivosanexosfuentes de consultaBloque IVRedactas ensayosanexosfuentes de consultaBloque VRedactas textos recreativos anexosfuentes de consulta

56789

11

414649

76778083

98101103

115117119

134135

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

PRESENTACIÓN

E n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca estamos convencidos de que la educación influye de manera determinante en el avance y progreso de los seres humanos y de los pueblos.

Por eso trabajamos día a día, para que puedas adquirir los conocimientos necesarios y, así, nutrir tu cultura, tu espíritu, tus valores y todo aquello que te permita crecer como ser humano. Prueba de ello es esta Guía, que hoy ponemos en tus manos. En este material didáctico encontrarás los elementos necesarios para desarrollar y fortalecer competencias a través del estudio independiente; además, el orientador y asesor de contenido te ayudará a reforzar lo aprendido a través de estrategias, actividades y ejercicios auténticos.

De esta manera nos ponemos a la vanguardia del siglo XXI, donde la priori-dad es que tú aprendas a aprender de manera significativa, enfrentándote a situaciones cotidianas, por lo que hemos creado este material a través de una metodología centrada en el modelo basado en competencias para que obtengas una educación de calidad que te permita convertirte en un ciudadano reflexivo y participativo, capaz de interpretar tu entorno social y cultural, con el fin de que estés preparado para resolver problemas de tu vida diaria.

Con el apoyo de esta Guía podrás construir tu propio conocimiento al ritmo que se adapte a tus necesidades. Nos interesa, en gran medida, que estés bien preparado para aportar tu grandeza espiritual e intelectual al desa-rrollo de México, por ello debes contar con conocimientos bien cimentados que te permitan ser autónomo en la vida y en el trabajo. Queremos que, además de conocimientos, desarrolles destrezas y aptitudes para enfren-tar los diferentes retos de la vida; y estés capacitado para colaborar en las áreas en las que participes.

En las Guías de autoaprendizaje descubrirás, además, lo importante que resulta el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos para la asimilación efectiva de los mismos. De tal forma que estarás en condicio-nes de convertirte en un estudiante más autónomo.

Podrás aplicar las tecnologías de la información como una herramienta de tra-bajo de forma responsable, ellas te ayudarán a reforzar la asimilación de cono-cimientos y serán instrumentos básicos en el desarrollo de tu autoaprendizaje a lo largo de la vida, es decir, adquirirás destrezas para un aprendizaje perma-nente con el que podrás tener una mejor calidad de vida.

Estimado estudiante: en el Colegio de Bachilleres estamos convencidos de que la educación, es la ruta hacia el desarrollo y prosperidad para la auto-

Taller de Lectura y Redacción II

4

Guía para el autoaprendizaje

rrealización, y por tanto, requiere de calidad, por eso nos preocupamos en satisfacer tus necesidades básicas de aprendizaje, porque la educación de calidad te conduce de manera extraordinaria hacia el ejercicio de la liber-tad y hoy te corresponde a ti ser parte de este proyecto que está llamado a construir dicho futuro.

¡Bienvenido!.

LIC. RODRIGO ELIGIO GONZÁLEZ ILLESCAS.Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

5

para el estudiante

El presente módulo de aprendizaje representa un importante esfuerzo que el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca ha realizado, para brindarte un material didáctico que te permita abordar los

contenidos de la asignatura, de una manera sencilla, fácil, práctica y dinámica. Los contenidos de esta Guía de Autoaprendizaje de Taller de Lectura y Redacción II, son abordados a través de diversas actividades enfocadas a tu aprendizaje, por lo que es sumamente importante que sigas las instrucciones que se te indican al inicio de cada una de ellas, a fin de que puedas adquirir dichos aprendizajes de manera significativa. Cabe mencionar, que las actividades propuestas deberás efectuarlas de manera individual.

Cómo lograr un óptimo uso de este módulo de aprendizaje:

• Considera la Guía de Autoaprendizaje como un eje rector en tu proceso y, de ser necesario, consulta fuentes de investigación alternativas para aprovechar tu rendimiento académico.

•Realiza cada una las actividades y ejercicios que se proponen en la Guía de Autoaprendizaje para fortalecer tu proceso cognitivo.

•Es importante que evalúes tu proceso de aprendizaje, por ello realiza los ejercicios de autoevaluación que se encuentran al final de cada Bloque.

RECOMENDACIONES

Taller de Lectura y Redacción II

6

Guía para el autoaprendizaje

contextualización: perfil de egreso

Ubicación de la asignatura:

El programa de Taller de Lectura y Redacción II se relaciona con todas las materias, ya que forma parte del componente de formación básica del plan de estudios del Bachillerato General. También pertenece al

campo de conocimiento de Lenguaje y Comunicación, mismo que tiene como objetivo desarrollar habilidades para el correcto uso de la palabra y reafirmar las habilidades de comprensión y producción textual de las competencias comunicativas del estudiante.

Objetivo de la UAC:

El objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de habilidades lingüísticas; del conocimiento de códigos rea-les: formales, informales, coloquiales y folklóricos de la lengua; de la producción y comprensión de diversos tipos de texto; y del análisis, usos y formas ícono-verbales de imágenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad.

Todo ello a través de dos ejes o habilidades de la lengua: compren-sión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar) enmarcados por la investigación documental.

FUNDAMENTACIÓN

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

7

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

8 ESQUEMA GENERAL

Comprende el uso de los signos de

puntuación en los diversos textos.

Signos de Puntuación.

Elabora mensajes cotidianos.

Reconoce las caracte-risticas en los textos literarios y populares para diferenciarlos en su contexto.

Aplica la intención comunicativa de la lengua en situacio-nes reales o de su

vida cotidiana.

Redactas ensayos em-pleando la metodología

para la redacción.Ensayo.

Aplica las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes.Lenguaje connotativo

y denotativo

Aplica las caracterís-ticas del lenguaje de-notativo y connotati-vo en la redacción de mensajes.

Aplica la secuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de

ensayo.Textos Recreativos.

Aplica las caracte-rísticas del lenguaje denotativo y conno-tativo en la redac-ción de mensajes.

Aplica la secuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de ensayo.

Práctica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos.

Neologismos, Tecnicismos, Solecismos,

vicios de dicción.

Práctica el uso de términos léxicos y semánticos en la re-dacción de textos.

Produce textos recreativos de tipo literario y popular

empleando sus caracteristicas y su

estructura.

Práctica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos.

Redacta diversos tipos de textos atendiendo al uso de los signos de puntuación, consi-derando el contexto en el que se genera.

Redacta diversos tipos de textos atendiendo al uso de los signos de puntuación, consi-derando el contexto en el que se genera.

Redacta diversos tipos de textos atendiendo al uso de los signos de puntuación, con-siderando el con-texto en el que se genera.

BLOQUE I:PRACTICAS EL USO DEL LEXICO Y LA SEMÁNTICA. Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con su vida cotidiana familiar, escolar, cultural y social. Aplica las caracteristicas del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes y practica el uso de términos léxicos semánticos en la redacción de textos.

BLOQUE III:REDACTAS TEXTOS PERSUASIVOS.Practica la redacción de los distintos tipos de textos persuasiivos para producir ideas, conceptos que gene-ren opinión y le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los dis-tintos ambitos , persoanla, familiar, escolar, social, y cultural . además reconoce la intención comunicativa de los textos persuasivos,.

BLOQUE II:REDACTAS TEXTOS FUNCIONALES. Redacta textos funcionales utilizando la función re-ferencial y apelativa de la lengua en situaciones rea-les o de su vida cotidiana con base a la normativi-dad lingüistica. Todo ello aplicando la intención co-municativa.

BLOQUE IV: REDACTAS ENSAYOSPráctica la redacción de ensayos, utilizando las propiedades, metodolo-gía caracteristicas de éste, que le permitan mostrar de manera clara su pos-tura, ideas, mensajes, ar-gumentos, dudas, entre otros; de acuerdo con sus necesidades comunicati-vas situación concreta.

BLOQUE V: REDACTAS TEXTOS RECREATIVOSRedacta textos recreativos de tipo literario y popular, empleando sus caracteristicas su estructura teniendo en cuenta la intencion comunicativa que desean transmitir en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN IIDesarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de habilidades lingüísticas: del conocimiento de códigos reales: formales, informales, coloquiales y folkloricos de la lengua en la producción y comprensión de diversos tipos de texto: y de aná-lisis, usos, y formas icono-verbales de imágenes, caricatura y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad. La finalidad de la asignatura es desarrollar la competencia comunicativa del alumno al ejercitar los dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión ( leer y escuchar) y producción (escribir y hablar) de textos.

9

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre

Domicilio

Matrícula

CEA

Teléfono

E-mail

10

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

11BLOQUE 1

PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA.

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

12 ESQUEMA GENERAL12

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

13BLOQUE 1

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

13BLOQUE 1

NOMBRE DEL BLOQUE:BLOQUE 1: PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE:

• Comprende el uso de los signos de puntuación en los diversos textos. • Aplica las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes.• Practica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos. • Redacta diversos tipos de textos atendiendo al uso de los signos de puntuación, considerando el contexto en el que se genera.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

14 ESQUEMA GENERAL14

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Tiempo: 30% 3 hrs. 70% 6 hrs.

SESIÓN NIVEL TAXONÓMICO DE LA SESIÓN

DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS

1 Metacognición.- Comprende el uso de los signos de pun-tuación en los diver-sos textos.

- Aplica las caracte-rísticas del lenguaje denotativo y conno-tativo en la redac-ción de mensajes.

- Practica el uso de términos léxicos y semánticos en la re-dacción de textos.

- Redacta diversos tipos de textos aten-diendo al uso de los signos de puntuación, considerando el con-texto en el que se ge-nera.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valo-res, fortalezas, y debilidades.

4.1 Expresa ideas y conceptos median-te representaciones lingüísticas, mate-máticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comu-nicativas según quienes sean sus in-terlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un tex-to o discurso oral e infiere conclusio-nes a partir de ellas.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de cono-cimiento.

Nivel taxonómico del bloque: Metacognición

1MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

15BLOQUE 1

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

15BLOQUE 1

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN

1. Identifica, ordena e inter-preta las ideas, datos y con-ceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el con-texto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la in-tención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coheren-tes y creativas con introduc-ciones, desarrollo y conclu-siones claras.

8. Valora el pensamiento ló-gico en el proceso comuni-cativo en su vida cotidiana y académica.

Signos de puntuación:. Dos puntos. Comillas. Paréntesis. Puntos suspensivos. Guión corto. Guión largo. Signos de interrogación. Signos de admiración

Lenguaje connotativo y deno-tativo

. Tecnicismos

. Neologismos

. Vicios de dicción

. Barbarismos

. Solecismos

Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con su vida cotidiana, familiar, esco-lar, cultural y social. Aplica las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes y prac-tica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos.

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con su vida cotidiana, familiar, escolar, cultural y social; identifica las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes y practica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos.

Competencia de aprendizajeReconocerás y practicarás las reglas de los signos de puntuación e identificarás las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción y lectura de di-versos textos relacionados con su vida cotidiana, familiar, escolar, cultural y social para mejorar la producción y comprensión de diversos tipos de texto y del análisis.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a desarrollar? DISCIPLINARES:1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua, considerando el contex-to en el que se generó y en el que se recibe.2. Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos.4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la inten-ción y situación comunicativa.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introduc-ciones, desarrollo y conclusiones claras.8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.GENÉRICAS: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Así como las siguientes competencias genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, forta-lezas, y debilidades.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Primera sesión1sesión

Taller de Lectura y Redacción II

16

Guía para el autoaprendizaje

Contesta la siguiente pregunta.

¿Qué reglas de uso de los signos de puntuación, aplicadas en la construcción verbal anterior, recuerdas?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Letra Vívida2

Julio Cortázar escribió que la coma era la puerta giratoria del pensamiento, tal vez la siguiente frase nos ejemplifique la razón de manera cómica:

“Solicito empleado, inútil presentarse sin referencias”“Solicito empleado inútil, presentarse sin referencias”

Si te das cuenta, el sentido de la oración cambia radicalmente según el lugar donde se encuentre la coma.

Lee la siguiente oración:

“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda”

¿Dónde pondrías la coma?

Si eres mujer, con toda seguridad colocarías la coma después de la palabra “mujer”.

Si eres varón, con toda seguridad colocarías la coma después de la palabra “tiene”.

Instrucción. Lee el siguiente texto.

¿Qué sé?

Actividad

17BLOQUE 1

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

El ejemplo anterior, aparte de ser muy conocido y de poder analizarlo desde un enfoque de género, nos quiere mostrar la importancia de la oración dependiendo de algo que parece tan mínimo como una sola coma. Como verás, los signos de puntuación son muy importantes para la correcta expresión de nuestros pensamientos. ¿Podrás emplear de mejor manera dichos signos en tus textos y en tus lecturas?

2 GENERAL, B. (2014). Taller de Lectura y Redacción II. Cuaderno de actividades de aprendizaje. D.F., México: Secretaría de Educación Pública.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Redacta dos enunciados por cada regla, empleando los dos puntos.

¿Conoces cuál es la situación de la investigación y la ciencia en México?

DOS PUNTOS

Para iniciar una conversación.

En los encabezados de las cartas.

Para reproducir palabras textuales.

En el saludo, al comienzo de un discurso.

Después de palabras o expresiones como por ejemplo,

certifico, ordeno, expongo, suplico.

Para llamar la atención o resumir lo anterir.

Los días de la semana son cinco: lunes, martes, miercoles, jueves...

Señoras y señores:

En el Estado de Sonora hay playas muy importantes, por ejemplo: Puerto

Peñasco, San Carlos.

Mi querido hermano:

Lo dije el primer día: sólo los que trabajen aprobarán el curso.

Una vivienda ha de estar limpia, aireada, soleada, en una palabra:

armónica.

Regla Ejemplo

3

Practicar los signos de puntuación: dos puntos, comillas, paréntesis, puntos suspensivos, guion corto, guion largo, signos de exclamación y los signos de interrogación.

¿Qué voy a aprender?

Actividad

Taller de Lectura y Redacción II

18

Guía para el autoaprendizaje

3 DEL RÍO, M. A. (2000). Taller de Lectura y Redacción 2. México, D.F.: Mc Graw Hill.

COMILLAS

Para encerrar una cita o una frase textual.

Cuando se usa una palabra en sentido irónico.

Para citar el tItulo de un libro, poema....

Para indicar que una palabra pertenece a otro

idioma.

Miguel contestó: “Yo no di la orden”.

Lo que en publicidad se denomina “target”.

Digamos que se pasó de “generoso”.

“Puntos suspensivos” es canción de Sabina.

Regla Ejemplo

4

4DE LA TORRE SERMEÑO, F. J., & DUFÓO MACIEL, S. (2002). Taller de Lectura y Redacción 2. (I. E. C.V., Ed.) México, D.F.: Mc Graw Hill.

Redacta dos enunciados por cada regla, empleando las comillas.

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

19BLOQUE 1

PARÉNTESIS

Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración.

Para separar de la oración datos como fechas, páginas.

Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

Al añadir una cantidad en número, su equivalente en

letra o viceversa.

Los amigos de Pablo (José y Mario) llegarán el sábado.

La beca es de $5,000.00 (cinco mil pesos).

La revolución mexicana (1910-1917) fue el inicio de la

democracia.

El entrenador dijo “alea jacta est” (la suerte esta echada).

Regla Ejemplo

5

5 DE LA TORRE SERMEÑO , F. J., & DUFÓO MACIEL, S. (2002). Taller de Lectura y Redacción 2. (I. E. C.V., Ed.) México, D.F.: Mc Graw Hill.

Redacta dos enunciados por cada regla empleando los paréntesis.

Actividad

Taller de Lectura y Redacción II

20

Guía para el autoaprendizaje

Redacta dos enunciados por cada regla empleando los puntos suspensivos.

PUNTOS SUSPENSIVOS

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa.

Cuando se quiere dar emoción.

Cuando se deja sin completar una enumeración.

Dime con quien andas...

Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

Bueno en realidad... quizá... sea posible.

Y en lo más interesante... se apagó la luz.

Regla Ejemplo

Cuando se quiere dar emoción para dejar algo

indefinido o indeterminado.De la subida de precio... ni

hablar.

6

6 DE LA TORRE SERMEÑO , F. J., & DUFÓO MACIEL, S. (2002). Taller de Lectura y Redacción 2. (I. E. C.V., Ed.) México, D.F.: Mc Graw Hill.

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

21BLOQUE 1

GUION

Para separar sílabas de una palabra al final de renglón,

cuando no hay espacio suficiente para ingresar la

palabra completa.

CORTO

LARGO

Para separar palabras compuestas cuando los

componentes no forman una unidad.

En lugar del paréntesis, para intercalar una oración aclaratoria dentro de una

oración.

Para iniciar períodos.

Resultó suficiente el trabajo realizado en casa.

1910-1917, 1994-2009, 1995-2017.

Ítalo- francésMéxico - americano.

¡Ven aquí - dijo en tono irritado - y enséñeme

eso!.

Regla Ejemplo

En los diálogos para anunciar los cambios de quieres

dialogan.

- ¿Qué estudias? - Temas del exámen de

química.

Redacta dos enunciados por cada regla empleando el guion corto y el guion largo.

7 DEL RÍO, M. A. (2000). Taller de Lectura y Redacción 2. México, D.F.: Mc Graw Hill.

7

Actividad

Taller de Lectura y Redacción II

22

Guía para el autoaprendizaje

8 PRADO GARCÍA, M. (2005). Taller de Lectura y Redacción II. México: ST Editorial.

Regla Ejemplo

Al principio y al final de los enunciados exclamativos (aquellos que expresan un sentimiento o una emoción con

intensidad).

Si la exclamación afecta a una de las frases, los signos de admiración se ponen donde empiece y termine la exclamación.

¡Qué calor!¡Qué desastre de niño!

¡A las canchas! gritaron todos. Íbamos tan tranquilos cuando de pronto alguien dijo: “¡Corran que

ahí viene!”

Si son muy largas las exclamaciones en serie pueden escribirse, como en los ejemplos anteriores, con mayúscula al

inicio de cada enunciado o separadas por comas o por punto y coma con minúscula.

En las interjecciones (¡Ay!, ¡Oh!); las apelaciones (¡Oiga!, ¡Eh, usted!); ciertas

expresiones religiosas (¡Dios mío, protégeme!). Si se manifiestan varias

exclamaciones seguidas, cada una debe llevar sus propios signos y empezar con

mayúscula.

¡Flojo! ¡Malas costumbres! ¡Perderás el trabajo!

¡Corre!, ¡nos atrapan!, ¡ay Dios mío!, ¡lo que tenemos que sufrir!

Se usa el signo de admiración de cierre, escrito entre paréntesis, para expresar el asombro que produce lo expresado por

otro.

Dijo de sí mismo que era un genio (!)Según ella, costaba cien mil pesos (!)

SIG

NO

S D

E E

XCLA

MAC

IÓN

O

ADM

IRAC

IÓN

8

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

23BLOQUE 1

Redacta dos enunciados por cada regla empleando los signos de exclamación y los signos de interrogación.

Sirven para marcar el principio y el final de una pregunta formulada en estilo

directo.

Si la pregunta afecta a la frase, los signos de interrogación se ponen donde

empiece y termine lo preguntado.

¿Cómo te llamas? ¿Te enteraste de lo que le pasó a

Laura?

Miguel, dime ¿Cómo te enteraste de lo de Laura? Porque yo, que soy su amigo, acabo de

enterarme.

Si son muy breves las preguntas consecutivas pueden escribirse con

mayúscula al principio de cada una, o bien separadas por coma o puntos y comas y

con minúscula.

Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar con mayúscula.

¿Qué pasó? ¿Cuándo sucedió? ¿Quién te lo ha contado?

¿Cómo te comportas así?, ¿Dónde has estado?, ¿Con quién?

¿Qué has hecho?

Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos al

principio y al final.

Se usa un solo signo interrogativo (el de cierre) para expresar inseguridad o

desconocimiento.

¡¿Qué se atrevió a negarlo?! ¡¿Qué?! ,¡¿se atrevió a negarlo?! ¿Qué?, ¡¿se atrevió a negarlo?!

No estoy seguro, pero creo que dijo “periego” (?) Gutierre de Cetina

(Sevilla, 1520 – México ?)

SIG

NO

S D

E IN

TERR

OG

ACIÓ

N

9

9 PRADO GARCÍA, M. (2005). Taller de Lectura y Redacción II. México: ST Editorial.

Actividad

Taller de Lectura y Redacción II

24

Guía para el autoaprendizaje

Coloca los signos de puntuación (dos puntos, comillas, paréntesis, puntos suspensivos, guion corto, guion largo, signos de exclamación y los signos de interrogación) donde corresponda.

DOS PUNTOS•El profesor dijo mañana haremos un examen sobre este tema.•El presidente manifestó nuestra empresa va a realizar una fuerte inversión en Italia.•Está lloviendo sin parar no podremos ir a la playa.•Nuestro equipo ha hecho grandes fichajes este año vamos a ganar la liga.

PARÉNTESIS•Me fui de viaje y conocí a una bella mujer en Zaragoza España.•Recuerdo que cuando el abuelo murió 1994 vivimos la peor crisis económica hasta ahora. •El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla Isabel Allende.Pueden venir con su Novio a o Esposo a . El Los mejores cuento se llevaran un premio

PUNTOS SUSPENSIVOS•Ayer fue un día agotador, trabajo, compra, deporte Hoy en cambio he estado descansando•Compré el pan, la leche, la fruta , lo que se me olvidó fue el café.•La madre estaba aterrorizada ; los bomberos no llegaban ; pero al final el policía consiguió rescatar al niño.

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Y SIGNOS DE INTERROGACIÓN• Si vuelve a preguntar, qué le digo .• Hola, Juan Qué tal estás .• Qué magnífico, qué extraordinariamente bello apareció el paisaje .• Contesta: A qué hora llegarás esta noche .• Cuando lleguen las vacaciones, qué bien la pasaremos en la playa .• Después de mirarnos fijamente, preguntó: A qué vienes .• Cómo te gusta el asado .• Salimos del cine y, qué manera de llover .• Me pregunto, qué habrá sido de ellos .• Al caer la noche, qué esplendida luna se contemplaba .• Puede que tenga razón, pero qué harías tú en mi lugar .

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

25BLOQUE 1

Construye un texto relacionado con alguna problemática de tu comunidad en donde emplees los signos de puntuación vistos en este bloque (dos puntos, comillas, paréntesis, puntos sus-pensivos, guion corto, guion largo, signos de exclamación y de interrogación). Instrumento de evaluación: ESCALA DE VALORACIÓN.

Actividad

Taller de Lectura y Redacción II

26

Guía para el autoaprendizaje

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

27BLOQUE 1

LENGUAJE DENOTATIVO

Es el lenguaje objetivo acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.

Éstas son algunas características: - Su intención es transmitir información. - Su lectura no puede cambiarse.

Éstos son algunos ejemplos:- La corona de la Reina tiene una gran esmeralda en el centro. (Esmeralda: piedra fina teñida de verde por el óxido de cromo).- Se sentó sobre una piedra. (Piedra: sustancia mineral que forman las rocas).- El doctor limpió su herida con un algodón. (Algodón: artículo elaborado de la planta textil que lleva su nombre).

Practicar el lenguaje denotativo y lenguaje connotativo.

¿Qué voy a aprender?

Lee los siguientes enunciados y encierra con un círculo aquellas palabras que tienen un significado objetivo, concreto, imposible de interpretar de otra manera y subraya tres palabras donde el significado pueda interpretarse de más de una manera.

1. El monumento a la diversidad está construido con mármol florentino.

2. La mirada fría terminó por convencerlo.

3. El planeta Tierra está constituido por el 70% de agua.

4. Hermosillo es la capital del Estado de Sonora.

5. Estoy leyendo a Cervantes.

6. Al pan, pan, y al vino, vino.

7. Espuma de la montaña.

¿Qué sé?

Taller de Lectura y Redacción II

28

Guía para el autoaprendizaje

Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

•Plata:

•Primavera:

•Rubí:

•Viento:

•Luz:

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

29BLOQUE 1

Denotativo Connotativo

En el siguiente cuadro de doble entrada anota las caracteristicas del enguaje denotativo y connotativo

LENGUAJE CONNOTATIVO

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios; el lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y, a veces, ambiguas del lenguaje. Connota, sugiere.

Éstas son algunas características: - Posee una estética refinada y un estilo (es la manera propia de expresarse de cada autor). - Expresa emociones (es subjetivo). - Permite una gran variedad de lecturas.

Éstos son algunos ejemplos: -Me fascinan tus ojos de esmeralda. (Esmeralda: ojos verdes). -Su corazón era de piedra. (Piedra: sin sentimiento, cruel). -Acaricio sus cabellos de algodón. (Algodón: llenos de canas).

Actividad

Taller de Lectura y Redacción II

30

Guía para el autoaprendizaje

Redacta un texto descriptivo en donde emplees el lenguaje denotativo y connotativo. Toma como referencia las siguientes imágenes.

Denotativo

Connotativo

MORFIN Casandra. (2008). Fridra Kahlo. Recuperado el 14 de 04 de 2016, de Autorretratos con monos: https://casandramor-fin.wordpress.com/2012/10/02/autorretrato-con-monos/MANCILLAS, E. N. (2013). Imaginando mi propia muerte. Recuperado el 14 de 04 de 2016, de https://edwincolonpagan.word-press.com/2013/10/08/cuento-corto-imaginando-mi-propia-muerte/

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

31BLOQUE 1

TECNICISMOS.

Son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber. Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos. La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TECNICISMOS.

1. Son exactos y precisos, con lo cual se evitan las incorrecciones del hablar ordinario.2. Son universales, ya que se emplean con el mismo significado en todo el mundo, independientemente de la lengua materna de quien los une. 3. Han dado lugar a ciertos símbolos científicos de uso universal y permanente, como el símbolo matemático “8” horizontal que representa al infinito (sin fin). Así la tecnología como las ciencias y las diversas profesiones tienen sus propios tecnicismos para definir a las personas, los instrumentos.

Así la tecnología como las ciencias y las diversas profesiones tienen sus propios tecnicismos para definir a las personas, los instrumentos.

Practicar el adecuado uso del lenguaje, reconociendo los tecnicismos, neologismos, barbarismos y solecismos.

¿Qué voy a aprender?

célula, cromosoma.

binomio, derivada.

anemía,diabetes.

paranoia,esquizofrenía.

plusvalía,devaluación.

Biología

Medicina

Economía

Matemáticas

Psicología

 

Taller de Lectura y Redacción II

32

Guía para el autoaprendizaje

Identifica, dentro del siguiente grupo de palabras, cuáles de ellos son tecnicismos y colócalos en la columna que corresponde.

Aceleración, perfume, átomo, gravedad, coche, jabalina, isótopo, velocidad, escala, doblaje, caja, accionista, filarmónico, inflación, diagnóstico, válvula, rima, crédito, tono, radiador, novela, compás, largometraje, guionista, cotización, melodía, presupuesto, aire, farmacia, carburador, estrofa, plano, fotograma, embrague, pedal, odontólogo, compras, ortopedia, amigdalitis, batería, dermatólogo, poema, trovador, fluido, pinza, enlace, masa, óxido, partícula, rueda.

Química Medicina Literatura Música Cine Economía Mecánica Física

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

33BLOQUE 1

NEOLOGISMOS.Palabra o expresión nueva que se crea en una lengua, o acepción nueva que toma una que ya existía. Su creación obedece a la necesidad de dar nombre a objetos o conceptos nuevos, debido al avance de la técnica, la cultura, la política, etc.

LOS MÉTODOS PARA LA FORMACIÓN DE NEOLOGISMOS SON:

A) De forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua.

Ejemplos: Aeronave: se forma de la unión de aéreo más nave. Teledirigido: se forma de la unión de tele más dir.

B) De sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado.

Ejemplos: Burro: animal de carga. Burro: persona que tiene problemas de aprendizaje.

Indica si en cada una de las oraciones se utilizan tecnicismos o neologismos.

1. María sufre de migraña crónica.______________________________________________________________________________________________

2. Mi mamá recibió la invitación por fax.______________________________________________________________________________________________

3. La abuela olvidó sus anteojos en la casa de mi tía.______________________________________________________________________________________________

4. Yolanda quiere adelgazar para el día de la boda de su hermana.______________________________________________________________________________________________

5. La esquizofrenia es una enfermedad mental que se caracteriza por la alteración de la percepción. ______________________________________________________________________________________________

6. La aeronave despegó a pesar del mal tiempo.______________________________________________________________________________________________

Actividad

Taller de Lectura y Redacción II

34

Guía para el autoaprendizaje

Redacta un texto que incluya todas las palabras que se presentan a continuación:

Hot dog, bye, ciberespacio, cibernauta, interfaz, reubicar, reiniciar, hipertexto, multiárea y multimedia.

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

35BLOQUE 1

BARBARISMO.Es cualquier error que afecta a la fonética, la ortografía o la semántica. Por lo tanto, los barbarismos pueden ser fonéticos, ortográficos, morfológicos y léxicos.

•Barbarismos ortográficos: Son errores que se cometen en el uso de letras (ortografía literal) y en la acentuación ortográfica.

Hubo muchas espectativas (expectativas).Él financia los recursos. (¿financia o financía?).

•Barbarismos morfológicos: La morfología estudia la forma de las palabras. Éstas al relacionarse sufren modificaciones, y es donde aparecen los barba-rismos morfológicos. Los casos más frecuentes se presentan en la conjuga-ción de verbos especialmente en los irregulares y defectivos, y en el género y número de los sustantivos.

Esa explicación no satisfacerá a nadie (satisfará).La ministro participó en el debate (la ministra).

Las bondades son reconocidas (la bondad).

•Barbarismo sintáctico: Incorrección en la oración sea por reiteración o pleonasmo.

Ejemplo:El niño se sonó la nariz (el niño se sonó).

•Barbarismos Léxicos: El barbarismo léxico es un error que afecta a las pa-labras y se produce cuando se emplean vocablos que están en desuso (ar-caísmos: “botica”), que no han sido oficialmente aceptados, ya sea porque son términos nuevos o provenientes de otras lenguas (neologismos: “trans-portación”; extranjerismos: “match”). O se emplean con un significado equí-voco (falsa sinonimia: ”paralogizado”; confusión de parónimos: ”inocuo”).

En la botica encontré el medicamento (farmacia).La transportación de las tropas se realizó con rápidez (el transporte).

El match fue interesante (el partido).Después del accidente quedó paralogizado (paralizado).

Fue una actitud inocua (Inicua: injusta).

•Barbarismo Fonético: se denominan vulgarismos y son propios del nivel de habla inculta informal.

Ejemplo:Nadien asistió a la clase. (Nadie).

Endenantes vino. (Denantes).Durante un intérvalo salió de la sala. (intervalo)

Taller de Lectura y Redacción II

36

Guía para el autoaprendizaje

Indica la forma correcta de escribir los siguientes barbarismos.

Conciente

escusa

Bienaventuranza

Alcol

almuada

Mounstro

Baul

Roido

Polvadera

Fuistes

Doitor

Las vesitas

Eligir

Exilado

Bacalado

Contineidad

Diabetis

Haiga

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

37BLOQUE 1

SOLECISMOS.Consiste en un mal uso del lenguaje, que hace incurrir en impropiedad sintáctica o semántica.

1. Solecismo de concordancia.

En los siguientes ejemplos se presenta la falta de concordancia entre nombres, objetivos o artículos. Ejemplo:

2.Solecismo en falta de concordancia en las formas verbales.En los siguientes ejemplos hay falta de concordancia entre los verbos.Ejemplo:

3.Solecismo incorrecto en los pronombres relativos.En el empleo incorrecto de los pronombres

4. Solecismo por omitir debidamente la preposiciónEn el empleo inadecuado de las preposiciones.

Incorrecta Era un vestido de seda negra.Habia un porción de papeles.

Una poca de agua.El área de estudia.

CorrectaEra un vestido negro de seda.Habia una porción de papeles.

Un poco de agua.El área de estudio.

Incorrecta Habían muchas personas.

Hubieron fiestas.

CorrectaHabía muchas personas.

Hubo fiestas.

Incorrecta Yo volví en sí.

Ese es el hombre del cual yo te hable.

CorrectaYo volví en mí.

Ese el hombre de quien te hable.

Incorrecta Honra tus padres.

Compre agua colonia.

CorrectaHonra a tus padres.

Compre agua de colonia.

Taller de Lectura y Redacción II

38

Guía para el autoaprendizaje

Elabora un texto de dos cuartillas acerca del uso adecuado del lenguaje en tu contexto, empleando tecnicismos, neologismos, barbarismos y solecismos. Instrumento de evaluación: Lista de Cotejo.

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

39BLOQUE 1

Taller de Lectura y Redacción II

40

Guía para el autoaprendizaje

1. ESCALA DE VALORACIÓNConstruye un texto relacionado con alguna problemática de tu comunidad en el que emplees los signos de puntuación (dos puntos, comillas, paréntesis, puntos suspensivos, guion corto, guion largo, signos de exclamación y signos de interrogación.Producto a evaluar: Escrito Código: EV I-01Desempeño a evaluar: Utiliza los signos de puntuación en los diversos textos para expresar adecuadamente sus ideas. Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

No.

Com

pete

ncia

s

gené

ricas

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUARBIEN

(3)

REGULAR

(2)

INSUFICIENTE

(1)

TOTAL

CONTENIDO

1 7.1 1 Utiliza todos los signos de puntuación en su escrito.

2 4.2 6.4 1 Redacta el texto de manera comprensible

con la idea del tema.

3 4.2 6.4 4 Aborda una problemática de su comuni-

dad .

4 6.3 1 Contextualiza la problemática en su co-munidad.

FORMA5 4.2 1 Aborda un solo asunto en cada párrafo.

6 5.3 4 Emplea los signos de puntuación correcta-mente.

7 5.1 1 Contempla estructura: Introducción, Desa-rrollo y Conclusión.

8 4.2 1 Redacta el escrito de forma coloquial.

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

Código: EV I-01

Anexos 41

2. LISTA DE COTEJORedacta un texto descriptivo de seis párrafos sobre amor, muerte, vida laboral, entre otras. En los tres primeros párrafos emplea el lenguaje denotativo y en los tres posteriores el lenguaje connotativo.Producto a evaluar: Código: LC I-02Desempeño a evaluar: Aplica las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes.Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

No.

Com

pete

ncia

sge

néri

cas

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUAR

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONESSÍ NO

CONTENIDO

14.14.2

1 Su texto descriptivo aborda un tema específico.

2 6.41

4Se identifica claramente el tema.

3 4.1 2 Utiliza el lenguaje denotativo en su escrito.

4 4.1 2 Utiliza el lenguaje connotativo en su escrito.

5 4.2 2 Caracteriza el contexto de acuerdo al nivel y al estilo del lenguaje empleado.

64.24.3

1 Organiza y expresa lógicamente su escrito.

FORMA

7 4.1 1 El trabajo presenta la estructura de un diálogo.

84.14.2

2 Utiliza la forma indirecta del discurso.

TOTAL

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Código: LC I-02

42

3. LISTA DE COTEJOElabora un texto corto donde utilices los tecnicismos, neologismos, barbarismos y solecismos. Producto a evaluar: Código: LC I-03Desempeño a evaluar: Practica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos.Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

No.

Com

pete

ncia

s g

enér

icas

Com

pete

ncia

s d

isci

plin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUAR

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONESSÍ NO

CONTENIDO

14.14.2

1El diálogo contempla el usode tecnicismos, neologismos, barbarismos y solecismos.

2 6.41

4

Identifica claramente el tema del diálogo.

3 4.12

Reconoce y describe la relación emisor-receptor.

4 4.2 2Caracteriza el contexto de acuer-do al nivel y al estilo del lenguaje empleado.

54.24.3

1 Organiza y expresa lógicamente su diálogo.

FORMA

6 4.1 1 El trabajo presenta la estructura de un diálogo.

74.14.2

2 Utiliza la forma indirecta del discurso.

TOTAL

43Anexos

Código: LC I-03

4. RÚBRICARedacta un texto de dos cuartillas acerca del uso adecuado del lenguaje en tu contexto, empleando los signos de puntuación, lenguaje denotativo y connotativo, tecnicismos, neologismos, barbarismos y solecismos. Producto a evaluar: Escrito Código: RB I-04Desempeño a evaluar: - Aplica las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes. - Practica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos. Valor: ___________%Instrucción: Observa el producto y el desempeño del estudiante, y elige los criterios que corresponda.

No.

Com

pete

ncia

s

gené

rica

s

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

ÍtemsINSUFICIENTE

(1)

REGULAR

(2)

BUENO

(3)

EXCELENTE

(4)

CONTENIDO

14.2 1

4

Intención

comunicativa.

Falta de intención comunicativa en el

texto.

Sólo en una parte del texto presenta la intención co-

municativa.

Refleja la intención comunicativa en

el desarrollo de su trabajo.

Refleja la intención comunicativa en

todo el desarrollo de su trabajo y además

la argumenta.

24.2

4.34

Lenguaje connotativo y denotativo.

No emplea el len-guaje denotativo ni connotativo en

su texto.

Emplea sólo el lenguaje denota-tivo en su texto.

Aplica el lengua-je denotativo y parte del con-notativo en su

texto.

Emplea adecuada-mente el lenguaje denotativo y con-notativo para ex-presar sus ideas.

3 4.2

4.3

1

4

Términos léxicos y se-mánticos.

Descarta el uso de términos léxi-cos y semánticos

en su escrito.

Utiliza sólo tér-minos léxicos en

su escrito.

Aplica algunos términos léxicos y semánticos en

el escrito.

Emplea términos léxicos y semánti-cos para manifes-

tar sus ideas.

4 5.3 4 Gramática y ortografía.

Omite los signos de puntuación y ortografía en el

tema.

Presenta errores de puntuación y ortografía en todo el texto.

Usa los signos de puntuación y ortografía en

el desarrollo del tema.

Aplica los signos de puntuación y ortografía co-rrectamente en el desarrollo del

tema.

Anexos

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

44

Código: RB I-04

5 4.24

8Contexto.

Omite el contexto en el que generó su escrito.

Contempla sólo el contexto en el que generó su escrito.

Considero el contexto en el que generó y en el que recibe su escrito.

Razona el contexto de producción y de recepción en el que generó y en el que recibe su escrito.

HABILIDAD

6 4.2 4 Coherencia.Demuestra in-coherencia en

sus ideas.

Refleja algunas deficiencias en la redacción de

sus ideas.

Estructura de manera clara y coherente sus

ideas.

Articula de manera clara, coherente y fluida sus ideas

en la redacción del escrito.

74.2

6.44 Organización

Carece de orden y estructura el

escrito.

Organiza sus ideas de manera superficial en el

texto.

Estructura sus ideas de forma clara en el es-

crito.

Emplea sus ideas y argumentos

de manera clara, coherente y sin-

tética.

ACTITUD

8 7.1 8 Consistencia lógica

No valora su proceso

académico en el desarrollo

del texto.

Identifica su pro-ceso académico en una parte del

texto.

Comprende el pensamiento lógico de su

proceso acadé-mico.

Valora el pensa-miento lógico en el proceso comu-

nicativo en su vida académica dentro

del texto.

97.1

4.28 Contextualiza

No refleja sus ideas con respec-tos hacia su per-sona y a los que

les rodean.

Presenta sus ideas en el texto

con poca tole-rancia y respeto hacia sus ideas.

Expresa sus ideas en casi todo el texto con respeto

hacia su persona y a los que le

rodean.

Argumenta sus ideas con respeto hacia su persona

y las que le ro-dean.

SUBTOTAL

TOTAL

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

45Anexos

Bibliográficas

46 Fuentes documentales

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

DE LA TORRE SERMEÑO , F. J., & DUFÓO MACIEL, S. (2002). Taller de Lectura y Redacción 2. (I. E. C.V., Ed.) México, D.F.: Mc Graw Hill.

DEL RÍO , M. A. (2000). Taller de Lectura y Redacción 2. México, D.F.: Mc Graw Hill.

MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

PRADO GARCÍA, M. (2005). Taller de Lectura y Redacción II. México: ST Editorial.

SEP. (2014). Taller de Lectura y Redacción II. Cuaderno de actividades de aprendizaje. D.F., México: Secretaría de Educación Pública.

47

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

48

BLOQUE 2

REDACTAS TEXTOS FUNCIONALES

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

49

ESQUEMA GENERAL

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

50 50

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

NOMBRE DEL BLOQUE: BLOQUE II: REDACTAS TEXTOS FUNCIONALES.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE:

•Aplica la intención comunicativa y sus características en la redacción de textos funcionales.

•Redacta textos funcionales utilizando situaciones reales o de su vida cotidiana con base a la normatividad lingüística.

•Argumenta la función referencial y apelativa que predomina en los textos funcionales.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utiliza-ción de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

BLOQUE 2 51

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Tiempo: 30% 2 hrs. 70% 4 hrs.

SESIÓN NIVEL TAXONÓMICO DE LA SESIÓN

DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS

1 Metacognición.- Aplica la intención comunicativa y sus características en la redacción de textos funcionales.

- Redacta textos fun-cionales utilizando si-tuaciones reales o de su vida cotidiana con base a la normativi-dad lingüística.

- Argumenta la fun-ción referencial y ape-lativa que pre-domina en los textos funcio-nales.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáti-cas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comuni-cativas según quienes sean sus interlo-cutores, el contexto en el que se encuen-tra y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimien-tos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a ca-tegorías, jerarquías y relaciones.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y con-fiabilidad.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Nivel taxonómico del bloque: Metacognición

9 MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

52

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

BLOQUE 2

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos ex-plícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y si-tuación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Funciones:

⋅ Referencial.⋅ Apelativa.

Textos funcionales y escolares:

⋅ Cuadro sinóptico.⋅ Mapa conceptual.

Textos funcionales personales:

⋅ Currículum vitae.

Textos funcionales laborales y sociales:

⋅ Carta de petición.⋅ Carta poder.⋅ Solicitud de empleo.⋅ Oficio.

Redacta textos funcionales uti-lizando la función referencial y apelativa de la lengua de situa-ciones reales o de su vida coti-diana con base a la normatividad lingüística. Todo ello aplicando la intención comunicativa.

53

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?Redacta textos funcionales utilizando la función referencial y apelativa de la lengua en situaciones reales o de su vida cotidiana con base a la normatividad lingüística. Todo ello aplicando la intención comunicativa.

Competencia de aprendizaje.Serás capaz de redactar textos funcionales utilizando la función referencial y apelativa de la lengua en situaciones reales o de su vida cotidiana con base a la normatividad lingüística, aplicando la intención comunicativa a lo largo del bloque con la finalidad de desarrollar la competencia comunicativa del alumno.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a desarrollar?

DISCIPLINARES:1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

GENERICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Así como las siguientes competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Primera sesión1sesión54

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Contesta las siguientes preguntas.

a) Según el texto anterior, ¿quién es el enunciador?

Hola Laura, te escribo para saludarte y para comentarte que ya van cinco ocasiones en las que te he llamado y nunca contestas el teléfono. Precisamente ayer fue la última vez que te llamé, quiero saber qué te pasa o si el teléfono está descompuesto.

Quiero platicarte que Rigoberto, tu primo, abrió un negocio de computadoras y le ha ido muy bien; hasta puso un anuncio en el periódico solicitando personal para diversos puestos y yo acudí a entregar mi solicitud de empleo con la papelería correspondiente y toda la cosa, ya sabes, acta de nacimiento, comprobante de estudios, etc. y ¿qué crees?... ¡ya me contrató como secretaria del negocio!

Te cuento que con mi primer sueldo me compré un celular y ya le llamé a todos mis amigos para decirles el número, excepto a ti porque no he podido contactarte.

Laura: espero que te comuniques conmigo lo más pronto posible para que me platiques qué te ha pasado. Por mi parte te digo que estoy bien, pero quiero que sepas tantas cosas que me han pasado últimamente. Amiga, aún seguimos viviendo en la misma casa, recuerdas… la que nos heredó mi abuelita.

Laura, mi mamá está aquí conmigo en la casa y te manda muchos saludos, dice que te extraña. Ojalá puedas venir a vernos en navidad para darte un fuerte abrazo.

¡¡¡Te quiero mucho!!! 10

Lee el siguiente texto.

¿Qué sé?

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

55BLOQUE 2

10 SEMS (2007). Taller de Lectura y Redacción II. Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje. México: EMSAD. Secretaría de Educación Pública.

b) ¿Cuál es el mensaje del texto?

c) De acuerdo con el texto, ¿quién es el enunciatario?

d) ¿En qué contexto se desarrolla la acción?

e) ¿Qué es lo que Isabel quiere que Laura haga?

f) ¿Qué te sugiere la frase: “Laura espero que te comuniques conmigo lo más pronto posible para que me platiques que te ha pasado”?

g) ¿Qué te sugiere la frase: “Estoy bien”?

h) ¿Qué documentos tuvo que entregar Isabel para que Rigoberto la contratara?

56

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

TEXTOS FUNCIONALES.

Son herramientas indispensables para la vida cotidiana. Cumplen con una función o propósito: narrar, convencer, explicar, solicitar empleo, una beca, y resolver problemas. Para redactar un texto funcional se requiere, informar, pedir o mandar algo concreto.

La pertinencia del texto funcional radica en permitir la comunicación necesaria y distintiva entre el enunciador y el enunciatario, ya que cubre la necesidad de transmitir determinada información. Las funciones del lenguaje en los textos funcionales son la referencial y la apelativa.

Aprenderás a redactar diversos tipos de textos funcionales, por ejemplo, elaborarás tu currículum vitae, realizarás cartas de petición, oficios, memorandos y solicitudes de empleo, asimismo elaborarás cuadros sinópticos y mapas conceptuales para mejorar tus hábitos de estudio.

¿Qué voy a aprender?

Fun

cion

es d

e la

Len

gua

en lo

s Te

xtos

Fu

nci

onal

es.

Función Referencial.

Función Apelativa.

Verbos conjugados con la tercera persona: es, son, stán, adquieren, asistieron, dijo. Formas impersonales: se dice, se espera, se define, se conoce como.Diversos modos discursivos: definiciones, enumeraciones,

comparaciones.

Verbos conjugados con la segunda persona: estás, están, buscas, quisieran. Verbos en imperativo (órdenes): estudia, decidete, aprovechen, asistan.Órdenes con tono amable: salgan, por favor; si es posible, ayúdame.Preguntas directas: ¿Te comprometes?, ¿Quieres venir?, ¿Dónde estarán?Pronombres personales: tú, ti,

contigo, usted, ustedes.

Se utiliza cuando el

propósito es informativo.

Se aplica cuando la

intención de la comunicación

es la de involucrar al que escucha.

Ejemplos: Pedro, haga el favor de traer más café.¿Trajiste la carme?Solicito me autorice salir más

temprano.

Ejemplos:El hombre es animal racional.Las clases se suspenden hasta la tercera hora.La formula del agua es H20

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

57BLOQUE 2

Completa el siguiente cuadro. Instrumento de evaluación: LISTA DE COTEJO.

TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Memorándum Circular Oficio

CARACTERÍSTICAS INTERNAS

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

ESTRUCTURA

UTILIDAD

Actividad

58

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

TEXTOS FUNCIONALES LABORALES

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

MEMORÁNDUMDE: DIRECCIÓN

PARA: PATRICIA FLORES MONTAÑOFECHA: 20 DE AGOSTO DE 2016.

Se solicita su asistencia a una reunión con carácter urgente en la sala de maestros del plantel, este miércoles 21 del presente, a las 9:00 hrs., para tratar asuntos relacionados con el reglamento escolar.

Agradezco de antemano su asistencia.

AtentamenteDiego Armando Acevedo Ruiz

Director del Plantel

CIRCULAR: 22 de agosto de 2009.

Padres de familia, alumnos, profesores:

Con el propósito de mantenerlos informados sobre la programación de las actividades académicas del plantel, se les comunica que la pri-mera evaluación parcial, a diferencia de otros ciclos escolares, será en el horario normal de clases del 22 al 25 de septiembre.

Agradezco de antemano su atención.

Lic. Marco Antonio Coronado AcuñaDirector de Plantel

Analiza cada uno de los siguientes textos funcionales. Texto a:

Texto b:

¿Qué sé?

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

59BLOQUE 2

COLEGIO DE BACHILLERESDEL ESTADO DE OAXACA

2009: Año de la LECTURAAmistad: Manifestación desinteresada en la que existe afecto y cariño.

Oaxaca de Juárez, Oax., 25 de agosto de 2016.

OFICIO: DAC/284-2009

Profesor, Miguel Ángel Almaraz LunaPlantel ReformaPresente

Con el objetivo de corroborar y actualizar la información en el Sistema de estímulos al desempeño académico 2015-2016, envió a usted solicitud de reinscripción pre-llenada la cual deberá remitir a esta Dirección a más tardar el 03 de marzo del presente.

Cabe señalar que en caso de existir error en el pre-llenado del formato, se deberá corregir y enviar el cambio. Es pertinente señalar que si se presenta error en la fecha de alta en la institución, deberá realizar las aclaraciones necesarias en el departamento de Recursos Humanos de la Dirección de administración y finanzas, ya que este dato en específico se retoma de la información que este departamento nos envía.

En la solicitud deberán señalarse las áreas en donde Usted, participante, haya impartido clases y ubicarse en aquellas donde presente mayor carga académica durante el presente ciclo escolar. Agradeciendo su apoyo en este proceso, le envío un cordial saludo.

AtentamenteEl Director Académico.Lic. Elí Morales Bernal

C.c.p. Mtra. Yolanda Galván Parra. Subdirectora Académica Mtra. Martha Elizabeth García Pérez. Jefa del Departamento de Desarrollo Curricular Archivo. Minutario

Texto c:

60

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Contesta las siguientes preguntas ubicando la respuesta en el inciso que corresponde cada ejemplo de los textos funcionales. que acabas de leer.

1. Identifica quién es el emisor.

a)

b)

c)

2. ¿Quién es el receptor?

a)

b)

c)

3. ¿Cuál es la intención comunicativa?

a)

b)

c)

4. ¿Qué características comunes encuentras entre los textos?

a)

b)

c)

5. ¿En qué situaciones reales emplearías cada uno de los textos?

a)

b)

c)

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

61BLOQUE 2

Identifica y transcribe, en el siguiente cuadro, las partes de los textos a), b) y c) en las que se encuentran cada función del lenguaje:

Función Referencial Función Apelativa Función Emotiva

Actividad

62

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Oaxaca de Juárez, Oax., 22 de agosto de 2016

Lic. José Alberto González MartínezColegio de BachilleresPlantel ReformaSeñor Director.

Me permito saludarlo y a la vez solicitar su autorización para promover mi cambio de turno. Actualmente me encuentro inscrito en el grupo 202 vespertino y recientemente ingresé a un curso de matemáticas avanzadas en un horario de 13:30 a 18:00 hrs. Mi intención es atender ambas responsabilidades, por lo que le reitero mi petición para que autorice mi cambio al turno matutino.

Agradezco de antemano la atención que brinde al presente. Y aprove-cho para enviarle un cordial saludo.

Atentamente,

Edgar Eduardo Martínez Luis

Analiza el siguiente texto.

Con base en el texto anterior contesta las siguientes preguntas.1. ¿Quién escribe el texto?

2. ¿De qué trata el texto?

3. ¿A quién se dirige?

5. ¿Con qué propósito se escribió?

4. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje presentes en el texto?

6. Por sus características que tipo de texto es:

Actividad

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

63BLOQUE 2

INTENCIÓN COMUNICATIVAEs la voluntad de transmitir una información, con el deseo de lograr un determinado efecto. Ejemplos, en el currículum vitae: presentar información personal; en la solicitud: solicitar, convencer; en un texto directivo: incita al interlocutor a realizar una acción.

INTENCIÓN COMUNICATIVA DE LOS TEXTOS FUNCIONALESDepende de la situación comunicativa y ésta se refiere al contexto que rodea a los elementos propios del proceso comunicativo, recuerda que este contenido lo trabajaste en la unidad de aprendizaje curricular de Taller de Lectura y Redacción I.

Completa el siguiente esquema referente a la situación comunicativa del texto anterior.

CONTEXTOPlantel

Reforma

EMISOR___________________________________________

___________

PROPÓSITO__________________________________

_____________

RECEPTOR__________________________________________

MENSAJE_________________

_____________________________________________________________________________________

_________________________________

Actividad

64

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Investiga las características, la estructura y la utilidad de los textos funcionales escolares y completa la tabla.

TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL MAPA MENTAL

CARACTERÍSTICAS INTERNAS

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

ESTRUCTURA

UTILIDAD

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

65BLOQUE 2

A REÍR CON GANAS 11

Ayudar al individuo a reír es una de las terapias principales de la psiquiatría moderna que se aplica también para acelerar la curación de enfermedades no psíquicas, pues mejora el estado general de todo el organismo.

El austriaco Manfred Stelzig, de la clínica psiquiátrica de Salzburgo, señala que los problemas de la vida moderna, como el estrés, nos llevan a reír cada vez menos; empero, “es muy posible volver a aprender a sonreír”.

Unos 300 especialistas en todo el mundo, dedicados desde hace 10 años a estudiar los efectos de la risa en el organismo, descubrieron una verdad muy conocida y confirmada científicamente: reír es la mejor medicina para diversos males psicológicos y orgánicos.

Según los últimos estudios, los elementos propios del humor parecen estar programados de tal forma que incluso se puede llegar a provocar ciertas emociones a partir de la mímica típica de la risa.

Stelzig expresa que la risa fortalece el sistema inmunológico, por lo que las personas alegres, con una actitud positiva y optimista hacia la vida, suelen resfriarse menos y recuperarse más pronto cuando enferman.

Sin embargo, lo más destacable es que se ha podido comprobar, con gran sorpresa para los científicos, que cuando una persona hace simplemente el gesto típico de la risa, aunque no tenga ganas de reír, provoca las mismas modificaciones de las corrientes de su cerebro que la risa espontánea.

Gracias a todos esos descubrimientos, los médicos subrayan que para cualquier persona sana o enferma– bien vale la pena llevar a cabo conscientemente un plan de entrenamiento para reír más y mejor, y aseguran que reír regula la tensión sanguínea, ayuda a superar todo tipo de estrés, facilita los procesos de desinflamación, es una de las terapias más eficaces contra las depresiones causadas por un tumor y en los enfermos de cáncer no sólo alivia los dolores, sino que eleva también sus posibilidades de sobrevivencia.

Todo ello puede estar relacionado con el hecho de que recientemente se ha descrito la localización de un centro de la risa en el cerebro, estrechamente vinculado con el área del habla. (SIC).

Lee el siguiente texto

11 CASTAÑEDA, J. (2003). Habilidades Académicas. México: McGraw Hill. 2ª Ed.

Lee

66

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Con base en el texto anterior, construye un mapa conceptual del tema.

a) Rodea con una elipsis los conceptos.

b) Explica las conexiones con palabras enlace.

Instrumento de evaluación: LISTA DE COTEJO

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

67BLOQUE 2

CONTAMINACIÓN12

Actualmente nuestro planeta sufre de contamina-ción en el agua, en el suelo y en el aire. No podemos decir que sólo una de ellas nos afecta directamente porque las tres interaccionan entre sí a través de di-ferentes ciclos, hablemos por ejemplo del ciclo del agua. El agua al evaporarse por efecto del calenta-miento solar forma las nubes, éstas al saturarse y enfriarse se precipitan en forma de lluvia, la lluvia cae sobre la vegetación o directamente al suelo y por filtración o escurrimiento llegará a las corrientes subterráneas o superficiales para llegar a diferen-tes lagos, lagunas o al mar, donde nuevamente será evaporada.

Aunque el agua estuviera pura, al irse evaporando y al hacer contacto con el aire contaminado, ya pre-cipitaría contaminada y al llegar al suelo lo contami-naría también. Lo mismo sucedería si sólo el agua o sólo en suelo estuvieran contaminados, por eso es que debemos cuidar estos tres recursos.

También existen otros tipos de contaminantes que nos afectan directamente como seres humanos, ellos son el ruido y la contaminación visual, éstos existen sobre todo en las grandes ciudades y no los percibimos porque siempre han estado ahí y han aumentado de manera gradual y nos hemos ido acostumbrando.

Las fuentes de contaminación son variadas, por ejem-plo, el aire es afectado directamente por las emisio-nes de gases y polvos que son liberadas por las grandes industrias, también es afectado por las emanaciones de gases liberados por los vehícu-los de carga o de pasajeros, e incluso por algunas prácticas agrícolas como es la fermentación du-rante el cultivo de arroz o la liberación de gases du-rante el proceso de composteo, aunque estos últimos constituyen una mínima parte de la contaminación del aire comparados con la industria o los vehículos.

Entre las principales causas de la contaminación del suelo están los depósitos de desechos peligrosos directamente en él, siendo los principales contami-nantes los hidrocarburos y sus derivados. ¿Por qué son peligrosos? Porque una parte de nuestros sue-los son de origen volcánico y la otra son de origen calcáreo y ambos tipos son muy porosos, llegando estos productos a los mantos acuíferos por el efec-to de la lluvia.

Otra causa de contaminación del suelo es el uso y abuso de los agroquímicos, entre los que pueden ci-tarse fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas, ya que la mayoría de ellos tienen un promedio de vida residual de 30 años. Esto quiere decir que las plantas sólo aprovechan un poco, lo que queda en el suelo comienza a filtrarse por efec-to de la lluvia hasta que llegan a los mantos acuífe-ros donde comienza a acumularse y a formar parte del ciclo de agua.

Si consideramos que otras actividades se hacen a nivel mundial, que las aguas del planeta se mezclan en algún momento del ciclo, que estos productos tienen muy larga vida, que hay algunos productos que no sólo se filtran, sino una parte de ellos tam-bién se evapora y contamina al mismo tiempo el aire, comprenderemos un poco más la magnitud del problema.

Uno de los contaminantes que afecta tanto al suelo como al aire es el nitrógeno, esto procede de los fertilizantes químicos y orgánicos, una parte de él se queda en el suelo, ahí se va transformando a com-puestos nítricos, sólo una pequeña porción es asi-milada por la planta, pero no pueden ser retenidos en el suelo porque la lluvia los va lavando y filtrando hasta incorporarse como contaminantes a las co-rrientes subterráneas o a los mantos acuíferos.

Lee el siguiente texto.

Lee

68

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

12 CASTAÑEDA, J. (2003). Habilidades Académicas. México: McGraw Hill. 2ª Ed.

Otra parte del nitrógeno que proviene de los fertili-zantes, se volatiliza hacia la atmósfera y se descom-pone en óxidos nitrosos y óxidos nítricos, éstos con-tribuyen a la formación de ozono en la troposfera, y cuando se mezclan con el agua que constituyen las nubes, forman lo que se conoce como lluvia ácida que al caer, afecta a los vegetales porque los va quemando y los va debilitando, haciéndolos susceptibles a que contraigan enfermedades o a ser atacados por algunos insectos plaga, de ma-nera que se ponen en riesgo nuestras fuentes de oxígeno. Otra acción de la lluvia ácida es corroer las estructuras metálicas.

Como señalamos al principio, aunque el agua estu-viera pura, al ponerse en contacto con el suelo y el aire contaminado terminaría por contaminarse. Si a esto le aunamos que las industrias vierten directa-mente a los cuerpos de agua, sus aguas de desecho sin ningún tratamiento previo, que muchos drena-jes están conectados directamente a lagos, ríos y arroyos y que con esa agua son regados muchos cultivos, y como si fuera poco muchas personas arro-jan basura en los ríos y arroyos y aún en las playas, imagínense el futuro de nuestro planeta.

Quiere decir que tenemos mucho trabajo por ha-cer:• Recomendar a las industrias que antes de verter el agua que utilizan o liberar gases y polvos, los pasen por filtros especiales para que salgan menos sucios. • Pedir a las industrias relacionadas con hidrocar-buros confinan esos desechos en envases especia-les para que no queden en contacto directo con el suelo. • Separar la basura orgánica que se genera en casa y aprender a elaborar composta y lombricomposta para abonar nuestras propias plantas. • Enseñar a nuestros agricultores a valorar el uso de fertilizantes orgánicos a partir de compostas y lombricompostas, tal vez el rendimiento sea menor, pero el daño al ambiente también será menor y, por lo tanto, será invaluable. • Hacer campañas de limpieza en nuestras escue-las, colonias, ríos y arroyos cercanos. • Separemos los diferentes tipos de basura porque recordemos que la mayoría puede reciclarse y has-ta podemos hacernos de algún dinerito. (SIC)

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

69BLOQUE 2

Elabora un cuadro sinóptico con base al texto anterior.

Actividad

70

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Investiga cómo elaborar un curriculim vitae y elabora el tuyo. Observa el ejemplo.

TEXTOS FUNCIONALES PERSONALES

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

71BLOQUE 2

TEXTOS FUNCIONALES LABORALES Y SOCIALES.

CARTA PETICIÓN.

Debe tener en su estructura datos como: lugar y fecha, emisor, saludo, texto, despedida, receptor y, en algunos casos, al final del documento las si-glas c.c.p (con copia para) con el propósito de sentar precedente del trámite ante terceras personas.

SOLICITUD DE EMPLEO.

Tiene como propósito conocer la eficiencia y adecuación de la persona en el cargo. Al inicio del proceso de selección, los candidatos deben llenar un formato de solicitud de empleo, la cual se define como aquella que ofrece información sobre la educación y los antecedentes laborales. La solicitud de empleo, le sirve a un jefe de recursos humanos para revisar la experiencia y los estudios de los candidatos; evaluar el desarrollo de los trabajadores en otros empleos; su estabilidad y sus posibilidades de éxito. Por esta razón, en una solicitud de empleo los candidatos deben propor-cionar información real que permita que el departamento de recursos huma-nos desarrolle una imagen positiva de ellos.

CARTA PODER. La carta poder se utiliza para facturar a un tercero a realizar cualquier trámite comercial, legal o administrativo en nuestro nombre sin la necesidad de nuestra presencia física o nuestra firma; para cobrar un cheque, recoger la credencial de elector en las casillas del IFE. En el trabajo se utiliza para darle poder a los subordinados para que realicen funciones sin la presencia del jefe. Las funciones o implicaciones en una carta poder deben venir bien delimitadas para evitar errores.

En la carta poder se debe:

a) Puntualizar a qué persona o personas se le otorga el poder. b) Las facultades que se le otorgan a dicha persona o personas. c) Firmar el documentos de carta poder.

72

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

 

Lee los siguientes datos y rellena el formato de carta poder.

Anel Viviana tiene que viajar a Saltillo la próxima semana, sin embargo, durante ese periodo tiene que recoger su licencia de manejo en la Secretaría de Vialidad y Transporte. Ante esta situación, Anel le pidió a su primo Carlos que realizara el trámite a su nombre de tal manera que decidieron hacerlo mediante una carta poder.

Actividad

http://image.slidesharecdn.com/cartapodereditableok-120925124309-phpapp01/95/carta-poder-editable-ok-1-728.jpg?cb=1348577089

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

73BLOQUE 2

Rellena la siguiente solicitud de empleo. Imagina que requieres el puesto de gerente, jefe de área, auxiliar, director, etc. en la empresa o institución que tú elijas.

 

http://www.officego.mx/productos/big/SOLICITUD-DE-EMPLEO-336572.jpg

Actividad

74

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Redacta una carta petición dirigida al presidente municipal de tu comunidad en la que solicitas alguno de los siguientes servicios: recolección de la basura, introducción de energía eléctrica, alcantarillado, pavimentación, entre otros.

http://image.slidesharecdn.com/61004930cartadepeticion-130804143232-phpapp01/95/61004930-carta-de-peticion-1-638.jpg?cb=1375626769

Actividad

Mariquita, 29 de Junio de 2013

Señor Andrés ParraInstructor Técnico en Sistemas.SENA.

REFERENCIA: SOLICITUD CONSTANCIA DE ESTUDIO.

Brayan Leandro Jímenez, identificado con la C. C 95092603785 de Mariquita - Tolima. alumno de la institución de formación SENA, titulada Técnico en Sistema en el municipio de Marquita, coordialmente le solicito una constancia de estudios.

Debido a que pertenezco como beneficiario a la EPS Cafesalud subsidio, al cumplir mi mayoría debo presentar constancia de estudios para poder seguir siendo parte de estos beneficios, por consiguiente espero que me sea tramitada una constancia de estudios para la ESPS Cafesalud y el subsdio, donde se indique el programa de formación titulado e intensidad honoraria.

Espero pronta atención a mi solicitud y de antemano gracias por su atención.

Cordialmente.

Brayan Leandro Blandon Jiménez.C. C 95092603785 de Mariquita Mariquita, Tolima 29 de Junio de 2013

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

75BLOQUE 2

Elabora un mapa mental considerando los contenidos aprendidos en este bloque.

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Autoevaluación

76

BLOQUE II TEXTOS FUNCIONALES LABORALES.Completa la tabla de las características, la estructura y la utilidad de los textos funcionales es-colares. Producto a evaluar: Tabla Código: LC II-01Desempeño a evaluar: Conoce las características, estructura y utilidad de los textos funcionales y escolares.Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

No.

Com

pete

ncia

sge

néri

cas

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUAR

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONESSÍ NO

CONTENIDO

1 4.14.2 1

Especifica adecuadamente las caracteristicas de los textos funcionales y escolares.

2 4.14.2

14

Menciona adecuadamente la estructura de los textos funcionales y escolares.

3 4.14.2

14

Pondera claramente la utilidad de los textos funcionales y escolares.

4 4.14.2

45

Ejemplifica la utilidad de los textos funcionales y escolares.

5 4.2 4 Presenta correctamente la ortografía y la puntuación en sus respuestas.

7 4.16.4

45

Comunica adecuadamente sus ideas.

Forma 1

8 N A Presenta el texto con limpieza.

10 N A Escribe de forma clara y legible.

Total*N. A. Son criterios que no se aplican o no se desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embar-go, son criterios importantes a evaluar para su formación personal.

77Anexos

Anexo 1Código: LC II-01

2. LISTA DE COTEJOConstruye un mapa conceptual basado en el texto «A reír con ganas»Producto a evaluar: Mapa Conceptual Código: LC I-02Desempeño a evaluar: Organiza un texto a partir de la estructura del mapa conceptual.Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

No.

Com

pete

ncia

sge

néri

cas

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUAR

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONESSÍ NO

CONTENIDO

1 4.2 4 Parte de un concepto central al ela-borar el mapa.

2 4.1 1 Maneja subtemas del tema central.

3 4.1 1 Ejemplifica los subtemas.4 4.2 1 Aplica la acentuación en las palabras.

5 4.2 4 Presenta correctamente la ortografía y la puntuación dentro del gráfico.

FORMA

6 6.4 1 Existe secuencia de la información en orden jerárquico.

7 N/A Tiene presentación y limpieza el esquema.

8 6.4 1 Presenta un orden lógico entre temas, subtemas y ejemplos.

TOTAL*N. A. Son criterios que no se aplican o no se desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embar-go, son criterios importantes a evaluar para su formación personal.

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Código: LC II-02

78

3. LISTA DE COTEJOConstruye un cuadro sinóptico del texto «La contaminación»Producto a evaluar: Cuadro Sinóptico Código: LC II-03Desempeño a evaluar: Organiza un texto a partir de la estructura de un mapa conceptual.Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

No.

Com

pete

ncia

s g

enér

icas

Com

pete

ncia

s d

isci

plin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUAR

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONESSÍ NO

CONTENIDO

1 4.24.3 4 Parte de un concepto central al

elaborar su cuadro sinóptico.

2 4.1 14

Maneja los tipos de contaminación como subtemas.

3 4.14.3 1 Ejemplifica los subtemas con

base al texto.

44.25.15.2

14

Expresa una idea clara y maneja los conceptos del tema mediante una representación gráfica.

5 4.2 1Presenta correctamente la ortografía y la puntuación dentro del gráfico.

6 4.2 4 Refleja el domino de la información en el gráfico.

FORMA

7 6.4 1 Existe secuencia de la información en orden jerárquico.

8 N A 1 El esquema tiene presentación y limpieza.

9 6.4 1 Presenta un orden lógico entre temas, subtemas y ejemplos.

TOTALN. A. Son criterios que no se aplican o no se desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin em-bargo, son criterios importantes a evaluar para su formación personal.

79Anexos

Código: LC II-03

80 Fuentes documentales

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Bibliográficas

Digitográficas

SEMS. (2007). Taller de Lectura y Redacción II. Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje. México: EMSAD. Secretaría de Educación Pública.

MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

CASTAÑEDA, J. (2003). Habilidades Académicas. México: McGraw Hill. 2ª Ed. .

Redescolar. (2006). Recuperado el 2016, de http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/act_permanentes/conciencia/biologia/acertijos_biologicos/acertijos 0-01/aypsol5.htm

81

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

82

BLOQUE 3

REDACTAS TEXTOS PERSUASIVOS.

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

83

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

84 84

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

NOMBRE DEL BLOQUE:BLOQUE III: REDACTAS TEXTOS PERSUASIVOS.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE:

• Elabora mensajes cotidianos utilizando las funciones apelativa y retórica del lenguaje que predominan en el texto persuasivo.• Redacta textos persuasivos empleando correctamente su estructura interna y externa, relacionados con su contexto.• Reconoce la intención comunicativa de los textos persuasivos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utiliza-ción de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

BLOQUE 3 85

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

8686 Tiempo: 30% 6 hrs. 70% 14 hrs.

SESIÓN NIVEL TAXONÓMICO DE LA SESIÓN

DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS

1 Metacognición.- Elabora mensajes co-tidianos utilizando las funciones apelativa y retórica del lenguaje que predominan en el texto persuasivo.

- Redacta textos per-suasivos empleando correctamente su estructura interna y externa, relacionados con su contexto.

- Reconoce la inten-ción comunicativa de los textos persuasivos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáti-cas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comuni-cativas según quienes sean sus interlo-cutores, el contexto en el que se encuen-tra y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimien-tos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a ca-tegorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o prin-cipios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, mo-difica los puntos de vista al conocer nue-vas evidencias e integra nuevos conoci-mientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Nivel taxonómico del bloque: Metacognición

1Marzano, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

86

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN

1. Identifica, ordena e inter-preta las ideas, datos y con-ceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos. Elige las fuentes de información más relevantes. Estructura ideas y argumen-tos de manera clara, cohe-rente y sintética.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coheren-tes y creativas, con introduc-ciones, desarrollo y conclu-siones claras.

8. Valora el pensamiento lógi-co en el proceso comunicati-vo en su vida cotidiana y aca-démica, respetando distintos puntos de vista, argumentan-do tanto en forma oral como escrita de manera precisa, coherente y creativa.

Funciones:

⋅ Apelativa.⋅ Retórica.

Intención comunicativa:

⋅ Enunciador.⋅ Enunciatario.⋅ Mensaje.⋅ Contexto.

Estructura externa:

⋅ Presentación.⋅ Organización textual.⋅ Paralingüístico.

Estructura interna:

⋅ Marca discursiva.⋅ Adecuación.⋅ Coherencia.⋅ Cohesión.

Textos persuasivos:

⋅ Anuncio publicitario.⋅ Artículo de opinión.⋅ Caricatura política.

Practica la redacción de los distintos tipos de textos per-suasivos para reproducir ideas y conceptos que generen opi-nión y le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, fami-liar, escolar, social y cultural. Además reconoce la intención comunicativa de los textos persuasivos.

BLOQUE 3 87

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?Practica la redacción de los distintos tipos de textos persuasivos; además reconoce la intención comunicativa de los textos persuasivos.

Competencia de aprendizajeSerás capaz de elaborar y reconocer la intención comunicativa de los textos persuasi-vos para reproducir ideas y conceptos que generen opinión y le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a desarrollar?DISCIPLINARES:1.-Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2.-Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos. Elige las fuen-tes de información más relevantes. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introduc-ciones, desarrollo y conclusiones claras 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica, respetando distintos puntos de vista y argumentando tanto en forma oral como escrita de manera precisa, coherente y creativa.GENERICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, consi-derando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Así como las siguientes competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica los puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Primera sesión1sesión88

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Realiza lo que se te indica de acuerdo a lo que dibujaste: a)Identifica los elementos del proceso comunicativo presentes en el diálogo. b)Explica en qué contexto se da el mensaje.

c)¿El ejercicio que acabas de elaborar cumple con la frase “dime cómo hablas y te diré si me convences”? ¿por qué?

Dibuja a dos personas platicando, procura que el mensaje sea original, gracioso y creativo; que cumpla con la función apelativa.

¿Qué sé?

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

89BLOQUE 3

REDACTAS TEXTOS PERSUASIVOS.Los textos persuasivos son aquellos que tratan de convencer o persua-

dir al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso argumentativo. Las funciones del lenguaje que predominan en los textos persuasivos son la apelativa y la retórica. Su intención comunicativa es convencer, incitar e influir. Ejemplos de textos persuasivos son: anuncio publicitario, artículo de opinión y caricatura política.

Anuncio publicitario o publicidad.Término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al públi-

co y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa de vendedor a comprador es ineficaz. Se diferencia de la propa-ganda ya que ésta trata de vender una idea, una opinión o una persona; por ejemplo el candidato a un puesto de elección popular. Tanto la publicidad como la propaganda tratan de persuadir, convencer, inducir o mover al público a comprar algo, a creer en algo o votar por alguien.

La mayoría de los anuncios publicitarios van dirigidos a determinado segmento de la población como, por ejemplo, a las amas de casa, constructores, pintores, adolescentes, profesores, estudiantes, etc.

Las características de los anuncios varían según los medios:

1. Televisión: es el medio ideal para la difusión de estos mensajes, pues combina imágenes en movimiento con sonidos y música atractiva para el espectador.

2. Radio: los anuncios en algunos casos llamados cuñas son más per-suasivos que seductores; no disponen de soporte visual y se basan más en la argumentación.

3. Pieza gráfica. En lo que respecta a la prensa escrita o revistas, al carecer del poder seductor del anuncio televisivo y del poder de argumen-tación que da la voz en una cuña, suelen explotar más la imagen de marca del producto a vender. En la vía pública se pueden confeccionar anuncios con relieve para atraer más atención en el mensaje.

Aprenderás a redactar textos persuasivos reconociendo las funciones apelativa y retórica; su intención comunicativa y su estructura interna y externa para reproducir ideas y conceptos que generen opinión y te permitan expresarte y comunicarte de forma clara y coherente.

¿Qué voy a aprender?

90

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

3 DEL RÍO, M. A. (2000). Taller de Lectura y Redacción 2. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Artículo de opinión.Es un escrito de información periodística en el que el autor expresa sus

reflexiones sobre un tema de actualidad con el fin de formar opinión de los lectores. Los artículos de opinión se clasifican por su contenido social, económico o político; en temas locales, nacionales o internacionales, y por su propósito, ya sea de comentario (manifiesta puntos de vista) o de crítica (se valora la información y se acepta o rechaza).

Existen tres tipos de artículo:• Editorial. En él se refleja el punto de vista, la filosofía del periódico so-

bre hechos actuales y de interés general.• De fondo. El articulista emite sus interpretaciones, opiniones y juicios

en torno a temas de interés general, pero no necesariamente sobre acon-tecimientos de actualidad inmediata.

• De colaboración. Personas de reconocido prestigio político, ideológi-co, académico y cultural.

Estructura:•Entrada: presentación del tema.•Detalles adicionales: información.•Análisis: comentarios o juicios.•Comprobación del análisis: datos que ayuden a probar la tesis.

Conclusión: tesis u otro juicio importante.• Características• Género de opinión que más utiliza la forma argumentativa.• Expresa su opinión.• En la redacción, tiene lugar la forma expositiva para presentar el tema.• Su propósito es asentar una tesis y discutirla.• Aborda temas polémicos.

Caricatura política. La caricatura, en términos generales, es retrato, u otra representación

que exagera los rasgos físicos o faciales o bien el comportamiento, la vesti-menta o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco.

La caricatura (del italiano caricare, ‘cargar’, ‘exagerar’) puede ser tam-bién el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas y actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

91BLOQUE 3

es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.

Características de la caricatura:Integra y evidencia la diversidad de opiniones que prevalecen y destacan,

es la síntesis gráfica de un punto de vista expresado con buen humor. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio

de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las repre-sentaciones gráficas desde el momento en el que el caricaturista juega con la fisonomía humana trasponiéndola a un lenguaje determinado. Este juego con el signo gráfico se convierte en un símbolo o ideograma, estableciendo un jue-go funcional ya que reemplaza al objeto caricaturizado.

La caricatura política.Es aquella cuyo tema gira en relación a cuestiones estrictamente políticas,

desde un nivel local o internacional; en la que no sólo se representan a diver-sos personajes contemporáneos sino que, además, también se representan por medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general.

92

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Analiza cada uno de los textos persuasivos

Analiza el texto persuasivo y completa la tabla

 

intención comunitativa

lenguaje denotativo

lenguaje connotativo

función de la lengua

Observa

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

93BLOQUE 3

Violencia contra la mujer

Artículo de opinión por Louise Arbour,

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (SIC)

La violencia contra la mujer es un fenómeno tan extendido que el Secretario General de las Naciones Unidas recientemente no escatimó palabras para definirlo como “pandémico” y, por ello, “uno de los más grandes desafíos de nuestra época”.

Cada día y en todos los lugares del mundo las vidas y los derechos de millones de mujeres están en peligro debido a abusos relacionados con cuestiones de género. Y sin embargo, las medidas de prevención y recurso efectivo han tardado en llegar. El 25 de noviembre, un día dedicado a llamar la atención sobre este tipo de violencia, ofrece también una oportunidad para la reflexión sobre esta cuestión y lo que es más importante sobre cómo hacer frente de una forma efectiva a esta injusticia global.

Los datos disponibles no sólo justifican sino que exigen que haya un compromiso para la adopción de medidas concretas. Las mujeres, en sus vidas cotidianas, en el núcleo familiar, como ciudadanas, en su lugar de trabajo o en busca de mejores oportunidades, en la paz y en la guerra, en los campos de refugiados, se en-frentan a una variedad de abusos que se sobre ponen quedando a menudo impunes. Un estu-dio llevado a cabo en 71 países por la Organiza-ción Mundial de la Salud reveló que la violencia dentro de la pareja afectó del 23 al 49 por cien-to de las mujeres en la mayoría de los lugares contemplados en el estudio. UNICEF informó que, en la actualidad, 130 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día han sufrido mutilación genital femenina. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, 5.000 mujeres mueren cada año como consecuencia de los denomina-dos “crímenes de honor” cometidos por miem-bros de sus familias. La violación y otros actos de violencia sexual se han utilizado masivamen-te como instrumento de guerra en Ruanda, Bosnia, Sierra Leona y otros lugares.

Y ésta es sólo la punta del iceberg. Es difícil la recopilación de información exhaustiva sobre la violencia y los abusos contra la mujer, bien por el estigma al que se asocia y el miedo a las represalias, bien porque este tipo de violencia es ampliamente aceptado como un hecho co-mún y casi inevitable, y por ello no digno ni de consideración ni de solución. Aunque la viola-ción, la mutilación genital, el abuso doméstico y conyugal, y ciertos castigos tradicionales como la lapidación y las quemaduras tienen más po-sibilidades de alcanzar o de llegar a los titulares del momento y provocar indignación, el infanti-cidio femenino, la selección prenatal del sexo y la desatención sistemática de las niñas quedan fuera del radar de las autoridades nacionales e internacionales, y alejados del punto de mira de los medios de comunicación y del público. Sin embargo es obvio que la discriminación y la pobreza exponen a cientos de millones de ni-ñas y mujeres a este tipo de abusos colaterales. La consiguiente negación de derechos básicos como el acceso a los servicios de salud, a la vi-vienda, a la educación, a alimentación y al agua, así como a la propiedad, afecta masivamente

a las mujeres dejándolas sin los medios y las he-rramientas necesarias para hacer valer sus de-rechos en igualdad. Incluso la globalización y la migración, que pueden aumentar la capacidad de control de las mujeres sobre su propia vida a través de la información, el empleo y cierta capacidad económica, presentan inconvenien-tes alarmantes.

Como señalara el Secretario General, los cam-bios sociales desencadenados por estos fenó-menos “han tendido a producir nuevas formas de violencia contra la mujer, o agravado las existentes, incluida la trata a escala mundial”. También han generado nuevas formas de sub-ordinación ya que las mujeres tienen más pro-babilidades de encontrar empleo en sectores industriales destinados sólo a mujeres y de baja remuneración. Las mujeres migrantes indocu-mentadas se encuentran en situaciones de par-ticular vulnerabilidad ante el abuso y tienen es-caso acceso a la protección y la reparación.

Artículo de opinión

Lee

94

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

La paradoja es que la mayoría de los Estados -a pesar de los diversos enfoques y varias velo-cidades- han aceptado ampliamente el marco de la normativa internacional que aspira pre-venir, combatir y castigar la discriminación y violencia contra la mujer. Decididamente, re-conocen que la igualdad y los derechos de la mujer protegidos jurídicamente constituyen derechos humanos, lo cual da a las mujeres el poder de decisión para ostentar o demandar sus derechos, en lugar de hacerlas beneficia-rias pasivas de políticas discrecionales. Desde 1979 en adelante, una red de instrumentos ju-rídicos ha venido consolidando un sistema de protección basado en sólida jurisprudencia. Además el Estatuto del Tribunal Penal Interna-cional y de los Tribunales Internacionales para la Antigua Yugoslavia y Ruanda destacaron y afrontaron delitos de género durante los con-flictos armados.

Lamentablemente la cada vez mayor claridad que aporta la legislación internacional no se ha correspondido con la implementación, polí-ticas y prácticas de los Estados, especialmente donde más importa, es decir, en las vidas dia-rias de las mujeres de todo el mundo. Como resultado, el patriarcado, a menudo reforzado

por la presión de grupos culturales y religiosos o por la competitividad por el empleo, conti-núa dominando las relaciones familiares y co-munitarias.

La abdicación del Estado respecto de su res-ponsabilidad de proteger los derechos huma-nos de las mujeres es inaceptable, tanto si se debe a una táctica como si es el resultado de la negligencia o equívocos sobre prioridades y valores. La incapacidad de responsabilizar a los agresores de sus actos es especialmente inaceptable.

No hay nada inevitable en materia de violencia contra las mujeres y nada que ganar desvian-do la mirada hacia el otro lado. Por el contra-rio, hay muchas pruebas que confirman que promover y defender los derechos humanos de la mujer hace avanzar a las sociedades en su conjunto. Lo que se requiere ahora no es sólo un día de reflexión y más promesas retó-ricas sino un liderazgo decisivo y un compro-miso sostenible en el tiempo para poner fin a las prácticas abusivas y la discriminación que impiden avanzar a las mujeres.

Analiza el texto persuasivo y completa la tabla

intención comunicativa

estructura interna

tesis

argumentos

función de la lengua

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

95BLOQUE 3

Analiza el texto persuasivo y completa la tabla.

Redacta un artículo de opinión sobre tu situación académica, equidad de género o bien el uso de las redes sociales que contenga los siguientes puntos:• Presentación• Organización textual• Elementos paralingüísticos• Marcas discursivas • Adecuación, coherencia y cohesión• Intención comunicativa

Intención comunicativa

Mensaje

Función de la lengua

CARICATURA POLÍTICA.

 Actividad

Actividad

96

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

97BLOQUE 3

1. ESCALA DE VALORACIÓNAnaliza un texto persuasivo (anuncio publicitario).Producto a evaluar: Anuncio Publicitario. Código: EV III-01Desempeño a evaluar: Reconoce la intención comunicativa de los anuncios publicitarios.Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

No.

Com

pete

ncia

s

gené

ricas

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUARBIEN

(3)

REGULAR

(2)

INSUFICIENTE

(1)

TOTAL

CONTENIDO

1 4.24.3 1 Reconoce la intención comunicativa del

anunico publicitario

2 4.2 6.4 1 Registra todos los elementos denotativos

que se encuentran en el anuncio publicitario.

3 4.2 6.4 4 Reconoce el lenguaje connotativo presente

en el anuncio publicitario.

4 4.36.3 1 Menciona las funciones de la lengua presentes

en el anuncio publicitario.FORMA

5 5.3 4 Emplea los signos de puntuación correctamente. 6 NA 1 Presenta el texto con limpieza. 7 NA 1 Escribe de forma clara y legible.

TOTAL

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

Anexos

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Código: EV III-01

Anexos98

2. RÚBRICARedacta un artículo de opinión sobre tu situación académica, equidad de género o bien el uso de las redes sociales.Producto a evaluar: Escrito Código: RB III-02Desempeño a evaluar: -Redacta textos persuasivos empleando correctamente su estructura interna y externa, relacionados con su contexto. -Reconoce la intención comunicativa de los textos persuasivos.Valor: ___________%Instrucción: Observa el producto y el desempeño del estudiante, y elige los criterios que corresponda.

No.

Com

pete

ncia

s

gené

rica

s

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

ÍtemsINSUFICIENTE

(1)

REGULAR

(2)

BUENO

(3)

EXCELENTE

(4)

CONTENIDO

14.2

6.4

1

4

Intención

comunicativa.

Falta de intención comunicativa en el

texto.

Sólo en una parte del texto presenta la intención comu-

nicativa.

Refleja la intención comunicativa en

el desarrollo de su trabajo.

Refleja la intención comunicativa en

todo el desarrollo de su trabajo y además

la argumenta.

24.2

4.34 Propiedades

del texto.

Su escrito no tiene coherencia ni co-

hesión.

Utiliza solo la cohesión y ade-cuación en su

texto.

Presenta sólo coherencia y

cohesión en su texto.

Emplea la cohe-rencia, cohesión y adecuación en su texto para expre-

sar sus ideas.

3

4.1

4.2

6.4

1

2

4

Elementos paralingüísti-

cos.

No utiliza ningún elemento para-lingüístico en su

texto.

Utiliza sólo es-quemas en su

escrito.

Aplica de dos a tres elementos paralingüísticos

en su texto.

Utiliza la mayoría de elementos

paralingüísticos en su escrito para

manifestar sus ideas.

4

4.1.

4.2.

5.1.Presentación.

Utiliza sólo la narra-ción como prototi-

po textual.

Utiliza dos prototi-pos textuales.

Aplica tres prototipos tex-

tuales en su trabajo.

Contempla la na-rración, el diálogo y la argumenta-

ción en su escrito para manifestar claramente sus

ideas.

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

BLOQUE 3Código: RB III-02

99

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

5 5.3 4Gramática y ortogra-

fía.

Omite los signos de

puntuación y ortografía en

el tema.

Presenta errores de

puntuación y ortografía en todo el texto.

Usa los signos de

puntuación y ortografía en el desarrollo

del tema.

Aplica los signos de

puntuación y ortografía co-rrectamente

en el desarro-llo del tema.

6 4.2 8 Contexto.

Omite el con-texto en el

que generó su escrito.

Contempla sólo el con-texto en el que generó su escrito.

Consideró el contexto en el que lo ge-neró y en el

que recibe su escrito.

Razona el contexto de producción y de recepción en el que lo

generó y en el que recibe su

escrito. HABILIDAD

74.2

6.44 Coherencia

Demuestra in-coherencia en

sus ideas.

Refleja algunas deficiencias en la redacción de

sus ideas.

Estructura de manera clara y coherente sus

ideas.

Articula de manera clara, coherente y fluida sus ideas

en la redacción del escrito.

84.26.4

4 Organización Carece de orden y estructura el

escrito.

Organiza sus ideas de manera superficial en el

texto.

Estructura sus ideas de forma clara en el es-

crito.

Emplea sus ideas y argumentos

de manera clara, coherente y sin-

tética.

ACTITUD

9 7.3 8 Consistencia lógica

No valora su pro-ceso académico en el desarrollo

del texto.

Identifica su pro-ceso académico en una parte del

texto.

Comprende el pensamiento lógico de su

proceso acadé-mico.

Valora el pensa-miento lógico en el proceso comu-

nicativo en su vida académica dentro

del texto.

10 7.34.2 8 Contextualiza

No refleja sus ideas con respec-to hacia su per-sona y a los que

les rodean.

Presenta sus ideas en el texto

con poca tole-rancia y respeto hacia sus ideas.

Expresa sus ideas en casi todo el texto con respeto

hacia su perso-na y a los que le

rodean.

Argumenta sus ideas con respeto hacia su persona

y las que le ro-dean.

SUBTOTAL

TOTAL

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Anexos

Código: LC III-03

100

Fuentes documentales

Digitográficas

Bbliografias

ARBOUR, L. (18 de 11 de 2008). Organización de las Naciones Unidas. (S. d. Prensa, Editor) Recuperado el 27 de 04 de 2016, de http://www.cinu.org.mx/prensa/opeds/opedarbourviolenciamujer.htm

Taller de Lectura y Redacción II. (2012). Recuperado el 27 de 04 de 2016, de http://t-l-r-ii.blogspot.mx/p/textos-persuasivos.html

101

MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

102

103

REDACTAS ENSAYOS.

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

BLOQUE 4

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

ESQUEMA GENERAL

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

104

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

NOMBRE DEL BLOQUE:BLOQUE IV: REDACTAS ENSAYOS.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE:

• Redactas ensayos empleando la metodología para la redacción.

• Aplica la secuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de ensayo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utiliza-ción de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

BLOQUE 4 105

ESQUEMA GENERAL

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Tiempo: 30% 4 hrs. 70% 9 hrs.

SESIÓN NIVEL TAXONÓMICO DE LA SESIÓN

DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS

1 Metacognición.-Redactas ensayos empleando la meto-dología para la re-dacción.

-Aplica la secuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de ensayo.

4.1 Expresa ideas y conceptos median-te representaciones lingüísticas, mate-máticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comu-nicativas según quienes sean sus in-terlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

5.1 Sigue instrucciones y procedimien-tos de manera reflexiva, comprendien-do cómo cada uno de sus pasos contri-buye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos cam-pos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Nivel taxonómico del bloque: Metacognición

1MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

106

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

BLOQUE 4

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN

1. Identifica, ordena e inter-preta las ideas, datos y con-ceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coheren-tes y creativas con introduc-ciones, desarrollo y conclu-siones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

8. Valora el pensamiento ló-gico en el proceso comuni-cativo en su vida cotidiana y académica.

Ensayos

Metodología

Practica la redacción de ensa-yos utilizando las propieda-des, metodología y caracterís-ticas de éste, que le permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, ar-gumentos, dudas, entre otros; de acuerdo con sus necesida-des comunicativas y situación concreta.

107

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?Practicas la redacción de ensayos utilizando las propiedades, metodología y ca-racterísticas de éste, que le permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, entre otros, de acuerdo con sus necesidades co-municativas y situación concreta.

Competencia de aprendizaje•Redacta ensayos empleando la metodología para la redacción, aplicando la se-cuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de ensayo, para así poder mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, entre otros; de acuerdo con sus necesidades comunicativas y situación concreta.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a desarro-llar?GENERICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de méto-dos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.DISCIPLINARES:1.- Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implí-citos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con intro-ducciones, desarrollo y conclusiones claras.6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y crea-tiva.8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Así como las siguientes competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemá-ticas o gráficas.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocu-tores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Primera sesión1sesión108

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

De acuerdo con el texto anterior, contesta lo siguiente. a) ¿Qué idea pretende demostrar el autor?

b) ¿Cómo es el lenguaje que utiliza?

c) ¿Contiene argumentos lógicos que pretenden convencerte?

d) ¿Cuál es el tema del texto?

Aníbal Nazoa (SIC)

Contrariamente a lo que piensa el lector medio, el ensayo filosófico puede ser uno de los géneros más amenos y livianos disponibles en el mercado. Todo depende, para aquél que se proponga escribir uno, de su dominio de las categorías nigrománticas dispuestas según el sistema de la ordenación des-cartesiana (no descartesiana sino des-cartesiana: algo así como cartesiana descremada) de Apfelstrüdelmann. Si usted posee este sencillo elemento catoptrosemántico no le será difícil exponer sus ideas de forma que los lectores se sientan, por así decirlo, en comunicación detergible -en el sentido eleático, desde luego- con usted gracias al puente fenomenológico estable-cido entre el expositor, la exposición y lo expuesto. Dicho con palabras de Camem-bert de Brossegourde: «Aux tripes de l’intélligence étourdie».

A propósito de tripas, ¿verdad que usted no ha entendido un chorizo? ¿No? ¡Perfecto! Entonces vamos muy bien encaminados, porque precisamente de eso se trata: de hacerse entender lo menos posible. Para hacer un ensayo filosófico digno de ser tenido en cuenta usted no necesita tener una opinión muy concreta sobre nada, ni siquiera un tema definido; lo que necesita es capacidad de enredo. De lo contrario, se expondría usted a situaciones sumamente desagradables. Porque un filósofo que resulte demasiado claro, demasiado fácil de entender, o lo tildan de inculto o lo acusan de andar propalando teorías disolventes y heterodoxias malévolas. Use, pues, mu-chos términos raros -- palabras murciélagas, como decía Quevedo -- , muchas voces extranjeras (sobre todo alemanas) sacadas o no del Larousse, derroche habilidad en el retruécano y olvídese de lo demás. ¡Ah! Y procure publicar su ensayo en una imprenta que tenga linotipo en griego.

Lee el siguiente texto.

¿Qué sé?

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

109BLOQUE 4

REDACTAS ENSAYOS.

ENSAYO.Es un género literario, periodístico en el que se defiende una postura

personal sobre un tema o problemática determinada. Tiene como objetivo convencer a los lectores mediante el uso de argumentos nuestra tesis. El ensayo tiene una estructura libre, de forma sintética y de extensión relati-vamente breve; presenta variedad temática con un estilo cuidadoso y ele-gante en un todo variado que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo.

Elabora un hexagrama ilustrativo acerca de la estructura de un ensayo, su metodología y los tipos de ensayo.

Aprenderás a practicar la redacción de ensayos utilizando las propiedades, metodología y características de éste, que te permitan mostrar de manera clara tu postura, ideas, mensajes y argumentos, entre otros, de acuerdo con tus necesidades comunicativas.

¿Qué voy a aprender?

Actividad

110

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

111BLOQUE 4

Redacta un ensayo científico o filosófico sobre problemas relacionados con tu entorno (violencia, discriminación, bloqueos, reformas), en donde contemple la secuencia metodológica y la estructura interna, coherencia, cohesión y adecuación. Auxíliate de la Guía de Autoaprendizaje de Informática para elaborar tu ensayo de la mejor manera.

Actividad

112

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

113BLOQUE 4

114

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

1. RÚBRICARedacta un ensayo científico o filosófico sobre problemas relacionados con tu entorno (violencia, discriminación, bloqueos, reformas).Producto a evaluar: Escrito. Código: LC IV-01Desempeño a evaluar: Redactas ensayos empleando la metodología para la redacción.Aplica la secuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de ensayo.Valor: ___________%Instrucción: Observa el producto y el desempeño del estudiante, y elige los criterios que corresponda.

No.

Com

pete

ncia

s

gené

rica

s

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

ÍtemsINSUFICIENTE

(1)

REGULAR

(2)

BUENO

(3)

EXCELENTE

(4)

CONTENIDO

14.14.26.4

14

Intención comu-nicativa

Falta de intención comunicativa en el

texto.

Sólo en una parte del texto presenta la intención comu-

nicativa.

Refleja la intención comunicativa en

el desarrollo de su trabajo.

Refleja la intención comunicativa en

todo el desarrollo de su trabajo y además

la argumenta.

24.1.4.24.3

4 Introducción

Mal elaborado. No es clara ni especifi-ca el propósito del

ensayo.

Presenta una introducción,

pero no se refie-re concretamen-te al ensayo, es decir, al qué y al

cómo.

Explica de qué trata el ensayo, especificando

las partes que lo componen.

Explica con clari-dad de qué trata el ensayo, especi-ficando las partes que los compo-

nen y una peque-ña descripción de cada una de ellas.

34.14.26.4

124

Contenido

Presenta menos del 50% de los

elementos suge-ridos en el tema

asignado.

Presenta entre un 50% y un

75% de los ele-mentos sugeri-dos en el tema

asignado.

Le falta uno de los puntos suge-ridos en el tema

asignado.

Presenta amplia-mente todos los

puntos sugeridos en el tema asig-

nado.

4

4.1.4.2.5.1. Argumentos

Su ensayo no uti-liza argumentos

para defender su tesis.

Empela sólo los ejemplos para defender su

tesis.

Contempla ejemplos y da-

tos de investiga-ción para defen-

der su tesis.

Utiliza la ejem-plificación, datos de investigación,

anécdotas, relatos y experiencia pro-pia para defender

sus ideas.

Código: LC IV-01

Anexos 115

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

5 5.3 4 Gramática y ortografía.

Omite los signos de puntuación y ortografía en el

tema.

Presenta errores de puntuación y ortografía en todo el texto.

Usa los signos de puntuación y ortografía en

el desarrollo del tema.

Aplica los signos de puntuación y ortografía co-rrectamente en el desarrollo del

tema.

6 4.24

8Contexto.

Omite el contexto en el que generó su escrito.

Contempla sólo el contexto en el que generó su escrito.

Considero el contexto en el que generó y en el que recibe su escrito.

Razona el contexto de producción y de recepción en el que generó y en el que recibe su escrito.

HABILIDAD

7 4.2 4 Coherencia.Demuestra in-coherencia en

sus ideas.

Refleja algunas deficiencias en la redacción de

sus ideas.

Estructura de manera clara y coherente sus

ideas.

Articula de manera clara, coherente y fluida sus ideas

en la redacción del escrito.

84.2

6.44 Organización

Carece de orden y estructura el

escrito.

Organiza sus ideas de manera superficial en el

texto.

Estructura sus ideas de forma clara en el es-

crito.

Emplea sus ideas y argumentos

de manera clara, coherente y sin-

tética.

ACTITUD

9 7.1 8 Consistencia lógica

No valora su pro-ceso académico en el desarrollo

del texto.

Identifica su pro-ceso académico en una parte del

texto.

Comprende el pensamiento lógico de su

proceso acadé-mico.

Valora el pensa-miento lógico en el proceso comu-

nicativo en su vida académica dentro

del texto.

107.1

4.28 Contextualiza

No refleja sus ideas con respec-tos hacia su per-sona y a los que

les rodean.

Presenta sus ideas en el texto

con poca tole-rancia y respeto hacia sus ideas.

Expresa sus ideas en casi todo el texto con respeto

hacia su perso-na y a los que le

rodean.

Argumenta sus ideas con respeto hacia su persona

y las que le ro-dean.

SUBTOTAL

TOTAL

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

116 Anexos116

Digitográficas

Bibliografías

Fuentes documentales

CCH, P. A. (Ed.). (27 de 04 de 2016). Ensayo. Obtenido de Guía de Elaboración: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf

Nazoa, A. (2009). Recuperado el 27 de 04 de 2016, de Analítica: http://www.analitica.com/bitblioteca/annazoa/filosofico.asp

117

MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

118

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

119BLOQUE 5

REDACTAS TEXTOS RECREATIVOS.

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

ESQUEMA GENERAL

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

120

NOMBRE DEL BLOQUE:BLOQUE V: REDACTAS TEXTOS RECREATIVOS.

DESEMPEÑOS DEL BLOQUE:

• Reconoce las características en los textos literarios y populares para diferenciarlos en su contexto.

• Elabora mensajes empleando las funciones y el propósito comunicativo de los textos recreativos.

• Produce textos recreativos de tipo literario y popular, empleando sus características y su estructura.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR DURANTE LA UAC:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utiliza-ción de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

BLOQUE 5 121

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

122122 Tiempo: 30% 6 hrs. 70% 14 hrs.

SESIÓN NIVEL TAXONÓMICO DE LA SESIÓN

DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y/O ATRIBUTOS

1Metacognicion. -Reconoce las carac-

terísticas en los textos literarios y populares para diferenciarlos en su contexto.

-Elabora mensajes em-pleando las funciones y el propósito comuni-cativo de los textos re-creativos.

-Produce textos recrea-tivos de tipo literario y popular, empleando sus características y su estructura.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáti-cas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comuni-cativas según quienes sean sus interlo-cutores, el contexto en el que se encuen-tra y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimien-tos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, mo-difica los puntos de vista al conocer nue-vas evidencias e integra nuevos conoci-mientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Nivel taxonómico del bloque: Metacognición

1MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

123BLOQUE 5

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

OBJETOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITO DE LA SESIÓN

1. Identifica, ordena e inter-preta las ideas, datos y con-ceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coheren-tes y creativas, con introduc-ciones, desarrollo y conclu-siones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

8. Valora el pensamiento ló-gico en el proceso comuni-cativo en su vida cotidiana y académica.

Funciones:Emotiva.Poética.

Textos recreativos:

Literarios:*Narrativo.*Lírico.*Dramático.

Populares:*Chiste.*Refrán.*Canción.*Adivinanza. *Historieta.

Redacta textos recreativos de tipo literario y popular, em-pleando sus características y su estructura teniendo en cuenta la intención comunica-tiva que desean transmitir en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

123

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?Redacta textos recreativos de tipo literario y popular, empleando sus caracterís-ticas y su estructura teniendo en cuenta la intención comunicativa que desean transmitir en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

Competencia de aprendizaje•Producirás textos recreativos de tipo literario y popular, empleando sus carac-terísticas y su estructura; realizarás mensajes empleando sus funciones y el propósito comunicativo de los textos recreativos, teniendo en cuenta la inten-ción comunicativa que desean transmitir en diferentes situaciones de su vida cotidiana y así poder diferenciarlos en su contexto.

¿Qué competencias disciplinares y competencias genéricas voy a desarrollar?GENERICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mé-todos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.DISCIPLINARES:1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implí-citos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con in-troducciones, desarrollo y conclusiones claras.6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y crea-tiva.8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.Así como las siguientes competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemá-ticas o gráficas.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocu-tores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica los puntos de vista al conocer nue-vas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Primera sesión1sesión124

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Me enamora

Cada blanco en mi mentese vuelve color con verte.

Y el deseo de tenertees más fuerte, es más fuerte.

Sólo quiero que me llevesde tu mano por la senda,

y atravesar el bosqueque divide nuestras vidas.

Hay tantas cosasque me gustan hoy de ti.

Me enamoraque me ames con tu boca.

Me enamoraque me eleves hasta el cielo.

Me enamoraque de mí sea tu alma

soñadora.

La esperanza de mis ojos,sin ti mi vida no tiene sentido,

sin ti mi vida es como unremolino de cenizas que se van

volando con el viento.

Yo no sé si te merezco,solo sé que aún deseoque le des luz a mi vidaen los días venideros.

Léeme muy bien los labios,te lo digo bien despacio.

Todo el resto de mis díasquiero ser tu compañía.

Hay tantas cosasque me gustan hoy de ti.

Me enamoraque me ames con tu boca.

Me enamoraque me eleves hasta el cielo.

Me enamoraque de mí sea tu alma

soñadora.

Lee el siguiente texto.

¿Qué sé?

De acuerdo con el texto anterior, contesta lo siguiente.

1. ¿Cómo clasificas el texto anterior?

2. ¿Cuál es la forma externa del texto?

3. ¿Qué otros textos presentan la misma forma externa que el anterior?

4. ¿Qué función o propósito cumple el texto anterior?

5. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en el texto?

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

125BLOQUE 5

Redactarás los distintos tipos de textos recreativos para reproducir ideas y conceptos que generen opinión y te permitan expresarte y comunicarte de forma clara en tu contexto.

¿Qué voy a aprender?

TEXTOS RECREATIVOS.

En los textos recreativos, el autor da a conocer sus emociones, gustos y percepciones personales a través de un escrito el autor es el emisor y, de acuer-do a la intención, tiene una función específica. En los textos recreativos las funciones que predominan son dos: expresiva y poética.

La función expresiva o emotiva tiene como obje-to que el emisor muestre al receptor sus emociones, opiniones, puntos de vista y deseos particulares; se puede destacar el predominio de la subjetividad y las emociones personales de cada autor; éste a su vez hace uso de exclamaciones para resaltar su es-tado de ánimo así como la aplicación de la primera persona en singular, todo esto para que los senti-mientos del emisor sean identificables.

La función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al receptor con un mensaje en común, se apoya de la belleza del escrito, da mayor impor-tancia a la forma que al mensaje en sí. El arte de dar un discurso con belleza y eficacia se conoce como retórica. En el caso de la función poética esto es muy importante como en las rimas, hay palabras que tie-nen cierta afinidad para captar la atención del que recibe el mensaje.

126

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

CARTA A UN AMIGO

No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida, no tengo respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y compartirlos contigo.No puedo evitar que tropieces.Solamente puedo ofrecerte mi mano.Para que te sujetes y no caigas.Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.No juzgo las decisiones que tomas en la vida.Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar,Pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer.No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón,Pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.No puedo decirte quién eres ni quién deberías ser.Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.En estos días pensé en mis amigos y amigas, y entre ellos apareciste tú.No estabas arriba, ni abajo ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista.No eras el número uno ni el número final. Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista.

Instrucción: Lee el siguiente texto.

Contesta lo que se te pide.

1. Identifica, cinco expresiones que muestren la función emotiva del texto recreativo.

2. Identifica tres elementos que correspondan a la función poética de los textos recreativos.

Actividad

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

127BLOQUE 5

“EL REFLEJO” Oscar Wilde

Cuando murió Narciso, las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de agua para llorarlo.-―¡Oh! ―les respondió el río― aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no tendría suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba.―¡Oh! ―prosiguieron las flores de los campos― ¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era hermoso.―¿Era hermoso?― preguntó el río.―¿Y quién mejor que tú para saberlo? ―dijeron las flores―. Todos los días se incli-naba sobre tu ribazo, contemplaba en tus aguas su belleza…―Si yo lo amaba ―respondió el río― es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis aguas.

Analiza el siguiente texto.

Instrucción: Contesta lo siguiente.

1. Escribe la intención comunicativa del texto.

2. Identifica tres elementos o características propios de los textos recreativos.

3. ¿Cuál es la idea central?

Actividad

Actividad

128

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

LA LUNA Jaime Sabines20

La luna se puede tomar a cucharadaso como una cápsula cada dos horas.

Es buena como hipnótico y sedantey también alivia a los que se han intoxicado

de filosofíaUn pedazo de luna en el bolsillo

es mejor amuleto que la pata de conejo:sirve para encontrar a quien se ama,

para ser rico sin que lo sepa nadiey para alejar a los médicos y las clínicas.

Se puede dar de postre a los niñoscuando no se han dormido,

y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos

ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la lunadebajo de tu almohada

y mirarás lo que quieras ver.

Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te ahogues,

y dale la llave de la lunaa los presos y a los desencantados.

Para los condenados a muertey para los condenados a vida

no hay mejor estimulante que la lunaen dosis precisas y controladas.

Analiza el siguiente texto. Contesta las siguientes preguntas:

a) Describe qué significados le da Jaime Sabines a la Luna.

b) Explica, ¿por qué consideras que está describiendo a la luna de esta manera?

c) Escribe un comentario acerca del poema.

d) ¿Cuál crees que es el propósito del poema?

Actividad

(Sabines, 2006)

Lee

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

129BLOQUE 5

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS RECREATIVOS

El propósito de este tipo de textos, como se ha mencionado anteriormente, es claramente entretener, divertir y hacer que el enunciatario experimente sensaciones agradables al leerlos.

Los textos recreativos se clasifican en narrativos, líricos y dramáticos. Los primeros se caracterizan por contar historias, estás pueden ser imaginarias o ficticias que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida, es lo que le da un valor especial a este tipo de lecturas, donde generalmente existe un narrador que es el encargado de dar a conocer al lector el mundo imaginario conformado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que sucede de unos límites temporales precisos. Pertenecen al género narrativo obras tales como: cuento, novela, fábula leyenda, epopeya y mito.

Los textos líricos expresan emociones y sentimientos de un autor; se reflejan en composiciones que juegan con las palabras, descripciones y situaciones. Conforman un escrito bello para su correcta lectura y el disfrute de la misma.

En tanto, los textos dramáticos comúnmente se llevan al teatro y recrean historias que entremezclan la realidad con la fantasía; representan también episodios o conflictos de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Es un género destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio.

130

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Instrucción: Lee detenidamente los siguientes fragmentos literarios y de acuerdo a sus características escribe el género literario al que corresponde.

Texto Género Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Inca-paz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan graba-dos en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a empezar su conversación con el anciano.1

_____________________________

La noche de ojos de caballo que tiemblan en la noche, la noche de ojos de agua en el campo dormido, está en tus ojos de caballo que tiembla, está en tus ojos de agua secreta.2

_____________________________

Un hombre pobre se encontró en su camino a un an-tiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejaba de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que am-bos regalos eran poca cosa.

-¿Qué más deseas, pues? - le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.

-¡Quisiera tu dedo! - contestó el otro.23

______________________________

1 (europeo, 2000). 2 (Paz, 200)3 (Meng-lung, 2000)

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

131BLOQUE 5

AUTOEVALUACIÓN

Instrucción: Completa el siguiente cuadro con lo que se te pide.

TEXTOS POPULARES CONCEPTO EJEMPLOS

Chiste

1.

2.

Refrán

1.

2.

3.

Canción

(ESTROFA)

Adivinanza

1.

2.

3.

Actividad

TEXTOS POPULARES

Son aquellos que agradan al pueblo; los autores de este tipo de textos investigan y se inspiran en el sentir popular para plasmar en forma escrita la información que les interesa, de ahí el surgimiento de numerosos textos de carácter popular como el chiste, el refrán, la canción, la adivinanza y la historieta. Las funciones que predominan en estos relatos es la emotiva y la poética

 

132

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Instrucción: Elabora una historieta sobre alguna anécdota que hayas vivido, recuerda elementos del contenido de la presente guía de aprendizaje y de la Guía de Aprendizaje de Taller de Lectura y Redacción I. Si necesitas apoyo en la elaboración de tu historieta, puedes consultar la página de Eduteka: http://www.eduteka.org/articulos/comics.

Actividad

Gobiernodel Estadode Oaxaca

2010 - 2016

133BLOQUE 5

3. ESCALA DE VALORACION.Elabora una historieta sobre alguna anécdota.Producto a evaluar: Historieta Código: EV-V-01Desempeño a evaluar: Elabora mensajes empleando las funciones y el propósito comunicativo de los textos recreativos. Produce textos recreativos de tipo literario y popular, empleando sus características y su estructura.Valor: ___________%Instrucción: Marque con una “X” el cumplimiento de las características a evaluar.

EVALUÓ: ____________________________________________________________________________________________

No.

Com

pete

ncia

s

gené

rica

s

Com

pete

ncia

s

disc

iplin

ares

bás

icas

CARACTERÍSTICAS A EVALUAR BIEN(3)

REGULAR(2)

INSUFICIENTE(1)

TOTAL

CONTENIDO

14.25.1.6.4.

45

Se comprende el tema de la historie-ta.

24.2 5.16.4.

45

Existe relación entre texto e imagen.

34.2 5.1.6.4.

456

Presenta una secuencia temporal en la historia.

4

4.25.1.6.4.7.3.

456

Presenta una intención comunicativa.

54.2.5.1.

45

La historieta tiene una estructura interna.

64.2.5.1.

45

Contempla las funciones de la lengua.

FORMA

7 5.3 4 Emplea los signos de puntuación correctamente.

8 NA 1 Presenta el texto con limpieza.

9 NA 1 Escribe los diálogos de forma clara y legible.

Anexo 1

Taller de Lectura y Redacción IIGuía para el autoaprendizaje

Anexos

Código: EV-V-01

134

Digitográficas

135Fuentes documentales

Europeo, A. (2000). La casa encantada. Recuperado el 2016, de Biblioteca Digital Ciudad Selva: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/occiden/la_casa_encantada.htm

Marzano, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Meng-lung, F. (2000). El dedo. Recuperado el 2016, de Biblioteca Digital Ciudad Seva: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/el_dedo.htm

Paz, O. (200). Agua Nocturna. Obtenido de http://www.poesi.as/op03004.htm

Sabines, J. (25 de 09 de 2006). La Luna. (S. Literatura, Editor) Obtenido de http://www.sololiteratura.com/sab/sabotrospoemassueltos.htm

Textos Recreativos. (2016). Recuperado el 04 de 2016, de http://textosrecreativosiii.weebly.com/contenido.html

Competencias Genéricas:Se autodetermina y cuida de sí.1. Se conoce y valora a sí mismo y abor-

da problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida salu-dables.

Se expresa y comunica.4. Escucha, interpreta y emite mensa-

jes pertinentes en distintos contex-tos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente.5. Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma.7. Aprende por iniciativa e interés pro-

pio a lo largo de la vida.Trabaja en forma colaborativa.8. Participa y colabora de manera efec-

tiva en equipos diversos.Participa con responsabilidad en la so-ciedad.9. Participa con una conciencia cívica y

ética en la vida de su comunidad, re-gión, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa ha-cia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-cas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustenta-ble de manera crítica, con accio-nes responsables.