ss ^emptei^7b pesetas la guerra ina gotable barcelona

6
AÑO XLIV. — MADRID. — N ini. 15.257 SUSCRIPCIONES fffABRIDi ünmGS ........................................... 2 PitCVH^CiASt Trimestre .............................. 8 pM> SS ^empte i^7 B pesetas eii filBERASi ¿UTlta 9 sus leetores j «namctactes ¿ presenciar sus grai^des tiradas. •VIERNES 19 DE MAYO DE 1922 LA CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVA DEBE DIRIGIRSE AL de El Liberal SE PUBLICA DIARIAMENTE EN MADRID - BARCELONA-MURCIA Y SEVILLA Se Bueoribe ea la oasA de EXi U BBSA Ii MA3t<aT7ÍS 35B 7 Ca UUiGlOS se Kcibei a U IdDuistraáéB, fU <tifachE díi ; Kúfliero suelto: 80 eéntimos V No pasa nada La guerra ina- gotable No pasa día sin que Marruecos ofrezca una nota cíesconsoladora que comentar. Hoy. por desgracia, son dos los motivos de pesadumbre. Uno, la suspensión más o menos tempcffal de las ijepajriacionea, cen la agravante de que, en cambio, no se euspende el envío de tropas a Marrue- cos. En cualquier país, al iniciarse eí i'egreso del frente guerrero de lias tro- pas combatientes, Jo primero que se hace es suspender el envío'de nuevos eoldados al mismo frente de donde se retiran otros por innecesarios. En buena lógica, se empieza no enviando ni uno más y se sigue trayendo a los que están allí. Nues%o ministerio de la Guerra cree lo contrario. Vienen unos barcos — muy pocos barcos—repatriando unos batallones y se cruzan con otros en los que marchan a la guerra solda- dos que estaban «n 3a Península, por una u otras razones, e incluso solda- dos de nuevo destino a las ñlas com- batientes .Se suspende el regreso de tropas y continúa, sin posible suspen- sión, el envío constante de grupc» mi- litares, A esto llama repatriación el ministro de la Guen*a. Si el estado de la campaña permite empezar el regreso de las tropas, no hay razón alguna para aumentar con un solo soldado el número de Jos que están allí- No deben ser necesarios. Si se les lleva para traerlos dentro de ocho días, se ocasiona un gasto abso- lutamente inútil. Nos parece, por tan- to. que la conducta del ministerio de la Guerra da motivos para pensar que eso de la repatriación es un nuevo en- gaño al país. Vienen unos, pero van otros. Se disimula de este modo el im- perielismo de la campaña, se repar- ten unos cuantos—pocos—alborozos de ios que ven regresar a sus deudos> Be hincha bien este estruendo, y a 'ia chita callando y casi disfrazados, se embarcan más ti-opaa para el territo - rio africano. No hay enmienda. Con- tinúan, los tiros, 'las acciones guerre- ras, la siembra de posiciones y todo pl alboroto bélico. * ¡‘El alboroto bélico! ¿Y para qué? El parte oficia] dg anoche e» una,’ nuo- enseñanza dolorosa, un nuevo epi- sodio de la serie inagotable que por lo visto no habrá forma de concluir nun- ca. Nos había dicho 'él Alto Comisario que el general Marzo realizaría una demostración en la cabila de Sumata. totalmente envuelta- por nuestras ti^ pas; pero aún no sometida al uso de lo que oficialmente se entiende por so- metimiento- Nos dijo ayer el parte cdicial que el general Marzo había efectuado su operación sin novedad. No dejó de extrañamos este laconis- mo; como no dejó de producimos sor- presa el hecho de que el mismo parte dijera que la columna Sanjurjo se ha- bía retirado a su base, sili que el Al- to Comisaino tuviera noticias de si le había ocurrido algo en el camino. No quisimos pecar de pesimistas y nos callamos estos recelos ; pero ,¡ay ! eran bien fundados : quien se asomó A la cabila de' Sumata fué el general Banjurjo y d-efigi^atiadaniiente no lo hizo sin novedad. Catorce muertos y cincuenta y cuatro heridos costó la operación. En vista de ello, ahor* nos dirá el Alto Comisario o ¿1 ministro que precisa una amplia incursión por Sumata; se meterán allí las tropa.s. disparando y recibiendo tiros se co- locarán quince o veinte posiciones más para que no falten agresiones a las aguadas y a los convoyes. Y cuan- do esté dominada ( ?) Sumata, a] tiem- po mismo de cantar esta gloria em- pezarán los palos en Beni-Arós y sei-á preciso repetir la empresa, y de Beni- Arós iremos al Ajmás, y del Ajmás á Gomara, y un buen día Sumata, Be- ni-Axós o el Ajmás nos atacarán por la espalda y el honor nacional exigi- rá el castigo de esa traición, etcéte- ra, etc., etc. Este es el programa. En tanto, na- die habla de Marruecos, si no es para pronunciar discursos patrióticos; el Gobierno atropella a todos los que protestan y se atreve con las mayo- res injusticias si con ellas se consi- gue tener en Africa toda Ja juventud española; las Universidades están va- cías; en los talleres faltan los más jóvenes—que son los más ágVes y los más entusiastas — operarios; en el campo no existe la fortaleza activa de los brazos que tienen veinte años; la Hacienda se arruina; el país se es- fuòlma... Pero ¡ah!, todas las noches el mi- nisterio de la Guerra da una'jelación de bajas—algo inferior a las que su- frimos—y todos los chicos han apren- dido a cantar “banderita, tú eres ro- ja; banderita, tú eres gualda”. Con todo, en este bendito país no pasa nada. Puede seguir el ministro enviando tropas a Marruecos. Las ma- dres llorarán ; pero el llanto es una cosa que no tiene importancia,.. La Conferencia de Génova Hoy se clausura la Conferencia LA SESION PIENARIA DE AYER ÜKNCVA Jh Esta mañana Be ha Ijli'brado una se- sión plcnaria, a la Cpn aaistieroa todas las potonciog invitaoas. c.\eO!xiión heoh.a do Francia y Bélgica, que han querido abstencree, y de Alemania, excluida d« la discusión de asuntos rusos. £) señor Schauzor abrió la sesión v dió lectura do la resolución sfjrt tida a la delegación rusa. So nombrará una Comisión ]:ara que examino laa diferencias 'Vue exist."^ aún entre ni Gobierno de los Soviets y los demás Gobkrnoe. Esta Comisión se reunirá con otra ru- sa, que tendrá la misma misión. Loe juntos qup estudi.trán e.tus des Comisiones B^rán- ¡as deudas, la propie - dad privada y loe créditos. Loe peritos d,- las dos Comi.'Iones de- berán ir a La Ha.va el tíS de juni.>. , Los Gobinrnos interesados en los'tra- bajos de las Comisiones, por uii-a parte, y ]inr otra el Gobierno aovi'‘tijt.a y los Gobiernos aliadoB de los Soviets de Ru- sia, firmarán acuerdes con objeto de tenerso de todo seto cí- agresión contra sns respectivos territorios y cesar toda propaganda subversiva. El delegado polaco. s?nor Rkirmundt, intervino para d*'cir que su Gobierno se amoldará al acuerdo pacifico negociado entra Pejonía y Lituania en 15 de enero de 1922. Después intervinieron los di-legados de Estoma y Holanda. El de esta líltima nao;ión aseguró que los g-epresentnnteg bolcheviqucB gozarán ! n La Haya laa mismas garantía« conce- didas a los de las demás ndtonrin». D?sp,uég do un brevm intervención do Chichería, el señor Pacta, dió J.is gracias George holandés, lo mismo que Lloyd Luego se levantó la 9?sión. Mañana a la« nueve, se- eélebrará la M ion rmblici. y sc’onmi- d.> clausura de’ la Conferencia. POR QUE NO asistieron FRANCIA Y BELGICA T„ ,, . . GENOVA 18 Las delegaciones francesa v belga no nan np.stido esta, mañana a l.a r.eoi/m plen.arm celebrada por la Comisión lia- mada de- política. Como estas delegíidones se abstuvieron de firmar el rmicmorandum» a Rusia, han estimado que, rógiéainente. no debían participar tampoco en la redacción de l.a replica de las potencias a la respuesta, d.ada el 11 del actual por l.-v Delegaciéii rusa a la oninera comunicación de aqué- llas. ¿ASISTIRA AL FIN NORTE AMERI- CA A LA reunión de L a haya ? _ , WASHINGTON la En los círculos autorizados se confir- ma la opinión de que los Estados T’ni- dos se abstendrán de participar en toda fonferencia de cerácter político. En jo que concierne a la in”itación de les aliados para que los Estadoi Unidos participen en l.i, reunión proyectada en Le Haval. parece que hubo error en la ínternretneión del sentido exacto de Hquélla. y se cree que, en el caso de tr.s- tarse realmente de una reunión do técni- cos, h.ay probabilidades muy grandes de que América acepte esta participación. EL PROGRAMA d E LA SESION DE CLAUSURA GENOVA 18 Durante la sesión pública plenaria. en la cual clausurará sus trabajos la Con- ferencia de Génova, el señor Lloyd Geor- ge pronunciará un discurso, en el que proclamará la responsabilidad de los So- viets en lo que so refiere al fr.acaso do la Conferencia. También hablarán los señores Barthou, Fncta y Cliicherin. - El delegado francés señor Colrat pre- sentará en dicha sesión a la Conferencia el resultado de los trabajos de la Comi- sión económica. Distinción merecida El señor Lúea de Tena, ca- ballero de la Orden Na- cional "Al mérito,, Nuestro querido colega »A B C» ha sido objeto de una merecida distinción por parte del Gobierno de Chile, en la per- sona, por tantos conceptos ilustre, de su director D. Torcuato Lúea de Tena. El insigne periodi.sta ha sido nombra- do cftballetro de la Orden Nacional <A1 mérito». El diploma y Ins insignia» le fueron entregadas ayer al señor Lúea de Tena por el ministro de la República de Chile en Madrid. Vista de una causa BILBAO 18 Esta mañana ha comenzado en Ja Au- diencia el juicio oral, en revisión, contra el individuo Manuel Vázquez, que mató e! año 19 al encargado de loa talleres de L'udagua, llamado Lorenzo Larrazcoe. LA V I D A El peligro Ya no- hay papeles, aquellos pape- les desgalichados que anunciaban ei cuarto desalquilado. Si alguno hay con papeles no hay que preguntar por él, pues será algo imposible o un fal- so piso o quizá los papeles sean una sionulaciún más del balcón pintado so- bre el ojo tuerto de la casa. Ya no se utilizan aquellos cuadri- tos que como ex-votos colgaban los porteros de un clavito que ahora, o está de más, o s^o sirve para la jau- la del pájaro. Nadie quiere dejar la casa .ni aun- que se muera. Vivirán siempre de«- trás de esos cristales de su refugio, a los que levantan los ojos las gentes desesperadas. No se irán nunca; no se quieren ir; agarrarán el contrato sin quererlo soltar cuando se vayan al otro mun- do. y sin el contrato, ¿ qué podrán ha- cer los amos...? Muchos de los habitantes de estos pisos modestos están fuera de Ma- drid; pero no dejan sus cuartos va- cíos. Tienen las persianas muy cerra- das, con color de hoja seca, poique les ha dado de lleno el sol y el agua. Tendrán que empujar mucho para abrirlas; pero todo antes de dejar el piso. Eso, de ningún modo. Frente a esa carestía de cuartos; frente a esa defensa de cada.quisque en su sitio, las nuevas construcciones avanzan. Los albañiles, como bibliotecarios, amontonan ladrillos. Entran carrozas de bueyes car- gadas de maderas ensangrentadas, co- mo cü ula substancia aun en sus ve- tas de los ccasos absorbidos. Van lentas, porque Jos bueyes siem- pre marchan como si llevaran pasos de Semana Santa. Grandes carros atributivos y solemnes. Los bueyes siempre tienen la gravedad y el paso de bueyes Apis que llevan al rsy en el gran carromato de oro. Es un constante ejército de carros cai-gados de madera los que traen ma- terial para laa casas que esperan los ftttiu'c.-. vecinos en la calle, de plantón junto a los solares, después de haber hablado con el dueño que les ha'ofre- cido uu cuarto allá en las guardillas- ¿ En qué terminará esta gran com- petencia entre la obra ya construida y la obra que avanza? Como siempre, se excederá la construcción, y vere- mos los papeles amarillos que el vien- to de.sgaja, los antiguos brazales de los balcones. Pero mientras tanto, ojo alerta. Sólo por el desahucio injusto deberán hacer ensayo general de la manifes- tación unánime todos los ciudadanos, sólo si suprimen ese real decreto ha- brá llegado la hora de la venganza, y ese día todos los vecinos en ?a organizaremos ,un Corpus animado y protestante. Hay que provocar esa unanimidad si ese decreto peligra co- mo se propáló el otro día en el mitin defensivo. Aunque' se tenga una idea amplísima de la elasticidad de. la pa- ciencia nacional, ese será el motivo supremo de la rebeldía. Todos toma- rremos parte. Anunciaremos la hora del día en que nos echaremos a la ca- lle por .barriadas todos los vecinos y hasta prepararemos unas elecciones de protesta y eligiremos por Madrid los diputados independientes que re- presenten al inquilino.. Eiste equilibrio, de la vivienda es quizá el único que debe tender a con- servar el supremo legislador. RAMON GOMEZ DE LA SERNA La estatua a don Miguel Moya LISTA DE SUSCRIPCION I ’í ’cTtn. Suma anterior ......... 16-825 Don E. Gómoz Carrillo. .............. 600 Don M. Arasaz Caatellanos. ....... 250 Total ............................. 16-575 BARCELONA / Ayor. LA FABRICACION DE BOMBAS BARCELONA 19 la» cAce mena» cuarto, comen- Z'i la tercera eosión de la causa, que .se I instruye contra lo» supuestps autores de la fabricación de bombas en la montaña de Montjuieh. Empezó la eesión con el informe fiscal, que fué muy extenso y documentado. Pide en él que ae dicte un veredicto de culpabilidad. A continuación se sus- pende la vista durante unos minutos, y reanudada ésta hace uso de la palabra el j defensor señor Vila y Saajuán, éste hace ‘ un informe de defensa muy brillante y pide que »e dicte un veredicto de incul- pabilidad. A líis cuati-o menos veinte se suspende de nuevo la vista, minutos después se leatnida. informando el letrado señor G rrda Tornero, que defiendo a dos de los procesados. Cree que el informe fiscal no dirige acu'fc'vción concreta, no sólo contra sus defendidos, sino para nadie. A seara que la dinamita encontrada en Montjuich estaba destinada para los tra- bajos de i ar.ei.os y no para ningún fin malvado, por lo que .pide la absolución pa.-.a su-! defci'didos. E; señor Hernández, defensor de Juan Cusí, y el señor Casanovo, que patrocina a obro pi'oces.rdo, piden también la abso- 'uiión para los que se sienttvn en el ban- ..luil'i). CUATRO COMBAS EXPLOSIVAS Esta maíiaiia h- ti »ido halladas en un camp" ccrcódc,. cuatro bnitibas explosivas. En la Comisaría del distrito del Oeste se recibió un aviso telefónico, en el que { se daba detallada noticia de la existencia de los «itefaevos y dei sitio en que ha- bían sido colocados. La Policía pudo comprobar que las no- ticias eran exactas, y laa bombas fueron tr.asladndes en un carro blindado al cam- po de la Bota. RECLAMACION DEL VERDUGO Rogelio Pérez, verdugo que ajustició días pa£vodoa a dos veos en Léridji. se ha presentado en la Audiencia dando cuen- ta al presidente de la misma haber sido echado de la casa en que habifnba, par- ticipándole a la vez que las 159 pesetas ■que cobra mensualinente sin insuficien- tes para atender a la manuteación Je cinco hijos que tiene, y que, por lo tan- to, volverá a dedicarse a su antiguo ofi- cio de zapatero, pero sin nliandon.Tv por aliova la profesión de verdugo. En Bilbao Muerte de una joven BILBAO IS En el número 18 y 15 de la cnJle de Ba- rrencalle, en la habitación ocupada por doña Magdalena JJelaúnde, tenía ésta re- crigida por caridad a una joven de vein- tidós años, llamada Eajieraiiza, natural di! MaJiid. Hi-y, a las doce y cuarto, al ver doñi iJnydr.lena que Esperanza no sajía de la habitación, ha entrado y ha orcriiitrndo a Esperanza muerta. El Juzgado de guardia se ha personado en e' lugar del suceso, disponiendo el traslade líel cadáver al Depósito judicial. Se hri-vn di’igencias para saber quién es la (uueita, de la cual se conoce única- mente el ciint'-;. Los estudiantes portugueses Palabras de despedida y de saludo De despedida para .lus estudiantes, que hoy salen para su. tierra. Ue sa- ludo pai'a loa profesores de Oporto» que desde ayer son nuestros huéspe- des. A los primeros nos creemos rele- vado.s de emplear muchas palabras paj'a decirles lo que el pueblo español, unánimemente y en sus más laltas re- presentaciones, les ha demostrado. Se llevan los jóvenes de Oporto lo mejor de nuestro afecto, el cariño más sentido y hondo, nuestra admi- ración. Se llevan, sobre todo, una es- peranza nuestra a cumplir; la espe- ranza amorosa de que ellos sean ve- hículo de afecto a España, ya que en España han dejado tan próspera si- miente de amor para Portugal; la es- peranza de que esos afectos mutuos harán de todos los días, de siempre, de{ futuro, de la historia,, el fenóme- no que presenciamos en esta semana, el acorde espiritual de esta fecunda Iberia, cuyos destinos nunca serán tan grandes como cuando por encima de fronteras artificiales, los dos pue- blos alcen en andas de amor fraterno la figura histórica de su genio, la afii- mación rotunda y gloriosa de su espi- ritualidad. Cuando ellos se van, a seguida de decirles adiós, vaya nuestro más res- petuoso saludo para los sabios varo- nes de la Escuela de Oporto, caracte- rizados todos- por su valer y su repi-e- sentación, y presididos por esa figura venerable de universal renombre, que el sábado recibirá 5a consagi’ación de España: el doctor Gomes Teixeira. Sepan ellos que ei la cultura tiene en todo el mundo hogar, el nuestro ha de vestirse de gala y de júbilo para dar hospitalidad a quien tanto le hon- ra, y que deseamos muy vivamente que al pisar las aulas donde viven las sombras de Giner, Menéndez y Pela- yo, la condesa de Pardo Bazán y 'Az- cúrate, no vean en nadie cumplimien- tos de corte.sía internacional, sino com- pañeros y discípulos que, comulgando en un ideaLde todos, hacen una ofren- da de justicia, empapada de íntima cordialidad. m EN EL CENTRO DE GALICIA •.L'VA FIESTA SIMPATICA Conforme hemos anunciado oportuna- mente. se celebró esta tarde en el Cen- tro de Galicia una solemnieima recepción e ; honor de los estudiantes. A laa cuatro de la tarde estaba ya el salón de actos lleno de estudiantes. Gran numero de ellos hadan fila en las escalio *'a, ictibir a Icfs invitados. lodos los aiLstas. escritores, todas las personalidades de relieve de la colonia gallega est.iban uhi. Allí estaba también .la misión del Claustro de Oporto, treinta y mi .proÌRiovi's, y el rector de Oporto señor Gomes 1 1 ixeira, gala del mundo científico, ilustre matemático, que el sá- b.’ .do será doctorado «honoris causa» en la Unhersidad de Madrid. i^e 8Í'vi6 Uu 'lunch» espléndido duran- te el cual portugueses y gallegos Irater- cizaroQ efusivamente. Al fin.al se pronunciaron sentidos y en- tusiastas discursos. Tras breve» y acei-- tadas palabras da saludo del presidente del Centro, señor marqués de Leis, que hizo piresente a los portugueses el íntimo afecto con que Galicia se holgaba en re- cibirlos; leyó el joven intelectual D. Ma- nuel Fuentes, del Centro de Estudios Históricos, un poema magistral, bellísi- mo, lleno de unción y de ternura, de exaltaciÓD del alma portuguesa; que el gisn poeta de Galicia, Ramón CabaniUas, escribió para e’te acto. Los inspirados versos electrizaron á los estudiantes, que prorrumpieron en vívg» y aclamaciones entusiastas. EL SEÑOR VIGURI Acto seguido el señor Rodríguez de Vi- gori, con su elocuencia habitual, pronun- ció un di'T'drso, que.empezó evocando sus dí.as de escolar en que, también cuhrién- do.se con un manteo, visitó a Portugal. Recordó las frecuentes ocasiones en que su vida le puso en contacto con Portugal. Dijo cómo Galicia y Portugal eran un alma misma, apenas separada por ese río que lleva, entre girones de niebla, su eterna corriente de plata. Cantó a la saudade galaico-portugueM, tiiti lanzada al infinito desde el fondo del alma, que no parece sino la difusa nos- talgia de aquella AtUntida, continente perdido debajo de nuestros mares. Su discUT3o._ estui enda pieza oratoria, redonda y matizada fué, natiualorcnte, m ttm niipída con-ovaciones clamorosni qui- '• < ..iiirii !'JO el Rr- Vignri tra-s de exhoi-tnr á los ióvenes qire MÍudÍM y valen ,-i forjar una nueva Iberia «ollaJa por el amor d? dos pueblo^, puso tn a su magnífico discurso. Sentimos no tener pretente en este •' ps- 1 -,. . 'i ti 1 psf-ul'sntp portugués, que en nombre de sua compañeros, con- movido y aiocuente, expresó la grariluO y el amor qu?. llevaban .Je E«i.'nña para movido y rit-'i-eitte. expresó la gratitud Fué aplaudidísimo. EL SEÑOR CARRACIDO El sabio y venerado rector de la Uni- versidad re levantó entre gr.andcs ¡qiiau- coá “ hizo un preeiosísimo discurso ».vuo de sentido del alma de su tiernt gallega y de Portugal. . ; Dijo qUf por d.rigir'e a esluuMntes cipalmente. escogio^do el tema para ello« mui- grato, le» h.abiana^tle almor. Y recordó aquel sublime pasaje de «Os l.iiRi--' d.. .' 1110-»! cu u ’.- relatan los amores, célebres va f.n el mundo poéti- co entre O. Pedro, el rey de ?ortui/al, y doña Inés de Castro., la dama gallega. Amores estorbados y contrariados por obs táculo’, todos más p'queños que el amor, son, al fin, triuntexites. ^ i.i S ' 'iJ.' «‘-•'tiib’ner'o 'a capilla en que ícposnn ¡os cuerpos de !o3 amante-. lugar encantado por el art;. y la I evocación poética. Están enterrados .el I rev L Pedro v doña Inés con íosi pie? juntos y fven.te a frenta los cuerpo«—según disposición -tei rty-pe.ra que, cuando a ta llamada del juicio final, se pong.-in en pie, «o' encuentren juntos ya lo? qu« bv amermi para antear en la inmorialidi'd. F,' R- Carracido simboliza en estos pa- saies la’ hermandad galaico lusitanA v ex- o'ta a las juventudes de ambos pueblos p a n oue acuerden cu esfu'^rzo civilizador de tei aueHe que. cuando suene en «1 mundo la llamad.i al juicio histmnco de los pueblos, al pon-rse «n pie- 1 ortuaal y GalioJa se encuentren ]unto-^, como dispu. so la Nauira.ezr y id Espíritu, como han ,i„ f , ...ifrn rf“-'D'’iT'''-i'J) Pedro de Portugal y doña Inéa de Castro. Cuando el público huí» rmdido sus f»'rvorceoe aplausos a la inepirada pala- bra del doctor Can-acido, hizo levanta al nedUjr <ie OportiA aeftor (romes lei- xeira. que pronunció brevísima« palabras de emoción y amor a Esp.afl^ que, fue- ron contestadas con viyaa a PortiigaJ y a los universitarios. , Terminó la fiesta, de la. cual quedara en todos sus asistentes imboorable r.‘- cuerdo. enmedio dol mayor entusiasmo. FelicilamOB por ella, por te/lo cuanto sianifica y por lo mnv cumplida y e.s- f léndidainentl' que w> llevó a cabo, á la unta ds goliienin d ‘1 f'enti'o de Galicia. EN El.RETIRO Do allí se dirigieron los estudiantes al Retiro, donde dieron el concierto benéfi- co para los pobre. Je. Madrid, que. ade- más del éxito musical, lo fué. y muy con- siderable, de público, que, sumando a la simpatía d.espertada por los estudiantes el nobilísimo » hidalgo propósito de la fiesta, acudió al Ritiro a aplaudir a los orfeonistas y tunos. Nosotros, una vez más. elogiairioj con tedo entusiasmo Ja caritati^-v iniciativa de los portugnesto digna 'le la gratitud del pueblo raadrilefio- EN FL ATENEO A las ocho y cu^to de ia noche visita- ban el Ateneo do Madrid, que improvisó una recepción, en la jjiie, ocupando la presidencia d doctor Gomes Teixeira, pronunció Un bello discurso el primer vi- oepresidenl' de la Casa, señor Ossorio y Gallardo, por enfermedad del señor con- de de Rrfnajiones. El señqr Os«orio encaP'ció, como base del porvenir ibérico, la fartemidad luso- hispana. Contestóle con ardorosas palabras el elocnente estudiante cuyo discurso en el Centro db Galicia reseñamo" más arrilia. Aplausos, vivas y voces d entuainsnio llenaron .el salón de noto!» de] Ateneo. Visitaron los estudiantes las dependen- cias de la Casa, deteniéndose en la biblio- teca, y ante» (i,- mevrehar, n requerimien - tos de los ateneístas, cantáronse algunos fados, que fueron muy aplaudidos. Ei momento política Rumores de crisis LA SITUACION DEL SEÑOR BER« GAMIN Cuando más plácidameaite se desarro- llaba en el Congreso la discusión de la reiüi’Lia tributaria, se ha producido cier to revuelo político que ha dado lugar a qu- estos viitimos días circulen con in - sistencia ruiuores de crisis. 1 jijsgustadj d Sr. Bergamín dosde que fué derrotado eJ Qobicxnci en la vota- riór. d; uno de sus proyectos en si Senado y sin motivo de satisfacción después por >a obstrucción de que está siendo objeto eu el Senado otro proyecto—el de orde- nación f.’rrovia.ria—surge inopinadaman te en el Congreso la hostilicfad^ al .pa- recer implacable, del Sr- Cierva y del señor Cambó con ocasión de la reforma tributaria. El ministro de Hacienda, convencido de que quieren darle un disgusto, hace cuanto ruede por no tomárselo; pero es lo cierto que va perdiendo el buen huiijor y que en algunos momentos la falta la serenidad y la ecuanimidad que son las cariicterÍBticas del Sr. Bei-gamín. Después de consultar con la almohada lo ocurrido al final de la sesión del miér- coles, ayer mañana fué el ministro de Hacienda al domicilio del Sr. Sánchez Guerra pa''a reiterarle su propósito de abandonar el Gobierno si continuaba Ih oposición de una parte de las derechas a sus proyectos económicos. El jete del Gobierno procuró disuadir- le, asegurándole que todo se encauzaría s;n disgustos. En esto coincidía la imp«*ión del se- ñor Sánchez Guerra con la del sc-tflor Bu- gall.rl, quien rec-onoeiendo que tenía im- portancia la actitud de los señores Cier- va y Cambó ru la discusión de! voto par- ticiiln- del Sr. Bas afirmaba que no ocu- rriría nada, .v que del miércoles al jue- ves se r'so'veria todo satisfactoriamente. Pero es el coso que en la seeíón cele- brada ayer en e! Congreso bubo para eJ scilor llorg.iniín nuevo» motivos de so- ri^arcíón-qup en la del día anterior. Del miércoles al jueves no se ha resuel- to nada satjsfaetoriamentc, como suponte ol sefior Bugallal : no se ha encauzado lo que el señor Sánchez Oueirra prometía encauzar sin disgustos.,.'; y de aquí que ni terminar la jornada' política de ayer predominaran las impresiones pesimis- ta*. El señor Cierva continuó expresándo- se en términos que dircti Hen elfiramente el cansancio que le produce lo que. según él, viene ocurriendo en esta etapa parla- mentaria ; esto es. que la concentración liberal haga en provincias una propagan- da revolucionaria, y que venga luego al Parlamento para encontrar perfectamen- te todo lo que h.ice el Gobierno actual. —Eso no puede ser—añade el Sr. Cier- va—. hay que ser sinceros y hablar con Claridad. Estoy cansado de ver todas las tardes los dalres coloquios entre el (3o- biiTuo V las iznii'e’des. Eso. repitri, no puede ser. Hav que discutir las cosas pa- ra que las gentes se enteren de lo que cada cual opina y para que se contraigan las responsabilidades que no es lícito elu- dir. Estas manifestaciones del sefioir Cier- va, liechoA eu los pasillos del Congreso, definen bien claramente su actitud. V ea buena prueba de que no la ha rectifica- do, el hecho de que a 3 'er las repitiera en el salón de sesiones, promoviendo inci- dentes con los jefes de la concentración que estaban presentes en la Cámara po-* pular. No se ha resuelto nada satisfaetona- niente; no se ha encauzado nada, y lógico suponer que vaya en aumento ei disgusto del señor Bergamín, el amigo de siempre del señor Cierva, y del señor Maura y de todas los pei-sonalidades de abolengo liberal-conservador, amistades que se van enfriando paulatinamente en ambas Cámaras, y que es de temer reaul- ten sacrificadas a la permanencia en el Ministerio que trun elocuentemente defi- nió el señor Alcalá Zamora cuando se pi esentò por vez primera en el Banco azul. Es lo más probabili que por no Dvo- duoir una erisis total .aguante ^gunqe día« más el señor Bergamín Ja hcstili- doJ a sns proyectos desde» los escaños de la tibnt-ha; ixrro no se tooiilta a nadie que el disgusto exista y que no están tles- provistos de fundamento los rumorhs u que nos referimos. EL CONDE DE ROMANONES El ilustrw jeí» de los liberales, señor conde <i.» Romiuic^ni’s, guarda cama desda el raiéroolcg, afeertadu por un catarro. El día de ayer estaba muy aliviado do su doíenoia, y fueron muclios loe amigos quo pasaron por cJ domicilio dd ilustre enferma para interesarse jior su salud. LECTURA DE PROYECTOS El ministro de Hacienda leyó ayer tar- de en el Congreso los siguientes proyeo toe de ley: »Concediendo un suplemento de crédi- to do 430-000 pesetas al preoupuésto d,a Gracia y Justicia, para la reconstrucción, de pabellonss y repoeición deJ ut«insilio destruídfcH por un incendio en el reforma- torio de adultos do Ocaña. Idem un crédito extraordinario de pe- setas 40.000 para los gastos que oersióna la concurrencia de Esi>añn a la Fi’ria In-, ternaeional del Libro que se celebrará en Florencin. Idem otro de lüO-000 pesetas para loa gastos que ocasione'la repre«.-ntación ite España en la Confermeia inter^acianal económica y financiera de Géno\]B. Idem oljiio do 40.071 pesetas para in- (leinnizaeión a la Compañía Peninsular de Teléfono-s. IiVm otro de 1.451.502 pesetas con des-, tino al pago de material de escuelas no-' cÍonnli'*3 y enseñanza de adultos correa- pondientea a loe afiog T918 y 1919-20. Idem 500-000 peacta« para loe eastoa que ocasione el concurso naetenal de ga-' nados qu« se oelebrará en M adriii» © Biblioteca Nacional de España

Upload: khangminh22

Post on 15-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO XLIV. — MADRID. — N in i. 15.257

SU SCRIPCIO N ESfffABRIDi ünmGS........................................... 2PitCVH^CiASt T rim estre ..............................8 pM>

SS emptei^7B pesetase i i f i l B E R A S i ¿ U T l ta 9 s u s l e e t o r e s j

« n a m c t a c t e s ¿ p r e s e n c i a r s u s g r a i ^ d e s t i r a d a s .

•VIERNES 19 DE MAYO DE 1922

LA CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVADEBE DIRIGIRSE AL

de E l L ib e ra l

SE PUBLICA DIARIAMENTE EN MADRID - BARCELONA-MURCIA Y SEVILLA

S e Bueoribe e a la oasA d e EXi U B B S A Ii M A 3 t < a T 7 Í S 3 5 B 7

Ca UUiGlOS se Kcibei a U IdDuistraáéB, fU <tifachE díi ;

Kúfliero suelto: 8 0 eéntimosV

No pasa nada

La guerra ina­go ta b le

No pasa día sin que Marruecos ofrezca una nota cíesconsoladora que comentar. Hoy. por desgracia, son dos los motivos de pesadumbre.

Uno, la suspensión más o menos tempcffal de las ijepajriacionea, cen la agravante de que, en cambio, no se euspende el envío de tropas a Marrue­cos. En cualquier país, al iniciarse eí i'egreso del frente guerrero de lias tro­pas combatientes, Jo primero que se hace es suspender el envío'de nuevos eoldados al mismo frente de donde se retiran otros por innecesarios. En buena lógica, se empieza no enviando ni uno más y se sigue trayendo a los que están allí.

Nues%o ministerio de la Guerra cree lo contrario. Vienen unos barcos — muy pocos barcos— repatriando unos batallones y se cruzan con otros en los que marchan a la guerra solda­dos que estaban «n 3a Península, por una u otras razones, e incluso solda­dos de nuevo destino a las ñlas com­batientes .Se suspende el regreso de tropas y continúa, sin posible suspen­sión, el envío constante de grupc» mi­litares, A esto llama repatriación el ministro de la Guen*a.

Si el estado de la campaña permite empezar el regreso de las tropas, no hay razón alguna para aumentar con un solo soldado el número de Jos que están allí- No deben ser necesarios. Si se les lleva para traerlos dentro de ocho días, se ocasiona un gasto abso­lutamente inútil. Nos parece, por tan­to. que la conducta del ministerio de la Guerra da motivos para pensar que eso de la repatriación es un nuevo en­gaño al país. Vienen unos, pero van otros. Se disimula de este modo el im- perielismo de la campaña, se repar­ten unos cuantos—pocos—alborozos de ios que ven regresar a sus deudos> Be hincha bien este estruendo, y a 'ia chita callando y casi disfrazados, se embarcan más ti-opaa para el territo­rio africano. No hay enmienda. Con­tinúan, los tiros, 'las acciones guerre­ras, la siembra de posiciones y todo pl alboroto bélico.

*¡‘El alboroto bélico! ¿Y para qué?

El parte oficia] dg anoche e» una,’ nuo-enseñanza dolorosa, un nuevo epi­

sodio de la serie inagotable que por lo visto no habrá forma de concluir nun­ca.

Nos había dicho 'él Alto Comisario que el general Marzo realizaría una demostración en la cabila de Sumata. totalmente envuelta- por nuestras t i ^ pas; pero aún no sometida al uso de lo que oficialmente se entiende por so­metimiento- Nos dijo ayer el parte cdicial que el general Marzo había efectuado su operación sin novedad. No dejó de extrañamos este laconis­mo; como no dejó de producimos sor­presa el hecho de que el mismo parte dijera que la columna Sanjurjo se ha­bía retirado a su base, sili que el Al­to Comisaino tuviera noticias de si le había ocurrido algo en el camino.■ No quisimos pecar de pesimistas y nos callamos estos recelos ; pero ,¡ ay ! eran bien fundados : quien se asomó A la cabila de' Sumata fué el general Banjurjo y d-efigi^atiadaniiente no lo hizo sin novedad. Catorce muertos y cincuenta y cuatro heridos costó la operación. En vista de ello, ahor* nos dirá el Alto Comisario o ¿1 ministro que precisa una amplia incursión por Sumata; se meterán allí las tropa.s. disparando y recibiendo tiros se co­locarán quince o veinte posiciones más para que no falten agresiones a las aguadas y a los convoyes. Y cuan­do esté dominada ( ?) Sumata, a] tiem­po mismo de cantar esta gloria em­pezarán los palos en Beni-Arós y sei-á preciso repetir la empresa, y de Beni- Arós iremos al Ajmás, y del Ajmás á Gomara, y un buen día Sumata, Be- ni-Axós o el Ajmás nos atacarán por la espalda y el honor nacional exigi­rá el castigo de esa traición, etcéte­ra, etc., etc.

Este es el programa. En tanto, na­die habla de Marruecos, si no es para pronunciar discursos patrióticos; el Gobierno atropella a todos los que protestan y se atreve con las mayo­res injusticias si con ellas se consi­gue tener en Africa toda Ja juventud española; las Universidades están va­cías; en los talleres faltan los más jóvenes—que son los más ágVes y los más entusiastas — operarios; en el campo no existe la fortaleza activa de los brazos que tienen veinte años; la Hacienda se arruina; el país se es- fuòlma...

Pero ¡ah!, todas las noches el mi­nisterio de la Guerra da una'jelación de bajas—algo inferior a las que su­frimos—y todos los chicos han apren­dido a cantar “banderita, tú eres ro­ja ; banderita, tú eres gualda”.

Con todo, en este bendito país no pasa nada. Puede seguir el ministro enviando tropas a Marruecos. Las ma­dres llorarán ; pero el llanto es una cosa que no tiene importancia,..

La Conferencia de Génova

Hoy se clausura la Conferencia

L A S E S I O N P I E N A R I A D E A Y E RÜKNCVA Jh

E sta m añana Be ha Ijli'b rado una se­sión plcnaria, a la Cpn aaistieroa todas las potonciog invitaoas. c.\eO!xiión heoh.a do F ran c ia y Bélgica, que han querido abstencree, y de Alemania, excluida d« la discusión de asuntos rusos.

£ ) señor Schauzor abrió la sesión v dió lectura do la resolución sfjrt tid a a la delegación rusa.

So nom brará una Comisión ]:a ra que examino laa diferencias 'Vue exist."^ aún en tre ni Gobierno de los Soviets y los demás Gobkrnoe.

E sta Comisión se reunirá con o tra ru ­sa, que tendrá la m isma misión.

Loe ju n to s qup estudi.trán e.tus des Comisiones B^rán- ¡as deudas, la propie­dad p rivada y loe créditos.

Loe peritos d,- las dos Comi.'Iones de­berán ir a L a Ha.va el tíS de juni.>. ,

Los Gobinrnos interesados en lo s 't ra - bajos de las Comisiones, por uii-a parte, y ]inr o tra el Gobierno aovi'‘tijt.a y los Gobiernos aliadoB de los Soviets de Ru­sia, firm arán acuerdes con objeto de tenerso de todo se to cí- agresión contra sns respectivos te rrito rio s y cesar toda propaganda subversiva.

E l delegado polaco. s?nor Rkirmundt, intervino para d*'cir que su Gobierno se am oldará a l acuerdo pacifico negociado en tra Pejonía y L ituan ia en 15 de enero de 1922.

Después intervinieron los di-legados de Estom a y Holanda.

E l de esta líltim a nao;ión aseguró que los g-epresentnnteg bolcheviqucB gozarán ! n L a H aya laa mismas garantía« conce­didas a los de las demás ndtonrin».

D?sp,uég do u n brevm intervención do Chichería, el señor Pacta, dió J.is gracias George holandés, lo mismo que Lloyd

Luego se levantó la 9?sión.M añana a la« nueve, se- eélebrará la

M io n rmblici. y sc’onmi- d.> clausura de’ la Conferencia.

P O R Q U E NO a s i s t i e r o n F R A N C I A Y B E L G I C A

T„ , , . . GENOVA 18Las delegaciones francesa v belga no

nan np.stido esta, m añana a l.a r.eoi/m plen.arm celebrada por la Comisión lia- m ada de- política.

Como estas delegíidones se abstuvieron de firm ar el rmicmorandum» a Rusia, han estimado que, rógiéainente. no debían partic ip ar tampoco en la redacción de l.a replica de las potencias a la respuesta, d.ada el 11 del actual po r l.-v Delegaciéii rusa a la on inera comunicación de aqué­llas.

¿ A S I S T I R A A L F I N N O R T E A M E R I ­C A A L A r e u n i ó n d e L a h a y a ?

_ , W ASHINGTON laEn los círculos autorizados se confir­

m a la opinión de que los Estados T’ni- dos se abstendrán de partic ipar en toda fonferencia de cerác ter político.

En jo que concierne a la in”itación de les aliados para que los Estadoi Unidos participen en l.i, reunión proyectada en Le Haval. parece que hubo e rro r en la ín ternretneión del sentido exacto de Hquélla. y se cree que, en el caso de tr.s- ta rse realm ente de una reunión do técni­cos, h.ay probabilidades muy grandes de que América acepte esta participación.E L P R O G R A M A d E L A S E S I O N D E

C L A U S U R AGENOVA 18

D urante la sesión pública p lenaria. en la cual clausurará sus trabajos la Con­ferencia de Génova, el señor Lloyd Geor- ge pronunciará un discurso, en el que proclam ará la responsabilidad de los So­viets en lo que so refiere al fr.acaso do la Conferencia.

También hablarán los señores Barthou, F nc ta y Cliicherin. -

El delegado francés señor C olrat p re ­sen ta rá en dicha sesión a la Conferencia el resultado de los trabajos de la Comi­sión económica.

Distinción merecida

El señor Lúea de Tena, ca­ballero de la Orden Na­

cional "Al mérito,,N uestro querido colega »A B C» ha sido

objeto de una m erecida distinción por p a rte del Gobierno de Chile, en la p er­sona, por tantos conceptos ilustre, de su d irector D. Torcuato Lúea de Tena.

E l insigne periodi.sta ha sido nom bra­do cftballetro de la Orden Nacional <A1 mérito». El diploma y Ins insignia» le fueron entregadas ayer al señor Lúea de T ena p o r el m inistro de la República de Chile en Madrid.

Vista de una causaBILBAO 18

E sta m añana ha comenzado en Ja Au­diencia el juicio o ra l, en revisión, contra el individuo Manuel Vázquez, que mató e! año 19 al encargado de loa talleres de L'udagua, llamado Lorenzo Larrazcoe.

L A V I D AEl peligro

Ya no- hay papeles, aquellos pape­les desgalichados que anunciaban ei cuarto desalquilado. Si alguno hay con papeles no hay que preguntar por él, pues será algo imposible o un fal­so piso o quizá los papeles sean una sionulaciún más del balcón pintado so­bre el ojo tuerto de la casa.

Ya no se utilizan aquellos cuadri- tos que como ex-votos colgaban los porteros de un clavito que ahora, o está de más, o s^o sirve para la jau­la del pájaro.

Nadie quiere dejar la casa .ni aun­que se muera. Vivirán siempre de«- trás de esos cristales de su refugio, a los que levantan los ojos las gentes desesperadas.

No se irán nunca; no se quieren ir; agarrarán el contrato sin quererlo soltar cuando se vayan al otro mun­do. y sin el contrato, ¿ qué podrán ha­cer los amos...?

Muchos de los habitantes de estos pisos modestos están fuera de Ma­drid; pero no dejan sus cuartos va­cíos. Tienen las persianas muy cerra­das, con color de hoja seca, poique les ha dado de lleno el sol y el agua. Tendrán que empujar mucho para abrirlas; pero todo antes de dejar el piso. Eso, de ningún modo.

Frente a esa carestía de cuartos; frente a esa defensa de cada.quisque en su sitio, las nuevas construcciones avanzan.

Los albañiles, como bibliotecarios, amontonan ladrillos.

Entran carrozas de bueyes car­gadas de maderas ensangrentadas, co­mo cü ula substancia aun en sus ve­tas de los ccasos absorbidos.

Van lentas, porque Jos bueyes siem­pre marchan como si llevaran pasos de Semana Santa. Grandes carros atributivos y solemnes. Los bueyes siempre tienen la gravedad y el paso de bueyes Apis que llevan al rsy en el gran carromato de oro.

Es un constante ejército de carros cai-gados de madera los que traen ma­terial para laa casas que esperan los ftttiu'c.-. vecinos en la calle, de plantón junto a los solares, después de haber hablado con el dueño que les ha'ofre­cido uu cuarto allá en las guardillas-

¿ En qué terminará esta gran com­petencia entre la obra ya construida y la obra que avanza? Como siempre, se excederá la construcción, y vere­mos los papeles amarillos que el vien­to de.sgaja, los antiguos brazales de los balcones.

Pero mientras tanto, ojo alerta. Sólo por el desahucio injusto deberán hacer ensayo general de la manifes­tación unánime todos los ciudadanos, sólo si suprimen ese real decreto ha­brá llegado la hora de la venganza, y ese día todos los vecinos en ?a organizaremos ,un Corpus animado y protestante. Hay que provocar esa unanimidad si ese decreto peligra co­mo se propáló el otro día en el mitin defensivo. Aunque' se tenga una idea amplísima de la elasticidad de. la pa­ciencia nacional, ese será el motivo supremo de la rebeldía. Todos toma-

rremos parte. Anunciaremos la hora del día en que nos echaremos a la ca­lle por .barriadas todos los vecinos y hasta prepararemos unas elecciones de protesta y eligiremos por Madrid los diputados independientes que re­presenten al inquilino..

Eiste equilibrio, de la vivienda es quizá el único que debe tender a con­servar el supremo legislador.

RAMON G O M E Z D E L A S E R N A

La estatua a don Miguel Moya

L I S T A D E S U S C R I P C I O N

I ’í ’cTtn.

Sum a an terio r......... 16-825Don E. Gómoz Carrillo............... 600Don M. A rasaz Caatellanos........ 250

T otal............................. 16-575

BARCELONA/

Ayor.

L A F A B R I C A C I O N D E B O M B A SBARCELONA 19

la» cAce mena» cuarto, comen- Z'i la tercera eosión de la causa, que .se

I instruye contra lo» supuestps au tores de la fabricación de bombas en la montaña de Montjuieh.

Empezó la eesión con el inform e fiscal, que fué muy extenso y documentado.

P ide en él que ae dicte un veredicto de culpabilidad. A continuación se sus­pende la vista durante unos minutos, y reanudada ésta hace uso de la palabra el

j defensor señor Vila y S a a ju á n , éste hace ‘ un informe de defensa muy brillante y

pide que »e dicte u n veredicto de incul­pabilidad.

A líis cuati-o menos veinte se suspende de nuevo la vista, minutos después se leatnida. inform ando el letrado señor G rrd a Tornero, que defiendo a dos de los procesados.

Cree que el informe fiscal no dirige acu'fc'vción concreta, no sólo con tra sus defendidos, sino para nadie.

A s e a r a que la dinamita encontrada en Montjuich estaba destinada p a ra los t r a ­bajos de i ar.e i.os y no para ningún fin malvado, por lo que .pide la absolución pa.-.a su-! defci'didos.

E; señor Hernández, defensor de Juan Cusí, y el señor Casanovo, que patrocina a obro pi'oces.rdo, piden tam bién la abso- 'u iión para los que se sienttvn en el ban- ..luil'i).

C U A T R O C O M B A S E X P L O S I V A SE sta maíiaiia h- ti »ido halladas en un

camp" ccrcódc,. cuatro bnitibas explosivas.En la Comisaría del d istrito del Oeste

se recibió un aviso telefónico, en el que { se daba detallada noticia de la existencia

de los «itefaevos y dei sitio en que ha­bían sido colocados.

La Policía pudo comprobar que las no­ticias eran exactas, y laa bombas fueron tr.asladndes en un carro blindado al cam­po de la Bota.

R E C L A M A C I O N D E L V E R D U G ORogelio Pérez, verdugo que ajustició

días pa£vodoa a dos veos en Léridji. se ha presentado en la Audiencia dando cuen­ta al presidente de la misma haber sido echado de la casa en que habifnba, p a r­ticipándole a la vez que las 159 pesetas

■que cobra mensualinente sin insuficien­tes para a tender a la m anuteación Je cinco hijos que tiene, y que, por lo ta n ­to, volverá a dedicarse a su antiguo ofi­cio de zapatero, pero sin nliandon.Tv por aliova la profesión de verdugo.

En Bilbao

Muerte de una jovenB ILB A O IS

En el número 18 y 15 de la cnJle de Ba- rrencalle, en la habitación ocupada por doña Magdalena JJelaúnde, ten ía ésta re- crigida por caridad a una joven de vein­tidós años, llam ada Eajieraiiza, natural di! M aJiid . Hi-y, a las doce y cuarto, al ver d o ñ i iJnydr.lena que Esperanza no sajía de la habitación, ha entrado y ha orcriiitrndo a Esperanza muerta.

El Juzgado de guardia se ha personado en e ' lugar del suceso, disponiendo el traslade líel cadáver al Depósito judicial.

Se hri-vn di’igencias p a ra saber quién es la (uueita, de la cual se conoce única­mente el c iin t'-;.

Los estudiantesportugueses

P alabras de despedida y de saludo

De despedida para .lus estudiantes, que hoy salen para su. tierra. Ue sa­ludo pai'a loa profesores de Oporto» que desde ayer son nuestros huéspe­des.

A los primeros nos creemos rele- vado.s de emplear muchas palabras paj'a decirles lo que el pueblo español, unánimemente y en sus más laltas re­presentaciones, les ha demostrado.

Se llevan los jóvenes de Oporto lo mejor de nuestro afecto, el cariño más sentido y hondo, nuestra admi­ración. Se llevan, sobre todo, una es­peranza nuestra a cumplir; la espe­ranza amorosa de que ellos sean ve­hículo de afecto a España, ya que en España han dejado tan próspera si­miente de amor para Portugal; la es­peranza de que esos afectos mutuos harán de todos los días, de siempre, de{ futuro, de la historia,, el fenóme­no que presenciamos en esta semana, el acorde espiritual de esta fecunda Iberia, cuyos destinos nunca serán tan grandes como cuando por encima de fronteras artificiales, los dos pue­blos alcen en andas de amor fraterno la figura histórica de su genio, la afii- mación rotunda y gloriosa de su espi­ritualidad.

Cuando ellos se van, a seguida de decirles adiós, vaya nuestro más res­petuoso saludo para los sabios varo­nes de la Escuela de Oporto, caracte­rizados todos- por su valer y su repi-e- sentación, y presididos por esa figura venerable de universal renombre, que el sábado recibirá 5a consagi’ación de España: el doctor Gomes Teixeira.

Sepan ellos que ei la cultura tiene en todo el mundo hogar, el nuestro ha de vestirse de gala y de júbilo para dar hospitalidad a quien tanto le hon­ra, y que deseamos muy vivamente que al pisar las aulas donde viven las sombras de Giner, Menéndez y Pela- yo, la condesa de Pardo Bazán y 'Az- cúrate, no vean en nadie cumplimien­tos de corte.sía internacional, sino com­pañeros y discípulos que, comulgando en un ideaLde todos, hacen una ofren­da de justicia, empapada de íntima cordialidad.

mEN E L C E N T R O D E G A L I C I A •.L'V A

F I E S T A S I M P A T I C AConforme hemos anunciado oportuna­

mente. se celebró esta ta rd e en el Cen­tro de Galicia una solemnieima recepción e ; honor de los estudiantes.

A laa cuatro de la ta rd e estaba y a el salón de actos lleno de estudiantes. Gran numero de ellos h ad an fila en las escalio *'a, ic tib ir a Icfs invitados.

lo d o s los aiLstas. escritores, todas las personalidades de relieve de la colonia gallega est.iban uhi. Allí estaba también .la misión del C laustro de Oporto, tre in ta y mi .proÌRiovi's, y el rec to r de Oporto señor Gomes 1 1 ixeira, ga la del mundo científico, ilustre matemático, que el sá- b.’.do será doctorado «honoris causa» en la U nhersidad de M adrid.

i^e 8Í'vi6 Uu 'lunch» espléndido d u ra n ­te el cual portugueses y gallegos Ira te r- cizaroQ efusivam ente.

Al fin.al se pronunciaron sentidos y en­tusiastas discursos. T ras breve» y acei-- tadas palabras da saludo del presidente del Centro, señor m arqués de Leis, que hizo piresente a los portugueses el íntimo afecto con que Galicia se holgaba en re­cibirlos; leyó el joven intelectual D. Ma­nuel Fuentes, del C entro de Estudios Históricos, un poema m agistral, bellísi­mo, lleno de unción y de te rn u ra , de exaltaciÓD del alma portuguesa; que el g is n poeta de Galicia, Ramón CabaniUas, escribió para e’te acto.

Los inspirados versos electrizaron á los estudiantes, que prorrum pieron en vívg» y aclamaciones entusiastas.

E L S E Ñ O R V I G U R IActo seguido el señor Rodríguez de Vi­

gori, con su elocuencia habitual, pronun­ció un di'T'drso, que.empezó evocando sus dí.as de escolar en que, tam bién cuhrién- do.se con un manteo, visitó a Portugal.

Recordó las frecuentes ocasiones en que su vida le puso en contacto con Portugal.

D ijo cómo Galicia y Portugal eran un alm a misma, apenas separada por ese río que lleva, en tre girones de niebla, su e terna corriente de p lata.

Cantó a la saudade galaico-portugueM, tiiti lanzada al infinito desde el fondo del alma, que no parece sino la difusa nos­ta lg ia de aquella A tU ntida, continente perdido debajo de nuestros mares.

Su discUT3o._ es tu i en d a p ieza oratoria , redonda y m atizada fué, natiualorcn te, m t tm n i ip íd a con-ovaciones clam orosn i qui- '• < ..iiirii !'JO el Rr- V ignri tra-sde exhoi-tnr á los ióvenes qire M ÍudÍM y valen ,-i fo rja r u n a nueva Ib e ria «ollaJa por el am or d? dos pueblo^, puso t n a su magnífico discurso.

Sentimos no tener pretente en este •'ps- 1 -,. . 'i ti 1 psf-ul'sntp portugués,que en nombre de sua compañeros, con­movido y aiocuente, expresó la grariluO y el amor qu?. llevaban .Je E«i.'nña para movido y rit-'i-eitte. expresó la g ra titu d

Fué aplaudidísimo.E L S E Ñ O R C A R R A C I D O

El sabio y venerado rector de la Uni­versidad re levantó en tre gr.andcs ¡qiiau- coá “ hizo un preeiosísimo discurso ».vuo de sentido del alma de su tie rn t gallega y de Portugal. . ;

Dijo qUf por d .rig ir'e a esluuMntes cipalmente. escogio^do el tem a p a ra ello« mui- grato, le» h.abiana^tle almor.

Y recordó aquel sublime pasaje de «Os l.iiRi--' d.. . '1110-»! cu u ’.- relatanlos amores, célebres va f.n el mundo poéti­co entre O. Pedro, el rey de ?ortui/al, y doña Inés de Castro., la dam a gallega. Amores estorbados y contrariados por obs táculo’ , todos más p 'queños que el amor, son, al fin, triuntexites. ^

i.i S ' 'iJ . ' «‘-• 'tiib ’ner'o 'acapilla en que ícposnn ¡os cuerpos de !o3 amante-. lugar encantado por el art;. y la

I evocación poética. Están enterrados .el I rev L Pedro v doña Inés con íosi pie?

juntos y fven.te a frenta los cuerpo«—según disposición -tei r ty -p e .ra que, cuando a ta llam ada del juicio final, se pong.-in en pie, «o' encuentren juntos y a lo? qu« bv amermi para antear en la inmorialidi'd.

F,' R- Carracido simboliza en estos pa- saies la’ hermandad galaico lusitanA v ex- o 'ta a las juventudes de ambos pueblos p a n oue acuerden cu esfu'^rzo civilizador de te i aueHe que. cuando suene en «1 mundo la llamad.i al juicio histmnco de los pueblos, al pon-rse «n pie- 1 ortuaal y GalioJa se encuentren ]unto-^, como dispu. so la N auira.ezr y id E spíritu , como han ,i„ f , ...ifrn rf“- 'D'’iT '' '- i 'J ) Pedro de Portugal y doña Inéa de Castro.

Cuando el público h u í» rm dido sus f»'rvorceoe aplausos a la inepirada pa la ­b ra del doctor Can-acido, hizo le v a n ta a l nedUjr <ie OportiA aeftor (romes le i- xeira. que pronunció brevísima« palabras de emoción y am or a Esp.afl^ que, fue­ron contestadas con viyaa a PortiigaJ y a los universitarios. ,

Terminó la fiesta, de la . cual quedara en todos sus asistentes imboorable r.‘- cuerdo. enmedio dol m ayor entusiasmo.

FelicilamOB p o r ella, p o r te /lo cuanto sian ifica y por lo m nv cum plida y e.s-

fléndidainentl' que w> llevó a cabo, á la unta ds goliienin d ‘1 f'enti'o de Galicia.

E N E l . R E T I R O

Do allí se dirigieron los estudiantes al Retiro, donde dieron el concierto benéfi­co p a ra los pobre. Je. M adrid, que. ade­más del éxito musical, lo fué. y muy con­siderable, de público, que, sumando a la sim patía d.espertada por los estudiantes el nobilísimo » hidalgo propósito de la fiesta, acudió al R itiro a ap laudir a los orfeonistas y tunos.

Nosotros, u n a vez más. elogiairioj con tedo entusiasmo Ja caritati^-v in iciativa de los portugnesto digna 'le la g ra titud del pueblo raadrilefio-

E N F L A T E N E OA las ocho y c u ^ to de ia noche v isita­

ban el Ateneo do M adrid, que improvisó u n a recepción, en la jjiie, ocupando la presidencia d doctor Gomes Teixeira, pronunció Un bello discurso el p rim er vi- oepresidenl' de la Casa, señor Ossorio y Gallardo, por enfermedad del señor con­de de Rrfnajiones.

E l señqr Os«orio encaP'ció, como base del porvenir ibérico, la fa rtem id ad luso- hispana.

Contestóle con ardorosas palabras el elocnente estudiante cuyo discurso en el Centro db G alicia reseñamo" más arrilia.

Aplausos, vivas y voces d entuainsnio llenaron .el salón de noto!» de] Ateneo.

Visitaron los estudiantes las dependen­cias de la Casa, deteniéndose en la biblio­teca, y ante» (i,- mevrehar, n requerimien­tos de los ateneístas, cantáronse algunos fados, que fueron muy aplaudidos.

Ei m om ento política

R um ores de crisis

L A S I T U A C I O N D E L S E Ñ O R B ER « G A M I N

Cuando más plácidameaite se desarro­llaba en el Congreso la discusión de la reiüi’Lia tr ib u ta ria , se ha producido cier to revuelo político que h a dado lugar a q u - estos viitimos d ías circulen con in­sistencia ruiuores de crisis. 1

jijsg u stad j d Sr. Bergam ín dosde que fué derrotado eJ Qobicxnci en la vota- riór. d ; uno de sus proyectos en si Senado y sin motivo de satisfacción después por >a obstrucción de que está siendo objeto eu el Senado o tro proyecto—el de orde­nación f.’rrovia.ria—surge inopinadam an te en el Congreso la hostilicfad^ al .pa­recer implacable, del Sr- C ierva y del señor Cambó con ocasión de la reform a tribu taria .

E l m inistro de H acienda, convencido de que quieren darle un disgusto, hace cuanto ru ed e po r no tom árselo ; pero es lo cierto que va perdiendo el buen huiijor y que en algunos momentos la fa lta la serenidad y la ecuanim idad que son las cariicterÍBticas del S r. Bei-gamín.

Después de consultar con la alm ohada lo ocurrido al final de la sesión del m iér­coles, ayer m añana fué el m in istro de H acienda al dom icilio del S r. Sánchez G uerra p a ''a re ite ra rle su propósito de abandonar el Gobierno si continuaba Ih oposición de u n a p a r te de las derechas a sus proyectos económicos.

E l jete del Gobierno procuró d isuadir­le, asegurándole que todo se encauzaría s;n disgustos.

En esto coincidía la im p«*ión del se­ñor Sánchez G uerra con la del sc-tflor Bu- gall.rl, quien rec-onoeiendo que te n ía im­portancia la ac titud de los señores Cier­va y Cambó ru la discusión de! voto par- ticiiln- del Sr. Bas afirm aba que no ocu­r r i r ía nada, .v que del miércoles al jue­ves se r 'so 'v e ria todo satisfactoriam ente.

Pero es el coso que en la seeíón cele­brada ayer en e! Congreso bubo p a ra eJ scilor llorg.iniín nuevo» motivos de so- ri^arc íón-qup en la del d ía anterior.

Del miércoles al jueves no se ha resuel­to nada satjsfaetoriam entc, como suponte ol sefior Bugallal : n o se ha encauzado lo que el señor Sánchez Oueirra prom etía encauzar sin disgustos.,.'; y de aquí que ni te rm inar la jo rnada ' política de ayer predom inaran las impresiones pesimis­ta*.

E l señor Cierva continuó expresándo­se en términos que dircti Hen elfiramente el cansancio que le produce lo que. según él, viene ocurriendo en e s ta e tapa parla­m entaria ; esto es. que la concentración liberal haga en provincias u n a propagan­da revolucionaria, y que venga luego al Parlam ento para encontrar perfectam en­te todo lo que h.ice el Gobierno actual.

—Eso no puede ser—añade el Sr. Cier­va—. hay que ser sinceros y hablar con Claridad. Estoy cansado de ver todas las tardes los dalres coloquios en tre el (3o- biiTuo V las iznii'e’ des. Eso. repitri, no puede ser. H av que discutir las cosas pa­r a que las gentes se enteren de lo que cada cual opina y p a ra que se contraigan las responsabilidades que no es lícito elu­dir.

Estas manifestaciones del sefioir Cier­va, liechoA eu los pasillos del Congreso, definen bien claram ente su actitud. V ea buena p rueba de que no la ha rectifica­do, el hecho de que a3'e r las rep itie ra en el salón de sesiones, promoviendo inci­dentes con los je fes de la concentración que estaban presentes en la C ám ara po-* pular.

No se ha resuelto nada satisfaetona- niente; no se ha encauzado nada, y lógico suponer que vaya en aumento ei disgusto del señor Bergamín, el amigo de siempre del señor Cierva, y del señor M aura y de todas los pei-sonalidades de abolengo liberal-conservador, amistades que se van enfriando paulatinam ente en ambas Cámaras, y que es de tem er reaul- ten sacrificadas a la perm anencia en el M inisterio que trun elocuentemente defi­nió el señor A lcalá Zam ora cuando se pi esentò por vez prim era en el Banco azul.

Es lo más probabili que por no Dvo- duoir una erisis to ta l .aguante ^gunqe día« más el señor Bergam ín Ja hcstili- doJ a sns proyectos desde» los escaños de la tibnt-ha; ixrro no se tooiilta a nadie que el disgusto exista y que no están tles- provistos de fundam ento los rumorhs u que nos referimos.

E L C O N D E D E R O M A N O N E SEl ilustrw je í» de los liberales, señor

conde <i.» Romiuic^ni’s, g u ard a cam a desda el raiéroolcg, afeertadu por un catarro.

El día de ayer estaba muy aliviado do su doíenoia, y fueron muclios loe amigos quo pasaron por cJ domicilio d d ilustre enferma p a ra interesarse jio r su salud.

L E C T U R A D E P R O Y E C T O S

E l m inistro de H acienda leyó ayer ta r­de en el Congreso los siguientes proyeo toe de ley:

»Concediendo un suplemento de crédi­to do 430-000 pesetas al preoupuésto d,a G racia y Justicia, p a ra la reconstrucción, de pabellonss y repoeición deJ ut«insilio destruídfcH po r un incendio en el reforma­torio de adultos do Ocaña.

Idem un crédito ex traord inario de pe­setas 40.000 p a ra los gastos que oersióna la concurrencia de Esi>añn a la Fi’ria In-, ternaeional del L ibro que se celebrará en Florencin.

Idem o tro de lüO-000 pesetas p a ra loa gastos que ocasione'la repre«.-ntación ite E spaña en la C onferm eia inter^acianal económica y financiera de Géno\]B.

Idem oljiio do 40.071 pesetas para in- (leinnizaeión a la Com pañía Peninsular de Teléfono-s.

IiVm o tro de 1.451.502 pesetas con des-, tino al pago de m aterial de escuelas no-' cÍonnli'*3 y enseñanza de adultos correa- pondientea a loe afiog T918 y 1919-20.

Idem 500-000 peacta« p a ra loe eastoa que ocasione el concurso naetenal de ga-' nados qu« se oelebrará en M ad riii»

© Biblioteca Nacional de España

E L . L . I E E E . A L 1

EJ señor Cierva com bate duram ente la creación del Registro de Arrendam ientos y alude a las relaciones del Gobierno con

la concentración liberal

SENADOA h a tres 7 media abre la s«aión'el s»*

fior Sánchea Toca. ■Sin -fuefos ni preguntas ec entara en el

O R D E N D E L D I ALeída y apropada el acta de la sesión

■nberot »e pasa a discutir el proyecto de

ORDENACION FERROVIARIAEectiflca el Sr. ROYO VILLANOVA. Este insiste en lo:; argumentos que ex­

puse «n el discurso de ayer.Habla del mai'gen fie preferencia qua

eí dictamen deban percibir )us Com- quedando postergado el Estado,

Censura que éste descienda a compartir cu* derechos de propiedad con el capital privado.

Manifiesta que existe evidenta contra­dicción entre la b»se quinta y la séptima; en una es poei^rgcdo el Estado y en oirá

■ «1 capital privado de los obligacionistas.Insiste en que el Gobierno 110 puede cum

partir con nadie su patrimonio y sigue creyendo que la comunidad o copropiedad as en realidad un consorcio, aun cuando dí-

• ■ Jo lo cimtrario el Sr. Maura, o su lugarte- ^ ' niente Hr. Uoicoeolua.

Afii'ma que. el Estado debe participar de ' los benefidos de las Compafiias aun cuan-

.’ r.'**" do no contribuya a la reconstrucción de vías ferroviarias#

Aquel—dieei—hace bastante con el mar- arancelario 7 proteccionista que dá a

¿ l o s productos, permitiendo así aumentar ^ f lo a transportes y activar las tcansaccionea

' ^com w cia les que tanto benefìcia a las £m- ' ' presas, enriqueciéndolas.

Explica en qué consiste el anticipo y aArma que ese concopto significa bocorro o auxilio 7 éste debió prestarlo las Compa-

.L fíias a sus obraros y no el .Estado.V • Sostiene que si carecemos de transpor-

tas s« deba a las pasiones,políticas que se , -pusieron en el camino del proyctíbo del

‘ /'.conde de Gimena, hasta el punto de obli- ' garle a dimitir su cargo de ministro de

Fomento,8i aquallo no se hubiese hecho, boy ten-

driamus resuelto el problema ferroviario. El Sr. GOICOECHEA. por la Comisión,

lactiflca y dice que recogen-á algunas pa- del Sr. Royo y principalmente las

firman que el Sr, Gimeno pudo •1 problema leirroviario.

A tal frase del» contestar que el proyec^ to dol referido señor estaba hecho a base |(M aumento de tarifas del que no es par-tldario el Sr. Royoi,

Én tee eoi

“E rs

oluciones por aquél expyeEitias se habla rescats y de una participación del del tres y medio por ciftito enloa bem^cios.

Eeto no es resolver un problema tan 7 cwnplejoi como éste,

afirmacionee de la comunidad de en la forma señalada por el señor

Royo, hnplicaria un verda<&To comunismo e s todos loa wirvicioe públicos.

El Sr. ROYO VILLANOVA: ;Es que a mí nu me asusta el comunismo sino el mau- xlsmol' El Sr. GOICOECHEA lee párrafos de un discurso del Sr. Alba, que contredscen en todo loa raeonamientos expuestos por el Sr, Royo.

E9 Estado—añade—debe ayudar a cos­tear las obras qiie las Compañías zm. pue­dan realíSB’r. y en este caso sólo queda la comunidad en el negocio o la adminisiira- ción por parta del Estado.

Dilema ¿el quo quiere huir siempre el Jefe de S. S.

Habla d«9 anticipo que dié el Estado a la Compañía del Norte para la electrifica­ción del puf#to da Pajarea. cantidades que esa Empresa tiene que reíntegrór al Te-

siendbi ésta una carga fiiós qu«| ha sobre la Compañía,

Sr. Royo Vüianova rectifica nueva­mente y pregunta quién va a pagar los

, gastos que ocaaione llevar a la práctico el proyecto, pues «1 Tesoro no se encuentra en condiciones de soportar una .carga más, después de los millones que está costando Já campaña de Africa y el desastre de An-

.mual aunqu« en nada de esto ha inter\-«ni- ' do t í partido liberal, por lo que a él no se .le puede culpar d e 'e s te descabello econó­mico.

E l Sr. GOICOECHEA interviene) recti­ficando de nuevo.► Combate por segunda vez el discurso del MÍiop Rovo^ El PRESIDENTE DE LA CAMARA

, yiega a loa Senadores que sean breves en n u intervenciones, pues de lo contrario

. tendría que aplicar estrictamente el re­glamento, ya que cuando comenzó el de­bate se ^ b ía n presentado unas cinco en­miendas por base, y de ayer a hoy se han

. '«itregadb a la Mesa unas 80 más. por lo tanto ascienden a casi D7 enmiendals.

• ' El Sr. MAESTRE hace uso de' la pala­bra para combatir la baso primerai

El Sr. DOMINE interviene en el debate para alusiones, y •* if-ntefita. jiíT la 1 omi­sión, «I Sr, Hoyos. (Ocupa la presidencia el marqués de Simta Cruz.)

El marqués de ALONSO MARTINEZ combate la base la primera habla de la ca­restía del material de construcción y 'de la elevación de los jornales.,

• 'Explica luesti el proct«) seguido por el problema desde log comienzos de la guerra,

— --«lue ce cuando se intensificó el tráfico.•'.•,7' • Se ocupa dv las cargas que ptaan sobre

compañías por la implantación de- la jor- ■^jTviBeia de ocho horas y por el precio de los ' '^ rn ^ lv s .

Alude a! régimen establec.'do en Francia, tn ¿ond« las Compañías, además do tener

*tíBiaWo un ó ite r^ i rocitíeii ’i mlficación por diversos conceptos.. Añade que no defiende la elevación de ta- H£a».I El Sr. PRAST, por la Comisión, le eon- tosta, y reatiflean ambo» oradores.' Se pone a votación la base primera, y ¡Bomo no hay ningún senadior qu© tenga P®* dida la palabra, ni solicitada votación no-

.n ln a l. se .aprueba sin más trámá'ies ni d£- Bosión.

Seguidamente ee áa lectura a 'a base se­gunda ctel proyecto, y el PRESIDENTE icoBceda ¡a palabra al Sr. Azpe-tn. Este di'' <» que como ya ^ n transcurrido las horas roglamentarias. y teniendo en cuenta que en los escaños no hay más senadoras que los qUe forman parte de la Comisión, se fiebe levantar la sasión de hoy. teserván-

. drie el uso de la palabra paiu defender su «miienda mañana a primera hora.

El presidtente.de la CAMARA; En vista do las manif<>staciones del Sr. AzF*c-'tia if da lectura al orden del día para mañana > 0© levaR'ia la sasión a las siete y media d<.

.la tarde.

E ntre el m inistro de FOMENTO y ql se­ñor A Z P E IT IA 'je sostiene un Vivo diálogo por opinar que las horas que m arca e l re­glamento para discutir los proyectos y dic­tám enes que figuran tn el orden del día. no han transcurrido, como aseguraba-el señor Azpeitia.

CONGRESObis tres y cuorei.ta abre la sesión e '

coi'.do du but^ailnl.liu el b.inco a /u l k e ministros de Gracia

y Justicia, Instniccióin pública y Trabajo.

Ruegos y preguntasLOS TITULOS EXTRANJEROS

El Sr. ORHJA tra ta de la reni orden del Sr. Siliú « b r e tliu 'i« afaJémiro* de iiiédic.is es-traiJicTO». í.á califica de ftini stísima. y pido al aoi.ual ministro qna tn iivo a l i Cá­mara todos los exp^Jientei que liaya refe­rentes i esos casos, pues «t> propone expla­nar una interpe-lación sobre tan importante tema .

E l ministro Je lN:^TliUCCION Pl'BLIC.-i oíreie. en breves palabras, acceder a lo so- íii-itado p a r el ^ r, Oreja.__^LAS PESCA D ERIA S.d e MADRID

E l conde ile SANTA ENGRACIA pide .jue se amplíen las iuTiis en que laCáu abiertas k s pescaderías en Madrid, porque resulta

' muy ounvonient© < 11 e s ta época de calor qu¿ el pescado lo lulqnu-ran los compradores ca i l nióciento inianio en que linyau de consu­mirlo, en Incar de tenerlo cu malas condi­c ión^ «II 3us respcctivaa eneas.

Para, ello pide que so deje sin «ípeto el poeto existente « itrg patronos y obreros pesoaderna.

El ministro del TRABAJO le contesto en voz ta n baja que no hay mrdo do entender­le. Es ya una costumbre qne han tomado todos los ministros, como si tem ieran que se les prtieiiilaj lo que clicen, I-nicamente t í jefe del Gobierno es el que levanta la voz ounudo tiene que relatar alguna anécdota trasnochada.

UN PROYECTO DE LEY El ministro de HACIENDA, de uuifor-

tne, sube a la tribuna de Seir^tarìoa y lee un proyecto de ley, que tampoco le enten­demos ai qué se refiere.

LA LANGOSTAEl Sr. Te j e r o reproduce un ruego que

Connuli hace unos días, pidiendo qr.e el mi­nistro d« la G uerra envíe equipos militares a la provincia de Zaragoza para que ayu­de» u combatir la pbaga <ie U lan.qoeta, que se presenta amenazadora y hace temer una verdadera, oatástrofg .,

LA IMPORTACION D E TRIGOS T HARINAS

El Sr. GASSET (D. Rafael) pide qug no se demore la discusión del dictamen mixto sobre el proyecto qne prohíbe ¡a introduc­ción de trigos y ses Imrinas del extranjero, puos es de g ran interés para los elementos co'ealístas que ese provecto «ea ilprobado.

El presidente de la CAMARA le contes. t a que puno ayer s> disfiisión e% dictamen porque ceperab.v qua se despacharía en bre­ve plazo; pero Rimo re n ifi o- . se trn ta de discutirlo oon amplitud, no tiene más re ­medio qfie posponerlo a otros proyectos que son más nrsenta» .

De todos modos, prometa acceder en lo posible al rnego del Sr. Gnsset.

ATROPELLOS A LOS OBREROS E l Sr. Gl'KRR.A DEL RIO denuncia nu“-

vauiente lo qne ocurre con Tos obreros empa­ñete« que quieren ir a traba iar at m e’ludía do Francia, a los enaltes la Éulici.v de Port- Bou lav liace objeto do vejaciones, r.o permi- tiéudo'ea el paso si no abonan pTevianioii- t» un.» taiiía. especial inventada por db hos policías y que cUos so embola n.

Para dar mayor fiurza a su ileiiunoi», p «- «filia una comunicación oficial del alcalde do Port-Eou, e a It» que da cu-’ii 'a do los atro­pellos cometidos últimamente con dos hgr— cuinos obreras, a lus cu.i os incluso abci'e- tcaron los pdlicl.as.

Pide que se remodien estos abusos, eon tan to más motivo cuanto qus se tra ta de o b re ra levantinos qu^ no emigr.'ui definiti- vamonte, sino que van s I-T.'ncLi a realizar detcrminaaf.is flciinn ngricolse j- luego re­gresan a RUS respectivos puebba

Luego íoiiiiula otro ruego de carácter elgctorel. p.ara que as eviten cienos abu-os que cotncten loa cariquee ra-nriba.

E l ministro de la ünRERNA'TON p''<*- irc te cntersmv do los lechos de iunciados por el ,5r. Guerra del R(o.

j El ,‘ir . MATES \N Z so suma al rn-go qne poco ante-' h a fonnnlado t í Sr. G ass't.

Orden del díaLA REFORM A TRIBUTARIA

Continúa la discusión dei proyecto de ro- forma tributar'»

El presidente de la CAMí RA ad.iorte cjtie da hocho, esté rotiraklo el voto particular del Sv. Bas al artículo quinto, y qne, ade­mé-, no debijja. intervenir nadie en ¡a. di"- cusicón del mismo; pero como so aludió a je r directam ente al Sr. Cierva, le .•uI;^cn irá quo siga hablando. sie.T.pre que se oiña cl olijo'u do la alusión.

E l Sr CIKR\’A niega que no íg puedo llevar ta n OKtreiuAd.u.ni«nte o' cuni^m iouto del rcghiir.e ito. máxime cniando «a tra ta de un osiinto de tu n ta tras.'cudeocia.

El pr.ailcutj» co la CAMAKuV, con gran razón, lo d iie qi:e cuando se discuta el ar- tículíO, podrá bab'a.r todo lo que quiera ; ; uei lo qne no puede lui.erae ce discutir ah ru sobro el artíc'.’>' - uande cetá tram itánd >«a ou voto particular

KJ Sr. CIRR'VA 00 jg d a por convencido c insUto en su tema. iMum-.lo la nmeiaza de que también él va a exigir en lodo taso u! cxtriclo ciinipUirifirio del reglamento

Al ün, se de..iJü a en tra r en ^1 f^ndo del asunto, comciirnnda ro r r .c r.lar lo que J i­jo a l fim i do !u 'ca'ón de avxr.

Su opinión es ene «nvierra un gran peli­gro ta extensión dni Registro J e Arrenda- mie;ito3 a la propioln l rfi-'i a, p 'qne qu'e-

bu»c.ar?e con ello um b .se pur» nltcrio- les rcfonníis bocírIor de gran tmsc« ;doii- eia.

Esto lo relaciona con la '■amyaña en pro Jo le reforma jnríd iia de lai proriedad qi;6 «•tñn Tca'iz.mdo /u r ta de! P.v.lanmeto do- lerininHdaa element-.e ilberelea.

También ce. áur» ruc «óto se haca obliga­toria la inscripción para utreededor, así comeo qug se nii'Ktmi c f .c 'o j c iv ile ' a lo« cnniiratos qne no se inícribin en ere Re­gistro.

E«(A oxani'rüiido, p ies esto rutlmlo (lulnto del proyecto, par.! señalar los gravR inconvenicnt s que. a su pnte der, contiene.

R ifipiste en su or-initín de que 'o n ello e urcteiido p rep -ra r el ‘•iniino n' b " db-ralcs :- l♦”«to TIC ‘1Io 0« ninv pc*ígT .ahon ' i f «n B fli.; '. ' que la tierra e it • ! ou • ti

ba 'in .El Sr. NOE‘jE E .': ¿Quii'no» son csisT

El Sr. BARCIA: V ol Sr. Otaorio y Ga­llarda.

E) Sr CIERVA replica que é] no se aau»- ta de discutir este t^mai con arreglo a las dúflicaB tecnias consetTacVras.

Pero insisto en ios peligros qne _ pueden traer esos propa.g.vatdas y ca-.s do::trinas del neparto de Ih propiedad.

I embargo, rccenoce que el mundo ev< ludonav y por <.00 110 .-e negarla á las razo­nables mndificaciouieB que pueden introdu­cirse en ^ dcirecho de proiúedad, lo cual «« muy (Iistinio de <c-a.s prédicas quO ahora dt emplean par» sustituir a lo que ante» era tí ciiititlec-ro.'ilismo.

Estimai, pues, i>eriiicioio quo si> p'antC)in ceta? ';uevoi ruotivoi de división tntro ios partidos, máximo ciiando debemos fijarnos en lo quo ocurro en Rusia.

Vncivf». después, n w/evirse al a r t’calo quinta dtí proy.'oto, aoste-ii'íado que infria- ge las disposiciones del Código civil, porquo (vn é«to se (Vter’i.iiian cuá'ce son ios urien- damieutus ir.scribibks.

Además dice que se piwie en manos Ooi «TI* ndadoT la íncultaü de Avr eficacia al contraiii>. porcme niode iwpedit ©sto no ha­ciendo la inscripción.

El Sr. RUANO; IVto contra es o ücqte el srceiidatitio el den-cho 'le inaTÍb r e ' <*''• trato. Para cJ iirreudador es obligatorio, y potestativo para t í arrendatario.

El Sr. CIIikV.A sigue «omiJiitiendo t í pro- je-.'t(> e«i forma quo paree© envolver gj pro­pósito de hacer oletrucción.

R[ proyecto dice—v.i también contra Lt costil.i.bie y la tiadición, y ha de dar lugar a no pocos tvn«tor ics tn muchas comarcas donde los contratos do arríTidamiento re ha am sobie la palabra y la buen» l'á «V los odntralanU's.

Mucho me'or iiue esto, croo, pi'e-«, <|ue re- rln preocuiiarse de foircntair 1» cultura y la* fuentes de riqueza nroíonal.

El prosídenlo de la 'CAMARA, a) cabo -la una bora Ig tolei'aiicin, lo llam!« a ntención snbi-' to mucho qr.e se cetá extendiendo en soTitestar a una mwa ilusión,

El Sv. CIERVA (coi ironía): Con:preudo que tí a«iinto es do esca-o iuterés. ,

Eí vSr. BESTEIRO: Todo lo co'.itrario. Pre íisan)<»iito estoy ircc.ibaido ni¡( derecho a Ifitervonir on tíl dcba*o

El Sr. CIEi^VA termina, por fin. forinr- J.aiido *u más enérgica protasi» contra tí proyecto, t í cual irsi-«to en que envuelve un riesgo '.'ravfsimo, «d^mán de constituir una imposición iiinecesana.

CONTESTA EL SR. BERGAMINEl ministro de H.VCII5ND.A le contc.'.ta,

diciendo ijue »0 es ahora el memento de dis­cutir et régimen do la propiedad totriroriuj, pues ya llegarla ei día (<n que cada iiuo po­drá cixpoiiet su cpiiii^n sobre <Co.-

I.u quo abora. Jebe disiutirse dice que ea lo relativo al Registro de -Arreudanuentoo, qiig es ta roprcduocióo de otro proyecto del anterior Gobierno, en el que lanibiéii se > ?- tabícela el mismo Registro y se imponían ¡as mUmas sanciono« qne hoy ba combatido el señor Cierva.

La adición introdunida, dice que s.> refie­ro a las fincas rústic.vs, .v. añade qne ade­máis de la finalidad tributaria se procurará quo sirva do base para uHeriores n-forlnis.

Jisto ya lo dijo aj presa-litar ei proyecto, y ahora insisto en lo mismo, eostciiieindo ia necesidad de inipiedlix las ocuítncioiiea, y tnnibiéu de tener una baag estadística para I0.S pro.veoto.s futuros.

Poro advierte qne ello no significa quo ahora w vayan o| traer pfo» proyectos, ni menos que haya coincidemeins con las doc­trina» qne propagan otros partidas en uso de un perfecto dcr.cho.

Niega, pues, razón a] señor Cierva psr» decir qne el Gobierno está preparando el oamino a los liberales,

Y manifiesta qui «i el atitetrior Gobierno ligó su vida A la reíomia tributaria, no cé­be extrasTnr quo este Gabinete haga lo pro­pio, sosteniendo Jo ereu-ia] de sus proyec­tos.

Luego rechaza los inconv ixentes que el señor Cierva imputa al proyecto, y advier­to que el Gobierno sólo hace eaeatión de GcMnet© tí ortablccimiinto del Registro, sin que se oponga a que re iiitrodnzc'in nio- tfifioacioíies en la forma de ©."ganizarlo v lle­varlo.

En cuanto a qne se enonj-iuen del Regis­tro I >R jiieccs rauncionles, dice que e* l oii- venionfe «sí, p-'rque tos registradores de Ir Proni'dail no diepondrí.n óe tiern o ni do medio* para registrar tantos contrnto« de nrrendainiento. y también porque constitui­rla una gran irolcstia para les contrat rites tí oldigrtrlcs a ir desde sus pueblos o las pr>- blnciones donde ha.v Rogitíro* de lo ITopie- d.id. Y. A.*ÍTn¡*mo. hac? ver que le* «obra ca« pacidnd a Ir» inece« muvlc'pates para una sirapio inscripción mreínrcai. máxime cuan­do tienen otra función mucho más defienda, como es la de llenar et Registro civil.

UN INCIDENTEEl señor CIERVA rectifica, sin añadir na­

da nuevo.Como insiste en hablar de ccncomitancias

entro ol Gobierno y los lil'etnl>i, D. Melquia. des ALVAIUCZ lo'iiilerrumpo.

—Plantee fi. S. uii i'tíiato pc'i.ic-iy I cau- testaremos cumplí Inn.ente.

El «euor CIERVA: Pn-.is tenga por rplira- das A S. S, la mayor j^ rte de lo qu.i be n.a.i. festado.

El .«eñor ALV.AREZ: Cumo no har dicho má» qu- v.agui-dades. no r<*dría contestarlo naj». Pero plantee t í debate político c-mo hay qu» plantearlo y verá si le cruto-to. I.o que no qucrcn.ou es hocorto a'.ora il jurgo a S. S,

El señor ALB.A; Rí, .que lo pto.iitee aquí, porque iin los pa-dllo» in> pojemos contes­tarlo.

El señor CIERVA: Ni timpooo se puedo contestar a lo que se dice en los periódicos.

Termina repitiendo su» [slabias de ataquo al pro.Te.'to.

El Rr. CAMBO rectifioi también, anipliao- dii las cxplic'roicgies que dió iiyor rohr.’ lo que debía sor ru proi'ccto en la parto refe­rente al Registro.

Estima niteniás. que las palabras del cui- r istro d© Hicienda son <omo un ri.spoiso para lu obligatoriedad dcl Registro,

y como vuelvo a insistí.- en que la ext.n- «ión que So da al pru\''rrtJ vii en 'ii.iigaa de su eficacia.

El minirtro de H.tCIRND.\ rcti.u .a igjal- muiití?, afirmando de nuevo que t í proyicto, on lo ©«•.’iicial, cs t í mismo dtl .'ír. Ci'mbó.

E» rcliiado t í voto perVcilar 'tí .‘■¡•fi.ir Bas, y qiied.l terminada la üiscusión.

OTRO VOTO PARTICULAR El Sr. BENITEZ DE LUGO apoya otro

voto particular al articulo quiato.P.de en dicho roto qu© el Registro de

Arreiidaiiiientos sea II--vado en todog loe par­tidos judiciales por ios registradores de la Propiedad cou facultad para loa int<p«ados de pedir loe inscripciones por conducto do los jueces inuiiicipaleis.

Igualmente Ueniaiula que se establezca vquo ja frfita do ineTriroióu no proda irá efec- to3 centra torortOB.

DuraJito el d5¿curso"'de c*to orador, 1» Cá- m.ira^ que clturo muy ajumada durante la in,terT0iic¡ón dcl Sr. Ci'-íva te va despo­blando. y so» muy pocos loa diputados que quedan enloe esc.años.

El Sr. RUANO le contastn. « 1 nombre do b f'oin¡BÍón. dando a ontendor que. al dis­cutirse liw enmiemla», acaso s . aoapte n1- 2 imn que «ati.sf.ign loe deneas del Sr. Benl- tez d- Lugo.

El Sr. VILL.ALOBOS apoya una ©umion-

da. y de pueo m anifiesta que ©n el m itin de A v ila no so pidió t í reparto de b pro­piedad. sino couus más moderadas que laa predicadas por el S r. Ossorio y Gallardo y aun por algunos obispos.

Hace ver también que t í problema agro,- rio oa muy d istinto en Sakrao iica y en E x ­trem adura con redación a la« demás regio­nes.

E i S r. RUAN O 1« contesta.IntcrTieii© también e l m inistro di> H A ­

C IEN D A , y ol S r . V iilakb c« re lira su en­mienda.

Se toman en cons'deroiciún otra« doe en­mienda« dcl S r. D iez R. /venga, asi como también otra dcl S r, N.áeher.

E s desechada una dcl S r . B rtrd n ' y 5Iu- situ , y retira el S r. Sa la vario« que tenía prcficn tildas.

E l S r. N A C H ER consume t í primor tu r­no en connra del artícu lo interviniendo b ri. vemente. para rectificarl.i, el S r . CAM BO.

L ob Spcs. U CKD A y L L O V E R A hablan ©n Jos turnos sigundo y tc rcT o , re^eotiva- mente, combatiendo el a rtíc iilo .

Se sii.«q> nflo e l, debate, quedando t í señ«' I.Invcrn ©ji el uso de la palabra, y re levanta la sesión a laa ocho y mvdia.

Lo de todos los días

Cuatro aíropellos graves

Por b i'«!lo de Princesa maichaba ayer miUiiwia coiiJuci.Mulo u't l a r r i .o de los qu© se usi'ja i-ar.v (.d i'cp .irt» ce caibon un iadi- víduo llaiiiado Honifn.io 1 r.vilu Buaiid ía , ío t iu iiiia y civCO años, ron domti.ií;o e i fü Tia- \o iia de Ca'CBiroro.-!, núm. 15.

Cuaiid .i n iá i cx ifia ilo m urciaba Bonifacio fue atropell.idü y o rro llaJu por mi avilonió- \¡1 m ilita r, o» el quo viajaban «1 leiiioiUo coronel de In.gcniei'oi don Lu is .ila iiso con varios ofid.-itoa.

K n t í mismo co-lic fuá traaUidndo a la Ca­sa de .Socorro de Palacio, donde rocouoiUo por I >9 midico.* de gu rdia le a^ireciaron 1111- meroín* horidas y coiiiusiones do c-irácter gravo.

Después de curado en e í len ifico centro fué tra.sl.idado al H -.'p ita í de la P iincesa , donde '© co;i»;tlu.vó t í .Turgr.do de guaidia para íiitei'jogarlo .

V e¡ condiieti-r ¿fué deleiiiJo?

También fué atjopoUad > eu la Puerla -del Sol por t í autoiiióvil número 5.D96 M. tí anciano do 3otcm,a y cinco anua Te! «foro G.ircjn, doinú-iliado en ]a o.;Ile de ba Velas, número 5.

AsisUiTo «n lai C s 'a de Socerro de] Centro ¡a-epreciaron lesiones grave', «ienjo dispués tra*ladad-T a su domicilio.

El conductor J.'l autamóvil pasó a U Pt*- isnciB ijudicíal.

A b s tres do la tarde de- ayer, el obrero oairpintti'o Miniuol Amor se ap<úba de un ti'Rnvía de ¡a línea do Chralianobel', fronte al sitio de.iominado Pu r ía Bonita, cuando !uó niroUailo por otro coche que inarcíab.i cu direcrión ’i-.ntran», quedando bajo l:a mo­da« de esto cacho.

Con grandes ir.ibaics fué focado de d ba- ju dol pesado vehículo y tr.islalado a Cira- 1 nuche! Bajo, donde Ins médicos ü rq n io «. Nay.a y Lnzarragn le ap r cinroii una herid 1. en b región front.'il, o irá en la «npcrdlínr y ru tara del parie tal irqiiiirdo, con jxobnb!.' íia c tu ra de la Im»© r’tí cráii'©. Sn cetnJo fué calificado do gravísimo, por lo < ,06 no pudo ser trwladacio a su domicilio, «it© en to ca­rre tera de Getnfe.

tuOtro tutoinóvil, señalado cou el núinerti

7.197, de la mntrfcnla do M drid, alropelló eii b calle de Rodpf.gncz, Sampadro al niño de ocho años Manuel Ceico.lilla Vázqu©:.

Asistido en lai Casa do .Socorro d- la Uni- vorsidnd I© nprceinron le-iiones graves.

Deepué* iiigrcfó en rf Hospitof militar.Corel d ' la plaza de la Cebada,lué alro-

ptílado nvor tnrd.' por t í nutociniiin P35 qco guiaba Manuel Montoya, Cecilio Súpiiz, do cuarenta y ocho añee, i’omici'iado en la quin­ta Isnl'tí II (Villaverde), r© ult,i-.du con lo- «ioiios de prcmóstico reservado.

E n la plaza de la Independencia fué atro­pellado por t í auto 3.085, que g iiia lia su pro­pietario . don Joaquín Guerrero, el solda<lo d/cl re.gimieuto d tí Rey Antonio H eras,

Fué asistido in la Casa de Soc'rro de Buo- naviata ile lesiones de re la tiva Im portancia.

Los soldadoscumplidos

de AfricaNUEVAS PROTESTAS

De BILBAO,Recibimos un telegrama de Bilbao en el

que se nos ccununica que con motivo del cumpleaños de D. Alfonso, se ha dirigido a la reina el siguiente telegrama;

“ Señora: Madree soldado« cumplidos sir­viendo Africa felicitan vuestras majestades en cumpleaños augualo monarca, suplican­do vuestro magnánimo corazón madre y es­posa ìnbcinocda Ikienciamieréto d'iolvos sol­dados.—Silvastra Manaricua, Josefa Wu- pkirza. Susana Echevarría, Vicenta Martí­nez, CaroDiia Setyen, María Pico, Josefa Guinea. Filomena Migutí. Felicitae López. Agueda Echevarría.”

También se nos comuriiea que se ha d'iri- gido el siguiente al Jof« del Gobierno:

“ Como el telegrama qi>e vuecencia rxis remitió nada nos manifiesta que pueda convencernos, nuevamente podhnos haga Justicia lítenc-anda cuotas cumplidos que eetán en Míistuocos hasta hoy. Rumores liceiiciamiciu.o legionarios. ¿ Será posible esto y quo cuotas sigan alli?—Comisión, Ari-úa. Quevodü. Pena. Sacua y Echevarría.

De SEVILLA.Con cariñosa expresión de gratitud a EL

LIBERAL, de. Sevilla nog envían copla del siguiente despacho remitido al Sr. Sáncheg Guerra:

"Eli nombro numerosos padres de solda­dos de cuota qu© están en Marruecos, ele­vamos a V. E. nuí'stra mág enérgica y res­petuosa proteuti por la inconcebible dispo­sición que lictenciaka los soldado« de cuota de la Península s>m hacerlo a la vez con los de igual ciase qu© han eufrido y están sufriendo 1^ penalid.adtis de la campaña africana.

Ni por un momento pensamos que la irri­tante disposición haya sido ben maiarada. Por el contrario, creemoj que es (¡Ha uno de los muchos equívocos qu'e salen do la esfera burocrática, por lo que esperamos de la alta hitcligencia y bondad dte V. E. se digne influir cerca del inir.btro Guíj'ra para que rectifique, ampliando dicha dispt- ¿!<ión. eomprondiendo a los soldados cum­plidos que están en Africa, rindiendo asi el cullo debido a la má^ elemnital .Just'cia y equidad, evitando también que el sufri.-nicn- to y enojo que nos ha producido tan absui- do mandato nos liev« al extremo de produ­

cir el detíquilibrlo dfe nuestro espíritu, ya bien candado de padecer.-—La Comisión.”

De V A L L A D O L ID .

Padres soldadbs Je cuota en .Africa pro­testan enérgicamente disposición Gobierno y ministro do la Guerra, con las que tantos prxJuJcioa y desgracias ocasionan, hacien­do cgso omiso de ia ley y postergandb a los rioldadcs qne como biíenas ri'.ipb'ias han cumplido con exceso sus compromisos. Mil VjracisB. señor director, por ser ci único pe­riódico quo se intorcJa en e s te 'Munto Prieto Pérez.

Nuevas adhesionesdo B A R C E L O N A

Al felicitai is eaiurosaraente por ia bri­llantísim a camp.aña que viene realiz.iudo el diario do eu digna, dilección en Jeíen- sa dg ioi soldados cumplidos, lo ruego --o sirva hacer constar mi más enérgica pro­testa, lui por que se va lieenoando a lo3

• l!' i''üiínsiiia, sino porqu- se dejan de ücieneiar a los del ejército de Afr.ca, cumplidos lauibicn. íjue lleva'n sobre lo- otroc el peso de naev© mores da penalidades y peligros-

•■i. ti ...lis reine la paz y la tiraoquilidad neccflarias mien­tras tongamos gobovnnntes que hngiu. im­perar i>or encima do las leyes vigentes las dcl capricho ,v la arüti'aTn'dud.

*' 'g.T reb r- rll''<- v <mh>-e los pnrlfiitien tavios, q u í coji su silencio se convierten......... iT 'ilic -«, la i" 'nnnsnbilidad de lasdesgracias que puedan ocurrir.—Esieban Vid.al. Sigireu Jas fiima-s.

D E MAROCon esti> fecha dirigimos al presidente

Consejo de ministros telegram a que espe­ramos acoja I.IBF.R.AL defensor causas justa-s: " P ’-dres cuotas H aro combatien­tes Africa protestan enérgicamente contra real orden última, y preguntan si es esa la recompensa que merecen los que lu- cbnii por la p a tr ia en esa m aldita tie rra africana.—La Comisión, Ramón Bilbao, Hipólito Castillo, Donaciuno de Diego y Gregorio Iturbe,«

Cinco ladrones detenidosCADIZ la

Desde haré tiempo venían cometiéndo­se varios robos en diversas casas de cam­po inm ediatas a Vigo.

Anoche l.i Policía dm una b atida por 1Ó3 referidos sitios y logró detenor a dos hombres ,v tres m ujeres como presuntos autores de los robos.

Convictos y confesos iiasaron a la p re ­sencia de la autoridad judicial.

HOY VIERNES 19 SE PONE A LA VENTA EN TODA ESPAÑA

EL PRIMER NUMERO DE

LA N0VELADEHOYen e! que se publica, lujosamente editada, con ilustraciones en el tex* to y portada tricolor del insigne di" bujante Federico Ribas, una nove­la, original e inédita, del eminente

escritorP E D R O MATA

titulada“El momento difíci!,,precedida de una conversación con

e! autor porA r t e m i o P r e c i o s o

LANOVELAOEflOyinserta en su primer número las ba" ses de un concurso con importantes

premios en metálico

LANOVELADEHOYen todos sus números publicará únicamente originales de las prime* rísimas firmas sólidamente consa" gradas por la crítica y por el pú­

blicoCompre usted todos los viernes

LA \0VELADEH0YPrecio: 30 CENTIMOS

P A R A HOVMayo

19V iernes

El Nuevo VulcanoM otores eléctricos, a gas pobre, maqui­

n aria vinícola, tu b e ia s de goma, lubri­ficantes; almacén de hierroe, carpin tería m ^ a n ic a y fábrica de tijeras de podar

Precios inc’-eíbies. Pedid noticias a DON RAMON GARCIA CASARRUBIOS

CRIPTANA (CIUDAD REAL)

ToJo el mundo propietarioQUIEN PAGA a l q u i l e r , P IE r o E

SU d in e r oPedid folletos gratis a

LOS AMIGOS PREVISORES Madr.d. Puerta del Sol, 5

Uolegaciones y Agencias eu toda Es­paña.

Se ncccs t 3n_5.000 ngí'.itea activos.

NftDIE D EB E IG N O R ñR ...que la tCnniisería Quirós», pinza de Ma­tu te . 8, es la i'mica casa en M adrid que vende todas ous cíunisas con dos cuellos; como propngiuida e' sólo este mea se lt«n puesto a la venta camisas percal con dos cuellos, a 8.2D : por docenas, grandes des­cuentos. E sta cas i tiene camisa especial pan'a m ilitar. Visite esta casa y quedará muy satisfecho de sus compras, por ser ¡a más su rtida y económica, G randes nove­dades en percales céfiros, otomanes y se das p a ra confeccionar camisas a medida, a precios excepcionales. S en ión especial de medias de sed» en tod'rs los colores, en cuchilla ra lada y canalé de moda. Precio fijo.

“ i am'se.'ia Pl:i7a ilft .\kíntfi. 8.NOTA.—E sta Casa no tiene sucursales.

Todo e! que viene a Madridno deja do visitar, si quiere comprar nihaj.'is o relujes de últimn novedad y a precios í'conóniicos, uK! T rust .Juyci'oi>. Kstoí almiicemis, al [lor mayor y menor, venden más barato que las tiendas, y ofrecen la ven ta ja de pre-sontar el ma­yor RUrlído eii citns .ai'riculos. (¡aranti- ziv tudaj las ventiis cor i:;i tura, Puerta del Sol, 11 y lü. ’• C.iriacn. 1 . Mucursales:

•en San Sebasliiíri, .Vlnmcda, 15; en Bil­bao, G ran Via, 8 ; eu Sevilla, O 'Donell, ^

San Pedro Ce'-e*tii.o.Bol.—.Sale, 4,55; se pom

7,27. Luaa. — S*ke, 1 ,8; ^ pone, 12,33. Kt día dora torce horas y tr .in ta y d.^ nii'.nt «.

Kfoméridea. — 1859. Los callistas *0 apodoran d« la vilLa do Moibalbán.

IT. l:.-c!ón ca'iTologica: ¡mt ligemi* i« pri« raer ordoa.EL TIEMPO

Dr.r.-.nt,' las úhimas vcinticaatro horas ilo vió -3n C.ia'abria, Aragón y Navarra, de lani do poco intonso en todas parte«.

I>a temperatura máxima do ayer fné da 27 grados on ¡VTuroia, y la mínima de sicto ea León.

Sn MisJrid. la máxima de ayer fué de 29,4 gra/los. y la mínima de 12,1 .

Thflipo p r bable ¡a ia inafiaua: Toda paña, baca tiempo.CAMBIOS

l'r.'VncDs, 57.85; librav, 28.31; ituizos, 122,23; liros. 32,90: dólares, 6,39; Idom, cable, 6,41j le!"aa, 53,10; marco», 2,15; cacados, 0,52; posos, 2,31; fíorinos, 2 49; caronas, 0,10.CONFERENCIAS

Or^.amrada pw lae Asociaciones del Magi^ teriu, Inapoc.:ión primañ.a y Hsouola« Ñor! males do nuie>.itros de Mudird, Mr. Sluya, presódeute de la Liga do !a ciiSefiaiiza bo.-- ga. d ^ i , a la« seis y m<dia die la tarde, ■re tí Musco 1 eJaqógico, Da :ú. 7, un.» coixí re i- cia acei'ca do la intoreeai te obra «Le lt'>er do« Orphelius», d© Bru<te!-« (con pioyio o nes).

Ilxtonsión cultural.—E n'la Fb n la Nornul Central do M acst;as.-A Lis siete de U 'arí do dará en c«ta Normal, Barco. '¡4. tí ciiltí- sin'u e liiatro periodista dun Jo é RiK'amoiá una coiiforencis, <jue versará robrr >RI « n«-' to y t í madrigal en Lt poesía ca*telli'«i:a».

Sociedad Odoutológic.i Eipft;' ola. • S . ¡ÓB científica, a toa siete da la tardo, en sn do­micilio sotíal, Colegio do Médicos de Ma­drid. Gran Vi«. 8.

Ateneo do >Iadrid.—A Lis seis de la ta r ­de. don Jaime Toiruli nin dar! niia c< nfe rencia .sobro «La iglesia rica y t í c'or» po bren. *

A ios AÍeto y media, don L ón Je l 's i disertará fo’iro «.-ll niargen '« un •'einr«.-; Hl cxporiii eiito y la rcs'cn«rbili‘'ad miiiis;» 'ai»

A las dies de ía noche, en t í doraroiHo de to Bicioibid .Artistiro Deportiva H 'be da­rá ui,a confeiencij ni estiban te de Medici­na don Luii Jiménoí .Aguado si bre «Or¡?ei^ e iraportanda do to gimnasiti «uecn*.

Conferencia, eiTel teatro A I Cent o, n 'a* BOi« do la tardo, por t í prceí ente Je la A o. cia.'ión de to) Prensa, don José Fra’ cos o •dril; lie*.ACCIÓN OBRERA

Rn !a Ca«a dtí Pueblo se celebrarán to* reuniones siguiontes:

Hn t í salón tea‘iio: A la« siete d" to tar­de, .Socción de Mec.'iuief.s.

K:i f | re.lón irre.t'de: A loe i«ho d* la no chi', l ‘iiit-''re».(io«-oi»dore»,FARMACIAS

Servicio- noctiirnorRecoletos. 19: Herinosilla. 9; AlosU. 88;

Torrijos, 22; Alcalá, 161; plaza d« SauU Bárbara. 7; F.loy Gonzalo, 18; Santa Ru- gracia, 62; Bravo Miirillo, 108; Carranza, 20; Re.vcn, 7; Lims, 16; Espíritu Santo. 10; Desengaño, T<i: San Ifayco#, 6 ; Barquillo, 37; Gravinn. 11: Victoria, 8 ¡ Néñoz de .Vr-- ce, 17; Preciado*, S-5 ; Mayor. 33; Botona ra*. 7; Atocha, 85; Toledo, 119; pinta Níco. Ms Salmerón, 5; Olivar, 25; Miguel Seriet. 1; Embajador», 80; Lo« Madraao, l ; R4- enr, 6.

V ID A O B R E R AE L E C C I O N D E V O C A L E S O B R E R O S

Un la Casa le C iaieros re h;i ve;'iiicu..o >ii oJocción de votaíe« ohrw os par» tos J u la . de Beueficeiida de la« Coao« do ,S> or o.

T riun.ó íiiteg ia !a candidatura ie 'a v. .isa dol l ’uvblo, quo la couiponlau los cu.i p ño- rus aiguiout.s:

1‘e d io Pernáíade® Gil, Eussbio (Tíirc.n G í r ­ela, Gregorio i ‘er::ámitez, Pablo Ga.'cfu do l-'cruaiido. Jo»í P o l Julián Fernández, 3rig¿tí Llácor, L'aur'oaiio Briones, Ju a n Jo«é R ub u, Domingo Z apata , Santiago Saiitanuiria, .Vn- llrés Coelk», Eusebio Malrtío, Jorge Ulisn n, M ario Suárez, je sé O rn ad M , Pablo S&. cli.'s, Luis Feniández M arllucs, Jceé Garcfa P r- nández, Luis Gil, Ju a n C alle iro , Angel Sán­chez, Ferm ín Blázquec, Ramón Gómez, Riifi- üo 0>rtéa. José liarla/.A lvarce, GuiJu-rnio ilo Ito l^ña . Dio:ii«io Corraas, A n 'r .’s C!anj i Co- forino de la Oliva.

G A S Y E L E C T R I C I D A DE s ta Socieitod h a aprobado to« gisticeics

d tí Comité, en tre ellas las roahzauaa ;« ia lesolver b e coiitiictas con b a casas t/l>g f Durán,

L O S c a m a r e r o s

L a Agrupu-L.'ión G -oeral de Cimiareros y Sl- m ilures celebrará ju n ta general exiriv<rdi..s> r ía hoy viCrucs, onuuiéce? del sábado, a las dos y inedia d e to madrugada, ^ la Casa d tí Pueblo, p a ra t r a ta r e l aigniouta c id sa d tí dio;

D ar cu.-uta d S poeto con la Asociación do C níctrros pc.ra su dtocuaióa, conducta obs rt \o la por algunas casos con r t ío viicia a! p a ^ tq actuoJ, poner s a conociiuiento de los aso­ciad « e l Conflicto petali.-nte con ta («rvo ría A lem ana y t r a t a r la línea de conducta a seguir cói lo sucesivo y asuntos que presenta la D irectiva a la saucióti general.

E L S I N D I C A T O D £ L A M A D E R ASección de Mecánicos.—Esta fiecrión

brará jun ta general extraordinaria boy, a Isa ak-te do la tavde, on el tcat.ro du í.i C ,sÓ del Pueblo, para tra ta r do láa gestiones dtí CcniitS.

LO S D E P E N D I E N T E S D E L A S V E N T A S

Hornos recibido una corta de varios depon- dientes do! qremio de ullrum arinoB de bis VeiiU is del lísp ír it ii .Santo, en la qne - os le . fiero.I to exetovitod a que viven e-metídos.

K ii aquella populosa barriada, regún te« lin ijiiio le iiuestlCtei coiiiunicnnteH, «e h l los («Ublecim ieutos a toa seis y media ds to iu>.'an;i y s j otorraa a Lis oooo de la no- (.lio próxiuiam ente, roa sólo dos hc-ias de desi-aiLSu.

Per s i esto fuera p.'co, ulgu'iaa nocbs4 *# ro s tíd iga a pormanc-'.'er rn vela hasta Isa do­ce, y algo más si ss tercia.

L i b r o s y R e v i s t a s"El capital«

POR CARLOS MARX Resumido por Gabriel Deville. N uera

ti-Rilucción española, 5 pesetas, librería» F, UeilTán, Príncipe, 16, y A. RubifiOL Preciados, 23.

‘cLa litíBais urinaria». Estudio clínico do los cdiciilo.s dei ap ara to urinario y modo» de curarlos, por el doctor Angel Pulido M ortin. Diez peseta» ou todaa laa libra-

© Biblioteca Nacional de España

IP9*

Los conflictoss o c i a l e s

En Asturias, Vizcaya, Z ara­goza, Barcelona y ToiedoKn los {líisilloe del Congreso fué ayer

uno de loa u njas preferentes en las w n- versaciones enwc prsonalidades políticas

las huelgas planteadas, y muy especial­mente In da A sturias, por ser ésta la más im portante y Ja que puede tra e r consigo más graves perturbacioneg.

Aun loa (lue creen que eil momento es poco propicio p a ra los otireeos, estim an •que los putronop se han precip itado ta- m drariaiiíin to anunoinndo la (bocamina la rebaja de jornalea y provocando un conflicto que pudo conjurarse con una oportuna irteivunoidn del Gobierno en- 'cam inada a inte,bsiñcar l a fproduodión sin aum entar Jos-jornales.

Respecto a la de los m etalúrgicos de Vitcoya, el hecho de quo sean muchos loa ’patronos que desistieron y a de rebajar los jornales induce a pensar que pronto quedará satisfactoriam ente resuelta aque lia huelga.

Las do Barcelona, Zaragoza y Toledo, n pesar de tener un interés muy secun­dario en relación con la de Asturias, son síntomas de un mal estar social que me­rece atención preferente de las au to ri­dades.

EN A S T U R I A SOVIEDO 18.

, La huelga general seirá un hecho si el Gobierno no la evita intervin iendo con .fortuna.

L a interv'.nción gubernativa es difícil, por que el Comité ejecutivo está desau­torizado y el gobernador no sabe oon quién tiene que negociar.

P a ra asis tir al Congreso que se cele­b ra rá mafiana, las secciones del S ind i­cato-m inero han nombrado un delegado

Estos delegados de las secciones son los mismos que tienen hoy la represen- tAción da los mineros. Llevan el m anda­to do proponer d p a ro en liis minas,I Las iiiipresiones son pesimistas.

E N V I Z C A Y ABILBAO 13.

’ G ontiiiúa sin incidentes la huelga ds tnetalúrpeos. El alcalde intervieoe, con gigirienoo de muchos patronos que ap la ­cen la rebaja d'à jornales.

L a interv<sirióc del alcalde es popular,Eorque al niitm c tiem po que redúce la

j6raosigRD''ia pa tro n a l h a dado severas brtleacs p a ra in tervenir los mercados p n d u o ien d o baja en el precio d a las ^uésietonoias.

Lus ánimos de los vendedores en los nterœ dos están excitados por las órdenes de la J u n ta de Subsistencias, que el al- catde’liace cum plir con el m ayor rigor.

E n T O L E D OTOLEDO 13.

lA .1rs diez de la m añana etnipezó el p á ro general do los obreros del ram o ds ponatrucción-

E1 p a ro qs compleío.N o S9 regifitratron incidentes.Los huelguistas m antienen la Ín tegrl-

Bad de sus rcolamacionee y no autorizan e i traba jo en las obras de patronos que o o las aceptan.

E H B A R C E L O N A Y Z A R A G O Z ATeJegraniaa de Zaragoza v Barcelona

ílfform an de las huelgas, diciendo qne Continúan en e ' mismo estado.

N o .se ve solución p a ra la . del tam o ttex tif en Eartcelona, y en Zaragoza fra- ,easó l a ietcrveneíón del gobornai^T reuniendo en su despacho a los obreros

los patronos.• ^ D o s y otros m antienen sus respeeti-

puntos de v is ta s in ofrecer m argen p o ra reducir diferencias.

Tripulación apresadat .0 9 M O R O S A T R A C A N UN B A R C O

LA S P A L M A S IBI T rip u la n te s de log barcos ca n ario s q 4e {Ksoan en la costa d« A fr ic a h a n comu- an tado q u e «n C abo B o ja d o r uacaJló el .vapor poit-uguée <iEmilia».

P ^ o ñ b a este barco en aquella costa cn a n d a le o cu rr ió oí accidente y a casi d e noches y los m oros lo a sa lta ro n y sa/- q u n r o n y » llevaron priaiem era a to d a i a tr^ ju la c ió n , y la tie n en eo secuestro

d e R ío de Oro.' u t á g listionando el rescate e l gober- 'naocT milá1» j. d e Cobo Ju b y , qu® tie n e gpan, p re s tig io en todla l a zona.’ E l Gtofciemo porteguóe h a o rdenado q w v ay a a aquíJlaS costas el crucero vVaaco de Gam an. S u cotnandanlb con-

en Cabo Ju b y con el coronel y luego seg u irá a

i* lo OT O ro pama negociar <»n los moros, q w haji j ^ i d o 700 peseta* p o r cad a p ri- ■Kgicro.

e n e l a t e n e oc r í t i c a P S I C O L O c i C A D E L A P I N T U R A C U B I S T A Y E X P R E S I O N I S T AI Ayer ocupo le cá tedra e! drv.-tc.r Lafo- ra p a ra 1h,íi- un luminoso o in teresante

«obre tan interesante tema, No 10 tra tó ei coníercnciante desde un nnn- .to puram ente artístico , sino más bien

ps-Miogo, y más qua de la obra «anoyadora de los cubistas, futurista«.

nmiisias PTC ^ ocupó de p rofundizar en U n,«ntahcldd de los a rtis ta s que a estas 4unoVHClones se dpdican.

P rim ero es,puso l.a idek generadora del TObisoio, a r te do liberración que preten-

expres.ir lo subjetivo. Ins indefinibles « e n v io n e s de la sensibilidad desprecian oo las lormar, m ateriales.d a V ? e-'ta modali-

rr-sponde a un sentim iento prim itivo o Uifantil, que es algo así co­mo un j-o tiooso al anhelo, indeterm ina- do aun en las sociedades p rim itivas v en d s d " \^ J ' con inge'nui-estéticía^ <’"an to les evoca una emoción

Reconociendo que en el fondo de estosUn d « L " 'í® idealismo,U «« -i lo indefinible dola »nsoción, más q u e > form a del obje-

' produce, vino a deducir que

o r r í l dem ostrarlo empleó variasPrdTOceiones de dibujos cubistas, rela- «onándoloa con otros, que provecto tara­c e n debidos a dementes, a nifios y a IOS nombres de las cavernas.

No quiso, sin embargo, afirm ar con MTo que cubistas, fu turistas y expresto- distas sean dementes, n o ; el cubismo y

-'¿8 demás escuelas que de él se h an d e n ­u d o pueden considerarse como la exal-

1 sensibilidad artística quea-nhela d ar form a visual a lo íntim o dcl sentimiento. P ero este mismo anhelo, tan to puede_ ser obra del loco como dcl Eenio. Refiriéndose sólo, como es natu ­ral, a los que .practican el a r te de buena

no a los im potentes que se acogen a ►stas nuevas formas después de haber fra-

en las clásicas.El setter fué felicitadísim o.

LO S TEATROS3 S - ú i

‘ T -XJV IE R N E S 19 D E M A Y O D E 1922

Rey AlfonsoP R E S E N T A C I O N D E L A C O M P A Ñ I A

O E P E D R O Z O R R I L L AEl grncioaísimo l'eri-o Zorrilla es u to de

k s aetxs-ee más populares en Mactrid, como lo prueba, la c a n tid a d de bus ad m irad o res.

Anoche, después de uaa larga nuseocia, apareció en el escenario dcl Re.v Alfonso, y a partir de e:-o mun-onto y sin una tola tie» gn;v, et pública nucuoioso que le esperaba r» gocijado no dejó do r « r up instante, porqua a la gracia abuiidantiBÍnut de eLa tragedia de la \'iúa i, más graciosa cbia (Icl más gracioso de nuestros aut-jres, Enrique Gap- cl.a Alvaraz, hubo quo añAtir la sbaiidanUsima del actor, que en esta farsa reipr.'e.nt ida, j or él muchos cicmto de veces, ha puesto de su co secha tontos gestos j adeiutaiee de uDoi co micidad bilironte que no lo seria posible con. servar la seriedad & un club de hipocondria­cos.

Seguramesite, lai divertida tbra de Ciareis Alvares y gl (rraciosÍBimo fedeo Zorrilla lle- varin gontu nmcli.xs noches al nuevo teatro, y ¡a. temporada que comienza ah<Y-' el popu­lar -artista será, por su brillantez, digna compañera de la que realizó niitcrionnetití', lo tual vendrá a p^joar el aci»río do loe que bmontea la ausencia de Zdrrilla de loe es cenarioa madrileños,

Con el gracioso actor vienen muv estima- bles artistas, a les que ferrosamente tendre­mos quo vea- eii otras cbra.9 p-'ra íoriu..r un juicio más acabado de sus nntitudes.

.Amparo Marti, la so.'io>-ita Cuevas y l-¡- lomena Sedeño so i muv (jóvenes y muy gna^ pos.

Do’or.s Valero. Josefina Saforres, Gout:i, Cobeñu. (B.l. Martf y Rscebn-r, enti-e otros, n-M rrodujeron excelente impresión.

Antas de «La tragedia d« la Viña o F! que no come la diña« so representó el lindo erv ^emé« qninteriano «Snlico <?K ol monioi.

Ix* concurrencia salió oomplacidi iraa del teatro, y aún lo estirá más cuando se aligo ron k s entreactos.

<1. L . da M.m

Z A R Z U E L AEl circe» americano, qoe con tanto éxito

ha ectu-odo varios meses en la Zarzuela, ü- iLolizará el domingo. Las funciones durante hv actuc/l Bemana son populares.

El luncfl próximo se presentará el famoso Raymon, artista de renombre universal, si ol ministm de la Gobernación no opina en contrario,

A P O L OCas variedades cntronizadais en Apoto hau

sido muy s^'i-ado del público qiia noa vi' sita este tiempo, como lo Uemuestra el bo­cho do quo a diario Apoto se vea lleno y ei público celebre por igual to.5os los números del prO^ama.

Para sostener «el fuego sagrado« los car­t e la anuncian debuts importantes.

El suceso del C ongreso

Detención del presi' dente del Sindicato

libreI N T E R V E N C I O N D E U N T E L E G R A M A

L a Dirección General de S eg uridad jn - tervfno ay e r tarde lui tele-grama dirigi­do a Ju a u Leguía, depositado anOvayer eu Baroélona, a las cinco y cuarto de la ta rde , cuyo texto dina a s í :

SFcJicitamos libertad, según Prensa. Sigufrn Ramón y Antonio. N ada té­m ala — Farrcl!.»E L P R E S I D E N T E Y E L V I C E P R E S I ­D E N T E D E L S I N D I C A T O L I B R E D E ­T E N I D O S A S U L L E G A D A A M A D R I D

L a P o lic ía da Barcelona d ió ayiso a la Dirección General de Orden público que en el expreso db Barcelona habíata salido d»B dicha capital, en dirección a M adrid, el presidente y vicepresideñto del Sindi- oato libre, Ramón Sales de tre in ta y siete años, soltiaro, y Francisco Olivera Nou, do veiuti.seis años.

E] señor M illán dh P riego dió órdenes al comisario je fe db í a b rigada móvil, se­ñor Mnqueda, p a ra que procediera "á la detención do dichos individuos t a n pronto con» lH'gai-an a M adrid.

Y así fué. en efecto; ta il -pronto como el expreso llegó a la estación, cuando Sales y Olivera ponían el pie en tie rra , fueron detenidos por dos agentes de la citada brigada.

E n un automóvil fueron trasladados a la Dirección general de Seguridad, don­de fueron registrados, sin que se les en­con trara arm a alguna.

A D I S P O S I C I O N D E L J U E Z D E I N S T R U C C I O N '

Con ’'el atestado correspondiente, al que va unido e! telegram a citado, fueron enviados los detenidos a disposición del juez de instrucción del d istrito del Con­greso.

Dicho magistrado los interrogó amplia V dclenidam ente, y aunque ignoramos las manifestociones que uno y otro pu­dieran ha-cer por la g ran reserva con quo llevan las diligencias, parece ser que tan to Sales como O livera manifestaron 'que su viaje no ten ía m ás propósito que gestionar la libertad de sus amigos, ya quo consideraban que el delito cometido por Leguía y I lo r te t es solo una falta levo, en la que debe en tender el Juzga­do municipal.¿ C O N O C I A N L U S P R O P O S I T O S D E

L E G U I A ?De ¡os iníorm cc enviados por la Di-

roccicn general de Soguridad al juez d'el d istrito del (’ongroso parece ser que en ellos se dice que por confidemeiaa reser­vadas la Policía h a s.abido que, tan to Sales como O livara, conocían los pro­pósitos de Leguía de agred ir al d ip u ta ­do socialista.

Sobre este extremo fueron interroga­dos los dos nueves dcttenidoar, los que negaron ro u in d sra ín te ta l aseveración.

—De tcuBT propósitos da u n a agre­sión—parece ser que d ijeron—no la hu- intr.an realizado dentro dol Qongref», y mucho menos huhiriran ido a rogarle a suplicarle una- rectificación en sus ju i­cios sobre el S indicato Libro.

SfguTamentii hubo a lguna exaltación en la«, pa labras de uno y otro, y no pu- diendo contener loe nervios, cosa muy humana, vino la agresión do hombro a lionibrn, oblando po r cuenta propia, sin rcprcsputich-n alguna del Sindicato en Es-‘ instante.

En esto sentido ohiraría so^uiramenteel d ipu tado socialista, como h^nbre que

crea zaherido en ol afecto Intimoy graudeu sin m editar en eeo momento que cB un diputado de la nación.

E! in terrogato rio fué largo.I n x o lic ía en su inform e, dice que Sa­

lea es un r-ujeto pcliCTOso y q^ue en B a r cclona se ha mcaclado en todos loe con- fiii.los y luchas do cwráctar social.

España en Marruecos

Marcha sangrientaEn la incursión por Sum ata, se libra com bate que nos cuesta

14 muertos y 5 4 heridos

Informes oficialesE L P A R T E O E A Y E R

«En Ceuta-Tetuán y Laxache, s in nove­dad.

Ln Mejilla el campamento de la colui^ na entre T istu tin y Batel fué tirobeauo anoche, resultando musi-to el cabo Anto­nio H uertas M anjón, herido»mcnOB grave el soldado Manuel Caorillci. y desapare­cido ol -cabo Antonio M allorga Gómcu, to­dos dcl batallón dL Alava.

Una emboscada indigc-na de som-etidoB sostuvo'tiirotco con un grupo enemiga, de­jando éste ca nuesíro poder un mci.rto y un herido.

En Alhucemas y Peñón, sm nove-iiad.A las 2ü,50. — Am pliando m i tcLegra-

m a do anoche relativo a la m archa df.- la columna do Laruche desde Dchar a Me- xerah, comunico a oontinuaoón a V. H. loe siguientes Celcgraniaa quo recibo del comandante general.

E l de anoche:«Llego ahora a l campamento y están

entrando los últiirtúa "Icmentos de la co­lumna. E sta ha hecho su m archa por las verticntcá de Beni Ih ia , siguiendo 1-a m argen derecha . del río- Tolatza Iseff. y pcB- las inmediaciones do] zoco de i-eto nombre y río Zenin al vahe 'id Bru- kiis.

Se ha sestonido combato do flanco y retaguard ia con oncmigo poco numérese., pero obstinado, do Sum ata y adunP s no sometidos de las fracciones do Beni Ab- dclah, de la cabila do Beni Jsef. que dia­de el río prim ero y despuéj desde el co­llado rn tre el -T datza y Sidi Sdim . ha hostilizado largo tiem po la m archa de la columna.

No tengo datoa compWos de bajas, que tram nnitiré a V. E. ta n p ronto los co­nozcan

El de esta m añana:«Como oontjnuaoión a m i telegram a de

ancvhe. manifiesto a V. E. qu® las bajas ocurridas en ia m archa de ayer son las siguientes :

Comandante de Policía indígena Gre­gorio Vt'rdú. leve; alférez de Regulares Isidoro Vicente Vidirienas, grave.

Tropa. — Regulares: sargento Antonio Fernández Fernández, leve; eornvta Joa­quín Caldú Grande, g rave: soldado Ju a n Morcado Rifuora, gravo; José Ruiz Cas- telar. l'-'v»: José Tortosa Vicianq. leve y Aniano Blanco Serrano, muerto.

P rim er regimiento de m ontaña: solda­do Ramón Pérez M artínez, leve.

Caaadores Caialufla; soldado Antonio M ora Corquera; monos grave.

Cazadorvs do Figueroa: soldado Anto« nio González Lossada. gravo.

R-^imicrito do Malloj-ca: soldado Blas Collado CasM lón. leve: Ango] Molla. Al­c á n ta ra lev«, y Vicente Zebria Ginés, menos pravo.

Intendencia: soldado H ilario Palacios Alaetisoy, qontuso.

Indígenas: Sidi Mohnmed Bestiiki, m,’- nrn pyayf- Trece moortos y 39 individuo.« de tropa heridos.

T otal: un jefe, un oficial v un kaiil, heridos; un m uerto y 12 b-»TÍdoB de trpna eiif-opeia y 13 mnertoa y 39 heridos indi- genaa.

Total general : 14 muertoB y 54 heri­dos.»

El úllimo combateN U M E R O S A S B A J A S

L A E V A C U A C I O N D E H E R I D O SEn cuatro ambulancias de Sanidad lle­

garon procedentes del campo de opera­ciones tres oficiales y ^ 7 soldados heridos y algunos enfermos.

Noticias de Melilla

MELILI.A 13Un indígena habitante en las pro.-cimi-

dades de Segangan entregó a las autori­dades al soldado del regimiento de Ceri­nola Antonio M artínez García, que esta­ba prijioneio desde la evacuación de M onte A rruit.

Dicho soldado refiere que perteneció a las fuerzas que guarnecían 1^ posición de A barán y que, corriendo a campo t r a ­viesa, logró llegar a M onte A rru it, don­de tomó parte en la defensa de dicho campamento h asta su evacuación, y que recibió un balazo en el rostro , que le cos­tó la pérd ida del ojo izquierdo,

Al salir de M onte A rru it hízolo prisio­nero el mismo moro que ahora lo ha ep- ticgado.

D urante su cautiverio estuvo dedicado a guardar ganado, y recibió buen tra to .

Añade que oyó decir a los indígenas que p a ra negociar el rescate del general N avarro, se habían entregado como rehe­nes la esposa y la h ija de dicho general.

También le aseguraron los indígenas que el general Silvestre so hallaba vivo.

Esto soldado es n a tu ra l de Lorca, don­de habitan sus padres, Matao M artínez j Josefa G arcía. .

El prisionero se prestíntó v|jti(lO de moro. E stá enfermo, y ha ingresado en el b c ip ita l, '

Procedente de C euta h a llegado un h i­droavión pilotado por el cap itán F ran ­co, quo tr a ia como pasajero al cap itán L órig i.

Este npniato estuvo volando en los p a ­sados días sobre loa poblado^ rebeldes del 1‘flfión de la Gomera, y se le averió el motor, por lo que tuvo que -descender cerca del rcorazado «Alfonso X III» , que lo llevó a Ceuta, donde se le ropararon las averíos.

H a “mplsado en la travesía u n a hora y diez minutos-

C O N V O Y E S A L A S P O S I C I O N E S Y A L O S P E Ñ O N E S . — M ORO D E T E N I D O

M ELILLA Ib.Se han t iiviado convoyes a algunas po-

s'cm/ies avanzadas, no registrándose nin­gún incidente.

También so han enviado convoyes m a­rítim os, sin novedad, a Alhucemas y aJ Peñón de V'éiez.

E n ésta continuó ayer el tiro teo , sin cor.sBcueiiciae. En Alhucemas la tra n ­quilidad es completa^

E n zoco E l Jeniis ha sido detenido un m òro,'a ! c u J se lu ocupó un fusil y mu­niciones.B O M B A R D E O S A E R E O S . — C O L U M N A H O S T I L I Z A D A . — N U E V A P O S I C I O NLos aviadores han btìmb lrd'¿Vlil. algu­

nos núcleos rebeldes qua se hallaban en Jos montto de Izaompn.

La Policía indigena i>crpcj:uará la me­m oria d.'l alférez señor O jeda regalando una hibliotí-oa a la « cU ’la municipal.

El Club Mollila organiza «na fiesta en honor de las Damas cL« la Cruz Roja.

L a oolumna dcl general Federioq Bo- p’ngner salió hoy de D ar Driiis, siendo alga hostilizada por el enemigo, ol ^ual fué disi>eraado_ por los cañonea de la po­sición -de Chaif.

H a sido ocupado Bufarkus.

La repatriaciónE L C U A R T O L I G E R O D E A R T I L L E ­

R I AGRANADA 18

L a ciudad ha hecho nn recibimiento ifentusiasta a las fuerzan .’xpedicionariss de] cuarto lígRro do arlillcría-

A la estación acudieron todas las a"- ti'ridíádcs, múniorclsns rerírescntadioive o inmonfto gentío.

Al llogair el tren m ilita r re.sonaron en- sordeo’dor'"^ aplausos.y vítores.

E l alcalde dió la bienvenida a loe re­patriados, ensalzando su heroísmo.

Notas municipales

AI alcalde de Madrid le han robado el alfi­

ler de corbata

IJIRA CH E 18L as noticiím que se reciben de las ope-

Tíieiones realizadas por Ja colunuia de esta zona han producido extraordinario entusiasmo, haciéndose grandes elogios de las tropas y .d e su caudillo el general Sanjurjo.

Después de la operación de Tazanit, p a ra conseguir los nuevos objetivos seña­lados por el alto comisaTio. la columna S an ju rjo emprendió la m archa haría Amaan, donde pérñóctaron las tropas la noche p-is.ada.

L a columna ha continuado hoy a su ba«e de! camparaonto-de Mexerach. - --

El enemigo atacó a la columna, librán­dose un combate en el que tuvimos bas­tan tes bajas. Parece que ascienden a u n a veintena de m uertos y medio centenar de heridos.

A L V O L V E R A S U G AS AComo saben los lectores, el alcalde acu­

dió anteayer al R etiro p a ra aaistip al acio r'ligioBo allí celebrado.

D ada Ja solemnidad de la ceremonia, cl cende dcl Valle de Súchil se puso de pun ta en blanco, como sin-lc decirse, y clavó en su corbata de rica «eda un mag­nifico alfiler, consistente en u n a esmeral­da rodeada de brillaziU's.

L a Direcoión de Ordim público envió al Retiro numeresoe guardias de Seguri-

. d ad ,v buen golpe d»' agentes policíacos. ! Pues b k n : empero tan tas precauciones,

al alcalde le robaron eJ alfiler en el Re­tiro . Sin duda fiesta ten ía taJeg atrac­tivos, que agy'htes y guardias s? d istra ­jeron tan law ntab lcm ente que los ladro­nes pudiere» operar con la más absoluta im punidad.

El alcalde, sin darse cuenta dcl despo­jo. oyó Ja misa eon devoción v disfrutó dcl «’splénilidó eopectáculo...

Al volvtT a su casa ufano, quiso sor­prender en eu semblante la a leg ría que Je embargaba, y s» m iró a un papejo.

E l alcaldi’ palideció... íQué hab ía vis­to Reflejado en el azogue quo tan intensa ripnción le proflujerá?

No es que viese nada, sino todo lo con­tra rio ; cfl que no veía el costoso alfiler de corbata.

No quiso d a r crédito a sus ojos y pal­pó con afán su corbata ; pero 'tam poco sus dedos largos, aristocráticos, descubrieron la alhain. . . .

—i Mr han robado !—excl.amó melodra­máticamente.

Pero no tardó ea consolarse, ■pensando que la 'd ilieen te y sagaz Policía m adrile­ña no ta rd a rá en descubrir al ladrón, restituyéndole el aliUw. que tiene en .alta estima por ser un recuerdo de familia.

UN S U P E R V I V I E N T E DE. A B A R A N . — L L E G A D A D E UN H I D R O A V I O N

Las carrerasde caballos

A Y E R EN A R A N JU E ZCon g ran arim ación se celebraron ayer

las. currci-na de caballos en Aninjuez. ílo aquí vi resultado de las pruebas;

i'rim cia . — «Hucdicap». (M ilita r li­sa.) 700 )H‘sctee al prim ero y 100 al se­gundo.

E ntró primero en la meta »Astré». ti© la Escolta R eal; sugundo. «La Poupée»», de la Escu/la de Equitación, y torcera, «Boálcd Egg>', de la m isma Escuela.

Pai'a esta ca rre ra no bicimcfe pronós­ticos.

Segunda.—(NaciooaJ do prueba-) U na copa donada por el Aj’untainiento de Aranjuez y 2-000 ptsetas al primaro, v 200 al segundo.

Llogó prim ero «Antifaz», del príncipe de Asturia-«: segundo, «Victory», del con- du .de la Moza; tercero, «Madeleine», del conde de la Cimera.

Nuestros pronósticos eran «Antifaz» y «Victory».^Tercera. — Premien de la Escolta. R'«‘al.

Una ccflia ofrecida por la Escolta Real ,v 2.000 pesetas aJ prim ero, y 500 aJ se­gundo.

Pi-imero, «Clour d ’Op». del duque de Toledo; segundo. «San M artín». de| ba­rón de Velnsco; tercero, «Marfaux» del conde de la Ciní"ra.

N u 'stros preferidos eran «Clour d ’Or» y después la cuadra Cimera^

Cuarta- — Prem io de la reina C risti­na. La copa v 3-000 pesctas.aJ priint!ro, y 300 al segcmdi

Ll^gó primiuoi i*í?isebnfo», del conde de la C im era; segundo, «iTcrur du Motndo». del duqit’ de Toledo: tercero. «Blue La­goon»,. tfcl barón de Velasco.

Nuestros favoritos cyan «Tour du Mon­de» y «Sisebuto».

Q uinta. — (Rea! handicap. 2.000 pe­setas al prim ero y 200_al segundo, ’

Primriro. «Sir Rerioiis», de. Perales C orna: searundo. «G ineatn;^ del marqués de T riano; tercero, «Saint Bai». de Vi- llp r Miirillq,

Nuestros pronó-sticos indinaban a «Gi-^e«rtas» y a 'a cuadra dcl duque -i* To« lido.

DE M U S I C AL A S O C I E D A D D E C U L T U R A MUSI* C A L . — E l C U A R T E T O D E B U D A P E S T

E l concierto qua ofreció ayer la ísooie- dad de C u ltu ra Musical a sus aw aadoe fué uuo de ¡os más notables que se han dado en ia actual tem porada musical.

La Comisión técnica quo dirige lo j t r a ­bajos do esta nacienfc Sook-dad procedo en la Belocción do arti.staa con s ir^ u la t acierto. E l cuarteto de Budapest, íoi-ma- do por. Jos sefioa*'« H auser, Pogany, Ipa ly i y Sqn. es una de las agrupaciones excéícntes entre las de su género. Ayer dieron buona prueba de ello un las obras de Beethoven. H aydn y Debussy quo in­terpretaron.

li! sonido db los cuatro instrum entistas es un encanto poi- gí mismo, y es adm ira­ble! l a juPbísima voilonacáite (relativa de la cajntidad en coda urto de eiloe, que hace siempife prim eros y segundos ténni- nos do absoluta precisión.

La vibración de los «pizzicati» pene­tran te y duradera, sin acritud , rs do una belhza seductora. L a compren-MÓn do las obras es perfecta y d igna tb l m ayor v más entusiasta aplauso. En todas las obras fué magnífica la interpretación y merecedora dn la« Ovaciom s eon quo cl auditorio la premió ; pierò, a nuestro per- BCjial juicio, la más notable fué la del C uarteta de D-bussy. Esto nos haej.nen- sar que el cuarteto ,de Budijpest prefiere Ja música modferna. tal vez po r condición juví.'nil y renovadora, que no se avieoo bien ren los estrechas normas del severa clasicismo.

Cada vez que oímos una agrupación musita! de tan alto valor no podemos menos du hacer algunas am argas refle­xiones acerca de nuestro am biente mu­sical y de niiestrp cu ltu ra artística , que presenta síntom as oontradictorios y dea- ''mu.-fiínjites. Si, como ha te suponer la ^ ” 'n ie rr-ncurreneia sbisfcel a loa conciertos crqiifírtales, existe, en M adrid un vei-d.idp.ro a m ^ a la música, teòmo no es fiosible la v ida de alguna Sociedad do conciertos de C ám ara l E n ftsto la de- cadeiieia es bien notoria. Hace cincuenta años M oiiasteiio m antenía sus cuartetos dpi Consn-vatorio con un pftblico seleo- tísirao V abundante. En nuestros tiem ­pos to 'lis las agrupaciones quo se han foim.i-Jo, alpunaf excelentes, han tenido qne surnm bir an te la indiferencia cir­cunstante.

En la vida musical m adrileña hav va­rias pcrsoiinbdndes qne Pudieran hacer mucho por ¡a restauración de los con­ciertos de C ám ara: pero sobre todo está obligado a ello por sus m éritos extrao»- din.-vrios de insm im entista v m aestro de ioBti-umentistae, y por el puesto ofiiial que ocupa, r l ilu stre director del Con- sorvatorio, Pernánclez Bordap. Rodéess de dignos colaboradores, que no han cíe fa ltarle , y vueli-an a ser realidad aque­llos cuarteto.s del Conservatorio que eons titu.vei-on en el siglo pasado uno de los focos de cu ltu ra a rtís tica más lucientes y fecundos en provechosos frutos.

< U L I O G O M E Z

La lucha electoral^ . CADIZ 18Se han constituido las mesas electora-

'Ies en los 23 colegios de la capital, y en .ollas han ncnnhrado interventores loa can­didatos Macpherson y Sánchez Itoblk-do. Aunquo con esto últim o parecen unidos loa reform istas y los nlbistaa parece deecontado el t r iu n fa del cDuairvOdor Macpherson.

H abrá lucha en la CapitaJ y en los dis­tritos.

Cosas que pasanE L p O X - T R U T , E L O B I S P O

Y B E L M U N T EEn el “Heraldo de Méjico'' encontromos

el curioso relato de un viaje de nuestro im­ponderable Belmoute. en el que coincidió con el “ As” de la taurom aquia,un delega­do apostólico, que recorre, en católica mL sión. las tierras mejicanas.

Al llegar cJ tren a la estación de Opizaco, el pueblo reun'ido en los alrededores, reci^ bió con estruendosos aplausos a los viaje­ros, al mismo tiempo que ■una banda de música Se lanzaba a tocar alegremente un divertido "fox-trot". Los ingenuos mejica­nos y algún comisionista extranjero que ibaii en el tren, se pretíipiatron a las ven­tanillas. Belmente se irguió, sonriendo: ¡Bendita su popularidad qu® merecía tales homenajes!

Pero ¡ay! el fox-trot estaba dedicado, no al torero, sino al obispo; era una demostra­ción do entusiasmo religioso, no de devocio­nes taurinas.

Y he aquí cómo nndstro Belmonto, via­jando por Méjiqo, ha sufrido una desilusión y un obispo ha lanzado bendiciones al son .alegre de una musíquilla de cah.-re'

X . Y . r .

Homenaje a Cajal en Méjico

M E JIC O 18El Ayuntam iento de esta capital ap ro ­

bó con entusiasmo la moción presentada por el piGsidente municipal, doctor Alon­so Romero, p a ra que se le rind iera un i'omenaje líJ ilustre histólogo I). Santia­go Ramón y C',i¡«'.i. Los munícipes, pues­tos de pie, acoi'iia.'on titu lar una calle de la ciut^iid 'Olí el m 'mbre do tan insigne sutil) esnaño!.

El incendio de la AduanaE L C U B E R N A D O R D E M A L A G A A

M A D R I DM \LáG .ál8.

En el exprés de rata teide sobó oara Ma­drid el gobernadrg civil de Málaga, señor Salas,

Se O te qoe se propon© habbr'con el Go­bierno de la catástrole de tai Adoana, con < b- jeUi de qne «o arbitren recureoa para aliviar en oJgo la aflictiva sítna.-ión do iiiíinid.-id de familias que han quedado sin domicilio.

L A S U S C R I P C I O NEl importe tot'jl de la suBcripción que so

inició pava socorrer a los danmificsdoi en el iiicciulio do la Adnaiia asciende a 60.000 p> setas.

La cruz de Beneficenciapara un niño

El gobernador civil, señor Bollón, ha pro­puesto para ts cruz de Beneficencia ál niño do catorce años Vicente Brotoiis, rre-gido en ]n Colonia del Tr.'ibaljo, qu; hr.lláiido» trabajando en la orilla del Ma;izaaiares lal- vó lia vida a otrñS tres muchoclioe que se bañaban j estaban en gravo peligro ce ahu- gt.rse.

Noa parece admirable la iniciativa de! go­bernador civil, V a ella no.s adh r<moi.

C am paña ruidosaí

-K-

De la conferenciade Torrubiano

.t-'

'h p .:Hemos prom etido ocuparnos Je la úN

lim a conferencia del doctor 'Torrubiatio, \ sobre «Obstáculos a la evolución del da- ‘ tolicismo en Espafta»j y hoy damos ung .7 , de los trozos más salientes y ejemplares de la hermosa y v ib ran te disertación, e n , la que deshizo el equivoco de tan tas P&—■'^ v tentes nul.w de cnioiici.ímo como andan '.'f,*.»' por España explotando un formalisiDO ' vacuo que apenas en-ubre la carencia a b - ' soluta de ideal v sentido religioso:

H e ^ u i uno de los párrafos de la con- >.los muchos -

•Jferenoia, entresacados eu tre in teresan tes que tiene.

«Aquí, señorea, hay un lie^ho innega-j, ble: Ia e.t's^cncia ilc ati:i fuerza hetero- goaea ü-iii-ada de:echir,ti:, luerza foriiii- • { d ibie centra la ci-al 00 es 1 ••tibie moverse • ^ ,1 en la vida pública . española. .'las no ^ sólo contra ella, pero tampoco sin ella.No se puede legislar con tra ella ni sm su colaboración ; no nos podemos mover siu ser influenciados, de grado o por fucrzii, . ' V por su psicología y por sus puntos de vista, porque con ella están los mas ricos,; / loi más influyentes, el mayor numero de,/.„v--:| p jopietarios y do patronos, los_ mas fuer- ’.«j Jjjtes, aunque ta l vez no los mas numero- sos n i los más abnegados. _ ^T&f V

MR S ¿ r jsa social, aparte cib la cobardía v la hi-

Pues bien: la característica digo, de las derechas españolas, como

pocresía,’ cs la carencia total die aquello cuya substancia inform a nuestra actúa- ción pública. Se proponen, las proponan los poetas estudios!» que uoa quedan, nue­vas teye*, nuevas costumbres. nuevc% há­bitos comuiien nueva form a de conviven­cia... en m ateria de culto público, en ma­te r ia m atrim onial, en m ateria sexual, eu m ateria do propiedad, en m ateria de te- BCñanza. en m ateria de poder y autori­dad... y oomo h a de ser todo < l<>i necesa­riam ente como obra de inteligencia v de estudio, de u n a grati am plitud, dy ima respeto a la libertad, de una aran

Igpncia, aJ m isma tiem po que de una g ran fo rta Je ^ , parque nada fortalece tan to Ja conciencia como el respeto a ella, propónese, digo, todo eso, y la p r i­miera imiiresión quo nos llevamos los dq- rechistas es de susto; nos damos con prip «a là m ana p a ra cerrar la calle, y com® buenog guardia« do seguridad dcl »stato quo» detenemos con nuestras partes t r a ­seras la generosa avalancha. Digo, sin imágenM y sin m etáforas; surge entonces pn nuestro esp íritu con fuerza, yo qo sé s i la idea do la religión q-ue pelig ra v d» la conciencia a Jk que amenaza una mancha, o de las mantecas que nos vun

derre tir y de los interese« torpemente,Lo eier-

;■• Tt

creados que nos van a erreenar. to es que, como m áscara O ocuno reali­dad. nos asimos bríceos a la bandera re­ligiosa p a ra form ar el g rupo de resis­tencia.

¿Qué aliento nos em puja, qué espíritu nos guía? Nuestros hombree gr.niadt» han adquirido ya su velociJiid de rt-gi- men dciitra dol vacío teológioo, coose r- vanda po r la inercia c] ■efecto del im pul­so inicial : ocúpans© y preooúpanse de co­b ra r sus rentas y de escalar actas y nre- bendas, o son totalm ente absorbidos por Btte n ’giccioa profcaionalcs ; m ardian en BU actuación pública, como he dicho, merced tan sóJo, p o r lo q 'te al aepecio reJigicRo so refiere, que se quiere ver fan- tástieam ente en todo, al impulso inicial reeibitlo en pensionado« religiosos, c.n congregnoiones m arianas, en el ambiente empobrecido de «u p ro p ia soci'otìad dfr"- chista y de ana amistados habituales,.. € i esa influencia c ierta y decisiva clerical ha sido menguada, p w Já m ala forma­ción (leí clero, porque, cl clero no es li­bro en decir lo que piensa, porque viv* bajo u n a -eterna zozobra y bajo la más d u ra esclavitud ju ríd ica y moral \”<vi qué enofrme perju icio a Jos interese» pú­blicos se acarrean, cuám insup-sraye^ v cuán crimínalies tnopil-zoR se ponen a la m archa progresiva nacícmnl en todo® loa órdenes, en perjuicio do todo y de* todos y de los mismos prestigios religiceoB.H O Y E N E L A T E N E O . —« I G L E S I A R I ­

C A Y C L E R O P O B R E »E ste es el títu lo de la conferencia que

hoy -d a já en el Ateneo el doctor Torrus biano, y que no dudamos será rodeada, por lo sugestivo del tem a, de mayor ex- pectación, si cabe, que los conferencias ^'V'Íi an teriores. - J

1 ,.

i

r

•-H.‘-,Í.

4..

■ rX

1 ,» «Vida de sociedadPróximamente se celebrará ea yafciicia;.el.:“vVí'

matrimonio da la íielilsiuia y distiiiguicla .y .'[•* fiorita) y notable actriz Ii-eae l- aiTOao, ci-u e l , ■■■, gerente del teatro ulympiu, do dichu •.apÍTl. tal, don Antonio Vico, tan Lonocido y np.e-

e n eJ n m udo te a t ra l . UniniOB uuGi.U'a íclicituicióll la« m uebas •' f

q u o h iu i rec ib id o y rco iben loa futuro» v ra y re te s , q u e d e ■Umtes y l a a m e re v id js ^ i i ;^ ^ s in ip a tin s c is f ru ta ii , y hiiccnro« to s po r su e te r n a iolicifU il

H1 iuíanto don ttffiiaudo y la duquesa (¡ de Talayera haa »ido chao (uiadee con un». coraidq « i e l R itz ¡lor el miniebro de Clu- le y )a señora de A ldunatx siendo los ileutÚ4|.. -4.. invitados ol ministro de Estado y la .-eñoiav-ilXíqde Eemúndez P ndo . e i embajador de B'-lgi-.'^ ca y la baronesa do Boi-chgrave, cí embuja-í‘ ' ,í1/,f ile ïfmMVi'i on ta Arcentina. iiiuroucs dt*. '

liiju Maria, )oa si ñores de Pp > r- k> do Bernabé, los señores de Aldunsto Egui-vt (f’-iCollantes y

guren. êl señor FeTiiindca de Ca»tro, *-tro-'.liliterta r ie dq la Legación, y e t agregadt»

cia Is misma, teniente coronet Bravo.—H s rogresado de Cc(rcedilln la m arquer

de ViUsdaria», y de Granada I& de VaUeot mos.

LO S T O R O SE N D A D A J D Z

Seis de Flores para La Rosa, ChisUelc y Lalanda

Los-toros fueron buenos.La Rosa estuvo muy bien toreando a sa

primero, ai quo mato d© do» ¡iiicharos u¡ a estocada y un descabello, y regular en el otro, COR el ()ue acabó de un pioch.'izo .v u:4i Qiitocnda.

Chicuelo, doñcicml© en uno y bion rii otro. Mateuido, regular.

MaroiaJ Lalanda, bion toreauclo v n.al ma­tando. '

Lo mejor de la ccotida un quilo de ¡os es­padas en nn» peligrosa calda dei AitilJcro.

•>v

E N V A L E N C I ANovillos Jo Campo» Várela, bueno« Balmomito, superior en uuo y bien ta

otro. Cortó una orojs.Zurito, vaícute como forero y ptsado co­

mo matador en uno y bien en otro, Afgabeiio, bien y regular. Con la| espado,

dos estocouozos, dtíoctnoso el ~uuo y buen® ol otro.

!‘-V«- -l.'vi-■I '■

• I

■t;© Biblioteca Nacional de España

BOLSA DE MADRIDVALORES PUBLICOS

4 f*r n t perpttuB V>F>4 7 do 60.000 p’M. uuiuinolM...

• E do S»000 • • ^• D do 13-60* • •» C do 6.000 • • t-• B <i* »600 . ■• A ÚO 600 p •> O T ir do 100 7 WO «OnlMlOs

0n dUorenMí (oriae ................fm •urrlouto .......... - ............—~rio pTOzImo .....................—.........H POP 100 •ilorler MUmpilUdo ■•fio r 04 MMO pIM. BOffitUl**...

: U» C «« i* t d - p * da 1 .O1» p p• •THCoiOoyM O nomlnelt»

KB sorlao ......................4 por 109 •mor(it«ul*

■••«• K do K.OOO piaf. BOiBlaftVo... p 9 do tf-601 > 1P C d« »0« • PP B dop A do

Co dlfrrcptt: 4Prl4o .............. .* por 100 omorlIiBlil«

Sori« 7 (>• MOOO P'O*. nouunolot...• K ds »000 p p >.p U do 19.600 P • _• C do 6.«O0 ■ P I..p B do 9 600 É p —p A do 690 . p

Kn riilomito* torioo ......................I por IH omortlrsPlo. ZmliUA

do 1117Soria r de 60 Ouo p:u. Bomualoo..

• E dt »000 p p1 U do 11600 p pp C de 6 000 p p „p B d4 S604 p 1 wP A dP 604 p P

k i dUeroiitoi Mr!» ........ .01»lipic4iint4 Oet T4I«»«

■erta A ............................. .......p B ........ ..........................-

pyuntem'enle de ModriaObUtftcioZMl Oo 198« ...................Bxi:ropU6tonep ¡n:«rtor al 6 per IM Cídula« del Kasiiiciio ................flUa Midrlrl !K« IBocoUe 7 oBru)KiD rOPitio de lOU ................... .fciauroetllo do 1»U .........i....... .

«anee H'pousatio do Bipana CéúiUae lUpuiocarlU ai t por IW...idiuB Id. al 6 por 104 ...................CnpreoVlo Os MirruscúS ......... .

Aeeioiisp. vpicret IndupirlBlspAccldoas del Bauu> 'lo Sipaúa.....Id*m <ki la CdmpaAia a. <Jt laPaec«

del Banco Hipotecario .....o«i Hlipan-.atnericai» . . ..dol EepaAol de Croo*;« ....

Buido 7 fénix ............ ..... .. ...... ..Ouru Fei^iiera .........................»onoi .'íaval (Obil«iclone>Í ......Aiucaprra* proToroOtoo ......Idem opciínari*» ............. ...........

pprresarrl lott t a K 7 AHcaii!p> laceidnee).Worto» facclonee) ...........AnoaiuoPs ......................... .MoTopoliUno AUenío XIH .........

Vatortp eitranlereeBanco Río de tt. piats .......Obli«acloaas do Riotlelo .........Bono« P eflanoia ........... ...............

Dfal8

(9 00 O U 1069 ‘¿i (U ‘16 61 25 69 9a 69 76

66 00 »

65 26 •

65 3585 or,85 CO83 96

87 73 »

87 76

67 76 o

90 00 96 00 EU os Sd 113 06 05 00 OJ

85 66 95 0695 SO

96 60

102 20 1U2 70

75 00

81 26

DfalS

89 20 60 30 69 10 e» 69 69 6) 67 60 71 00

85 25 85 26

p8 i 3885 2386 25 86 00

87 75 87 7587 75

91 5094 no 94 50

•85 06

»4 30 84 60 94 40 94 50 94 60

101 93

74 75

7J 00 84 00 84 09

91 09 UO 15 too 15

71 09

542 00 642 00 2'12 00 ‘215 00

13» 01

10 90

623 60 623 03 321 00 325 50197 I198 00

214 03 713 00 • 101 59

96 00: •

N O T I C I A SL a Real Soeiedaj Heográfica (Iaíúii,

celebrará fesión inibliea el lur.ei, aa del actudi, a. Jas siete c*« la titrtle, .para «ri­la eoiifeieneiii, iluaírada con vroyówianei, Cjua dará el sefiur 1). Leúiii U artíu Oroni- *0 Subpo «Pai’ajtíH, liombi-es y custuiiibrci* de la provincia de Leon.>

TODOS L^ ' dOLORES DE ESTÓMAGO

causados o .7coiDpafiados por la aci(t-2 o fermentación del alimento pueden aliviarse care!. invoi'iablemer.te cinco mimutos des­pués d'o tom ar la Magnesia Bisurada. Si d e^u ú s do toiniur alimento sufrís do ace-,, I , . ... 1-,... ,. Ietcétera, si ol alimento parece ad q u 'iir el} » i . M .doo9 dolores, trastornos e imiMdicrdoos conciliar el oueño de noche, pedid vues­tro fannacéutico una botella de Ma^fusia B su rad a y tom ad media cucha.radira da café en un poco du agua caliente inmodia-

' ' ” .-IIU ' 'i.......... . - 'J Sl"iuii <1 •'tengáis dolores de eistómago, y os sentiréis peiíectainente b im dentro de cinto m inu­tos. P or esto es que cada botella va acóm- paflatda de una giu-anfla de BatfJ<faición completa o dovolüciúu del d in e ro : por to « j que hay ahora muchas personas que ti.Muii la )i b..i. V. ..ii p I - r.i-i^iü'PStirt'' \í!r>"’»-id ho" Tn-""........- h'-ifr--11a V podréis entonces comer de ahora en adelante cuanto se os antoje sin preocu­paros de los trasfornoí iresultantca.

tQ ue te duelen las muelas?No se concibe,

habiendo en todas partea Polo de Orive.

C A S O S Y C O S A SU n individuo se vanagloria de recono­

cer siempre sus err.gre3. Habieudo dispu­tado con o tro individuo du ran te un ban­quete. al fioíil ie d ijo ;

—Le pido a usted perdón por l.is pa la ­b ras que le he dicho. Pero, que quiera usted, cuando oigo uua estupidez no puu- do contenerme.

4TrR1 coronel de un regim iento pasa re ­

vista y se detiene ante la cantinera, que forma al final de las filas, cuadrada mi­litarm ente.

—: Jlfur.- bien- ¡O ja lá todos los hombres t i / l a brigada estuviesen ta n bien forma­dos como usted I

Gramófonos y discosM antones de M anila, lisos y bordados.

La Nueva Mercantil e ^ u p S d oVAirat>4 o p a r a bares - restaurantes. ilC V C fd & F o n d a s y parliculaies.

Vean la e.xposición de modelos desde 175, que presen ta «Ul A juar de Casa>, ban Bernardo, 88. Teléfono, 33D J .

MAQUINAS D E ESCRBIR

PRI.UEItA MAR(.A

NORTEAMERICANA CONCEDEMOS PARA EL PAGO

186 MESES DE CREDITO!

Clin i i l :Pidan catálogos ilostxiuloa

liAVENIDA DE LA LIBERTAD, 27

SAN SEBASTIAN

BLCL-RSAL EN .MADRID

P u e n c a r r a l , 2 0GR.AN EJiPOSICION

SELLOS OE CAUCHORótulos esmaltados y grabados en me­

tales y joyas los fabrica inmejorables GRABADOR D E MODA, M ontera, 38.

pe-'etas ba tería co'uplt't.i de AL(j>MINIO PURO. Gi'íin surt: i.| en to ­

da clase do cacharros en formas corrien­tes y especiales.

GR.^N LiqUIDACTON EN ARTICü- LOS ]1E A L rM !.\'IO .

Postas, 11 y 13El calzado de LLORENTE

ea bonito y elegante, por eso BU clientela es numerosa y constante.

Zapatería Liurente. Atocha, 97 y 99.

Tos-garganta. P a stilla s C alcle iro , 2 ptas.

Alejandro LucasInmenso surtido en relojes, pendientes,

eortijas, aiPIeres, pulseras y otros mu- cbofi artículos de bisutería-

P R E C I O S D E P A B R I C A

39, FUENCARRAL, 41 M A D R ID

<AL PARAISO DE LA MODA* F u e n c a r r a l , 7 8 f r S e o

ULTIMOS MODELOS DE PA RIS Vestidos, abrigos, capas de seda y blu­

sas. Sedería, lanería y novedades. lA CASA QUE MAS BAR.ATO VENDE

A ccid en tesy G o lp e s

Es aquí donde elL in im e n io d e S lo a n

c o n q u ie ta u n a fa m a envid iab le . No hay n a d e q u e alivie t a n p ro n to e l dolor q u e p ro d u cen las entelas, golpee, to r ­cedura* y o tro s acc id en tas , com o el

L in im e n to d e .S lo a nN o d eb e fa lta r e n n in ­g u n a fáb ric a d onde h a y a n obreros ex- p u ea toa a lo s acci­d e n te s d e l tra b a jo .

P e n a tra s in m anage.

A livia rá p id a m e n te .

T én g a lo e iem p re a l a m an o .

(De ventaUsBoCioes)

Espectáculos para hoyL. \RA.—.\ las 7, La clave de 8-4 y I.*abe-

lita Ruir.~.4. ¡as 10T6, Propios y est. años y Isabelita Rmz.

CfíNTRO.—A las 10’30, Amor a oscuras y La encerrona.

REY Ail-'ONSO.—A bis G.45 y 10,43. So- tico en el mundo y l.n tragedia de la viúa o el que no come la diña.

REINA VICTORIA, A los 10.30, El prín­cipe se essa.

ESLAV.\.--.\ Ies 6 y a las lO’ZO. La bora Q.aU.

INf.ANTA ISABEL- T !fd SCO, A campo liavi.' a .-A Ja« lü’3ü, .Al demonio se Q ocurre.

AI'ÜLO.—.A La 6,30 y 10,30, dos grandes funcional do vnrietói.

COMICO.- -i lia 10'30. Salico on oí mun­do V La lilla sileudoja lEAreno).

COLISEO JMPERIAL.-.A i.is b’30, La ca&a .del señor cura y Casilda Vela,— las 10'30, Beneficio de femando I-resuo, Modas, Dc.n Podro Caruso, El motete y dúos c- n Ca­silda Vela.

bTENCARR.\L.-.A las 6, La loca íe ía <a^»— las 10, Fepita.

NOVED.ADES.—-V las 6, Camino do] deis- üerro. A Ins 7‘15, 1.a perla del l-.-írrio —,v loe 9’45 El «auto de la Isidro.—.A las 3Ü'45, Pinar- días.—-A 1.11 12, Manolita la ÍBclurera.

M. ARTIN.-A las 6 30, El cuerpo de la« muicros,- -A I,is 7’30, El «■ran Boíá.—A las 10.^. Las coTSuriai y El gthn Bajá.

DATIN.A.—A Ir.s 0'30 y iü'20, Uoa graeidoa íoiicioiiee de varietés

IIÜME-A. -Ciiii-nntóerafo y varietés. — A las 6,30 y lo,30, Conchita Utrera, Luisita

Exposicióít tníernaciona!D E L

A O I O M O V I L ^B A R C E L O E ^ ^ A

O RG A N IZA D A P O R LA-B CAMARAS S IN D IC A L E S ESPA Ñ O LA S D E L A Ü T üM O V IL IS M O Y C IC L IS M O E N LA Q U E ?■¥. HALLAK.AN LAS MEJO-

R E S M ARCAS D E L M UN DO

24 m ayo.— 5 Junio de 1922Parque de Montjuich

Recinto de la Exposición Universal de Industrias EléctricasG R A N D ES CO N CU RSO S A U TO M O V IL IST A S C O N C IE R T O S F IE S ­

TA S C O N G R ESO N A C IO N A L DE L A C A R R ETER A

l_ ín e 3 S a é r e a s L a t e o o e r eC o r r e o F ^ s s a j e r o - «

ESPA.«ÍA FRANCIA M ARRUECOS80 aviones.—C orreos: m artes, miércoles, jueves, sábados y domingos.

S ahda Barcelona por la m añana ; llegada Malaga por la tarde. In fo rsn est P la z a de C a n a le ja s , S.—M adrid .

Cuesta, Juanita Cneonova. Mnry Celi, Los Sin.iks, Carmen Monfloz.1 , La Sultanfta.

M.AK.-W'll.LAS.—CiiU’iiiiitoar.iío v -vnrieti«. A las 5,30 y 10,30, Lolita S.inahuja, Olivares, Marta Sevilla, Nieves Alon'o. Walter And Brian, Trío Sions, Wassia Marislta, Raqu.1 MelLr, Lo» Eerronis.

CIRCO I’.VUISH.— 1.13 9'45, graudio^ funcióu pv>r la oolosal cuinpañátt internado- nai de circo y la eenFacionul a-irncuiú.i dol día el fcjnumenal Olinolo, Looping tbe Loop «n «d eapacio en bicii.¡(;ta y t<.dos loa' artis­te« do la compañía Leonard Paribh,

Ji.VRZUEL.X.—Cuco ecoc-ir© aincricano.— .A l i j 5, segundo toneieate» infantil.—A La 10,30, bvccñcio do icos popuforteínos clowns Antoiiet-y Bcby. Programa cirílico. Rifa do uu becerro. Pronfo, Raymond.

RK.\L Ci.N’KMA (Emf.refa Pagarra). Fabri uacióu do pipa» de mudora (de! natural Cayetano Pasante and.cz (muy cóniicai.—Es­treno' Obnio costiera el amor, por Cafcilina Wac.Donnal.—Grandi .'ll «’e - lu i capi­tules 8 y 7 de T..i.=. dos niñas de París.—A' Ins 10, Qnluto- vioinys benéfico. Selecto pro­gram*.

PRINCIPE ALFONSO 'Empresa Sngarra) A Jaa 5'30 y lO noche.—Fabricación de pipa« de ruedera <del natura!).—Cayetano pásente andas (muy cómica). -Estreno: Cortio cas­tiga t i amor, por Catalina Jiftc-DoonaJ.— Grandioso éxito de ¡os capítulos 8 y 7 de 1,03 du3 niñas dp París,

CINEMA E3PANA y SALON DORR. — (EniprfSa Sagsera.) — 4 tarde, 9 ucebe. — i;r:i:,;:lÍ!« > programa de vionies kiloniétnco, -Udtreno: Le mujer inbrápida (4 partea).—

Estreno: Loa tres sentimeatalr* (4 partes).— Gran éxito: .Aiuta (4 partí«).—Iv05 tiej lo a queto-os (capitolo 10).—Instituto de bello» za (mu'v cómica).

JARDINES DEL BUEN RETIRO. {PorsT- ta de ileriianil.—.1 los 5, concierto oxtrair» dinario dedicado pueblo de Madrid. Des­pulida d.4'Oríeóii y Tuna -Aotdémicad« Opoiv to, a beneficio de los pobres. Entrada, 1 30.

EDEN CONCERT.—Aduana, 4. — Paqmts Blanca. líormar.as Moafero, Msry .\ng,-ll. uos, HenDan.-is Alouso, Angebts y Jalita Orellana. Bella Flory.

C.AHARET VER.SALLES. Atocha, 68. To- dos Icn días grandes fuudooes de varietí-S a los 6,30 / 1 0 noche, orquesta Villarraso.—. A las 7, aperitivo tango.—A las 18, baila, por la orquesta Barbi. Bt .viarnes 19 grao verbena inadrilerii.

BARBIERI.—Se ced« para veladna.FRONTON CENTRAL.—A las 4, Chiqui­

to Durango y JimegOi contra Gorroch&t^oi y Aguirre) Aguìriano y Faruándee II contra Brefio y Uuamuuo; Ebrroa j Lejana contra Piedra v Gallawta.

FRONTON MODERNO.—A las 8, Papila y ^latiLle contra Antoñita y Ai&Ia; Rosita T, Gracia c ^ t r a Ursind» y Faqtdt«.—A k a 10, Angeles y Coosuelín contra Antonia y Ma­ría Consoelo; E iharm a y O acia ccala« P«"

V Josefina.pita JNUEVO FRONTQÍÍ

rila r ctmtra Josefita y LotlBa. gellta y^ Miarnebs» coñbw María j Macfobtf (can la taquieda).

la* B, 'Angellta f , . - l 1st 10. Ao-

IVFIINTA OS rIV U O IM U

h

Las Dolencias de la Mujer“ X-3 Mnjer, dice la Escritura sagrada, es un abismo de miserias y de dolencias”.Z-o cierto es que las enfermedades no la dejan en paz. La anemia y el linfatísmo monopolizan su constitución habitual, la predisponen a las pertubaciones de la circulación, a las enfermedades del cutis, de los ojos y de los oídos, a la tuberculosis pulmonar u ósea, etc... La joven cuya formación es difícil se verá entregada, más tarde, a las enfermedades de la matriz (dismenorrea, derrames ó flujo blanco, cólicos, dolores uterinos) y a los muchos desórdenes que resultan. Es de suma importancia, que cuanto antes, se purifique y se dé el mayor vigor a la sangre de las jóvenes. El

DEPURATIVO RICHELETnos proporciona lo necesario. Es el más activo y al par el más suave de los remedios para la mujer. Asegura la belleza del cutís, el equilibrio de la circulación y de la respiración. Le evita, a la .mujer, las palpitaciones, las jaquecas, neuralgias; reumas, dolores, várices y ulceraciones de las piernas que dependen del artritismo y del herpetismo, flebitis, ménstruos demasiado abtm- dantes, o dismenorrea, acnés, barros de la cara, herpes, ezcemas, etc. Al llegar la edad crítica, la curación de temporada del Depurativo Richelet evitará todos los accidentes del llamado “ infierno de las mujeres”, atrasará la hora terrible de la vejez y pondrá a la mujer al abrigo de enfermedades constitucionales más graves (reumatismo nudoso y deformante, catarros con enfisema, congestiones artcrio-esclerosis.) Las curaeñones que se haw constatado en los casos más graves y más desesperados autorizan todas las espei'anzas por añejas que sean.

El tratamiento L. Richelet se halla en todas las buenas farmacias. Ua folleto con ezpUcaoionas e ilustrado se agrega a los frascos. — L Richelet, de Sedáh, 6, Rne de BcUorh Boyonne (Bayona) (Bssses-Pyrénces) Frauda,

K

O E P

Formación Maternidad Edad critica

Debilidad, Anemis«Mateos, Vabidos,Dumenorrea, Dolores uleiinos, Leucorreas, Hemorragias, Enfermedades del cúHs, Várices, Llagas varicosas, Dolores, Reumas,CoDgeslioBes, Arterio-Esclerosis, Manifesfacioaes sifilíticas.

CURACIÓN PRONTA Y SEGURAco:« LAS

PASTILLAS d e l Dr. ANDREUDe venta en todas las

CATARROS•icUguos 7 MsIsaSsi

TOSES, BRONQ UIT ISCUFLASO S H A D ICU r.M aifg 'B por la

Solución Pautaubergeotra precufi R U L H O N S « f tO B U S T O S r o

pnurrt i* r»TU9íRCüL0tl$

L u que tengan ASMA o sofocaciónusen los C ig a rrillo s a&tíaasoátieoa y los Vapolotaxoados del Dr. Andreu, que lo calman en el acto y permiten descansar durante la noche.

D r . C e n g u é , 4 7 , iine Bianche, P a r l s .

Concurso para suministro de eombuetlblea Ed la Saoretaria del Honto de F iedsd, n adiDtlaa

propoflclonei «Q pliego oerrado h s its «1 d f i l .* d c Juolo prdzlm o, a Jas dos de Is tarde, p o n sc n la U tre de a s tr ia lls , ook m erslúrglco, oorbda regatol y WBs q u e ie Dscesiteii doraste uq

En U m ln n a Soore tsru se facilitan eu tu to i dsto i degeeo oonoeer lo s tenores eoootiriantae.

Oursksloxx rcwitóa.1

4^ venia en todas las /a rm a d a s ¡j droaueriaa

R M. S. P. k P. S. N. C.COMPñNIñ

DELPACIFICO

LA MdLñ REftL

INGLESASalidas para América ¿el Sur

«DESEADO», de Villagsrcia e] 26 6e mayo. <ARAG(iAYA>. de Coruña el 4 y de Vigo el 5 de junio. <0RIANA>, de Coruñi el S y de Vigo el 6 de junio. <0R1TA>, para la Habana, Canal de Panam á yai

I Pac'fico, de Coruña el 26, y de Vigo el 27 de junio.

«ORDITA*, p^ra Nueva Verk, de Southampton Cherbourg el 9 de junio.

SALIDAS BEGDLARESI de los lujosos vapores de las serles A, ID V O, de Coruña, Vigo v bisboa, para Brasil, Río de la Plata, Habana v al

PacificoLos vapores serleA, llevan tercera claseespectal

PARA MAS INFORMES DIRIGIRSE:MADRID.- Mac Andrews y G.” Ltda„

Agentes, Marqués de Cubas, 21. Malaj Real Inglesa v Compañía del Pacífico'

VIGO.—E. Durán, Mala Real Inglesa.I Sobrinos de José Pastor, Compañía I del Pacífico.COKUÑA.—Rubine e Hijos, Mala Real

I Inglesa. Sobrinos do José Pastor,I Compañía del Pacífico.

Embaladorp'ScUco, miicbl«, da h^ao 4« linfas clases. Barbara de Bra.

gan». 5.

“ EDIFICIO EXPOSICION»CASA CABiEDES

Capacas, O ye duplicado. — TELEFONO d. 961 (Casas propias)

Entre las calles de Almagro, Zurbano y Santa Engraci*MUEBLES DE LUJO, MODESTOS Y ECONOMICOS

ES P E C IA L ID A D EN C A M A S D O RA D A S FA B R IC A C IO N P R O P IA

Habitaciones completas.>Muebies sueltos.-Jue« gos de alcoba v comedoa a 1.000, 2 , 3, 4, s y 6 .0 0 0 pesetas. Deseo los vean ustedes antes da comprar. Vendo v venderé más barato que na* die. Caracas, 0 v n duplicado, a 50 pasos Esta*'

clón Metro, Plaza Chamberí.

El que quiera mucho

DINEROP O R

P e r s i a n a sLiaolaum, hulej mesa, saldo mitad precio. Serrs. I , *49-85

FVENTBS. 5.

Q a n g aTntja», ce.paj y o b r su , d« se. lia dssd« 50 peeetas VlUmos modele^ LIBE.RTAD, 14. 060. cilio .yrlmlpal derecha

P E R S I A N A ^Stores, ntonla}« parblcn 19- noleiiia. sü J o mitoii pieck>. quesa.la. T«1 4<K7 Coniiares. j

PersianasLlacileum. Grsa m id o mitad pi'eelg. T.* 20-20 J. Sallaa«.

CAitHAKZA.S______

NEGOCIOS»eguros Cada rnit pesetas eo- ranUia.iui rjiiiaii eu a l moa I \ ÜF.FENS.V Ei-0:roMlCA Ca- rrui'a S Jorúninio, 40; de 4 a s

PRESERVATIVOSnr.m íiirlido. L* Ifrhrrn

Echegaray, 23

DEIU.

M O N T E■anque estén empeñadas en casas de préstamos

L.a O a s a O a n t r a l paca el so por 10 0 más quo Ins demás caaa9

P O S T A S . 7 Y 9

Para Oonvaloeiwtee y Pertai», débllee et al meioi Uoie* T RutrlUTO. Inapetencia, mola, (llgeatlouea. oneiú'.ii, tialA riqUltlJino. etc. Formaola ORTCSA. L80N, 1S, MABR8*— LASanATORlO PUtHTB VA LLEGAR.

m m D[ ülCliill, MÜRIfS f lflE[irf£S,2ll CTS. KILOORflUDDiario a 93 cts. desde 5 )<e9.; úomtcUlo deaC* jo kgs, » OH.

OtoI'Jos 3,75: Cok 5.76; AntracUa S.'re y craaadltUo 4¿0 v a s . taco da 40 Ites. S. VJeeate. 8, ttí. i3-65 J.; Barco, tJ¡ Fal. 19; A, Aguilera, 47; Gis. Queredo. 8; AlcaÚ. 19Q| ValaBerik 9; J. T M.‘. 8: COJatrara, i t . Venta iior icairor en Almaoai ata-. F . Seeoría. Pafiuclas, lO.tol 8M M. xa Tnwt BerilaOo^

© Biblioteca Nacional de España

T o r f S u n a t is te r las lu m ln to , » p i e z a s c la s e e x ir a

B S B i H i E L L I B E E . A L ......ROMAHOHES, 17 E S Q U I N A Í > L A Z A P R O G R E S O V aim afln a . b la n c a , l i s a ,c r i s .

* T r « ! * r o n o 3 1 0 M ta la le ria , 7 0 p ie z a s , a ú p e s e la s

MIOGS^^OL del Ü1-. M. CaldeiroCuraOB'^mia, nvu.aaUnla, doblU Jid jenBr«:, e ’e. El maior r«9ii< m ti:i3y 9nto. RcaomonüaiJo por toda n eia*

.9 niédiai. r i la s e en fa m ie U s . V« por corroo.

T o s M £ J O k C SpreservativosÎ , vendici » OJO. 0.55,1,2 y 5 pis. MflLËSA DE BARCELONA

3. JAWDIMSS, »

5£o O 2 . at? fc O. • r î <n4* 3> 0 ^ " °

. O iS U â ^ 3

s - » Si *« Ís » § i 9-0 2 8 £ u

i ' i l û ■^§:s§•OT3*

j j S a j î o f o a A m m o i m a t v m r i

ritoi» YAtnTA« M *tn KHLA AOXKCU M

JOSÉ m\mi?Uub(Bte,U*6^yaoeontrjrElB t e n e n - loidweoQooldM «a er- tlflHioa iD d o e tr le lM , 'nanolo«, w q M lH de defanoldo, «Ofeearlue, aniverfarioe, TSltaa. ‘.9- loRM y oo tcd» elaM do piiblleldad. AgailEiadI« ronti para loe aciiAsloa taininoiof, trnaatorioi- blea, do la l'uorui dei Hol. Pedid Urirai a t . niAa

m il* . H aavlil.

No se retrataLOS DOMINGOS

CELEDONIO. _ BOLA, ti.

ilauU o jamas ipara amomOrl-_rraialçar,_l« _______

0 « UqulM 'en’ ta eíiirada dei ij pu-t;ü .ie Fuojieerraj m‘ie nlllt» lioM Vdla Marotaa, ile. 1 u l:u«rui V jardín ir a n m en In mUma puoi<a. Razdn; Hor. isi'cza, 40 Uenda .

Gabinete olr^uiie. cuarto de baAo. ja.'tUnee, 34

s* Itala y ajcoba. Fuer.10 entresuelo dercdia

ÍHtaclaus espaciosas do» cá balleros esiaJXce alo* Leca

nUOB, 43

S''O alc[ii''ia gablnet« 7 alcobaeX'Oitor oconomlco con d .

reobo a cocina, on casa con eacansor 7 prCnima a tion Tlae y Aleiio. Darán FUeoearral, tM, relojería.llqiulo

Sau

t e

tiB'br.aolcei«6 infornKs Sau Bo.”nardov 40. purerla

Sojíiarulir, cüaieie amueblados todo Contotl,

m<l peKi«s RozOTi' Lote3. sestmdo äeirecha

S' eftota sola cede alcoba. Aya Ja 43, bajo inUiitor

f articula" cede dos tiabitaclc nes extenorce, ^ recb o co­

rina a laatnmoblo o una per tona, sitio Lén'Jico. tranirla 1%) pesenas. Rnzdn; Fueacarral, IM, principal IzQulenTa-

SBÚora eoLi, cede nnbtaeie ma frima 40. barnio opartaUu,

tatmvla puena. £sciid>>di Bol bS, 3. (PuzCn 134.

Gabinete seden- solo sin, gran conioH. Roibn: Ho.-taJeaa,Ja»ôn. _______

'e alquila un galHniete “im i iliK4 d u t verde, 0 , p-"i

mero,

nabLlacioues exteriores. San U Anuaiib, 10. prltoe."o¿ nada

SâJquilo piso neve habuadio-

-I iWB ex'crioir, propio bués lieti«, 60 tíujoe, cénitico. Dcl-

, 3. biizPn l'ernAudez.

I ’quilo gabinete omuebladb a cabulero, ofltanoa. por pO.

cas botas, seílorila. matrJano o, m uy c¿Qtnlco. Razte: BqI

sa, 3 . pilndipal.

L a P r e n s aI a g en c ia d e a n u n c io s

' goUnele y babltacldn amiKbiafias. -Jorge Juan, œ

primero taquisnla.

llq u llo , amiK

DS

EÁFiEIi BARRIOS ¡ e ^ m » n , t 8 . T e í é í . i 2 3 , M la d p idI cémbiiiAeiOBM acondmloRt da VUliM parid<U*)g, I pfs. sR assi Isa f [MBupuatKw puB pubUoidad aa ÉiMíitú f ptovlauLii ttcawiM doBouantiM aa uiuh

' f S ï f «òesiM äa „miihiuu p aiuvae «uioi

:qilUo ces.-i campo Junto pl- iit.r. pieftraJilta (A-rtla), Ra

zöD: OOÿto plosencia,, e

r b piso amueblado. Sd. S. principal derecha.

! 1 _ — -. -Ss Alquila un gabinete amue

Hado a ahorita o m atn , mauJo. Alonso Cano, ss, ter cero isqulcrda.

pK llq u ilo — ri carni

SECCIOIM ESP EC IA LPOR P/VLÄBRÄ3

'’ramies locales se alquilan. 1 Alameda e, principal,

bonito chalet en et campo, temporada vera:

Razón postaa, ¡a. KerolhabUeicJcmejs para

1 | ucs personae, con. Oszvan tes 10.

P ribaiiaii loireoe habfiauiâii cou para doe tres caballe-

rog Razón: Hortaleaa, 41.

m s HiMR.lLES ËSI ËCIHCDS

Inloo sezMdio para curar el reozD* Depòsito preclailos,

B tannacla. Tenta: Ooyoeo. BÓiceU, Oiobo y p--hiclpal«s.

caraui tUa ingl«i. Victoria. 8.

eoo SU'p o s n o ^ VIoKuHl lOSJa:

LM, y m w u , I,___________

HNONEDASÌ izQoaada, t ìe o t» deapacho y

ouadna aauguoa. objeWa. BUIO, » .Ilmooetli. oonsdw-7a*sp«''TioA alcoba caoba, salón, tapi cœ. (dono, Tiuinaa porcaUnas(BcUs. Saa BoQUA A

e , solo boyi buona A caoba. SxAceek eajs

9, p ln ta a s (inae, lAm soros moieblea. Quya. 6i

. por dv - ¡ I » todos loe muebiBf. oes. maotas, camas do-

enaerea tie te habita. Aftiiui*. 15. ptimero.

^ pibaerp.caoba, al

alase de Bonalsea.

1 tmontfJa, í l l"rt,IUas£

todos loe mueblas i'-a,jpa>o locai Tudescos, is

lleuda.llm onetla todos los muebles. i l Silva, 40, por querer iras pasar el local.

4LÛDILËRËSr os desalquilados, algunos

cáziirlcas, Palma bajo, d , zapale-la,raclUtoznos babUadones, 000 ■ o sin. Bolea, s. principal.ilqullazcoe bu2oncB jkiia 00- rl r-y-spuihlenciiA tiras peeeitw mea. Bolea, s.Uugnlñcae bahltachmea, caba­li! llqro, matrUoonlló, bado prúxlmo Ccuigreso. Razón Sei- ua. I», Aguas Utnerales.

Se alquilan locales para la dustria o garage. Aibwio

Aguieto. aa.C*D lífiruaju (Guipúzcoa), ge ai » (TuUaii T>2 . e f r ohaleca. Itazón: Manueil OrUz. Mayor, 17, Hemanl.ituartoe <Ksalqnliadoa iacinto V Trescleaias mudanzas aloe, tuadas. Colón, 14.

P cUlto ctireccigaes, gabinete» lodA Clase babHaciones. Co

lös. u .peiticuiaj- alqui la ssa la puso • a- bonoi-ablo. Fueot«. s. segiuido derecdia. <

ffiar^K.al habitación amoiuo o dos cabauerog tUt

thigitldcs. cesi o ein, bado, telétno. Navacerrada, is Ma. drld Moderno

ncado

alquilo, aAMcA preOoaa. Princesa, ao (•"ipA

r i iw>.

habitación a caballero iiegaraj-, 23, lercero cen

portero.

Caebarrsre«; cedo botellas s5 cauUnas Ta'lzu claves. Pe

layo, 21, cacharrena.gabinete exte-ior atina.

rio luna a caballero escti-ble. sesenta peseLUii Huertas, 56, segundo.I ujoso gabiueie alcoba exte. L isLir (x)riedcrx baja. principal.Ce adQullo icilier 300 me- u Wos, ipreeiAiKlcae aambicn para gA-age. Uan razón: Az­cona. so. moderno (GuliKlaiera

r oa 30 duruà. cusa nuera, as emisor, gias. Razón ; Fe­

rraz, 03

C ía lo s deealquilados desde pamaros 7 oublertas nueyas ntiúccue seúora educada i-.-aiu doce duros. InlorzMs p ía » V para auto v moto, precio* udoce duros. Inlormss P ía»

Comaxdanle Morenas, 3, en­ligú elo (esquina Mayor),

gnblzieís seAora Lindo dA-ecQs

C eflo ^ a « d e Palmo, 42. I

Se cede bobuación. Egpintu S0nt4 43, eoiiesuelo cenizo

para auto y molo, precio* ganga. Aiitoirórll S a l ^ Al­cala, 81, -Madrid.

Si queróls vender vuestros au tos, llevarlo a la expodciun

del Instituto Técnti^ de Aut> movlilsmo. Alameda, l i , (todo el edUido.

llquuio sala hermosa caboUe., automóviles, cañiTon« j •'» TO ûM-maL Peprar, 70, le . .ij uwUw, íaciuiamos lU’utrogmedo/ 1>fci despacho y liabioacióncs L Ipara ofioiaa- luformoran: Caúoe, 7.Qjdeso a.cotka gabinete exte.

Tiur maxrtmonio caballero bien amueblado. Jesús y 5la ria, « , segundo

rapitlamente von inleretea n~ ducidos. Alameda. 11 itodo al ediHcio).

Automóvil Victoria caprichosa mente c.irrozado. nuovo

Alberto Aguilera, a6..1 phasls I 4/ nue

(Jallo gabinete alcoba matri- / monto. luíanlas, %, e n ti« 'A'

suelo derecha. ^

dos cilindras Calzado, U.OUO práwloa Dome

ced i. Sagaata, 10

^IquliJójo espléndidos gabinetes a caballeros eatables, vis.

tas al Bulevar. Pl&za na Aiou go Martínez. 1, porteria,pci.ro salón y gabinetes pez. V 15, laganiio Izquierda.p-edo gabiucte para dicáiiacho V con o d n znuebies. .\tooha,151.

Cedo raagiiilico salón a:a<ie.mía, chigcs. scci-mri.t Sil­

va, 14, segundo izquierda.

('cdieE« gábmeie extertt« y otra ; alcoba. San Marcos, 8, se­

gundo centro.

Alquilom b-Mot

hotel, espaciosas ba- b-iaotonca, jarUla, luz, agua

70 pesóles. Puente Va. Uecas. Camino Valdoirlbas. Pe

GuaUoi«..iiquiluse ixsito amueblado ca A lie Relatons, tú peseta» Razón; Foriuz. eS.

Cedo habitación para .Arado.' mía varlittó», puent«, 7, se

gumlo.

Íeflora oeda (habítadiSn exte.rior preclog.-ts vldUis a ma

Hiikji'lo. caballero o scQora, sin. sam a Isabel, s, segiindó.

ledo a matrimonio sin cod.na óleganle gabinete alcoba,

lodo confort, XIoclia. 151.I alquila Cliso caga ^ueva

General Aivarez do Castro 1?.

60^5010 seflorita maUlmoDio Pillea Bilbao, % tercero iz.

qudertia

Gabineiio cl»riulioi'k> uno dcB aznlgog. Plaza Mialnertos,

5, tòrcerò zqiilerúa

ü xCo nabitaición cabaileru o paioióz. S3, entre

cedb liabltaolón. pea. alón cimxpietA, buds.1, ee,sa nueva Aigum-asa, 7

S^n

Ccilora alqiillia gabinete eoaea i3 do. pueucarïal. lœ , tercer^ de"« lia

li.ibliacloQOs económicas, con o sin. Barooló, a principal

Gablneles exteriores dos ami 'g<06, COI o alo- Madera, v.

terceto.iroteUito aznueblado aoo pese n 'tas mes JariUn Ctudad lA. neai. Ecequltsl SMana, 16,

aJccJiä ~^'b^Ûero. " 'S plrJtu San«L 41. »ancòcial

derecha.

Alquilo a nlrJti

Cido doe babitadon^. uag dallen^ 19. ecncUlo eztirs

sudo derecha

Se alquilan babltadioDes, Prin « « a 60 trlpUoidó, bajo

qulerda.habltaclonsB con o dm

jardines, » . priztteTo de-nom ias » jatJ

r e] en VUlavlcióga de Odón Dompletamante amuehiaioo

13 camas, jardin y coohera se alquila Razón; Espoz r Mma, 3, Joyerts

fiablDel:e partlcdlaT caballero dAb amigos, paseo Diiec

c’tin» j t í i eeguAido AQquWrda eioteriop.

Äyalä.Gabinetes con o ein. 95, segundo derecho.

í r ¿n

ompU» local para Ada Luna, 5. p-rtuclpol.

babltBotdm. exterior per. gona hranal. san Bo-tolo.

llquU o oliamo céntrico o per. A muto peo- Otro P'izas. Apar 'ZldD 121144.

r o terrenes Cuesta perdices par Instalar t íio biattco.

ctcótAML Rai»n: Camorra (hije lelélo iio 650 J

Sie « d e habltaizlóa a caballero > oooinómlica. lUntjo«, 7, prin

clpal derecha.

Gabinetes' '««tailores, pensión comptata. Peligros, 3,

gundn deiecba.llquU o dos giiblnaies alcobas A exteiiiorei. zorrilla, i , aepunrfoMedio piso, poca íajoiUa. Mal

donado. 75 (fluía! T<>rrlj«j un local poza el

céntrico pileria del SoAr 5. de oO ».

guarda mueblsí; Ai'. güelMs Mncuenta pesetas.

DótBno, i j eüel

trajicesa cede habltn <^on. Madrezos. » segundo

redo 'habitación a caballero L Divino Pastor, S5, tercera Izquierda

c

Alquilo liermoscs gabinetes ex •A lerlores o mciHo .piso. pre. clog módicos. Villalar, 3, se gundo Izquierda

Gabinete dos camas, derecho cocina. Ancha 41, segundo

Alquilo fliebda muolio tránsl'o ‘A Rczóoi AlqaiIA, 113, OuüTI. nentatparticular cede céntrloo gabt r neCA Razón Reina, 11, car.

Gatuneite alcoba aznuvbla<loi> exterior soleadb a scúorag

o sedoHtaa, únelos huéspoiles Razón Monta-a, 45.

s» vende mL.i'.o semi uy baiala. a d eS j

dos plazas. Lope de RuoJa. c..otooUlota In.llan 5 HP ven

tía bai-aiijinu Aliam i'au',20.I'emlo moto Ilor'íy sl.lecai I d<is plazas. mu.ie'o 21, lo-ia iprutlba. ítuaúii Jjrdincs, 17. gariige.

Miilocicleta Indian sl.leciir te1

pal.vende Huertos, 20. pr‘uci

\ |o comprar si- ecars 7 chas.' sis para motos, sin ver loe

nuevos precios y , modelos de iq casa Ubeda. Fuencertai, 164.

V'eú<io báratTiiuh« auto mgü-> reparto exciirsTón y dos ale

ntanen abiertos [lor ccgoc ne. gocio. Juan de Mena, ti

V'endo auiumóvll d« carreras urgente. Forra?. 80, com*-g.

tibies.

MotocJclota Exceíiordo. FrancL'Co U'ctl, u. Ga­

rage Ccoilio.

a amlonota inmcjurahlo es'.ulo catai^gi.. marca 28000 ic-eit>s

vendo Jd.ouo. Palalox, 12. Co UsiloIMrd semtnuovo simado; liar

l^y 7yi5 dos plazas; otra Inglesa, iln cilindro tres velu ciciaeds, totia prueha. Monte.' quinza, 29; dp nuevo a uua y trcc a sets.^tiiomóvU se vende Abada! 15

HP. doble laelón alumbra, do elA"lrlC(j., c.on lAii-Tzno * lucia pruetxi. Cuide R .m 'o^t

17, Caaa Cueva»

ama ile gobiesiu ó sacer- il.i'e, MAdnlj ,p-'cvinoia». Es- ciriibkl: -M. S. Coi-retas. 3, Con l-iienioj.Maiplmon'o Joven, riiclo Ion. l'i ‘AuisT.» víróccae pom porte. Via D aU n razón: T iefagór, naujoro .V. T' itci'la

Fi.l-’-an rf-rdaaAi'i| vaóqulna Culle CiPón, 3, tercero

S'

J’ohltiblfl fí"é;«se do unce V una maflana. Apartado 1214*

SWVora wompaúar ,• dontro o lucra, iUi euc-i-v- Fuenco-

iTdl, 46. segun-o tzqiuerda

Úíiéces* guaidia civil lei-ra.do, cargo coníiauza, p«a-

pce'.ebsionui. juanelu, 3, '.«> Cero derecha

s|e ofrec» a dcmcilio couturern rcitía blanca. Novieialo. ic

¡k"co socio con 3 000 p.-eetn.' ir P-'.T-a negocio lucraíi-vo. Es crlblJ Bolsa, 3, buzón l-M

pac

OFERTAS

cUltanioe aei-viüujnbre 'n- taimada. UoOaa, 3, telOíono

22-07 M. __ ___

Sirvientas, colocaciones rápu dameiiie. Cobramos des­

pués de colocadas. Bolsa, 3.

Iiamaieras urgeu buena pre V senda, salir enseguida. Jua

líelo, 10.Ilrgc prófugo para servir Afri L ca¡ gran p-viu.o. TcJedu,

t 'eiíiro cu|.>.arJone* do tedas ■ tl.tSíB. I1.13U colccades. co

lón, 14

P .fililo servidumbre j- pei-so nal, C 'lún, u leí. 1008 M

Inulta .lepriRÍlente p r in ífo et.f l Ck-iiu'rao. Sombrerería

nordadoTCa, 12.

Faltan ofhTaUis adelantadas, AproiuHlzas ropa biauca sn

llarUri Ileros. » .Ilige un prófugo para «rvir L Africa, doy más premio quo nadie. Presentarse; HorLt lesa, 7ú duplicado, priiirlixil derecha

Molo Sola un cilindro. Mt"- oos, San Fe'lpo Neri. I.

^ J o gab'iiete ainueblado iktraV oiicaji.'ie. ocupintiolo j»oasnona, para cainlloro, sefiora maldimonlo, sin. Razón: Ból­sa. 3, Principal. ___________p v lo g ^ n e c e a lc p ^ enbaUe-V ree o amlgog. Oild, 5.

Stóo*a cèbT tmin-tàción exte T>oT. Basterò, 6, terceco de

reclio.UquUo piso > .A taleza, 46.

piso todo conJórt. Hor

« raUflcaró dogclenats peseias flirmaindo contrato piso pe

queflo oénîTlco. Peöa. carrera sah Jerónimo, 37. tercero.Alquiló oBólia Jardín con tuua •A Idee T sin ellos. OoHonia de la Prensa, carabancíiei Duran detalles: Colmouao's, 9.

r ” l(j gáblncta exterior do* Amigos. JeeiU y Ma-la, 22,

tercero Izquierda.

Motocicletas do ocasión en pertocto qytado, solas 7

con sidecar, apropóeéto pa.*a taxis. Automóvil Salón. Alca. lA, 81. MaiÍFid.

Moluclclc'a Ind.an c'm «(.leca baratísima se ventle, san

Marc«, 49

Victoria tres vólooldadea sem.nrevo. 7.100 prsetai. S ir

Agustín. 12, prlDdguii, sslg a ocho.

[lalta corroJores y corredoras ' urtlcuto ladiiislmo, bue

comisión liplva, 3 Agencia

r nUiitura tnéqiiina Oesca bue lias oArJalas a jornal. K'

peJo- 11. itrlnolpal .| \ü ia oficialas, aincndlx-is ac

ve>Fe<os nlüus. Argumosa12.

r Ç i neccsl’a ama paxa cilainl>»

'e iiece»lta. ayiKíon-ias díale qi.dras. TVruel, 47 (Cuatro

U i i n U t o l . __________uua a

lula p.laves vai c.inida. üuanán rt Bueno. S, primero

I'altan ayipUiiitas y aiu-enjiza mudLe.A Juan Duque, 3.

prtnriiml centro

Ii.dtA aslÿd iia ,' ti.v.ll

NIeceeito ntílcTa. PcUgrcu. e y Ce 1 8. BegUfW'o; Ojeio. i5

Sdítre. laitnn apr«iidl7a.s n<i' iontasUs y ayudante* Uon

--hra. 13 entresuelo jlieceslto onra criar su ca&i 1< 5l«on Parceles. » , «tenda: diez a doce.p a lt i nifiera nédODÓtÜa, 5.

principal derecha .

HRastre, faltan medios Ofiotolos5 avuti

<le Jíc.-ramicntas, lnúi5l « a scgun«Io(.i..«: líilt.i muio pira slmacú:-u 3 ayiulan'iji. MLcliJ allai, 2,

reíorenaiav An-.;ris Bor.-xga, 13 bd]'. diec a doce.

\ ccaiii anse <añci£als y ayudan Caz ir.oJj.'a. Colio Inde.

penJeu-Aa. 4Vcccsi'-O Qhj.’a se ia cecina 1' Cro.-, 39, stgundo.

1! 2-0-..'s »trv’eotA Esparie. C; len oiv2-0-

B. il.no» dvee a catoreo aii. » nvcesianiiis, c.'balirr.) '>‘a

. i.a, 17, lurvero d f i. nu.Ce newsita una cid .a . IJ IíkIo. que. tcp.i (ix.-ui.i. t'.L- sou Santa Ki'snicla, iu7, ge. gunilo 'izqulcr.'a.

VecegLio d<3* mioma aUnocén; Il tino que *ejw WieJerfa y otro soldar Ronda Atocho, » , carretería.

Faltan ayudAnfla» ado'.añwúav m<«raia Atocha. 83, prime

'o dcrech»

FíJfa asistenta Don Ramón la rm t, ftt, pcÄbrlV

^sláieuin liara rn-gar í f liter,

dor.|l[o<lI»'a Jaban ayudauki» e» 111 GoberuadoT, 5 lerce-p de. radia

V^cesilo óiflraria fregar bólr Ha«. .Ancha, 06. alma.én.

Hace íoua obrero fontanero•J-.'.t.'r r'ti-'vk’r Tn

UfTes Figuerola. Canartas, 2S. Mad-M.

r quinistaa y papcFlleras de i-'.hó-s );4imn l’í^iro del

Pr.ido, 30, Vicente Rico.

f'.ilia cognera y d-mceaia. Oo. lón. 14, primero.

IiaitA doncella que sepa coser y chica para la cocina. La

-•asea, 7, prlnr.lp.il.

Urje chica, calle de la in- iifipeiidrnvia, 1, tercero de

rtcha

neccíj'n aprendí»'» lelou tad.i8 Sa;i llernar

<to, 37

lIodiNialit n leloi

S-'irvienUi j.iveii de 14 a 16 oñoi »e noe-ei a. son i* Engiu-

cia, 68, pr d.'.lpal Izqitvjrda.

S'o nece.íta p.ira lallé" de fu. I lográbanlo, caiplnterQ o

aj-mlaJiíe Palma, ói, l.'jl'a eri,ida para todo, caza i Ilieniiióii. Matute, 4, princi.pal.

Oflcinuis. ayir-fanias ropa bian ca [KC-vLUi.-BiAsco Caray.

68. uegumio numera 9.jAIcreilki ildco para recados.

Vltforta, 10, UendAiria'la. Ave María. 5ü,

f primero.

S ire faJia un carpintero m«.«Ink» para niUipuna la.

biar y sacar a grueso. P.iueo de las Acacias, 4 y 8, 8. Paúl.

uHL'to aiimlnisii'ai'ó'i f'iu i

.Hr.iia.Io 17.U4.«n su c.isa. Gemerai Par.i.iiñas, 16, b.ijo ilerecha . GcxiK-lio leiirtseníaciones parap illa n proparatioras deT T m .!®

iiúmero 8.

DEMANDAS

perito mercaniM dese,i ccJoca. f ción. Escribid: España. La Prensa, Oa’mcii. is

0 frécese albaüU para blazi queue y todas clases de

t-bapuzA», Cobtedera baja, 63, puvioria.

Scfli/Ta ofrécese pira acoiopi.Par scflora o seúorita. Bar

co, 35, tercera izquierda.

r ropleCeiScis albañil afióóect.trabajos económicos. Tele

füOo 34.86 M

«f"éco*e mujer pora Hmó'cza maúanus, LAioiisrcs, 6, ba'

berla. ü

P riiftidó corifsK.n>renria rq meiv'al, mocanografl.-i, e n

lab:IÜliul, 'fróriMii miifl.inan. Apartado 12.070.

Oft-fcéfe Chófer mecAnlCo. Re ferenrib.': OlouiSo Coello.

74, tienda,

Jireros Paseo de Recoletog. ! ‘**’0 l'Lt»-

hilta cocinera. Akanlara, IvHotel Villa paca

S“ la mujer <Ie 30 a 40 sola, i|iara que&acec«s

lie casa y lavado, sueldo .ra pesetas. Nav^cerrado, 15, MS- >lr¡il Motlemo.

Murhactia pora iodo faJia. Pe. HgTOd, 3, segid.'.lo dcritìia

Soau-o falta njireiidiza una p.- seta. Duque de Alba, is.

porrería.

H'Alista falta aprendí» para la callo, coeianllla de los

Angeles,lUeceslto oficialas, aprendizas l l gorras crlsC:anar. Caravuca 3, tffl-cero.

\ ecesito aprcndlzae pantalohe ras, ayudazitav Lavaplós.

17, terceroRastre, oficialas faltan. Fuen.

carral, 79.

Italian bordadfiras, valclquera ' miqulna, labor fuera obra

dur. J.vometrezo. te-cero

11:iltan aiireuifizas sombrero». ' jesús y Marta, 7, tercera.

Paitan oficialas y jow a'ero de F xisire. üalabravn, 24.

IM lun afirentPzas para ja oa ' Ue, inLsikia. Prim, uüiucrc

15, ha|o iztiulordAOagtie falt.on .ajirendlsas de O l«wjta C ille Cebada, 7.

Hacen falta tre» miijcrt» peroiV -ei'ic ai-rwillzA .v ayiupyrta oüsrr a máquiiina. H"fta ' lu 'fn .i. Claudio tlije-

llo 6«oüsrr a méquulna.

leza. 148, primero derecha.[L'ecesito muchacha pa-a trido. I> iilmo, 10, sfEuudo.

ss nfcts.ta aj-v.-r ' i . t.' udelantaiVo. lUriu'.'lila, 02.

Ciirih l« deiien-la'iite prAi-icu.; M-xl’ç'a uecctUa pa" ' I.a calle falla, Santa Bi-igiia, f. 1 •” .;)rrfn.li?a Titrlj.-i, S3.

palor«, Pilla ofic'.il cam-| 0« ue-rpsf ta .-iv'stunta diaHa )-iii-;-< priniura. Augusto i?z

Figlio roa,IJacen falta «Síico* Interno.' i l GiiTuiAn «1 Bllar as frita«

39, pa

P-eciafoj. .',1 y 36. í'ali-o\o c « l lo ch'oo pnta «rtaiWo l l i..n Infc-rtnc-v, fíner.ii, * nTliicl|-:il 'izquierda; dé onoe a do».

^ c e s ito ayudantas, aipmid'i l l rns adeianlsdas mo'lifliA Dociór Foitrquot. 32, tòrcerò Ï

Se necesita miichacího. Fiirn- .-araal. 91 Sonora viuda de

Jfartlnei.

» are falla chico par« mecA- rJco ticnUsta. Plaza Bil-

bao, 11.\ecegPase un ayudante de »ba l l nista q í« sepa bnnrizar.Pelayo, 6.

SastrerlA fallan jornaleras y ayiidanias, ofk'aie*. Món­

tela, 33.

Mi/d lsu faltan cfioialos. nyu 'inutae. H ortaleu, y 9S

r úan doncellas y ptncha en iLnOj sialidlo ortw dur«*,

FrsjKrisco Sitvúla, 9 h o M (Quio ilaler.i).

I'ella criada edad, relnie po.' h.'isji. tmJiujai. o>»

ro.ln «i Bueno. 9 primero

r iollero necedia, ama de go biorno joven.Ev-.-ilbld a C,

puerta, Sol. 13. Continental.

Besease sargento guardia Civil o <5«it*»tiocro joven av ira­

do con pensión para corfritor Cooperativa mU'.tar. Apañado 415.traquigm ío mecatiógraío muy ! prú^Li-xi se uegesUa. Eecrl.

U d IndicanJri vel <ld«d y *<' peace frazicós o alemén. S. C. Maiut«, 8, Anuncios

Mgiltsia DecesUa ofiriafa A « nal, X>. tercero derecho.

Saure fallan ayuilani«» j aprendizas adelantadas Eche

garay, 33.

Sanre De^eiAta apTeóJlfas o apieipPx. Corrigiera b.>J4. 1

Dibujante néccriio corredor 7 chivo dibujando. Oere*, 30.

j.ritKíijial izqiierdAIJ.ioe falta crtaaJa. Pontejos, 3

primero.Ifo 'l’sta,' itrs;cn“rirurianlas en .1» nesengaflo. qv. entresuelo

MiHtKa faltan buonAs ayu- ■taoias y apcend>zea. vea

vor.le. 14. teroeiv.

T ii-mos cuairodienma colw-a iJones- rü"tiie.’v>», donceil"»

d<s>« ouarenta praetag. San RírnóTrio. 8S, tercero r/ijulerfa

Señorita prácU'A en oflolna c:n*iicarU«e p:.'ferLbte s f o

mañanas. M. paí.-.cio. ijisia >1» Oorreos D

asbiUm». sepe« j 1, riojeicca.

U".tigta. 'faiteó 'ayudanlEu an'[ll I-.man lü >.'AlólU'o, l i du.pHcailo. «Mazto.^__________ _Inaila mnlich« y cñtco. Mar. V quéo Bneeoaiú, 4. Vmos.

r ila apreiHliza adelantada 10 pa blanca señora. Toledo,

número 75.

r lán cotfnerea y doncelle» para ipiwUKT&i». tRKDca

sueldos Bulan. 3. priodipal.Rastra, falta o^K 'ala. uUvor.

eacreaueiOi claco.».i^a rnrön aprendUae Iniririáa«. Sonus Q n t , 4.

eeguiKlD.

Mutilsta bocea falta aprenA.¿a» avifiKii-'aüa« y bu».hAi

ayudanta. Fuentes, 11. gugundó|V /«n«s se neseziun. Andr«* Ö BoiTego, 8 y 10. d* «ri*

r -o faltan aprendilzes. Amoz- tis D1«. 8. bajó.

r .tazmera fallan aim nili»».Runda da valernsa, u , pe*

rerla.¡Ijertultnse criado, claco <rurne l l propina*. Vlctori». 10, s » gímelo.Oastrs, faltan buenos oriclfüag 5 Santa Isabel, 10. tercero.

r mbro ' acilvo ganari clnoe pc\M'as <lla.rtaa, em plean'»

50 en inAquinaa. EBcjiB'd; a Bolsai. 3, buzón 123. -

Necrtflia» ' mutfcartia formá!para iodo. Garrotas, 4, 4>t*.

m«rq____________ .

S' Bstre, falta oficial «oMihiiao trabajo ttoño año sol* do*“*

pesefta*. Mesón para>ie«, 48.' f.erxia. ' ”

Jefe Metr* D'hótel'óóo’ ftánia pa.i-a estaMecJinfenfo en Ma

drid sé necesita. Razón: isab^ 1.4 Católica. 19 toKjero, sefl >8 r.onzslo Quintana

Se necesita buena oficiala m* di'sla, casa i^rilcolar. Mo»

011« sUveJo. 10, tFPlToera.

S’a « !« sclforas neceeWo otld» las. e. piso *•

S8 - ......................nproraUza«. jocometrezo, 63

prlnoical. ______,Castra, faltan ayudatfea. avq 5 .lauta». Travesía P'lmav«. ra, 16. tercero.

Sastib. fftftan nyiKíanifts y »prondiza» afieiantada*. 1.a

vaplés, 58, leieera^_________ ^VéCístto corredor vermouth, l i :->iza MTlriW, suMílft y c*. mbión. Alícm». TI. S. íl« ! '*

CO».iDRO\4S\ HAMIIBAS

^ enditada profssoi» partosúltimos arislantos, tm sióh'

todo confort. ToctIJm , 1* f ' General Pardillas, 16,

r ^t«, praíeeora, ctnijafia.Mercedes Garrido, pensión,

consulta, tiatamleato. m a trii, Santa Isabel. 1. Antón Mar. Un. SO.U.artos, Estefanía Rasn. H .» 1 pedaje reservado embaraza <Jss. Atocho, M. /

. / i

P pedaje,é'B. MÍ*irt''9. U n

1 tris. Cóiuultu Kserra.'laS: Hay »vpeclausta y praqttóan. te. Norte. 15.i paral'» amoricaaoe, desrrue Ifl clón arruga», papada, gra nc6. n-M-faJota 88.

Úuitamos radlcolmeni« trói-n Tirela» ccm taoiiMo prodii*

to Boliina.

T rniamlentos, obeelded, feno», vienne teraura. electncldod'

Húrtaieza. S5.

2 OÒV. F o l l e t í n c f « E n . U I s e R A l . t _ a h i i j a di& M a r g a r i t a 203

darme con él; me servirá para poner mis economías.

Ricardo Beralle intentó ponerse de piei lo cual consiguió tras mucho trabajo; y íaanudaiidü su camino, llegó sin dar más caídas a la calle de Piepus, donde vivía en compañía de su hermano-

Durante el trayecto, h ab ^ recobrado un poco su sangre fría.

A fin de evitar un sermón de Víctor, entró en ia casa haciendo el menor ruido posihde, puso sobre una mesa su hallazgo, y desnudóse para acostarse.,

Su hetnmano, fatigado por el trabajo del día y habiéndose acostado tarde, después de haber ido a la calle de la Escuela de Medicina, a casa de Pablo Lantier, para ^ te ra rse del estado de la joven que ha­bían salvado en el puente de Bercy, no se ^ p e r tó .

Varios días habían transcurrido desde íue Pascual visitara a su cuñada, la seño­ra viuda de Bertin, en el “Hotel de la Ma­rina”, en Romilly.

No obstante la crudeza d d tiernpo Mar­garita habíase restablecido prontamente, porque ya tenía un objeto en su -vida.

Jovelet no se separaba de «lia, prestán­dole una obediencia pasiva, pero Margari­ta d^ia, y no sin fundamento, que las in­vestigaciones realizadas por una persona ®*alariada no podían dar el resultado por ella apetecido.

Ella deseaba ardientemente obrar por *i misma buscar, preguntax-, multiplicar

^vestigaciones prodigando el oro.El día que lograse encontrar el rastro

do aquella hija perdida, a quien no cono- pero que adoraba, sería el más hermo-

,®o de su vida.. ^ médico declaró que todo peligro ha-

a dtóaparecido. y que el período de la onvalecencia había llegado a un punto en

*e permitía obrar. Sin embargo, dijo

que era preciso no cometer la más pequef ña imprudencia!.

Margarita estaba segura d e ponersé buena, y lo único que ansiaba era empren* der la obra que había de conducirla al em cuentro de su hija.

■Jovelet, confonne recordarán nuestros lectores, había ido al castillo de Viry-sun Seine a preguntar a loa criados del difun­to Roberto Vallerand, los cuales le habían dicho que ignoraban la dirección que había tomado Ursula Sollier; pero que -había de­jado en el castillo -algunas maletas dicien­do que ya escribiría adónde tenían que mandarlas.

Este detalle no dejaría de interesar a Margarita.

Si Ursula escribía se sabrían sua mAHi y por ellas serla fácil llegar hasta Re* nata.

Quizás habría escrito ya...El día en que volvemos nuevamente al

“Hotel de la Marina”, acababan de dar las once y media de ¡a mañana,

Margarita había almorzado muy bien ,para tomar fuerzas y se había vestido con ropas de mucho abrigo, para desafiar el frío que hacía, disponiéndose a salir en un cupé provisto de caloríferos.

No obstante su extremada debilidad, la I»bre madre iba a comenzar sus investiga dones.

—¿Adúnde vamos, señora?—le pregun­tó Jovelet.

Al castillo de Viry....Jovelet transmitió esta orden »1 coche­

ro, subió con él al pescante y el coche se puso en movimiento.

Al llegar a ViiT-sur-6eine, Margarita quedó aoi*prendida por la apariencia de sombría tristeza que el castillo había to­mado desde la muerte de Roberto Valle* rand.

Claudio, el portero y guardián del oas* tillo, reconoció en Jovelet al hombre que había ido a pedirle informes y que tan ge* nerosamente se había portado.

—¿Sin duda—le dijo—viene usted a sa­ber si hemoo recibido noticias de la seño^ ra Ursula Sollierí

Leopoldo—que comenzabas a comprender, 'y ahora comprendes por completo, según ee ve por la cara que has puesto. ¿Podrás convencer a alguien dg que no eres el cóm­plice de tu próximo pariente el bandido, el fugado, que no pudiendo heredar por sí mismo, no ha reparado en llegar hasta el crimen para poner Ja herencia en tus ma­nos. único medio posible para obtener su parte?... Débil, falto de iniciativa, sin energía, a dos pasos de la quiebr^ fraudu- lentá y queriendo ser rico a toda costa, te has dirigido a mí, y yo he trabajado por cuenta tuya y por la mí» propia... esto salta 8 la vista... Nadie del mundo podrá dudar si me obligas a decir-una palabra... pero tú procurarás no dar motivo, ¿ver­dad, primo?

Pascual parecía confundido.—M® 'explico tu sorpresa—prosiguió su

primo sonriendo— ; es muy natural. Creía.s habérteJas con un pobre diablo que se consideraría bastante pagado • con unos cuantos billetes de mil francos, del' que podi-ías desembarazarte sin mucho traba­jo, y en vez de esto, te encuentras enfren­te de un pariente listo, que te tiene cogido y te lo prueba. Como es natural, esto te molesta, y me tienes miedo... Sin embar­go, no haces bien en ello, porque soy un buen muchacho que no guarda rencor y lo olvida todo ; d'monos la mano.

El miserable había dicho la verdad.Pascual, que se sentía dominado, pre­

sentó maquinalmente su mano a su pri­mo.

—Asi se hace—exíálamó Leopoldo— ; reconciliación completa. Si no hay más que la familia basta de nubes entre nos­otros, y de aquí en adelante proceda'mos como mercaderes en feria. Neces'ítamos ios millones del tío Vallerand y los ten- dremos¿

—¿Y cómo?—muimuró Pascual.—Procediendo con suma prudencia; no

dando señales de vida hasta que los sellos del castillo de Viry-eur-Seine hayan sido levantados. Entonces tomaremos nuestro partido. ¿Puedes agum-dar hasta esa épo­ca sin hacer quiebra?

—Sí, a no ser que sobreviniera Ir muer­te del conde de Terrys.

—Eso no te preocupe; si muere, yo me encargo de su heredera-

—¿No temes a Margarita Bertin?—¿Por qué he de temerla? ¿Acaso pue­

de hacer algo esg.mujer que busca a una hija que ya no existe? Además, nada tiet ne que ver ella con la fortuna de Roberto, que probablemente desconoce. Ten calma, y yo te aseguro que los millones serán nuestros. El notario se verá precisado a soltarlos. Me encargo de ello.

—Y de estos millones tendrás una bue­na parte, que yo te daré—mumiuró Pas­cual.

—Cuento, con ello, desde luego, pues no podrías obrar de otro modo. Ahora tsngq que marcharme.

—¿Por qué tan pronto?—Aún no he almorzado.—¿ Quieres hacerlo conm'igo ?—No puede ser; me esperan. M^ es im­

posible abandonar el Pasaje Toeaníer. SI algo ocurriese, avísame-

—Te lo prometo.Los dos primos se'separaron.

Con un cuarto de hora de retraso llegó a la estación de París el tren que Jarre- longe, disfrazado de criado, y Ursula So* llier habían tomado en Casa Roja.

En cuanto se hubieron a'peado los via^ jeros uno de los empleados de la estación según es costumbre, pasó revista a todos los vagones del convoy para ver si había quedado olvidado algún objeto. La Visita de los departamentos, hecha con suma li­gereza, no dió resultado alguno.

Otro empleado tiene a su cargo la ins* pección de las ruedas y ejes, y comprueba el buen estado de unos y otras, dando un martillazo sobre -cada uno de ellos.

Con una linterna en la mano y en k otif52

r rtoa. JnrañBa l-ópet. Hospra ilaj* embaxaaaóaa. C>auuJ'a

liaria, últimos ailslaiMns Pe? ti- Telérraw 31-4* U

artos: *z w oteeon Uatsraá dad; Cóiuultes irservotioa

bivr«<1ai». P ia u Ltrafilé*. ^V

P&rU». Lutea V«ira, praMorfi clasificada, primers oste

Tórta, tratcmlealo moderno. Krapedaje umliarszsüas. coa '■-'.ta diarU, Plaza ProgrtWh

segiiojo.jertas;i Consi

I»M O0lm«nar(j4| Consultas, bospedajs su b *

:» J o s. Escrima. U.

Partos, M ans Maisos. coniuéi tas, hospedaje eml»rszidafr'

Canuco. 41, principal derecha’

m s i i m MEDICASCuración enfermsdads* ren*.

n o , MfiUs, piel, matriz, flo» JOS. Conde Romancsies, 18; o » os a una. 2 pesitas, dos «cuatro, 5; Mis a nuer» nocb«^una; obrero», é,90.__________purfaclone». flujo, bombt« « I mujer, curnosis doi día* capsulas EiTch. 3 iis.raias. b.,;u cas. IJaeas, TAiierco, lífU'sf males orina liiiunuea *c.i(l^ miércoles, irc» tanls. Clja-c^ Xlaieot

4nemlas. bronquii's, tubena it»is. nira» rápidas pur.ct«

C-rirada. 5.

Rayos x . Kconoeiaiientos, cin­co peieus. Rscoiiéctmieo-

tos y cutucióii <Je enfertm-ia) «stAinafO. RaUl'iErallaa

Correders baja, 6.

r sulla» reservadas, racratnif reoéreu, Ilujo, sífilis, itn>

poisacta. Malriz. Mwmsra. 39k

rOSITRASr mpro mobllfarlon. rm.«il(%

planos, objetos j ulba/Sii Magdalena, 42. usad«. leJviwulI25-38 U.roinpramoB tods^cla* pai« V poEam<x> a lu s praca». 5 * « la 51ana, >7

Burl-. Pago ’més ijTjs iMi'n» alfombras, esteras ''«a-igs

AtIsos: Toledo, 43, tienda De» Ujo, teléfono 31.94 H.

t <unip-o lote» pi.u 'aJON. ma

Piireiles. Sfi,

Munt Mea»! izqulerilA,

rio.ii^iravia cui'iw cJar«(ia o -ttm t iMuiez. pro^reeA 8. Anua

t eJ8

venta ile ensere, saiuradoras, oafe'brss Triaüores. MafilsleDa;

Plateo y rompro luna»^ NaiiR? de Tolosa, 7.

© Biblioteca Nacional de España

tU oip total alhejae n *.1

taitaAilBlraDla. 9, pia.

Qomppo toda ciase muebles.ropas objetos, san Vtcen’e.Utauja

ppmpro rrandes 7 pet^enas i>aplidaa, euTases marca

•Aslaaid», pa<o alte« ppcctos, Domjce, Gl, almacén.tVmipao mobUiailce, objetos

arte, evadjtas anticue«, pra ú&, aip o o p io pasando bien mcA>t- V darlos completos, jnneblei eoeltos, oolclictins, alíombras, corUaaj<.e, iidojes pareJ, ma- ouinaa eceeir Singer, escribir, {tanoe, gramófonos, discos, bl. dcletas cajas cándales, baúles, tofias. U n a suelta tíos a c<n, cu pesetas IcilO; ajbajas, bra

B11SPËDËSlouera pecslón, desda pete pe.

setas Reetaurant, almuer. zcB 7 cenas desde S,aO. Paellas eepadelai 1,60. nabUacíanes

le tTieo. Cita, 9.

ner^brllitai OicspedajH uno. T catBUwcce (>i>eierd)leCBiaUttt. Fueaoenel, i 3v, ^ u n do laiuVerd.-«,

Para ^¿tables. habMedon«« eco nóiiilcas. Veneras, &, gon

cilio, segundo Iziiulcrda.

Gran pensión francesa, bei- niosas babUaeJones. Desen­

callo. is. principal.aospeQaje u es pesetas. Uonte " ra. 26, segundo.

HiiéspeAs lam illa «loe amigi^s U Princesa, is . 8cgun<lo to- qulenla.

r rmosaa bablucdoues a«lmi tense btulspctles. MonUrii,

M, tercero «Jetcecba.I<fml't«nse uno dos caballerea

Dsntos.. dJamonfer. iiapei^a»; ^ Pueucarral. so duplicado, •U Monte <1« todas eJa'^ ilt. i>iinclpal.MOetos. Telefono 61>19. Alma

Gptreiictv 10 Lu ía , 23,

A m ipiv mobiUariu^. pianos, V mdtiuliias Singer, cajasCMdalcs. Talverde, VaretaIntlgoedlftlel;. cpmpro Tendo A toda clase. Pago bien. Bnertas 12. teléfono ¡S-Oi M.IJanpro casa céntirlcn. ID a

90.000 pésceos. Esc-Sbld v e . neta«. 7, principal «Iciecha.

||iiési>edes con pendón gobineto. Plaarrt», 24, priiwapai

Izquierda.IIiMiupe>tes. babltocioncs exti 1* rlorcs con o sin y camasdornÍT- Jatomotreto, 53, se. gundio.

lim íte se seflorlt» con derecho •' cocina. RQjón; Marques el« Santa Ana, g, tercero; «citera Petra.peiisi<5n: faraiías, maCiimomo

amigos. Gabinete y al 003». Alcalá, 40, segundo

uespeJes. benita babuartún Rutr, 11 (TCineipai Iz

«IitlerilaJIiiési>ailes, prcciií».is liabUaclo* I ntfl, tOÍAa «ilíTwtes. ifeplritti San'o. 30.^dniiciii' Miiís[ie<lcs, tra’o í-.u

iiiillnr «xteHoiesi Mailrazu« 25, «cicero.

HÛDISTASi^cKllsta ijorlítense. carrera de

Hucsjitxlcs, haJ>llnclon<>e «■cte clores, gabinetes lua'Hmo

nio. lideras, 9, gcguodo.

ftonpro moblUarcs, coiohonee V «amas, metalts, «dijetos C* »8 traja. 41, teléfono K b 2. '^ tn p r o cata fiotel. teiTcno*, V Cuatro Canfinos. Escribía detalles: Uro^a.«. 10. pruneto RaiiaJn A. González

C0RRESF0\DE^\a4« 'Beosja cauta. MaJ.-i«l

Flottai Alcali, zeta.J . ilmpadPTUe ba,ita tc" si ni

œHb<1o e s Bjneiio verdad, y.itniD. a.'HjuSeca Vanas enviudas Otm

de dijtale. RecIbdUg nUl. guna. SiiPoiiío pues n-i ha- Uegado aún. Espero noUciias Siempre.ptlQ m U« ituTcaZ; gabatS cinco • laiviBláMis es|iér«ote sltto cOnve. 0 <do, mU biesDs y arrullos iie tu Palomoi

Man a Ana. Exqiils'ito gii-l-v lUUnce modeioa de pails

7 . gran «oononuacu las liedni ras Do« HeTnanOti, t i , prime. To izquerda.^Hwr tnlo.” Fljaog Wen, v tr ^

nee nada; gáaibtlo sf. y gí LO B slfriiienies todos; si run seda Marutoo.

Hiu':.«pedes, liabita-xton suJea-lu matrimonio dos amigos

Montera, 39 .

Se uec«altan buéspeiles con pensión completa, pizarra.

9, segunda (que baca tercero).IJiiésiiedcs en familia. Santa

Isabel, ta. tercero.

Ácimilo «los o tires huéspedes liabituctones exier-ores en

.MonJeia. 30. segundo.

S i'i JeTónlaio, 51. lercero derecha.

NODRIZAS1 11 crianza de toe nidos rtom

IK>" aldeanas noHeflas, cuau auloriziazla y formal, palma, 7 Rosa.IWodriza sin nlfio desea criar l i en su casa, palma. 7.

Ce admiten haiCspcdRs con o ij ein. Raz«Ui: Den Uumón deU Cinz. 74, prliK'lpal d&reclia.

Hiiu'tPCcIcs prccliœas hatoltado 11lies lodas exlerior«:s. Msl'i-

ittu Santo, 30.

Se iulmtlon hiiéspsies o «iió.nito»s Silva, Ì6, s«9iin<Jo

.¡«.■re cha.

n iu'.st-edes esUM«j a«finttense .Santa Isabel, 7. tercero <le

i'ccha.pen'-ión Roiiiero. Viajvi'u^ tí.

4-cseus. Fuencarral, 56, s» guado.

r ari'oular adinilio «jabalicros A le Mana, 19. tercero c«iu

t.ro.

Eiiiiontrurf-ls pensión traiiipiHs y téiriitca. Santa l\>lou>a.

número 5.

Deseo nlfiQ «leitete. Gallé, 11 -ccvi/fliij fhltUiLlt. '

I a más &.iL<gua y mejor agen cía. Carretas 19 princljial.

Bi‘5' níilD .1 <TtM-, urge. Di. vino Pastor, 5 .

I gctic.ia Maravillas. Nodrlas .1-liana ^Ulri'f, in>di<izns pa.

pa filiera, las más sanas. Drvi. no PastQ.r, 6.

Ô I T Ograduación «te la vista gratis

Dinero e^leaicb« ’¿btatto, Fe- rroi».’'nle&. Apartado d«

CoTIOOS tflOOl

Piiastiunus a comerciantes, In* dnsm alcs y toda garantía.

I.a Defenva econóna. Csirera Sun JenMilmo, 40, da cuatro a oCboi

r ispasj fábrica Jab^, Razón Anónima Ramago Fnefica rral, 58

I troaüso bodega lo r disgstoa SOCIOS Kazc

res, 27, bodega.

iibnlUmce anuncios para pe-A rlódlcas, «teecontando. boi sa. 3,

PROFESIONES1 bogado. Consulta económica. A lieclamaclon««. Crédito^ Accúlentes trabajo. Plaza San­ta Ana. 10. Ocnliaijwgado, recJamacKíneg triTo A carriles, consulta eeonóm' ca pora Inquilinos Augusto FI L-ir-v*. 10.

r -a«ior awtorizado por Ja ley. Práctico en testainenrarlas.

Plaza del Angel, 12, seguoito wiéTono 24-90.

flVuíi'i.do negocio autonóTilcs 1 mera .Madrid traspaso la .'

Ue-i alquiler bicicletas gran lies ganancias, ejor silfo. Ro. sale.«, 10.

queréis una inversión ae. ría 7 sólida para vuestro

«flnero. escribid a l Apartado 030. Ma-lrld.

Ttraspaso local pixljlmo Sol,1recién restaurado, salitre,

28. scllor Benavides; una a^-eg

Bellina quita viruelas, «icatri ce>, llena hueces escote. Ga

yoso.

r fanas'iargufsiniai,~'Tlzadaanaturalmente en-«eguida Be

Ulna líquido, Boircjl.

(lolocaclón <fe caplIaJes garan ' tizado», buen intetiés. TraS' para Industria. R-izóu. calle

del RIO, 28 portena

Traspaso gran tienda SUva, 40, muebles, liquido kmIos

buratos.

talgar, 16.Impollas Omega. Toca peno A na puede fabricarse para su uso. licores, jarabes 7 per fumes.

»oseo traspaso lotería o es' ImpoUas Omega, para Hár» ‘ anco, buen siiu», pagau '* porliime». véndense Aleóla

buena prima. Erc-ibltl Hurta Icza 45 Cunllnet'iaJ. M.

TRASPASOSVeis encargamos óe traspasai 1» y adqul.Tir establecimientos rápidameníie. ccnstiitas gratis. Bolsa, 3.

r a,%psso tienda cinco huecos en lo mejor calle eequina

y virteuda. Razón Horialeza, 40. portería.

S'^e traspasa en la Gran Via e® aci090 local con treinta

metr.TS «le fondo, f e s hiie«aM solida a des callee, sótano, etc.

ge permuta por o*ro m is

Traspaso bar buen slUo y uun «íic.lcmes. lueitw Glorieta,

urge. Alonso. Mayor. 39, s« gun.io lzquler«la.

ev.im pelías Omega, para hacef A eefretoas, vcindensa AictP

CollíTO c.vrera Oon>sr«fio MaG -litd, cavana«« con suitena Twu<l« postCKlti. h u ta cuaivii'u’aa<» Rf-iervaJulmo CXin'estan se cantea sertas Carretas, 3. Contiir.ental. Rittzgómez.Viejo millenario rasaría sec<>. ' r fa Jwnm.«a. .Mandad f« e

gra/Ia. «Sfreiaa, S. conttnen. tal. Ana<aalo

A copMalt't.a, Sociedad, ced*. ríes? excíiislva veiMa Ma.

drU, prcTvinclas, extranjero, producto gran consumo ma~c-a regisrada. Nogoctp «crin, im poicante. Dvulle«; pélayo, 3«. nrirrlpal; seJínr Sanz, «toa a Irte

C« vende «tonnitorlo Ciioba 7 Ce vende botell pnóxtinp a Jla 1 paitlcali" vénde'« aranan. iJ safiii, aparador, perrlieTos. 0 d .ia con terreno «xiento. A liBreria y una luna i ,.«

«a>„ -..iM,-...«,- ----- ■” Fuencniral, loOd.« <*ec.« a oclto mesa dctpicbo fp.xeo Reai|i«sido bfclcicta. iioras àie« a Iti- '»■ t'- prtnclpaJ izquier.ia.* d'.tcinu.if.-e. AvehUii PUz» i inoiéuni lAirsianas. huiet ìÙ!-

Toros, W, tcrcero Izqulerda L sa, aaiJo mita<i p r e ^

mecedorai. colahoncs, mantas cocites y viajé y «samas ile sOn Pare«!««, t

Máquina efcribir gramófono, s tu lo baraco Feijóó, 3. la

Uer mtillas,y-siido casa con solar prepara

do pa^a Industria, Julián, 13, Puente Vallccas,

Bornio solar tres calice t.et» 5ii'‘s. lice pcsetas, calle ile .

r sftra SOL pesetas al qim proporcione piso siilo ccn.

mco. E«-rlbi(l: Eloy Gonzalo,tr>, R-’Iojerfa.

la. eg.

traspasa eepacloso locai coi.vivienda, siilo Cèntrico. Ra

ijopcia pa’-Mcuiar, vlgiainciaj I lavteLigaclone», informesconiUìencJnfeB rápidos,' Horta iezn. 77, Cntvereal

lyn. Argensola, 15, peluquería l l i n ^ economico, calle Jesús'4 12. porteria, f.iils Omz iprasfiaso éienJa dot liuécos '

1 cueva y vivienda, sau An | para lietis-irla 0 ga-ragev grazi -ln«« «o tasi esquina Mata solar con naves PalcfOv *drés,saAa

solar con naw j. Palafox, 4,oy 200 Tìcséia« «juien propoi ' rione ciia-lo terraza, Rscrlrraispaso lecberta cèntrica con

I o sin enseres. Piata Pro ¡bW- Serrano, 3, A.ltdfo Abacvínda, 3 bar; cuatro a se is ii a casa Synis'adinltlvla s-doB a«a_______________________j'L a ,iou ata capital, plaza En

■aoaso i>eriumeria bisirieilxj^^™®'^*“ - 3 muy cfnt^ca. Atocha, UO m il pesetas

primero izquier.ia; seflor C a.¡rt gnranilza«ras. rentan sesenr a

1

bacas. ; La mensuales. Carrera San Je-

Se traspasa un local. Razón: ixinimo, 14. principal; diez una E-.iu.lijs, 10. portería cinco sets, casa más anUgua

rigtrse Apartado 406. ‘ ’ i « >a casa OtUs Parisién.raispaso gdalto céntrico nto.

ilésiamenie amutblaito 1.500 pesetas, z«nla 60. Escribid A Carretas, 3, coa im ’n'aJ.

r ispaso b in ilo bar con v' fenilti, iiiesa-s inerii. PIom

Esjdiila,na.

Inloiraaraii porie

'i-u.‘«imso amplio local buena vivienda, dos liuecce 2.000

U Gt'ttcM eJotua,». Sen-oito. Jtoi^uñ. ü . ln fo m aron lUM-terla

DErvriSTASamericano, últimos

adelantos, garantizado, «Co nómlco. san Bernardo, 34, ejB (reeueio.

ENSEÑANZAS

a OulTuiajoana. uiieijieJ«'« 4 I jieseuis, Baz'co. 4, segundo.

» uf-pedeg, gabinete matrim“. nlo do» iiitiig«*». iHipllajc

«mnriletoi. Cuanto tmiloi Puc. blii 4 prlme"onuóspedes: alcoba para caba. 'ti áleeo, Con. Manzana, 4. lar cero «tezecha 1|Vát)cesa «lesea único huésped r estable, Alcalá, 23. porte.n a

Alonmas, alumnos, cia«e$ prác ticas indlvliftiaies. Ref irma

de tetra. Gramática, taqulgrs lia. cálculo, partida «óoble 7 necanografia. ingreen en Dáo eos, oflclnse, tninLterios. fe rrocarriles. ca lle Santiago, a.

Bailes modiemos de sa!ó¿ Gran Academia de los n<L

febles profesores jorge HOf 7 Uatllde AbUs. Enseflanza rá- t*'‘á. Clases particulares a pr« d o s reducidos. Ma/or, 74,

Academia Salomé, bailes m'>. depnoe «fe salón, método ra

(Mljlmo. ecKdiislva para apren der en breve tiempo <o«la clase do baltee matternos. Fio.- baja,

.9. erureeuelo.

r alcurá Paris. Mono estuca­da.da, enseílamos barniz. llor

taleza, 55.

pci-'-'ón Bilbao, eepléndida» hablljcíoncs, hafio. ascensor,

aboiuig i>a!-a comidas, tcuen- g«Ao, Z7.ItolMtón l a G-viíi.ja;'iiia-iri(Íi- * «VJ liaíUtji.^iontR, -iiApai bado, servici«) «¡meiraJo- L'u bollero Grade, 48, principal.

('•■aaii<»ra Al «]ue iir-iscitle ma I n ivda ouíonu)vtl i-ordizia

en -Aigi'iiiiola. rie»íii(aria cu Oliit, 3.Itoivftda. ej Junes is ¡lei co.I ri'tfüto ji.i <i«B¡i|jarccldo un fierro CbulUlog a'tgiailo, en blanco y ceniza, con un colla- 'Ic olavtui «pirados, propleda«f «le log oii-mts liermanos Fe. rronl, «que orttián en e l teelro Mai'ávillas, con la. Raquel Jlc. 11er. Se ruege a la persona que lo haya eiicc>u<rado. lo entirgii© en -la caite de San iMaraofi. niimero ao, «lon-fe se 1« griitUk-ará csplérHlUlamen'e po’’ siT un !*'m) amaíélrado.

lJ4|'asPti-70 gramtioao local prof o para cafe. Banco o ira

iKjrtame liulusíria T.j.rs» i«--e IBS, cnti-e Sol y Cuaf-ro Calles. liiRH'inar.iii; Ri’I-a, 3.

I^ffoélo en al Acto a quiim 1* la'V.ite cnmpi'tilor para fin ca rüstira lie pasto, labor T Tfp<l Jl'l t? puJ'TfJtná ten 10 000 pesetas, rarii lictalles; Carmen, c, comestibles

fi AtJf1 aré una meneualUlac.8UviiTJrcloiv\nd > pli«.> lia.-ta

if-n p"«t.ns. n-'-'a Martin; Ge­neral Porlier, 24.

jarada (Puetice «te Vollectu san Francisco. 6, « f io , on«- na (ba-rlo Utrfi.v Carleta.Plegante «•- iCm Gth, l j gema, vendo. Prlr

llantas Principe «le

Vergara, ij . imerior. Codierà Viuda sazi ,To«é.

V'ondo coclie ntflo muy bara.I.) «i-tuya, •«. libreria.

8 icJ.-lola gomlnueva veiulo ba rata. Roya, 2c. librería.

Lnnss, «llvar.éa, veladores, frC' pueras Mapplalena, 38.

8«aitón: legUtrailoras, cajag >'c caudales baraj-isimos

Magdatima, 38.

VENTAS

Envascee partida de latas va.cioa «te 21 litros gasolina

a.f.'i céntimos una. A*«nal, 20, Franco.nclojes a plazot de pareti 7 H bolsillo, gran variedad en

cacharrerift. I Fuencarral, 43.

T rasppt») tienOn, agua, ga«. ' rieuoiaj veellrán usudes b l« Toledo, 121. I ij sí encargan un patron en

Chic Parisién, prlme.-a casa enT , , | L . a « * A * « * e a v « w « > ) ÿStaofâw. ge tott9<V V urasiAso catCM-rerla en plaza patrones y preparaciones. Fuen

nwrcado-. RiíoO; carral 43 . fl14, Güramai«ince. '

i||iU iam 'u falda» Insianianea.

model«» 7 «sillos, «Jlez sieecs creilío, 12.50 mes. <I<s aúss garantía. Precios fábrica, c-tra postura» Joyería y relojsvia. ffilUid precio, un ano garantía Cruz. 3. relojería.

Caja (le caiidalrs frances.a un mc*-ro de alta por cfncuen

ta centímetros de ancha, se verni«. Camponiaife', 10, 'te-ce­ro derecha.

Ge tfíLapa»;i ttem a con ms^a. 1' ,„ej¡(e metro.iJ ción lujosa en barrio de vainicas momentáneamente dnSalamastc-t, calle principal Dv cént-m.'» mclru, bordailos razón: Azcona, » moderno fábricas, San Pe-lro,(Ririndailwa). • gj. Atocha,. Ilortaleza, í6.

Lraspast) »alíe." mecánico Ire.» 1-

I '.'jspaso sin gener-ts liériuo--a t'cnila tcjitlos. con escapa.

ralCB, vUrinas y deméa insta laclimrs 15.000 pcitetna jun'o calle MayOT. Tra»a«i: Bolsa, s.fPomaré iraspaso lechona, pa I nadería, irnleria o bar. E« ribl-l condiciones y j f lo »

or Martinez. Cruz, 30, entr» suelo

I,li"

Tro-Ttaso carnecerla Razón en Venitura Rodriguez, 11.

r aspaso tienila un hueco en Guzmàn «1 Bueno, 43.

ntraspaso bu«n local dos hue. I cos. vivienda. Gravina, 1.

»vastón: 15.000 p-vetas maguí fl«

P n lamilla pensión completa Iz ftabUaclón exterior tirniai\) luna, ma<riiiKin-'o once pese, tas, caballero fiéis clncuenla. Mna», 13 daplVado terce.'o Iz- qu lenta.

lU> ciiaru».

a ASiuTfaiia. bosiaidsje eco nomico. Montera, le, «uar

lluéWKdes. gabinete i>eiisfón •I 5,60. Pez, 19, tercero doro chaparticiilar ci-TTó « e ír iite ga. ■ bínele, informarán; Fcrutui flor, 6, tercero.

r eoaiizi mauucure j-cr pro fee«or «le Parts. Reina, u .

Masaje déclrioo manual, ra- yoa vlofeta. PreparaclOji^.

Hotrtaieza. 55.^rteloiioo. «©OBfciooas próxin«« 1 mes aeptlenlbi'«; SeuclIlX prtgia.’ac.ton. AcaOemta Mana DOi Silva, 45.llgáfira. geometría, trigono. A metría, »pograíia. Física. Wriesor Alvarez, Alvarez de iMtro, 16l|ecMOfTafla, taquigrafía, ra« I I pidtelmas OontabUldail,

« ué.spe»lcs, EsfilPltu Santo, 3o (entrada por San André:»)

Qobre automóviles, cauitim« y i j ntotoe, faoUitam-)» dinero ráp»lamente con intereses re- diKldos. Alameda, 14 (lodo el cdlücio).

1 .000 pesetas producen 2,50 dia rias isuuplei.imciite garJn.

Uzailas. l^<5n. 23, nriiielpal iz. qulerda. once uiia, cuatro citho.

r starnt» cpmettJhntai. in.dusmalCB. militare», enr

plead«». Apartado 323.j^iiicro ráphtoxobre f-oeki clase

lie «jbjetos. Trafalgar, 16.

IiifOmtes para fadiUtar dinero al comercio. 1-ogaalla«. 17.

«le do« a cuatTvy, j e siete a nueve, señor Aldea.

fico «et.vurant próximo e Gran Vto. produce 8oo ¡«esetaj mensuiUcB. Tratad: Luna, 31. .segundo.

1«s¡>a.'o yenda viylend:« «fc.y linéeos. Juan p.anloja, i.

r asiuteo taberna vivienda iior «Dferniedad. ceriir«ra Sl.t-

der.v. 30

Dcfcnderéi.s vuestro» intereses adijuiriendo nuestre» tras,

pasí». PaJalox. 12.ítemerolauies, aJiorrarél» dl. L’ nero. nioUetlas, éncomen. kláfidónch vuCEtrcB ti-aspasiOB; vengan lien«!»», Palalox, 12.^ n em o a bares, labernas, ul. i tramarinos, panadería», fe cJuerCas, cadharrerlas. locales eénlrtcos, Palafox, 12.

,,agnlfl<» mantón Manila man hueco», yiv.etida Buenavts ¡fl uu.is, ftenc a su dlspcei.

' I cU'm para ro'ja.rar»e Roca, lo tógrato. Tetiin, 20.r .isf>n«o tienila y «'asa hu«5s.

¡•Cile». Razón ; Valverdé, 52, tienda.

1'ra»i>ago IcmU hennosa vivien t-ta. magiuflco. Juvai.yi'oln,

«intrica. Infamas. 11, Porte ría; «te niie-VT a una.

Se traspasa gran local para, cual(juier indusTla, Razón

Poaa 2, tienda ohabcln*

Trnsi>aso tienda v n o s l-‘C“tei.Razón; Juan Bautlaia de

Ttoledo, número 2, (Prcsperldo-J

Traspasamos panaxlcrlq, a »<v- da pnieba. utilidad 26 pe­

seta». M>mas, 14, tahona

Señorita velate duro» diarU», caras grandes capitates, ca

»arlan urgentemente. Aparta, do 298 (sellu).

300.000 pesala» se tfaráu en el acto a caballero honorable

cKepose señorita pequeña faL la. Apartado 298 (»ejio)

V iuda con lüño y criada paga ria tUez a «toca duros, do»

fiabl-aJ.-neis dezvolio civ-^na. Eicblbkt: Vital. Joveilanos. 8.

r ibia-j9 cuarto exterior cén trico (55 pesetas i>of otro

céntrico hasla 150. Razón; San Aa«l"ós, 19 tercero 'Jiqueinla.

Traspaso restauran» acrejita-.loceiva Puerta Sol, Razón; JlAfemos teda clase trabajo«

F verano delicioío con un rervMlailir de .13 pesetas.

yendo terreno 6.670 ptes, «íesfachatlas. colonia del Pila

(Puente ile vallocas'. R.iión: Carretera de valencia, 43. car. ncceria

l'«nito b'ctcleia. Malcanipt», 11 Saii Bernardo, s, • Prosperjtiart i Ibantri.» FOL'gj. I-eiiu. 20, _yenito bicicleta nueva ba.-au,™ *^P®l-_verdadero uiüet i*

s'nia. -Mflidee Alvaro. a.i^^RiP^íttras. Primera casa j f lentresuelo derecha; de una a t” aesttres. lya llegaron Ja» magmiica» gñcaslón ve.-daü; camas 37 r» .‘ Jas Rcgl»trtu<>ras alnnaa^^ U -.ras, colehonea 14; s':llas'® «Mpaitaac« CorreJ*

buena zafra de 80 artabs» ; 8W.Posa», 2. V'én i'j^ bermela c--quea t& -

luiias. Fueniràrral. jJ,rge venta hotelllo en cona-l (,m tei-la

tr.-ción, 5«o Pu-snte de la izgutei.ia.Pm.cvea. R.izón: Embajador*.17, «•ariuntoria.gr:aJr en DÒllciag, calle Ciuiìad tJ Real 5.138 i>tos. Razón: Bei

25 [Cnacro caminoi)Pc ven-ie caga barrio «le Ar iJ glteJIea, próxima a Resalesen 20.000 duros. Razón: prin cesa. 11, entresuelo; de «lo» a coa.iropcrslanw , 3.75 metro «Jeses- • taro lliRpieza baratisiioo Luna. 25.

Vemfo ciiairo heTmn'-i» vi'H- ' na», nKSíu y sf.lla» dc'fia.

R:ebej ALf» y CcQac. Udalla. son Jas mejora» y más ex­

quisito».

cJio, o»"Os ensere». Infantas 25Primera ca.»a en basíones y

sombrillas, abanlcne, forrorompiongo. carretas, teat.-o Rome.a),

14 (cesa

Onri.c-lor, gràmùfoo raueMe i I.':;-:», Co-redera alta, is, S “* ’- cre.spones diez pe.

IMfteteta. ocasteii. Oceizato«^" Ciórdoba, UÛIHM1) 3, pcinu, fq número 4

Vendo so*ar grande jviro'b. cliíU;a, carretera Pueule Vj

ilri-i« t:arr«terá Valencia, ;elu,|iiei.nl'eiido berlina y milord • lo» Calle Son Beinaidlu:^ 3, porterlA

*Von«10 ao bocoyei v cub-is v i rio» tamaño» Mato

8. almacén. 0-

Vcjido itoiclía y solare», cas», en Cuatro caminas. Berra

gliele. 7. F-anco Xueve a itoc» "I

V'endo entra S-ln Rafa»] y ^ Feptnar, heiincso hotel dèi'

piso» crU o alemán ron bueo^ miirli’jes, Jardín, bllUr, cado con verja hte-ro, ti«K

á

pnrtr-fi n.

1 nlthcl«or nttsen'ar*» niag.

o juego ilorin'iioilo y me.»n esrpllnrio Beñora, para

47 setas. L<» Italiano», Cava próxima hermosa finca -lo i». *»Ja. 15. jbnr y pas':, Cf,n en,'ina» cer

.77.1 rada. T«xi-j «u 45.000propietario venite dea -casa» „I nueva» rentando'7 por IO0! «

lte‘ ■ .«

ver lie nre a trece Puerta de i libre, «Jewsnianilo «1 tarda' Vendo cama lanrriinonto Moro*, 7 . si^tundo. |V vario» millones de pies pará' > '.i, liiíaiiuti. gs. segu

casas baratas. c«m agua, tran-i ízijivferdArtran fábrica «Je calzado, e i-jv ia , luz eléclrioé, p r ó x i m o » . ' ,« portación a provincias, u i-lj^ p , Rug<ja 2 duplicado " ’‘*'**tjmos modelos para señora. Ce- trímero i * ' Ancha, 68. Jafiue-A"a lia Hermanos. Oso. 1. prlu.' ‘ ------------------------------tlpal, Madrid

Solar wiili> en Oiiinilatera, Vel-irdó, 7, tercero Izrflenia

Pajares. Jardine, 9.

Planos, autop'anos. armorlóSi vtcllnc.-! fiarailslmos. C^ra

dera. valverda, SS.

I onganiza suferlor 4,50 Irilo.L Echeearay, 23, - • • • ■ría.

\'<<n<'C4.-) ct«a eti V allsíss Tr»l I*" ** f*™ oso Iten/c p i-a ^ • t.-d- Tudesccs 15 -egundo ' ® Fuml pinta-a rFIzquierda -~ á , Abnical. 15. r r i ‘--ipal,J

Agnislarpevelaa saco 40 kilo» rnken)i.e«i,-i.a. • prensado de Fábrica del Gas. *|.-t.qiiln«s escribtr. alqiillív ^ ^ “=''*■.1.000 kilos, 90 peceta», puerto» i l i o

I domicilio o eslacli'in; carbón

llhajas, fl maní

gram'óton««. dlsios mantones Manila bordados

lisos, objetos regalos, san Bernardo 1.

Uamenes Manila borilni-Cos, lisce, mantillas, gramófo­

no» «Useos primera casa en España, calatrava. 9.

rorasteros. bictcletaj do nlflo'aglomerado, sin broa, patenta- r y catuiUcro., ac-ccortos pa- do, no produce humo ni -tioUIn. ra las mismas Es es mejor ¡inmejorable para ojclnas 7 e^ regalo de ejio» día*. Casa «ufas. Fábrica; Gasómetro, J,

opíao. repüradonee, c.otj, papel «»rbón. Casa Hcrn-iidí. Mayor, 29.

;*«

Agil tin Xüñez .Arce, *,

Vemlo muebles iraratos por ba ber lomado traspaso «msa,

San Airifréí. 1. ilçnda.

Bienhechora, casa especial te Jldos, sastrería, muebles,

calzado, ct-niado plazos. To­ledo, 83.Polonia II I . Farmacia Santo V Domingo;-Ppecla<te», 35. La niá) stitUua,nicletetas Autumoio Olamani, D Tlioman.n. ruedas estrw Cías, veii'io Ccilc-glau, 7.

Carrata», 4, primero, cuatro asiete tarile.

Urge 1"aspü5o bur céntrico ro rten Inaiignrado, Par.v tra.

lar: San Bernardo, 35, librería

Sobre automóviles, camiones y moto». íaalltam os «huero

ráplriamente c<m intereses re­ducidos. Alameda, ¡4 «tutfo el edilic'o).

Policía particular; vigilancias personale», Infonnodones re

servadas. Frtéladoe. 64,

« GJ5UJO, callgraiia, mecano.grana, 'lailucctonez. Es*o"Jal, número 17.

{oven exíranjero desea pen­sión «rtimpleía. Ofertas «3e.

lallaclas; £ . F Apartado 560.^e desea un cfUegio o aca.

clemia o traspaso. iTlor baja 16. segundo.

r zos sortijas con brillantes pulsera peuidtis. reolji: oro platino, casa Calvo, cabeza,

33 segundo.

« c.isiúii: magnifico autopiano 883 notas, casi nuervo, pianos

Ron'ecb. y Carl HarJt medor- nos en buenas condidones. The Aeolian Company. Gran Via, 24.

Matrinxm-lo sin h'-jc«.«legea al quDA" dos babiracones dej

amuebaldas. Oferar; BaJUs'a. 29. segundo «lececlia-.

íjiraspa-to) lleuda buena vivían«la. Don Petiro, 4, tienda.

Vainicas, ojales, confecciones. Silva, 34. bajo; .El Pegu«-

BO-.im pouas O iu ^ . para hacee A licores, véndense Alcalá. 69.

Emideado formal busca liab*taciión luí'ízáía pnJxlmo a

Puerta Sol, Caaelnr. Escribid iniJicaivio precio número 5.D55. Agenda Ilavag. Preciados, oljÍi-oPor<suiii> pisu oclieiua pe • -seMi- Fi'crbld; San Dernardo, 56.'Contlníirial

Se des«za aícoba s'ri muebles m-ntlTa « hija. Dirigine;

PeteTO, 10. scgunflo

G raizado», espejee, oteograllas CoIegiaU. II. caes Roca,

Marcos, ompllactón gran sur Itolo, casa ROCA Colegla-

Cublertas. abarcas, sandalias de goma. Garoro» rebajas por exceso de existencias. Ca bajá 40-Parfdnllas piso goma rredos

Oflcinos, Fuencarral, te, telé« fon-7 13-10 MIhiblerta» para abarcas 1,25

' pesetas kilo. Atcfid. Qfno va, 4.giam oia, lUUmo modelo con

cincueíUn piezas 225 peseta» conffirto Barquillo, 21.persianas. iiSaldoli Desesteriz.. . . . * -W ^ ____ J ' i Ç V » * « » V ----- ------ *

a fábrica. Zapa'fo pa-a r«ra * precios ínCT^íbÍes. ArcKa no con suela «fe goma para I Genova,

V'endo mula y cerro «nganch» •lo,, ballesta-i. Razón - Noci

ciado; 10, -porteria. yen;lo.................... ...solares l-a"j .,/;.rú.«

InrttKtrlafs, en ainfar'.erii,. calle CeTTonie» a ov> r u» p!e MoiíteTA 5, lleuiia Y'iñ>in"'ciita~rára Itylu-'trtS,»

T.cganés. barata. M-uiur», 5, fteitda

Hotel terreno Ciudad Lineai, 5 réntele«», baraizs. r-vidaís

caballero 15 pesetas, señora it flragueto que cura antes y Ponemos ipi«a5 M g(»na a 0.50; l> Ueeipués ile operar. Desen. IWlateres. 1«) . ' | jaJte 10.¡preciosa Jardinera, cuatro ruejyíeiitres dilatados curan c"^

filazos. R^yea. Venera». da pllcadOi, entrasuelo.

P 'riantes, anido k-te IVsiilcil» Alfonso VI. 6. ttenda

r da», futrirá Teresa, 12. | I nuestra faja especial. Dé-'.!pórilcü idaclón vendo barato Ortopédico | fango TI, 6, tienda

Vemlo doe nio’oros t-tti-'-c» fin«» y stete cabaline ,41.

e (Flan-, Vendo c-artóg «Tes), tahoJaes pau (Cuenca).¡ ! carros «leí y pino corriente, miras, tu.

1 tablones ilei Norte (Flan-! l enüo ca’-ro* mr.no. Cabeza. 7 ijji.tei ^nrleBB InmARnt

bertas JbUaios o au b w . c o n .iy ^ ^ « incubuinta Simpirtiy,'

manu. S;-tel TénrteBB InmAÍlíit > --zlli Aicáll, doce -habUaHoníe,-

Ires rt'anvlU: Iteganttoz», 29,tador para agua, diferencial«. 1 ’ semlniieva. Oremlcs. 5, fren ccrrajeriá._«6c¿l«ros tijera nueTas, pilar Ü*ro9p?rSra*I) | j^ramóíímo, discos fcrtw Ti-a.pasando0«I puf‘rta5, véntnna^,: mtl • itH

*■') I r r a m ó í ' : t» « i*. -'MBS-Vn paredes 99 ter.'

riJrtera», báscula para-mil Ki-il-t yitei: Villa Rontte. Marqué» nos, barra» de hierro, vigas , joyos (Ciudad umeaJlo© madera, cuerdas, ca-lenas.i__ --------- -temoftifón. gavetas nuevas, ^ Fabrirontc calzado Ten.io m cnichas- heirarntentBa alhafil. * ®bT. buena. Pclayo, 21.

SnWo cuatro impermeihh’« j navajas, .Mes«>n paCe.7,--. .9

tercero

(a. 11.

A paratos fotográfico» con ob Jellvo» y obturadores il«'

marca y accesorios. San Ber nardo, 2.

Vendo motur g.is pob-e coi- fábri.'a ocb<> cabaJJos. Tr»

falgar, te.Ïcmk> UbrertaR «le caoba mo.

«temaa y siUerta. Corredera baja, 37, primero.

é venite jap.llnrra ea muy buen uso. ütilgirse a Oou

Jaime Rulz. Arenal, 22 M aifij

leria toilas clases. Razón To rrljos, 61, »im-’cen.p-zr dejar ed negocio vendo

barato borrlqueias vanas alturas, barriles, «Lcaleras, ca.

cacüarreíia

VeníkJ máquin.-i ctlin*rrl.'.i. v moitivulor, mtsUla* Pela

yo, 21 «XKhBrrerla.

Iláqulna Singer, gram«'í n > 7 .11 «ocheecoches iriñ“ . Prince-a. '.i,

e vende canta ma-lera ca.ir mera, cua-rtiil-t i-c.rt as. I. «

cabria, trocollnes. tres carru. chas regaderas, almaenas, cu. boa. Rozón Alcántara, 42. por. teria.

Veit'lo eust-ie» lecheiia,. moMirad-iros. Princesa, 4>

lecüierla.gicioleta semlnueva ..ias--ii

n.liz barata, Humbei cesa, 64

P ’i

ri-i'-lní* san Gregorio, 17. segundo.

»'emi-> Izerramlenta y rmiitc-a toiler corT'inWria, Barco, 4

hgundo.p'ano cutu'.ric baron»'mo. SB.

va, 48.M'-'a cimlro i-uin:i«-. •■.iiitnue .11: \a . Coivo .Awnsio, 5. tre»cuatro

Dcrslacas, Knolcsiin. Gran sai w, 68. segundo «Icbvha rret-lllas, zanvmlas pisones, ar.j 1 do mlUil precio, telefono n ~ a ~ V e r i - l o aiiiiertc'r ijiñ. gouas hlezro para an-lamlos,| » .20 J. Salinos. Carranza, 5 f» palas, pico«». Ifgonas, rasirliio» y í n . v « f^lW-ia j rruiTii

pá'tlo.Bravo Alnrillo,

Cari«) vendo sin «ngani hac, íc r o 'ü flnfortnar:'«»; I«.

ii.iñclcio,, K, aimacé.

Plano barato condlc'rtn’s, iir ge venta. Marqués .Santa

Ana, 4. baji.p-.clcleta señor antieva nui7 í l Intrata c-alle san ia cato.lina, 12,

£04 F " o J l e t í n d e E l i L . Í E E R A L . L _ a h i j a Q © M a r g a r i t a 205

Idioma». Monte-a, 44, segundo ílTBiMés. p-ofeKzrado Parls.~iñi' tttir» PcdHécntco. Montera (4. abundo.

Belles raodernos satón. Acade­mia >Les THly>. La mejor

(B gu genero eo EspaHa. La (msefiana., al e l ailumno no Aprende a l mee, es gratuita. Du que de Aiba, nfira. 3. principal

« poskloues Banco España 150 plazas, Instancias hasta ts

mayo. Detalles y preparación Instituto Reus, practados, 23.Vaquigrafla. mecanografía, 5 I pestas, alterna. Espejo, 17,principal.Ij^ucé« hablado, traducido, 9 V peMtas mes. Jardtnee. la

Bailas salón Saira. Recientes novedades. Enseñanza ra.

pida oixRpIrta. Antonio Grilo, principal.

r Agrafia, exámenes seidlem bro. Bachillerato. MagJsie.

rio. Lecte Vega. is.

« Posiciones Registre«, Äc%ite.mía Stoiro, piamonte, la,

tnatrlcula. de cuatro a seis.'<to dan lecciunes de piano a

dcmictno. Pracioa módicas, kletoo de paredes, 9a, según dbftootabi« muy práetJeo da lee li' dones, «Mrécese ozbdna. Uo taa Ébre» toxlo e l -dte. casteUó 13- Po-'teria

r iéa. francés. insUtut Fran« Co áoglals. Carmen, 39.

r iutgr afias. Mecano graf(i„ Rapt<Ustmas. Carmen, 39.

Haczmógrai«. Jiahll ' p a ra ~ « í mapontlenoia © cosas ana

togaa ofrécése. c. G. Gravina, I. primero izriutenoa.!^*cdmn«« “ ^7wcg4, tradúcelo

uae fnncés. in g l^ « iteliano, rieolos «ounómífOs. Huertas, 56 legumioftP e^ '^ -s Hacienda retrasa. U «tos. lOr«tos, ippeparaetón onnvléne. ira erietir riase» AcaztemU sai tatto. Escorial, 17.

(aUea Salón. Academia He- rraatl. Reina, 5. orlmero

ñaifza g-aiu lta c u p lé s .^ léate raperiorto. río. 28, en

trasuelo,|Jeean<»:riía hace wpLa». «lee. H tí/fo s oconómicameinte. Pe > f6 « 'c6 duplicatto .-rt

un martillo, comenzó por la cabeza del tren a cumplir su obligación, que es de mucha importancia, puesto que de ella depende la seguridad de los viajeros. Por lo gene­ral, los encargados de esta operación, sue­len ser casi siempre loreneses, alsacianos o belgas, los cuales son poco amigos de conversación.

El que nos ocupa era belga.Al llegar al departamento que habían

•ocupado Ursula y Jarrelonge, su pienia tropezó con algo junto al estribo-

inmediatamente bajó su linterna para ver con qué había tropezado, y encontró­se con un saquito de cuero negro con ce , rradura de acero y cadena dél ¡mismo me­tal, rota y enganchada en una de las espi­gas de. apoyo.

—¡ Ün saco ! — murmuró, inclinándose para cogerlo—. A algún viajero se le ha« brá caído por la portezuela.

Pero la cadena hizo resistencia.—Poco pesa—siguió diciendo, sopesan­

do su hallazgo— ; en cuanto haya termi­nado mi trabajo lo llevaré al jefe de esta­ción.

Y después d© haberlo colocado sobre el asiento de uno de los vagones, que era el (marcado con el número 1.326, del cual to­mó nota, prosiguió su inspección.

Mientras iba golpeando los cubillos de los ejes, una preocupación embargó su mente :

—¿Qué podrá contener ese saquito?— murmuró—. ¿Dinero? No, pesa muy poco para contener dinero... pero puede estar en billetes de Banco.

La esperanza hizo brillar sus ojos mien­tras sus labios balbuceaban agitados:

—Si yo me atreviese... -¡Ah! Si yo me atreviese.

Al llegar a la cola del tren dió su últi- ino martillazo y se detuvo-

Su preocupación le tenía subyugado.—¿Quién podrá averiguar que ha que­

dado sujeto en el estribo?... Nadie del mundo... Indudablemente, su dueño cree que le cayó en la vi», en la nieve, y así ha- t á su manifestación... quizás la haya he- ■cho ya; pero de aquí a que la nieve-se ha-

ya derretido pasará algún tiempo... Si yo pudiera .abrirlo y ver jo que contiene...

Y dirigiéndose al vagón 1.326, cogió el saco de donde lo había dejado y ocultóse- lo bajo su blusa.'

Ya.no re^sistía a la tentación, ya no du­daba y quería saber lo que contenía su en­cuentro.

Atravesó^ por entre una larga fila de va­gones, siguió la vía algunos,, cientos de pa*i sos y finalmente subió en uño destinado al transporte de animales.

Allí, cerca de su luz, y teniendo a su la­do las hernaimientas, buscó el secreto para abrirlo, si era posible, sin romperlo.'

Pero sólo estaba cerrado con.llave, y la cerradura era muy seneiila. Un martüLazo bastó para dejar el saquito abierto, en el que efl belga introdujo la mano- Sus dedos tropezai'on con un paquete envuelto en una tela fina, y al desenvolverlo sus ojos brillaron con loca alegía.

BI pañuelo de batista contenía unas cuantas hojas de papel casi transparente con viñetas azules.

—¡Billetes de Banco!—exclamó con voz emocionada—. ¿Cuántos habrá?

Sus temblorosas manos los sepacaroit para contarlos.

—¡Nueve!—^prosiguió el belga loco da alegría—. Hay nueve,, que hacen nueve mil francos... ¿Y voy a llevar.esto al je­fe' de la estación?... ¡Ah! eso sería la ma­yor de las bestialidaiies.

El mozo aquel, a quien la ocasión había convertido en ladrón,, guardóse en el bol­sillo los -billetes de Banco, y metió el pa- ñudo en el saco.

—iNo he hecho mala operación—añadió sonriendo—» En cuanto al saco, lo echaré sobre un montón de niéve en cuanto salga a la calle.

Cuando hubo terminado su trabajo, sa lió dte la estación llevando el saco oculto debajo de su blusa» y dirigióse hacia su casa, situada en la calle de Recoleto»

Esta calle que era muy poco frecuenta­da ordinariamente, está situada al lado del arrabal San Martín-, encontrándose en uno de sus extremos é. I^spital Müitar; en

aquel momento estaba completamente de­sleída.

Habitaba un reducido cuarto, situado al otro extremo de la calle, cerca del ca­nal.

A cada lado de la acera dabía enormes montones de nieve, que dejaban paso libre

- por la calle-.—Sí—decíase el, belga—, arrojaré este

saquito en la alcantarilla.Y como le pareciese buena esta idea,

apresuró e] paso para llegar a la boca de una que él conocía.

Mas al llegar junto a ella, vió que la nieve la había obstruido.

—¡Bah! ¡Al diablo!—di.io, y arrojó el saco sobre un montón de nieve, en el cual se hundió algunos centímetros.

XVI

Una.vez libre del objeto que hubiera ■podido servir como pieza convicción de su robo, el empleado de la estación api-e- 'suró el paso y entró en su casa.

Apenas había acabado de cen-ar la puer­ta, del arrabal de San Martín salió un hombre que caminaba dando traspiés y hablando consigo mismo en alta voz, si­guiendo la calle de Recoletos.

—¡Uf! ¡Qué tiempo más malo!—decía gesticulando y con voz avinada— Esto no se ha hecho para mí... Camino sobre esto, lo mismo que camina un gato con cáscaras de nueces en las patas por encima de un espejo... Vamos, no me cabe duda de que ,mi cabeza va a enterrarse entre la nieve...* ' V", en efecto, el borracho acababa de • ‘resbalar, cayendo cuan largo era con la 'cara hacia adelante.

Como Dios le dió a entender, consiguió aderezarse, continuando su camino, lu* %iando contra el temporal y haciendo cada yez más eses.

—Y, sin epibargo, no estoy borracho—

seguía diciendo— ; no; palabra de honor I que no lo estoy. ¡Qué injusto es el mun-| (io!... Si ahora me viese la señora Baudu * diría que ;'.e empinado el codo más de ¡o razonable, y después de todo, es la nieve la que tiene la culpa. ¡ A h! Ir señora Bair du es muy mal pensada, y si su hija no , fuese tan hermosa... Pero Virginia es muy bonita; es un capullo de rosa; su madre es muy mal pensada, y yo no sé, así el diablo me lleve, cómo voy a devolverle sus : mil francos.

El borracho, que no era otro sino Ricar­do Beralle, resbaló nuevamente y cayó por segunda vez sobre la nieve, riendo de una manera estúpida.

—¡Doa veces he resbalado ya, y la te r cera será buena! ¡Maldito hielo! Palabra de hombre honrado, que en esto no influ­ye el vino. ¿Qué es lo que he bebido en el bulevar Rochechouart ? Diez y seis bote­llas entre cuatro amigos, y después un va­so de agua en la fuente de los Inválidos. Pero esto ño impedirá que mi hermano Víctor diga que soy un calavera. ¿Yo un calavera? ¡Nunca! En lugar de sermo* nearme tanto, mejor haría prestándome mil francos- ¡Ah!...

Ricardo Beralle al caer, había dado con , la cabeza en un montón de nieve, metien­do en él los brazos hasta el codo.

No se había lastimado, pero en el es­fuerzo que hizo para levantarse, su mano derecha tropezó con una cadenita de tal sujeta a un objeto de cuero.

Sin tener conciencia de sus acto.s púso­se a examinar, sentado sobre la nieve, y a la luz de un farol que estaba próximo, objeto con que sus manos habían trops" zado.

—¿Qué es esto?—^balbuceó meneand*’ la cabeza—. '¡Un saco de cuero! ¡Si tuvie­ra dentrís los mil francos que debo a la í'®' ñora Baudu! Esto sí que sería suerte. ¡Calla! Está abierto; vamos a ver.

Y registró el interior, pero sólo encont™ el pañuelo que el belga había dejado.

—Un simple pañuelo—dijo disgustaQ* —I Oh! ¡ Qué desgracia! Esto no es lo qi ® ' yo necesito. El saco es bonito; voy a qu®'

i© Biblioteca Nacional de España