si no avanzan las diapositivas, favor de dar un click

44
Si no avanzan las diapositivas, favor de dar un click.

Upload: independent

Post on 01-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Si no avanzan las diapositivas, favor de

dar un click.

Si no avanzan las diapositivas, favor de dar

un click.

Mtra. Esperanza Sifuentes Barrera

Supervisora General de la Zona 25

Escuelas Secundarias Generales

Guadalupe, N. L.

¿QUÉ ES UN CUENTO?.

En tu libreta escribe todo lo que te sugiere la

palabra cuento.

Lee a tu maestro lo que escribiste.

a. El cuento es una narración breve.

b. Tiene pocos personajes.

c. Consta de tres momentos.

d. Tiene un final sorpresivo.

e. Se desarrolla en un espacio geográfico.

f. Se puede ubicar en el tiempo pasado,

presente o futuro o pasar de un tiempo a

otro.

Gómez Palacio (1995).

1º. Inicio Presentación de los personajes y

Planteamiento del problema.

Con los acontecimientos del cuento.

2º. Desarrollo El clímax o nudo, que es lo más

impactante que sucede.

Donde se resuelve el problema y

3º. Cierre ¡Tiene un final sorprendente!

Presentación de los personajes y

Planteamiento del problema.

«La magia —escribe Octavio Paz— es un sistema completo y no menos coherente consigo mismo que la ciencia. Desde luego, en el país de los cuentos esa fuerza actúa como un sistema regulador».

F. Lomas (2014). La retórica de lo mágico como solución de conflictos (en los cuentos) España: Universidad de Málaga

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-retrica-de-lo-mgico-como-solucin-de-conflictos-0/html/021a9c0e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html

• El cuento se distingue por la intervención

de criaturas sobrenaturales de todo tipo:

tales como animales con actitud y

lenguaje humano, hechiceros con

fascinación por los espejos, duendes,

poderosos demonios y ogros feroces;

además está presente la magia.

Caballeros aztecas

Google imágenes

Pueden incluirse tú, tus amigos o tus

familiares entre los personajes del cuento y

hacer la peregrinación desde Aztlán o

caminar al lado de los caballeros águilas o

jaguares, o cerca del nopal y del lago donde

se posó el águila a devorar la serpiente o

navegar por los canales que llevaban el agua

a la ciudad de Tenochtitlán

Huitzilopochli

Dios de la guerra

Tlaloc

Dios de la lluvia Coatlicue

Quetzacoatl

DIOSES AZTECAS

Tezcatlipoca http://www.taringa.net/posts/info/103

15677/Dioses-Aztecas-Como-

nunca-los-habias-visto.html

Más información:

http://www.taringa.net/posts/turism

o/13514887/Dioses-Aztecas.html

Xochiquetzal

Diosa del amor, las artes

y la belleza

1. Si los dioses participan mucho como

personajes, el cuento se puede volver mito.

2.Describir a tus personajes. Decir cómo eran

física o psicológicamente según lo que

interese al cuento.

3. En el planteamiento del problema tienes

que decir cuál era la necesidad o problema.

En el planteamiento del problema tienes que decir cuál era la necesidad o problema que tenían inicialmente tus personajes, y no perderlos de vista, desde el título que diste a tu cuento, hasta el final.

Revisa siempre que hacían los personajes y el título, para que haya congruencia en el cuento.

Recuerda: Si tu cuento es sobre el escudo, los personajes son diferentes a si tu cuento es sobre la bandera o el himno nacional

Monumento en la Ciudad de México sobre la leyenda mexica

de la fundación de Tenochtitlán

El Escudo Nacional, fue diseñado

originalmente por Antonio Gómez, habitante

de la ciudad de Pénjamo en el estado de

Guanajuato.

El actual diseño del escudo fue creado

por Francisco Eppens Helguera en 1968.

Para saber más sobre el escudo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_Naciona

l_de_M%C3%A9xico

Los colores de la bandera se originaron de los de la bandera

del Ejército de las Tres Garantías o «Trigarante», en1821.

Originalmente el significado de los colores fueron los

siguientes:

Blanco: Religión, Rojo: Unión, Verde: Independencia.

El significado fue cambiado debido a la separación de la

iglesia y el estado en el país, promovida por

el presidente de México, Benito Juárez. El significado

atribuido en esa época fue:

Verde: Esperanza.

Blanco: Unidad.

Rojo: La sangre de los héroes nacionales.

Puede ser de una sola bandera con

la que te identificas o que por

alguna razón te haya gustado.

En el Museo de Historia en Monterrey, Nuevo León.

Para saber más sobre la historia de la

Bandera de México

http://www.mexicodesconocido.com.mx/his

toria-de-la-bandera-de-mexico-1-parte.html

http://www.mexicodesconocido.com.mx/his

toria-de-la-bandera-de-mexico-2da-

parte.html

En el año 1853, Antonio López de Santa Anna convocó un

concurso Literario-Musical, cuya convocatoria establecía

como propósito que hubiera “un canto verdaderamente

patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, y que

sea constantemente el Himno Nacional".

El autor de la Letra premiada era el Maestro Francisco

González Bocanegra, originario de San Luis Potosí.

El autor de la música fue Don Jaime Nunó, músico

catalán Director de bandas militares quien vivió en La

Habana, Cuba, y luego había llegado a México.

http://www.grito-independencia-

mexico.com/historia-himno-nacional-

mexicano.php

Con los acontecimientos del cuento

El clímax o nudo, que es lo más impactante que

sucede.

http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/codices-aztecas-

codex-boturini-mendoza-florentino-magliabechiano-tira-

peregrinacion.html

Están elaborados sobre papel hecho de corteza de árbol: el amatl

o sobre la piel curtida de venados. Los dibujos están coloreados y

simplificados hablan de la vida diaria de los tenochcas. Algunos

son símbolos, otros son más realistas.

Podría desarrollarlo en los momentos o

lugares en que donde se estaba

confeccionando y bordando la bandera.

O acerca de quienes la portaban en las

batallas.

O el significado de sus colores para quienes

luchaban por una nación independiente.

Podrás desarrollarlo cuando se dice que

Francisco González Bocanegra fue encerrado

hasta que terminara de escribir la letra.

O sobre lo que significa alguna estrofa.

O sobre lo que se siente cuando se estás en

un juego o en otro país y escuchas el himno

Nacional.

O tu sabras sobre que quieres escribir

Donde se resuelve el problema y

¡Tiene un final sorprendente!

Cuando el protagonista, alguno o todos los personajes:

Muere o ya estaba muerto

Desaparece de donde vivía

Aparece en otro tiempo, en otro país, en otra dimensión.

Se transforma en estrella, montaña, cosa, animal o planta como serpiente, nopal, águila, en otra persona, agua, hielo, etc.

Pasa es enviado a otra dimensión por el espejo, por una puerta, por el closet, por un rayo de luz, por la TV, Por el teléfono, por el celular, Por la música, Por una escalera

Se despierta porque todo era un sueño.

Pasa del sueño a la realidad y de la realidad al sueño

Esta experiencia didáctica se llevó cabo en la

Escuela Secundaria General # 46 “María

Gloria de los Santos”

Ubicada en el municipio de Guadalupe, N. L.

En el ciclo escolar 1996 - 1997.

Vaya desde aquí un agradecimiento muy

sincero a su director, a sus profesores y a los

alumnos que participaron en ella, en ese

momento.

Los invitamos a leer los siguientes cuentos.

Podrán observar que algunos los escribieron

de manera individual, otros en equipos de

dos y otros más en equipos de tres.

Se sugiere que se trabaje de esa manera, ya

sea individual o en equipos de dos o tres

personas

EL ESCUDO NACIONAL. CUENTO

Autor: Alfonso Alcalá de la Rosa,14 años. 2º. Grado.

Secundaria 46.

Al comenzar las vacaciones de Primavera, un grupo de amigos de la Secundaria 46 decidió ir a pasar unos días descanso a un rancho, propiedad del tío de uno de ellos. Entre ellos iban Alfonso Cuitláhuac, Juan, Pedro y Alejandro.

Al anochecer del primer día, Cuitláhuac, un joven de 13 años descendiente directo de un antepasado azteca, se encontraba dormido cuando escuchó unos gemidos que salían de un nopal. Al incorporarse vio al nopal a un lado de él y se asustó, en ese momento Cuitláhuac se quedó sorprendido al ver al nopal llorando. Después de un momento, que se le pasó el susto, le preguntó al nopal ¿qué te pasa? El nopal le contestó llorando que debajo de él siempre había una serpiente y que ya tenía mucho tiempo ahí y que debido a eso nadie tomaba sus tunas, pero que además ya se sentía muy viejo y que debía encontrar a quien darle el símbolo de los aztecas.

Después le empezó a contar lo que había pasado. El nopal le dijo que hace mucho tiempo una tribu llamada Aztlán llegó del desierto del norte y se instaló frente a él. Al día siguiente vio una víbora de cascabel desplazarse sobre la tierra y se trepó a él, al dirigir su mirada hacia arriba, el nopal dijo que vio una águila muy grande que se acerco y agarró a la víbora devorándola furiosamente.

Los aztecas al ver el águila devorar a la víbora y luego pararse sobre el nopal, dibujaron lo que observaban desde la tierra y se les ocurrió imprimirla con un fierro puntiagudo en una piedra redonda.

El nopal le señaló dónde estaba esa piedra redonda para que Cuitláhuac la pudiera tomar y le dijo que ahora él debía ser el guardián del símbolo que encontraron los aztecas y que hoy conocemos como el Escudo Nacional.

Al día siguiente los compañeros buscaron y buscaron pero no encontraron a Cuitláhuac y cuando fueron a donde estaba el nopal vieron que había una estatua de piedra igual a su compañero y que tenía en la mano el símbolo de los aztecas.

EL ESCUDO NACIONAL. CUENTO

Autores: Gema Esmeralda Campos. 12 años, Miguel Alejandro Saldívar Valdez. 13 años, Mariana Colette Moreno López. 12 años. 1er Grado

Escuela Secundaria 46.

Esa tarde la maestra de Joaquina le había encargado de tarea traer un resumen sobre los símbolos patrios.

Pero era un hermoso atardecer y la niña llamada Joaquina, junto con sus hermanos fue a refrescarse al río.

Jugaba con los peces del rió mientras sus hermanos, iban a explorar cosas de las que ya conocían y a ellos

les encantaba correr y brincar. Después de un rato sus hermanos le dijeron que ya se fueran a su casa, pero

Joaquina que se divertía mojándose, les pidió que ellos se fueran y ella se quedaba otro rato. Siguió

jugando hasta que se sentía cansada y soñolienta.

El anochecer se acercaba. Joaquina decidió retirarse y mientras se secaba, se vestía y recogía sus cosas, el

tiempo se pasó volando, oscureció y empezó a preocuparse. En el camino se oscureció más y no veía y no

lograba distinguir las cosas. Ella caminó y caminó pero todo fue inútil. Joaquina de tan cansada que estaba

miró un árbol y dijo - Aquí me quedaré a descansar un rato y después trataré de encontrar mi casa.

Mucho rato después, Joaquina despertó y junto a ella estaba un ancianito que le dijo: -No te preocupes

estás en buenas manos, niña. El anciano agregó: -Tómate este té, te hará sentir mejor, y vas a conocer tu

historia.

Cuando Joaquina abrió los ojos de nuevo se vio vestida como los aztecas. Entonces oyó una voz que decía:

debemos partir del norte hacia el sur de este lugar. Y ella tuvo que comenzar a caminar junto con todos los

demás, aunque se sentía muy cansada. Luego oyó una voz que les decía siempre que caminaran hasta

encontrar una águila parada sobre un nopal y devorando una serpiente.

Y después de mucho caminar Joaquina se sentía más y más cansada, pero ella vio esa señal que la voz les

decía y dijo a los demás: - ¡Vengan, vengan, aquí hay una águila devorando una serpiente y está parada

sobre un nopal!

Y todos los aztecas rodearon a Joaquina y se inclinaron ante el águila y entonces el águila voló y se paró en

el bazo de Joaquina. Cuando vieron esto, a ella la nombraron la jefa de los aztecas. Ella sintió que caía

desmayada del cansancio y de la emoción.

Cuando despertó sin saber cómo estaba en su casa y sus padres y hermanos asustados le preguntaban que

como se sentía y que donde había estado y que de dónde había sacado el penacho de plumas, tan bello,

que traía en la cabeza.

Ella les dijo que del pueblo azteca y lo traía porque era la jefa de los aztecas y entonces sus hermanos y

padres se rieron de ella, porque pensaban que estaba bromeando, pero Joaquina sabía que lo que ella

decía era cierto ¿O lo había soñado? Pero nunca más quiso ir a jugar al río.

CUENTO: EL ESCUDO NACIONAL

Autora: Lissette Cárdenas Becerra 1º D

Secundaria 46

Hace mucho tiempo yo misma me preguntaba ¿quién soy? ¿de donde soy? y ¿porque estoy aquí? Hoy en la mañana temprano yo misma me ponía a pensar, ¿Por qué siempre me siento extraña en la casa, en la escuela, con mis amigas?.

Un día al entrar a la casa, noté que todo había cambiado y encontré tirados en el piso unos dibujos muy extraños y me puse a observarlos. Los dibujos estaban hechos sobre cuero de venado y tenían algunas construcciones como de pirámides y mero arriba de una pirámide, estaba yo. Si era yo con la misma cara, pero con ropa muy curiosa. Entonces me vi en un espejo y estaba vestida con esa ropa y sí, me puse a recordar cosas muy pasadas de una vida que yo antes había vivido en otros años. ¡Si! ¡Era verdad! yo sentía que antes había estado mucho en otra vida. Ahora me sentía extraña y de pronto ¡Me acordé que en otra vida, hace mucho tiempo, en ese entonces yo era una azteca!. Y me acordé que para mí el águila representaba el bien y la fuerza de los caballeros águila y otros decían que la serpiente significaba el mal, pero yo había soñado mucho tiempo la serpiente emplumada, parte serpiente y parte águila ¿sería el bien y el mal juntos?. Y me acuerdo que a mí en esa época, a mí por primera vez me vistieron con las plumas del águila y me llamaron niña águila y ahora me estoy viendo así frente a este espejo, pero yo estoy segura que vivo en el siglo XX.

Ahora estoy escuchando el sonido de los caracoles y las voces que llaman a los caballeros águila, a los caballeros jaguar, y escucho que dicen ¡Ya hemos encontrado la señal!, ¡Ya hemos encontrado la señal! Y corro y veo una águila devorando una serpiente, parada sobre un nopal y el nopal crece sobre un lago, y yo repito ¡Ya hemos encontrado la señal! ¡Aquí estableceremos la ciudad! y entonces llegan personas de toda la tribu y yo vivo entre ellas, pero estoy segura que yo vengo de otro siglo, ¡Yo soy del siglo XX! ¿Qué hago en un lugar lleno de agua y con toda esta gente que no conozco? De pronto llegan mis padres y mis hermanos y escogen la tierra donde tendremos nuestra casa y me pregunto ¿Habré soñado que vivía en el futuro? ¿Porque estoy aquí con ellos? Pero ¡Ya hemos encontrado la señal y aquí viviremos!

LOS SIMBOLOS PATRIOS

Autores: Francisco Javier y Guadalupe.

Secundaria 46.

Este cuento está inconcluso, pero tiene un gran inicio. Invitamos a los autores a que se presenten a terminarlo; o tú que escuchas, ¿te animarías a concluirlo, sin perder de vista el título?

Era una noche lluviosa, Javier estaba viendo la Televisión, mientras la veía un rayo hizo que se fundiera un fusible. Javier no sabía qué hacer, así que decidió ir a la habitación de arriba donde se encontraba su papá dormido. Javier dijo -Papá, papá, se fue la luz y tengo miedo.

Su papá se despertó y dijo -¿Qué te ocurre Javier? -Tengo miedo. Su papá prendió una vela y dijo: -Te voy a contar una historia. ¿De qué‚ te gustaría? -Me gustaría algo sobre nuestros antepasados los aztecas. Se sentó Javier y su papa le empezó a narrar una vieja historia. Cuando de pronto los dos vieron al espejo y notaron como una puerta del tiempo. Les entró la curiosidad y los dos entraron en el espejo. Al cruzarlo vieron una tierra desconocida, entonces empezaron a explorar la tierra desconocida y se encontraron a un azteca…

LA BANDERA DE LAS TRES GARANTÍAS. CUENTO: EL PASADIZO SECRETO.

Secundaria 46.

Este cuento está inconcluso y no tiene el nombre del autor, autora o autores, pero es muy interesante y de gran valor lo que en él se relata. Invitamos al autor o autores a presentarse a la secundaria y terminarlo. para identificarlos les haríamos preguntas sobre el tiempo y el lugar donde se estuvieron escribiendo los cuentos, ensayos y poesías para el Periódico Escolar de la Secundaria 46, de esa época. Tú que me escuchas, ¿te animarías a concluirlo, sin perder de vista el título?

Érase una vez unos niños que se preguntaban, ¿Por qué sentían un gran amor y respeto hacia la bandera nacional? Entonces ellos fueron con su abuela y le preguntaron que si ella sabía algo relacionado con la bandera. La abuela les respondió que sí y comenzó a contarles una historia sobre la bandera, que dice así:

-Una vez, una amiga y yo también sentimos lo mismo que ustedes, debido a nuestra curiosidad, nos pusimos a investigar. Nosotros fuimos a una biblioteca, y Ahí comenzamos a leer un libro, ya estábamos por terminarlo, cuando de repente ... el libro comenzó a hablarnos y nos dijo: -En el antiguo palacio de Guadalajara hay un pasadizo secreto, donde hay cosas y objetos de finales de la Guerra de Independencia y la primer Bandera Trigarante de México.

Ellos no le creyeron a la abuela y se fueron. Pero después les entró una gran curiosidad por saber si era cierto que existía ese pasadizo. Se fueron al palacio y vieron que había una puerta, pero no quisieron entrar porque les dio miedo, y así quedó, se quedaron con la duda de saber porqué sentían ese amor.

Después, la abuela les dijo: -Yo no quiero que ustedes se queden con la misma duda que yo, así que quiero que investiguen. Los niños fueron también a la misma biblioteca, y el libro les dijo lo mismo que a su abuela. Los niños se fueron al palacio y vieron la puerta. Se acercaron lentamente y la abrieron, adentro estaba muy obscuro y se escuchaban ruidos extraños…

Las siguientes páginas se dejan sin tiempo para

que cada alumno y cada profesor pueda

comenzar a escribir su cuento y tome los datos

que necesita.

Las fechas límite de recepción de cuentos son:

Para los profesores el día 2 de mayo.

Para los alumnos el 9 de mayo.

En la Supervisión deberán estar un día antes.

Nombre de tu cuento

Autor: Aquí va tu nombre

Edad

Grado____ Grupo ____ # de Lista____

Profesor que te solicita el cuento

Escuela

Lugar donde vives y Fecha

Zona Escolar # 25 de Secundarias Generales

Guadalupe, Nuevo León.

Supervisora: Esperanza Sifuentes Barrera

Dos cosas:

1.- Imprime tu cuento y entrégalo a tu maestra

o maestro.

2.- Escríbelo a mano para el concurso.

3.- Envía tu cuento al correo de la supervisora:

[email protected]

3 puntos 2 puntos 1 punto

El título del cuento da idea del contenido Si Un poco No

En el cuento se das seguimiento al personaje

central

En todo el

cuento

En algunas

partes

Sólo al

inicio

Presentas el problema que tenía el protagonista Desde el

inicio

A mitad del

cuento

No lo

presentas

Hay secuencia en el desarrollo del cuento (Se da

seguimiento a los personajes, acciones y tiempos) En todo el

cuento

En algunas

partes

Sólo al

inicio

Se presenta un clímax donde viene lo más

impactante del cuento

Si Un poco No

Cuidaste la presentación y la ortografía En todo el

cuento

En algunas

partes

No

¿Escribiste un final sorprendente?

Cuidaste los signos de puntuación como guiones,

comas o puntos.

En todo el

cuento

En algunas

partes

No

¿Identificas donde inician los tres

momentos de tu cuento?

¿Qué se te dificultó?

¿Cómo lo superaste?

¿Qué se te facilitó?

Explica cómo lograste la sorpresa final.