seq chapter \\h \\r 1 perfilaciÓn criminal: una herramienta para prevenir los infanticidios...

42
1 PERFILACIÓN CRIMINAL: UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR LOS INFANTICIDIOS TECNOLOGIA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL YESIKA ARENAS DIAZ-96052507518 LAURA FERNANDA CAMARGO HERNANDEZ-1000222494 VALENTINA ANDREA HENAO COGOLLO-96092513936 JUDITH PATRICIA BELTRAN RAMIREZ

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1PERFILACIÓN CRIMINAL: UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR LOS

INFANTICIDIOS

TECNOLOGIA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL

YESIKA ARENAS DIAZ-96052507518LAURA FERNANDA CAMARGO HERNANDEZ-1000222494

VALENTINA ANDREA HENAO COGOLLO-96092513936

JUDITH PATRICIA BELTRAN RAMIREZ

ii

PERFILACION CEIMINAL: UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR LOS INFANTICIDIOS

YESIKA ARENAS DIAZLAURA FERNANDA CAMARGO HERNANDEZ

VALENTINA ANDREA HENAO COGOLLO

DIRECTOR JUDITH PATRICIA BELTRAN RAMIREZ

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRANFACULTAD DERECHO

TECNOLOGIA EN INVESTIGACION CRIMINAL 2016

iii

Tabla De Contenido

Planteamiento del Problema 1 Planteamiento del Problema……………………………………………………………………2 Pregunta De Investigación……………………………………………………………………...2 Justificación…………………………………………………………………………………….3Objetivos 4

Objetivos Generales 5 Objetivos Específicos 6Hipótesis…………………………………………………………………………………………..7Marco Teórico …………………………………………………………………………………...8 Antecedentes Investigativos……………………………………………………………...…….9 Antecedentes Históricos…………………………………………………………………........10 Bases Conceptuales…………………………………………………………………………...11 Bases Legales…………………………………………………………………………………12Marco Metodológico…………………………………………………………………………... 13 Tipo de Investigación……………………………………………………………………....... 14 Diseño de la Investigación……………………………………………………………………15 Alcance de la Investigación…………………………………………………………………..16 Población……………………………………………………………………………………...17 Materiales…………………………………………………………………………………….17Cronograma……………………………………………………………………………………..18Recursos Humanos……………………………………………………………………………..19Análisis e Interpretación de Resultados………………………………………………………20 Análisis de Resultados………………………………………………………………………..21 Interpretación de resultados…………………………………………………………………..22Bibliografía……………………………………………………………………………………...20Anexos……………………………………………………………………………………………Consentimiento informado……………………………………………………………………..Cuestionario sociodemográfico………………………………………………………………..Entrevista………………………………………………………………………………………..Cuestionario de conducta

1

Capítulo 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

La perfilación criminal es una técnica muy influyente para psicólogos y agentes del

estado en países como Estados Unidos Y España. Esta técnica se remonta a inicios de los

años 80 en la ciudad de New York (Estados Unidos), principalmente era una herramienta

utilizada por psicólogos, sociólogos o trabajadores sociales, pero a medida de los años un

grupo de agentes del FBI creo la Unidad de Apoyo a la Investigación, a través de casos

archivados de distintos policías locales analizaron que debían investigar más a fondo esta

técnica y que así lo condujera a comprender más las características psicológicas de los

criminales.

En España, un país influyente en esta técnica, debido a las diversas publicaciones

científicas que han realizado sobre la perfilación criminal. La primera vez incursionada

fue en el año 1995 con el caso del asesino serial de Joaquín Fernández, esté hombre

accedió brutalmente a cinco mujeres y luego las asesino esto se desarrolló en la ciudad de

Castellán, y lo realizo el psicólogo y criminólogo Vicente Garrido Genovés, quien

colaboro directamente con la guardia civil en la investigación, la cual duro

aproximadamente tres años.

En Latinoamérica, especialmente en Colombia, las investigaciones científicas

realizadas son muy pocas y la técnica es prácticamente nula en su utilización, se

incursiono hace solo unos años en el caso del homicidio de los cañaduzales, tuvo

participación por parte del departamento de policía judicial, y así mismo hubo una

2

participación para el caso de Luis Alfredo Garavito, la más reciente fue el asesinato de 4

menores en el departamento del Caquetá, aquí se utilizó la perfilacion criminal utilizando

el perfil geográfico de los delincuentes y logrando capturar a los responsables del hecho.

En la ciudad de Bogotá, es nula la utilización de la técnica y más en casos de

infanticidios, que de igual forma es poca su exploración investigativa, no se han

encontrado investigaciones sobre la perfilacion criminal en casos de infanticidios a nivel

local e internacional.

Debido a las graves cifras encontradas en los últimos años por el Instituto Colombiano

de Medicina Legal sobre muertes de niños, estas conductas son realizadas en su mayoría

por las madres cuando se encuentran en periodo de gestación, pero también se encuentran

que un bajo porcentaje lo realizan los padres por razones de venganza, a partir de varias

investigaciones, recolección de datos, lectura de artículos, tesis y libros relacionados con

el tema se puede concluir que es un tema que se debe abarcar en una investigación

además en Colombia no se han realizado investigaciones enfocadas en el tema, a partir de

esto se intenta buscar una técnica que se acomode a esta conducta, se descubre la

perfilación criminal como una técnica innovadora para poder plantear la categorización

de las personas que cometen estas conductas, después se indaga por qué motivo se

comenten para así estudiar cuáles son los índices más altos que arroja la muestra, analizar

las mismas y poder enfocarnos en la verdadera problemática que es dar a conocer los

patrones de conductas preliminares que se encontraron en las muestras y así dar una

cifras contundentes de esta conducta, incentivar al gobierno de penalizar el infanticidio y

observar como con la perfilacion criminal se puede lograr el objetivo.

3

1.2 Pregunta de Investigación.

¿Cómo utilizar la perfilación criminal en casos de infanticidios?

1.3 Justificación

La perfilación criminal es una técnica de apoyo a la investigación criminal, para

conocer las características, motivaciones y actuaciones del autor de un delito, a partir del

análisis y evaluación de las evidencias físicas, comportamentales y psicológicas que deja

el agresor en la escena del crimen y en la víctima. El infanticidio es una práctica que

afecta directamente el derecho a la vida de los niños; Se reúnen estas dos temáticas

porque son de nuestro interés debido a que consideramos los infanticidios como una

grave problemática en nuestra sociedad la cual según las estadísticas del instituto de

medicina legal y ciencias forenses ha disminuido en los últimos años pero igual sigue

teniendo cifras alarmantes, de ahí que el propósito de este proyecto sea abordar más a

fondo la perfilación criminal en casos de infanticidio en la ciudad de Bogotá y así poder

determinar qué características tienen en común las personas que cometen este delito. Esta

investigación se utilizara como apoyo a las diferentes actividades que vienen adelantando

la Policía Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar y desde

esta perspectiva promover la implementación de esta técnica en la prevención de los

infanticidios, esta investigación está enfocada a todas la población la cual pueda estar

interesada en el tema pero también para que lo que alguna vez lo vivieron o lo viven

puedan informarse del tema ya que es de gran interés, así podemos ayudar a prevenirlos y

por lo tanto cuidar a nuestra infancia que es el futuro de nuestro país .

4

Capitulo 2

OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Describir el perfil criminal de los condenados por infanticidio en la cárcel la modelo y

el buen pastor.

2.2 Objetivos Especificos

Establecer a través de las pautas psicológicas, sociodemográficas y criminológicas el

perfil criminal de los sujetos que cometen infanticidios.

Examinar las causas por las cuales se comete la conducta del infanticidio.

Crear perfiles criminales que permitan identificar a los posibles actores de este delito.

Autor, 03/01/-1,
Alimentar en marco teórico.

5

Capítulo 3

6

Capítulo 4

MARCO TEORICO

4.1 Antecedentes De La Investigación

Se ha realizado una búsqueda exhaustiva sobre antecedentes útiles para la

investigación aunque en Colombia no se han realizado investigaciones en cuanto a la

perfilación criminal en infanticidios, una de las razones por el que tenemos gran

interés por realizar esta investigación; se tuvo en cuenta un estudio presentado por la

Policía Nacional de Colombia en su Revista Criminalidad en su edición 3 volumen 55

Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la

investigación criminal en Colombia , este estudio exploratorio documental busca a

través de la revisión teórica como lo fueron tesis, entrevistas a expertos, ponencias en

congresos, artículos, capítulos de libros y páginas web dar a conocer las condiciones

bajo las que se utiliza esta técnica en Colombia, los resultados que ha representado

para el país y los aspectos más importantes de esta técnica. Entre los resultados se

propone que la perfilación criminal es poco estudiada y escasa en Colombia llegando a

ser desconocida por los profesionales de salud y funcionarios, así mismo se evidencia

avances en diferentes países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia.

No obstante en el estudio consideran los adelantos que ha tenido Colombia en cuanto a

la práctica de la perfilación y aluden un análisis de caso y todas las características

necesarias para hacer el perfil criminal.

7

Otra investigación consultada con respecto a la perfilación criminal, fue

presentada en el año 2013 por Mónica del Pilar Balaguera Rojas para la Revista de

Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Santo Tomas Aproximación al perfil

criminal del violador en serie en Colombia con finalidad de elaborar una

aproximación a el perfil criminológico de un violador en serie, para esto se basaron en

cinco personas condenadas por el delito de acceso carnal violento estipulado en el

Código Penal Colombiano, se contó con la colaboración de fiscales pertenecientes a la

unidad de delitos contra la vida de la Dirección de Policía Nacional de igual forma con

entrevistas a investigadores que habían estado a cargo con este tipo de casos, así

mismo se detalló con la revisión de los expedientes de cada caso, como resultado de

esta investigación cualitativa se obtuvo el perfil criminal teniendo en cuenta el modelo

propuesto por el FBI, aspectos como características físicas del delincuente,

antecedentes, datos del crimen, datos de la víctima y datos de la escena, esta

investigación arrojo que los hombres entre los 30 a 35 años con baja escolaridad y

estrato social, generalmente procedentes de la región andina, provienen de hogares en

donde el abandono y el consumo de drogas y alcohol hacen parte del día a día, son

personas con dependencia emocional y características psicológicas similares como la

frustración, la ira, la manipulación además son fríos y calculadores, Por último es

importante analizar las pautas y modelos que tuvieron en su crianza puesto que desde

allí dejan una huella en su comportamiento.

En relación a investigaciones sobre infanticidio se encuentra una investigación

propuesta por la Revista Criminalidad de la Policía Nacional de Colombia en su

8

edición 3 volumen 55 Filicidio, infanticidio y neonaticidio: estudio descriptivo de la

situación en España entre los años 2000-2010. El objetivo principal de la

investigación fue proporcionar las características principales de estos delitos en

España y hacer una comparación con otras investigaciones, de igual forma se

analizaron los términos y las diferencias que hay entre ellas. Se utilizó una base de

datos sobre homicidios familiares en el que se contó con un total de 58 muestras

seleccionadas a partir de homicidios cometidos por padre y madre en contra de sus

hijos ya sea por homicidio consumado o por grado de tentativa, posteriormente

seleccionaron características sociodemográficas en cuanto a la víctima y agresor y de

igual modo a la escena del crimen.

Como resultado se dio que las mujeres de edad media son las principales

agresoras y que las conductas criminales para realizar el delito son la asfixia, el

envenenamiento y la contusión, sin dejar atrás los factores externos o motivacionales

con que conllevan a que se perpetren estas conductas como lo son por venganza hacia

su cónyuge, accidental, bajo influencias de alcohol, drogas, trastornos mentales o por

ideas suicidas de los padres. Se realizó la comparación con las demás investigaciones

y se evidencio la similitud respecto al sexo del agresor y la conducta criminal.

También se enfatiza en que los agresores planifican su conducta delictual y el arma

destinada para cometer la acción y se refleja el movimiento del cuerpo de la víctima.

Cabe mencionar, que en las investigaciones consultadas se sugiere la necesidad

de seguir investigando con el fin de actualizar los datos, las clasificaciones vigentes y

analizar más a fondo la perfilación criminal y los infanticidios como un problema en

9

crecimiento, así mismo a través de estas poder tipificar el infanticidio y no menos

importante considerar como una técnica indispensable la perfilación criminal no solo

en infanticidios si no en cualquier caso que se requiera.

4.2 Antecedentes Históricos

Los primeros indicios que se tiene sobre la perfilacion criminal abarca en el año de

1888 por Thomas Bando cuando se encontraron a 7 trabajadoras sexuales, este comparo

los cuerpos, examinó sus heridas y realizo una evaluación diagnostica la cual tuvo como

resultado la similitud de las muertes, por lo tanto se llegó a la conclusión de que un

individuo había realizado los homicidios, Jack el destripador.

Después de un tiempo se realizó el perfil de Hitler por Walter Langer, en New York se

presentaron aproximadamente 37 atentados en las estaciones de trenes, por la cual se

estudió las fotografías de las escenas, las cartas que el terrorista enviaba a los periódicos,

el modus operandi y personalidad del criminal entre otras, determinando que era un

inmigrante de Europa Oriental, de aproximadamente 40 años, Que vivía con su madre y

que por el aspecto del manuscrito debía de relacionarse con una persona paranoica y que

odiaba a su padre, de esta manera fue como el doctor James Brussel definió al Loco de

las Bombas.

Estos perfiles se usaban para reducir el número de sospechosos para conocer las

características del asesino, de esta manera fue como se difundió esta técnica la cual fue

utilizada para procedimientos policiales estos fueron de gran utilidad cuando se trataba de

crimines organizados.

10

Para finalizar esta reseña histórica se citan dos intentos colombianos de incursionar

en el uso de la técnica. El primero de ellos fue en 1.993, la técnica se utilizó para el

análisis del asesinato de 4 niños en Bogotá; se decidió utilizarla por la similitud que

presentaban los asesinatos resueltos por el FBI. Se concluyó que en Colombia no se

realizan análisis psicológicos con una fundamentación técnico-científica ya que se

emplean procedimientos empíricos acompañados de la experiencia del investigador

(Medina y Vergara, 1997). El segundo caso fueron los homicidios de los niños en los

cañaduzales del Valle (1995), lo interesante de este caso es la participación del

Departamento de Policía Judicial DIJIN. Se inició la investigación bajo la dirección de la

teniente Claudia C. Palma Buritica de la unidad de homicidios con el apoyo de

investigadores de Estados Unidos, quienes realizaron un perfil psicológico del autor de

los homicidios para orientar la investigación. Desafortunadamente estos investigadores

aplicaron técnicas en forma experimental y por tal motivo no quedó documentación del

perfil realizado. Según Medina y Vergara (1997), la teniente a cargo manifiesta que no

recuerda los nombres de los investigadores de dicho país, ni la forma de cómo llegaron a

asesorar la investigación. Recordaba que el grupo estaba compuesto por tres

investigadores, entre ellos se encontraba una psicóloga profesional uniformada. La

teniente no posee una copia del informe con que se concluyó el caso. La posibilidad para

recabar información consistía en la revisión de los archivos, pero esta unidad no tenía un

archivo organizado para la época. Infortunadamente como se aprecia estos dos

antecedentes nacionales no fueron académicamente aprovechados.

11

En contraposición, es alentador para nuestro país saber que mediante una entrevista

realizada al Dr. Fulton Franco de la Escuela de la Fiscalía General de la Nación (2001),

se está cursando un proyecto para iniciar una unidad de analistas en perfiles

delincuenciales y que dicho proyecto cuenta con la seriedad de un programa a largo plazo

y con el sustrato académico necesario para hacer de la implementación de esta técnica

una realidad en Colombia.

Una visión general de la técnica en la actualidad (2001), es que se está usando con una

alta frecuencia en países como Estados Unidos, el Reino Unido, los países bajos y

España. Existe una proliferación de fuentes bibliográficas diseminadas en libros

científicos, revistas de instituciones policiales y judiciales, incluso existen asesores

privados especialmente en Estados Unidos que ofrecen sus servicios para realizar perfiles

o para capacitar a otros, incluso por Internet.

La historia del infanticidio se remonta en el imperio romano, para esta época

era una práctica común entre los esclavos, por varios siglos la doctrina católica

demostró miedo a la infancia creían que el niño significaba el mal, era un ser

imperfecto y era condenado de la misma forma que los adultos, eran lanzados a ríos,

envasados en vasijas para que así se murieran de hambre o abandonados en caminos y

cerros. Así mismo, el infanticidio se practicaba a niños con defectos físicos, hijos

ilegítimos, por falta de recursos económicos o por ofrendas religiosas. Para los

primeros tiempos en Roma existía la Ley Rómulo que autorizaba al padre a desheredar

y a matar a su hijo, igualmente autorizaba al padre a exponer a su hijo en la puerta de

12

la casa con sus defectos físicos o quienes la madre se negaban criar. En Grecia no

consideraban al infanticidio como una acción típica, los filósofos de la época tampoco

lo consideraban así, no obstante para el año 374 d.c fue declarado como delito y era

castigado en una jaula con animales feroces para que fuera devorado.

En China 300 a.c se acostumbraba en comerse como banquete a su primer hijo,

allí asistían familiares y parientes, ofreciéndole a los dioses y pidiendo que el segundo

fuera más fuerte y sano.

En América del sur, no era tan conocida esta práctica ni costumbres, los

indígenas y los nativos americanos de Maidu mataban a los gemelos y a sus madres,

de igual modo a aquellas a que habían tenido hijos con grupos vecinos, en Perú había

alto índice de mortandad en infantes especialmente en mujeres.

Las acciones con las que se cometían los infanticidios se hacían por métodos

indirectos como dejarlos morir de hambre, descuidarlos de manera física y

psicológicamente o simplemente fingir un ingenuo accidente, la mortandad infantil se

incrementó a lo largo de la Edad Media por causas naturales. Como costumbre entre

las celtas de Irlanda se constituyó el sacrificio ritual de los niños principalmente por

los galos, los escandinavos, los egipcios, los fenicios, los moabitas, y los amonitas.

En 1780, comienza críticas por la educación artificial de los niños ricos,

incitaban a conservar a los hijos para cambiar la mortalidad infantil. Por esto se crea

una alianza táctica entre los médicos y las madres y que a través de esto se

reorganizaría la familia y la vida, para lograr contrarrestar las antiguas enseñanzas.

13

Se dio un cambio trascendental situándose a comienzos de la sociedad

industrial generándose tres cambios principalmente el de sentimiento sobre el niño, lo

que conlleva a las prácticas paternales y valorar la educación de sus hijos, un

sentimiento conyugal para así formar un lugar íntimo como hogar.

Según lo nombra Jorge Ceardi Ferrer en su libro El Infanticidio “La Iglesia se

interesó desde un principio en favor de estas inocentes víctimas y procuró excitar la

compasión y cariño de los cristianos.” Y ordeno que los fieles cristianos recogieran

en sus casas cuando fueran abandonados, de la misma manera se establecieron casa

cunas, lugares de paso y orfanatos.

La iglesia inhabilito a los autores de este delito y así se originó el Concilio de

Elvira nombre de una asamblea eclesiástica a la cual asistieron 19 obispos para debatir

lo que era el tema de la muerte del infante, mandando el tiempo de penitencia

solamente a 10 años, y así pasare toda su vida llorando por el pecado cometido.

De igual forma con la aparición del cristianismo y citando nuevamente a Jorge

Ceardi Ferrer, “El Cristianismo veló de una manera especial y con todo celo por el

bienestar de los recién nacidos, se consiguió moderar en parte, por lo menos, el

carácter sanguinario y las crueles costumbres, los que comenzaron a preocuparse de

la vida de estas inocentes criaturas.”

4.3 Bases Conceptuales

Se abordara los términos de perfilación criminal e infanticidio como términos

principales que sustenta el objeto de la investigación.

Autor, 03/01/-1,
Como llega a Colombia, antecedentes.

14

Perfilación Criminal. La perfilación criminal es definida por la Policía

Nacional de Colombia como “la técnica de apoyo a la investigación criminal, para

conocer las características, motivaciones y actuaciones del autor de un delito, a partir

del análisis y evaluación de las evidencias físicas, comportamentales y psicológicas

que deja el agresor en la escena del crimen y en la víctima”, también es definida por

la Universidad Complutense de Madrid en su revista de la Escuela de Medicina Legal

como:

“método forense de aproximar a las investigaciones policiales al

esclarecimiento de los delitos, no establece la identidad del autor, pero si deja

plasmado las características psicológicas del mismo, y de esa forma los

investigadores cierran el marco de sospechosos, es muy útil en aquellos casos

donde existe marcado número de huellas y evidencias ya que la huella

psicológica del victimario queda plasmada en el lugar de los hechos, a esto se

suman otras determinaciones como la autopsia psicológica, estudio criminológico

del lugar entre otras, la perfilación es una herramienta indispensable para las

actuales investigaciones criminales.”

Según Garrido (2001) es una técnica y proporciona información procedente de

la escena del crimen para apoyar la investigación judicial y así poder determinar al

agresor desconocido, nombra dos aspectos fundamentales como lo es la víctima y

como anteriormente mencionamos la escena del crimen.

Todas estas definiciones tienen algo en común y es que la perfilación criminal

resulta ser una técnica que ayudara a esclarecer el autor o reducir el número de

Autor, 03/01/-1,
fuente
Autor, 03/01/-1,
fuente

15

sospechosos de un delito por medio de sus características psicológicas y conductuales

que se podrían encontrar en la escena, así mismo vincular diferentes casos que no se

han resuelto. Debemos tener en cuenta que la perfilación criminal avanza pues no solo

se tiene en cuenta en casos de asesinatos en serie, sino también en robos e incendios.

(Revista de Perfilación Criminal, 2016).

La perfilación criminal es una técnica psicosocial, ofrece al sistema judicial y

forense información sobre características psicosociales más probables del agresor así

mismo ofreciendo una evaluación psicológica de los objetos dejados por el agresor,

brinda estrategias efectivas en las entrevistas con sospechosos (Holmes, 1989).

Con lo anteriormente mencionado se establece tres tipos de perfiles criminales:

(i) el primero de ellos hace mención al perfil de agresores conocidos o método

inductivo, se relaciona a comportamientos generales de casos ya resueltos y estudiados

a partir de sus características conductuales y sociodemográficas y que encajan con el

patrón de la persona que se está rastreando, resulta ser un método más estadístico

basado en estudios más formales, (ii) como segundo tipo de perfil método deductivo

alude a un análisis más detallado de la escena del crimen, reportes, autopsias, entre

otros, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la policía, para así determinar

características conductuales y psicológicas del criminal, (iii) por último el perfil

geográfico que relaciona la escena del crimen con el lugar de residencia del criminal,

pues se cree que el agresor actúa en un lugar y momento con significado para ellos.

Se debe especificar sobre los modelos teóricos que se fundamenta la

perfilación criminal, se encuentra el modelo americano del FBI y el inglés propuesto

16

por el psicólogo David Canter. Por un lado, el modelo americano se basa en

evidencias físicas y psicológicas su teoría se distingue por diferenciar los criminales

organizados, los describe como aquellos que planean sus agresiones y que tiene un

mayor cuidado con no dejar rastros en la escena del crimen para que así no sean

descubiertos y los criminales desorganizados ellos no planean su acción son de manera

impulsiva y no tiene una condición para sus víctimas las elige al azar no tiene cuidado

con la escena del crimen dejando rastros y pistas allí. El modelo ingles consiste en

tener como prioridad el lugar de residencia del criminal y su lugar de trabajo, así se

podrá localizar los posibles lugares a los cuales podría acceder y así mismo a la

víctima agredida sin dejar atrás su biografía criminal, las características de

personalidad y social, y su historia educativa.

Infanticidio: Este término está definido según la Organización no

Gubernamental Humanium la cual se encarga de proteger los derechos de los niños en

el mundo, esta no dice que es una práctica realizada por todas las culturas del mundo

y que atenta contra el derecho de la vida especialmente se realiza con niños de muy

corta edad aproximadamente lo que se acercan a el primer año de vida, en la mayoría

de los casos esta práctica la realizan las madres mientras se encuentran en gestación de

los mismos o al momento en que nacen.

Existen varios tipos de infanticidio el primero de ellos es activo o directo el

cual se da cuando él bebe recién nacido presenta signos de desnutrición o asfixia o se

ven reflejadas las practicas medicas erradas, el segundo lo observamos como pasivo

este se ve cuando él bebe ha sido abandonado hay desnutrición y se refleja la mala

Autor, 03/01/-1,
fuente

17

crianza este tiene una característica especial y es que a partir de las problemáticas ya

nombradas él bebe se enferma y muere, lo negativo de estas prácticas es que en los

países como Brasil cuando las madres gestantes están en el séptimo mes de maternidad

son inducidas para que interrumpan su embarazo en ese momento es cuando no se

logra hacer claridad en si es aborto o es infanticidio.

En Colombia se define como la muerte del niño quien es provocada

intencionalmente por su madre durante los ocho días siguientes de su nacimiento,

producto de desórdenes mentales que causan el parto.

La etimología del infanticidio de infans-coedere- matar niño, nos muestra una

idea un tanto errónea en un sentido jurídico, puesto que en el sentido moderno no se

presenta como un delito individual solamente se presenta como agravantes, el sujeto

pasivo muestra absoluta protección a la vida humana siendo el objeto material el

mismo que del homicidio, No obstante en determinadas personas y condiciones “El

infanticidio deja de ser un homicidio, un asesinato o un parricidio, en su caso, para

constituir figura criminal propia, Homicidiun exceptun…obedeciendo a criterios de

caracterización bastantes diversos, tanto en lo personal y objetivo, como en lo

subjetivo” (Escobar, 1980)

Anteriormente el infanticidio estaba consagrado en el artículo 369 del código

penal e instauraba una pena de 3 a 6 años de prisión para la madre, padre o padre

adoptante o hermana de ella, principalmente la finalidad del delito era cometido por la

Autor, 03/01/-1,
uso de (i)..(ii)….

18

madre para ocultar su deshonra aunque esta ley se extendía a ciertas clases

privilegiadas.

El acto material del infanticidio, producto de prácticas ilícitas conlleva a hacer

desaparecer la vida de un niño que desde las primeras señales de vida la madre

experimenta la idea perseverante de hacer desaparecer violentamente para que este no

deje algún rastro.

Necesariamente para que la muerte de este niño reciba el nombre de

infanticidio debe ser premeditadamente y el niño haya nacido con vida. Se generan dos

tipos de infanticidios por omisión y comisión, sus causas provienen en que pueden ser

involuntarios y en otro como cuestión criminal.

Se pueden identificar los medios violentos realmente utilizados para llevar a

cabo este acto los cuales pueden ser:

* Sofocación

* Inmersión

* Envenenamiento

* Estrangulación

* Ahogamiento

* Combustión

* Negligencia

* Hemorragia Umbilical

* Frio E Inanición

Autor, 03/01/-1,
Conceptos de cada uno, libro de Medicina Legal de Solorzano Niño, y verificar el síndrome de niño sacudido, que es lo actual y verificar si está dentro de este tema.
Autor, 03/01/-1,
Verificar información

19

Los factores que influyen en la realización del infanticidio se consideran el

factor socioeconómico puesto que la presencia del hijo conllevaría la necesidad de

gastos, factores sociales y religiosos “Tienen gran influencia en la comisión del

infanticidio, otro tanto puede decirse de los religiosos y esto es obvio porque el temor

a la sanción religiosa que ha de recaer sobre la futura madre, la induce a la

eliminación del factor que traerá esa sanción” (Escobar, 1980)

4.4 Bases Legales

Las bases legales para la presente investigación se sustentan en primera

instancia en la Constitución Política, Título II De los Derechos, Las Garantías y Los

Deberes, Capitulo 1 De Los Derechos Fundamentales, Articulo 11 “El derecho a la

vida es inviolable. No habrá pena de muerte.” Puesto que es el principal derecho de

toda persona y más de los niños que en este caso han sido vulnerados. De igual forma

como se expone en la Convención de los Derechos De Los Niños en Colombia

Articulo 44 busca la protección integral de la niñez, es decir, garantiza y protege los

derechos de los niños desde el momento que nacen para que así tengan un libre

desarrollo.

“Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella…”

Autor, 03/01/-1,
Verificar redacción ojo ampliar los factores y explicarlos mejor.

20

En Colombia no se encuentra tipificado aun el infanticidio y es considerado

como homicidio que se sustenta en la Ley 599 de 2000 Código penal Colombiano:

“Artículo 108. Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de

inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas. La madre

que durante el nacimiento o dentro de los ocho (8) días siguientes matare a su hijo,

fruto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo, o de inseminación

artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, incurrirá en prisión de

cuatro (4) a seis (6) años.

NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

Sentencia C-829 de 2014.

Así mismo por ser considerado un Homicidio se encuentra en el Artículo 104

de la anterior norma mencionada su circunstancia de agravación punitiva por el cual se

le aumenta la pena para el que causare este acto:

“Articulo 104. Circunstancias de Agravación. “La pena será de veinticinco

(25) a cuarenta (40) años (Hoy cuatrocientos (400) meses a seiscientos (600) meses)

de prisión, si la conducta descrita en el artículo se cometiere:

1. Modificado,L.1257/2008,art.26. En los conyugues o compañeros

permanentes; en el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un

mismo hogar, en los ascendientes o descendientes de los anteriores y los

hijos adoptivos; y en todas las demás personas que de manera permanente

se hallaré integrada a la unidad doméstica.”

Autor, 03/01/-1,
Verificar.

21

Según la sentencia C-445 de 2009 de esta destacamos que las normas la cuales

fueron acusadas fueron ya las antes mencionadas en la ley 599 del 2000

“Artículo 108. Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de

inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas. La

madre que durante el nacimiento o dentro de los ocho (8) días siguientes matare

a su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo, o de

inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas,

incurrirá en prisión de cuatro (4) a seis (6) años.”

“Artículo 128. Abandono de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de

inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas. La

madre que dentro de los ocho (8) días siguientes al nacimiento abandone a su

hijo fruto de acceso o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación

artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidos, incurrirá en prisión

de uno (1) a tres (3) años.”

Esta fue enfocada en el fallo que se da en la sentencia C-355 de 2006, por lo

que la corte tenía un pensamiento muy fuerte sobre el derecho a la vida porque lo

consideran el derecho fundamental más valioso y los demandantes tienen como

argumento el acto que realiza una mujer al interrumpir su embarazo sin incurrir en un

delito, esta sentencia fue inhibida ya que no se tenía claros los cargos que se imponían

a dicha ley como podemos observar en Colombia no existe una ley que castigue dicha

acción pero tampoco entes que sientan en capacidad para tomar una decisión sobre la

Autor, 03/01/-1,
Verificar exceso de información repetida.

22

misma ya que este es un tema muy controversial por eso nuestro proyecto está

enfocado en la problemática de cómo identificarlos para así mismo llegar a tipificar

esta acción en Colombia como ya los es en otros países desarrollados.

Capítulo 5

MARCO METODOLOGICO

5.1 Tipo De La Investigación

Se realizará una investigación de tipo mixto debido a que se recolectara

información de características de las personas entrevistadas, de igual manera se

llevaran estadísticas de estos datos, por tal motivo será cualitativa debido a que se

enfatizara en estudiar una experiencia humana y la realidad de los residentes en

Bogotá, y cuantitativa porque se generara información numérica representada en

graficas o estadísticas.

5.2 Diseño De La Investigación

Autor, 01/03/-1,
ortografía
Autor, 01/03/-1,
Verificar a profundidad. https://books.google.com.co/books?id=zNlX10cEs48C&pg=PA339&dq=infanticidio+juridicamente+en+colombia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjt_vHV2_vOAhVBKCYKHRDbALAQ6AEIIzAC#v=onepage&q=infanticidio%20juridicamente%20en%20colombia&f=false

23

La investigación se llevara a cabo con un diseño transversal ya que el evento a

estudiar ya ha sucedido, de igual manera se realizara sin manipular las variables del

fenómeno para que esto pueda provocar un efecto, debido a que los temas de estudio

son los homicidios y las agresiones físicas en infantes, estas variables por cuestiones

éticas no se pueden manipular, por esto, las causas y efectos solo serán analizadas.

Además será un diseño transversal descriptivo debido a que la recolección de datos se

dará en un solo momento, con esto lo que se quiere lograr es describir unas

características como lo son el género, la edad, el estado civil, el nivel educativo, entre

otros, y analizar su incidencia en los casos de infanticidio.

5.3 Alcance De La Investigación

Esta investigación tendrá un alcance exploratorio porque es un tema poco

estudiado en Colombia, se está indagando desde una perspectiva innovadora la cual se

espera permita llegar a características que tienen en común los sujetos que llevan a

cabo un infanticidio, por lo que puede ayudar a identificar estos agresores y por ultimo

esta investigación puede preparar el campo de trabajo para nuevas investigaciones.

5.4 Población

La población no será escogida al azar debido a que para la aplicación del

estudio se precisan algunos requisitos, por lo que la población escogida son reclusos

24

de los centros penitenciarios y carcelarios de la ciudad de Bogotá, de los cuales se

seleccionaran 20 personas que estén privadas de su libertad debido a la comisión de un

infanticidio, se formaran dos grupos uno de hombres y uno de mujeres, se llevara a

cabo la respectiva recolección de datos para luego realizar la comparación entre los

grupos.

5.5 Instrumentos

-OBSERVACION: La observación permitirá obtener características de la información

que muchas veces las personas no pueden trasladar a palabras, también permite analizar

la conducta de la persona. Esto se realizara durante todas las entrevistas, en un intervalo

de la duración total de cada entrevista.

5.6 Variables

Las variables que serán tenidas en cuenta durante la investigación son el género, la

edad, nivel de estudio, nivel socioeconómico y el estado civil.

5.7 Materiales

Los materiales necesarios para llevar a cabo la investigación son:

- Hojas tamaño carta serán necesarios 100 hojas, en ellas serán llevadas al centro de

reclusión las entrevistas, cuestionarios y las hojas sobrantes se utilizaran en caso de que

los relatos de las entrevistas se extiendan más de lo esperado

25

- Esferos: se utilizara esferos de tinta color negro para diligenciar los formatos y

tomar nota de las respuestas de los participantes

- Grabadora de audio: mediante este aparato se llevara un registro de audio de cada

una de las entrevistas

Capítulo 6

CRONOGRAMA

6.1CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Feb. Mar.

Abr. May.

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov

Presentación del Tema. 12

Investigaciones sobre el tema. 26

Objetivos generales, específicos, justificación, hipótesis y enfoque del

11

26

proyecto.Presentación de correcciones sobre el proyecto

8

Presentación e avances y se adicionan las nuevas correcciones

22

Construcción de Marco metodológico

6

Presentación del marco teórico con las correcciones finales

20

Presentación de trabajo con las respectivas normas APA

17

Realización de la carta para la muestra de la investigación enviada al INPEC

11

Inicio de bases legales e inicio del marco conceptual.

14

Investigaciones sobre bases legales y realización del mismo.

22

Realización del Marco metodológico

29

Corrección de normas APA y redacción

1

Corrección de la carta enviada al INPEC Y se adiciona una al buen pastor y otra a la modelo

11

Toma de muestreo – Por definir

Análisis a las muestras – Por definir

27

Revisión de las muestras y análisis de las mismas.

Correcciones de análisis y conclusiones.

23

Presentación al director y correcciones de los análisis y conclusiones.

7

Presentación final. 14

RECURSOS HUMANOS

- Tres investigadoras- Reclusos de sexo masculino - Reclusas de sexo femenino

28

29

Capítulo 7

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

El tema a tratar en el presente capítulo son los resultados obtenidos a partir de las

entrevistas estructuradas a los participantes seleccionados de acuerdo a la Institución

Penitenciaria Y Carcelaria INPEC que accedan a intervenir, así mismo se utilizara

como método la observación, puesto que, nos permitiría analizar la conducta de los

intervinientes.

7.1 Análisis de los Resultados

7.2 Interpretación de Resultados

La interpretación de los resultados se basará a partir del estudio cuantitativo. Se obtendrán

datos a partir entrevistas las cuales serán interpretadas por medio de gráficas de acuerdo a

las variables de edad, genero, estado civil, nivel educativo, estrato social, de igual forma

con las preguntas realizadas en las entrevistas se utilizaran diagramas de barras para poder

caracterizar las condiciones básicas y más incidentes en los participantes, así mismo se

emplearan diagramas de caja ya que se quiere comparar que género es de mayor incidencia

para cometer infanticidios y permitirá visualizar e si existe alguna diferencia significativa.

30

Lista de referencias

Escobar, I. c. (1980). El infanticidio en Colombia. El infanticidio en Colombia. Bogotá. Recuperado el 04 de mayo de 2016

Nacional, P. (24 de 03 de 2016). Revista Criminalidad. Obtenido de Revista Criminalidad: http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol55_3/09.pdf

Nacional, P. (4 de abril de 2016). Revista de criminalidad. Obtenido de Revista de Criminalidad:http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/57_3/07.pdf

31

Revista de Perfilación Criminal. (23 de 03 de 2016). Obtenido de Revista de Perfilación Criminal: http://www.difementes.com/revista/2010/Perfilacion_Criminal.html

Revistas UCM. (s.f.). Obtenido de Revistas UCM:http://revistas.ucm.es/index.php/REML/article/view/23964

Revistas usta. (11 de abril de 2016). Obtenido de Revistas usta: http://revistas.usta.edu.co/index.php/episteme/article/view/1973/2081

Rioja, U. (8 de 03 de 2016). Dialnet. Obtenido de dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3064993

El arte de Sherlock Colmes en el siglo XXI) publicado en el 2007 (Morales L. A., 2007).http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam073h.pdf

López, M. M., & Mercado, E. P. (2009). La investigación de policía judicial en Colombia y la técnica de perfil criminal, para el esclarecimiento del homicidio cometido por sicario. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 1(1), 49-56.

Lic. Marcela Anguiano (2012). Adentrándose En Las Mentes Criminales: Perfilación De Asesinos Seriales. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística, Vol. VIII (4), pp. 3-7

Jorge Ceardi Ferrer. (1926). El Infanticidio. México: Valparaíso.pp.11-12

Prada Merchán, Jhoana G (2012). Infanticidio: Perspectiva Comparada Y Aportes Bibliográficos De Europa Y América Latina (Mérida, Venezuela 1811-1851). Anuario Hojas de Warmi. 2012, nº 17

Sierra, Cecilia. (2016). Daño a Nivel Organico, Perfil de un Infanticida. Morelia, Michoacán, México: Agencia Quadratin. Recuperado de https://www.quadratin.com.mx/principal/dano-a-nivel-organico-perfil-infanticida/

de la Espriella Guerrero, Ricardo; (2006). Filicidio: una revisión. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVSin mes, 71-84. 

32

Anexos

PERFILACIÓN CRIMINAL: UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR LOS INFANTICIDIOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE ENTREVISTA

El objetivo de nuestra investigación es describir el perfil criminal de los condenados por infanticidio en la cárcel la modelo y el buen pastor.El propósito de este proyecto sea abordar más a fondo la perfilación criminal en casos de infanticidio en la ciudad de Bogotá y así poder determinar qué características tienen en común las personas que cometen este delito. Esta investigación se utilizara como apoyo a las diferentes actividades que vienen adelantando la Policía Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar y desde esta perspectiva promover la implementación de esta técnica en la prevención de los infanticidios, esta investigación está enfocada a todas la población la cual pueda estar interesada en el tema pero también para que lo que alguna vez lo vivieron o lo viven puedan informarse del tema ya que es de gran interés, así podemos ayudar a prevenirlos y por lo tanto cuidar a nuestra infancia que es el futuro de nuestro país . Las personas que realizan la entrevista no tienen ningún riego ya que todos los datos o preguntas que se plasman tiene como único objetivo de describir el perfil criminal de cada una de las personas participantes para así realizar una categorización de los mismos.La investigación que se realiza es plenamente académica esto quiere decir que los aportes que se realicen a la misma no serán utilizados en contra de sus procesos o del mismo entrevistado, además las únicas personas que podrán ver la información son las tres estudiantes que realizan las investigación y los tutores a cargo de la misma.Para contactarse con los investigadores podrá comunicarse al número de contacto 3219916903.Para la firma de este documento se encontrara un testigo presencial el cual firmara el documento así como el mismo entrevistado dando por hecho que acepta las condiciones del mismo.

Fecha y hora: Nombre completo de la persona a entrevistar: Objetivo: crear una categorización de las cualidades que tienen en comun los agresores de infantes.

33

Yo, ________________________ con cédula de ciudadanía número _____________ de la ciudad de __________ he sido informado a cerca de la investigación que van a realizar las estudiantes de Investigación Criminal Valentina Henao, Yesika Arenas y Laura Camargo, quienes realizaran una entrevista y un cuestionario, los cuales no tienen fines probatorios, ni incriminatorios o algun caracter judicial, ademas comprendo que mi participacion es voluntaria y libre y que me puedo retirar de la investigacion cuando asi lo decida. Una vez informado sobre los procedimientos que se llevaran a cabo y teniendo en cuenta que la información aportada por mí solo tendra fines academicos, otorgo SI_____ NO_____ en forma libre mi consentimiento a la estudiantes en formación para que realicen la entrevista.Como parte de la realización de esta entrevista autorizo efectuar:· SI ____ NO ____ La grabación en audio y video.

Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad, de manera libre y espontánea.

ENTREVISTADO

Firma: __________________________________________Huella

Documento de Identidad: No__________________ de: ____________

TESTIGO

Firma: __________________________________________Huella

Documento de Identidad: No_________________ de: ____________

1

PERFILACION CRIMINAL: UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR LOS INFANTICIDIOS CUESTIONARIO SOCIODEMOGRAFICO

ENCIERRE CON UN CÍRCULO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Eres Hombre O Mujer? 2. Cuantos Años Tiene: 3. Tiene Usted Hijos : A. Hombre A. 19 años a 24 años A. Si Cuantos; ____________B. Mujer B. 25 años a 30 años B. No

C. 31 años a 36 años 4. Estado Civil : D. 37 años o más 6. Con quien vivía usted :

A. Soltero A. Cónyuge e HijosB. Casado / Unión Libre 5. Nivel de Escolaridad B. Solo C. Separado A. Primaria Completa C. PadresD. Divorciado B. Primaria Incompleta D. HijosE. Viudo C. Secundaria Completa E. Solo con su cónyuge

D. Secundaria Incompleta F. Otros Cual: ___________? E. Técnico /Tecnólogo

7. ¿Tiene algún tipo discapacidad? F. Universitario 8. ¿Cuál es su estrato social? G. Especialización/ Maestría A. 1 o 2 A. Ninguna B. 3 o 4B. Física (Parálisis total o parcial de algún miembro, falta de algún miembro) C. 5 o 6C. Sensorial ( Baja Audición, Ceguera , Baja Visión ) D. Cognitiva

2

CUESTIONARIONOMBRE DEL PROYECTO: PERFILACIÓN CRIMINAL: UNA HERRAMIENTA PARA

PREVENIR LOS INFANTICIDIOSFECHA:

INTEGRANTES: VALENTINA HENAO LAURA CAMARGO YESIKA ARENAS

LUGAR:

PARTICIPANTE:N° PREGUNTA CRITERIO

SIEMPRE GENERALMENTE A VECES NUNCA

1 reacciona agresivamente cuando otras personas no hacen las cosas como usted quiere2 Su relación con las personas que lo rodean es buena3 Se involucra en peleas4 Acata las normas de su sociedad5 Exige inmediata satisfacción a sus demandas6 Tiene explosiones de malgenio7 Puede controlar el impulso de golpear a otra persona8 Tiene dificultades para ser amigable con los niños9 Su familia piensa que es una persona impulsiva10 Durante su vida a convivido con niños11 En su infancia fue maltratado por sus padres12 Tiene buena relación con los niños13 Discute abiertamente cuando no está de acuerdo con otra persona14 Recurre a la violencia para demostrar su superioridad ante los menores de edad15 Acata las normas de su sociedad16 Los problemas económicos influyen en su estado de animo17 Mantiene relaciones personales satisfactorias18 Intenta lesionar a los menores19 Intenta mantener el dialogo en los conflictos

1

PERFILACION CRIMINAL: UNA HERRAMIENTA PARA PREVENIR

LOS INFANTICIDIOS

Entrevista

Presentación: Buenas días nosotras somos estudiantes de investigación criminal y

nos encontramos haciendo esta entrevista debido a que estamos realizando nuestra

tesis de grado, en la cual se está tratando el infanticidio como temática central y se

manejara mediante la perfilacion criminal, la cual es una técnica para realizar el

análisis de patrones de la conducta.

Aclaraciones: para efectos de la entrevista debe saber que los temas tratados

durante la misma y toda la información que usted aporte no tendrán ningún efecto en

su contra ni alteraciones en su proceso, adicional a esto contamos con un formato de

confidencialidad lo que hace referencia a que todos los datos e información que usted

nos proporcione serán utilizados únicamente con fines académicos y las únicas

personas que tendrán acceso a dicha información somos las tres personas que estamos

realizando la investigación y nuestros respectivos tutores.

¿Tiene alguna duda o pregunta?

1. ¿Qué actividades realizaba antes de estar en la cárcel?

2. ¿Trabajaba? ¿En qué?

3. ¿Cómo es la relación con sus compañeros?

2

4. ¿Cómo es la relación con su familia?

5. ¿Tiene pareja en el momento?

6. ¿Cómo es o era su relación con su familia?

7. ¿Por qué motivo se encuentra usted privado de su libertad?

8. ¿Qué lo motivo a cometer la conducta?

9. ¿Podría describir brevemente el día en que ocurrieron los hechos?

10. ¿De cuánto tiempo es la condena?

11. ¿Qué siente después de haber cometido la conducta?

12. ¿Cuánto tiempo lleva recluido?

13. ¿Qué actividad de trabajo, estudio o enseñanza realiza en la cárcel?

14. ¿Tiene contacto con su familia?

15. ¿Cada cuánto habla con ellos?

16. ¿Quiere usted agregar algo más a la entrevista que para usted sea

importante?

No siendo más muchas gracias por su colaboración.

1

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.

2

Vita