sectores productivos de la ciudad de quito-

43
ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTEGRADOR I. DATOS GENERALES 1.1. Título del proyecto integrador: SECTORES PRODUCTIVOS DE LA CIUDAD DE QUITO 1.2. Período académico: Octubre 2013 –Marzo 2014 1.3. Docente ING. ADRIANO RICARDO BRIVIO BORJA M.Sc 1.4 Carrera SISTEMAS DE INFORMCIÓN 1.5 Asignatura Realidad Socioeconómica 1.6 Estudiante(s) responsable(s) de la elaboración del PI Cristhian Morales Edison Cóndor Víctor Chiza Diego Torres 1.7. Competencia específica a la que tributa la asignatura Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Capacidad de investigación 1

Upload: upsq

Post on 23-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTEGRADOR

I. DATOS GENERALES

1.1. Título del proyecto integrador:

SECTORES PRODUCTIVOS DE LA CIUDAD DE QUITO

1.2. Período académico:

Octubre 2013 –Marzo 2014

1.3. Docente

ING. ADRIANO RICARDO BRIVIO BORJA M.Sc

1.4 Carrera

SISTEMAS DE INFORMCIÓN

1.5 Asignatura

Realidad Socioeconómica

1.6 Estudiante(s) responsable(s) de la elaboración del PI

Cristhian Morales Edison Cóndor Víctor Chiza Diego Torres

1.7. Competencia específica a la que tributa la asignatura

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Capacidad de investigación

1

1.8. Problema profesional que pretende solucionar

El actual mercado del Ecuador ha crecido sorprendentemente,conjuntamente con las plazas de trabajo para los ecuatorianosquienes se dedican a la producción de elementos principales deexportación.

Toda esta producción se divide en sectores, los cuales prometenenviar a otros países productos de calidad, dejando en alto ennombre del Ecuador como país netamente productivo de materia prima. En este proyecto se mencionaran esos sectores productivos y losproductos que ellos lo conforman los cuales se producenprincipalmente en la ciudad de Quito.

II. DATOS ESPECÍFICOS

2.1. Resumen Ejecutivo

Como proyecto de Realidad Socioeconómica, este documento pretendemostrar a simples rasgos una descripción general de los sectoresproductivos más relevantes que tiene la ciudad de Quito.

Como documento investigativo que es, esta documentación se basa enanálisis previos realizados por la empresa pública PROECUADOR,quienes son los encargados de la exportación de la mejor produccióndel Ecuador.

En este documento contaremos con información descriptiva de cadaproducto que se exporta, que denotan la cantidad de producción quetiene la ciudad de Quito.

Como principales Sectores productivos tenemos:

SECTOR PRIMARIO Pesca Banano Cacao Café Frutas no tradicionales Flores

2

SECTOR SECUNDARIO Textiles Automotriz

Este proyecto desea demostrar la riqueza de los productos que elpaís posee, además de servir como guía documental de lasespecificaciones de estos productos para futuros alumnos de estauniversidad quienes, con seguridad, encontraran informaciónnecesaria para realizar futuros proyectos que contengan temas enrelación a este documento.

Como cultura general debemos tomar en consideración que todo lo queel país hace en favor de su desarrollo y crecimiento económico debeser de nuestro conocimiento, esto es importante ya que debemosformar parte de este desarrollo.

Recordemos que este proyecto es descriptivo e investigativo, mas nocientífico, esta información que nosotros presentamos ya fueanalizada a fondo, nuestro trabajo es facilitar su lectura para quepuedan entender la realidad de los sectores productivos de estosproductos.

2.2. Introducción

El tema a ser desarrollado en esta documentación es sobre SECTORESPRODUCTIVOS DE LA CIUDAD DE QUITO para dar a conocerdescriptivamente los productos principales y los sectoresproductivos que este país exporta.

2.3 Problematización

Poco es el conocimiento que se tiene acerca de la producciónprincipal que exporta el país.

Debemos tomar en cuenta que la exportación de productos de calidades la principal fuente de ingreso después del petróleo.

2.4. Justificación

3

Este documento pretende dar información concisa acerca de lasituación actual de la producción principal de este país y describircada uno de los productos que se exportan, con cuadros estadísticasque denotan su producción total.

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo general:

Documentar información sobre los sectores productivos de laciudad de Quito.

2.5.2. Objetivos específicos

Investigar sobre los sectores productivos principales delEcuador.

Presentar información sobre los principales productos deexportación

Contribuir al desarrollo de jóvenes estudiantes con la ayuda deeste documento.

2.6. Fundamentación teórica o Marco referencial

2.6.1. Antecedentes de la investigaciónEn la última década el crecimiento de los sectores productivos delpaís ha tenido una mayor presencia en el comercio internacional locual da a conocer al país en el plano internacional permitiendo alEcuador competir con grandes países exportadores, llevando asíproductos como el cacao y banano a un importante reconocimiento porparte de elaboradores de chocolate y derivados de banano, además enel sector cafetero y automotriz se ha desarrollado un grancrecimiento a nivel de exportación ya que somos unos de los pocospaíses que exporta todo tipo de café gracias a sus cuatro regiones,ya que eso nos permite ser líderes en la exportación cafetera quedesde hace muchos años atrás ha sido una fuente de ingresos paramuchos ecuatorianos por la alta exportación que demanda el país, espor eso que Ecuador está en unos de los primeros lugares enexportación.

2.6.2 Fundamentación teórica

4

Realidad Socioeconómica.

La economía ha intentado etiquetar el comportamiento de un humano demodo que pueda predecir respuestas ante unas condicionesdeterminadas. Dos son las condiciones que llevan a los economistas a calificar deracional un comportamiento:

Que sea consistente, que se repita ante condiciones semejantes,y que maximice una única utilidad, el interés propio.

La economía no pretende conocer al ser humano o a la sociedad,pero de hecho asume que éste o ésta se comportan siempre de lamisma manera.

Agricultura

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sectoragrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sectortienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierraorigina, favorecida por la acción del hombre:

Alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastoscultivados y forrajes;

Fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticosy tubérculos.

Exportación.

Envió de un bien o servicio enviado fuera del territorio nacional.La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desdeun TERRITORIO ADUANERO hacia OTRO TERRITORIO ADUANERO. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de lafrontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condicionesespecíficas. La complejidad de las diversas legislaciones y lascondiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse,además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.

2.7. Metodología del PI

La metodología a utilizar será la Descriptiva, ya que en estedocumento describiremos los sectores más importantes que seencuentran en la ciudad de quito de los cuales los productos son deexportación, lo que contribuye al desarrollo del país.

5

Para lograr el desarrollo del Producto Integrador utilizaremos lassiguientes técnicas:

Técnica de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigacióncientífica, ya que integra la estructura por medio de la cual seorganiza la investigación, La técnica pretende los siguientesobjetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación. • Aportar instrumentos para manejar la información. • Llevar un control de los datos. • Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formasgenerales: técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información paraenunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos yprocesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuentedocumental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo conel objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitanconfrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdadobjetiva.

Utilizaremos esta técnica debido a la necesidad de recolección de lainformación de una manera ordenada en las diferentes etapas, ya quepor medio de esta técnica se podrá llevar un control de los datos denuestro tema, podremos utilizar esta técnica puesto que tiene dosformas de estudio la documental en la cual recogeremos informaciónde libros sobre nuestros temas, y la técnica de campo que larealizaremos investigando por nuestros medios.

2.8. Recursos y Presupuesto

Humanos

Integrantes Victor Chiza

6

Cristhian MoralesEdison CóndorDiego Torres

Docente Adriano Brivio

Bienes

Cantidad

Descripción Precio Unitario

Total

4 Computadores Portatiles

$800 $3.200

4 Memoria flash $10 $401 Resma de papel A4 $5 $51 Tinta de Impresora

Lexmark$30 $30

Global Útiles de Escritorio $20 $20Total $3.295

Servicios

Descripción ValorInternet $30Luz $20Telefonía $20Transporte $10Total %80

7

2.9. Cronograma de actividades

8

2.10 Resultados

Los resultados esperados son dar a conocer al ciudadano sobre elEcuador como un país proveedor de productos y servicios de altacalidad, conocer al Ecuador en cuanto al avance productivo ytecnológico.

2.11 Propuesta de solución al problema

La propuesta que a continuación se muestra es la descripción de los principales sectores productivos que tiene la ciudad de quito, a raíz de esto es donde se seleccionan la principal producción que sale al exterior yse exporta de manera que sea un ingreso más para la economía del país.

Los sectores son los siguientes:

2.11.1 SECTOR PRIMARIO

2.11.1.1 Análisis del Sector Banano

El crecimiento de la planta de banano se da en las condiciones más variadas de suelo y clima para lo cual es necesario que los suelos sean aptos en textura, el clima ideal es tropical húmedo con una temperatura de 18.5° lo cual impide que retarde su crecimiento.

EL banano en general es una fruta que se consigue todo el año, tienealtas propiedades nutritivas que aportan una excelente cantidad de carbohidratos y fibras, contiene mucho potasio, magnesio y ácido fólico.

Lo más común del banano es como una fruta que se come cruda, pero muchas variedades son fritas, cocinadas, asadas o secas. También se la utiliza para elaborar bebidas alcohólicas o harinas.

En más de 150 países se cultiva banano lo que produce 105 millones aproximadamente al año.

El Sector.Características del Sector Ecuatoriano.

9

Al ser la principal actividad de exportación, es muy importante resaltar la solidez de la actividad bananera en la economía del país, debido a la generación de divisas erarias y fuentes de trabajopara los ecuatorianos, el sector bananero en el 2012 exporto USD 2,078,239.38 por concepto de divisas y 5,196,065.09 de toneladas lo cual ubico al banano como el primer producto de exportación del sector privado.

La exportación bananera dentro de la economía representa el 2% del PIB y el 26% del PIB agrícola, el 8% de las exportaciones generales,el 27 % de las exportaciones agropecuarias según estudio de Proecuador. (Inversiones)

Descripción de productos y elaborados del sector

Pertenece al orde Zingiberales1, es conocido a nivel mundial por su calidad y sabor lo que le ha hecho cotizado en los mercados internacionales de Europa, Asia y America del Norte, sus características especiales se deben a las condiciones de suelo y climatológicas; la firmeza del banano es una importante característica de calidad de cosecha.

Elaborados del Sector:

Banano en almíbar y en rodajas deshidratadas (sin freír) Banano congelado Banano deshidratado en hojuelas Banano pasa (higo) Banano liofilizado Bebidas alcohólicas y etanol a partir de banano Harina y polvo de banano Jaleas, mermeladas, compotas y bocadillos de banano Jugos, néctares, y bebidas de banano Puré de banano Rodajas fritas de banano Sabor y aroma de banano Vinagre de banano Bebidas de banano Pulpa de banano

1 El orden Zingiberales se compone por las familias Cannaceae, Costaceae, Heliconiaceae, Lowiaceae, Marantaceae, Musaceae, Strelitziaceae y Zingiberaceae. Algunas de las sinapomorfías del orden son: hierbas grandes, hojas pecioladas, con nervio medio notorio, venación pinnada, lámina enrrollada en forma de tubo en la yema; brácteas de la inflorescencia grandes, persistentes; flores grandes, zigomorfas (o en algunos taxa asímétricas), cáliz envolviendo a la corola; anteras largas, polen inaperturado, ovario ínfero, fruto capsular; cotiledones no fotosintéticos. (www.thecompositaehut.com)

10

(Inversiones)

Ubicación geográfica del sector en el Ecuador

Las excelentes condiciones de orden climático y ecológico que tiene nuestro país, han permitido que pequeños, medianos y grandes productores desarrollen la explotación de bananos y plátanos, que permiten abastecer la demanda mundial los 365 días del año.(Inversiones)

Las principales provincias en las que se cultiva el banano son Guayas, El Oro, Los Rios.

La siguiente tabla realizada por Proecuador, indica que el 79% de los productores son pequeños y poseen el 25 % de la superficie cultivada.

Producción nacional (en kilos o toneladas, superficie y rendimiento por hectárea cultivada)

De acuerdo a la información que registra el MAGAP el cultivo de banano representa el 10% de la superficie total agrícola del Ecuador, teniendo un crecimiento promedio de 3% desde hace 9 años, como se puede observar en el siguiente gráfico.

11

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Exportaciones del Sector El monto en dólares de las exportaciones de bananas hacia el mundo presenta un crecimiento del 9.79% en el periodo 2007-2012

Principales Mercados.12

Destinos de las Exportaciones Ecuatorianas.

Importaciones Mundiales.

PRINCIPALES COMPETIDORESExportaciones Mundiales.En el periodo 2008-2012 las exportaciones mundiales muestran una tasa de crecimiento promedio Anual de 4.11% en USD y un 0.87% en toneladas, cabe notar que el 2011 fue el año más productivo y rentable.

13

Principales Países Exportadores

OPORTUNIDADES COMERCIALES Análisis de las oportunidades presentadas por los principales importadores del sector

Las principales oportunidades presentadas se basan en las cifras recientes de su demanda y consumo.

La oferta mundial en el período 2008 - 2012 presentó una Tasa de Crecimiento Promedio Anual de 4.11%.

El precio actual por tonelada en el mercado internacional es deUSD 933.82.23

Ecuador representan el 13.76% de la demanda mundial de banano, seguido por Bélgica con el 8.81% de participación, además y de Colombia con el 8.45% del de la participación del año 2012.

Entre los principales países consumidores del sector destacan Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Rusia, Japón, Reino Unido, Italia, Francia, Canadá, entre otros.

Las exportaciones ecuatorianas del sector han presentado una TCPA entre el 2008 - 2012 del 6.09%.

2.11.1.2 ANÁLISIS SECTORIAL DE FRUTAS NO TRADICIONALES.

Nuestro país posee una variedad extensa de frutas no tradicionales dentro de la oferta exportable, esto se debe a la estratégica

14

posición geográfica y a la existencia de microclimas que favorecen la producción de ciertos cultivos con lo cual se obtienen frutas de excelente calidad.

Las frutas que se analizaran son: mango, piña, pitahaya, papaya, naranjilla, tomate de árbol, limón, kiwi, entre otros productos.

Imagen 1.

Sector.Características del sector.Ecuador es el proveedor mundial más importante de concentrado de maracuyá, debido a su sabor singular y aromático siendo reconocido ainternacionalmente gracias al clima tropical que permite cosechar elproducto durante todo el año.

Al tener una diversidad climática en las diferentes regiones se caracteriza por el cultivo de gran variedad de frutas, desde tropicales hasta templadas.

Descripción de Productos y Elaborados en el Sector.En el presente se presentara información de las principales frutas no tradicionales que se exportan hacia los distintos países en el mundo.

PiñaEsta fruta en el país está disponible durante todo el año, la variedad de exportación es MD-2 que también es conocida como GoldenSweet o súper dulce.

Entre sus principales características se pueden enumerar las siguientes:

Alto contenido de vitamina C. Cascara de color dorado. Sabor tropical y exótico. Bajo nivel de acides.

15

Las principales plantaciones se encuentran en la costa ya que es una fruta tropical, entre las provincias principales se encuentran: Guayas, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y el Oro.

Mango.La disponibilidad del mango se da entre los meses de septiembre a enero, es una fruta tropical exótica que se consume mayormente como una fruta fresca y se la utiliza en la elaboración de mermeladas y confituras.

El mango ecuatoriano se caracteriza por su calidad, exquisito sabor,alto contenido de vitamina A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes.

Las principales variedades de exportación son Tommy Arkins, Haden, Kent, Keitt.

Se cultiva principalmente en la provincia del Guayas con una superficie aproximada de 7,700 hectáreas de las cuales 6500 están dedicadas a la exportación.

Papaya

Es una fruta que se adapta a una amplia variedad de climas y zonas, esto se debe a que es un cultivo natural de los trópicos y sub-trópicos, la variedad que tradicionalmente se ha cultivado es la

16

mexicana tanto la de pulpa amarilla y pulpa roja, además se conoce de plantaciones que comercializan variedades como la hawaiana.

Esta fruta está disponible durante todo el año, y se caracteriza porsu tamaño, aroma y sabor.

La provincia que más produce papaya en monocultivo es Santo Domingo de los Tsáchilas seguida por Guayas.

MaracuyáLa maracuyá también es conocida como la fruta de la pasión, esta fruta se cultiva en climas tropicales y subtropicales, entres las variedades comerciales están la morada, amarilla y granadilla.

Se caracteriza por su sabor agridulce, por su aroma concentrado y por ser muy jugosa, adicionalmente debido a su aroma, la cascara es comercializada. El aroma de esta fruta se utiliza en la preparación de esencias y perfumería.

Las principales zonas de cultivo son Manabí, Esmeraldas, Guayas, El Oro.

Según las cifras que indica el Banco Central del Ecuador la producción exportada del sector de frutas no tradicionales en el período 2007 hasta julio de 2012 es la siguiente:

17

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONESExportaciones del Sector “Las exportaciones del sector frutas no tradicionales presentan una tendencia moderada creciente del 4% en el período analizado 2007 a 2011. En el 2011 se alcanzó un monto exportado de USD 74.6 millones,mientras hasta julio del 2012 han alcanzado los USD 27.6 millones.”(Inversiones, 2012)

18

Exportación por grupos de productos

(Inversiones, 2012)

Analizando el cuadro del Banco Central y Elaborado por Proecuador, se puede deducir que el grupo de los higos, aguacates, guayabas, mangos lidera el cuadro de exportación desde el año 2007 a julio del2011 con un 88% a este grupo le sigue el grupo de los melones, sandias y papayas con el 7%.

Principales Mercados.

Estados Unidos representa el 42%, seguido de España con el 13%; Chile con el 11% y Bélgica con el 6%; entre los países que más demandan este tipo de frutas desde Ecuador.

19

(Inversiones, 2012)

PRINCIPALES COMPETIDORES

Dentro de los principales países que aparecen dentro del período analizado 2007 a 2011 son España con una participación del 31%, seguido por los Estados Unidos con el 11%, México con 7%.

20

Tablas de competidores por Productos.Piña

Mango

21

Papaya

22

2.11.1.3 ANALISIS DEL SECTOR DEL CAFÉ

Introducción

El café es uno de los productos más importantes a nivel mundial yuno de sus países exportadores de este producto es ecuador; Es unode los pocos países que exporta todo tipo de café haciendo sueconomía alta en exportación de café.

Toda la gran importancia económica del café, inicia en un aporte devarias divisas del Estado, y la generación de ingresos para todaslas familias y otros actores de la cadena productiva tales como lostransportistas obreros que se asocian a todos los procesos deprocesamiento en el mercado extranjero.

Lo más importante que podemos decir, que el orden social estamosbasados en las generaciones de empleo, directamente e indirectamentepara 105.000 familias de productores, es por eso que miles depersonas que se asocian con la comercialización, industria eltransporte y la exportación.

Desde la década de los 50 existe mucha importancia en la actividadque existe en el sector cafetero ya que se relación con laadaptabilidad de los cafeteros y los distintas agro ecosistemas delas cuatro regiones que tiene ecuador. Los cafetales en la granmayoría están cultivadas bajo arboles de alto nivel ecológico yeconómico. Además los distintos arreglos agroforestales queconstituyen un ambiente muy apropiado para la fauna y flora ya quetodas las tecnologías que producen café no se intervienen una altadependencia de agroquímicos.

Además podemos decir que el ámbito productivo toda la caficulturaecuatoriana se caracteriza por la mantener los cafetales viejos, elmal manejo agronómico de las plantaciones, la presencia plagas,enfermedades y otros, el deficiente tratamiento post-cosecha, ladeficiente calidad del grano de exportación, la débil organizaciónde los productores y los bajos precios pagados al productor.

La gran parte de los cafetales viejos, con edades que oscilan de 15a 80 años, en la actualidad, prácticamente son improductivos. Sonempresas que tienen que ser renovadas usando semilla de variedadesmejoradas y tecnología apropiada. Las plantaciones con edadesmenores de 15 años pero mayores de ocho, de acuerdo a su estadofenológico general, pueden ser sometidas a la rehabilitación con el

23

propósito de recuperar su capacidad productiva, a partir de laresepa, protección de los cortes, selección de los mejores brotes yla posterior aplicación de las recomendaciones técnicas de manejo.

El inapropiado manejo agronómico del cultivo se refiere a la poca onada implementación de labores de cultivo como que da como densidadapropiada (3.000 a 4.000 plantas/ hectárea en café arábigos y 1.111plantas /hectárea en plantaciones de robusta); fertilización básica(al momento de plantar los cafetos) usando fuentes fosfatadas yabono orgánico; fertilización permanente durante toda la vidaproductiva del cafetal (compost al suelo, bol o caldo microbiológicoal follaje), podas de los cafetos (deschuponamiento, limpiezafitosanitaria y descope de las plantas), regulación de sombra (podasde los árboles cuando hay excesiva sombra o siembra de árboles,arbustos y musáceas cuando hay una falta de sombrío), prácticas deconservación de suelos (uso de coberturas nobles o de mantillo,siembra en curvas a nivel y uso de abonos verdes).

Además todas las bacterias como las plagas que afectan a lacaficultura son las siguientes: broca del fruto (Hypothenemushampei), taladrador de la ramilla (Xylosandrus morigerus), Minadorde las hojas (Perileucoptera coffeella), nematodos (Meloidogynespp.), cochinillas de las raíces (Planococcus sp.) y escamas de losbrotes (Coccus viridis). Entre las principales enfermedades delcafeto, se encuentran: Roya anaranjada (Hemileia vastratrix), Mal dehilachas (Corticium koleroga), Ojo de gallo (Mycena citricolor)Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), Mal de machete(Ceratocystis fimbriata) y viruela del cafeto (Colletotrichumgloeosporioides). Se recomienda el manejo ecológico de problemasfitosanitarios, con el propósito de favorecer el desarrollovegetativo de los cafetos, incrementar la presencia de enemigosnaturales, crear condiciones adversas para las plagas y patógenosmediante una modificación controlada del ambiente podas, regulaciónde sombra, deshierbas y abonadoras y el uso de varios insumosapropiados.

La mejor manera del tratamiento post-cosecha se basa en asegurar uncafé de buena calidad, esta comprende la cosecha exhaustiva de todoslos frutos maduros, despulpada, fermentada, lavada, oportunamente ycon los cuidados necesarios que requiere el tratamiento.

La gran población se ha visto obligado en fortalecer los gremios conel propósito de elaborar gran alternativas de desarrollo que puedaser sostenible, que haya como tecnificar las plantaciones mejorar la

24

calidad que se gestión se toman acciones prioritarias serimplementadas para mejorar y avanzar el cumplimento de metasinstitucionales, además la caficultura organizada, se puede decirque es sostenible y que es competitiva que genere un buen bienestarpara los que laboran en cafeteras.

Producción de café del 2003-2012.

ZONAS CAFETALERAS DEL ECUADOR

En el país se desarrolla especies de café arábigo y robusto,distribuidas en las cuatro regiones geográficas. El café arábigotiene una amplia adaptabilidad a los distintos ecosistemas de lascuatro regiones del Ecuador (Costa, Sierra, Amazonía e IslasGalápagos). Se cultiva desde altitudes cercanas al nivel del marhasta los 2.000 metros.

25

2.11.1.5 ANÁLISIS DEL SECTOR PESCA

El Ecuador debido a su clima posee una gran riqueza, una grancantidad de y variedad de especies marinas, para las cuales yaexisten empresas dedicadas a la extracción de esta materia prima.

Las especies de mayor demanda son la albacora, la especie dorado yla especie de la familia de picudos, que son los más exportados ytienen más demanda a nivel nacional.

El camarón, también es un producto el Ecuador es uno de los primerosen criar y exportar el producto.

26

Las diferentes empresas que se dedican a la pesca mediante lamateria prima elaboran enlatados ya que estos son los más exportadosy podemos mencionar los peces que se exportan.

Nombre ComercialAtunCaritaCorvinaDoradoPicudoTilapiaSierra

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

El sector pesquero se encuentra situado en un rango que comprende toda la zona costera del ecuador hasta la zona insular, debido a queexiste una gran extensión de territorio marítimo han permitido que ciudades se desarrollen rápidamente.

Existen organizaciones como la Cámara Nacional de Acuacultura querepresenta a las agrupaciones y asociaciones que se dedican a lageneración y comercialización de toda clase de especies marítimas.2

La Asociación de Atuneros del Ecuador esta situada en la provinciade Manabí, se encargan de la captura de la especie de atún, tambiénestán encargadas de realizar estrategias para realizar el trabajo deuna manera más eficiente.

2 http://www.cna-ecuador.com/nosotros/mision-y-vision

27

La Asociación de Exportadores de Pesca Blanca la cual su objetivoprincipal es por garantizar el desarrollo de las empresas asociadas.3

Los principales destinos de exportación se detallan de la siguienteforma:

Estados Unidos, España y Venezuela son los que conforman elporcentaje más alto, que en total suman alrededor del 54% deexportaciones en el periodo 2008-2012, y países como Colombia,Italia, Reino Unido, entre otro varían entre el 3 y 7% deexportaciones para el año 2012.

El Ecuador posee grandes empresas las cuales lideran el mercado delas exportaciones de los diferentes productos marinos.

Entre las principales y con mayor porcentaje de exportación tenemosa las siguientes:

Negocios industriales real N.I.R.S.A. S.A. con el 13% Técnica y comercio de la pesca C.A. tecopesca con el 10% Conservas Isabel ecuatoriana S.A. con el 5%

El porcentaje restante se reparten entre varias empresas que tambiéntienen reconocimiento a nivel nacional.

El consumo de los productos marinos que el Ecuador exporta se puedeevidenciar en países como España donde existe una gran cantidad deconsumo y por lo tanto existe un gran beneficio económico para losexportadores.

Existe también una gran aceptación en cuanto a mariscos, crustáceosy moluscos que se ha evidenciado que tienen un porcentajeconsiderable de exportación.

El consumo de los productos marinos en los hogares depende de laclase social ya que la clase alta es la que consume especies muchomás difíciles de conseguir como el rodaballo y el salmón, por lotanto esta clase es la que la puede adquirir.

3 http://www.pesca2.com/productos/escaparate_asoc.cfm?id_emp=1071307450

28

La clase media no es tan exigente a la hora de seleccionar losproductos y se orientan más por las sardinas, pescado salado.

Las clases media baja y baja tienen menos opciones para elegir comolas sardinas, pulpo, mejillón y pescado, ya que los precios de estosno son tan elevados y se encuentran al alcance de todos.

Los principales países que se dedican a la importación a nivelmundial de los productos marinos tenemos los siguientes:

Japón que tienen alrededor del 13%, en segundo lugar se encuentraestados unidos con el 11% y por ultimo tenemos a China que tiene un6%.

29

Seguidos de varios países los cuales tienen un nivel no tan alto deimportación pero si es considerable.

En cuanto al avance tecnológico en este campo se ha visto el interésen el ecoetiquetado en varias empresas, el cual promete atraernuevos mercados como los ecológicos.4

Las empresas que quieren optar por el ecoetiquetado conseguirán laoportunidad de distribuir productos actuales con la mayor calidad,dando así al mercado nuevas oportunidades e innovaciones al momentode producirlos ya que estarán apoyando al medio ambiente.

El ecoetiquetado también puede ser utilizado por las empresas paraganar ventaja sobre la competencia promocionando sus productos pormedio de su origen, lo que hace que el producto sea valorado aúnmás.

De esta forma los productores garantizan la calidad y además lebeneficia ya que al utilizar el ecoetiquetado, pueden saber ycontrolar la producción de cualquier producto marino.

También algunas empresas optan por adquirir la certificación MSC, locual ha producido que los productos sean más solicitados por paísesque conocen sobre dichas certificaciones.

Debido al avance en cuanto al aspecto de calidad la demanda por losproductos ha aumentado considerablemente, como para el periodo del2008 al 2012 presento una grana tasa de crecimiento, en los grandespaíses como Japón, Estados unidos, China, Francia, etc., por lo queexiste una gran demanda lo que al Ecuador le ha beneficiadoconsiderablemente.

Por lo que Ecuador realiza las ferias internacionales para conseguircontactos comerciales, donde se lograran exponer los diferentesproductos y así se darán a conocer mundialmente.

2.11.2 SECTOR SECUNDARIO

2.11.2.1 ANALISIS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Introducción. 4 Sellos de aprobación a productos que causan sobre el medio ambiente un impacto menor que productos competitivos similares. Las iniciativas tienen como meta principal la promoción del ordenamiento pesquero sostenible e interesar al consumidor por estos productos - Ecoetiquetado y pesca sostenible, Carolyn Deere, FAO.

30

Los factores principales que tiene el sector automotriz ecuatorianocomo la exportación, importación, y ventas que forman parte de laindustria como son la llantas los vehículos motos y repuestos.

El sector automotriz se ha destacado a otras industrias del sectorproductivo como la metalurgias, metalmecánica, minería, etc.;Industrias que son muy importantes para la elaboración de losautomóviles. De modo que el sector automotriz integra a diferentesactores tanto como partes y piezas así como para las ensambladorasque son firmas que imponen estándares productivos para laorganización.

El sector automotor tiene una partición importante en la economíadel país debido a los ingresos que genera en sus actividadeseconómicas directas e indirectas.

Características del sector ecuatoriano.

La mejor temporada del sector automotriz empezó en la década de los50, ya que en aquellos años empezaron las empresas del sectortextil, fabricaron carrocerías.

Las reformas tributarias en el sistema financiero y la extensión delos cupos a la importación de vehículos durante este año dejan enincertidumbre al sector automotor. En este último punto, el Comitéde Comercio Exterior (Comex) determinó la tabla de cupos, por marca,para los importadores ecuatorianos para el 2013. Esta medida tienevigencia hasta este año y fue renovada en la resolución de estasemana. Según Clemente Ponce, director Ejecutivo de la Asociación deEmpresas Automotrices del Ecuador (Aeade), el impacto será mayor queen el 2012, ya que la lista es más pura, es decir, ya no contemplan

31

las licencias que extendió el Ministerio de Industrias y quepermitió ingresar más unidades. “Este año, sin ese elementodistorsionante, creemos que se importarán unos 20 000 vehículosmenos. Con ello, estimamos que con las justas llegaríamos a venderunos 110 000 vehículos El Ing.Ponce considera que por el lado de lademanda se debería realizar una alza, ya que la gente siguedemandando los automotores. Sin embargo, hay un problema que se debeconsiderar: las nuevas regulaciones tributarias a la banca queharían contraer los créditos. En eso coincide el asesor comercialFrancisco Espín, quien explica que las entidades bancarias tenderána ser más severos en el análisis del crédito para adquirirautomóviles, lo que podría reducir de manera muy considerable lademanda. Si la mayoría de bancos empiezan a ajustar sus condiciones,seguramente no extenderán con facilidad las ventas. Alicia Franco,vendedora de automóviles, realiza un análisis que para ella el 2013resulta un año que traerán muchas sorpresas, dadas las nuevasregulaciones. “Definitivamente, las personas seguirán queriendoconsumir y comprar carros nuevos. Pero ahora no solo hay el tema desi existen las unidades suficientes para cubrir la demanda, sino queya no será tan fácil acceder a créditos. Yo pensaría que el impactoserá neutro y podremos tener un equilibrio”. Automotores llegan aManta El arribo de buques carreros (‘Roll On-Roll Off’) continúadinamizando las operaciones de descarga de importación por el Puertode Manta. Tres buques de estas características han llegado lasprimeras dos semanas del año, con una carga de 776 automotores detodo tipo: buses, automóviles, camionetas y maquinaria pesada. ElViliant Ace fue la primera nave en arribar el 1 de enero, con 239vehículos. El 6 de enero, le correspondió al Morning Concert, desdeBuenaventura, Colombia, con 314 autos, entre ellos 217 de las marcasYutong, Jac y Volvo; 86 de marca Hyundai y Kia, y 11 unidades decarga general. Seguido a este, arribó el 8 de enero el Genuine Ace,de bandera liberiana, desde el puerto de San- ta Marta, Colombia,con 223 ve- hículos. El próximo buque que arribará antes del 15 deenero será el Aquarius Leader, de bandera panameña, con 483 autos.

32

Destino de las Exportaciones Ecuatorianas

Los principales países destino de las exportaciones ecuatorianashasta marzo de 2013 han sido: Colombia, Venezuela, Chile, Perú,Estados Unidos entre otros, de los cuales los dos primeros hanocupado casi el 90% de participación en el 2012 y Estados Unidos hatenido una tasa de crecimiento de 90% en el período 2008-2013, comose puede observar en la tabla detallada a continuación:

33

Productos, marcas, precios, y empresas líderes en el mercado.

Ecuador en el 2011 registró la comercialización de 139,893 vehículosnuevos (no motos). 75,743 fue el número de vehículos producidos porlas tres ensambladoras presentes en el país: Omnibus BB, Aymesa yMaresa, que ensamblaron 27,228 automóviles, 23,618 camionetas,22,247 SUVs, 2,629 vans y 21 camiones.

Todas estas empresas dieron un registro de exportaciones de 20vehículos aproximadamente durante el mismo año, y sus principalesdestinos fueron Venezuela, Colombia, y República Dominicana. Lasexportaciones de vehículos nacionales en unidades presentaron uncrecimiento del 3% en relación al 2010.

34

Los automóviles de fabricación ecuatoriana atendieron el 44% de lademanda local, evidenciando un incremento respecto al año anterior.

En el país una de las marcas más vendidas fue Chevroletrepresentando cerca del 40% de participación, mientras que las otrasmarcas solo presentaron un 10% cada una. El tipo de automóvilpreferido por los consumidores en las ciudades son los automóviles,seguido para los vehículos pequeños de tipo SUV.

Según el último levantamiento de cifras realizado por la Asociaciónde empresas automotrices del Ecuador - AEADE del año 2011, se puedeapreciar que entre las principales empresas que lideraron las ventasese mismo año fueron principalmente: Chevrolet, Hyundai, Kia, Nissany Mazda.

2.11.2.2 ANÁLISIS SECTORIAL DE TEXTILES Y CONFECCIONES

El Ecuador ha desarrollado las actividades artesanales como laelaboración de textiles y tejidos desde hace ya algunos siglosatrás, empezando desde la época de la colonia hasta la actualidad,en la época de la colonia utilizaban la lana de las ovejas pararealizar los tejidos.

Con el pasar del tiempo se crearon las primeras industrias que sededicaron al procesamiento de lana, donde los pueblos indígenas ycentros urbanos como Quito, Latacunga y Riobamba donde era mayor suproducción.

El Ecuador inicio su desarrollo en la producción textil con laaparición de las primeras industrias que se dedicaban alprocesamiento de lana, hasta se introdujo el algodón en el mercado,este material revoluciono la producción textil hasta que se produjomasiva utilización de esta fibra.

Actualmente la industria textil en el Ecuador y elabora productosque provienen de todo tipo de fibras como el algodón, poliéster,nylon, lana y seda.

El Ecuador en los últimos 60 años ha ganado un espacio dentro delmercado competitivo, donde los artesanos del país son generadores deempleo directo.5

5 AITE, Historia y Actualidad de la industria textil en el Ecuador, http://www.aite.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=12, Noviembre 2012

35

Por la gran acogida de los pueblos que se encuentran alrededor delas empresas dedicadas a la elaboración de los productos textiles sehan dado a conocer como es el caso de la provincia de Imbabura.

En la provincia de Imbabura la cual conforman las zonas de,Cotacachi, Ibarra, Otavalo entre otras, son las que se dedican a laelaboración de gran variedad de textiles los cuales muchos de ellosse elaboran a mano y además son autóctonos de cada una de los zonas,entre estas zonas se encuentra el 45.99% a nivel del ecuador de lostalleres donde elaboran los textiles.

En la provincia de Chimborazo donde las zonas de mayor produccióntextil son, Alausí, Guano y Riobamba, entre otras, donde se elaborangran variedad de textiles como ponchos, alfombras, fajas, las cualestiene una gran calidad y son conocidos a nivel mundial, en estaszonas se encuentra el 15.02% a nivel del ecuador de los talleresdonde elaboran los textiles.

36

En la provincia del Azuay donde se destacan los tejidos de ponchos,macanas, cobijas, blusas y chompas, también para la elaboración deestas prendas se utilizan varias técnicas como la de Teñido “Ikat”,aquí se encuentra el 11.65% a nivel del ecuador de los talleresdonde elaboran los textiles

.

En la provincia de Carchi donde las zonas de Mira, Espejo y Montufarson las mayores productoras dedicadas a la elaboración de cobijas,sacos de lana, gorras y guantes, y es aquí donde se encuentra el

37

10.83% a nivel del ecuador de los talleres donde elaboran lostextiles.

La provincia de Tungurahua que comprenden las zonas de Ambato,Pelileo, Quero, donde elaboran tapices hechos en telares de pedal,shigras de lana de borrego, es aquí donde se encuentra el 5.15% anivel del ecuador de los talleres donde elaboran los textiles.

El resto de provincias también producen textiles de alta calidad, elporcentaje de en estas provincias es del 1.36% al 0.14%, como laprovincia de Bolívar, donde se dedican a la producción de sacos delana, shigras, ponchos, bayetas, entre otros.6

6 MIPRO, Directorio de Artesanías del Ecuador, http://aplicaciones.mipro.gob.ec/mipro/index.php?idioma=es, Diciembre 2012

38

El Ecuador y sus empresas las cuales producen los productos textilesen su mayoría utilizan como materia prima el algodón, para laelaboración de textiles como telas, alfombras, etc.

Los principales destinos de exportación son los países de Venezuelacon 33.44% y Colombia con un 36.88%, los países como Estados Unidos,Perú, Reino Unido, Brasil, entre otras el porcentaje de importaciónvaría entre el 0.25% al 5% de importaciones, estos datos hastaseptiembre de 2012 según el Banco Central del Ecuador, BCE.

A pesar de que en el Ecuador existe gran competencia se ha optadopor la exportación de los productos, e incluso se importan productosde los países como China.

En el Ecuador existen varias marcas que lideran el mercado de lostextiles, aunque existe mucha competencia en este campo han logradosobresalir debido a su calidad y precios que son reconocidos por losecuatorianos, como por ejemplo tenemos las siguientes empresas segúnsu especialidad.

HilaturaDeltex Industrial S.A.Enkador S.A.TejidosCortinas y Visillos CORTYVIS Cía. Ltda.Vicunha Textil - La Internacional S.A.Prendas de vestirCamara de Comercio Antonio AnteEmpresas PINTO S.A.Lencería de HogarCortinas y Visillos CORTYVIS Cía. Ltda.Textil Ecuador S.A..

Debido al desarrollo de los países, la demanda por los productostextiles ha concentrado mayores porcentajes de consumo como en lospaíses de Estados Unidos y la Unión Europea, ya que abarcan hasta el40% del consumo de estos productos a nivel mundial.

En estos países se ha evidenciado que las mujeres son las que mayorcantidad de dinero en la adquisición de prendas, debido al costo yla calidad de los productos se pueden evidenciar en los últimos añosque sigue creciendo cada vez más la demanda de los productostextiles.

39

Los precios de las prendas son muy cómodos y además la calidad esmuy buena por lo que las personas tienen al alcance las prendas,pero existen prendas que son de mucho mejor calidad las cuales sonde diseñador por lo tanto su costo sería elevado.

Debido a la gran demanda de los productos se crearon certificacioneslas cuales controlan y certifican al consumidor que los productosadquiridos posean las normas necesarias, para su utilización ycomercialización.

En cuanto a la evolución del sector textil se ha evidenciado grandesavances tecnológicos como innovaciones en los materiales que seutilizan para la elaboración de los productos textiles, como lautilización de fibras textiles que puedan ofrecer la misma calidadde producto.7

El avance tecnológico ha permitido que las empresas textiles ademásde producir grandes cantidades de textiles también se orienten a unobjetivo muy importante el cual es cuidar el medio ambiente,reduciendo la contaminación al momento de elaborar sus productos.

Para lo cual las empresas ecuatorianas establecen convenios conotros países para la inversión en cuanto a maquinaria y tecnología,obteniendo así los mejores resultados, con esto se lograra mayorproducción con los mejores estándares.

También se han realizado grandes descubrimientos como la utilizacióndel plástico como botellas para la elaboración de telas llamadas“fleece”, la cual se utiliza para la creación de prendas deportivas,pantalones y otras prendas.7 CITYC, CENTRO DE INFORMACIÓN TEXTIL Y DE LA CONFECCION, Países desarrollados concentran mayor consumotextil, http://www.cityc.es/docs/boletin4(1).pdf

40

Existen grupos en países como Alemania, Estados Unidos, Japón, enlos cuales han empezado con la tendencia de reciclaje llamada“Ecofashion” la cual consiste en la elaboración de prendasrecicladas.

2.12 Conclusiones

Debido al avance en todos los ámbitos el Ecuador puede evidenciar unavance en cuanto a la producción, exportación e importación deproductos.La información recolectada especifica de como el Ecuador es un granproductor y exportador de una gran cantidad de productos.

Se fomentará la visión de las ofertas para la exportación de bienesy servicios.

2.13. Recomendaciones

Se debería tratar la información recolectada de una formacomprensible para que cualquier persona que lea el documento lopueda entender e informarse.

2.14. Bibliografía

http://www.aite.com.ec (28 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.aite.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=12

41

http://www.ecuadorlibre.com (Mayo 2008). Obtenido de http://www.ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:cap-no-150-qla-acuicultura-en-ecuador-el-camaron-y-la-tilapiaq&catid=3:capsula-de-entorno-economico&Itemid=12

http://www.revistaelagro.com (28 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.revistaelagro.com/2012/08/08/pesca-y-acuacultura-en-el-ecuador/

ECOFINSA. (s.f.). Obtenido de ECOFINSA: http://www.ecofinsa.com/papaya.html

esposibleunaalimentacionsaludable.blogspot.com. (21 de Febrero de 2012). Obtenido de http://esposibleunaalimentacionsaludable.blogspot.com/2012/02/los-europeos-no-consumen-suficiente.html%20/

Inversiones, D. d. (Marzo de 2012). www.proecuador.gob.ec. Obtenido de Proecuador: http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/PROEC_AS2012_FRUTAS.pdf

www.agroeden.com.ec. (s.f.). Obtenido de http://www.agroeden.com.ec/md2.html

www.mangoecuador.org. (s.f.). Obtenido de http://www.mangoecuador.org/variedades-mango.php

Inversiones, D. d. (s.f.). Proecuador. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_BANANO.pdf

www.thecompositaehut.com. (s.f.). Obtenido de http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/ordenes_pv/zingiberales.html

Proecuador. (s.f.). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/institucional/quienes-somos/

42

http://www.aite.com.ec (28 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.aite.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=12

http://www.ecuadorlibre.com (Mayo 2008). Obtenido de http://www.ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:cap-no-150-qla-acuicultura-en-ecuador-el-camaron-y-la-tilapiaq&catid=3:capsula-de-entorno-economico&Itemid=12

http://www.revistaelagro.com (28 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.revistaelagro.com/2012/08/08/pesca-y-acuacultura-en-el-ecuador/

43