revisiÓn psoriasis - international psoriasis council

32
JULIO 2016 VOL 12 NÚMERO 2 EDICIÓN EN ESPAÑOL REVISIÓN PSORIASIS Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención International Psoriasis Council 1034 S. Brentwood Blvd., Suite 600 St. Louis, MO 63117 Tel 972.861.0503 Fax 214.242.3391 www.psoriasiscouncil.org Incluido en este número 1 Revisión de Artículos Clínicos Top 5 • Estudio de asociación genómica completa revela diferencias en la estructura genética entre artritis psoriática y psoriasis cutánea. • Estudio fase 2 de guselkumab versus adalimumab en psoriasis en placas. • Diferente sobrevida de medicamentos de los tratamientos biológicos en psoriasis: un estudio de cohorte, observacional, prospectivo del Registro de Intervenciones Biológicas de la Asociación Británica de Dermatólogos (BADBIR). • Un antígeno del melanocito gatilla autoinmunidad en psoriasis. • Linfocitos Th17 promueven destrucción bacteriana y la inmunidad innata detectando ADN mediante interleuquina 26. 2 Carta del Presidente 8 Foco en Psoriasis: Reporte de la 74ª Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología, Washington, D.C. 20 Temas de Actualidad in Psoriasis: Panorama Cambiante del Manejo Global de la Psoriasis. 24 WHO 2016 Global Psoriasis Report 26 Noticias del IPC • Cuidado del paciente • Investigación • Educación y Difusión • Hacen noticia • Nuevo consejero del IPC • Futuros eventos 1. Estudio establece 16 regiones de riesgo genético para artritis psoriática y 12 para psoriasis exclusiva de la piel. Genome-wide association analysis of psoriatic arthritis and cutaneous psoriasis reveals differences in their genetic architecture. Stuart PE, Nair RP, Tsoi LC, et al. Am J Hum Genet. 2015 Dec 3;97(6):816-36. doi: 10.1016/j.ajhg.2015.10.019. Epub 2015 Nov 28. Resumen El objetivo de este estudio multicéntrico colaborativo fue identificar diferentes factores de riesgo genético para artritis psoriática (PsA) y psoriasis exclusiva de la piel (PsC). A la fecha, casi 70 loci genéticos para psoriasis vulgar (PsV) han sido identificados a través de una serie de grandes estudios de asociación genética completa (GWASs) y meta-análisis del genoma completo (GW). Sin embargo, los investigadores identificaron la necesidad de estudios genéticos más poderosos y extensos en PsA y PsC. Inicialmente se realizó un gran estudio de asociación genética completa en artritis psoriática, incluyendo 1.430 individuos con la enfermedad y 1.417 individuos no afectados (controles). Subsecuentemente, los resultados de este estudio fueron combinados con cinco estudios publicados en psoriasis, realizando un meta-análisis de 3.061 casos de PsA, 3.110 casos de PsC, 9.293 casos de PsV, y 13.670 controles no afectados. Para propósito de este estudio, PsC fue definida como la presencia de síntomas en la piel sin PsA por al menos 10 años. Para marcadores con señales de asociación prometedoras en el análisis, una gran muestra de hasta 13.857 individuos con sobreposición parcial fue genotipificada, lo cual permitió obtener datos de replicación independiente y validación. Habiendo realizado un examen poderoso y extenso de las asociaciones genéticas de PsA y PsC, los investigadores identificaron cinco loci independientes como asociados diferencialmente con ambos fenotipos de psoriasis. Tres loci genéticos fueron más fuertemente asociados con PsC que con PsA (rs1218987 cerca de HLA-C, rs4908742 cerca de TNFRSF9 y rs10888503 cerca de LCE3A) y dos fueron más fuertemente asociados con PsA que con PsC (rs12044149 cerca de IL23R y rs9321623 cerca de TNFAIIP3). Adicionalmente, asociaciones significativas en el genoma completo fueron identificadas con PsA para tres regiones (Cerca de IFNLR1, IFIH1, y NFKBIA) y con PsC para cinco regiones (TNFRSF9, LCE3C/B, TRAF3IP2, IL23A, y NFKBIA). Estos hallazgos aumentan la REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES: JULIO-DICIEMBRE 2015 Cont., Página 3

Upload: khangminh22

Post on 03-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 N Ú M E R O 2

E D I C I Ó N E N E S P A Ñ O L

REVISIÓN PSORIASISAv a n c e s e n e l c o n o c i m i e n t o | M e j o r i a e n l a a t e n c i ó n

International Psoriasis Council1034 S. Brentwood Blvd., Suite 600St. Louis, MO 63117

Tel 972.861.0503 Fax 214.242.3391

www.psoriasiscouncil.org

Incluido en este número1 Revisión de Artículos Clínicos

Top 5 • Estudio de asociación genómica

completa revela diferencias en la estructura genética entre artritis psoriática y psoriasis cutánea.

• Estudio fase 2 de guselkumab versus adalimumab en psoriasis en placas.

• Diferente sobrevida de medicamentos de los tratamientos biológicos en psoriasis: un estudio de cohorte, observacional, prospectivo del Registro de Intervenciones Biológicas de la Asociación Británica de Dermatólogos (BADBIR).

• Un antígeno del melanocito gatilla autoinmunidad en psoriasis.

• Linfocitos Th17 promueven destrucción bacteriana y la inmunidad innata detectando ADN mediante interleuquina 26.

2 Carta del Presidente

8 Foco en Psoriasis: Reporte de la 74ª Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología, Washington, D.C.

20 Temas de Actualidad in Psoriasis: Panorama Cambiante del Manejo Global de la Psoriasis.

24 WHO 2016 Global Psoriasis Report

26 Noticias del IPC • Cuidado del paciente • Investigación • Educación y Difusión • Hacen noticia • Nuevo consejero del IPC • Futuros eventos

1. Estudio establece 16 regiones de riesgo genético para artritis psoriática y 12 para psoriasis exclusiva de la piel.Genome-wide association analysis of psoriatic arthritis and cutaneous psoriasis reveals differences in their genetic architecture. Stuart PE, Nair RP, Tsoi LC, et al. Am J Hum Genet. 2015 Dec 3;97(6):816-36. doi: 10.1016/j.ajhg.2015.10.019. Epub 2015 Nov 28.

ResumenEl objetivo de este estudio multicéntrico colaborativo fue identificar diferentes factores de riesgo genético para artritis psoriática (PsA) y psoriasis exclusiva de la piel (PsC). A la fecha, casi 70 loci genéticos para psoriasis vulgar (PsV) han sido identificados a través de una serie de grandes estudios de asociación genética completa (GWASs) y meta-análisis del genoma completo (GW). Sin embargo, los investigadores identificaron la necesidad de estudios genéticos más poderosos y extensos en PsA y PsC. Inicialmente se realizó un gran estudio de asociación genética completa en artritis psoriática, incluyendo 1.430 individuos con la enfermedad y 1.417 individuos no afectados (controles). Subsecuentemente, los resultados de este estudio fueron combinados con cinco estudios publicados en psoriasis, realizando un meta-análisis de 3.061 casos de PsA, 3.110 casos de PsC, 9.293 casos de PsV, y 13.670 controles no afectados. Para propósito de este estudio, PsC fue definida como la presencia de síntomas en

la piel sin PsA por al menos 10 años. Para marcadores con señales de asociación prometedoras en el análisis, una gran muestra de hasta 13.857 individuos con sobreposición parcial fue genotipificada, lo cual permitió obtener datos de replicación independiente y validación.

Habiendo realizado un examen poderoso y extenso de las asociaciones genéticas de PsA y PsC, los investigadores identificaron cinco loci independientes como asociados diferencialmente con ambos fenotipos de psoriasis. Tres loci genéticos fueron más fuertemente asociados con PsC que con PsA (rs1218987 cerca de HLA-C, rs4908742 cerca de TNFRSF9 y rs10888503 cerca de LCE3A) y dos fueron más fuertemente asociados con PsA que con PsC (rs12044149 cerca de IL23R y rs9321623 cerca de TNFAIIP3). Adicionalmente, asociaciones significativas en el genoma completo fueron identificadas con PsA para tres regiones (Cerca de IFNLR1, IFIH1, y NFKBIA) y con PsC para cinco regiones (TNFRSF9, LCE3C/B, TRAF3IP2, IL23A, y NFKBIA). Estos hallazgos aumentan la

REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES:JULIO-DICIEMBRE 2015

Cont., Página 3

2

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

Estimados colegas,

Bienvenidos a la edición de julio 2016 del boletín Revisión de Psoriasis del IPC.

Voy a comenzar elogiando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la emisión del “ Informe Global sobre Psoriasis 2016” a principios de este año. En base a una

resolución aprobada en 2014 por los estados miembros de la OMS, que reconoce a la psoriasis como una enfermedad no transmisible seria, la OMS escribió este informe para aumentar la conciencia de la carga mundial de la psoriasis y las muchas maneras en que afecta la vida de las personas. El informe recomienda formas para que los legisladores, profesionales de la salud y todos en la comunidad de la psoriasis mejoren el acceso a una atención médica de calidad, incluyendo el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, para las personas que viven con esta enfermedad, a menudo debilitante y estigmatizante. El informe destaca la importancia de nuestro proyecto Global Psoriasis Atlas del IPC, en el que estamos colaborando con la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) y la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas (ILDS) para determinar la verdadera carga mundial de la psoriasis. El primer objetivo del proyecto es reunir datos sobre la prevalencia mundial de la psoriasis que puedan ser utilizados para abogar por un mejor tratamiento, un mejor acceso a la atención y la obtención del reconocimiento que merecen las personas con esta enfermedad. El informe de la OMS ayudará a impulsar nuestros esfuerzos para aumentar la comprensión de la psoriasis en todo el mundo. Lea más sobre este informe en la página 24.

En esta edición también encontrarán artículos que destacan los avances que seguimos haciendo en nuestro esfuerzo para avanzar en el conocimiento sobre la psoriasis. Un buen ejemplo es el reporte en la página 20 sobre los temas del simposio Temas de Actualidad del que fuimos anfitriones durante la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) en Washington, DC, en marzo pasado. Bajo el título “El panorama cambiante del Manejo Global de la Psoriasis,” expertos de todo el mundo debatieron una amplia gama de temas, incluyendo resultados reportados por los pacientes (patient-reported outcomes), manejo de la psoriasis en América Latina y Medio Oriente y el futuro del tratamiento de la psoriasis.

Este simposio fue uno de una serie de nuevos simposios educativos que el IPC presenta en todo el mundo este año. Fuimos anfitriones de un simposio sobre moléculas grandes y pequeñas en la 27ª reunión anual de la Sociedad de Investigación en Dermatología en mayo y de un simposio “Temas de Actualidad” en psoriasis en América Latina durante la Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA) en junio. En septiembre, el IPC patrocinará un simposio sobre Medicina P4 en la reunión anual de la Sociedad Europea para la Investigación Dermatológica en Múnich y copatrocinará un simposio con el International Eczema Council (Consejo Internacional del Eczema) sobre psoriasis y la dermatitis atópica durante el congreso anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología en Viena.

Encontrarán más información sobre estas reuniones en este número, así como actualizaciones sobre nuestros grupos de trabajo en tratamientos tópicos, tratamientos sistémicos y biosimilares; los títulos de los cuatro manuscritos producidos por el IPC y recientemente publicados en revistas científicas; nuestra característica sección “Top 5” con resúmenes y comentarios de cinco artículos de investigación publicados recientemente sobre psoriasis y un resumen de los tópicos relacionados con psoriasis discutidos en la reunión de marzo de la AAD.

En una nota sombría, me entristece reconocer la pérdida de nuestro estimado colega de mucho tiempo, el profesor Sergio Chimenti de Italia. Fue muy respetado en todo el mundo por sus contribuciones a nuestra área como médico, investigador, educador y mentor. Echaremos de menos su espíritu vivaz y provocativo.

Para terminar, quiero dar las gracias a los Consejeros del IPC, Dra. Helen Young, Manchester, Reino Unido, y Dr. Andrew Johnston, Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, por servir como co-editores científicos de este número de la Revisión de Psoriasis del IPC. Como siempre, agradezco también a los miembros de la junta directiva y a los consejeros por su compromiso con el IPC y por entregar gratuitamente su tiempo y experiencia para avanzar en nuestra misión y objetivos.

Con los mejores deseos,

Chris Griffiths, MD, FRCP, FMedSci Presidente, International Psoriasis Council Manchester, Reino Unido

CARTA DEL PRESIDENTE

3

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

lista de regiones de riesgo genético firmemente establecidas para PsA y PsC a 16 y 12, respectivamente.

COMENTARIO Que la psoriasis vulgar (PsV) y la artritis psoriática (PsA) tienen un fuerte componente genético está bien establecido. Sobre la base de estudios en gemelos y estudios familiares en poblaciones de ascendencia europea, las estimaciones de heredabilidad para PsV van desde 50% a 90%. Sin embargo, la contribución genética a la artritis psoriática parece ser aún más grande, con estimaciones de heredabilidad entre 80% y 100%. En contraste con el esfuerzo en investigación invertido en la comprensión de las asociaciones genéticas de la PsV, la PsA ha sido relativamente poco estudiada con investigaciones que han identificado 13 loci genéticos asociados con artritis psoriática con significación de genoma-completo (p ≤ 5 x10-8). Este estudio intentó corregir el desequilibrio en investigación en esta área e identificó cinco señales diferencialmente

asociadas con PsA y PsC, que estuvieron todas dentro de las regiones conocidas de asociación con PsV. El mayor grado de asociación diferencial fue una señal en el MHC de clase I entre el HLA-C y HLA-B, lo que significa que el portar los alelos de riesgo de PsV eleva casi a la mitad las probabilidades de desarrollar artritis psoriática, además de PsC. Otras investigaciones sugieren que la clave para esta observación es un residuo de glutamina en la posición 45 del HLA-B, lo cual aumenta la susceptibilidad para PsA sobre PsC más que cualquier otro alelo de proteína HLA clásico, ácido amino, SNP (polimorfismo de un solo nucleótido) o indel (INserción /DELeción) en la región. Este estudio pone de relieve la necesidad de tamaños muestrales incluso más grandes para asegurar que los estudios en esta área tengan el poder adecuado. Tamaños muestrales adecuados, junto con información del fenotipo clínico asiduamente documentada, sin duda, generarán una asociación fenotipo-genotipo más amplia en el futuro. – Dr. Helen Young

REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES: JULIO-DICIEMBRE 2015

CONSEJO DIRECTIVO DEL IPC

DirectoresChristopher EM Griffiths,

Presidente, Reino UnidoAlexa B. Kimball, Vice

Presidente & Presidente-Electo, Estados Unidos

Hervé Bachelez, Secretario, Francia

Craig L. Leonardi, Tesorero, Estados Unidos

Christy Langan, Directora Ejecutiva, Estados Unidos

MiembrosJonathan Barker, United

Jonathan Barker, Reino Unido

Robert Holland III, Estados Unidos

Alan Menter, Presidente Fundador, Estados Unidos

Ricardo Romiti, BrasilBruce Strober, Estados

UnidosPeter van de Kerkhof, Past

President inmediato, Holanda

CONSEJEROS DEL IPC

ÁfricaEgiptoMahira Hamdy El SayedSudáfricaGail Todd

AsiaIndiaMurlidhar RajagopalanIranOmid ZargariIsraelArnon D. CohenJapónAkimichi MoritaHidemi NakagawaKuwaitNawaf Al-MutairiFilipinasVermén Verallo-RowellSingapurWei-Sheng ChongColin Theng

Oceania AustraliaPeter Foley

EuropaAustriaGeorg StinglRobert StrohalDinamarcaLars IversenLone SkovClaus ZachariaeFranciaCarle PaulAlemaniaMatthias AugustinUlrich MrowietzAlexander NastJörg PrinzKristian ReichRobert SabatWolfram SterryDiamant ThaçiIrlandaBrian Kirby

ItaliaAlberto GiannettiGiampiero GirolomoniPaolo GisondiLuigi NaldiCarlo PincelliHolandaMenno Alexander de RieElke MGJ de JongErrol PrensMarieke B. SeygerEspañaEsteban DaudenCarlos FerrándizLluís Puig SanzSueciaMona StåhleSuizaWolf-Henning BoehnckeMichel GillietReino UnidoIan BruceChristine BundyArthur David BurdenRobert ChalmersAndrew FinlayElise KleynRuth MurphyFrank O. Nestle

Anthony OrmerodNick ReynoldsCatherine SmithRichard WarrenHelen Young

América del NorteCanadáRobert BissonnetteMarc BourcierWayne GulliverCharles W. LyndeRichard LangleyYves PoulinRonald VenderEstados UnidosApril ArmstrongAndrew BlauveltKristina Callis DuffinClay CockerellKevin CooperJT ElderCharles EllisJoel GelfandKenneth GordonAlice GottliebJohann GudjonssonAndrew JohnstonFrancisco KerdelGerald Krueger

James KruegerMark LebwohlNehal MehtaAmy PallerDavid PariserMark PittelkowCaitriona RyanLinda Stein GoldNicole L. WardJashin Wu

América LatinaArgentinaEdgardo ChouelaCristina EcheverríaFernando StengelBrasilGladys Aires-MartinsAndré Vicente Esteves de

CarvalhoChileClaudia de la CruzFernando ValenzuelaColombiaCésar GonzalezÁngela Londoño MéxicoNancy Podoswa

Cont. de Página 1

Para copias adicionales de la Revisión de Psoriasis del IPC, o para saber más sobre el IPC, por favor visite www.psoriasiscouncil.org.

4

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

2. Estudio con guselkumab muestra que el bloqueo selectivo de IL-23 es altamente eficaz en el tratamiento de la psoriasisA phase 2 trial of guselkumab versus adalimumab for plaque psoriasis. Gordon KB, Duffin KC, Bissonnette R, et al. N Engl J Med. 2015 Jul 9;373(2):136-44. doi: 10.1056/NEJMoa1501646

ResumenEn este estudio clínico fase 2 patrocinado por la compañía, los investigadores compararon la eficacia, dosificación y seguridad de guselkumab, un anticuerpo específico anti-interleuquina-23 (IL-23), contra adalimumab y placebo. Un total de 293 individuos con psoriasis moderada a severa crónica en placas fueron asignados al azar para recibir uno de 5 posibles regímenes de tratamiento con guselkumab; adalimumab 80 mg en la semana 0, seguido de 40 mg en la semana 1 y cada 2 semanas a partir de entonces; o placebo. Los regímenes guselkumab fueron (1) 5 mg en las semanas 0 y 4 y cada 12 semanas después de eso; (2) 15 mg cada 8 semanas; (3) 50 mg en las semanas 0 y 4 y cada 12 semanas; (4) 100 mg cada 8 semanas o; (5) 200 mg en las semanas 0 y 4, y cada 12 semanas. Los individuos en el grupo placebo recibieron placebo durante 16 semanas y después se cruzaron para recibir tratamiento con guselkumab a una dosis de 100 mg cada 8 semanas. El ciego no se mantuvo para adalimumab. El tratamiento continuó durante 40 semanas, seguido de un período de seguimiento de 12 semanas. La medida de evaluación de eficacia primaria fue la proporción de pacientes que alcanzaron una puntuación de en la Evaluación Global del Médico (PGA) de 0 o 1 en la semana 16. La respuesta PASI 75 (Índice de Área y Severidad de Psoriasis) y la reducción en la puntación del índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI) en la semana 16 fueron criterios secundarios de eficacia. En la semana 16, la proporción de individuos con puntuación PGA de 0 o 1 con guselkumab 5 mg, guselkumab 15 mg, guselkumab 50 mg, guselkumab 100 mg, guselkumab 200 mg, adalimumab, y placebo fue de 34%, 61%, 79%, 86% y 83%, respectivamente con guselkumab, frente al 58% adalimumab y el 7% con placebo. La respuesta PASI 75 y reducción del DLQI en la semana 16 fueron significativamente mayores en los grupos tratados con guselkumab en comparación con el grupo tratado con placebo. En la semana 40, la proporción de individuos con una puntuación PGA de 0 o 1 con guselkumab 50 mg, guselkumab 100 mg, guselkumab 200 mg fue de 71%, 77% y 81%, respectivamente, frente a 49% con adalimumab. Las puntuaciones PGA 0 o 1 y la mejoría PASI 75 fueron evidentes ya en la semana 4 después del inicio de guselkumab. La proporción de pacientes con una puntuación PGA de 0

o 1 siguió aumentando durante el tiempo de tratamiento, alcanzando el máximo de respuesta en la semana 20 en la mayoría de los grupos tratados con guselkumab. Una modesta pérdida de eficacia cerca del final de cada intervalo de dosificación se produjo, más consistente, en los pacientes que recibieron guselkumab cada 12 semanas respecto a los que recibieron guselkumab cada 8 semanas. Al final del estudio, en la semana 52, se observaron anticuerpos no-neutralizantes anti-guselkumab, a títulos bajos, en el 6% de los individuos tratados con la droga.

El evento adverso más frecuente durante todo el estudio fueron infecciones. No se reportaron casos de tuberculosis o infecciones oportunistas durante este ensayo. En general, entre las semanas 16 y 52 del estudio, la proporción de individuos con uno o más eventos adversos fue mayor en el grupo con adalimumab (61%) en comparación con el grupo con guselkumab (49%). En el grupo tratado con guselkumab no hubo evidencia de relación entre la dosis administrada y la tasa de eventos adversos reportados. Se informó un caso de cáncer (neoplasia intraepitelial cervical grado 3) en un paciente que recibió guselkumab. Tres personas que reciben tratamiento con guselkumab (1 en el grupo de 5 mg y 2 en el de 100 mg) tuvieron eventos adversos cardiovasculares mayores, incluyendo un individuo que murió de un infarto al miocardio. No se observaron reacciones anafilácticas o del tipo enfermedad del suero con guselkumab.

COMENTARIO Este estudio proporciona una prueba adicional de la importancia de la vía Th17 en la patogénesis de la psoriasis. Claramente, IL-23 es una diana terapéutica clave, ya que el antagonismo selectivo de IL-23 en pacientes con psoriasis moderada a severa es altamente eficaz. Guselkumab antagoniza la actividad de IL-23 a través de su subunidad p19 y, por lo tanto, permite el bloqueo de citoquinas más selectivamente, lo cual es también potencialmente más específico en psoriasis. Es difícil interpretar el significado de los 3 eventos adversos cardiovasculares mayores reportados, los resultados del estudio fase 3 deberían caracterizar más la utilidad clínica de esta terapia. – HY

REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES: JULIO-DICIEMBRE 2015

5

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

3. Investigadores usan el registro de pacientes Británicos para evaluar la efectividad y seguridad del primer curso de terapias biológicas en psoriasis.Diff rential drug survival of biologic therapies for the treatment of psoriasis: a prospective observational cohort study from the British Association of Dermatologists Biologic Interventions Register (BADBIR). Warren RB, Smith CH, Yiu ZZ, et al. J Invest Dermatol. 2015 Nov;135(11):2632-40. doi: 10.1038/jid.2015.208. Epub 2015 Jun 8.

ResumenEste estudio investigó la eficacia clínica, seguridad y uso en el mundo real de las terapias biológicas en pacientes no tratados previamente con biológicos (vírgenes a biológicos), mediante el uso de un registro de farmacovigilancia prospectivo, longitudinal, para evaluar “la supervivencia de las drogas” como un marcador sustituto de los resultados del tratamiento. Una cohorte de más de 3.500 individuos con psoriasis en placas crónica que recibieron el primer curso de terapia biológica fueron identificados utilizando el Registro de Intervenciones Biológica de la Asociación Británica de Dermatólogos (BADBIR). BADBIR recoge prospectivamente los datos de farmacovigilancia en el mundo real de individuos tratados con terapias sistémicas y biológicas tradicionales a través de la colaboración de varios centros de dermatología en todo el Reino Unido y la República de Irlanda. Los datos de supervivencia de medicamentos para el primer curso de terapia biológica estuvieron disponibles para un período medio de seguimiento entre 1,2 y 1,5 años. La supervivencia del fármaco fue definida como la longitud de tiempo desde el inicio hasta la interrupción de la terapia. La interrupción del tratamiento se definió como cualquier brecha en el tratamiento de más de 90 días de duración (con la excepción de tratamiento temporal o intermitente como consecuencia de razones clínicas). Adalimumab fue el biológico más comúnmente prescrito en el registro y en consecuencia fue considerado como patrón de referencia contra el que se compararon las demás terapias biológicas. En general, las tasas de supervivencia de drogas en el primer año de tratamiento fueron del 77%, aunque la cifra se redujo al 53% en el tercer año. Ustekinumab tuvo una tasa de supervivencia significativamente mayor que los inhibidores del factor de necrosis de tumor α (TNFIs), diferencia que persistió después de controlar por potencial sesgo sistemático. Adalimumab tuvo la tasa de supervivencia más alta entre los individuos

tratados con TNFIs. Predictores importantes de fracaso de tratamiento fueron el sexo femenino, un mayor puntaje DLQI y ser fumador actual. Predictores de supervivencia de drogas incluyeron artritis psoriática concomitante. Ustekinumab tuvo la mayor supervivencia de droga de primer curso (razón de riesgo (HR) 0,48; intervalo de confianza del 95% (IC): 0,37 - 0,62). Sin embargo, en comparación con adalimumab, los individuos con etanercept (HR 1,63; 95% IC: 1,45 - 1,84) o infliximab (HR 1,56; IC: 95%: 1.16 - 2.9) tuvieron más probabilidades de interrumpir el tratamiento.

COMENTARIO Una respuesta duradera y predecible a la terapia biológica es importante para los pacientes y los médicos, y es clave para que estos medicamentos de alto costo realmente cumplan su promesa de mejorar la calidad de vida de quienes viven con psoriasis. Encontrar el medicamento correcto la primera vez que se indica un biológico a los pacientes también puede ser más rentable para la economía de la salud en general. Sin embargo, la seguridad a largo plazo y la utilidad en el mundo real de los tratamientos no pueden evaluarse adecuadamente en ensayos clínicos, ya que los ensayos son a menudo limitados por sus criterios de inclusión y tamaño, siendo hechos para medir resultados de eficacia primaria que podrían no reflejar la experiencia en el mundo real . Como se ilustra en este estudio, los registros de farmacovigilancia se pueden utilizar para analizar la experiencia en el mundo real con los tratamientos y para responder a preguntas clínicas clave. En particular, BADBIR representa un recurso ideal para estudios en la población con psoriasis, debido a su tamaño, proceso riguroso de recolección de datos, análisis independiente de los datos, inclusión de covariables importantes y alta validez externa a través de la participación de múltiples centros de dermatología. – HY

REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES: JULIO-DICIEMBRE 2015

6

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

4. Estudio identifica el rol de un auto-antígeno restringido al melanocito en el desarrollo de psoriasis.Melanocyte antigen triggers autoimmunity in human psoriasis. Arakawa A, Siewert K, Stöhr J, et al. J Exp Med 2015 Dec 30;212(13):2203-12. Epub 2015 Nov 30.

ResumenEn esta publicación, Jörg Prinz y su equipo identificaron un autoantígeno restringido al melanocito que desencadena la activación de células T CD8 + en psoriasis. Empezaron probando una serie de tipos de células de la piel usando una línea celular reportera equipada con un receptor de células T (TCR) que contiene un reordenamiento de la cadena β que previamente se ha demostrado que se sobre-expresa en lesiones de psoriasis (Vβ13). Los investigadores encontraron que sólo los melanocitos y no los queratinocitos de individuos positivos para el antígeno leucocitario humano (HLA)-C*06:02, activaron las células reportero. En la piel psoriática lesional, se observó que las células T CD8 + estaban en estrecha aposición con los melanocitos y la falta de apoptosis de melanocitos sugirió que estas células fueron blanco de inmunidad de células T CD8+ no citotóxica. Para demostrar que esta interacción fue impulsada por la presentación de un antígeno peptídico, se utilizó una biblioteca combinatoria de péptidos para tamizar péptidos 9-mer reconocidos por este TCR en el contexto de HLA-C*06:02, lo cual condujo a un conjunto de 8 péptidos que compartieron un motivo de secuencia conservada. Aunque no se encontraron proteínas que contuvieran ninguna de esas secuencias exactas, el motivo conservado se utilizó para rastrear el proteoma humano, identificando 180 péptidos candidatos, 6 de los cuales activaron la línea celular reportera cuando fueron presentado mediante HLA-C*06:02. Estos seis péptidos 9-mer compartían un motivo de aminoácidos conservados que también contenía residuos de anclaje HLA-C*06:02 conocidos. Cuando la proteína parental de longitud completa para uno de estos péptidos (ADAMTSL5, posteriormente demostrado que es expresada preferentemente por los melanocitos) fue sobreexpresada en líneas celulares de melanoma HLA-C*06:02+, se detectó la activación de la línea celular reportera. La teoría del péptido ADAMTSL5 como autoantígeno en psoriasis fue apoyada por un aumento en la proporción de células T CD8+ IL-17A+ y IFN-γ+ observado en las células mononucleares de sangre periférica de pacientes con psoriasis estimuladas con el péptido en comparación con

controles. Curiosamente, esta reactividad no se limitó sólo a pacientes HLA-C*06:02+.

COMENTARIO Durante décadas la psoriasis se ha relacionado con la herencia de moléculas HLA específicas, y recientemente el gen causante de la asociación genética más fuerte en psoriasis en placas (PSORS1) fue confirmado como HLA-C*06:02. Portar C*06:02 tiene una serie de efectos significativos sobre el curso natural de la enfermedad, pero a pesar de esto y nuestro conocimiento de la inmunología de las moléculas HLA, todavía no tenemos una explicación satisfactoria sobre el rol de C*06:02 en esta enfermedad. HLA-A, B, y C son una familia de moléculas del tipo clásico HLA I. Como tales, son críticas para la presentación de antígenos peptídicos derivados del interior de la célula, sean proteínas propias nacientes o las de un virus replicante. Proporcionan una muestra del contenido celular sobre la superficie de la célula y así permiten la vigilancia inmune por células T CD8+. HLA-C, en particular, está implicado en la interacción con células NK, en gran medida para evitar que los virus eludan la detección inmune mediante la regulación negativa de la presentación HLA de clase I. Evidencia convincente de la importancia de las células T CD8 + en psoriasis abunda, sin embargo, las piezas del rompecabezas que faltan incluyen la fuente y naturaleza de los antígenos presentados a las células T, conocer si la presentación de antígenos peptídicos por HLA-C*06:02 es crítica, si células T restringidas HLA-C*06:02 pueden ser identificadas, y finalmente, por qué las placas psoriáticas se limitan sólo a la piel. En este trabajo, varias de estas preguntas fueron respondidas: Los autores demostraron una respuesta de células T HLA-C restringida e identificaron a la proteína restringida a la piel ADAMTS-like 5 (ADAMTSL5) como la fuente del antígeno reconocido en el contexto de HLA-C*06:02. Este es, sin duda, un avance importante, aunque sí plantea una pregunta acerca de cómo el vitíligo y la psoriasis pueden co-localizarse en la piel del mismo paciente. – Dr. Andrew Johnston

REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES: JULIO-DICIEMBRE 2015

7

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

5. Un estudio arroja luz sobre el rol pro-inflamatorio de IL-26 en psoriasis y otras enfermedades autoinmunesT(H)17 cells promote microbial killing and innate immune sensing of DNA via interleukin 26. Meller S, Di Domizio J, Voo KS, et al. Nat Immunol. 2015 Sep;16(9):970-9. doi: 10.1038/ni.3211. Epub 2015 Jul 13.

ResumenEste artículo describe nuevas funciones de interleuquina (IL) -26, una citoquina de la superfamilia de IL-10 producida por las células Th17. Utilizando el análisis de secuencia de proteínas y modelado 3-dimensional, los autores mostraron que para una proteína de su clase, IL-26 tiene una carga positiva inusualmente alta a pH fisiológico, y que esta carga está agrupada en la superficie, lo que resulta en una molécula anfipática con áreas de aminoácidos catiónicos de un lado y residuos hidrofóbicos en el otro.

El análisis de difracción de rayos X reveló que, a diferencia de otros miembros de la superfamilia de IL-10 (por ejemplo, IL-22), IL-26 no forma dímeros pero parece formar complejos multiméricos alargados.

Teniendo en cuenta que varios péptidos antimicrobianos catiónicos tienen estructuras anfipáticas, los autores investigaron la posibilidad de que IL-26 pudiera matar bacterias directamente. Encontraron que 5-10μM de IL-26 fueron capaces de inhibir el crecimiento de varias cepas de bacterias Gram-negativas y de Staphylococcus Aureus Gram-positivo. Esto fue apoyado por un modelo in vivo de infección pulmonar en ratón donde se mostró que IL-26 pudo reducir significativamente los títulos bacterianos.

Similar al mecanismo de acción de otros péptidos antimicrobianos, IL-26 mostró la capacidad de unirse al ácido lipotecoico, constituyente de la pared celular de bacterias Gram positivas, y al LPS constituyente de la membrana externa de bacterias Gram negativas. Además, IL-26 mató bacterias mediante la formación de poros y la pérdida de integridad de la membrana bacteriana, como se visualizó con microscopía electrónica. Los autores mostraron que los linfocitos Th17, y en menor medida, los Th1, son las principales fuentes de IL-26, y que un medio acondicionado a partir de cultivos de linfocitos Th17 podía matar Pseudomona aeruginosa de una manera IL-26-dependiente. La microscopía

confocal reveló que IL-26 forma complejos con el ADN liberado durante la destrucción bacteriana, impidiendo su degradación y aumentando su inmunogenicidad. Se observó que estos complejos de IL-26 - ADN fueron endocitados por las células dendríticas plasmacitoides, con destino al sensor de ADN endosomal TLR9, gatillando la liberación de IFN-α, lo que provocó mayor activación inmune.

COMENTARIO En la última década se ha realizado la importancia de los linfocitos Th17 en la defensa inmune de las barreras epiteliales como la piel; sin embargo, las células Th17 también han sido implicadas en una serie de patologías tales como enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple y psoriasis. Si bien las células Th17 son reconocidas por su capacidad para hacer frente a infecciones extracelulares por bacterias y hongos, este hallazgo ahora aumenta las funciones de las células Th17 mediante el reconocimiento de una acción bactericida directa y, posiblemente, una capacidad antiviral subestimada. IL-26 es sobre-expresada en las lesiones de psoriasis y se pensaba que actuaba sólo en células epiteliales, células no inmunes; sin embargo, este trabajo revela que después de la eliminación directa de bacterias, IL-26 puede unirse al ADN extracelular liberado durante la destrucción bacteriana y estimular a las células dendríticas plasmacitoides a través de TLR9 para montar respuestas anti-microbianas. IL-26 no es la única citoquina con actividad antimicrobiana directa. La formación topológica de un área grande de carga positiva en la superficie de la citoquina es una característica común de las citoquinas antimicrobianas, y al menos 17 quimioquinas humanas exhiben esta capacidad incluyendo CCL20, otra molécula fuertemente incrementada en la piel psoriática y también producto de las células Th17. En su conjunto, este trabajo consolida la posición de las células Th17 como centinelas inmunes y soldados en nuestras barreras epiteliales. – AJ ■

REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES: JULIO-DICIEMBRE 2015

8

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

TWO LINEARTICLE TITLE HERE

Los temas relacionados con psoriasis incluyeron: terapias nuevas y emergentes, PASI 75 vs. PASI 90 como medida de evaluación de eficacia y el uso futuro de biosimilares.Por Rebecca Hartman, MD, MPH y Kathryn Shahwan, MD.

Rebecca I. Hartman, MD, MPH es residente de dermatología de segundo año en el Programa de Formación Combinado de Residentes de Dermatología de Harvard en Boston, Massachusetts. Recibió su licenciatura y grado de medicina de la Universidad de Pennsylvania y una maestría en salud pública de la Universidad de Harvard.

Kathryn Shahwan, MD, es investigador en el Departamento de Dermatología del Hospital General de Massachusetts bajo la supervisión de la Dra. Alexa Kimball. Después de terminar su beca, completará su formación en la residencia de dermatología de la Universidad de Minnesota.

La psoriasis, sus comorbilidades y las terapias emergentes fueron el foco de varias sesiones en la 74ª reunión anual de la Academia Americana de Dermatología, celebrada en Washington, DC, en marzo de 2016. Aquí se presentan resúmenes de los temas principales que se discutieron.

Patogénesis de la Psoriasis La patogénesis de la psoriasis implica una compleja interacción del sistema inmune innato, la activación de células T, la señalización por citoquinas, la activación de células endoteliales, el reclutamiento de células inmunes y la proliferación de queratinocitos. Los tipos de células que desempeñan el papel más importante son TH1, TH22 y TH17, pero una deficiencia en las células T reguladoras también podría contribuir.

Las citoquinas inflamatorias secretadas por estas células T y por las células dendríticas, incluyendo TNF-α, IL-17, IL-12 e IL-23, están fuertemente implicadas en la patogénesis de la psoriasis y el bloqueo terapéutico de varias de estas citoquinas con terapia biológica es muy eficaz. La inhibición de la vía de JAK / STAT es también una diana terapéutica atractiva porque transduce señales de varias citoquinas inflamatorias; esto facilita la activación de células T por las células dendríticas y la expresión de genes implicados en psoriasis.1

Genética La psoriasis es altamente heredable, con hasta un 70% de concordancia entre gemelos idénticos y el 33% de los pacientes tiene historia familiar positiva. Hasta ahora, aproximadamente 65 loci genéticos se han asociado con la enfermedad de la piel, la mayoría de los cuales son polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) de bajo impacto que se agrupan en vías inflamatorias.2 Se ha demostrado que ciertos genes de susceptibilidad se correlacionan con el fenotipo psoriático, incluyendo la edad de aparición y la morfología.3,4 También hay superposición genética entre psoriasis, enfermedades cardiovasculares y enfermedades autoinmunes tales como lupus, artritis reumatoide y enfermedad inflamatorias intestinal.2

El alelo HLA-Cw6 confiere el mayor riesgo de desarrollar psoriasis y más de 60% de los pacientes con psoriasis llevan uno o dos alelos de HLA-Cw6.5 Los pacientes HLA-Cw6-positivos por lo general tienen una edad de inicio más temprana6 y un curso más grave de la psoriasis.7 Apoyando el rol de presentador de antígenos de HLA-Cw6 en la patogénesis de psoriasis, ADAMTSL5 fue identificado recientemente como un autoantígeno en pacientes HLA-Cw6 positivos.8 De interés, los pacientes con el alelo HLA-Cw6 también han demostrado tener tasas de respuesta significativamente más altas y más rápidas a ustekinumab.9 Del mismo modo, varias variantes de SNP han sido reportadas como predictores de la respuesta a inhibidores de TNF-α.10,11,12 Investigaciones futuras continuarán explorando la farmacogenética, las correlaciones genotipo-fenotipo y el rol de la epigenética en psoriasis.2

Comorbilidades en Psoriasis La psoriasis está bien establecida actualmente como una enfermedad sistémica con múltiples comorbilidades incluyendo artritis psoriática, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad de hígado graso no alcohólico, enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal crónica,13 úlcera péptica,

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

La psoriasis es altamente heredable, con hasta un 70% de concordancia entre gemelos idénticos y el 33% de los pacientes tiene historia familiar positiva.

9

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

apnea del sueño14, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades autoinmunes, ciertos tipos de cáncer, migraña,15 trastornos psiquiátricos, enfermedad periodontal, deficiencia de vitamina D16,17 y complicaciones del embarazo.18,19 En Estados Unidos, los costos en salud anuales del tratamiento de las comorbilidades médicas de los pacientes con psoriasis se estiman en $36.4 billones de dólares.20 Los pacientes con psoriasis tienen también una disminución global de la esperanza de vida y mayores tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer.21

Artritis Psoriática Los pacientes con psoriasis deben ser examinados para descartar artritis psoriática con regularidad, ya que 40-60% desarrollará enfermedad articular erosiva. El diagnóstico y tratamiento precoz son críticos para prevenir daño y deformidad permanentes.22 Los prestadores de salud deberían interrogar a todos los pacientes con psoriasis sobre dolor articular que aumenta durante el día, hinchazón de las articulaciones y rigidez matinal, y deberían examinar las articulaciones buscando dirigidamente sinovitis, dactilitis y entesitis. Los pacientes con síntomas sospechosos deben ser evaluados con exámenes de laboratorio para marcadores inflamatorios, estudios de imágenes y evaluación por reumatología.23

Obesidad y Síndrome Metabólico Los pacientes con psoriasis son significativamente más propensos a ser obesos, especialmente aquellos con enfermedad severa.24 Además, las personas obesas son más propensas a desarrollar psoriasis coincidentemente, y aquellos que hacen ejercicio regularmente tienen un menor riesgo.25 La psoriasis también confiere un mayor riesgo de síndrome metabólico que incluye diabetes mellitus, hipertensión26,27 e hiperlipidemia.28

Esteato-hepatitis No Alcohólica La enfermedad de hígado graso no alcohólica (NAFLD), que afecta a aproximadamente al 60% de los pacientes con psoriasis, es un factor de riesgo cardiovascular independiente

y puede progresar a cirrosis terminal.29 Por otra parte, entre los pacientes con hígado graso no alcohólico, las personas con psoriasis tienen un 60% más probabilidades de tener enfermedad avanzada.30 Estudios iniciales sugieren que los inhibidores de TNF-α puede retardar la progresión del hígado graso no alcohólico, pero se necesita más investigación.31

Enfermedad cardiovascularLos pacientes con psoriasis tienen un riesgo significativamente mayor de padecer enfermedades cardiovasculares incluyendo infarto al miocardio y accidente cerebrovascular y la puntuación de riesgo de Framingham subestima el riesgo de tales eventos en estos pacientes.32 Estudios con PET-FDG revelan inflamación vascular importante en pacientes con psoriasis más allá de lo atribuible a factores de riesgo cardiovascular clásicos.33

El tratamiento con inhibidores de TNF-α ha demostrado que mejora marcadores de aterosclerosis tales como el grosor íntima-media carotídeo y la rigidez arterial.34,35 Estudios observacionales también sugieren que el tratamiento con metotrexato e inhibidores de TNF-α disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares mayores,36 y adalimumab y ustekinumab han demostrado que mejoran la función cardíaca.37 El análisis de datos a más largo plazo de los ensayos clínicos randomizados y de bases de datos de pacientes está en curso. También hay un proyecto en curso financiado por National Institutes of Heath (NIH), Estudio de Inflamación Vascular en Psoriasis o “Estudio VIP” que tiene como objetivo evaluar el efecto de adalimumab en biomarcadores y hallazgos de FDG-PET.38

Es importante destacar que muchos médicos de atención primaria y cardiólogos no están informados de la asociación entre psoriasis y enfermedad cardiovascular, lo que genera un problema en la evaluación de rutina en esta población.39

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

En Estados Unidos, los costos en salud anuales del tratamiento de las comorbilidades médicas de los pacientes con psoriasis se estiman en $36.4 billones de dólares.

Los pacientes con psoriasis deben ser examinados para descartar artritis psoriática con regularidad, ya que 40-60% desarrollará enfermedad articular erosiva. El diagnóstico y tratamiento precoz son críticos para prevenir daño y deformidad permanentes.

10

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

Los pacientes con psoriasis deben ser examinados sistemáticamente y de una manera regular para descartar factores de riesgo modificables como obesidad, hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia. La Fundación Nacional de Psoriasis (USA) recomienda controlar presión arterial, frecuencia cardiaca e índice de masa corporal cada 2 años y detección de anormalidades en los lípidos y diabetes cada 2-5 años, dependiendo de los factores de riesgo. Los pacientes también deben ser estimulados a mantener un peso saludable, evitar fumar, reducir al mínimo el consumo de alcohol, comer una dieta bien balanceada y hacer ejercicio con regularidad.40

Apnea del sueñoAproximadamente la mitad de los pacientes con psoriasis tienen apnea del sueño.41 Además, los pacientes con apnea del sueño son 2,3 veces más propensos a desarrollar psoriasis que la población general.42

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)Los pacientes con psoriasis son más propensos a desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva, incluso después de corregir por factores de riesgo como la edad y antecedentes de tabaquismo. También tienen un peor pronóstico que los controles, con aumento significativo de la mortalidad.43

Enfermedades autoinmunesLos pacientes con psoriasis tienen mayor riesgo de tener otras enfermedades autoinmunes, como enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca,44 uveítis y esclerosis múltiple,45 posiblemente debido a factores de riesgo genéticos compartidos.2

MalignidadCáncer de piel no melanoma, linfoma y cáncer pulmonar son más comunes en pacientes con psoriasis. Aunque la psoriasis no se ha asociado con cáncer de próstata, colon, o mama, los pacientes deben ser estimulados a realizarse exámenes apropiados para descartar cáncer según su edad.46

Desórdenes psiquiátricosLos pacientes con psoriasis son más propensos a fumar47,48 y a abusar del alcohol que la población general. Ellos también tienen un mayor riesgo de depresión, trastornos de ansiedad y suicidio.49 Curiosamente, los pacientes con depresión han demostrado, en general, tener niveles elevados de TNF-α e IL-6,50 y múltiples estudios han mostrado mejoría en las escalas de depresión cuando los pacientes son tratados con inhibidores de TNF-α.51,52,53

Tratamiento de la PsoriasisAgentes tópicosLas terapias tópicas juegan un papel clave en el tratamiento de la psoriasis con hasta 80% de los pacientes siendo tratados sólo con terapia tópica. La combinación de un corticoide tópico con otro agente tal como tazaroteno, lactato de amonio o análogos de vitamina D puede disminuir los efectos secundarios de atrofia esteroidal y mejorar la eficacia del tratamiento. Además, la aplicación regular de una combinación de corticoide y análogo de vitamina D es más eficaz que si se usa sólo en caso necesario.54

El vehículo juega un papel crítico en la eficacia de las terapias tópicas, con nuevas tecnologías que desafían el pensamiento tradicional que los ungüentos oclusivos tienen mejor penetración y eficacia. Calcipotriol crema y ungüento son eficaces, pero irritantes, lo que llevó al desarrollo de nuevas formulaciones. Una formulación de espuma en aerosol de calcipotriol más betametasona inventada recientemente demostró una eficacia superior y perfil de seguridad similar al del ungüento.55 Además de las nuevas formulaciones, también existen nuevas terapias tópicas en el desarrollo, incluyendo un inhibidor tópico de JAK.56

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

Los pacientes con psoriasis tienen mayor riesgo de tener otras enfermedades autoinmunes, como enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca, uveítis y esclerosis múltiple,45 posiblemente debido a factores de riesgo genéticos compartidos.

Múltiples estudios han mostrado mejoría en las escalas de depresión cuando los pacientes con psoriasis son tratados con inhibidores de TNF-α.

11

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

Múltiples estudios han mostrado mejoría en las escalas de depresión cuando los pacientes con psoriasis son tratados con inhibidores de TNF-α.

FototerapiaLa fototerapia sigue siendo un método de tratamiento común y puede ser particularmente útil en pacientes con psoriasis moderada a severa que tienen contraindicaciones o desean evitar la terapia sistémica. La luz ultravioleta B de banda angosta (NB-UVB) es la modalidad más utilizada y se usa con frecuencia en combinación con terapias tópicas. También se ha estudiado en combinación con metotrexato, ciclosporina, etanercept, adalimumab y ustekinumab. Sin embargo, no existen datos de seguridad a largo plazo, por lo que el tiempo de uso en combinación debe ser limitado.57 El uso a largo plazo de UVB de banda angosta como monoterapia no se ha demostrado que resulte en mayor riesgo de melanoma o cáncer de piel no melanoma, pero los pacientes que han sido expuestos tanto a NB-UVB y PUVA (luz ultravioleta A + la droga fotosensibilizante psoraleno) tienen un ligero aumento del riesgo de carcinoma basocelular.58 Las cabinas NB-UVB de uso casero son también una opción para algunos pacientes, aunque son más útiles durante la fase de mantenimiento.59

La fototerapia dirigida usando láser excimer es ideal para pacientes con superficie corporal comprometida limitada y placas persistentes, localizadas, que no han respondido a otros tratamientos, y también para el tratamiento de sitios especiales como el cuero cabelludo, palmas y plantas.57

Una formulación de espuma en aerosol de calcipotriol más betametasona inventada recientemente demostró una eficacia superior y perfil de seguridad similar al del ungüento.

Terapias sistémicasMetotrexato, ciclosporina y acitretín han sido usados como opciones de tratamiento de primera línea para psoriasis moderada a severa; sin embargo, conllevan un riesgo de

toxicidad sistémica, especialmente con el uso a largo plazo. En la era de la terapia biológica, existe menos confianza en estas terapias; sin embargo, ellas son todavía comúnmente utilizadas como terapia inicial debido a su costo, relativo rápido inicio de acción y criterios de cobertura de las aseguradoras para costear los tratamientos biológicos. Ellas también pueden ser utilizadas como terapias a largo plazo en pacientes que no pueden costear los tratamientos biológicos o tienen contraindicación para su uso.60

Nuevos tratamientos oralesLas nuevas terapias orales ofrecen a los pacientes opciones adicionales de tratamiento que no requieren inyecciones subcutáneas.

Tofacitinib, un inhibidor de Janus (JAK) quinasa 1/3 que bloquea la transducción de señales de IL-7, IL-15 e IL-21, entre otras citoquinas, ha demostrado lograr respuesta PASI 75 en 64% de los pacientes a las 12 semanas con la dosis máxima de 10 mg dos veces al día, similar a la respuesta de etanercept, aunque la droga todavía no ha recibido la aprobación de la FDA para esta indicación.61 Estudios en curso están evaluando su uso en artritis psoriática. En cuanto al perfil de seguridad de tofacitinib, hubo aumento en la incidencia de nasofaringitis e infecciones de la vía respiratoria superior, así como aumento de CPK en sangre e hipercolesterolemia,62 aunque esto último fue reversible al suspender el medicamento.63

También se observó mayor riesgo de herpes zoster con tofacitinib, pero no se observó reactivación de otros virus como citomegalovirus (CMV) o virus de Epstein-Barr.62 Es

de destacar que existen otros inhibidores orales de JAK en desarrollo, incluyendo barcitinib, que logró una respuesta PASI 75 en el 59% de los pacientes en la semana 6 con la dosis más alta (100 mg dos veces al día).64

Aprobado para psoriasis y artritis psoriática, apremilast es un inhibidor de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), una enzima clave que degrada el AMPc, implicado en la producción de citoquinas inflamatorias. En la semana 16, Apremilast logró una respuesta

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

Las nuevas terapias orales ofrecen a los pacientes opciones adicionales de tratamiento que no requieren inyecciones subcutáneas.

Una formulación de espuma en aerosol de calcipotriol más betametasona inventada recientemente demostró una eficacia superior y perfil de seguridad similar al del ungüento.

12

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

PASI 75 en un tercio de los pacientes y esta respuesta fue mantenida durante 32 semanas.65 El medicamento también ha mostrado eficacia en el tratamiento de artritis psoriática,66 y de psoriasis ungueal y de cuero cabelludo.67 En la semana 16 el 41-47% de los pacientes con psoriasis de cuero cabelludo que recibieron apremilast lograron una respuesta Evaluación Global del Médico del Cuero Cabelludo (ScPGA) de 0 o 1, comparado con 17% de los que recibieron placebo. De forma similar, en la semana 16, 33% de los pacientes con apremilast alcanzaron una respuesta 50 del Índice de Severidad de la Uña Psoriática (NAPSI), comparado con 15% con placebo. Los principales efectos adversos de apremilast son gastrointestinales, incluyendo náuseas y diarrea.65 Algunos pacientes también podrían presentar baja de peso. Existen otras drogas anti-PDE4 en investigación, posiblemente dirigidas contra isoformas específicas de PDE4.

BiológicosA medida que más se gana conocimiento sobre la patogénesis molecular de la psoriasis, los nuevos tratamientos dirigidos, están ofreciendo resultados clínicos mejores que nunca.

Terapias dirigidas contra IL-17IL-17A es una citoquina producida por varios tipos de células tanto de la inmunidad innata, como de la inmunidad adquirida, en particular por las células Th17. IL-17 dirige las respuestas inflamatorias de los queratinocitos y se considera río-abajo de otras dos citoquinas específicas, TNF-α e IL-12/IL-23p40. Como resultado, IL-17 es un blanco muy atractivo para su inhibición en psoriasis. Las drogas anti-IL-17 actualmente disponibles incluyen secukinumab, y el recientemente aprobado, ixekizumab. Brodalumab, que se dirige contra el receptor de IL-17 (IL-17RA), es otro agente anti-IL-17 que ha demostrado ser muy eficaz. La Food and Drug Administration de los EE.UU. está revisando una propuesta presentada por los fabricantes farmacéuticos Valeant y AstraZeneca para continuar el desarrollo de brodalumab. Se espera una decisión en noviembre.

Los fármacos anti-IL-17 muestran una eficacia clínica impresionante, con respuestas duraderas. A las 12 semanas, secukinumab logró respuestas PASI 75, 90, y 100 en el 82%, 59% y 29% de los pacientes, respectivamente. Además, esta respuesta se mantuvo hasta la semana 52 con efecto máximo visto después de la semana 16.68 De manera similar, ixekizumab ha mostrado resultados de eficacia impresionantes en la semana 12 con respuestas PASI 75, 90, y 100 observadas en 89%, 71% y 35% de pacientes y efecto sostenido hasta la semana 52.69 Brodalumab también mostró una eficacia similar a las 12 semanas con respuestas PASI 75, 90, y 100 observadas en el 86%, 70% y 44% de los pacientes respectivamente,70 con respuestas sostenidos hasta las 144 semanas.71

Estas terapias no sólo funcionan bien, sino que también funcionan rápido. Secukinumab ha demostrado un inicio de acción más de dos veces más rápido que etanercept para lograr una respuesta PASI 50, logrando esto la mitad de los pacientes después de sólo 3 semanas de tratamiento.68 Del mismo modo, la mitad de los pacientes con ixekizumab lograron una respuesta PASI 75 en la semana 4. Sorprendentemente, después de sólo 1 semana de tratamiento con ixekizumab, puede verse una mejoría significativa en la puntuación media PASI.69

Similar a otras terapias biológicas, el aumento del peso corporal del paciente puede disminuir el efecto terapéutico, aunque con dosis altas de secukinumab (300 mg)72 e ixekizumab (75 o 150 mg),73 el efecto del peso corporal sobre la eficacia se reduce al mínimo. El perfil de efectos secundarios de las terapias anti-IL-17 es similar a la de los inhibidores de TNF-α con tasas similares de infecciones severas, aunque existen algunas diferencias clave. La inhibición de IL-17 se asocia con un riesgo ligeramente más alto de infecciones por Candida, que ocurren en el 5% de los pacientes que reciben secukinumab 300 mg.68 En contraste con la inhibición de TNF-α, el bloqueo de IL-17 puede tener un efecto protector contra cancer.74 No hay evidencia de mayor riesgo de ataques cardíacos o neoplasias malignas con la inhibición de IL-17. Secukinumab no es eficaz en el tratamiento de enfermedad de Crohn, y algunos datos sugieren que secukinumab puede desencadenar brotes en pacientes con enfermedad de Crohn preexistente, aunque no hay evidencia que sugiera desarrollo

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

También en el horizonte está la inhibición selectiva de la subunidad IL-23p19.

IL-17 es un blanco muy atractivo para su inhibición en psoriasis. Las drogas anti-IL-17 actualmente disponibles incluyen secukinumab, y el recientemente aprobado, ixekizumab.

13

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

de enfermedad de Crohn de novo con el uso de secukinumab. Por lo tanto, se recomienda tener precaución cuando se prescriba secukinumab a pacientes con antecedentes de enfermedad de Crohn.68

Terapias dirigidas contra IL-23También en el horizonte está la inhibición selectiva de la subunidad IL-23p19. El actual antagonista de IL-12 / IL-23, ustekinumab, logra su efecto principalmente inhibiendo IL-23. Así, agentes como guselkumab y tildrakizumab, que sólo inhiben IL-23, ofrecen probablemente enfoques más específicos. En la semana 16, se observaron respuestas PASI 75, en el 80% de los pacientes con guselkumab75 y en el 74% de los pacientes tildrakizumab.76 Los efectos secundarios más frecuentes observados con estos medicamentos fueron nasofaringitis e infecciones respiratorias altas.75,76

Un compuesto en investigación, BI 655066, que también se dirige contra la subunidad IL-23p19, ha demostrado una eficacia impresionante, con respuestas PASI 75, 90, y 100 de más de 90%, 80% y 50%, a las 36 semanas, respectivamente. Esta respuesta parece durable, con más de 225 días transcurridos antes de perder la respuesta PASI 90 en la mitad de los pacientes. Tal vez, incluso una única dosis de BI 655066 puede generar una respuesta clínica duradera, con un 75% de los pacientes que participaron en el seguimiento a largo plazo, manteniendo una respuesta PASI 100 por un máximo de 66 semanas después de sólo una dosis.77

Medir el efecto de los agentes biológicosTeniendo en cuenta la mejoría en la eficacia de las terapias biológicas en psoriasis, un punto destacado en una de las sesiones fue el debate acerca de si la respuesta PASI 75 debe seguir siendo la meta primaria de eficacia del tratamiento con terapias biológicas, posición defendida por el consejero del IPC, Dr. Robert Bissonnette, o si el PASI 75 debe ser sustituido por la respuesta PASI 90, una posición defendida por el consejero del IPC, Dr. David Pariser.

A favor de mantener la respuesta PASI 75 como meta primaria de eficacia del tratamiento, el Dr. Bissonnette razonó que el PASI 75 es una buena medida de mejoría y proporciona un estándar uniforme para comparar agentes biológicos antiguos y nuevos. Sostuvo que el aclaramiento completo es el objetivo final del tratamiento y el mejor asociado con la reversión del deterioro de la calidad de vida.

Por lo tanto, los médicos deben aspirar a respuestas PASI 100 con el tratamiento, sin dejar de utilizar la respuesta PASI 75 para comparar la eficacia de los tratamientos.

Por el contrario, el Dr. Pariser mantuvo que la respuesta PASI se correlaciona muy de cerca con las mediciones del índice de calidad de vida y por lo tanto el PASI 90 ofrece mejoras significativas en la calidad de vida, superior al PASI 75. Además, el análisis de las respuestas PASI 90 permite la diferenciación entre las terapias dado que las respuestas PASI 50 pueden ser similares entre muchos agentes, y las diferencias surgen entre las respuestas PASI 90. Por ejemplo, los más recientes agentes anti-IL-17 claramente presentan una mejor respuesta PASI 90 en comparación con otros biológicos.

Ambos oradores presentaron bien sus posiciones y el público estuvo dividido a partes iguales entre las dos visiones. Sin embargo, una conclusión clave es que las terapias biológicas en psoriasis están logrando mejores resultados que nunca en la meta primaria de eficacia, independientemente de las medidas que se decidan usar, y el logro de respuestas PASI 100 o aclaramiento completo es ahora un objetivo realista del tratamiento para pacientes y médicos.

Mantener la eficacia de los biológicosLas terapias biológicas han demostrado eficacias impresionantes, pero, por desgracia, a veces la respuesta terapéutica se pierde. Esto puede deberse a la reducción de los niveles del fármaco debido a inmunogenicidad, esquemas de dosis subóptimas en algunos pacientes, mala adherencia del paciente, o alteración de la fisiopatología de la enfermedad debido a la presión terapéutica.

Se sabe que se produce inmunogenicidad en los pacientes tratados con fármacos biológicos, aunque es difícil comparar las tasas de inmunogenicidad entre diferentes biológicos debido a diferencias en los test de laboratorio utilizados para medir los anticuerpos anti-droga. Los anticuerpos pueden ser neutralizantes in vitro o no neutralizantes. La producción de anticuerpos neutralizantes contra adalimumab se asocia con niveles más bajos de la droga y falta de respuesta al tratamiento, y el uso concomitante de metotrexato en dosis

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

Un punto destacado en una de las sesiones de psoriasis fue un debate acerca de si la respuesta PASI 75 debe seguir siendo la meta primaria de eficacia del tratamiento con terapias biológicas.

14

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

de 10 mg por semana puede reducir el riesgo de desarrollar anticuerpos neutralizantes.78 Por el contrario, dado que el dominio funcional de etanercept es similar al receptor nativo de TNF, los anticuerpos que se forman no son neutralizantes y no se asocian con falta de respuesta.79 Sin embargo, la adición de metotrexato al tratamiento con etanercept aumenta la eficacia de etanercept, probablemente por razones distintas a la inmunogenicidad.80

El registro BIOBADADERM en España ha examinado las diferencias en las tasas de supervivencia de fármacos para terapias biológicas.81 Ciclosporina y acitretín fueron los más propensos a ser descontinuados y perder eficacia global, mientras que ustekinumab fue el menos probable. Datos similares del registro global prospectivo PSOLAR también encontraron que ustekinumab tuvo mejor persistencia en el tiempo, en comparación con infliximab, adalimumab y etanercept.82 Un meta-análisis encontró que infliximab estuvo más fuertemente asociado con anticuerpos anti-droga en comparación con otros inhibidores de TNF-α, incluyendo adalimumab, certolizumab, golimumab y etanercept.83

Seguridad de los agentes biológicos

Riesgo de infecciónRegistros están entregando cada vez más datos sobre la seguridad de las terapias biológicas. PSOLAR es un registro prospectivo global de 8 años que ha reclutamiento más de 12.000 pacientes.84 Se encontró que el uso de ustekinumab no se asoció con mayor riesgo de infecciones serias, aunque otros biológicos se asociaron con un riesgo aproximadamente 2 veces mayor de este tipo de infecciones, siendo infliximab el de mayor riesgo. OBSERVE-5 es un registro prospectivo de 5 años con etanercept que incluyó a más de 2.500 pacientes y describió que las tasas de infecciones serias fueron similares entre los pacientes tratados con etanercept, terapias no

biológicos y fototerapia.85 ESPRIT es un registro internacional, prospectivo, a 10 años, en curso con adalimumab, de más de 6.000 pacientes que ha encontrado una tasa de infecciones serias de un evento por cada 100 persona-años de uso de adalimumab.86

El registro BIOBADADERM en España ha examinado las diferencias en las tasas de supervivencia de fármacos para terapias biológicas.81 Ciclosporina y acitretín fueron los más propensos a ser descontinuados y perder eficacia global, mientras que ustekinumab fue el menos probable.

Del mismo modo, la Colaboración SABER llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo para examinar el uso de inhibidores de TNF-α a través de varias indicaciones reumatológicas, incluyendo psoriasis, espondiloartropatías, artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal, y no encontró ningún aumento significativo del riesgo de infecciones serias, aunque el análisis de subgrupos identificó una asociación con infliximab.87 El agente anti-IL-17, secukinumab, parece mostrar un riesgo de infecciones serias similar al de los inhibidores de TNF-α, pero con un mayor riesgo de infección por candida, observado en aproximadamente el 5% de los pacientes.68

En general, parece que los estudios clínicos no muestran un aumento significativo del riesgo de infección, con la excepción de infliximab. Sin embargo, la detección de tuberculosis y de hepatitis B está indicada antes de iniciar la terapia biológica, y los pacientes deben estar alerta ante cualquier síntoma de infecciones.

Riesgo de cáncer Además, los datos de los registros están siendo examinados para identificar asociaciones entre las terapias biológicas y el riesgo de malignidad. El registro PSOLAR no encontró aumento significativo del riesgo de malignidad entre los usuarios de ustekinumab u otros agentes biológicos.84 El registro OBSERVE-5 no encontró aumento significativo del riesgo de malignidad, linfoma o cáncer de piel no melanoma (CPNM) entre los usuarios de etanercept en comparación con la población general.85 El registro ESPRIT encontró una tasa de malignidad entre los usuarios de adalimumab de un caso por cada 100 persona-años, similar a la tasa de infecciones serias.86 La Colaboración SABER tampoco encontró un aumento del riesgo de malignidad entre los usuarios de inhibidores de TNF-α a través de múltiples enfermedades autoinmunes.88

Del mismo modo, las tasas de malignidad han sido bajas en pacientes con inhibidores de IL-17, con una tasa de incidencia

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

El registro BIOBADADERM en España ha examinado las diferencias en las tasas de supervivencia de fármacos para terapias biológicas.81 Ciclosporina y acitretín fueron los más propensos a ser descontinuados y perder eficacia global, mientras que ustekinumab fue el menos probable.

15

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

de 0,8 por 100 pacientes-año para secukinumab,89 la mayoría de los cuales fueron cáncer de piel no melanoma (CPNM), mientras que un aumento no significativo de la tasa de malignidad fue observado con ixekizumab.90 Aunque los datos anteriores no sugieren un aumento del riesgo de malignidad con agentes biológicos, hay que señalar que los pacientes con psoriasis u otras enfermedades autoinmunes son más propensos a desarrollar linfoma. Los pacientes tratados con biológicos, con la excepción de las terapias anti-IL-17, deben ser examinados cada 6 meses para descartar cáncer de piel no melanoma y en todos los pacientes deber realizarse detección periódica de neoplasias internas por sus médicos de atención primaria.

BiosimilaresLos biosimilares probablemente estarán pronto disponibles en los Estados Unidos y se discutió frecuentemente sobre ellos en la reunión de este año. Recientemente, la FDA aprobó un biosimilar de infliximab (Inflectra) para tratar psoriasis, artritis psoriática y otras indicaciones.

Un biosimilar es un producto biológico que es muy similar al producto de referencia sin diferencias clínicamente significativas. Estos productos no son verdaderos genéricos, ya que son ligeramente diferentes en su composición a los productos de referencia debido a la complejidad de la ingeniería reversa de los agentes biológicos. El objetivo de los biosimilares es reducir los costos de tratamiento y mejorar el acceso de los pacientes a las terapias biológicas, aunque persisten algunas dudas respecto a su uso clínico.

Pequeños cambios realizados durante la fabricación de los biosimilares pueden causar diferencias clínicamente significativas. Por ejemplo, los tipos de línea celular y medios de cultivo utilizados pueden producir cambios en la glicosilación de las proteínas, los que pueden afectar la inmunogenicidad y el aclaramiento del medicamento. Por lo tanto, estudios clínicos con biosimilares deberán demostrar eficacia e inmunogenicidad equivalentes, en comparación con los productos de referencia. Además, existe la interrogante si se concederá la intercambiabilidad, es decir, la sustitución podría ocurrir sin el conocimiento del médico prescriptor.

Una encuesta a los asistentes de la sesión reveló que dos tercios prescribirían un biosimilar. La mitad de la audiencia tenía preocupaciones sobre la eficacia, mientras que el 80% tenía cuestionamientos sobre la seguridad. El campo de los biosimilares está claramente en evolución, así como las actitudes de los proveedores hacia estas nuevas terapias.

Sitios especialesLa psoriasis puede ser difícil de tratar en ciertos sitios especiales, como las uñas, cuero cabelludo, palmas y plantas. Las terapias tópicas son de primera línea, pero los tratamientos biológicos podrían utilizarse en casos difíciles de tratar o más graves. Recomendaciones basadas en la evidencia proporcionan fuertes pruebas para el uso de infliximab, etanercept y adalimumab en uñas, cuero cabelludo y psoriasis palmoplantar.91 Ustekinumab es recomendado en psoriasis ungueal, y a medida que se obtienen más datos, es probable que la nueva generación de agentes biológicos obtenga evidencia adicional para apoyar su uso en sitios especiales. La resolución completa de un caso de psoriasis palmoplantar se reportó con ustekinumab.92 Secukinumab también ha mostrado resultados prometedores en psoriasis palmoplantar, con un tercio de los pacientes logrando desaparición total o parcial en la semana 16.93 También hay evidencia que apoya el uso de secukinumab en el tratamiento de enfermedad ungueal.94

Psoriasis pediátricaLos casos más graves de psoriasis pediátrica a menudo requieren tratamientos sistémicos. Metotrexato se mantiene como el tratamiento sistémico más comúnmente utilizado en psoriasis infantil, seguido por los fármacos biológicos,

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

El objetivo de los biosimilares es reducir los costos de tratamiento y mejorar el acceso de los pacientes a las terapias biológicas, aunque persisten algunas dudas respecto a su uso clínico.

La detección de tuberculosis y de hepatitis B está indicada antes de iniciar la terapia biológica y los pacientes deben estar alerta ante cualquier síntoma de infecciones.

16

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

incluyendo etanercept, adalimumab y ustekinumab.95 Datos recientes mostraron que adalimumab administrado a dosis de 0,8 mg / kg cada dos semanas logró una respuesta PASI 75 de 58%, frente a 32% con methotrexate.96 El perfil de seguridad de adalimumab en este estudio fue similar al de metotrexato. Algunos datos recientes también sugieren la eficacia y seguridad de ustekinumab en psoriasis pediátrica.97 En la semana 12, el 81% de los pacientes alcanzaron una respuesta PASI 75 mientras que el 61% alcanzó respuestaPASI 90. No hubo eventos adversos inesperados.

A medida que las terapias biológicas se utilizan cada vez más para tratar la psoriasis pediátrica severa, más datos se adquieren sobre eficacia y seguridad a largo plazo en esta población. En la actualidad existen datos de seguridad y eficacia a largo plazo sobre el uso de etanercept en psoriasis en niños y adolescentes con hasta 264 semanas de tratamiento, observando respuestas PASI 75 y 90 sostenidas en el 60-70% y 30-40% de los pacientes, respectivamente.98 Casi el 90% de los pacientes experimentaron efectos adversos, más comúnmente infecciones respiratorias altas, nasofaringitis y cefalea. Se observó un solo caso de un efecto adverso serio relacionado con el tratamiento (celulitis). No se reportaron infecciones oportunistas o tumores malignos, pero se necesita un seguimiento más extenso a largo plazo.

Resumen Los principales puntos de discusión relacionados con psoriasis en la 74ª reunión anual de la AAD incluyeron comorbilidades establecidas y emergentes, nuevos medicamentos orales y agentes biológicos, y el uso futuro de biosimilares para el tratamiento de la psoriasis. Investigaciones futuras continuarán explorando el efecto del tratamiento de la psoriasis sobre las comorbilidades, el uso de la farmacogenética para predecir el fenotipo y la respuesta a tratamiento, eficacia y seguridad a largo plazo de los medicamentos existentes, nuevas terapias dirigidas, y estableciendo la equivalencia y seguridad de los biosimilares. ■

Referencias1. Elmets C. Current concepts in psoriasis pathogenesis. Translating Evidence into Practice: Psoriasis Guidelines. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 5; Washington, DC.

2. Liao W. Updates in genetics. Psoriasis: Updates in Biologic Therapy, Comorbidities, Genetics, and Biosimilars. Forum at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 5; Washington, DC.

3. Lysell J, Tessma M, Nikamo P, et al. Clinical characterisation at onset of childhood psoriasis - a cross sectional study in Sweden. Acta Derm Venereol. 2015 Apr;95(4):457-61.

4. Nikamo P, Cheuk S, Lysell J, et al. Genetic variants of the IL22 promoter associate to onset of psoriasis before puberty and increased IL-22 production in T cells. J Invest Dermatol. 2014 Jun;134(6):1535-41.

5. Nair RP, Stuart PE, Nistor I, et al. Sequence and haplotype analysis supports HLA-C as the psoriasis susceptibility 1 gene. Am J Hum Genet. 2006;78(5): 827-851.

6. Enerback C, Martinsson T, Inerot A, et al. Significantly earlier age at onset for the HLA-Cw6-positive than for the Cw6-negative psoriatic sibling. J Invest Dermatol. 1997;109(5): 695-696.

7. Gudjonsson JE, Karason A, Runarsdottir EH, et al. Distinct clinical differences between HLA-Cw*0602 positive and negative psoriasis patients--an analysis of 1019 HLA-C- and HLA-B-typed patients. J Invest Dermatol. 2006;126(4): 740-745.

8. Arakawa A, Siewert K, Stöhr J, et al. Melanocyte antigen triggers autoimmunity in human psoriasis. J Exp Med. 2015 Dec 14;212(13):2203-12.

9. Talamonti M, Botti E, Galluzzo M, at al. Pharmacogenetics of psoriasis: HLA-Cw6 but not LCE3B/3C deletion nor TNFAIP3 polymorphism predisposes to clinical response to interleukin 12/23 blocker ustekinumab. Br J Dermatol. 2013 Aug;169(2):458-63.

10. Tejasvi T, Stuart PE, Chandran V, et al. TNFAIP3 gene polymorphisms are associated with response to TNF blockade in psoriasis. J Invest Dermatol. 2012 Mar;132(3 Pt 1):593-600.

11. González-Lara L, Batalla A, Coto E, et al. The TNFRSF1B rs1061622 polymorphism (p.M196R) is associated with biological drug outcome in psoriasis patients. Arch Dermatol Res. 2015 Jul;307(5):405-12.

12. Coto-Segura P, González-Fernández D, Batalla A, et al. Common and rare CARD14 gene variants affect the anti-TNF response among psoriasis patients. Br J Dermatol. 2016 Feb 8 [Epub ahead of print].

13. Wan J, Wang S, Haynes K, et al. Risk of moderate to advanced kidney disease in patients with psoriasis: population based cohort study. BMJ. 2013 Oct 15;347:f5961.

14. Yeung H, Takeshita J, Mehta NN, et al. Psoriasis severity and the prevalence of major medical comorbidity: a population-based study. JAMA Dermatol. 2013 Oct;149(10):1173-9.

15. Egeberg A, Mallbris L, Hilmar Gislason G, et al. Increased risk of migraine in patients with psoriasis: A Danish nationwide cohort study. J Am Acad Dermatol. 2015 Nov;73(5):829-35.

16. Üstün K, Sezer U, Kısacık B, et al. Periodontal disease in patients with psoriatic arthritis. Inflammation. 2013 Jun;36(3):665-9.

17. Orgaz-Molina J, Buendía-Eisman A, Arrabal-Polo MA, et al. Deficiency of serum concentration of 25-hydroxyvitamin D in psoriatic patients: a case-control study. J Am Acad Dermatol. 2012 Nov;67(5):931-8.

18. Lima XT, Janakiraman V, Hughes MD, et al. The impact of psoriasis on pregnancy outcomes. J Invest Dermatol. 2012 Jan;132(1):85-91.

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

17

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

19. Prussick R. Comorbidities in Psoriasis: What a Dermatologist Needs to Know. Focus group at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 4; Washington, DC.

20. Brezinski EA, Dhillon JS, Armstrong AW. Economic Burden of Psoriasis in the United States: A Systematic Review. JAMA Dermatol. 2015 Jun;151(6):651-8.

21. Abuabara K, Azfar RS, Shin DB, et al. Cause-specific mortality in patients with severe psoriasis: a population-based cohort study in the U.K. Br J Dermatol. 2010 Sep;163(3):586-92.

22. Gottlieb A. New developments in psoriatic arthritis. Translating Evidence into Practice: Psoriasis Guidelines. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 5; Washington, DC.

23. Gelfand J. Psoriasis co-morbidities and prevention of risk factors. Translating Evidence into Practice: Psoriasis Guidelines. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 5; Washington, DC.

24. Armstrong AW, Harskamp CT, Armstrong EJ. The association between psoriasis and obesity: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Nutr Diabetes. 2012 Dec 3;2:e54.

25. Frankel HC, Han J, Li T, et al. The association between physical activity and the risk of incident psoriasis. Arch Dermatol. 2012 Aug;148(8):918-24.

26. Armstrong AW, Harskamp CT, Armstrong EJ. Psoriasis and the risk of diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis. JAMA Dermatol 2013;149(1):84–91.

27. Armstrong AW, Harskamp CT, Armstrong EJ. The association between psoriasis and hypertension: a systematic review and meta-analysis of observational studies. J Hypertens 2013;31(3):433–42 [discussion: 442–3].

28. Ma C, Harskamp CT, Armstrong EJ, et al. The association between psoriasis and dyslipidaemia: a systematic review. Br J Dermatol 2013;168(3):486–95.

29. Miele L, Vallone S, Cefalo C, et al. Prevalence, characteristics and severity of non-alcoholic fatty liver disease in patients with chronic plaque psoriasis. J Hepatol. 2009 Oct;51(4):778-86.

30. van der Voort EA, Koehler EM, Nijsten T, et al. Increased Prevalence of Advanced Liver Fibrosis in Patients with Psoriasis: A Cross-sectional Analysis from the Rotterdam Study. Acta Derm Venereol. 2016 Mar 1;96(2):213-7.

31. Campanati A, Ganzetti G, Di Sario A, et al. The effect of etanercept on hepatic fibrosis risk in patients with non-alcoholic fatty liver disease, metabolic syndrome, and psoriasis. J Gastroenterol. 2013 Jul;48(7):839-46.

32. Mehta N. Comorbidities in Psoriasis: What a Dermatologist Needs to Know. Focus group at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 4; Washington, DC.

33. Naik HB, Natarajan B, Stansky E, et al. Severity of Psoriasis Associates With Aortic Vascular Inflammation Detected by FDG PET/CT and Neutrophil Activation in a Prospective Observational Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2015 Dec;35(12):2667-76.

34. Di Minno MN, Iervolino S, Peluso R, et al. Carotid intima-media thickness in psoriatic arthritis: differences between tumor necrosis factor-α blockers and traditional disease-modifying antirheumatic drugs. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2011 Mar;31(3):705-12.

35. Angel K, Provan SA, Fagerhol MK, et al. Effect of 1-year anti-TNF-α therapy on aortic stiffness, carotid atherosclerosis, and calprotectin in inflammatory arthropathies: a controlled study. Am J Hypertens. 2012 Jun;25(6):644-50.

36. Ahlehoff O, Skov L, Gislason G, et al. Cardiovascular outcomes and systemic anti-inflammatory drugs in patients with severe psoriasis: 5-year follow-up of a Danish nationwide cohort. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Jun;29(6):1128-34.

37. Ahlehoff O, Hansen PR, Gislason GH, et al. Myocardial function and effects of biologic therapy in patients with severe psoriasis: a prospective echocardiographic study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Apr 6.

38. Wu J. Updates in comorbidities. Psoriasis: Updates in Biologic Therapy, Comorbidities, Genetics, and Biosimilars. Forum at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 5; Washington, DC.

39. Parsi KK, Brezinski EA, Lin TC, et al. Are patients with psoriasis being screened for cardiovascular risk factors? A study of screeningpractices and awareness among primary care physicians and cardiologists. J Am Acad Dermatol. 2012 Sep;67(3):357-62.

40. Kimball AB, Gladman D, Gelfand JM, et al. National Psoriasis Foundation. National Psoriasis Foundation clinical consensus on psoriasis comorbidities and recommendations for screening. J Am Acad Dermatol. 2008 Jun;58(6):1031-42.

41. Karaca S, Fidan F, Erkan F, et al. Might psoriasis be a risk factor for obstructive sleep apnea syndrome? Sleep Breath. 2013 Mar;17(1):275-80.

42. Yang YW, Kang JH, Lin HC. Increased risk of psoriasis following obstructive sleep apnea: a longitudinal population-based study. Sleep Med. 2012 Mar;13(3):285-9.

43. Chiang YY, Lin HW. Association between psoriasis and chronic obstructive pulmonary disease: a population-based study in Taiwan. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Jan;26(1):59-65.

44. Hsu LN, Armstrong AW. Psoriasis and autoimmune disorders: a review of the literature. J Am Acad Dermatol. 2012 Nov;67(5):1076-9.

45. Egeberg A. Psoriasis and comorbidities. Epidemiological studies. Dan Med J. 2016 Feb;63(2).

46. Chiesa Fuxench ZC, Shin DB, Ogdie Beatty A, et al. The Risk of Cancer in Patients With Psoriasis: A Population-Based Cohort Study in the Health Improvement Network. JAMA Dermatol. 2016 Mar 1;152(3):282-90.

47. Armstrong AW, Harskamp CT, Dhillon JS, et al. Psoriasis and smoking: a systematic review and meta-analysis. Br J Dermatol. 2014 Feb;170(2):304-14.

48. Brenaut E, Horreau C, Pouplard C, et al. Alcohol consumption and psoriasis: a systematic literature review. J Eur Acad Dermatol Venereol 2013;27(Suppl 3):30–5.

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

18

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

49. Kurd SK, Troxel AB, Crits-Christoph P, et al. The risk of depression, anxiety, and suicidality in patients with psoriasis: a population-based cohort study. Arch Dermatol. 2010 Aug;146(8):891-5.

50. Dowlati Y, Herrmann N, Swardfager W, et al. A meta-analysis of cytokines in major depression. Biol Psychiatry. 2010 Mar 1;67(5):446-57.

51. Tyring S, Gottlieb A, Papp K, et al. Etanercept and clinical outcomes, fatigue, and depression in psoriasis: double-blind placebo-controlled randomised phase III trial. Lancet. 2006 Jan 7;367(9504):29-35.

52. Feldman SR, Gottlieb AB, Bala M, et al. Infliximab improves health-related quality of life in the presence of comorbidities among patients with moderate-to-severe psoriasis. Br J Dermatol. 2008 Sep;159(3):704-10.

53. Menter A, Augustin M, Signorovitch J, et al. The effect of adalimumab on reducing depression symptoms in patients with moderate to severe psoriasis: a randomized clinical trial. J Am Acad Dermatol. 2010 May;62(5):812-8.

54. Saraceno R, Camplone G, D’Agostino M, et al. Efficacy and maintenance strategies of two-compound formulation calcipotriol and betamethasone dipropionate gel (Xamiol® gel) in the treatment of scalp psoriasis: results from a study in 885 patients. J Dermatolog Treat. 2014;25(1):30–33.

55. Koo J, Tyring S, Werschler WP, et al. Superior efficacy of calcipotriene and betamethasone dipropionate aerosol foam versus ointment in patients with psoriasis vulgaris - A randomized phase II study. J Dermatolog Treat. 2016;27(2):120–127.

56. Ports WC. A randomized phase 2a efficacy and safety trial of the topical Janus kinase inhibitor tofacitinib in the treatment of chronic plaque psoriasis. Br J Dermatol. 2013; 169: 137-145.

57. Lim H. Phototherapy for psoriasis with case studies. Translating Evidence into Practice: Psoriasis Guidelines. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 5; Washington, DC.

58. Hearn RM, Kerr AC, Rahim KF, et al. Incidence of skin cancers in 3867 patients treated with narrow-band ultraviolet B phototherapy. Br J Dermatol. 2008 Sep;159(4):931-5.

59. Anderson KL, Feldman SR. A guide to prescribing home phototherapy for patients with psoriasis: the appropriate patient, the type of unit, the treatment regimen, and the potential obstacles. J Am Acad Dermatol. 2015 May;72(5):868-78.e1.

60. Lebwohl M. Guidelines: systemic therapies. Translating Evidence into Practice: Psoriasis Guidelines. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2016 Mar 5; Washington, DC.

61. Bachelez H, van de Kerkhof PCM, Strohal R, et al. Tofacitinib versus etanercept or placebo in moderate-to-severe chronic plaque psoriasis: a phase 3 randomised non-inferiority trial. Lancet. 2015;386(9993):552–561.

62. Papp KA, Krueger JG, Feldman SR, et al. Tofacitinib, an oral Janus kinase inhibitor, for the treatment of chronic plaque psoriasis: Long-term efficacy and safety results from 2 randomized phase-III studies and 1 open-label long-term extension study. J Am Acad Dermatol. 2016 Feb 18 [Epub ahead of print].

63. Bissonnette R, Iversen L, Sofen H, et al. Tofacitinib withdrawal and retreatment in moderate-to-severe chronic plaque psoriasis: a randomized controlled trial. Br J Dermatol. 2015;172(5):1395–1406.

64. Papp K, Pariser D, Catlin M, et al. A phase 2a randomized, double-blind, placebo-controlled, sequential dose-escalation study to evaluate the efficacy and safety of ASP015K, a novel Janus kinase inhibitor, in patients with moderate-to-severe psoriasis. Br J Dermatol. 2015;173(3):767–776.

65. Papp K, Reich K, Leonardi CL, et al. Apremilast, an oral phosphodiesterase 4 (PDE4) inhibitor, in patients with moderate to severe plaque psoriasis: Results of a phase III, randomized, controlled trial (Efficacy and Safety Trial Evaluating the Effects of Apremilast in Psoriasis [ESTEEM] 1). J Am Acad Dermatol. 2015;73(1):37–49.

66. Kavanaugh A, Mease PJ, Gomez-Reino JJ, et al. Treatment of psoriatic arthritis in a phase 3 randomised, placebo-controlled trial with apremilast, an oral phosphodiesterase 4 inhibitor. Ann Rheum Dis. 2014;73(6):1020–1026.

67. Rich P, Gooderham M, Bachelez H, et al. Apremilast, an oral phosphodiesterase 4 inhibitor, in patients with difficult-to-treat nail and scalp psoriasis: Results of 2 phase III randomized, controlled trials (ESTEEM 1 and ESTEEM 2). J Am Acad Dermatol. 2016;74(1):134–142.

68. Langley RG, Elewski BE, Lebwohl M, et al. Secukinumab in Plaque Psoriasis — Results of Two Phase 3 Trials. N Engl J Med. 2014;371(4):326–338.

69. Gordon KB. Ixekizumab For Treatment Of Moderate-To-Severe Plaque Psoriasis: 60-Week Results From A Double-Blind Phase 3 Induction And Randomized Withdrawal Study (UNCOVER- 1). Symposium session at the 73rd Annual Meeting of the American Academy of Dermatology; 2015 Mar 20; San Francisco, CA.

70. Lebwohl M, Strober B, Menter A, et al. Phase 3 Studies Comparing Brodalumab with Ustekinumab in Psoriasis. N Engl J Med. 2015;373(14):1318–1328.

71. Maintenance of clinical response with long-term brodalumab (AMG 827) therapy for psoriasis: Week 144 results from an open-label extension study. J Am Acad Dermatol. 2015;72(5):AB240–AB240.

72. Secukinumab 300 mg shows superior efficacy across subject body weight groups: Pooled analysis of phase 3 ERASURE and FIXTURE trials. J Am Acad Dermatol. 2015;72(5):AB248–AB248.

73. Impact of baseline characteristics on the efficacy of ixekizumab in patients with moderate to severe psoriasis in a phase 2 study. J Am Acad Dermatol. 2014;70(5):AB171–AB171.

74. He D, Li H, Yusuf N, et al. IL-17 Mediated Inflammation Promotes Tumor Growth and Progression in the Skin. PLoS ONE. 2012;7(2):e32126.

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

19

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

75. Gordon KB, Duffin KC, Bissonnette R, et al. A Phase 2 Trial of Guselkumab versus Adalimumab for Plaque Psoriasis. N Engl J Med. 2015;373(2):136–144.

76. Papp K, Thaçi D, Reich K, et al. Tildrakizumab (MK-3222), an anti-interleukin-23p19 monoclonal antibody, improves psoriasis in a phase IIb randomized placebo-controlled trial. Br J Dermatol. 2015;173(4):930–939.

77. Papp K. Onset and duration of clinical response following treatment with a selective IL-23p19 inhibitor (BI 655066) compared with ustekinumab in patients with moderate-to-severe chronic plaque psoriasis. Presentation at the 24th European Academy of Dermatology and Venereology Congress; 2015 Oct 7-11; Copenhagen, Denmark.

78. Menting SP, van Lümig PPM, de Vries A-CQ, et al. Extent and consequences of antibody formation against adalimumab in patients with psoriasis: one-year follow-up. JAMA Dermatol. 2014;150(2):130–136.

79. Dore RK, Mathews S, Schechtman J, et al. The immunogenicity, safety, and efficacy of etanercept liquid administered once weekly in patients with rheumatoid arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2007;25(1):40–46.

80. Gottlieb AB, Langley RG, Strober BE, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled study to evaluate the addition of methotrexate to etanercept in patients with moderate to severe plaque psoriasis. Br J Dermatol Syph. 2012;167(3):649–657.

81. Davila Seijo P. Differences in Drug Survival Rates for Biologic and Classic Agents in Moderate-Severe Psoriasis Patients. Results From the BIOBADADERM Registry. Poster presentation at the 23rd European Academy of Dermatology and Venereology Congress; 2014 Oct 8-12; Amsterdam, Netherlands.

82. Menter A. Persistence of Biologic Therapy in the Psoriasis Longitudinal Assessment and Registry. Poster presentation at the at the 23rd European Academy of Dermatology and Venereology Congress; 2014 Oct 8-12; Amsterdam, Netherlands.

83. Thomas SS, Borazan N, Barroso N, et al. Comparative Immunogenicity of TNF Inhibitors: Impact on Clinical Efficacy and Tolerability in the Management of Autoimmune Diseases. A Systematic Review and Meta-Analysis. BioDrugs. 2015;29(4):241–258.

84. Papp K, Gottlieb AB, Naldi L, et al. Safety Surveillance for Ustekinumab and Other Psoriasis Treatments From the Psoriasis Longitudinal Assessment and Registry (PSOLAR). J Drugs Dermatol. 2015;14(7):706–714.

85. Kimball AB, Rothman KJ, Kricorian G, et al. OBSERVE-5: observational postmarketing safety surveillance registry of etanercept for the treatment of psoriasis final 5-year results. J Am Acad Dermatol. 2015;72(1):115–122.

86. Menter A, Thaçi D, Papp KA, et al. Five-year analysis from the ESPRIT 10-year postmarketing surveillance registry of adalimumab treatment for moderate to severe psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2015;73(3):410–419.e6.

87. Grijalva CG, Chen L, Delzell E, et al. Initiation of tumor necrosis factor-α antagonists and the risk of hospitalization for infection in patients with autoimmune diseases. JAMA. 2011;306(21):2331–2339.

88. Haynes K, Beukelman T, Curtis JR, et al. Tumor necrosis factor α inhibitor therapy and cancer risk in chronic immune-mediated diseases. Arthritis Rheum. 2012;65(1):48–58.

89. Mease PJ. Secukinumab safety and tolerability in patients with active psoriatic arthritis and psoriasis: results from a pooled safety analysis. Poster presentation at the American College of Rheumatology Meeting; 2015 Nov 10; San Francisco, CA.

90. Strober B. Safety and tolerability of ixekizumab: analysis of malignancies in 7 clinical studies of moderate-to-severe plaque psoriasis. Presentation at the 24th European Academy of Dermatology and Venereology Congress; 2015 Oct 8; Copenhagen, Denmark.

91. Sánchez-Regaña M, Aldunce Soto MJ, Belinchón Romero I, et al. Evidence-Based Guidelines of the Spanish Psoriasis Group on the Use of Biologic Therapy in Patients With Psoriasis in Difficult-to-Treat Sites (Nails, Scalp, Palms, and Soles). Actas Dermosifiliogr. 2014;105(10):923–934.

92. Morales-Múnera C, Vilarrasa E, Puig L. Efficacy of ustekinumab in refractory palmoplantar pustular psoriasis. Br J Dermatol. 2013;168(4):820–824.

93. Gottlieb AB, Sullivan J, van Doorn M, et al. Secukinumab Is Effective in Subjects with Moderate to Severe Palmoplantar Psoriasis: 16 Week Results From the GESTURE Study. Presentation at the 23rd World Congress of Dermatology; 2015 June 11; Vancouver, Canada.

94. Paul C, Reich K, Gottlieb AB, et al. Secukinumab improves hand, foot and nail lesions in moderate-to-severe plaque psoriasis: subanalysis of a randomized, double-blind, placebo-controlled, regimen- finding phase 2 trial. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Dec;28(12):1670-5.

95. Garber C, Creighton-Smith M, Sorensen EP, Dumont N, Gottlieb AB. Systemic Treatment of Recalcitrant Pediatric Psoriasis: A Case Series and Literature Review. J Drugs Dermatol.2015;14(8):881–886.

96. Papp K. Efficacy and Safety of Adalimumab versus Methotrexate Treatment in Pediatric Patients with Severe Chronic Plaque Psoriasis: Results from the 16-Week Randomized, Double-Blind Period of a Phase 3 Study. Presentation at the 23rd World Congress of Dermatology; 2015 June 9; Vancouver, Canada.

97. Landells I, Marano C, Hsu M-C, et al. Ustekinumab in adolescent patients age 12 to 17 years with moderate-to-severe plaque psoriasis: results of the randomized phase 3 CADMUS study. Journal of American Dermatology. 2015;73(4):594–603.

98. Paller AS, Siegfried EC, Pariser DM, et al. Long-term safety and efficacy of etanercept in children and adolescents with plaque psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2016;74(2):280-87.e1-3.

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

20

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

TWO LINEARTICLE TITLE HERE

Simposio Temas de Actualidad del IPC explora el manejo global de la psoriasisPor Kathryn T. Shahwan, MD.

Expertos en psoriasis de todo el mundo asistieron al simposio Temas de Actualidad del IPC, titulado “El Panorama Cambiante del Manejo Global de la Psoriasis”, en la 74ª reunión anual de la Academia Americana de Dermatología en marzo. Se discutieron temas que incluyeron la utilidad de la medida de resultados informados por el paciente en la práctica clínica, comorbilidades asociadas con psoriasis, uso de terapias combinadas para el tratamiento de la psoriasis y desafíos del manejo de la psoriasis en América Latina y Medio Oriente. Aquí se presentan los resúmenes de las principales cuestiones que se discutieron.

Resultados informados por el paciente: utilidad en la práctica clínica Varias medidas de resultados informados por el paciente se utilizan en investigación y en la práctica clínica para evaluar el efecto de los tratamientos de psoriasis en la severidad de la enfermedad y en la calidad de vida. Estudios que han utilizado medidas de resultados informados por los pacientes como el 0 (EQ-5D) y el Short Form (36) health survey (SF-36) han revelado que la psoriasis tiene un profundo impacto en la calidad de vida, comparable a la depresión, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades del corazón, insuficiencia renal, enfermedad hepática, artritis y cáncer.1,2

Por otra parte, mientras que el Índice de Área y Severidad de Psoriasis (PASI) y la Evaluación Global del Médico (PGA) son medidas objetivas de la gravedad de la enfermedad bien establecidas, no reflejan la experiencia del paciente. Por ejemplo, un criterio de valoración comúnmente utilizado en estudios clínicos es la respuesta PGA de ≤1, que representa desaparición completa o casi completa de la enfermedad en la piel. Sin embargo, los pacientes con mejoría “completa” son

significativamente menos propensos a reportar un impacto negativo en la calidad de vida que los pacientes con mejoría “casi completa.”3 Esto sugiere la necesidad de medidas de resultados informados por los pacientes específicas para psoriasis que midan los síntomas, comportamientos, comorbilidades y el impacto sobre el bienestar emocional, las relaciones sociales y situación laboral. En el futuro, los avances en tecnología de la información en salud permitirán que los pacientes reporten esta información por vía electrónica, haciendo más fácil incorporar estas mediciones en la práctica clínica.4

Comorbilidades en psoriasisLa psoriasis es una enfermedad sistémica con una lista creciente de comorbilidades establecidas, incluyendo artritis psoriática, obesidad, síndrome metabólico, esteatohepatitis no alcohólica, enfermedades autoinmunes, enfermedades psiquiátricas, apnea del sueño, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal, ciertos tipos de cáncer y enfermedad cardiovascular.5 La artritis psoriática tiende a presentarse 5-10 años después de la aparición de psoriasis en la piel, por lo que los dermatólogos son a menudo la primera línea de contacto y por ello deben evaluar a los pacientes por dolor y rigidez articular, sinovitis, dactilitis y entesitis en cada visita. Los pacientes con artritis psoriática deben ser tratados agresivamente para prevenir daño articular permanente y la colaboración continua con el reumatólogo es crítica.6

Los pacientes con psoriasis moderada a severa también tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad temprana. La psoriasis se ha postulado como un factor de riesgo cardiovascular independiente debido a la inflamación sistémica, pero los pacientes psoriáticos también tienen mayor prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y tabaquismo.6 Estas condiciones son infradiagnosticadas y subtratadas en estos pacientes, por lo que es importante asegurarse que se sometan a exámenes regulares, animarlos a hacer cambios de estilo de vida saludables y tratar adecuadamente los factores de riesgo modificables.6 Además, el tratamiento de la psoriasis con metotrexato o agentes biológicos también ha mostrado disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores.7

Terapias combinadasMuchos pacientes con psoriasis requieren terapia combinada, en particular aquellos que han fracasado en monoterapia o tienen síntomas persistentes de artritis psoriática a pesar

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

Estudios que han utilizado medidas de resultados informados por los pacientes como el cuestionario cinco dimensiones EuroQol (EQ-5D) y el Short Form (36) health survey (SF-36) han revelado que la psoriasis tiene un profundo impacto en la calidad de vida.

21

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

de la mejoría de la enfermedad cutánea. Las combinaciones también se utilizan para intentar ahorrar dosis y en un esfuerzo por prevenir la formación de anticuerpos contra los agentes biológicos.8 Los registros de pacientes han revelado que más del 20% de pacientes recibe más de una medicación9 y aproximadamente el 25% de los pacientes con biológicos también reciben metotrexato.10 Teniendo en cuenta el amplio uso de las terapias combinadas, falta investigación sobre la eficacia y seguridad de combinaciones específicas y la disponible se limita principalmente a pequeños estudios observacionales y a los registros de pacientes.9

El régimen de Goeckerman, que combina alquitrán tópico y terapia UVB de banda ancha, así como el régimen de Ingram, que combina ditranol tópico, baños de alquitrán y terapia UVB de banda ancha, tienen tasas de aclaramiento del 95%; sin embargo, requieren hospitalización.9 La fototerapia, incluyendo UVB de banda angosta y PUVA (tratamiento UVA más psoraleno, fármaco fotosensibilizante), también se ha utilizado con éxito en combinación con acitretín11,12 y metotrexato.13,14

La combinación de varios tratamientos sistémicos no biológicos ya no es una práctica común y no se cree que sea

necesaria en la era de los agentes biológicos.9 En un pequeño estudio de 19 pacientes con psoriasis, la combinación de ciclosporina y metotrexato fue eficaz y permitió ahorrar dosis de ambos agentes; sin embargo, este régimen no se recomienda a largo plazo debido a la potencial toxicidad renal.15 La combinación de ciclosporina y acitretín no ha sido estudiada; sin embargo, guías de tratamiento basadas en la evidencia indican que es probable que no tenga ningún beneficio con un mayor riesgo de dislipidemia.16 Apremilast, un inhibidor oral de fosfodiesterasa 4 (PDE4), se ha estudiado en combinación con fototerapia, metotrexato, acitretín, ciclosporina, inhibidores de TNF-α y ustekinumab; 17% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a los efectos secundarios gastrointestinales; sin embargo, el 81% de los restantes alcanzaron respuesta PASI 75.17

Por otro lado, los agentes biológicos se utilizan con frecuencia en combinación con otras terapias. Etanercept se ha utilizado con éxito en combinación con NB-UVB,18 acitretín,19 y metotrexato.20 Adalimumab también se ha estudiado en combinación con fototerapia con buenos resultados.21 Tratamientos cortos con ciclosporina A se han utilizado junto con etanercept y adalimumab como un puente hacia modalidades más preferidas.22 Infliximab sólo se ha estudiado

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

Teniendo en cuenta el amplio uso de las terapias combinadas, falta investigación sobre la eficacia y seguridad de combinaciones específicas y la disponible se limita principalmente a pequeños estudios observacionales y a los registros de pacientes.

A la izquierda: Peter van de Kerkhof, Holanda; Chris Griffiths, Reino Unido; Brian Kirby, Irlanda; Mahira El Sayed, Egipto; Alan Menter, Estados Unidos, y Ricardo Romiti, Brasil, fueron parte de los miembros de la junta directiva y consejeros del IPC que presentaron durante el simposio Temas de Actualidad del IPC en la reunión anual de la Academia Americana de Dermatología en marzo. Centro: los concejeros del IPC Gerald Krueger, Estados Unidos, y Robert Chalmers, Reino Unido, prestan gran atención a los temas de discusión, tal como lo hace el miembro de la junta Peter van de Kerkhof, a la derecha.

22

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

en combinación con metotrexato, con un incremento del 6% en la respuesta PASI 75 en pacientes con artritis psoriática.23 Curiosamente, los datos de registro sugieren que metotrexato concomitante no aumenta la duración del tratamiento con etanercept, adalimumab o infliximab.10,24

Además, un pequeño estudio reveló una disminución significativa y más rápida en el puntaje PASI con una combinación de ustekinumab y UVB de banda angosta en comparación con ustekinumab como monoterapia.25 El uso de múltiples agentes biológicos combinados no es una práctica común, y los datos se limitan al reporte de casos.

Manejo de la psoriasis en América Latina y Medio OrienteLos principales retos para el manejo de la psoriasis en América Latina incluyen una baja relación dermatólogos vs. pacientes y el riesgo de complicaciones infecciosas con la terapia biológica, en particular reactivación de tuberculosis.26 De acuerdo con el Registro Brasileño de Reumatología de Biológicos (BIOBADA), la incidencia de la tuberculosis en pacientes tratados con inhibidores de TNF-α es aproximadamente 286 por cada 100.000 pacientes/año, mientras que la incidencia en la población general es solamente 37,2 por 100.000 pacientes/año.27 Estos resultados en América Latina proporcionan evidencia de la importancia y necesidad de la detección exhaustiva de tuberculosis en todos los pacientes antes de iniciar un biológico.27

En Medio Oriente, los principales desafíos incluyen el acceso limitado a la atención dermatológica, la falta de investigación en psoriasis, las dificultades socioeconómicas y la dificultad para obtener los nuevos medicamentos. Ocurre a menudo un retraso en el diagnóstico de psoriasis, lo que resulta en muchos pacientes con enfermedad severa, recalcitrante y con múltiples comorbilidades. De particular preocupación es la alta tasa de infección por hepatitis C, lo que limita enormemente las opciones de tratamiento si no es tratada.28

El futuro del tratamiento de la psoriasisEn el futuro, el manejo de la psoriasis girará en torno a 4 P: Predicción, Prevención, Personalización y Participación. El primer objetivo es predecir qué individuos son más propensos a desarrollar psoriasis, y aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar comorbilidades. El siguiente objetivo es la prevención de la enfermedad severa y las comorbilidades, como la enfermedad cardiovascular, a través de intervención temprana. Por otra parte, la utilización de la farmacogenética permitirá terapias dirigidas, personalizadas, y se alentará a los pacientes a participar en su atención a través de tecnologías de información en salud y redes sociales. Este enfoque requerirá extensa investigación adicional y colaboración entre médicos, pacientes y la industria, que en última instancia se traducirá en mejores resultados y un cuidado más eficiente y rentable. ■

Referencias1. Rapp SR, Feldman SR, Exum ML et al. Psoriasis causes as much disability as other major medical diseases. J Am Acad Dermatol. 1999 Sep;41(3 Pt 1):401-7.

2. Møller AH, Erntoft S, Vinding GR et al. A systematic literature review to compare quality of life in psoriasis with other chronic diseases using EQ-5D-derived utility values. Patient Relat Outcome Meas. 2015 Jul7;6:167-77.

3. Takeshita J, Callis Duffin K, Shin DB et al. Patient-reported outcomes for psoriasis patients with clear versus almost clear skin in the clinical setting. J Am Acad Dermatol. 2014 Oct;71(4):633-41.

4. Van de Kerkhof P. Patient-reported outcomes their utility in clinical practice. IPC presents: Hot Topics in Psoriasis. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology’s International Day; 2016 Mar 3; Washington, DC.

5. Menter A. Co-morbidities in psoriasis with special emphasis to joint and cardiovascular issues. IPC presents: Hot Topics in Psoriasis. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology’s International Day; 2016 Mar 3; Washington, DC.

6. Kimball AB, Szapary P, Mrowietz U et al. Underdiagnosis and undertreatment of cardiovascular risk factors in patients with moderate to severe psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2012 Jul;67(1):76-85.

7. Ahlehoff O, Skov L, Gislason G et al. Cardiovascular disease event rates in patients with severe psoriasis treated with systemic anti-inflammatory drugs: a Danish real-world cohort study. J Intern Med. 2013 Feb;273(2):197-204.

8. Kirby B. Combination therapy for moderate to severe psoriasis. IPC presents: Hot Topics in Psoriasis. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology’s International Day; 2016 Mar 3; Washington, DC.

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

La utilización de la farmacogenética permitirá terapias dirigidas, personalizadas, y se alentará a los pacientes a participar en su atención a través de tecnologías de información en salud y redes sociales.

23

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

9. Takeshita J, Wang S, Shin DB et al. Comparative effectiveness of less commonly used systemic monotherapies and common combination therapies for moderate to severe psoriasis in the clinical setting. J Am Acad Dermatol. 2014 Dec;71(6):1167-75.

10. Gniadecki R, Bang B, Bryld LE et al. Comparison of long-term drug survival and safety of biologic agents in patients with psoriasis vulgaris. Br J Dermatol. 2015 Jan;172(1):244-52.

11. Saurat JH, Geiger JM, Amblard P et al. Randomized double-blind multicenter study comparing acitretin-PUVA, etretinate-PUVA and placebo-PUVA in the treatment of severe psoriasis. Dermatologica. 1988;177(4):218-24.

12. Spuls PI, Rozenblit M, Lebwohl M. Retrospective study of the efficacy of narrowband UVB and acitretin. J Dermatolog Treat. 2003;14 Suppl 2:17-20.

13. Asawanonda P, Nateetongrungsak Y. Methotrexate plus narrowband UVB phototherapy versus narrowband UVB phototherapy alone in the treatment of plaque-type psoriasis: a randomized, placebo-controlled study. J Am Acad Dermatol. 2006 Jun;54(6):1013-8.

14. Morison WL, Momtaz K, Parrish JA et al. Combined methotrexate-PUVA therapy in the treatment of psoriasis. J Am Acad Dermatol. 1982 Jan;6(1):46-51.

15. Clark CM, Kirby B, Morris AD et al. Combination treatment with methotrexate and cyclosporin for severe recalcitrant psoriasis. Br J Dermatol. 1999 Aug;141(2):279-82.

16. Nast A, Gisondi P, Ormerod AD et al. European S3-Guidelines on the systemic treatment of psoriasis vulgaris - Update 2015 - Short version - EDF in cooperation with EADV and IPC. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Dec;29(12):2277-94.

17. AbuHilal M, Walsh S, Shear N. Use of Apremilast in Combination With Other Therapies for Treatment of Chronic Plaque Psoriasis: A Retrospective Study. J Cutan Med Surg. 2016 Feb 4 (Epub ahead of print).

18. Kircik L, Bagel J, Korman N et al. Utilization of narrow-band ultraviolet light B therapy and etanercept for the treatment of psoriasis (UNITE): efficacy, safety, and patient-reported outcomes. J Drugs Dermatol. 2008 Mar;7(3):245-53.

19. Gisondi P, Del Giglio M, Cotena C et al. Combining etanercept and acitretin in the therapy of chronic plaque psoriasis: a 24-week, randomized, controlled, investigator-blinded pilot trial. Br J Dermatol. 2008 Jun;158(6):1345-9.

20. Gottlieb AB, Langley RG, Strober BE et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled study to evaluate the addition of methotrexate to etanercept in patients with moderate to severe plaque psoriasis. Br J Dermatol. 2012 Sep;167(3):649-57.

21. Bagel J. Adalimumab plus narrowband ultraviolet B light phototherapy for the treatment of moderate to severe psoriasis. J Drugs Dermatol. 2011 Apr;10(4):366-71.

22. Armstrong AW, Bagel J, Van Voorhees AS et al. Combining biologic therapies with other systemic treatments in psoriasis: evidence-based, best-practice recommendations from the Medical Board of the National Psoriasis Foundation. JAMA Dermatol. 2015 Apr;151(4):432-8.

23. Antoni C, Krueger GG, de Vlam K et al. Infliximab improves signs and symptoms of psoriatic arthritis: results of the IMPACT 2 trial. Ann Rheum Dis. 2005;64:1150-1157.

24. Warren RB, Smith CH, Yiu ZZ et al. Differential Drug Survival of Biologic Therapies for the Treatment of Psoriasis: A Prospective Observational Cohort Study from the British Association of Dermatologists Biologic Interventions Register (BADBIR). J Invest Dermatol. 2015 Nov;135(11):2632-40.

25. Wolf P, Weger W, Legat FJ et al. Treatment with 311-nm ultraviolet B enhanced response of psoriatic lesions in ustekinumab-treated patients: a randomized intraindividual trial. Br J Dermatol. 2012 Jan;166(1):147-53.

26. Romiti R. Challenges of psoriasis management in Latin America. IPC presents: Hot Topics in Psoriasis. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology’s International Day; 2016 Mar 3; Washington, DC.

27. Yonekura C et al. Dados do Registro Brasileiro de Monitorizacao de Terapias Biologicas em Doencas Reumaticas (BiobadaBrasil). In press.

28. El Sayed M. Challenges of psoriasis management in the Middle East. IPC presents: Hot Topics in Psoriasis. Symposium session at the 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology’s International Day; 2016 Mar 3; Washington, DC.

FOCO EN PSORIASIS: REPORTE DE LA 74ª REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGIA

24

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

TWO LINEARTICLE TITLE HERE

Informe histórico de la OMS incrementa la conciencia sobre psoriasis como una enfermedad seria a nivel mundial La comunidad de la psoriasis en todo el mundo celebró un importante logro en febrero, cuando la Organización Mundial de la Salud emitió su “Informe Global de la OMS sobre Psoriasis”, documento integral de 44 páginas, el cual detalla la carga mundial de la enfermedad, recomienda maneras de mejorar el acceso a la atención sanitaria y detalla las consecuencias sociales de la enfermedad.

El informe es una respuesta a una resolución de 2014 realizada por la Asamblea Mundial de la Salud, un brazo de la OMS, que reconoce a la psoriasis como una enfermedad seria, no transmisible, que merece la atención mundial.

El informe “intenta capacitar a los legisladores con soluciones prácticas para mejorar la atención en salud y la inclusión social de las personas que viven con psoriasis en sus poblaciones”, escribió el Dr. Oleg Chestnov, director general asistente de la OMS, enfermedades no transmisibles y salud mental, en el prólogo del informe.

El informe describe las numerosas consecuencias de la enfermedad, incluyendo las comorbilidades importantes, la estigmatización y los efectos, a menudo debilitantes, en la calidad de vida.

También hace recomendaciones sobre lo que los gobiernos, legisladores, profesionales de la salud, investigadores, los mismos pacientes y la sociedad general pueden hacer para mejorar el acceso a la atención y la calidad de vida.

Entre las principales conclusiones del informe: • La prevalencia de la psoriasis en los diferentes países

oscila entre el 0,09% y el 11,4%, lo que la hace un problema mundial serio.

• Las personas con psoriasis sufren innecesariamente debido a diagnóstico incorrecto o retrasado, opciones de tratamiento inadecuadas y acceso insuficiente a la atención.

Entre las recomendaciones del informe: • Los gobiernos y legisladores pueden apoyar la investigación

y desarrollo de medicamentos para enfermedades no transmisibles, incluyendo la psoriasis, que afecta principalmente a países de bajos y medianos ingresos. También pueden proporcionar acceso a los medicamentos para todos.

• Los sistemas de salud deben adoptar un enfoque centrado

en el paciente para la atención, incluyendo otros temas relacionados con su salud y bienestar.

• Las organizaciones de salud deben aumentar las habilidades y capacidades de los proveedores de atención primaria para el diagnóstico, tratamiento y gestión de la psoriasis.

• Investigación es necesaria en muchas áreas, incluyendo etiología de la enfermedad, terapias para prevenir y controlar los síntomas, tratamientos nuevos y asequibles que puedan estar disponibles a nivel mundial, asociación entre psoriasis y trastornos cardiovasculares y resultados más confiables.

El informe completo está disponible en la OMS http://bit.ly/WHO_PSO_Report ■

INFORME GLOBAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE PSORIASIS 2016

El presidente del IPC, profesor Chris Griffiths, sostiene que el “Informe Global de la OMS sobre Psoriasis 2016” apoya la necesidad del proyecto Atlas Global de la Psoriasis, que el IPC ha formado junto con la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) y la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas (ILDS) para crear una base de datos confiable que documente la carga mundial de la enfermedad y también país por país.

El presidente IFPA, Lars Ettarp, refiere que el informe es “un llamado urgente para la acción de la comunidad internacional de la psoriasis.” Griffiths está de acuerdo y agrega que el informe refuerza los objetivos del atlas mundial para construir una base de evidencia que pueda utilizarse para abogar por un mejor tratamiento y acceso a la atención, recopilar datos e investigaciones que podrían conducir a una mejor utilización de los recursos, y permitir la evaluación comparativa dentro y entre los países mediante la recopilación de evidencia local y regional coherente y comparable.

Concejeros del IPC que proporcionaron comentarios útiles y revisión técnica fueron Matthias Augustin, Ulrich Mrowietz, Wolf-Henning Boehncke, Mahira Hamdy El Sayed, Peter van de Kerkhof, Mark Lebwohl, Alan Menter, Jörg Prinz, Lone Skov y Mona Stahle.

Informe de la OMS refuerza el proyecto Atlas Global de la Psoriasis

25Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

Psoriasis y Dermatitis Atópica: dos enfermedades o un espectro?

Esta discusión interactiva explorará las similitudes epidemiológicas y clínicas de ambas condiciones, las nuevas terapias dirigidas y la necesidad de una mejor subclasificación basada en el inmunofenotipo subyacente

Miércoles, 28 de septiembre 201609:00 a.m.- 1:00 p.m.

25º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología

Viena, Austria

Directores del Programa

Chris Griffiths, MDUniversidad de Manchester

Amy Paller, MDUniversidad de Northwestern Feinberg School of Medicine

Emma Guttman, MD, PhDIcahn School of Medicineat Mount Sinai

UN PROGRAMA CONJUNTO DE

Para obtener más información sobre estos programas y el pre-registro, visite www.psoriasiscouncil.org/events.htm

§ Medicina P4 es un modelo innovador, centrado en el paciente, que enfatiza el bienestar sobre la enfermedad

§ Expertos mundiales en psoriasis discutirán los desafíos prácticos de la Medicina P4 y sus oportunidades para transformar el paradigma actual de tratamiento

Medicina P4:Predicción, Prevención, tratamiento Personalizado, Participación del paciente

Medicina P4: Oportunidades y

Desafíos en el Tratamiento de la Psoriasis

Miércoles, 7 de septiembre 20162:00 - 5:30 p.m.

46ª Reunión de la Sociedad Europea para la Investigación Dermatológica

Munich, Alemania

Directores del Programa

Chris Griffiths, MDUniversidad de Manchester

Catherine Smith MDKing’s College, Londres

Únase a nosotros para dos para dos simposios dinámico

26

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

TWO LINEARTICLE TITLE HERE

CUIDADO DEL PACIENTE

Grupo de Trabajo en BiosimilaresArnon Cohen, Israel, y Jashin Wu, Estados Unidos, fueron nombrados los nuevos co-directores del Grupo de Trabajo en Biosimilares del IPC durante la reunión del grupo en la reunión anual de la Academia Americana de Dermatología en marzo. Ellos remplazaron al Dr. Andrew Blauvelt, Estados Unidos, que había servido como presidente del grupo desde 2014. En la reunión de marzo Blauvelt informó sobre dos manuscritos producidos por el grupo de trabajo: un manuscrito sobre sobre los estudios preclínicos publicado en British Journal of Dermatology y un manuscrito sobre el diseño de estudios clínicos, que está siendo revisado por la misma revista. Un tercer manuscrito sobre práctica clínica está siendo preparado para su presentación este año. Un cuarto manuscrito que analiza los problemas de salud pública relacionados con los biosimilares y que incluirá el impacto del precio sobre el acceso del paciente, también se planea para fines de este año. El IPC agradece a Abbvie, Amge, y Sandoz por patrocinar a este grupo de trabajo durante el año 2016. Para obtener más información acerca de este grupo y sus proyectos visite http://www.psoriasiscouncil.org/bioswg.htm.

Grupo de Trabajo en Terapias TópicasEn una reunión de este grupo durante la reunión anual de marzo de la AAD, el director Lars Iversen, Dinamarca, introdujo dos nuevos co-directores, Vermén Verallo-Rowell,

Filipinas, y Charles Lynde, Canadá. El grupo discutió una serie de temas, incluyendo actualizaciones sobre una encuesta del uso de tópicos, una revisión de las guías internacionales, y sobre un manuscrito del IPC sobre necesidades clave en investigación, aceptado recientemente para publicación en Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. También se discutió cómo el IPC puede mejorar la entrega de su experiencia para el conocimiento y uso de los tratamientos tópicos, y generaron una lista de proyectos potenciales que incluye, entre otros, un estudio sobre el uso de tópicos en los países del tercer mundo, un meta-análisis sobre el uso de agentes tópicos en áreas sensibles y el uso de tópicos en niños. El IPC agradece a Leo Pharma por su soporte a este grupo de trabajo para el año 2016. Para obtener más información acerca de este grupo y sus proyectos visite http://www.psoriasiscouncil.org/ttwg.htm.

Lanzamiento del Grupo de Trabajo de América LatinaEl recién formado Grupo de Trabajo de América Latina del IPC se reunió por primera vez en junio durante la Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA) en Sao Paulo, Brasil. Este grupo de trabajo está copresidido por el miembro de la junta directiva del IPC Ricardo Romiti, Brasil, y la consejera del IPC Claudia de la Cruz, Chile. Los miembros discutieron un manuscrito en desarrollo, “Biosimilares en psoriasis: Práctica Clínica y perspectivas regulatorias en América Latina”, Claudia de la Cruz, André Vicente Esteves de Carvalho, Ángela María Londoño García, y cols. El documento es resultado de una reunión mesa redonda Temas de Actualidad sobre biosimilares en América Latina celebrada en

NOTICIAS DEL IPC

Los miembros del nuevo Grupo de Trabajo de América Latina del IPC que asistieron al Think Tank del IPC en Miami incluyeron, desde la izquierda, a César González y Ángela Londoño, Colombia; Fernando Valenzuela, Chile; André Vicente Esteves de Carvalho, Brasil; y Claudia de la Cruz, Chile.

Arnon Cohen

Lars Iversen

Jashin Wu

Vermén Verallo-Rowell

Andrew Blauvelt

Charles Lynde

27

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

octubre pasado durante el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología. Otros tópicos incluyeron el desarrollo de futuros programas educacionales en la región y un registro de psoriasis en América Latina.

Grupo de Trabajo en Terapias SistémicasLa optimización del uso global de las terapias sistémicas en el tratamiento de la psoriasis es el foco del Grupo de Trabajo en Terapias Sistémicas del IPC, que el IPC ha relanzado para comprender mejor y promover el uso de agentes sistémicos. Muchos pacientes con psoriasis no reciben tratamiento o son subtratados mientras viven con el impacto físico, psicológico y emocional de su enfermedad. El grupo de trabajo utilizará la experiencia de los miembros para abordar esta problemática. Los objetivos del grupo incluyen la discusión de temas polémicos, desafiar las opiniones existentes, identificar lagunas en el conocimiento y aportar soluciones basadas en la evidencia con respecto al uso global de las terapias sistémicas. El primer tema que será abordado es “Tratamiento del Paciente con Psoriasis Moderada.” El IPC agradece el patrocinio otorgado a este grupo para el año 2016 por Abbvie y Janssen.

INVESTIGACION

Manuscritos del IPC aparecen en prestigiosas publicaciones• Este manuscrito, titulado “European S3-Guidelines on the

systemic treatment of psoriasis vulgaris - Update 2015 - Short version - EDF in cooperation with EADV and IPC” (Guías Europeas-S3 sobre el tratamiento sistémico de la psoriasis vulgar – Actualización 2015 – Versión corta – EDF en cooperación con la EADV y el IPC), por Nast A, Gisondi P, Ormerod, AD, y cols., apareció en el número de diciembre de 2015 del Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. Fue publicado por primera vez en línea el 15 de octubre de 2015. Para este trabajo, el IPC se asoció con el Foro de Dermatología Europeo y de la Academia Europea de Dermatología y Venereología para entregar una visión completa sobre pautas y metas de tratamiento.

• Getting under the skin: Report from the International Psoriasis Council workshop on the role of stress in psoriasis (Entrando bajo la piel: Reporte de un taller del International Psoriasis Council sobre el rol del estrés en psoriasis), Julia Schwartz, Andrea W. M. Evers, Christine Bundy, Alexandra B. Kimball, apareció en el número del 2 de febrero, 2016, de Frontiers in Psychology. El artículo destaca el papel del estrés y la angustia en psoriasis e identifica lagunas en

investigación y en las estrategias de tratamiento para pacientes con la enfermedad.

• Biosimilars for psoriasis: pre-clinical analytic assessment to determine similarity (Biosimilares para psoriasis: evaluación analítica pre-clínica para determinar similaridad), Blauvelt A, Cohen AD, Puig L, Vender R, van der Walt J, Wu JJ, apareció en la edición de febrero 2016 de British Journal of Dermatology, publicado por primera vez en línea el 30 de diciembre de 2015. Se analiza la ciencia detrás del desarrollo preclínico de los biosimilares. También sugiere formas de asegurarse que los futuros productos biosimilares se fabriquen de una manera de alta calidad y estandarizada para mantener la seguridad y eficacia.

• Identification of key research needs for topical therapy treatment of psoriasis - a consensus paper by the International Psoriasis Council (Identificación de las necesidades clave en investigación para el tratamiento tópico en psoriasis - un documento de consenso del International Psoriasis Council), Wu JJ, Lynde CW, Kleyn CE, fue publicado en línea el 10 de marzo de 2016, por el Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology antes de su inclusión en un próximo número. En el artículo, los miembros del Grupo Trabajo en Terapias Tópicas del IPC presentan los resultados de su análisis sobre las lagunas de conocimiento en el tratamiento tópico de la psoriasis en materia de seguridad y eficacia, así como diversas terapias combinadas. El objetivo del artículo es ayudar a la investigación futura dirigida a esta área.

Los resúmenes de estos artículos están disponibles en http://www.psoriasiscouncil.org/ipcpubs.htm

Resúmenes del IPC presentados en 3 conferencias mundiales• El resumen de un artículo titulado “Use of systemic agents

in pediatric psoriasis: characteristics, comorbidities, and reported adverse events in 446 patients,” (uso de agentes sistémicos en psoriasis pediátrica: características, comorbilidades y eventos adversos reportados en 446 pacientes), fue presentado en la reunión anual de la Society for Investigative Dermatology (SID) el jueves, 12 de mayo en Scottsdale, Arizona, y también en la 13ª reunión anual de la Sociedad Europea de Dermatología Pediátrica (ESPD), celebrada en París, el jueves 26 de mayo. El artículo fue escrito por Inge MGJ Bronckers y M.M.B. Seyger de Radboud University Medical Center, Holanda, y Dennis P. West, de la Northwestern University, Estados Unidos, y cols.

NOTICIAS DEL IPC

28

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

El documento es un análisis retrospectivo de las comorbilidades y diversos agentes sistémicos utilizados en la población pediátrica. La consejera del IPC, Dra. Amy Paller, también de la Universidad de Northwestern, presentó el resumen en la reunión de la SID. La Dra. Bronckers, quien presentó el resumen en la reunión de la ESPD, realizó la mayor parte del estudio, bajo la supervisión de la Dra. Paller y la Dra. Seyger, también consejera de IPC y el Profesor West. El trabajo fue patrocinado por el IPC, la Alianza de Investigación en Dermatología Pediátrica y la Sociedad de Dermatología Pediátrica.

• El resumen de un artículo titulado “Biosimilars in psoriasis: clinical practice and regulatory perspectives in Latin America,” (biosimilares en psoriasis: práctica clínica y perspectivas regulatorias en América Latina”, fue presentado en el 5º Congreso de la International Psoriasis Network 7-9 julio en París. Este fue escrito por Claudia de la Cruz, Clínica DermaCross, Santiago, Chile; André Vicente Esteves de Carvalho, Santa Casa de Misericórdia de Porto Alegre, Brasil; Ángela María Londoño García, Universidad CES, Medellín, Colombia, y cols.

Este artículo explora las complejidades del panorama regulatorio actual y cuestiones terapéuticas clave sobre el uso de biosimilares para tratar la psoriasis en América Latina.

EDUCACION Y DIFUSIONIPC lanza Encuesta sobre Interés en Educación Médica GlobalEl IPC ha lanzado recientemente una encuesta a nivel mundial dirigida a dermatólogos que tratan la psoriasis. Esta encuesta corta tiene la intención de identificar deficiencias actuales en el conocimiento, necesidades en educación, intereses y formatos preferidos de aprendizaje de las personas que tratan la psoriasis alrededor del mundo. Los resultados de la encuesta serán utilizados para crear materiales educativos y recursos la información más actualizada sobre la psoriasis en una variedad de formatos para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje. Puede participar en esta breve encuesta en www.psoriasiscouncil.org/edsurvey.htm o escaneando el código QR a la derecha.

Simposio del IPC se centra en los avances en psoriasis A principios de mayo, el IPC patrocinó un emocionante e informativo simposio titulado “La psoriasis - el camino a seguir: nuevos conocimientos clínicos y patogénicos” en la

reunión anual de la Society of Investigative Dermatology (SID) en Scottsdale, Arizona. El simposio exploró avances en psoriasis tanto a nivel clínicos y molecular fino. Los oradores presentaron nuevos datos sobre los principales impulsores de la inflamación en psoriasis en placas y pustular, examinadas a través de tecnologías de vanguardia. Otro tema de discusión fue el impacto de los agentes sistémicos sobre las comorbilidades cardiovasculares en psoriasis a nivel de las proteínas. La sesión también incluyó una discusión retrospectiva del tratamiento de la psoriasis pediátrica, así como las características, comorbilidades y eventos adversos que han sido reportados a través de un registro internacional. El director del simposio fue el Dr. Johann Gudjonsson, Universidad de Michigan, Ann Arbor. Los presentadores fueron los Dres. Amy Paller, Northwestern University, Chicago; James Kruger, de la Universidad Rockefeller, Nueva York; Rachel Clarke, Escuela de Medicina de Harvard, Boston; J. T. Elder y Andrew Johnston, de la Universidad de Michigan.

Temas de actualidad en la Psoriasis: América LatinaConcejeros del IPC y expertos de la región tuvieron a una discusión dinámica e informativa sobre biosimilares y comprensión actual de la psoriasis en un simposio de Temas de Actualidad patrocinado por el IPC el 4 de junio, como parte de la 34ª Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA) en Sao Paulo, Brasil. Otros temas tratados fueron psoriasis localizada y psoriasis moderada a severa, así como varios estudios de casos. Los co-directores del evento fueron Ricardo Romiti, Sao Paulo, y Claudia de la Cruz, Santiago, Chile.

NOTICIAS DEL IPC

Entre los consejeros del IPC que se reunieron el 4 de junio en el simposio del IPC “Temas de Actualidad en Psoriasis: América Latina” celebrado en Sao Paulo, Brasil, estuvieron, de izquierda a derecha, Fernando Stengel, Argentina; André Vicente Esteves de Carvalho, Brasil; Fernando Valenzuela, Chile; Ricardo Romiti y Marcelo Arnone, Brasil.

29

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

Los profesores fueron Fernando Valenzuela, Santiago, Chile; Marcelo Arnone y André Luis S. Hirayama, Sao Paulo; Ángela Londoño, Medellín, Colombia; Edgardo Chouela, Fernando Stengel, y Matías Maskin, Buenos Aires, Argentina; César González, Bogotá, Colombia; y André Vicente Esteves de Carvalho, Porto Alegre, Brasil.

Revisión de Psoriasis en Ámsterdam y DubaiSe pusieron a disposición copias de los boletines Revisión de Psoriasis del IPC para los asistentes a las conferencias de la Academia de Psoriasis celebrada en Ámsterdam, Holanda, y Dubai, Emiratos Árabes Unidos, el invierno pasado. Los boletines entregan “excelentes conocimientos sobre lo que está ocurriendo en el campo de la terapia”, refirió un representante de la compañía farmacéutica Leo Pharma, la cual patrocinó las conferencias.

Si conoce de organizaciones interesadas en distribuir la Revisión de Psoriasis del IPC a sus miembros, contacte al IPC en [email protected].

Programas Conozca a los Expertos del IPC

SingapurEn abril, los consejeros y el personal del IPC viajaron a Singapur para una mesa redonda Conozca a los Expertos que abordó casos clínicos difíciles de psoriasis. La sesión fue parte de la 22ª Conferencia Regional de Dermatología, congreso bienal oficial de la Liga de Sociedades Dermatológicas ASEAN (LADS), que comprende las sociedades dermatológicas de Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas y Vietnam. Los profesores de la reunión Conozca a los Expertos fueron el

presidente del IPC Chris Griffiths, Reino Unido, y los consejeros Colin Theng y Wei-Sheng Chong, Singapur y Vermén Verallo-Rowell, Filipinas. Este fue el primer viaje del IPC a Singapur y marcó el comienzo del objetivo del IPC de ampliar los esfuerzos y patrocinar más programas en Asia.

Birmingham, Reino UnidoEn julio, como parte de la 96ª Reunión Anual de la Asociación Británica de Dermatólogos en Birmingham, Reino Unido, el IPC patrocinó una discusión interactiva Conozca a los Expertos sobre casos de psoriasis desafiantes y estrategias de tratamiento. Los temas incluyeron “Espera lo Inesperado”, “Mala respuesta a Múltiples Biológicos”, “Infección Severa durante la Terapia Biológica: Manejo Agudo y Subagudo” y “Aumentando la Adherencia del Paciente en el Manejo de la Psoriasis.”

Moderada por el presidente del IPC, profesor Chris Griffiths, Manchester, la reunión también contó con los panelistas Richard Warren y Chris Bundy, Universidad de Manchester; Catherine Smith, King’s College, Londres; y Nick Reynolds, Universidad de Newcastle, Newcastle upon Tyne.

HACEN NOTICIAFelicitaciones a la Consejera del IPC, Nicole Ward, PhD, quien dictó la famosa conferencia Eugene M. Farber de la reunión anual de la Society of Investigative Dermatology en Scottsdale, Arizona, en mayo. Su conferencia, titulada “Modelización Mayhem: ¿Qué nos pueden enseñar ratones transgénicos sobre la patogénesis de la psoriasis,”

describió su descubrimiento del modelo de ratón KC-Tie2 y las investigaciones actuales sobre el rol del sistema nervioso en la patogénesis de la psoriasis. Ward, profesora de dermatología asociado de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio, tiene una trayectoria en neurociencia, que ha integrado con su investigación sobre la patogénesis de la psoriasis. Sus hallazgos que ratones KC-Tie2 pueden ser utilizados como modelos de psoriasis fueron publicados en la revista Molecular & Cellular Proteomics. La conferencia Farber, presentada anualmente en la reunión anual de la SID, se llama así por el dermatólogo Eugene M. Farber (1917-2000), que dedicó gran parte de su carrera a la investigación en psoriasis. El honor de dictar esta conferencia se concede por lo general a un orador cuyo trabajo hace avanzar la ciencia en psoriasis.

NOTICIAS DEL IPC

Se muestra aquí en el programa Conozca a los Expertos del IPC en Singapur, de izquierda a derecha, a Wei-Sheng Chong, Singapur; Vermén Verallo-Rowell, Filipinas; Chris Griffiths, Reino Unido; y Colin Theng, Singapur.

30

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

El Consejero del IPC, Ron Vender MD, FRCPC de Canadá, miembro del Grupo de Trabajo en Biosimilares del IPC, fue entrevistado para un artículo de la edición de febrero 2016 de The Chronicle of Skin & Allergy, que discute la recomendación del IPC sobre la necesidad de normas mínimas para comparar los biosimilares con sus contrapartes

originales. El artículo de Chronicle siguió a la publicación de un manuscrito producido por IPC, “ Biosimilars for Psoriasis: Pre-Clinical Analytical Assessment to Determine Similarity,” y publicado en el número del 1 de noviembre de 2015 del British Journal of Dermatology. Vender advirtió a los dermatólogos que estos (biológicos similares) no son lo mismo que los productos biológicos originales. “Confiar en estudios analíticos pre-clínicos para definir la similitud entre los biosimilares y el biológico original”, dijo.

NUEVOS CONSEJEROS DEL IPCNawaf B.S.N. Al-MutairiFarwaniya, KuwaitEl profesor Al-Mutairi es miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kuwait y presidente del Consejo de Dermatología de Kuwait. Pertenece a diversas organizaciones profesionales, incluyendo la Sociedad de Dermatología Pan-Arab, la

Asociación de Dermatología GCC, la Sociedad Internacional de Dermatología y la Academia Americana de Dermatología. Ha publicado más de 30 trabajos de investigación, casi 2 docenas de reportes de casos clínicos, cerca de 20 artículos en revistas locales y regionales y un capítulo sobre infecciones de la piel en diabetes para el libro “Infecciones de la piel: Diagnóstico y Tratamiento” (Cambridge University Press, 2009 ). Este año, coeditó “Dermatología Pediátrica Práctica: Controversias en Diagnóstico y Tratamiento” (Springer International Publishing, Suiza, 2016), centrándose en controversias claves en dermatología pediátrica y la descripción de enfoques basados en la evidencia para diagnóstico y tratamiento.

PROXIMOS EVENTOS

Simposio satélite del IPC: la Medicina P4La medicina P4, un sistema de atención en salud interdiciplinario, personalizado, que podría revolucionar la medicina, será el tema central de un atractivo e instructivo simposio satélite del IPC previsto para el miércoles 7 de septiembre durante la conferencia de Sociedad Europea para la Investigación Dermatológica (ESDR) en Múnich, Alemania. La medicina P4 (predictiva, personalizada, preventiva y participativa) se centra en el paciente individual, enfatizando el bienestar sobre la enfermedad. En el simposio del IPC se discutirán las oportunidades y retos de la medicina P4 en el tratamiento de la psoriasis. Los temas incluirán la predicción de progresión de la enfermedad, la prevención de enfermedades concomitantes, la estratificación de la psoriasis para optimizar el tratamiento, la perspectiva de la industria sobre la medicina P4, y la medicina P4 en enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Copresidirán la sesión el presidente del IPC, profesor Chris Griffiths, Universidad de Manchester, y la consejera del IPC profesora Catherine Smith, King’s College, Londres. Para obtener más información, visite http: // www.psoriasiscouncil.org/P4_esdr.htm.

Psoriasis y Dermatitis atópicaEl IPC y el International Eczema Council (IEC) patrocinarán conjuntamente un simposio, titulado “Psoriasis y Dermatitis atópica: ¿Dos enfermedades o un espectro?” el miércoles 28 de septiembre durante la reunión de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) en Viena, Austria.

El simposio explorará las similitudes epidemiológicas y clínicas entre psoriasis y dermatitis atópica, y también terapias dirigidas para ambas condiciones. El presidente del IPC profesor Chris Griffiths presentará la visión general de la sesión y las miembros de la junta directiva del IEC Dra. Amy Paller, Estados Unidos, que también es consejera del IPC, y la Dra. Emma Guttman servirán como co-directoras. Visite http://www.psoriasiscouncil.org/IPC_IEC.htm para más información.

Newport Beach, California, EE.UU.Los efectos neurológicos de los agentes biológicos y agentes biológicos para psoriasis pediátrica son algunos de los temas que serán discutidos en un programa Conozca a los Expertos previsto para el sábado 13 de agosto, en Newport Beach. La sesión se llevará a cabo durante la 68ª Reunión Anual de la Asociación de Dermatología del Pacífico. Los casos que se discutirán serán: “Cuando su biológico de 5 años deja de funcionar” y “mujer de 30 años de edad con psoriasis

NOTICIAS DEL IPC

31Avances en el conocimiento | Mejor ia en la atención

P S O R I A S I S R E V I E W J U L Y 2 0 1 6 V O L 1 2 , N U M B E R 2

pustular palmoplantar” Jashin J. Wu, Los Ángeles, moderará el debate. Los panelistas serán Kristina Callis Duffin, Salt Lake City, Utah; Paul S. Yamauchi, Santa Mónica, California; y Kelly M. Cordoro, San Francisco, California. El programa está abierto a todos los asistentes del congreso. Para obtener más información, visite http: // www. psoriasiscouncil.org/pda_mte.htm

Buenos Aires, ArgentinaExpertos en psoriasis de Argentina, México, Chile y Brasil llevarán a cabo una discusión de casos clínicos complejos durante el programa Conozca a los Expertos del IPC previsto para el jueves 25 de octubre en Buenos Aires. La reunión será parte del Congreso Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) que tendrá lugar entre el 25-29 de octubre. Los temas de las sesiones incluyen “Psoriasis a largo plazo en la vida real”, “Alcoholismo y tratamientos biológicos”, “Tuberculosis y terapia biológica en 2016,” e “Infliximab: tratamiento prolongado”. El presidente del IPC Chris Griffiths, Manchester, Reino Unido, moderará la discusión. Los panelistas serán Edgardo Chouela y Fernando Stengel, Buenos Aires; Nancy Podoswa, Ciudad de México, México; Claudia de la Cruz, Santiago, Chile; y Ricardo Romiti, Sao Paulo, Brasil. Para obtener más información, visite http: // www.psoriasiscouncil.org/CILAD_mte.htm.

RECONOCIMIENTOS

El IPC agradece a los co-editores Dr. Andrew Johnston, de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y Dra. Helen Young de la Universidad de Manchester, Reino Unido, por sus contribuciones escribiendo y editando el boletín Revisión de Psoriasis del IPC.

REVISIÓN DE PSORIASIS DEL IPC

EscritoresRebecca I. Hartman, MD, MPHKathryn T. Shahwan, MDMary L. Bellotti

Staff EditorialMary L. Bellotti, editoraErika Fey, editoraRene Choy, diseñador gráficoTina Rouhoff, diseñador colaborador

Traducido del inglés porDr. William RomeroDermatólogo, Medical Therapeutic Area Specialist Psoriasis and Atopic DermatitisMedical Affairs Galderma International France

NOTICIAS DEL IPC

A la Junta Directiva del IPC y a nuestros consejeros del IPC de todo el mundo. Estos individuos sirven a la organización donando su tiempo y experiencia excepcional para promover la misión del IPC de avanzar en el conocimiento y en la mejoría de la atención. Estamos muy agradecidos por su energía, ideas y compromiso con nuestros muchos proyectos y programas.

Miembros de la Junta Directiva del IPC, de izquierda a derecha, fila delantera: Craig Leonardi, Alexa B. Kimball, Christy Langan, Chris Griffiths. Fila posterior: Bruce Strober, Peter van de Kerkhof, Hervé Bachelez, Ricardo Romiti, Alan Menter, Jonathan Barker. No en la foto, Bob Holland III.

MUCHAS GRACIAS Y NUESTRO PROFUNDO APRECIO

R E V I S I Ó N S O B R E P S O R I A S I S J U L I O 2 0 1 6 V O L 1 2 , N Ú M E R O 2

RECURSOSEl International Psoriasis Council se complace en ofrecerle las siguientes oportunidades educativas para avanzar en su conocimiento del tratamiento de los pacientes con psoriasis.

Avanzando en el Conocimiento | Mejorando la AtenciónEl International Psoriasis Council (IPC) es una organización mundial dirigida a la dermatología, voluntaria, sin fines de lucro, dedicada a la innovación en todo el espectro de la psoriasis mediante la investigación, la educación y la atención de

pacientes. La misión del IPC es capacitar a nuestra red de líderes mundiales de opinión para avanzar en el conocimiento de la psoriasis y sus comorbilidades asociadas y

mejorar de la atención de los pacientes en todo el mundo.

Lea este código con su Smartphone para conectarse a la Revisión de Psoriasis del IPC en línea.

Sin smartphone? Visite www.psoriasiscouncil.org/psoriasisreview

PROXIMOS EVENTOS DEL IPC

13 de Agosto, 2016Conozca a los Expertos del IPC 68ª Reunión Anual de la Asociación de Dermatología del Pacífico Newport Beach, California, Estados Unidos

7 de Septiembre, 2016Simposio Científico del IPC: Medicina P4: Oportunidades y Desafíos en el Tratamiento de la Psoriasis46ª Reunión Anual de la Sociedad Europea para la Investigación Dermatológica Múnich, Alemania

28 de Septiembre, 2016Simposio conjunto del International Eczema Council y el IPC: Psoriasis y Dermatitis atópicas: ¿Dos Enfermedades o Un Espectro? 25º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología Viena, Austria

25 de Octubre, 2016Conozca a los Expertos del IPCXIX Congreso Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) Buenos Aires, Argentina

RECURSOS EN LINEA DEL IPCMultimedia de Casos DesafiantesRegistrados a través de los años en nuestras reuniones Conozca a los Expertos alrededor del Mundo. Estos casos desafiantes ahora están ordenados por tópico: • Psoriasis y embarazo • Psoriasis palmoplantar • Psoriasis y enfermedad de Hodgkin • Psoriasis juvenil • Mucho más www.psoriasiscouncil.org/education/webcasts_date.htm

MIEMBROS CORPORATIVOS 2016

Consejo del PresidenteAbbVieAmgenJanssen Biotech Inc.

Consejo del EjecutivoEli Lilly and CompanyNovartis Pharmaceuticals Corporation

Consejo del DirectorCelgene CorporationLEO PharmaSandoz BiopharmaceuticalsSunPharma

Los miembros corporativos aportan fondos sin restricciones para apoyar la misión general de IPC.